Download discurso marginal y cambio social

Document related concepts

Hip hop wikipedia , lookup

Bocafloja wikipedia , lookup

Afrika Bambaataa wikipedia , lookup

Prince Ea wikipedia , lookup

Grandmaster Flash wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA
TEMA: discurso marginal y cambio social :
estudio de caso Raposa Films ,Comunicación
Intercultural, Comunicación y nuevos escenarios.
INTEGRANTES:
Jhoselyn Granda
Stephany Vallejo
GRUPO 306
ÍNDICE
TÍTULO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN…………………………………………..
METODOLOGÍA……………………………………………
RESULTADOS………………………………………………
CONCLUSIONES...................................................................
REFERENCIAS.......................................................................
PROPUESTA DE PRODUCTO COMUNICACIONAL……
TÍTULO:
Discurso marginal y cambio social: estudio de caso Raposa Films, Comunicación Intercultural,
Comunicación y nuevos escenarios.
RESUMEN (ABSTRACT)
El discurso marginal y cambio social:
El presente trabajo nos propone el estudio de la cultura Hip-Hop en la ciudad de Quito, para
iniciar con esta investigación nos profundizaremos en el grupo de Raposa Films. También
vamos a introducirnos en la Comunicación Intercultural y Comunicación y nuevos escenarios.
Luego avanzamos a las propuestas éticas y políticas que hacen posible el surgimiento de esta
contracultura. A continuación investigamos como nace este grupo, su aceptación en Ecuador y
su fuerte acogida entre los jóvenes, principalmente de sectores populares de las urbes. Nos
acercamos al análisis y características del Hip-Hop, sus formas de entender y relacionarse con
su entorno y con el espacio público, sus formas de agrupación, el contenido de sus expresiones
artísticas como el Mc, el Dj, El Graffiti, el Breakdance. Estudiamos el conflicto social
ocasionado por la discriminación que han sufrido los hiphoperos durante años, Concluimos el
trabajo evidenciando la capacidad de un cambio social
y los discursos transgresores que
permiten hacer de la cultura Hip-Hop quiteña, un movimiento social.
The marginal discourse and social change:
This paper proposes the study of the Hip-Hop culture in the city of Quito, to start with this
research we delve into the group of Raposa Films. We will also introduce us to the Intercultural
Communication and Communication and new scenarios. Then we move to the ethical and
political proposals that make possible the emergence of the counterculture. Then we investigate
as this group is born, its acceptance in Ecuador and strong acceptance among young people,
especially popular sectors of the cities. We approach the analysis and features Hip-Hop, their
ways of understanding and interacting with their environment and with the public space, forms
of grouping, the content of their artistic expressions such as Mc, Dj, graffiti, breakdance. Study
the social conflict caused by the discrimination suffered by the hip-hop for years, we concluded
the work demonstrating the ability of a social change and speeches that allow offenders HipHop Quito, a social movement culture.
INTRODUCCIÓN
La productora Raposa Films nace en el año 2012 gracias a un proyecto donde la mayoría de
raperos de la ciudad de Quito se unieron, a mediados del 2012 la productora sale oficialmente al
mercado, este proyecto se venía trabajando desde años anteriores, siempre han estado
produciendo música desde hace 8 años. Pero a mediados del 2012 se han consolidado como
Rapoza Films. Al mismo tiempo dicha productora se está expandiendo de a poco con otros
géneros musicales como Reggae Pop. Marco Reina (Cosmico MC) es el director de la
productora y el Creador, en Fotografía tiene a la chica Carla Moreira. Ha trabajado
musicalmente con la Cantante Diana Torres ella maneja el canto melódico.
Esta organización tiene un discurso de inconformidad ya que algunos momento no han tenido el
espacio requerido para su exprecion musicar etc, y lo busca es un cambio social a todos etos
aspectos.
En la Constitución de la República del Ecuador se argumenta que:

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad.
El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más
limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.
Sección tercera
Comunicación e información

Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los
ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus
propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso
de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión
públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que
permitan la inclusión de personas con discapacidad.
5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la
comunicación.

