Download Los medios de comunicación como creadores de imagen social. La

Document related concepts

Profesor wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Teoría de usos y gratificaciones wikipedia , lookup

Teoría hipodérmica wikipedia , lookup

Psicología mediática wikipedia , lookup

Transcript
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 1 de 32
Los medios de comunicación como creadores de imagen social. La imagen del profesorado y de
la enseñanza en la prensa.
Julio Cabero Almenara y otros
Universidad de Sevilla
[email protected]
Revista de Ciencicies de Léducació, IV, II, 13-38 (1996)
(ISSN 0211-3368)
1.- La imagen del profesor.
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que se apoyan los
estudios que vamos a presentar lo expusimos en otros trabajos (Cabero y Loscertales, 1995), por ello
aquí para centrarnos en otros aspectos vamos a obviar algunas referencias.
Para nosotros los maestros y los profesores, independientemente del nivel en que ejerzan su
profesión, son las personas cuya función es la de enseñar dentro de un sistema reglado educativo;
actividad que implica un componente de interacción humana, tanto presente como ausente, en la que
puede ser posible incorporar un estilo personal de desarrollo de actividad, y que no se limita a la
mera presentación de información.
Constantemente se habla que estos profesionales se encuentran o nos encontramos, en una situación
compleja, con altas demandas por parte de las sociedades y sus agentes, y con poco prestigio y
refuerzo dentro de la misma: "Ser docente dentro de los sistemas educativos vigentes para la
sociedad actual significa aceptar un rol difícil, contradictorio y poco definido" (Loscertales, 1993,
23).
Uno de los problemas que se ha planteado en el análisis de esta actividad profesional es si podría ser
considerada como profesión o no. Y al respecto, el hecho de no compartir algunas de las
características que se le suponen a las profesiones (García, 1988; Barquín, 1995; Fernández Enguita,
1995), ha llevado a algunos autores a considerarla como semiprofesión (Fernández Enguita, 1990 y
1995; Hoyle, 1992; Marcelo, 1994). Como llama la atención Marcelo (1994, 136-137), cinco hechos
hacen que no podamos considerar a la enseñanza en un sentido estricto como profesión: no disponer
de una estructura de conocimiento que explique y dé dirección para la práctica de la profesión
docente, no disponer de un período de formación elevado, no existe una cultura común que se
transmita a los candidatos a profesor, el proceso de socialización de los profesores no se puede decir
que sea planificado o dirigido por la institución formativa, y tampoco se puede decir que su prestigio
social y económico sea bastante elevado, más bien al contrario se empieza a percibir una pérdida
progresiva de imagen social.
Tanto la consideremos como una profesión, o semiprofesión, la realidad es que de acuerdo con
diferentes autores (Fernández Pérez, 1988; Villar Angulo, 1990; Barrio, 1992; Pérez Gómez, 1993;
Fernández Enguita, 1995) viene configurada por las siguientes características: es una actividad
profesional con una fuerte carga humanística y humanizadora, donde el componente de interacción
humana es superior a otras ocupaciones; es una profesión con una posición social contradictoria, por
una parte, se le encuadra por debajo de una serie de profesiones y se le remunera conforme a ello, y
por otra se le exige aptitudes y actitudes superiores a las otras, asignándole un alto valor como
servicio a los ciudadanos; su período de formación institucional es reducido; demanda constante de
reciclaje y perfeccionamiento; exige el dominio de un cúmulo de contenido y de habilidades y
destrezas no triviales para transferirlos a los estudiantes, y organizar el espacio comunicativo de
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 2 de 32
intercambio; feminización progresiva de la profesión, en todos los niveles, e independientemente del
carácter, público y privado, donde realice el trabajo; profesión, no tanto con riesgos físicos sino más
psicológicos; profesión que ofrece pocos incentivos que supongan la evolución y motivación para la
mejora: profesión con fuerte carga ideológica, en cierto sentido pueden ser más considerados como
misioneros que como profesionales; actividad profesional de carácter solitaria; desarrolla su
actividad profesional en un contexto incierto y complejo en el cual debe de adoptar decisiones sobre
la marcha, decisiones que pueden ser de un amplio espectro: motivacionales, formadoras,
disciplinarias...
No podemos tampoco olvidar que esta es una profesión que se desarrolla en diversos ciclos, en los
cuales el profesor muestra comportamientos y necesidades específicas, como se ha puesto de
manifiesto en los trabajo de Sykes (1985), y Huberman (1989 y 1990). O el realizado en nuestro país
por Fernández Cruz (1995).
Creemos que no nos equivocamos al señalar que existe un cierto descontento en el profesorado, con
respecto a su actividad profesional en general, y a la calidad de la misma. En los últimos años suelen
estar en boca de todos los profesionales de la enseñanza términos como "malestar docente", "estres
de los profesores", e "insatisfacción docente" (Esteve, 1987; Sánchez, 1993; Saldaña, 1988; Fierro,
1991; Ortega y Velasco, 1991; Peiró y otros, 1991; Martínez-Abascal y Bornas, 1992; Thode y otros,
1992; González y González-Anleo, 1993; Manassero y otros 1995; Starida, 1993; Ferreres y otros,
1994), con ellos nos dedicamos a: "... describir los efectos permanentes de carácter negativo que
afectan a la personalidad del profesor como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en
que se ejerce la docencia" (Esteve, 1987, 24-25).
A ellos se le está incorporando otro conocido como "burnout", es decir, "estar quemado", que viene
expresado por síndromes como el cansancio emocional, las fatigas, actitudes de despersonalización
hacia los alumnos, y ausencia de motivaciones profesionales. Síndrome que no sólo se centra en la
educación sino como han señalado que Manassero y otros (1995, 393), en las profesiones
denominadas de servicio o ayuda que se distinguen por trabajar con personas a las que prestan su
asistencia profesional.
La significación que ha adquirido esta línea de investigación es tal, que en la revisión de
investigaciones que Barquín (1995) ha realizado recientemente sobre la formación y el
perfeccionamiento del profesorado en España, identifica tres como relevantes: enfoque sociológico,
pensamiento del profesor, y enfoque del estrés de los profesores.
Este malestar, o malestares según queramos, como han puesto de manifiesto Zubieta y Susinos
(1992), no es generalizable a todos los profesores, sino que parece estar influenciado por el nivel
escolar donde el profesor desempeña su actividad, y el tipo de centro donde trabaja.
Las causas y factores que configuran el malestar docente son diversas, y nosotros para configurarlas
seguiremos el procedimiento de Esteve (1994) que señala dos tipos de factores. Los primeros son los
que inciden en la actividad del profesor en su clase y contexto escolar (falta de recursos materiales
adecuados, aumento de la violencia escolar, necesidad de trabajar con personas que no están
interesadas en el proceso, dificultades de promoción laboral...) ; por el contrario, los de segundo
orden, son los originados por el contexto social, cultural y ambiental de la sociedad en la cual el
profesor se desenvuelve (modificación del rol del profesor y de los agentes tradicionales de
socialización, baja remuneración salarial y prestigio social de la profesión, diferencia entre la
formación recibida y las necesidades que la realidad escolar posteriormente le demanda, el trabajo
del profesor está siempre sometido a evaluación por diversos sectores y personas,...).
Martínez-Abascal y Bornas (1992), a la hora de analizar los diversos factores que influyen en la
creación y potenciación de lo que se ha denominado como "malestar docente", los encuadran en tres
grandes perspectivas: sociológicos (factores sociales que han repercutido en la pérdida y el deterioro
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 3 de 32
de la imagen del profesor), pedagógicos (característicos del contexto escolar) y psicológicos
(aquellas dimensiones internas que repercuten y potencian el malestar de los profesores). Por su
parte Thode y otros (1992) en un trabajo que realizaron para conocer las causas fundamentales del
malestar de los profesores en la ciudad de Málaga, agrupan los problemas mostrados por los
profesores como desencadenantes de dicho malestar en tres grupos de problemas: laborales,
personales y administrativos. En los primeros encuentran problemas referidos a: la falta de
motivación, el horario laboaral, la falta de profesionalidad, dificultades para el perfeccionamiento...;
en los segundos, los referidos a la provisionalidad del destino, gastos de desplazamiento y
manuntención, inestabilidad laboral de los interinos...; y en los últimos, la falta de coincidencia entre
lo que dice la Administración y lo que ocurre en la realidad, la irracionalidad de los concursos de
traslado, la excesiva responsabilidad, o la falta de automomía escolar.
Este malestar docente, insatisfacción, estrés, o la denominación que queramos utilizar, se manifiesta
en una serie de hechos, de los cuales los más significativos son: el abandono de la profesión por otras
menos conflictivas y mejor remuneradas; absentismo escolar; solicitud continuada de traslados;
buscar otros puestos en la Administración Escolar, que les permita evitar la relación directa con el
aula; deterioro de su salud física y mental, disminución del número de personas que se dedican a la
profesión, e inhibición y pasotismo.
A continuación vamos a centrarnos en algunas opiniones que los profesores tienen de sí mismos, de
su profesión y de algunas variables relacionadas con ella: salario y su adecuación a las funciones que
realizan, de la situación actual de su formación y perfeccionamiento, de sus actitudes sindicales, de
los medios y materiales de enseñanza... Y al respecto, los datos encontrados en diferentes estudios
parecen ser lo suficientemente claros y homogéneos; en primer lugar, los profesores tienen una
imagen de sí mismo y de su profesión como útil y valiosa para la sociedad, y en segundo lugar, es
una profesión con bajo prestigio social. Aunque en el último caso, depende bastante del nivel
educativo que nos movamos, pues el prestigio social que tienen los profesores de Universidad en
nuestra sociedad es bastante elevado, si bien, también depende de los estudios. No son lo mismo los
de humanidades, que los de las carreras técnicas, o de ciencias de la salud.
A título de ejemplo, en el estudio realizado por el CIDE en 1985 en el ámbito estatal, y con una
muestra de 2000 entrevistas estandarizadas a profesores de EGB, y de 1000 para profesores de BUP
y FP (cada uno de ellos), cuando se les preguntó a los profesores si consideraban que el prestigio que
tiene su profesión es mayor, igual o menor que el que se merece, las respuestas obtenidas fueron:
mayor (2%), igual (19%), menor (75%), no sabe (2%) y no contesta (1%). Y a la pregunta: Para
empezar, me gustaría que vd., me dijera, en términos generales, si se siente muy, bastante, regular,
poco o nada satisfecho con su trabajo: muy satisfecho (31%), bastante (49%), poco satisfecho (16%),
nada satisfecho (3%, no sabe (0%).5, 210). Contestaciones que eran bastante similares,
independientemente del nivel académico en el que los profesores ejercían su actividad profesional.
