Download Fomentando la cultura emprendedora desde la - CIRIEC

Document related concepts

Espíritu empresarial wikipedia , lookup

Maravillas Rojo wikipedia , lookup

Destrucción creativa wikipedia , lookup

Universidad de Mondragón wikipedia , lookup

Steve Blank wikipedia , lookup

Transcript
FOMENTANDO LA CULTURA
EMPRENDEDORA DESDE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA HASTA LA
UNIVERSIDAD: ESPECIAL MENCIÓN
A LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN
XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa
Economía Social: crecimiento económico y bienestar
P. Bel Durán
J. Fernández Guadaño
G. Lejarriaga pérez de las vacas
S. Martín López
RESUMEN
Es necesario, aunque no suficiente, dotarnos de una cultura emprendedora
actualmente escasa e incluso inexistente, de modo que, se genere un ambiente
cultural en el que ser empresario, sea bajo la forma jurídica que sea, sea valorado
socialmente. Estudios realizados recientemente, ponen de manifiesto cómo lo
anterior sólo es posible a través de una formación estructurada y coordinada desde
los niveles inferiores de la enseñanza hasta la Universidad.
La creación de empresas es la base del crecimiento económico, y es ahí donde las
empresas de participación pueden desempeñar un papel clave en la recuperación
económica de nuestro país. En efecto, son fórmulas adecuadas para dar respuesta
a los retos del cambio demográfico, como pueden ser el relevo generacional, la
igualdad efectiva de la mujer, o la incorporación de la población inmigrante al
mercado laboral y como salida profesional a los jóvenes.
Sin embargo, a pesar de la elevadísima tasa de desempleo que afecta a los jóvenes
en España, se sigue mostrando una escasa vocación emprendedora. La incorporación
de competencias en materia de emprendimiento en todos los ámbitos educativos
conformará una mayor cultura emprendedora que redundará, seguramente, en una
mayor creación de riqueza por parte de los jóvenes a través de la creación de
empresas.
Asímismo, las empresas de participación (sociedades cooperativas y sociedades
laborales) son una forma natural de emprender con una demostrada aportación en
épocas de crisis económicas y con unas característias (no deslocalización,
contribución al desarrollo, mayor compromiso y cohesión, entre otras) que las hacen
atractivas como fórmulas generadoras de riqueza. Sin embargo, los estudios
realizados desde la Universidad ponen de manifiesto un desconocimiento
generalizado de este tipo de empresas, y en particular, por parte de los estudiantes.
El resultado es una percepción negativa de estas formas jurídicas que proviene, de
una parte, de su propio entorno social, y de otra, del entorno educativo específico.
Así las cosas, en el ámbito particular de las empresas de participación, es necesario
promover no ya solo la cultura de emprender bajo estas formas jurídicas sino un
impulso en materia de formación de profesores y prescriptores que conlleve un marco
adecuado para promover y potenciar la formación de estas formas jurídicas no sólo
en la Universidad, con un papel crucial mediante la incorporación en los planes de
estudios de materias específicas -cuya oferta sigue siendo limitada-, y la creación de
estructuras de apoyo, sino también su promoción y fomento desde los niveles
educativos previos.
Evidentemente, la precisa coordinación de las materias y competencias en todos los
niveles educativos nos conduce a un objetivo analizar en qué medida en la enseñanza
primaria y secundaria se promueve no ya la creación de empresas en general, sino
la creación de empresas de participación, en particular, y como estas iniciativas
pueden conducir a la puesta en marcha efectiva de empresas de participación y a
ahondar en el análisis de la correlación que pudiera existir entre las iniciativas
desarrolladas bajo fórmulas participativas en aquellos centros de enseñanza
cooperativos.
Este trabajo, parte del análisis teórico de la realidad educativa en materia
emprendedora desde la Unión Europea, que se ha mostrado proclive a la inclusión de
la Iniciativa Emprendedora en las distintas etapas de la educación, y así lo
recomienda a sus Estados miembros, hasta las iniciativas adoptadas en España a
través del fomento del espíritu emprendedor desde su propia normativa que se
concreta, entre otras medidas, en la puesta en marcha de la asignatura de Iniciativa
2
Emprendedora en educación secundaria y formación profesional. Dicho análisis sirve
de apoyo para llegar a conocer las carencias y limitaciones desde el punto de vista
de la oferta educativa en materia de formación teórica, metodologías y medios con
los que se cuenta para su desarrollo.
Por último, esta ponencia procura ser una reflexión que plantee propuestas de
actuación a la Administración - Central, Autonómica y Local-, a las organizaciones
representativas, al colectivo de los docentes y responsables de centros tanto en los
niveles inferiores como en los universitarios, a las oficina de apoyo al emprendimiento
en las Universidades, etcétera, dirigidas fundamentalmente a la coordinación de
medidas y políticas en materia educativa y de empleo para garantizar que la
formación recibida propicie iniciativas de creación de empresas de participación
(sociedades cooperativas y sociedades laborales, fundamentalmente).