Art. 384.El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la comunicación, la
información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación ciudadana.
El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas y la
normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente a
él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad
de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización,
funcionamiento y las formas de participación ciudadana.
Por otro lado en la ley Orgánica de Comunicación en los artículos:

Art. 17.Derecho a la libertad de expresión y opinión.- Todas las personas tienen derecho a expresarse y
opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio, y serán responsables por sus
expresiones de acuerdo a la ley.

Art. 29.- Libertad de información.Todas las personas tienen derecho a recibir, buscar, producir y difundir información por
cualquier medio o canal y a seleccionar libremente los medios o canales por los que acceden a
información y contenidos de cualquier tipo.
Esta libertad solo puede limitarse fundadamente mediante el establecimiento previo y explícito
de causas contempladas en la ley, la Constitución o un instrumento internacional de derechos
humanos, y solo en la medida que esto sea indispensable para el ejercicio de otros derechos
fundamentales o el mantenimiento del orden constituido.
Toda conducta que constituya una restricción ilegal a la libertad de información, será
sancionada administrativamente de la misma manera que esta Ley lo hace en los casos de
censura previa por autoridades públicas y en los medios de comunicación, sin perjuicio de las
otras acciones legales a las que haya lugar.

TÍTULO II Principios y derechos
CAPÍTULO I Principios
Art. 11.- Principio de no discriminación
Art. 15.- Principio de interculturalidad y plurinacionalidad
CAPITULO II Derechos a la comunicación
SECCIÓN I Derechos de libertad
Art. 18.- Derecho a la libertad de expresión y opinión
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN (Realizadas hacia Marco Andrés Reina (Cosmico MC)
1. Es posible que la cultura hip Hop conviva en base a sus relatos dentro de una
comunidad conservadora?
No se puede encajar del todo en una sociedad que en realidad se dedica mucho a discriminar y
juzgar a las personas al ver la manera en la que viste el estilo de vida que lleva no obstante el
rapero de una u otra manera tiene que acostumbrarse solventar su vida tiene que incluirse a la
sociedad de algún modo. El Hip Hop es una cultura es un estilo de vida es una representación de
mostrarse ante el mundo y es un modo de lucha de cada individuo. Sin embargo esto nace como
un modo de protesta ante la sociedad, el Rap conciencia con mensajes que edifiquen sobre la
gente para que no los destruya sin embargo hay otros grupos urbanos que dan mensajes que
dañan al individuo sin embargo están luchando en plasmar lo mejor ‘’ Talvez no se puede
cambiar al mundo en su totalidad sin embargo siempre va haber un mensaje que quede ahí ’’.
2.- Es posible que la cultura hip Hop maneje un discurso al cambio social y que la cultura
conservadora no le preste la debida atención?
La cultura Hip Hop está hablando de la realidad que está pasando en la comunidad el rap trata
de que la comunidad y el entorno cambien con las letras. ’’ El público todavía tiene la
mentalidad cerrada sobre la cultura Hip Hop’’ porque piensan que está involucrada con las
pandillas y de un principio fue así la cultura salió del ghetto pero no precisamente de pandillas,
están tratando de que el Rap se tome como un género positivo para toda la gente y no con
discriminación. En el Ecuador no se puede vivir con el Hip Hop es difícil simplemente lo hacen
por amor a la cultura.
EL PROPÓSITO DE ESTA INVESTIGACIÓN ES:
Determinar si los discursos que maneja Raposa films permite tener un conocimiento de un
cambio social en el cual se respete la cultura conforme establece en la Constitución de la
República en el:

Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad
real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a
decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su
patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones
culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos
reconocidos en la Constitución.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación va a manejar los conceptos y categorías fundamentales sobre la
comunicación, la interculturalidad, las culturas urbanas para tener un pleno acercamiento a ellas
y así poder entender su discurso de inconformidad y el cambio que buscan a esta problemática
social.
ANEXOS
Hecha la visita algunas universidades hemos encontrado 3 trabajos relacionados a nuestro tema
que hablan sobre la cultura hip hop sin embargo los estudios son diferentes estos se llaman:
1. CULTURAS URBANAS: ROCK, HIP HOP, IDENTIDADES JUVENILES Y
GRAFFITI EN EL SUR DE QUITO
El presente trabajo de investigación etnográfico (cualitativa e interpretativa), trata de develar
el “imaginario colectivo contemporáneo” sobre l@s jóvenes, el estigma y la estratificación
social hacia las culturas urbano juveniles del Quito que pesa sobre ellos. Sin embargo, la
intención primordial es des-estigmatizar los imagos enquistados, así como los tipos de
violencias estructurados en las concepciones de la colectividad.
El Barrio Solanda, ubicado al sur de Quito es el lugar en donde se llevó a cabo la
investigación y diario de campo. Se tematiza este sector, porque es considerado
“imaginariamente” como un barrió periférico, y es precisamente en donde emergen las dos
culturas urbano juveniles analizadas (Rockera/Hip hopera) y su vinculo con el grafiti
artístico como detractor de la problemática estigmatizadora.
Hay que hacer hincapié, en que el realizar entrevistas, así como el obtener soporte
antropológico-visual y fotográfico, permitieron un acercamiento epistemológico a cabalidad
hacia las dos identidades urbano juveniles analizadas.
Tomado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3442/1/T-UCE-0002-6.PDF
2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL HIP HOP EN LA CIUDAD DE QUITO
La presente investigación busca entender el mundo del hip hop a través de su condición de
Subalternidad, en el marco de que es una cultura que se manifiesta en un proceso de
contradicción frentes a un discurso de carácter oficial y dominante. En ese sentido se plantea la
importancia de evidenciar cuáles son las distintas manifestaciones que ha construido esta
cultura durante su historia que versa en la voz de sus actores. Las manifestaciones
Culturales del hip hop han permitido construir un cuerpo de identificación que les permita
diferenciarse de otras culturas.
Por tanto se aborda conceptos teóricos tales como: cultura, contracultura, transculturalildad,
multiculturalidad e industria cultural, desde los cuales se concluye y desarrolla en una visión
general e integral del hip hop como una subcultura urbana que agrupa dentro de sí
comportamientos,
concepciones
del
mundo,
símbolos
y
expresiones;
prácticas
y
representaciones que se manifiestan en la cultura mediante formas de desacuerdo con la cultura
imperante.
Tomado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1459/1/T-UCE-0009-79.pdf
3. La Contracultura Hip-Hop: como movimiento social en la ciudad de Quito.
Esta tesis investiga “la contracultura Hip-Hop en la ciudad de Quito, vista como un
movimiento social”. La realiza mediante entrevistas abiertas a los representantes más
influyentes dentro del Hip-Hop en la ciudad, y entrevistas estructuradas a miembros en general
de la cultura Hip-Hop, en su investigación profundizan el estudio de las propuestas éticas y
políticas que hacen posible el surgimiento de la contracultura Hip-Hop y sus propuestas
artísticas. También investigan la versatilidad y la mundialización de esta cultura, su llegada a
Latinoamérica, al Ecuador y específicamente a Quito. Analizan su posición frente al Poder y el
carácter contra hegemónico de sus prácticas. Sus formas de entender y relacionarse con su
entorno y con el espacio público, sus formas de agrupación, el contenido de sus expresiones
artísticas. Analizan el proceso de restructuración urbana que vive la ciudad en las décadas de los
setenta y ochenta y como se van estructurando las diferentes capas sociales en la misma. Donde
las culturas urbanas como el Hip-Hop y el Rock, tuvieron mayor acogida en las clases populares
que en mayor parte se asentaron en las zonas periféricas de la urbe. A sí mismo, hacen un
acercamiento a la intervención de esta cultura en el espacio público, por medio de
manifestaciones artísticas como es el graffiti el cual se hace visible en todos los rincones de la