(CIDE, 1985, 214 y 210).
Resultados similares a los citados pueden encontrarse en los trabajos realizados por: Ortega y
Velasco (1991), Zubieta y Susinos (1992), Sánchez (1993), González y González-Anleo (1993),
Aloy y Martorell (1993), y Federación de Enseñanza de CC.OO (1993).
Respecto al salario la mayoría de los estudios indican percepciones de recibir un salario bajo, por la
significación que tiene su trabajo para el desarrollo y la evolución de la sociedad, la preparación que
necesitan para desarrollar su profesión, y el perfeccionamiento constante por el que deben de estar
regidos.
El trabajo de González y González-Anleo (1993), además de aportarnos datos similares a nivel
general a los comentados, indica que los niveles de satisfacción varían en función del sexo del
profesor, indica que su edad y su posición político-ideológica; los hombre tienden a estar más
insatisfechos que las mujeres, la insatisfacción va aumentando con la edad, y se da más de posiciones
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 4 de 32
conservadoras que progresistas.
En relación a la idea que se suele tener que los profesores disponen de bastantes vacaciones, si bien
es cierto que es uno de los motivos que los profesores indican que tuvieron en cuenta a la hora de
elegir esta profesión (Ortega y Velasco, 1991). Aunque no es el motivo fundamental, por lo general
se encuentran satisfechos con las vacaciones de que disponen (CIDE, 1985, 211; González y
González-Anleo, 1993, 120), pero también lo es, que mucho tiempo de lo que comúnmente se
entiende por vacaciones del profesorado, es decir no existencia de alumnos en las clases, los
profesores lo invierten en actividades de formación y perfeccionamiento que suelen hacerse a consta
de sus horas libres y su único esfuerzo personal.
Ya hemos citado algunos motivos que llevaron a la elección de esta profesión, aspecto que ha
despertado el interés en diferentes investigaciones: CIDE (1985), Ortega y Velasco (1991), Zubieta y
Susinos (1992), González y González-Anleo (1993) y Ferreres y otros (1994) de las cuáles podemos
obtener las siguientes de conclusiones básicas: más que hablar de un único motivo, debemos de
hablar de motivos que le llevaron a los profesores a elegir esta profesión, ya que resulta muy
complejo buscar una única causa; un motivo que suele aparecer en todas las investigaciones en
primer lugar, se refiere al interés y gusto que la enseñanza despierta en los profesores; es decir,
motivos puramente vocacionales; el estatus social de las personas que accedían a estos estudios, así,
uno de los más señalados en las investigaciones, se refiere a la imposibilidad económica para
desplazarse a otra ciudad para estudiar y ser éstos los únicos que se podían cursar en su ciudad, o ser
una carrera de corta duración y absorbible por los ingresos y patrimonio económico de la familia; ser
una carrera fácil; libertad de movimiento y actuación que conceden, y el poder disfrutar de mayores
vacaciones; y mantener un contacto con los jóvenes y adolescentes.
Por lo general, los profesores muestran un elevado descontento con la formación que inicialmente
recibieron. Descontento, el cual no alcanza tanto a la calidad de los contenidos recibidos (MEC,
1986, 100), como a los aspectos metodológicos (CIDE, 1985, 217-218), a la formación para la
relación e interacción con los alumnos (Vera, 1988), y a la utilización y selección de los medios y
materiales didácticos de enseñanza (Cabero, 1993 y 1994; Castaño, 1994).
Además de los aspectos comentados, existen otros problemas que los profesores perciben en la
escuela y la enseñanza, de los cuales los más significativos, y de acuerdo con las investigaciones que
hemos ido citando a lo largo del presente apartado, se pueden sintetizar en los siguientes: falta de
medios económicos; falta de disciplina, interés y motivación de los estudiantes; masificación del
sistema educativo; y falta de atención de la Administración.
La opinión que se tiene de los profesores en la sociedad, suele variar en función de diversos factores:
quién realiza la valoración, su procedencia social, estudios realizados y profesión. Por lo general la
imagen que se tiene de él en la sociedad es bastante ambivalente, por una parte se le suele considerar
como una persona que realiza un trabajo de extremada importancia para la sociedad y con una bajo
prestigio social, contrario a lo que cabría esperar por la importancia de la percepción asignada.
Aunque en el trabajo que realizaron Castilla y otros (1987), sobre las actitudes que la sociedad
española tenía sobre las nuevas tecnologías, los encuestados opinaban que las profesiones que más
podían hacer por la humanidad eran: maestros y profesores (54%), científicos y técnicos (39%), y
empresarios (18%).
Resulta llamativo que, cuando se ha preguntado a los padres de alumnos sobre los motivos, por los
que creen que los profesores eligieron su profesión, las opiniones citadas las podríamos considerar
como poco profesionales y relacionadas directamente con los aspectos sustantivos de la profesión de
la docencia, valga como ejemplo de lo comentado los datos obtenidos por Ortega y Velasco (1991,
392): es una carrera fácil (12,21%); corta que permite trabajar pronto (19,09%); les gusta trabajar
con los niños (12,98%); y es una carrera que se puede estudiar en casi todas las capitales de
provincia y ciudades importantes (33,59%).
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 5 de 32
2.- Los medios de comunicación social.
Dos de las características básicas, para bien o para mal, de nuestra sociedad contemporánea son por
una parte la existencia masiva de los medios de comunicación social y por otra, el carácter
industrializado-tecnológico de nuestra cultura. A ellos podríamos añadirles el valor que
constantemente va adquiriendo la información como elemento determinante de la revolución
tecnológica en la cual vivimos y del impacto de las denominadas nuevas tecnologías de la
información y comunicación.
Pero atendiendo al aspecto que a nosotros aquí nos interesa: el de los medios de comunicación de
masas, lo primero que nos gustaría señalar es que pocos fenómenos han tenido tanta importancia y
significación como este a lo largo de la historia de la humanidad. Su resonancia no sólo se ha
limitado a un aumento cuantitativo de la información disponible y a la inmediatez con que dicha
información puede llegar a los destinatarios, sino a las modificaciones culturales, arquitectónicas,
desarrollo de nuevas profesiones, procesos de fabricación de nuevos aparatos, modas, culturas y
subculturas… que se han visto con ellas potenciadas.
Vamos a entender por medios de comunicación social, aquellos sistemas mediáticos de información
unidireccional, que de forma individual o en interacción, transmiten mensajes a una serie de personas
"a priori" desconocidas y de forma simultanea.
Estos sistemas mediáticos responden a una serie de características básicas que los diferencian de
otros, como por ejemplo los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información y
comunicación. En primer lugar su sentido unidireccional de la información, ya que más que
favorecer un proceso verdaderamente comunicativo; es decir, entendiendo por éste, aquél que
posibilita que los sujetos receptores y destinatarios de los mensajes se conviertan en emisores de
mensajes, propician un modelo puramente informativo.
Otro elemento que los distinguen es la desproporción entre número de emisores y de receptores.
Pocos son los que pueden entrar en ese mundo de emisores, alcanzado con esto un prestigio social
por el simple hecho de poder aparecer en los medios y muchos los receptores. Esta es por tanto, otra
de sus características más distintiva, y es a la gran audiencia a la que van destinadas, audiencia que
es heterogénea y que recibe simultáneamente la información. Este hecho repercute directamente en
el tratamiento y en la profundidad que se le da a los contenidos. Además, el público destinatario es
anónimo, lo cual repercute a la hora de elaborar los programas, ya que tienden a adecuarse a sus
características promedias, respetando la amplitud y heterogeneidad.
Dos estudios clásicos respecto al análisis de los medios de comunicación de masas son el de De
Fleur y Ball-Rokeack (1982) y el de McQuail (1986). En el primero, que ha sido realizado bajo una
perspectiva de análisis sociológico, se plantean una serie de preguntas básicas de estudio de los
medios de comunicación de masas: ¿Cuál es el impacto de una sociedad sobre sus medios de
comunicación de masas?, ¿Cómo tiene lugar la comunicación de masas? y ¿Cómo afecta la
comunicación de masas a la gente?; que deben contestarse tomando como referencia "algunos
supuestos básicos sobre la naturaleza de la sociedad, de la persona humana y de la relación entre
ambas" (De Fleur y Ball-Rokeack, 1982, 33), que considera como paradigmas. A este respecto
identifica cinco básicos: funcionalismo estructural, la perspectiva evolucionista, el modelo de
conflicto social, el interaccionismo simbólico, y las formulaciones psicológicas (De Fleur y BallRokeack, 1982, 35-51).
McQuail (1986) por su parte a la hora de clasificar las teorías sobre los medios de comunicación de
masas, las aglutina en tres grandes grupos: enfoques totalizadores, teorías centradas en el mensaje, y
teorías de la audiencia y de los efectos.
Uno de los autores que más se han preocupado por la temática de las funciones que pueden cumplir
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 6 de 32
los medios de comunicación social ha sido Wright (1979), quién en un trabajo denominado "Análisis
funcional y comunicación de masas", realiza un inventario de las funciones que pueden desempeñar
los medios de comunicación de masas. En él, parte de una idea básica, la separación entre funciones
manifiestas y latentes, y disfunciones manifiestas y latentes. Los efectos deseables son considerados
como funciones y los efectos indeseables, desde el punto de vista del bienestar de la sociedad o de
sus miembros, como indeseables. Entendiendo por funciones manifiestas, los resultados buscados, y
por funciones latentes los inesperados.
Tomando como referencia estos doce elementos, y asumiendo que los medios de comunicación de
masas desempeñan cuatro funciones básicas: vigilancia del contexto social, correlación (selección
editorial, interpretación y prescripción), transmisión cultural, y entretenimiento; formula su conocido
inventario , al cual remitimos al lector interesado (Wright, 1976).
Lazarsfeld (Lazarsfeld y Merton, 1976) otro de los teóricos más significativo de los medios de
comunicación social, le confiere a estos dos funciones básicas: conferir prestigio y reforzar las
normas sociales; y una disfunción: la narcotizante. Las funciones hacen referencia al prestigio social
que se supone para la persona el que tenga la capacidad de atraer la atención de los medios de
comunicación social y el papel que desempeñan como elemento socializante y culturizante en
nuestra sociedad contemporánea; transmitiendo los valores de la cultura establecida y
homogeneizando las pautas y moral establecida. Y la disfunción, ya que se pretende crear un hombre
pasivo, que si bien es cierto está informado gracias a estos medios de los problemas que se
desarrollan en su alrededor, se pretende que no actúe, es decir que no desarrolle ningún tipo de
acción para resolverlos.