PALABRAS CLAVE: Emprendimiento; empresas de participación; sociedades
cooperativas de enseñanza; España.
1. INTRODUCCIÓN
En la coyuntura actual del mercado de trabajo español, con una tasa de paro que ha
pasado en los últimos cinco años del 8,5 al 25,8 por ciento, y donde la tasa de
desempleo juvenil (menores de veinticinco años) supera el 54 por ciento (con una
dispersión significativa según el nivel de formación), la opción del trabajo por cuenta
propia aparece como una alternativa a considerar tanto para la reinserción como para
el acceso por primera vez al trabajo.
En efecto, el contexto actual en España requiere necesariamente fomentar entre los
jóvenes la cultura de crear empresas (Martín et al., 2014). Sin embargo, la opción
de emprender está afectada por obstáculos y dificultades pero la alternativa de
hacerse empresario y hacerlo además en red, bajo fórmulas de participación
(sociedades cooperativas y laborales) y empresarios individuales, ha de ser
contemplada como la vía para contribuir a la dinamización de la economía, como la
posibilidad de ser capaces de transformar las circunstancias económicas
desfavorables en una oportunidad, como han demostrado en recesiones previas, y
sobre todo, como un mecanismo de reducción de riesgos (Bel et al, 2013).
Las medidas tales como el pago único de la prestación del desempleo o las
incorporadas en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, son
imprescindibles en el marco de las políticas incentivadoras e impulsoras de la creación
de un tejido empresarial consolidado; no obstante, resulta crucial la formación.
Es necesario (aunque no suficiente) generar un ambiente cultural en el que ser
empresario, sea bajo la forma jurídica que sea, sea valorado socialmente, esto es,
hemos de dotarnos de una cultura emprendedora actualmente escasa e incluso
inexistente. La cultura acerca del empresario requiere un marco adecuado para
promover y potenciar la formación de estas formas jurídicas no sólo en la universidad,
con un papel crucial mediante la incorporación en los planes de estudios de materias
específicas -cuya oferta sigue siendo limitada-, y la creación de estructuras de apoyo,
sino también su promoción y fomento desde los niveles educativos previos (Bel et al,
2016).
3
2. PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LAS
DISTINTAS ETAPAS EDUCATIVAS
2.1
Medidas y recomendaciones llevadas a cabo desde la Unión Europea
Tanto la OCDE1, como la Unión Europea, se han mostrado proclives a la inclusión de
la Iniciativa Emprendedora en las distintas etapas de la educación, y así lo
recomienda a sus Estados miembros. El año 2000 constituye un hito en ese sentido
al constituirse la formación para la adquisición de la cultura emprendedora como uno
de los pilares centrales que deben guiar las políticas educativas de los países
europeos. A partir de este momento, han sido diversas las medidas y
recomendaciones que se han llevado a cabo en materia de fomento de la enseñanza
del espíritu empresarial y su incorporación en todos los niveles educativos, así como
la recopilación de buenas prácticas que promuevan las actitudes y capacidades
empresariales mediante la educación en los distintos Estados miembros.
Durante los últimos años se han realizado avances en la promoción de la educación
para el emprendimiento entre los Estados miembros 2, habiendo países que han
optado por poner en marcha estrategias específicas como es el caso de Bélgica,
Dinamarca, Estonia, Lituania, Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Noruega, mientras
que otros la incluyen como parte de sus estrategias nacionales de aprendizaje
permanente, de juventud o de crecimiento, como es el caso de Bulgaria, República
Checa, Grecia, España, Hungría, Austria, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia,
Islandia, Liechtenstein y Turquía. Además, aunque la educación en emprendimiento
está explícitamente reconocida en los programas de educación primaria en dos
tercios de los países analizados, sin embargo no se enseña como asignatura distinta,
sino que se definen objetivos de aprendizaje relacionados con actitudes y
competencias, tales como el sentido de la iniciativa, la asunción de riesgos, y la
creatividad.
En el caso de la enseñanza secundaria, la mitad de los países incorporan el
emprendimiento en asignaturas obligatorias como la economía o las ciencias sociales.
También algunos de los países apoyan iniciativas como el fomento de la mayor
cooperación entre la educación y la empresa, o la creación de empresas a pequeñas
escala gestionadas por estudiantes (Comisión Europea, 2012).
En el caso de la educación superior, la enseñanza de la iniciativa emprendedora no
está suficientemente difundida, encontrándose la mayoría de los cursos sobre
competencias emprendedoras en los estudios de empresariales y económicas. Por lo
que una de las medidas que podrían llevar a cabo las instituciones de enseñanza
superior sería ofrecer una introducción a la iniciativa emprendedora y al autoempleo
a todos los estudiantes universitarios de primer ciclo durante su primer año, así como
ofrecerles la posibilidad de asistir a seminarios y conferencias (Comisión Europea,
2008).
1 En 2004, en la Conferencia Ministerial de la OCDE sobre “Fomento del espíritu empresarial y las PYME
innovadoras en la economía global”, se analizó la promoción del espíritu emprendedor como fuerza de
innovación. Posteriormente, en el informe Report by the OECD Working Party on SMEs and Enterprising,
2009, se recoge la importancia de la vinculación entre la educación y el fomento de la cultura
emprendedora.
2 En el informe publicado por la Comisión Europea en 2012, titulado, Entrepreneurship Education at School
in Europe [Educación para el emprendimiento en los centros de enseñanza europeos], se analiza la
situación de treinta y un países y cinco regiones europeos. Disponible en Internet:
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-365_es.htm
4
2.2 Promoción de la iniciativa emprendedora en el sistema educativo
español
En España, la ley que regula la educación desde el año 2009 (Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación) tiene entre sus fines conseguir que el alumnado
desarrolle el espíritu emprendedor.
Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea se establecen ocho competencias
básicas para trabajar a lo largo de las etapas de educación primaria y secundaria,
entre las que se encuentra la Competencia de Aprender a Emprender (MARINA,
2011).
La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación recoge en
su exposición de motivos que “el espíritu emprendedor es necesario para hacer frente
a la evolución de las demandas de empleo en el futuro”. Estableciendo como objetivos
en cada una de las etapas educativas:
-
-
-
Educación Primaria: el desarrollo del espíritu emprendedor, fomentando actitudes
de confianza en uno mismo, sentido crítico, creatividad e iniciativa personal (art.
15).
Educación Secundaria: consolidar el espíritu emprendedor, desarrollando actitudes
de confianza en uno mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad
para planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades (art. 22).
Bachillerato: afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa, confianza en uno mismo, sentido crítico, trabajo en equipo
y espíritu innovador (art. 34).
No fue hasta el año 2011, con el objetivo de motivar la actividad emprendedora,
cuando tuvo lugar la aprobación del Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio,
mediante el que se introduce dentro de las materias optativas que pueden seleccionar
los alumnos de cuarto de la ESO la de “Orientación profesional e iniciativa
emprendedora”.
Cabe resaltar la importancia de la formación de actitudes emprendedoras desde las
primeras etapas del sistema educativo, de tal forma, que en la medida en que los
alumnos tengan contacto con el emprendimiento serán capaces en el futuro de
identificar buenas y rentables oportunidades de negocio en lugar de depender del
empleo por cuenta ajena (SIMÓN, 2013; VAN DER KUIP y VERHEUL, 2003). También
ALEMANY et al (2011) hacen referencia a la falta de cultura emprendedora, la
carencia de formación en emprendimiento y la escasez de financiación como factores
que influyen negativamente en la iniciativa empresarial.
Por su parte, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la
Formación Profesional, en su artículo 3, expone: “incorporar a la oferta formativa
aquellas acciones de formación que capaciten para el desempeño de actividades
empresariales y por cuenta propia, así como para el fomento de las iniciativas
empresariales y del espíritu emprendedor que contemplará todas las formas de
constitución y organización de las empresas ya sean éstas individuales o colectivas y
en especial las de economía social”. Pero no fue hasta el año 2011, con la aprobación
del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación
general de la formación profesional del sistema educativo cuando se introdujo el
Módulo profesional de empresa e iniciativa emprendedora, según el cual, “Todos los
ciclos formativos incluirán la formación necesaria para conocer los mecanismos de
creación y gestión básica de las empresas, el autoempleo, el desarrollo de la
responsabilidad social de las empresas, así como la innovación y la creatividad en los
procesos y técnicas de su actividad laboral” (art. 24).
5
En lo relativo a la educación universitaria, la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de
diciembre, de Universidades, hace referencia en su introducción a que “se establecen
en la Ley los ámbitos de investigación, la importancia de la formación de
investigadores y su movilidad y se contemplan distintos tipos de estructuras, incluida
la creación de empresas de base tecnológica, para difundir y explotar sus resultados
en la sociedad”.
Con la educación del espíritu emprendedor se busca proporcionar a los alumnos la
actitud, las habilidades y la información imprescindibles en la vida laboral (DAMAS,
2012; ALEMANY et al 2013), habiéndose contrastado que tiene un impacto positivo
en el establecimiento en el futuro como emprendedor (MATLAY, 2008).
Hay Universidades españolas que ofertan asignaturas en sus estudios de grado, y de
posgrado en emprendimiento. En este último caso bien como cursos de Especialista
Universitario, cursos de Experto Universitario, y Magister orientados a la
investigación en emprendimiento y programas de doctorado (RUIZ, 2012). No
obstante, todavía la oferta formativa a nivel universitario no es suficiente.