En definitiva, los medios desempeñan una función trascendental como instrumentos de socialización
de las personas que viven en su colectividad; es decir, como instrumentos que pretenden que los
individuos adquieran e internalicen las normas, conductas, principios... que soportan y sostienen a la
colectividad. Como nos llama la atención Fernández Enguita (1995, 20): "... el objetivo de la
socialización es sustituir los mecanismos de control externo de la conducta por resortes de control
interno; en otras palabras, que los individuos hagan lo que tienen que hacer y no hagan lo que no
deben de hacer sin necesidad de que nadie venga a recordárselo."
En síntesis, podríamos decir que las funciones básicas que desempeñan los medios de comunicación
social son: informativa, entretenimiento y diversión, política y psicológica, y educativa. Con la
última se pretende que adquieran información, desarrollan actitudes y valores, y perfeccionan
habilidades y hábitos, desde esta perspectiva los medios facilitan que los sujetos adquieran
conocimientos de diferentes ámbitos de la vida social y cultural. En este sentido, algunos autores los
consideran como escuela paralela o como educación informal, con claras referencias a sus efectos
educativos, pero con un carácter no formalizado. Y en este sentido, los medios de comunicación de
masas son una de las formas fundamentales que se pueden utilizar en la sociedad para el aprendizaje
de sus pautas de comportamiento, y así, como nos sugiere Ortega (1986), aunque la mayor parte de
nuestro comportamiento es el resultado del aprendizaje asociativo e imitativo, las normas sociales y
las razones que las justifican se adquieren mediante la comunicación y la persuasión.
Respecto a los efectos de los medios de comunicación social digamos desde el principio que estamos
de acuerdo con Katz y Lazarsfeld (1979), cuando afirman que el tema de los efectos ha sido tratado
desde una perspectiva bastante simple, ya que la realidad es que no hay un único efecto de los
medios, sino una pluralidad e interacción de ellos, aunque por motivos políticoeconómicos se ha
tendido a estudiar un tipo de efecto centrado en el cambio de actitudes y opiniones a corto plazo por
la exposición a los medios. Por el contrario la pluralidad de efectos no sólo se muestran en estos
terrenos, sino también en la forma de organizar nuestra cultura y acción política.
La investigación en medios de comunicación social o de masas ha pasado por diversos paradigmas
de investigación, que Wolf (1987) los encuadra en nueve: la teoría hipodérmica, la corriente
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 7 de 32
empírico-experimental o de la persuasión, los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos
limitados, la teoría funcionalista, la teoría crítica, la teoría culturológica, la perspectiva de los
"cultural studies", y las teorías comunicativas. Este mismo autor en un reciente trabajo (Wolf, 1994)
analiza específicamente tres de ellas: la hipodérmica, la de los efectos limitados, y la de los efectos a
largo plazo; lo cual es un ejemplo, por una parte de la significación que cada una de ellas han tenido
en la investigación en medios, y de otra, la evolución del paradigma imperante.
Desde la teoría hipodérmica, cuya denominación viene de: "... considerar al contenido de los medios
como una inyección en las venas de la audiencia, que se suponía que habría de reaccionar de un
modo previsible" (McQuail y Windahl, 1989, 94). Los medios, de acuerdo con la orientación
psicológica conductista en la que se apoya, son contemplados como estímulos que provocan
determinadas respuestas en los individuos. Individuos que son considerados como colectivo
masificado al cual se le debe movilizar en una orientación prefijada de antemano por los poderes
fácticos que dominan y son responsables de los medios. En dicho paradigma subyace el
planteamiento de que la emisión masificada de un medio tiene una probabilidad elevada de provocar
un efecto en los receptores potenciales. La relación se establece, por tanto, entre el medio y el
receptor, obviando todas las posibles influencias mediacionales que pueden entrar en interacción en
el contexto psicosocial y comunicativo concreto.
La teoría de la persuasión, supone un paso cualitativo respecto al modelo anterior, ya que más que
asumir que los medios producen un efecto directo en los receptores se asume que existen una serie
de factores en el individuo que determinan los efectos concretos de los mensajes. En consecuencia,
los efectos pueden variar en función de las características psicológicas y sociales de los destinatarios
concretos, aunque estos tienden a agruparse socialmente en colectivos, y ello facilita la identificación
de colectivos o grupos de influencias. Problemas como el interés de las audiencias por la
información, la exposición y percepción selectiva, la credibilidad del comunicador, la ubicación de
los argumentos en las noticias y la exhaustividad de las argumentaciones, empiezan a considerarse
como variables de investigación y estudio. Si desde la perspectiva anterior el efecto era directo y
previsible, en el sentido de seguro, desde este planteamiento el posible efecto de los medios se ve
mediatizado por determinadas características de los medios y del mensajes, aunque todavía subyace
el planteamiento básico, en condiciones favorables, de medio y receptor, el impacto de los medios es
directo.
Desde la teoría de los efectos limitados, aunque el problema fundamental sigue siendo el de los
efectos que los medios pueden tener sobre los individuos, éstos se analizan desde una perspectiva
cualitativa diferente. Como llama explica Wolf (1987, 51): "Si la teoría hipodérmica hablaba de
manipulación y propaganda, y si la teoría psicológico-experimental se ocupaba de la persuasión, esta
teoría habla de influencia, y no sólo de la ejercida por los media sino de la más general que "fluye"
entre las relaciones comunitarias, de la que la influencia de las comunicaciones de masas es sólo un
elemento, una parte."
Desde esta perspectiva se asume por tanto, que el efecto de los medios ya no depende tanto del
medio, del individuo como ser aislado y de sus características psicológicas y culturales y de las
formas específicas de concretar el diseño del medio; sino básicamente de la estructura social en la
que se desenvuelve el individuo. Adquiriendo los medios de comunicación social, no sólo la función
de creación, sino también la de refuerzo y potenciación de determinadas conductas ya existentes en
el sujeto.
Desde la perspectiva fundamentalista, el interés ya no se sitúa en los efectos directos de los medios
sino en las funciones que los medios desempeñan en la sociedad. Estas funciones están en estrecha
relación con el sistema en el que se desarrollan, formando parte integrante y determinante del
mismo, de manera que no es posible entender la sociedad en la que nos movemos sin los medios que
en ella se dan, ni los medios sin las características concretas de la sociedad, y por supuesto con las
funciones específicas que se le pueden conceder. Funciones que se modificarán de acuerdo con el
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 8 de 32
contexto social en la que los medios se desarrollen, en algunos contextos, además de las tradicionales
de formación información y divertimento, desempeñarán otras como ideologizante, y otras como
potenciadoras de pautas de consumo, pero siempre tendiendo a conservar los moldes establecidos en
el modelo social en el que se desenvuelve.
La preocupación de sus estudios va a pasar del efecto de los medios, al papel que cumplen en la
sociedad, y cómo interaccionan y se concretan con la misma. Aquí los receptores se tienden a
percibir como sujetos activos, que toman decisiones respecto al medio concreto con el que desean
interaccionar, deseo que vendrá preconfigurado por las necesidades de gratificaciones que desea
alcanzar, gratificaciones que van desde el contenido que transmiten hasta la mera exposición a sus
mensajes.
Para finalizar, no podemos olvidar las aportaciones realizadas desde la teoría del cultivo sobre los
efectos de los medios de comunicación de masas. En su punto de partida, se insiste en que uno de los
efectos de los medios de comunicación de masas, y fundamentalmente de la televisión, es que
nuestra exposición progresiva a sus mensajes nos lleva a modificar la concepción de la realidad por
otra que es presentada por los medios; en otros términos, nuestra exposición progresiva a sus
mensajes y efectos cultiva nuestra forma de entender y comprender el mundo. Frente a otras líneas y
tendencias de investigación, la "Media Effects Research", en vez de preocuparse por modificaciones
a corto plazo, se preocupa por los efectos cultivados a largo plazo en la concepción emocional del
individuo de la realidad en la que vive.
Esta línea de investigación se ocupa por tres problemas fundamentales de estudio: los procesos
institucionales subyacentes en la producción de los contenidos de los medios, las imágenes en el
contenido de los medios, y las relaciones entre la exposición a los mensajes y las creencias y
conductas de las audiencias. (Signorielli y Morgan, 1990, 15).
En la actualidad se está desarrollando, como indica Wolf (1994), una vuelta hacia la significación e
impacto de los medios sobre los efectos individuales y sociales. "Hoy estamos en una fase de
reevaluación del poder de influencia de los media, y además, el estudio de los efectos ha desplazado
su atención hacia las influencias a largo plazo, sobre todo aquellas que se ejercen ya no sólo sobre
cada individuo sino sobre el sistema social entero o sobreparte de él." (Wolf, 1994, 48).
Frente a las perspectivas tradicionales de la investigación en medios de comunicación, que se
centraban en los estudios de los efectos individuales de determinados episodios, series, mensajes y
programas, se centran en una perspectiva más general, y en un efecto a largo plazo del impacto de
los medios de comunicación.
Uno de los efectos que comúnmente es aceptado, es el posible impacto que los medios tienen en la
formación de actitudes, impacto y configuración que no sólo viene determinado por la realidad que
es transmitida a los receptores, sino también por el tratamiento que se efectúa de los mismo y por su
ausencia, como señalamos anteriormente. En la misma línea podemos especificar su influencia
respecto a sus influencias sobre las creencias y los valores, lo primero a señalar, como han puesto de
manifiesto De Fleur y Ball-Rokearch (1982, 328), es que sólo bajo determinadas condiciones los
medios pueden alterar las creencias básicas. Sin embargo con la presentación de determinadas
informaciones los medios crean y potencian formas específicas de ver y configurar el mundo.
Dada la complejidad y amplitud del mundo en el que nos desenvolvemos los medios con la selección
y ocultación de determinadas informaciones, impulsan el conocimiento que las personas debemos
tener sobre determinados aspectos e informaciones; creando lo que se ha venido a denominar como
la "agenda-setting". Es decir, los medios construyen y seleccionan para el individuo, el universo de
los hechos y acontecimientos a los cuales debe de prestarle atención. Los medios repitiendo todos los
días los elementos sobre los que se debe de discutir, llegan a conseguir una preconfiguración
temática, tematización, de los acontecimientos y hechos que deben de ser analizados, ese día
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que s... Página 9 de 32
concreto y en ese momento por los receptores. Resulta paradójico pensar que una situación social de
predominio de la comunicación de masas como es en que nos movemos, todos los medios tienden a
presentar y analizar los mismos temas específicos, en los mismos momentos concretos.
Desde esta perspectiva, resulta interesante señalar que cada uno de los medios tienen diverso efecto a
la hora de configurar la agenda de los individuos. Parece ser que los medios impresos son los
primeros a la hora de configurar la agenda del público, para posteriormente ser reforzada por las
emisiones televisivas.