3. OBJETIVOS
Se ha constatado, pues, la necesidad de una coordinación de las materias y
competencias en todos los niveles educativos en materia emprendedora de modo que
se incentive la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales de
participación en niveles inferiores de enseñanza, y que sea la Universidad (las oficinas
técnicas universitarias de apoyo en materia de creación de empresas y el
profesorado) quiénes culminen el proceso de apoyo y seguimiento de estos
proyectos, prestándoles asesoramiento y formación.
En este sentido, se presentan los resultados de un estudio realizado recientemente
“Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación
desde los diferentes niveles de enseñanza” 3, por la Escuela de Estudios Cooperativos
de la Universidad Complutense de Madrid que ha analizado en qué medida en la
enseñanza primaria y secundaria se promueve no ya la creación de empresas en
general, sino la creación de empresas de participación societarias, de economía
social. El trabajo se circunscribe al ámbito de la Comunidad de Madrid, en concreto
a las sociedades cooperativas asociadas a la Unión de Cooperativas de Enseñanza de
Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM), y más concretamente a aquellos centros en
los que se imparte la asignatura de Iniciativa Emprendedora, con vocación de
extenderse al resto de ámbito nacional en el futuro.
4. METODOLOGÍA
Para la consecución de los objetivos establecidos se utiliza una metodología mixta en
varias etapas:
En la primera etapa se ha realizado un estudio del marco teórico, la normativa que
afecta al objeto de estudio, el análisis de la realidad, los retos con los que nos
enfrentamos y las perspectivas de futuro. Para todo ello se analiza bibliografía básica
y específica que se relaciona al final del documento.
3 Proyecto publicado: BEL DURÁN, Paloma y FERNÁNDEZ GUADAÑO, Josefina (Directoras); GARCÍAGUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, Gustavo; MARTÍN LÓPEZ, Sonia.
Las Sociedades Cooperativas de Enseñanza como impulsoras de iniciativas de creación de empresas.
Madrid: UCETAM, 2016. ISBN:978-84-608-4458-7.
6
Seguidamente se ha llevado a cabo un proceso de encuestación, a los estudiantes de
enseñanza secundaria y formación profesional que cursan la asignatura de Iniciativa
Emprendedora, a sus profesores y a los responsables, bien Directores o Jefes de
Estudio, en los que se imparte tratando de conocer:
 Si en los planes de viabilidad o simulación de proyectos empresariales se
contempla la opción de emprender bajo fórmulas participativas.
 El grado de conocimiento de que disponen antes y después de haber cursado la
asignatura.
 La correlación que pueda existir entre la imagen que tienen los alumnos y el grado
de conocimiento sobre las empresas de participación así como la precepción del
entorno más próximo de los alumnos.
 El grado de conocimiento e involucración de profesores que imparten estas
asignaturas así como el nivel de conocimientos específicos.
 El apoyo desde el propio centro a la creación de empresas.
La población a la que se ha dirigido el estudio se conforma por la totalidad de los
colegios asociados a la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de
Madrid (UCETAM) que imparten la asignatura de Iniciativa Emprendedora que se
corresponden con el 21 por ciento de los centros que imparten Formación Profesional
(19 de 90) y el 13,41 por ciento de los centros que imparten la asignatura en la
Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
El Índice de Respuesta ha sido del 72,73 por ciento por término medio en los tres
colectivos. Teniendo en cuenta además, que no existe el denominado sesgo de no
respuesta habida cuenta de que el colectivo que no ha contestado no difiere en sus
características de los que sí lo hicieron al tratarse de una población muy homogénea,
se puede llegar a concluir que la valoración de las respuestas obtenidas es
significativa de la opinión del colectivo.
5. LA PERCEPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN POR PARTE
DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE INICIATIVA EMPRENDEDORA
Los estudiantes valoran más las actitudes hacia el emprendimiento que cuestiones
técnicas como el plan de empresa o el estudio de las diversas formas jurídicas. En
este sentido, valoran sobre todo la capacidad creativa e innovadora, el compañerismo
y la motivación como principales actitudes relacionadas con el emprendimiento.
Entre los factores que influyen en la decisión de emprender, los estudiantes valoran,
en primer lugar, tener mejores posibilidades de desarrollo profesional, seguido de la
autorrealización personal, y en tercer lugar, de la existencia de oportunidades de
mercado.
La inmensa mayoría de los estudiantes encuestados considera que la enseñanza
sobre el emprendimiento y creación de empresas debe formar parte de los programas
de formación de los niveles educativos de primaria y secundaria.
Entre las salidas profesionales que han pensado para su futuro, parece que les está
marcando mucho la situación que vivimos actualmente en nuestro país, que con tasas
de desempleo juvenil del 52 por ciento, está obligando a los jóvenes a buscar
oportunidades fuera de España, porque la primera opción más valorada por los
estudiantes es la de trabajar en una empresa fuera de España, en segundo lugar,
crear su propia empresa, y en tercer lugar, trabajar para una multinacional en
España.
7
Una mayoría de los estudiantes considera que la asignatura de Iniciativa
Emprendedora debe seguir siendo optativa frente a un porcentaje minoritario que
cree que debería ser obligatoria.
El 83 por ciento de los estudiantes manifiesta que en la asignatura de Iniciativa
Emprendedora simulan la creación de una empresa frente al 17 por ciento que no.
La inmensa mayoría de los estudiantes de la muestra manifiesta conocer que su
centro docente es una sociedad cooperativa de enseñanza, y creen que su centro
promueve en mayor medida la creación de sociedades cooperativas que otros centros
educativos.
El 59 por ciento de los estudiantes manifiesta conocer los Principios Cooperativos de
la Alianza Cooperativa Internacional. Pero el 53 por ciento contesta que no sabe lo
que es la Economía Social.
Parece constatarse un efecto positivo después de cursar la asignatura Iniciativa
Emprendedora, puesto que, la mayoría de los estudiantes manifiesta que tienen
mayor conocimiento de la creación de empresas, después de haberla cursado, y que
lo contemplan como una salida profesional. De hecho, la inmensa mayoría
recomendaría a otros estudiantes cursar la asignatura de “Iniciativa Emprendedora.
6. LA PERCEPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN POR PARTE
DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
Los directores y coordinadores de los centros entrevistados valoran muy
positivamente las iniciativas que en materia emprendedora se les plantea realizar en
su centro siendo la simulación de empresas con fines educativos la que obtiene una
mayor puntuación.
Las actitudes de los emprendedores más valoradas son el liderazgo, el compromiso
y la responsabilidad.
Entre los factores que pudieran llegar a ser determinantes en la decisión de
emprender se destaca la formación en materia de emprendimiento determinará en
el futuro la decisión de emprender; además, pensar que en el futuro pueda mejorar
las posibilidades de desarrollo de la carrera profesional de los alumnos influirá en la
decisión.
Con respecto a las ventajas que de ser emprendedor, la mejor valorada, la
autorrealización o satisfacción personal. Entre los inconvenientes de ser
emprendedor, la variabilidad de los ingresos, la asunción de riesgos y
responsabilidades, la mayor jornada laboral, la incertidumne y la dificultad de obtener
recursos financieros.
El 75 por ciento de los entrevistados consideran que en su centro se difunden
convenientemente entre los alumnos los valores y las competencias personales y
profesionales del emprendedor así como se presta especial atención al espíritu
empresarial y a la creación de empresas; por su parte observan que en sus centros
los alumnos manifiestan bastante interés en materia de emprendimiento y que se
podría fomentar el emprendimiento invitando a ex alumnos del centro, que sean
empresarios
Del conjunto de dificultades que se plantean a los responsables de los centros para
promover en el suyo el emprendimiento, se destaca la falta de fomación especiífica
del profesorado en materias de creación de empresas.
8
Los resultados de la puesta en marcha de la asignatura han sido valorados muy
positivamente con respecto a la motivación entre el alumnado de los valores del
emprendimiento. La totalidad de los entrevistados considera que la asignatura de
Iniciativa Emprendedora debe ser troncal u obligatoria. Se les pregunta si en la
asignatura Iniciativa Emprendedora se promueven de forma específica la creación de
sociedades cooperativas y sociedades laborales, todos ellos contestan positivamente.
El perfil del alumnado no es determinante a la hora de escoger la asignatura de
Iniciativa Emprendedora si bien hay una creencia generalizada en la relación de la
asignatura y el itinerario de ciencias sociales.
Destaca la opinión mayoritaria de que en la asignatura de Iniciativa Emprendedora
se explican los aspectos específicos de las empresas de participación y la Economía
Social.
La totalidad de los entrevistados considera que influye la forma jurídica del centro
docente para promover el cooperativismo y otras empresas de participación y que se
divulgan bastante los principios y valores del cooperativismo y la economía social en
general entre su alumnado.
El 75 por ciento de los responsables de los centros están de acuerdo en considerar
que la imagen de las sociedades cooperativas mejora en la medida que los alumnos
disponen de mayor información, que la influencia de padres y familiares con respecto
a la imagen de las sociedades cooperativas es muy importante y que que los alumnos
con una mayor propensión a la creación de empresas son aquellos que familiarmente
tienen una vinculación mayor con las mismas. Del mismo modo, el 75 por ciento
considera que hay una correlación positiva entre la posibilidad de los alumnos de
crear empresas y la formación recibida, y un 50 por cientoo considera que el hecho
de que dichas empresas sean sociedades cooperativas depende de la formación
recibida.
El 100 por cien de los responsables de centros opina que la enseñanaza sobre
emprendimiento y creación de empresas debe formar parte de los programas de
formación inicial obligatoria del profesorado.
7. LA PERCEPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN POR PARTE
DE LOS PROFESORES
La iniciativa más valorada por los profesores para fomentar la cultura emprendedora
en el colegio es la organización de visitas de empresarios, seguida de las visitas
guiada a empresas y viveros de empresas. Por el contrario, la iniciativa que obtiene
la menor valoración es la organización de concursos de ideas empresariales y de
olimpiadas de emprendedores.