Vista la diversidad de efectos que pueden desarrollar, impulsar o potenciar los medios, cabe ahora
abordar el otro de los aspectos básicos comentados, el referido a especificar el grado de alcance o
influencia de los mismos. Y aquí, de acuerdo con McQuail (1985, 321) podríamos establecer seis
formas básicas en hacia las cuales el cambio pueda orientarse: causar cambios intencionales, es decir
la conversión de la conducta, independientemente del tipo que sea; causar cambios no intencionados;
facilitar cambios de forma o intensidad; facilitar el cambio (intencionado o no); reforzar los que
existen (sin la existencia del cambio) y evitar el cambio.
Respecto a la influencia y efectos de los medios, nosotros estamos de acuerdo con una serie de
autores, como por ejemplo: Klapper (1974), McQuail (1985), Wolf (1987) o Vilches (1993), que
ponen claramente de manifiesto que el efecto de los medios no es tan impactante como desde
determinadas teorías e instituciones se ha hecho creer durante bastante tiempo. Como refleja Vilches
(1993, 33): "... el continuo desarrollo de los estudios sobre la comunicación de masas ... condujo a la
conclusión de que los efectos de los medios sobre los individuos y los grupos eran mucho menos
relevantes de lo que se había especulado y esperado. Se afirma entonces que la comunicación de
masas no produce efectos en las audiencias sino que su función se traduce más en el refuerzo que en
el cambio de actitudes."
Para nosotros, los medios no producen por sí solos, tantos efectos positivos o negativos como se le
han apuntado, sino que poseen escasas influencias directas sobre las personas, o bien poseen un
efecto en circunstancias muy restringidas y controladas. Pero en situaciones abiertas, es decir en la
utilización de los medios en contextos naturales, el impacto de los medios no dependerá del medio
en sí, sino de una serie de variables, algunas de las cuales estarán en el contexto en el cual se
desenvuelva el sujeto; en las interacciones específicas que el sujeto establezca con el medio, en las
relaciones grupales donde el individuo se desenvuelva, en la personalidad que posea el receptor, y en
cómo dicho medio ha sido configurado, diseñado y empaquetado. Sin olvidar las características de la
fuente y la actitud que hacia la misma pueda tener el receptor.
Centrándonos en el sujeto, se ha puesto de manifiesto en diferentes estudios que el interés y la
actitud de los receptores hacia los medios concretos de comunicación, son determinantes y
mediadores, entre la recepción y la exposición al medio por parte del sujeto y la respuesta, o efecto,
que se consiga.
Por otra parte, vamos progresivamente contando con más aportaciones que indican, que los
receptores no se exponen a los medios, en general y en particular, de forma azarosa, sino que los
sujetos tienden a exponerse a medios afines a sus creencias y actitudes. Lo que implica, que aquellos
mensajes coherentes y afines con las propias creencias, valores y actitudes de la persona, tienden a
ser mejor memorizados y capturados por los receptores. Inclinación que tiende a hacerse más fuerte
con el paso del tiempo (Wolf, 1987). Es decir, no se trata tanto de crear o eliminar conductas, sino
más bien de reforzar comportamientos ya adquiridos por el sujeto.
No podemos tampoco olvidar que el orden de las argumentaciones y los contenidos, la exhaustividad
con que se presentan argumentos favorables o desfavorables al texto que se está desarrollando, la
explicitación de conclusiones y la situación espacial donde dichos contenidos se ubican en el medio.
Así, como la relevancia que se le concede a la información de acuerdo a los sistemas simbólicos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 10 de 32
propios de cada medio, y que se movilizan en concreto para la noticia; son también elementos
significativos.
3.- La investigación.
Señalar que el estudio que presentamos ha sido financiado por el CIDE a través de los Concursos
Nacionales de Proyectos de Investigación Educativa.
Los interrogantes generales que nos proponíamos en el mismo eran:
A. ¿Se pueden encontrar en la prensa como medios de comunicación social suficientes
datos sobre la enseñanza y los profesores, como para que el público adquiera una
información consistente y válida sobre ellos?
B. ¿Qué líneas específicas de temáticas y contenidos son transmitidos más
frecuentemente?
C. ¿Existen diferencias en el tipo de temática y en su volumen, según las peculiaridades
y características de los diferentes medios contrastados?
D. ¿Existen diferencias según la empresa directora del medio de comunicación, y en
consecuencia en la ideología que sustenta, en las líneas específicas de contenidos y
temáticas transmitidas?
E. ¿Se puede elaborar un instrumento categorial de análisis de contenido para analizar la
imagen del profesor y la enseñanza en la prensa?
F. ¿Es válido y fiable el instrumento de análisis de contenido elaborado por nosotros
para conocer la imagen que de la enseñanza y del profesor se refleja en la prensa?
G. ¿Se han visto modificadas las temáticas y contenidos tratados en la prensa referidos a
los profesores y la enseñanza, desde la promulgación de la LOGSE?
Por cuestión de espacio en este artículo sólo presentaremos datos referidos a algunos de los
interrogantes.
Las fases por las que hemos pasado en nuestra investigación son las reflejamos en la figura 1.
Los análisis cuantitativos y cualitativos se efectuaron mediante los paquetes estadísticos SPSS para
windows y el programa HyperResearch, respectivamente.
3.1.- Formación y elaboración del sistema categorial
La formación del sistema categorial es la fase más importante del análisis de contenido, y sin lugar a
dudas de la calidad que pueda tener éste dependerá en última instancia la calidad que pueda tener el
estudio y los resultados que se obtengan. Para su construcción se siguieron los siguientes pasos:
1. Revisión de diferentes investigaciones relacionadas con distintos aspectos de la
profesión docente y la enseñanza. Análisis de las características del lenguaje y géneros
periodísticos.
2. Revisión de diferentes investigaciones que utilizando la técnica del análisis de
contenido, se han centrado en el análisis de la educación en la prensa, sobre todo de los
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 11 de 32
realizados en nuestro contexto.
3. Revisión de las investigaciones que utilizando la técnica del análisis de contenido, se
habían centrado en el tratamiento de temáticas específicas representadas en la prensa.
4. Formación del primer sistema categorial.
5. Primera revisión del instrumento.
6. Revisión del instrumento mediante el juicio de experto.
7. Evaluación del instrumento por los codificadores.
8. Realización prueba piloto.
9. Elaboración definitiva del sistema categorial.
La versión definitiva del instrumento quedó constituida por las categorías y subcategorías que
presentamos en el cuadro siguiente:
1. Datos de identificación del análisis
2. Aspectos generales del documento
- Número del documento.
- Existencia/ausencia de apoyo gráfico.
- Codificador.
- Existencia/ausencia de titular.
- Nombre del Periódico/Revista.
- Titular
- Fecha de publicación.
- Tamaño del titular.
- Difusión: ámbito, periodicidad, grado de - Existencia/ausencia de un antetítulo y/o
difusión.
subtítulo.
- Grupo editorial.
Contenido
documento.
- Tamaño del documento.
general
del - Fuente del documento.
- Extensión del texto de apoyo gráfico.
- Sección fija educativa.
- Género periodístico.
- Tipo de documento.
- Página en la que aparece el artículo.
3. Aspectos generales del contenido del 4. Aspectos concretos del contenido del
documento
documento relacionados con el sistema
escolar.
Localización
espacial/temporal
del
contenido del documento.
- Nivel educativo al que se
refiere el documento.
- Calificación general que se podría hacer del
documento respecto al contenido que da al
- Tipo centro.
profesor y a la enseñanza y la educación.
- Calidad general de la
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 12 de 32
Temática
contenido.
general
del
enseñanza impartida.
- Referencias
artículo.
generales
- Estado de conservación de las instalaciones
del escolares.
- Volumen de medios y equipamiento en
general que el profesor dispone para ejercer
su actividad profesional.
- Calidad de los medios y equipamiento en
general que dispone el centro para ejercer su
actividad profesional.
5. Aspectos relacionados en el documento 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y
al profesorado
la LRU
- Valoración general de la actividad realizada
por el profesor.
- Formación y calidad de la formación
recibida.
- Motivos que le llevaron a elegir la profesión
docente.
- Cualidades más importantes de la profesión
docente -aspectos positivos y negativos.
- Salario del profesor.
- Imagen general del profesor en la sociedad.
- Grado de satisfacción personal del
profesorado en el ejercicio de su profesión.
- Consideración
profesorado.
social
del
- Razones que dificultad su tarea
docente.
- Mejoras que deben de realizarse para
facilitar la tarea docente.
- Relaciones del profesorado con otros
compañeros.
- Relaciones generales del profesorado con
los estudiantes/Ayuntamiento y el entorno
social/padres de alumnos/Administración
educativa.
7. Adjetivos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
8. Otros aspectos
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 13 de 32
Categorías y subcategorías del sistema de análisis de contenido elaborado.
Para la obtención del índice de fiabilidad seguimos el procedimiento sugerido por Krippendorff
(1990) para la metodología del análisis de contenido y para el tipo de datos que nosotros estábamos
manejando. El procedimiento ha sido también recientemente explicado por Nieto (1994). Los grados
de acuerdo obtenidos por los codificadores en los 29 ítems (algunos como título, antetítulo... se
eliminaron), nos permiten identificar al instrumento como fiable, ya que en la mayoría se alcanzan
coeficientes de acuerdo superiores al 0.7, y en los que no se obtenían las puntuaciones eran también
moderadamente elevadas (24- 0.6655/ 28- 0.6478/ 29- 0.5788/ 34- 0.6382/ 46- 0.5977).
3.2.- La investigación sobre la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa española.
Señalar que la investigación fue financiada por el CIDE a través del Concurso Nacional de Proyectos
de Investigación Educativa.
En la figura 1, presentamos las fases generales que seguimos.
Los medios impresos sobre los que se realizó la investigación fueron:
* Periódicos
* Revistas
* Semanarios dominicales
- El País.
Interviu
- Blanco y
Negro.
Cambio
16
Semanario
de Diario
16.
- ABC.
- Diario
16.
Tiempo
El
Correo de
Andalucía.
- El Pa
Semanal.
- Panorama
- Ideal de Granada.
- Epoca
El número total de documentos revisados fue de 15613. De los cuales 12.740 eran periódicos, y
2873, revistas y semanarios dominicales de periódicos. En ellos se identificaron 9.128 documentos
referidos al profesor y la enseñanza; de los cuales el 38,26% (f=3492), correspondía a medios de
difusión de ámbito regional, seguidos por el 36,19% (f=3303) de ámbito local, siendo el menor
número de difusión nacional con el 25,56% (f=2333).
Fig. 1. Fases de la investigación
Como se puede observar en el Gráfico 1, los meses cercanos al comienzo y final del curso escolar
(abril, mayo, septiembre y octubre) son en los cuales aparecen más documentos referidos a la
temática educativa; en concreto en estos cuatro meses se agrupan cerca del 45% del total de los
documentos aparecidos durante todo el año.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 14 de 32
Gráfico.1. Acotación temporal de los documentos.