Las actitudes relacionadas con el emprendimiento que son consideradas más
importantes por parte de los profesores son la responsabilidad y la motivación,
mientras que el factor considerado más relevante en la decisión de ser emprendedor
es el hecho de tener mejores posibilidades de desarrollo de la carrera profesional.
Las ventajas más importantes, señaladas por los profesores, de ser emprendedores
son la satisfacción personal (autorrealización), la independencia, libertad de decisión
y control del negocio, así como la posibilidad de tener un trabajo ante la escasa oferta
de empleo por cuenta ajena. Siendo el mayor inconveniente la incertidumbre sobre
las perspectivas de crecimiento y consolidación de la empresa, seguido de la
variabilidad de ingresos, la asunción de riesgo y la responsabilidad del negocio, el
9
tener que dedicar más horas a la empresa que siendo trabajador asalariado y la
dificultad de consecución de recursos financieros.
Los profesores están de acuerdo al considerar que se difunde entre los alumnos los
valores y las competencias personales y profesionales del emprendedor, y consideran
que el interés mostrado por los alumnos por la creación de empresas es regular (75
por ciento). Por tanto, para incrementar el interés de los alumnos coinciden en
señalar que podrían llevarse a cabo iniciativas tales como la invitación a expertos
externos, y profesionales del mundo empresarial, a las aulas que cuenten su
experiencia como emprendedores, y hacer que los alumnos creen y gestionen sus
propias empresas. No obstante, señalan como principales dificultades en su centro
para implantar medidas que ayuden a los alumnos a interesarse por temas
relacionados con la creación de empresas, el no encontrar profesionales del mundo
empresarial que colaboren de forma voluntaria.
El 50 por ciento de los profesores considera que se dedica bastante atención al
espíritu empresarial y a la creación de empresas, mientras que hay otro 50 por ciento
que considera que se le dedica muy poca atención.
Los profesores afirman que en sus centros se simula la creación de empresas, y se
promueve la forma específica la creación de sociedades cooperativas y sociedades
laborales. Están de acuerdo en considerar como medidas que deberían desarrollarse
para generar una oferta formativa que procure el impulso a la creación de sociedades
cooperativas y laborales entre el alumnado la consideración de la asignatura como
obligatoria, y el fomento de la aplicación práctica mediante el desarrollo de proyectos
entre los propios alumnos.
El 75 por ciento de los profesores están de acuerdo en considerar que la imagen de
las sociedades cooperativas mejora en la medida que los alumnos disponen de mayor
información, así como que la influencia de padres y familiares con respecto a la
imagen de las sociedades cooperativas es muy importante. Además, el 50 por ciento
considera que hay una correlación positiva entre la posibilidad de los alumnos de
crear empresas y la formación recibida, así como entre que dichas empresas sean
sociedades cooperativas y la formación adquirida.
Por otra parte, el 75 por ciento de los profesores, opina que la enseñanza sobre
emprendimiento y creación de empresas debería formar parte de los programas de
formación inicial obligatoria del profesorado.
8. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Con base en las conclusiones que se obtienen del estudio, se establecen las siguientes
propuestas de actuación distinguiéndose entre las que se dirigen a los centros
educativos y las que competen a las administraciones públicas.
8.1 Propuestas dirigidas a los centros educativos
8.1.1 Propuestas relacionadas con el empredimiento y la creación de empresas
1. Destacar, entre los contenidos que deben ser tenidos en cuenta por el colegio para
formar a los alumnos en la cultura del emprendimiento, el espíritu emprendedor
y las actitudes hacia la actividad emprendedora, el papel de la creatividad, y el
conocimiento de los factores de éxito y de fracaso de los proyectos empresariales.
Ponderar las ventajas frente a los inconvenientes de ser emprendedor conociendo
bien ambos.
10
2. Potenciar el interés de los alumnos en la creación de empresas desarrollando las
medidas que han resultado ser más valoradas por los propios discentes como la
realización de visitas guiadas a empresas; la invitación a expertos externos y
profesionales del mundo empresarial a las aulas que cuenten su experiencia como
emprendedores, y la utilización de programas de simulación de empresas.
3. Potenciar la creación y gestión de sus propias empresas por parte de los alumnos
para fomentar la cultura emprendedora en el colegio.
4. Involucrar a padres y familiares emprendeedores para difundir las bondades del
emprendimiento y las dificultades que conlleva, habida cuenta de la conocida
correlación entre la actitud emprendedora de los alumnos y el entorno empresarial
en el que se desenvuelven.
8.1.2 Propuestas relacionadas con los aspectos específicos de la asignatura de
Iniciativa Emprendedora
1. Aumentar la dedicación a la enseñanza sobre el emprendimiento y creación de
empresas en los programas de formación de los niveles educativos de primaria y
secundaria planteando más asignaturas optativas relacionadas.
2. Promover concursos internos para premiar los mejores proyectos empresariales
como medida incentivadora.
3. Fomentar en mayor medida la utilización en los centros de materiales didácticos
de carácter lúdico y participativo para dar a conocer ejemplos de empresarios, y
ayudar al alumnado a familiarizarse con los conceptos asociados a un plan de
empresa, así como la utilización de simuladores empresariales y casos prácticos
sobre experiencias empresariales reales.
8.1.3 Propuestas relacionadas con las empresas de participación o economía social
1. Promover de forma específica la creación de sociedades cooperativas y sociedades
laborales reforzando su carácter empresarial. Tomar un número mayor de
iniciativas para divulgar los valores y principios cooperativos en el centro docente
así como los principios inspiradores de la Economía Social.
2. Fomentar la difusión de los valores y principios del emprendimiento y de las
empresas de participación entre padres y familiares habida cuenta de la ya referida
correlación exitente entre dicho conocimiento y la valoración de los alumnos,
organizando jornadas de puertas abiertas.
8.1.4 Propuestas relacionadas con la valoración y evaluación con respecto a los
conocimientos adquiridos
1. Realizar encuestas de evaluación todos los años para valorar la formación sobre
emprendimiento recibida.
2. Llevar a cabo el seguimiento del futuro profesional de los alumnos a través de la
creación de una base de datos que podría coordinarse con la Universidad para
conocer en qué medida el esfuerzo en materia de emprendimiento está dando su
frutos.
11
8.2 Propuestas dirigidas a las administraciones públicas
8.2.1 Propuestas relacionadas con el empredimiento y la creación de empresas
1. En colaboración entre Ministerios responsables de empleo, creación de empresas
y educación, crear una potente herramienta de simulación de empresas con fines
educativos fomentando la intercooperación con otras empresas ubicadas en otras
regiones e incluso en otros países. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo,
en la página web de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana
Empresa, dispone de un Canal Emprendedor (http://www.ipyme.org/esES/CEmprendedor/Paginas/Emprendedor.aspx)
en
donde
se
encuentran
disponible información relevante para poner en marcha una empresa y múltiples
herramientas de apoyo para hacerlo (DAFO, autodiagnóstico de actitudes
emprendedoras, simulación del proyecto empresarial, plan de empresa). La
propuesta planteada consistiría en una adaptación al entorno educativo de los
principales contenidos de esta página.
8.2.2 Propuestas relacionadas con los aspectos específicos de la asignatura de
Iniciativa Emprendedora
1. Promover concursos en el ámbito estatal para premiar los mejores proyectos
empresariales nacidos de las aulas, difundiendo la iniciativa de forma adecuada
en los centros educativos y estimulándoles a que tengan concursos internos para
que sean sus proyectos seleccionados los que compitan en el concurso estatal. Se
trata de trasladar a todos los niveles de enseñanza lo que ya se está llevando a
cabo en el ámbito universitario con bastante éxito (iniciativas como el premio
Universia o el Startup Programme).
2. Promover que las asignaturas de emprendimiento pasen a conformar la oferta
educativa troncal y obligatoria, sobre la base de que los propios estudiantes
perciben la importancia de una materia en función de su carácter (las asignaturas
optativas son habitualmente consideradas de importancia menor).
3.
8.2.3 Propuestas relacionadas con las empresas de participación o economía social
1. Difundir las bondades de las sociedades cooperativas y laborales en las aulas como
formas naturales de emprendimiento empresarial. Las empresas de participación
o de economía social son muy poco conocidas, sobre todo entre los jóvenes, y este
es uno de los motivos esenciales que determinan que sean fórmulas jurídicas poco
consideradas para los nuevos emprendedores.
Se trata de concretar el quinto principio cooperativo de la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI): educación, formación e información, en lo que a este último
aspecto se refiere: se debe informar al público en general y particularmente a los
jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y los beneficios de la
cooperación.
8.2.4 Propuestas relacionadas con la valoración y evaluación con respecto a los
conocimientos adquiridos
1. Reforzar la formación permanente del profesorado de modo que puedan
organizarse cursos, jornadas y seminarios que procuren dar las claves de las
materias más adecuadas para los alumnos.
2. En coordinación con las Comunidades Autónomas, incluir la enseñanza sobre
emprendimiento y creación de empresas en los programas de formación inicial
12
obligatoria del profesorado, promoviendo una mayor importancia de la materia en
los Másteres Oficiales de Formación del Profesorado y aumentando los contenidos
en los programas de oposiciones a profesorado de secundaria y formación
profesional.
3. Crear un simulador de empresas específico para los alumnos en el que se potencie
las empresas de participación o economía social habida cuenta de que por falta de
formación cualquier simulador o prescriptor externo no tiene en cuenta a las
sociedades cooperativas y las sociedades laborales.