Esta distribución se presenta independientemente del tipo de documento al que nos estemos
refiriendo: periódico, revista o suplemento de la prensa diaria. Ello nos lleva a considerar que la
temática interesa, cuando el momento temporal interesa: comienzo de curso, exámenes finales, o
selectividad.
Los medios en los que nos hemos encontrado más documentos son: El País (f=2225, 24.38%), El
Ideal (f=2055, 22.51%), El Diario 16 (f=1760, 19.28%), El ABC (f=1726, 18.91%) y El Correo de
Andalucía (f=1248, 13.67%). Resulta llamativo, como esta distribución se altera al analizar los datos
aparecidos en los dominicales, así el mayor número de artículos lo hemos encontrados en el ABC
semanal (Blanco y Negro) (f=15, 0.16%), después en El País Semanal (f=9, 0.10%) y finalmente en
los semanales de Diario16 (f=7, 0.08%). En el caso de la revistas el número de documentos
encontrados es muy bajo y similar en todos los medios analizados y giran en torno al 0,2%.
Respecto al grado de difusión del los medios impresos, el mayor porcentaje de documentos
analizados pertenecían a medios de pequeña difusión; es decir, aquellos cuya tirada se encontraba
entre 50.000 y 100.000 ejemplares (36,19%, f=3303), seguido de los de tirada máxima, más de
300.000 ejemplares (28,92%, f=2640), media, de 100.000 a 250.000 ejemplares (20,27%, f=1850), y
en último lugar ocupado por los de tirada grande, de 250.000 a 300.000 ejemplares (14.63%,
f=1335).
De forma mayoritaria las noticias y documentos que se publican en la prensa respecto al profesor y
la enseñanza suelen llevar sólo texto (63.32%, f=5780); es decir, se presentan de forma literaria. Por
el contrario, en el 36,67% (f=3348) de los documentos aparece alguna modalidad donde se tienen en
cuenta algún tipo de signo icónico visual: fotografía, tira cómica, o dibujo. En los documentos que
tienen algún tipo de acompañamiento gráfico, destaca predominantemente la utilización de un texto,
al cual se le incorpora una imagen fotográfica, que lleva un pie de foto.
Respecto a los tamaños de los documentos en la gráfica 2 se presentan los datos obtenidos y que nos
sugieren la relación inversa encontrada, entre tamaño y número de documentos.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 15 de 32
Gráfico 2. Tamaño del documento
Las fuentes de las informaciones revisadas, tenemos que decir que sobre todo venían de
colaboradores o de reporteros (60.51%, f=5523). Es de destacar que la segunda posición por
porcentaje de presencia venía reflejado por "el desconocimiento de la fuente" para el codificador, o
dicho en otros términos, los documentos no venían firmados (16.96%, 1548). El alto porcentaje de
colaboradores/reporteros contrasta significativamente con la tendencia general en prensa, donde las
noticias de agencia cuentan con mayor proporción. Es también significativo el bajo porcentaje de
artículos firmados por la redacción de los periódicos, lo que implica el interés que el tema suscita;
aspecto que posteriormente volveremos a encontrarnos cuando presentemos los datos obtenidos
respecto al género periodístico utilizado para la presentación de la información.
El género periodístico más empleado es la "Noticia", es decir, la existencia de informaciones sueltas
sobre la actualidad, en la cual se narra un hecho o acontecimiento y se ofrece la información respecto
a la misma (67.40%, f=6152), información que suele ser simple, presentándose de forma objetiva y
lo más exacta a lo acontecido. Seguido a gran por la "crónica o el reportaje" (13,74%, f=1254), es
decir aquellos documentos que tienden a presentar la información en profundidad, incluyendo
valoraciones por parte del periodista pero sin la existencia de su opinión. Estos datos nos permiten
indicar que en lo referente a la imagen del profesor y la enseñanza se informa más que se opina, no
obstante la opinión considerada en su conjunto (columna, carta al director y editoriales) superan con
cerca de un 3% (17%) a los documentos interpretativos (crónica/reportaje) que se sitúan cerca del
14%.
En nuestro sistema categorial de análisis de contenido, existían dos ítem referidos a la calificación
general que en los documentos se hacía del profesor, y de la enseñanza y la educación como su
actividad profesional. En las gráficas que presentamos a continuación se ofrecen los resultados
encontrados para ambas dimensiones, señalar que en el referido al profesor las calificaciones entre
"buena y mala imagen del profesor", 11,54% (f=603) y 11,33% (f=592) respectivamente nos
llevaban de señalar no diferencias significativas; mientras no ocurría lo mimso en el caso de la
enseñanza donde se tendía a ofrecer una imagen más negativa (f=1847, 30,17%) que positiva (f=955,
15,60%).
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 16 de 32
Gráfico 3. Calificación general que se podría hacer del documento
respecto al contenido que se da del profesor
Gráfico 4 Calificación general que se podría hacer del documento
respecto al contenido que se da de la enseñanza y la educación
Las temáticas a las que generalmente se refieren los documentos identificados son las siguientes:
Administrativa (f=5241, 22.50%), Científico-educativa (f=4837, 20.77%), Política (f=3605,
15,48%), Laboral-sindical (f=2997, 12.87%), Económica (f=2658, 11.41%), y Social (f=2434,
10.42%). El resto de temáticas (médico-sanitarias, jurídica, publicitaria, o cómica) su frecuencia de
aparición ha sido menor, no superando entre todas ellas el 7% de la distribución.
Por periódicos las tres temáticas fundamentales utilizadas son::
ABC: Administrativa (23.33%), científico-educativa (18.50%) y política (16.39%).
Diario 16: Administrativa (23.60%), científico-educativa (21.10%) y laboral (13.85%).
El Correo de Andalucía: Administrativa (20.66%), científico-educativa (18.85%) y
política (17%).
El País: Científico-educativa (23.98%), administrativa (19.89%) y política (15.98%).
El Ideal de Granada: Administrativa (23.43%), científico-educativa (20.04%) y política
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 17 de 32
(14.71%).
y en el caso de las revistas:
Epoca: Administrativa (19.67%), política (19.67%) y económica (18.03%).
Interviu: Social (21.28%), política (17.02%) y laboral (17.02%).
Panorama: Administrativa (30.77%), social (17.95%), y científico-educativa (12.83%).
Tiempo: Científico-educativa (26.19%), social (23.81%) y laboral (14.29%).
Cambio 16: Científico-educativa (32.26%), social (22.58%) y política (22.58%).
Uniendo las antiguas con las actuales denominaciones de los nievles educativos, en la siguiente
clasificación: enseñanzas básicas (preescolar, EGB, educación infantil y primaria), enseñanzas
medias (BUP, formación profesional, enseñanza secundaria y enseñanzas artísticas), enseñanza
superior (Universidad y COU) y otras (adultos, integración escolar y otros), nos hemos encontrado
los siguientes documentos: básicas (f=3110, 27,55%), medias (3435, 30,43%), superior (4002,
35,46%) y otras (f=740, 6,52%).
En las gráficas 5, 6 y 7 reflejamos los datos encontrados respecto a las valoraciones que se realizan
a: las instalaciones escolares, volumen de medios existentes en lso centros, y calidad de los mismos.
Gráfico 5 Estado de conservación de las instalaciones escolares
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 18 de 32
Gráfico 6. Volumen de medios
Gráfico 7. Calidad de los medios
La actividad realizada por el profesor tiende a ser valorada como (f=566, 26.79%), solamente en 333
documentos (15.76%) se les consideraba negativa.
Los datos nos permiten apuntar que se tiende a presentar una valoración positiva y adecuada de la
formación que en general poseen los profesores para realizar su actividad profesional; en concreto en
el 14.99% (f=174) se indica que la formación de estos profesionales es "buena". Ahora bien, estos
datos deben de ser adoptados con cautela ya que la calificación "mala" ocupa un porcentaje también
elevado (f=126, 10.85%), así como la "regular" con el 7.58% (f=88). Aspecto que también se refleja
de forma similar al referirnos a la calidad de la formación recibida.
Cuando ha sido tocado el tema de los motivos por los cuáles los profesores eligen su profesión, que
digamos de paso que es una temática poco referida, los diez que fundamentalmente se apuntan son:
vocación (59), por disponer de un buen horario (18), tener libertad a la hora de desarrollar su
actividad profesional (17), desorientación para elegir una profesión (17), es una actividad bastante
creativa (15), profesión socialmente útil (11), tener un empleo estable (10), satisfacción en las
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 19 de 32
relaciones con los alumnos (9), expectativas de promoción (7), y disponer de más tiempo libre y más
vacaciones (5).
En 1074 documentos los codificadores, se encontraron referencias explícitas a la temática del salario
de los profesores. De ellos, parece existir mayoritariamente el acuerdo (f=587, 54.66%) que la
remuneración económica que reciben por su actividad profesional es baja, o textualmente como
decía nuestra categorial "mal remunerados"; solamente en 41 documentos (3.82%) se consideraban
que estaban "bien" o "suficientemente" remunerados, y en estos casos, la mayoría se referían a
profesores de los niveles superiores de enseñanza.
Respecto a la imagen que se ofrece en general de la satisfacción que los profesores pueden tener de
su profesión, solamente en 2122 artículos de los 9115 se trataba esta temática; en ellos, la valoración
es claramente insatisfactoria (f=1271, 59.90%), solamente en 214 documentos (10.08%) se tiende a
presentar que los profesores se encuentran satisfechos con su actividad profesional.
Es de destacar que nos hemos encontrado un elevado número de documentos que se refieren a la baja
consideración social del profesorado; en concreto, de los 1039 documentos que hacían referencias a
ello, en 320 de ellos (30,80%) se ofrecía esta conclusión; es decir, existe en los medios impresos se
tiende a expresar que suele existir una baja consideración social respecto a la profesión general del
profesorado.
Nuestra preocupación no fue sólo efectuar un análisis descritivo, sino también relacionar algunas de
las categorías formuladas en el análisis categorial y para ello realizamos un análisis de
correspondencia, múltiple y simple, a continuación vamos a exponer algunos de los que
consideramos más significativos. Recuerde el lector que este tipo de análisis se concreta en una
representación gráfica.
* Medios impresos y calificación general que se realiza del profesorado y de la enseñanza.