4. Crear una plataforma virtual de acceso para profesores y centros que constituya
un centro de conocimientos con objeto de incrementar su grado de involucración
en asuntos relacionados con el emprendimiento y la creación de empresas; dicha
plataforma permitiría compartir material didáctico, metodologías docentes,
programas, actividades complementarias, experiencias de otros profesores y
casos de buenas prácticas, así como poder contar con sistemas de apoyo, tales
como personal especializado a quien poder realizar consultas.
8.3 Propuestas finales de carácter estratégico
Sobre la base de todas las conclusiones y propuestas de actuación ya referidas, se
considera que sería deseable una actuación estratégica coordinada por parte de los
Ministerios de Empleo y Educación tendentes a:
 La revisión, generalización y actualización de las conclusiones y propuestas
contenidas en el presente estudio, ampliando su ámbito territorial a todo el Estado
español y contrastando la experiencia de los centros educativos vinculados a la
economía social con los que no tienen tal relación.
 La creación de una red de profesores de enseñanza primaria, secundaria,
formación profesional y universitaria a través de la cual se difundan y conozcan
las actividades que se desarrollan en materia de emprendimiento que de lugar a
la creación de las herramientas concretas propuestas en este estudio.
 La vinculación de los instrumentos y herramientas de apoyo al emprendimiento de
los colegios con los que se dispone en la Universidad para que se genere un hilo
conductor de seguimiento y formación.
En el caso concreto de la Universidad Complutense de Madrid, a través de la la
Oficina Complutense del Emprendedor (Compluemprende), en lo general, y de la
Escuela de Estudios Cooperativos, en el emprendimiento a través de empresas de
participación.
13
BIBLIOGRAFÍA
ALEMANY, L.; MARINA, J.A.; PÉREZ DÍAZ-PERICLES, J.M.; PELLICER, C.; ÁLVAREZ,
B.; TORREJÓN, J.L. (2013): Aprender a emprender. Cómo educar el talento
emprendedor. Fundación Príncipe de Gerona, Barcelona.
BEL DURÁN, P.; FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (DIRECTORAS) GARCÍA-GUTIÉRREZ
FERNÁNDEZ, C.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G.; MARTÍN LÓPEZ, S.
(2016) Las sociedades cooperativas de enseñanza como impulsoras de
iniciativas de creación de empresas, Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado
de Enseñanza de Madrid (UCETAM), Madrid. Disponible en:
http://www.ucetam.org/portada/Libro.html
BEL DURÁN, P.; FERNÁNDEZ GUADAÑO, J.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G.;
MARTÍN LÓPEZ, S. (2016) “La iniciativa emprendedora como base para la
creación de empresas. Un instrumento para la innovación social”. Revista
Cooperativismo y Desarrollo, n.º 108, vol. 24.
BEL DURÁN, P.; FERNÁNDEZ GUADAÑO, J.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G.;
MARTÍN LÓPEZ, S. (2013) “Medidas para impulsar la creación de empresas de
participación desde los diferentes niveles de enseñanza”. CIRIEC- España.
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 78, pp. 71-100.
COMISIÓN EUROPEA (2012). Entrepreneurship Education at School in Europe
[Educación para el emprendimiento en los centros de enseñanza europeos],
Disponible
en
Internet:
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12365_es.htm
COMISIÓN EUROPEA. DIRECCIÓN GENERAL DE EMPRESA E INDUSTRIA (2008): La
iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios
no empresariales. Disponible en internet:
http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/8306256
70_2342010103831.pdf
DAMAS, A. (2012). “Promover el emprendimiento en secundaria”. Aula de Innovación
educativa, 213-214, 38-44.
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP RESEARCH ASSOCIATION (2015): Informe GEM
España 2014. Madrid: GEM.
MARINA, J.A (2011). “La competencia de emprender”. Revista de Educación, 351,
enero-abril, 49-71.
MARTÍN LÓPEZ, S., FERNÁNDEZ GUADAÑO, J., BEL DURÁN, P., LEJARRIAGA, G.;
GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (2014) “La creación de empresas individuales
(trabajo autónomo) por parte de estudiantes y graduados universitarios”.
Deusto Estudios Cooperativos, 4, 15-49.
MATLAY, H. (2008). “The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial
outcomes”. Journal of Small Business and Enterprise Development. 15(2),
382 – 396.
OCDE (2009). Report by the OECD Working Party on SMEs and Enterprising. OCDE.
RUÍZ, A (2012), Aprende a emprender. Universidad y emprendimiento. Revista de
estudios de juventud, 99, diciembre, 69-88.
SIMÓN, J. D. (2013), “Sistematizando experiencias sobre educación en
emprendimiento en escuelas de nivel primaria”. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 18(56), enero – marzo, 159 – 190.
VAN DER KUIP, I Y VERHEUL, I. (2003), Early Development of Entrepreneurial
Qualities: the Role of Initial Education. SCALES- paper N200311, EIM Business
and Policy Research.
14