Los valores que hemos encontrado referidos a los análisis de correspondencia simples para la
calificación general que se hace en el documento del profesor y de la enseñanza nos llevaron a las
representaciones gráficas de los cuadros 1 y 2.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 20 de 32
La observación de las gráficas nos permite señalar cómo los diferentes medios analizados por
nosotros tienden a reflejar una imagen diferente del profesor y de la enseñanza. En concreto se
distinguen tres grupos: El "Ideal" y "ABC" con una imagen positiva, "Diario 16" y "El Correo de
Andalucía" con una visión más negativa, y "El País" con una imagen más neutra. Respecto a la
relación con la imagen de la enseñanza, esta es en cierta medida muy similar a la encontrada
anteriormente para el profesor. De nuevo se presentan tres grupos: "El País" mantiene una posición
más neutra, el "Ideal" que destaca los positivos", estando las valoraciones negativas, más cercanas de
los periódicos "Diario 16" y "ABC". Para una correcta interpretación de los datos debemos tener
presente que la calificación "neutra" era utilizada por los codificadores, cuando se aportaban de igual
manera referentes positivos y negativos.
* Medios impresos y nivel educativo.
Respecto a las posibles relaciones entre los medios impresos y el nivel educativo en el cuadro 3
exponemos la representación gráfica alcanzada. Gráfica que nos indica que existen preferencias
específicas en los diversos medios por los contenidos. Así "El País" es un medio donde aparecen más
documentos sobre los niveles superiores de la enseñanza, "El Ideal" en las enseñanzas básicas", "El
Correo de Andalucía" en otras, y el "Diario 16" en las enseñanzas medias.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 21 de 32
* Calificación general que se hace del profesor y nivel educativo.
En este caso la representación gráfica alcanzada fue:
Gráfica que nos lleva a destacar la existencia de una visión más negativa en lo referente a los
profesores de enseñanzas medias y básicas, que los pertenecientes al nivel de enseñanza
universitaria, que se acerca a una visión más neutra.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 22 de 32
* Calificación general que se hace de la enseñanza y nivel educativo.
Los valores obtenidos nos llevaron a la siguiente representación gráfica:
La gráfica nos permite señalar, una mayor representación en el conjunto de documentos, de una
visión negativa de las enseñanzas medias, que del resto de los niveles educativos contemplados.
Resulta también llamativo como la valoración positiva está muy alejada de todos los niveles
educativos.
* Nivel educativo y grado de satisfacción personal del profesorado en el ejercicio de su
profesión.
La representación gráfica alcanzada fue:
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 23 de 32
Ello nos lleva a señalar, que aunque no existe una satisfacción en ningún colectivo de profesores, si
nos indica que los más insatisfechos son los que ejercen su profesión en los niveles inferiores de la
enseñanza. Aspecto que se relaciona inversamente, o directamente, depende de como lo queramos
interpretar, con lo presentado anteriormente de la consideración social del profesor.
* Nivel educativo y consideración social del profesorado.
La representación gráfica alcanzada fue:
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 24 de 32
La gráfica nos permite formular una conclusión bastante clara: y es que conforme avanza el nivel
educativo, avanza la consideración social del profesorado que se ofrece en la prensa, y al contrario,
conforme disminuye el sistema educativo, tiende a disminuir la consideración social del profesorado.
3. Conclusiones.
Digamos desde el principio que nuestro estudio ha confirmado algunas de los objetivos que nos
habíamos propuesto en el mismo, además de reforzar algunas de las ideas que en la literatura se
ofrecen sobre los profesores y la actividad profesional que desarrollan: la enseñanza.
Creemos que es lógico, que nuestras primeras referencias se centren en el instrumento de análisis de
contenido elaborado por nosotros. Al respecto pensamos que el proceso que seguimos para su
elaboración, nos permitió llegar a un instrumento válido, y fiable, como nos lo demostraba las
puntuaciones alcanzadas en los respectivos índices de fiabilidad que se alcanzaron en el período de
entrenamiento de los codificadores.
De todas formas, las aportaciones que los codificadores nos realizaron en las entrevistas, así como
algunos datos que podemos inferir de la utilización en el análisis de los más de 9000 documentos con
los que hemos trabajado, nos permiten realizar algunas matizaciones de cara a su mejora, que van en
la línea de la reducción sobre todo en los ítems referidos a la LOGSE y LRU, y al agrupamiento.
Uno de nuestros objetivos básicos de la investigación perseguía conocer si se podría encontrar en los
medios de comunicación social por nosotros analizado, información suficiente sobre la enseñanza y
los profesores, como para que el público no especializado, y aquellas personas no relacionadas con la
profesión de la enseñanza, puedan adquirir información consistente y válida respecto a la misma. Al
respecto los datos que nosotros hemos encontrado con la prensa, tras la aplicación a los documentos
del sistema categorial elaborado por nosotros, más la entrevista efectuada al finalizar la codificación
con los codificadores, nos llevan a señalar, con matices, que no.
Que no, en el sentido que la información no se distribuye de forma homogénea durante todos los
meses del año, sino que existe unos momentos temporales en los cuales se aglutina el 45% del total
de la producción de documentos referidos a nuestra temática, y en ellos como nos podemos
imaginar, por la especificidad de las noticias que tienden a desarrollarse por los momentos
temporales, se desarrollar unas temáticas preferenciales: apertura de curso académico, exámenes,
selectividad.
Otro de los motivos que nos lleva a señalar nuestras reservas en la imagen que se ofrece en los
medios de comunicación impresos respecto a los profesores, nos la encontramos en que la prensa
tiende a resaltar acontecimientos aislados que han ocurrido entre profesores y alumnos, entre
profesor y Administración, entre profesores y padres, o entre profesores y profesores, olvidando
referencias concretas a su actividad profesional, como ha puesto de manifiesto que algunas de las
categorías propuestas por nosotros en el sistema categorial elaborado, que vienen respaldadas por la
literatura científica o en trabajos de campo realizados al respecto, no han encontrado
representatividad en los medios impresos analizados por nosotros. En otros términos, es de señalar
que no todas las temáticas asociadas con los profesores y la educación y la enseñanza, son analizadas
por los medios impresos; en los artículos identificados por nosotros, sobresalen, las referidas a los
profesores y a los alumnos, como era lógico de esperar por nuestros objetivos, a la Gestión y
Administración, al currículum académico, a la actividad laboral-sindical de los profesores, a su
remuneración económica, y a las relaciones entre compañeros, el clima de centro y los conflictos.
Otro hecho que creemos que nos permite también remarcar la idea inicialmente expuesta, la
podemos inferir a partir de la fuente de información mayoritariamente utilizada para el desarrollo de
estas noticias, en concreto en más de un 60%, viene por colaboradores y reporteros, lo que algunas
veces repercute en que las personas que tratan la temática no sean especialistas en las mismas, y en
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 25 de 32
consecuencia la información que transmiten llegue a ser elemental y descontextualizada de la
actividad real realizada por los profesores. Valga también dato redundante de lo que estamos
comentando el hecho del bajo porcentaje de artículos firmados por las propias redacciones de los
periódicos y las revistas.
Los datos que nos hemos encontrado nos permiten apuntar, aunque en los últimos años ha existido
un cambio con la aparición de monográficos destinados a la educación, que el profesor y la
educación y la enseñanza, no son temáticas preferenciales para los periódicos, y menos aún para las
revistas. Este hecho lo podemos confirmar por medio de diferentes hallazgos, así por ejemplo, nos
encontramos con cerca de un 40% de documentos cuyo tamaño del titular utilizado es menor al de
resto de diferentes noticias presentadas en los medios impresos; o también que el tamaño de los
documentos suele ser reducido, ya que cerca del 90% tienen menos de ¾ de página y cerca del 57%
menos de ¼ ; o para terminar, el encontrarnos mayoritariamente con documentos que tienden a
movilizar exclusivamente elementos literarios olvidando la incorporación de signos icónicos
visuales. Es también de destacar, el bajo porcentaje de documentos que aparecen en la primera
página, en concreto menos del 2%, y en estos casos además, la mayoría se referían al comienzo del
curso escolar en primaria, a las pruebas de selectividad, u ocasionalmente la huelga de los
profesores, que durante un período de tiempo llegó a ocupar las portadas de revistas y periódicos.
En nuestra investigación nos hemos encontrado que el interés que la temática de los profesores y la
enseñanza y la educación, despierta en las revistas, es mucho menor que en los periódicos. Por otra
parte, tampoco podemos olvidar que los artículos identificados por nosotros en las revistas, se
centran fundamentalmente en aspectos muy concretos, como son: entrevistas a personalidades del
campo científico, administrativo y político educativo; a la presentación de centros universitarios
privados y extranjeros, o al desarrollo de acontecimientos sociales referidos a los profesores, como
puede ser la huelga y sus reivindicaciones sociolaborales.
Uno de nuestros objetivos fundamentales se centraban en conocer la calificación en general que en la
prensa se realizaba del profesor y de la enseñanza, y respecto a él los datos que nos encontramos nos
llevan a señalar que cuando en los documentos se realizaba expresamente tal valoración respecto al
profesor de manera que pudiera ser identificada por los codificadores, ésta es bastante equilibrada
entre las valoraciones positivas y las negativas; no ocurriendo lo mismo respecto a la valoración
negativa, ya que respecto a ella suele realizarse una valoración más negativa que positiva. Ello
podría significar, con los matices que más adelante expondremos, que aunque la imagen que se
ofrece de la educación y la enseñanza posee un carácter negativo, no es responsabilidad directa y
exclusiva del propio profesor. Este argumento nos puede también venir confirmado, cuando
analizamos las referencias que aparecían en los documentos, respecto a la calidad general de la
enseñanza impartida por el profesor, en este caso la suma de las valoraciones interpretadas por los
analistas-codificadores como "buenas" y "regulares" superaban en cinco puntos porcentuales a las
calificaciones consideradas como "malas".
Nuestros datos nos permiten indicar que la imagen que fundamentalmente se da en la prensa respecto
al profesor, se refiere mayoritariamente a los que trabajan en la educación pública,
independientemente del nivel escolar en el que ejerzan dicha actividad; en concreto, cerca del 75%
ejercen dicha actividad en este contexto. Respecto al nivel, aunque existe una proporción más o
menos equilibrada, cercana al 30% para los niveles básicos, medios y superior, nos hemos
encontrado que conforme aumenta el nivel escolar, aumenta el número de documentos aparecidos
sobre el mismo, lo cual puede servirnos también como índice del prestigio social al que tiende a
concedercele a los diferentes tipos de profesores.
Al iniciar nuestras conclusiones al trabajo, apuntábamos que con matices los resultados encontrados
nos permitían indicar que la imagen que se ofrece en los medios de comunicación de masas impresos
no era consistente y válida, hasta ahora hemos apuntado algunos hechos que nos han llevado a
destacar el no, ahora vamos a ir progresivamente apuntando algunos que, por su coincidencia con los
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 26 de 32
resultados encontrados en otras investigaciones que sobre los profesores se han realizado, con
diferentes metodologías a las nuestras, con estudios de campo y con la intervención directa de los
profesores, nos permiten destacar el carácter real que al respecto ofrecen algunos de los datos
ofrecidos en los medios de comunicación social impresos analizados por nosotros.
Resultados similares a los aparecidos en otras investigaciones son los referidos a la remuneración
salarial. En la prensa se ofrece una imagen de ser una profesión mal remunerada, aunque se relaciona
perfectamente con el nivel educativo en el cual el profesor realiza su actividad profesional. En
concreto, se presenta una relación inversa entre el nivel educativo en el cual ejerce su actividad
profesional de la enseñanza y la remuneración salarial. Recordemos al respecto que González-Anleo
en su trabajo realizado en 1993, donde analizan la situación de los profesores en la España actual, se
refieren a la temática que nos ocupa con la siguiente frase: "Ninguno menciona la alternativa: "Es
una carrera bien pagada". Valoración que es extensiva a otros trabajos: CIDE (1985), Ortega y
Velasco (1991), Zubieta y Susinos (1992) o Barquín (1995).
En los medios impresos analizados por nosotros, se ofrezce una imagen del profesor como
fuertemente insatisfecho con su profesión, dato que encontramos en cerca del sesenta por ciento de
los documentos en los cuales los codificadores fueron capaces de discriminar claramente referencias
a esta temática. De todas formas, tal consideración social que se tiene del profesorado, parece ser que
tiene cierta relación con el ámbito de difusión del medio impreso, los de ámbito de difusión nacional
tienden a presentar un grado de satisfacción muy satisfactoria, mientras los regionales tienden a
ofrecer una imagen más insatisfactorias. Ello podría explicarse, por la tendencia de estos últimos
medios, como también los locales, en el desarrollo de problemáticas concretas que surjan en su
entorno, dejando lo que podríamos considerar como macrotemáticas y temáticas más teóricas para
los medios de ámbito de difusión nacional. Para finalizar estas referencias destacar que la
insatisfacción se presenta independientemente del nivel educativo en el cual el profesor realiza su
actividad profesional.
La consideración social que se desprende en nuestros documentos del profesor, nos lleva a concluir
que ésta se podría considerar en un alto porcentaje como insatisfactoria, aunque de nuevo aquí ello
depende del nivel educativo en el cual ejerce su actividad profesional, de manera que cuanto mayor
es el nivel de enseñanza donde trabaja, mayor es la consideración social que se expresa en los
medios de comunicación social impresos.
Ya hemos señalado que la imagen general que se ofrecen en los medios de comunicación de los
profesores no podríamos considerarla como muy positiva para estos profesionales; en concreto esta
imagen se hace caer en cinco pilares básicos: "un funcionario más", "un formador e instructor", "un
agente para la mejora de la sociedad", "un representante y transmisor de la cultura" y "una persona
con poder". Es de señalar que las opciones que obtuvieron menor frecuencia de presentación fueron:
"una persona que enseña a leer, escribir y contar", "un cuidador de niños", "un formador de buenos
modales" y "unos profesionales con muchas vacaciones libres." Estos datos nos permiten concluir
por una parte, su concepción como formador e instructor, es decir, la concepción que se tiene del
profesor como un profesional cuya función básica es la de enseñar uno contenidos y unas habilidades
dentro de un sistema reglado de enseñanza, y afortunadamente, la no presencia, o presencia
minoritarias de imágenes y metáforas no reales, pero usuales, en contextos coloquiales; ahora bien,
es bastante significativo que la imagen que se ofrece de él como profesional, es la de un profesional
no independiente, sino en estrecha dependencia de su patrono el Estado, como funcionario que es.
Las tres razones fundamentales que se presentan en los medios de comunicación de masas impresos
que explican las dificultades que los profesores se encuentran para realizar su tarea profesional, y
que entre ellas suman cerca del 40%, se encuentran por orden: el escaso apoyo recibido por parte de
la Administración, el sistema actual de provisión de plazas, y la falta de infraestructura adecuada
para realizar su actividad profesional. La significación de la preocupación por el sistema de
provisión de plazas nos la encontramos también en los adjetivos calificativos utilizados en los
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 27 de 32
docuemntos, donde uno de los más citados es el "interino", así como también "no numerario".
Es de señalar, que algunas de las opciones que nosotros introdujimos en nuestro sistema categorial,
encontraron menos del dos por ciento de identificación por los codificadores: falta de tiempo para
investigar, programas saturados de contenidos, falta de tiempo para formarse científica y
didácticamente, falta de formación práctica cuando terminaron los estudios, falta de conocimientos
de métodos y procedimientos de evaluación, falta de objetivos educativos claros, rigidez en los
horarios de clase, falta de apoyo de los profesionales externos del centro, mala consideración social
de la profesión docente, interés y motivación social de los profesores, y falta de preparación, interés
y motivación de los alumnos.
Dificultades, que se veían también reflejadas en las mejoras que se proponían que debían de
realizarse para facilitar la tarea docente, donde cuatro opciones llegaban a alcanzar cerca del cuarenta
y siete por ciento del total de la distribución: mayor apoyo de la Administración, equipamiento e
infraestructura adecuada, currículum adaptado a las demandas y necesidades de los estudiantes y a
las exigencias sociales, y mejorar el sistema actual de provisión de plazas.
Nos ha llamado la atención que aunque en las cualidades más importantes que se apuntan que el
profesor debe de tener para ejercer su profesión se encuentra en las primeras posiciones su formación
para abordarla, después en la prensa se expresan pocas referencias, generales y particulares, en
cuanto a su formación, ya desde la perspectiva de las razones que dificultan el desarrollo de su tarea,
como desde la perspectiva de las mejoras que deben de adoptarse para facilitarla.
Los datos encontrados por nosotros referidos a la calidad de la formación recibida, que se
relacionaría directamente con las Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Educación,
nos permiten indicar que existe un acuerdo entre las calificaciones buenas y mala, cercanas ambas al
diez por ciento. Datos que se presentan bastante unánimes e independientes de los ámbitos de
difusión de los medios impresos.
Ahondando en los datos alcanzados en la formación, si hemos encontrado una fuerte relación entre la
calidad de la formación y la formación que posee el profesor. Las opciones negativas se relacionaban
con las negativas, y las positivas con las positivas. Es también de señalar que nos hemos encontrado
una fuerte relación entre la calidad de la formación del profesorado, y la calificación que se hace de
la misma; así como también respecto a la formación que habían recibido, y también referida a la
calidad que se hace de la enseñanza.
Por niveles educativos se suele presentar una visión más negativa en lo referente a la formación del
profesorado, en aquellos que trabajan en las enseñanzas medias y básicas, que en los que desarrollan
su actividad en el nivel universitario, que se acerca a una visión más neutra.
Destacar que estas referencias a los niveles educativos, que nos hemos encontrado con una visión
más negativa en las enseñanzas medias, que en el resto de los niveles educativos contemplados en
nuestro estudio. Y como ya apuntamos, conforme avanza el nivel de estudio donde el profesor ejerce
su profesión, avanza el prestigio social que se le concede en los medios impresos, lo qu epodemos
interpretar como un claro reflejo de lo que sucede en la realidad social.
Respecto a las relaciones que los profesores tienen con diversas personas relacionadas también con
el fenómeno educativo, la prensa tiende a ofrecer una imagen de buenas relaciones con sus
compañeros y con los estudiantes; sin embargo, se tiende a ofrecer una imagen de relaciones
negativas con las instancias educativas como son los Ayuntamientos y la Administración Educativa,
y con los padres de los estudiantes.
Otro aspecto que nos gustaría destacar es que el motivo fundamental que se apuntan por el cual los
profesores eligen esta profesión, es el de la vocación, apareciendo a gran distancia, otros como son:
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 28 de 32
disponer de un buen horario, tener libertad a la hora de desarrollar su actividad profesional,
desorientación para elegir una profesión, ser una actividad bastante creativa, profesión socialmente
útil y tener un empleo estable. Recibieron poca presencia en los medios elecciones como las
siguientes: no haber superado la selectividad, motivos familiares, profesión social bien considerada,
expectativas de promoción, o disponer de más tiempo libre y más vacaciones. En este caso hemos de
señalar que en la prensa no se presentan datos similares a los obtenidos en la literatura científica,
recordemos que en el capítulo primero al realizar una síntesis de los motivos que se suelen presentar
al respecto, llegamos a identificar tras los motivos vocacionales, el estatus social que se desprende de
esta profesión, ser una carrera fácil, o el poder mantenerse en contacto con los jóvenes y los
adolescentes.
Nuestro estudio confirma completamente la hipótesis que la imagen que se ofrece en los medios de
comunicación de masas, es diferente según el medio impreso al que nos refiramos. Así por ejemplo,
el número de documentos que tratan sobre el profesor y la enseñanza y la educación varía de un
medio a otro, como ya apuntamos, los documentos suelen a aparecer más en los periódicos que en
las revistas, y en aquellos son El País y El Ideal los que suelen dedicar más atención por el número
de documentos con que nos hemos encontrado.
Tal diferencia la encontramos también en la fuente del documento que tienden a utilizar; así por
ejemplo, el medio que más utiliza la redacción ha sido El Ideal, seguido a corta distancia por El País
y El Correo de Andalucía, y a gran distancia por el Diario 16 y el ABC. En el caso de las revistas y
dominicales de los periódicos, salvo en la revista "Interviu", y en ella además con una presencia
insignificante, en el resto revistas no encontramos ningún documento calificado dentro de esta fuente
de información. Por otra parte, mientras la prensa local utiliza más las noticias de redacción y
agencia, la prensa de ámbito nacional y regional prefieren los documentos elaborados por
colaboradores y reporteros; al respecto podemos identificar dos núcleos, uno, formado por la prensa
nacional y regional, que utiliza la crónica; y otro, por la local, que tiende a utilizar la noticia.
En esta línea que comentamos, nos hemos encontrado con una visión diferente de la calificación del
profesor y de la enseñanza, en función del medio impreso. En concreto, respecto al profesor nuestro
codificadores identificaron los documentos de manera que nos permitían distinguir tres grupos
claramente identificados: El Ideal y el ABC, con una visión más positiva, el Diario16 y el Correo de
Andalucía, con una visión más negativa, y El País, con una visión más neutra, es decir, aquellos
documentos en los cuales se ofrecían tanto argumentos con carácter positivo, como con carácter
negativo. Respecto a la enseñanza, El País sigue manteniendo una visión neutra, el Ideal y Correo
destaca lo positivo, estando las valoraciones negativas más cercanas a los medios impresos Diario16
y ABC.
También nos hemos encontrado diferencias en lo que refiere a la tendencia de los medios a centrarse
en un nivel concreto de la enseñanza, existe una tendencia en el El País a centrarse en la enseñanza
superior, El Ideal en las enseñanzas básicas, y el Diario 16 en las medias.
Hay cierta tendencia en la prensa nacional a desarrollar los contenidos referidos al sistema educativo
en general, la evaluación, y la orientación escolar. Por su parte la prensa local tiende hacia el
desarrollo de temas más cercanos como pueden ser por ejemplo las asociaciones de padres y la
gestión administrativa y organizativa del centro; así como también la relación entre los profesores y
su formación. La prensa de carácter regional, por otra parte, tiende a desarrollar más temas de
medios y recursos, y clima y ambiente de clase; sin olvidarnos de la gestión y la administración de
centros, y la actividad laboral.
Para redundar en la confirmación de nuestra hipótesis de la significación que cada medio tiene en la
imagen que se ofrece de la enseñanza y los profesores, aportar que la prensa de carácter nacional
tiende a presentar como razones que dificultan la tarea docente de los profesores: la falta de libertad,
la insuficiente formación profesional, y la falta de formación práctica cuando terminan los estudios.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 29 de 32
La prensa regional, la falta de medios, la burocratización de la enseñanza y el comportamiento
incorrecto por parte de los estudiantes. Y la local, las inexistentes relaciones entre padres y
profesores, la falta de preparación e interés por los estudiantes, la mala remuneración económica y la
falta de infraestructura adecuada. Y como decisiones a adoptar para la mejora, la prensa nacional,
sugiere: la mayor libertad, la existencia de objetivos educativos claros, y un currículum adaptado a
las demandas y necesidades de los estudiantes y a las exigencias de la sociedad. La prensa de
carácter regional, presenta: la mejora del sistema actual de provisión de plazas, la posibilidad de
contar con más tiempo para formarse científicamente y didácticamente, la estabilidad de los
profesores en el centro, el apoyo de la Administración. Y la local, con la mayor remuneración
económica y la mejora de la consideración social de los profesores.
Estos datos nos llevan a señalar, por una parte, una cierta relación entre las causas que se apuntan
que dificultan la tarea docente y las soluciones que se proponen, y por otra, la tendencia a centrarse
en aspectos más concretos conforme se reduce el ámbito de difusión geográfica de los medios
impresos.
En cuanto a las cualidades más importantes que se apuntan que debe de disponer el profesor para el
ejercicio de su profesión, las que más aparecen son: formación profesional, su capacidad para
desarrollar investigaciones e innovaciones, la dedicación e interés por los estudiantes, su capacidad
de motivación y entusiasmo a los alumnos y contar con principios éticos. Aunque debemos de
reconocer que la segunda ha aparecido fundamentalmente cuando los artículos se referían a los
docentes universitarios. Las tres opciones con menor número de contestaciones fueron la capacidad
para evaluar a los alumnos, la habilidad expresiva-comunicativa, y la capacidad para orientar a los
alumnos. En definitiva, podemos concluir que la imagen de las cualidades que en los medios
impresos se ofrecen que tiene que tener un profesor, independientemente del nivel educativo, giran
en torno a dos pivotes básicos: buena formación profesional, e interés por los sujetos objetos de su
influencia. Sin olvidarnos que debe de poseer de unos principios éticos, como señalando con ello la
significación y el valor social de su trabajo.
Por periódicos, el ABC tiende a presentar como cualidades más importantes su formación
profesional, El Correo su significación para orientar a los estudiantes, El País, la dedicación y el
interés por los alumnos, El Ideal de Granada, la capacidad para orientar a los alumnos y desarrollar
investigaciones e innovaciones. Diario 16, la motivación y el entusiasmo, y contar con principios
éticos. En cierta medida podríamos decir, que los periódicos de ideología más conservadora
muestran su preocupación por la capacidad de los profesores en el dominio de los contenidos y
habilidades relacionadas con su profesión, mientras los periódicos de ideología que podríamos
considerar como más progresista tienden a resaltar la atención y el interés por los estudiantes.
En relación a las posibles diferencias encontradas entre el "antes" y "después" de la promulgación de
la LOGSE, es de señalar en primer lugar que nos hemos encontrado más documentos antes de la
promulgación, que después de la promulgación, lo cual implica que no ha variado en la prensa el
tratamiento, al menos desde la perspectiva cuantitativa; si bien tales conclusiones deben de ser
asumidas con cautela, ya que en los momentos iniciales antes de su promulgación se desarrollaron
dos hechos que hicieron que los medios de comunicación social impresos le prestarán atención a la
temática educativa: la huelga de los alumnos de enseñanzas medias, y huelga de profesores. En
ningún caso las temáticas tratadas posteriormente superan a las tratadas antes de la promulgación de
la LOGSE.
Para finalizar nos gustaría señalar que algunos de los datos encontrados por nosotros confirman los
planteamientos expuestos por diferentes autores (Villar Angulo, 1990; Pérez Gómez, 1993 y
Fernández Enguita, 1995) que es una profesión social contradictoria, ya que si bien se aportan datos
sobre su valía social, se le margina, y se le critica, algunas veces haciendo extensible a ellos, críticas
que deberían ubicarse, al Sistema o a la Administración que lo gestiona.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 30 de 32
Bibliografía
BARQUIN, J. (1995): "La investigación sobre el profesorado", Revista de Educación, 306, 7-65.
BARRIO, J.M. (1992):"La profesión docente como tarea humanística y humanizadora", Revista de
Ciencias de la Educación, 152, 543-551.
CABERO, J. (1993): Investigaciones sobre la informática en el centro, Barcelona, PPU.
CABERO, J. y otros (1994): La formación inicial de los profesores en medios audiovisuales, en
BLAZQUEZ, F. CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (1994): En memoria de José Manuel LópezArenas: Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación, Sevilla,
Alfar, 370-397.
CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (1995): "La imagen del profesorado y la enseñanza en los
medios de comunicación de masas", Revista de Educación, 306, 87-125.
CASTAÑO, C. (1994): Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia los medios
de enseñanza, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
CASTELLS, M. y otros (1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías, Madrid,
Alianza.
CIDE (1985): Encuesta a profesores no universitarios de la enseñanza pública", Revista de
Educación, 277, 207-235.
DE FLEUR, M. (1982): Teorías de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.
DE FLEUR, M. y ROKEACH, S. (1982): Teorías de la Comunicación de Masas, Barcelona,
Paidós, 1982.
ESTEVE, J.M. (1987): El malestar docente, Barcelona, Cuadernos de Pedagogía-Laia.
FERNADEZ ENGUITA, M. (1990): La escuela a examen, Madrid, Eudema.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1992): Educación y sociedad, Madrid,
FERNANDEZ CRUZ, M. (1995): "Ciclos en la vida profesional de los profesores", Revista de
Educación, 306, 153-203.
FERNANDEZ PEREZ, M. (1994): Las tareas de la profesión de enseñar, Madrid, S.XXI.
FERRERES, V.S. y otros. (1994): "El profesorado de enseñanza secundaria: perspectivas y
problemas", Revista de Ciencias de la Educación, serie III, vol. II, 111-124.
FIERRO, A. (1991): "El ciclo del malestar docente", Revista de Educación, 294, 235-243.
GARCIA, E. (1988): "Condicion social y feminización del profesorado de educación básica",
Revista de Educación, 285, 249-267.
GONZALEZ, P. y GONZÁLEZ-ANLEO, J. (1993): El profesorado en la España actual, Madrid,
SM.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 31 de 32
KATZ, E y LAZARSFELD, P. (1979): La influencia personal. El individuo en el proceso de
comunicación de masas, Barcelona, Hispano-Europea.
LOSCERTALES, F. (1993): El profesor al fin protagonista, en JUIDIAS, J. y LOSCERTALES, F.
(Cood): El rol docente. Un enfoque psicosocial, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta
editores, 21-28.
LOSCERTALES, F. (1993): La profesión de profesor. Un enfoque psicosocial, en LOSCERTALES,
F. y MARIN, M. (1993): Dimensiones psicosociales de la Educación y la Comunicación, Sevilla,
EUDEMA.
MARCELO, C. (1994): Formación del profesorado para el cambio educativo, Barcelona, PPU.
MARTÍNEZ-ABASCAL, A. y BORNAS, X. (1992): "Malestar docente, atribuciones y desamparo
aprendido: un estudio correlacional", Revista Española de Pedagogía, 193, 563-580.
McQUAIL, D. (1976): Sociología de los medios masivos de comunicación, Buenos Aires, Paidós
McQUAIL, D. (1985): Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós
McQUAIL, D. y WINDAHL S. (1989): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva,
Pamplona, EUNSA, 2 ed.
MEC (1986): La formación permanente del profesorado de enseñanza básica y secundaria
(1983-1986), Madrid, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.
ORTEGA, F. y VELASCO, A. (1991): La profesión de maestro, Madrid, CIDE.
PEIRO, J.M. y otros F. (1991): El estrés de enseñar, Sevilla, Alfar.
SALDAÑA, J.A. (1988): "El maestro ¿un desencantado ante la reforma?", Comunidad educativa,
abril, 19-23.
SANCHEZ, S. (1993): "El "malestar docente" a examen: indicadores y consecuenicas del mismo en
el profesorado asturiano de enseñanzas medias", Aula Abierta, 62, 75-88.
SIGNORIELLI, N. y MORGAN, M. (eds) (1990): Cultivation analysis: new directions in media
effects research, California, Sage.
STARIDA, M. (1993): "La profesión docente en el mercado único europeo", Revista de Educación,
301, 25-46.
THODE, M.L. y otros (1992): "Fuentes de malestar entre el profesorado de E.G.B.", Revista
Española de Pedagogía, 193, 545-562.
VILCHES, L. (1989): Manipulación de la información televisiva, Barcelona, Paidós.
VILCHES, L. (1993): La televisión, los efectos del bien y del mal, Bacelona, Paidós.
VILLAR, A. (coord): (1988): Perspectivas y problemas de la función docente, Madrid, Narcea.
VILLAR, L.M. (1990): El profesor como profesional: formación y desarrollo personal, Granada,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002
Digamos desde el principio que un avance de los fundamentos teóricos en los que... Página 32 de 32
WOLF, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.
WOLF, M. (1994): Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós.
ZUBIETA, J.C. y SUSINOS, T (1992): "Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes",
Aula Abierta, 60.
ZUBIETA, J.C. y SUSINOS, T. (1994): "La imagen social del oficio docente", Aula Abierta, 63,
33-56.
RESUMEN
Se presentan los datos alcanzados en una investigación realizada para analizar la imagen social que
en los periódicos se transmite de la enseñanza y los profesores. Se ofrece el instrumento de análisis
de contenido utilizado y el proceso seguido para su elaboración.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/21.htm
16/06/2002