ciudad, generando incomodidad en los sectores conservadores de Quito. Examinan el conflicto
social entre los integrantes de la cultura Hip-Hop y las actitudes excluyentes de la ciudanía. Así
también, el abuso policial que ha llegado a los extremos de acabar con la vida de jóvenes por
pertenecer a esta cultura urbana, acto ocasionado por la discriminación que han sufrido los
hiphoperos durante años. Concluyen el trabajo evidenciando la capacidad de movilización y los
discursos transgresores que permiten hacer de la cultura Hip-Hop quiteña, un movimiento
social.
Tomado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2859/1/T-UCE-0013-8.pdf
La línea teórica que se va a manejar aquí es la de comunicación e interculturalidad ya que la
interculturalidad tiene un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales determinadas, donde no se permite que las ideas y tareas de una persona o
grupo cultural esté por encima del otro, beneficiando en todo momento el diálogo como la
integración y convivencia tenida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el
respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso libre de
conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la reproducción de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, el camino imparcial y adecuado a la
información adecuada.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación ha sido inspirada en todos los movimientos urbanos de Quito
especialmente. Por ello hemos ido a la fuente del productor de Raposa Films (Marco Reina)
conocido como COSMICO MC, para que pueda explicarnos más a fondo su trabajo y cómo
este personaje ha sabido sobre llevar su proyecto a flote tras el paso de los años.
Esta investigación ha tratado de reflexionar en temas de ciudadanía, interculturalidad y
educación a partir de las prácticas artístico-culturales que realizan los jóvenes del movimiento
hip hop para identificar otras formas de ejercicio ciudadano, relacionamiento intercultural y
educativo desde otros escenarios poco valorados. De igual manera esta investigación quiere
contribuir a la comprensión de las prácticas culturales juveniles del movimiento hip hop para
transformar las visiones que contraponen lo tradicional vs. Lo moderno, lo urbano vs. Lo rural.
Marcos Reina nos comentó que el proceso no fue fácil, afirmó le tomo de tiempo y mucha
paciencia llegar a ser el cantante y productor que es ahora ya que empezó desde cero como la
mayoría de artistas en este país y ha podido sobre salir con su pleno esfuerzo y entrega ardua en
su día a día.
Cósmico nos confesó que el mayor limitante que se topó en el camino fue la parte económica ya
que nos cuenta que lastimosamente en este país no hay apoyo ni estatal peor aún privado, para
los cantantes de Hip Hop, Rap, etc. Debido a que la sociedad tiene ciertos paradigmas acerca
de este género, lo han asociado con delincuencia, robo y violencia generalmente.
Lo que él está buscando con su productora es realizar música que conlleve a algo más, por
ejemplo el tratar de romper con los paradigmas que la sociedad los ha catalogado y señalado,
romper las barreras entre culturas y géneros musicales, poder hablar sobre la pobreza y
humildad de la gente ecuatoriana, tratando de poder dar una solución a ello.
La propuesta de Cósmico en su productora es abrir las puertas a varios grupos capitalinos que
no tienen la oportunidad de hacerse conocer, por los mismos limitantes que él en su inicio
artístico los tuvo, Marco busca la igualdad entre cantautores “capitalinos” y dejar atrás las
peleas y discusiones entre grupos urbanos. Llegar a ser una sola familia que puedan llegar a
compartir sus conocimientos artísticos en comunidad como el MC: que es el canto, grafiti: que
son los dibujos, break dance: que es su baile, DJ: es el organizador de la pista, más conocido
como los 4 elementos.
Por otro lado él nos confesó que tras el paso de los años se han ido realizando varios eventos
sociales y culturales con los muchachos que gustan de este género y que si ha visto un cambio
en la inclusión pública logrando conseguir espacios exclusivos para ellos como murales para
realizar grafitis en el parque bicentenario es un claro ejemplo de ello, han conseguido que se
realicen más conciertos de hip-hop lo que estimula a los jóvenes que sigan realizando su música
y pongan empeño en sus conocimientos musicales.
RESULTADOS
Otra problemática que enfrentan los músicos de Hip Hop es la criminalización y la
discriminación, Los hiphoperos coinciden en que la sociedad los ha catalogado como
malhechores o gente de la calle. De pronto hay gente que está con gorra o vestida de cierta
forma,
caminando
de
noche
por
la
calle
y
la
policía
seguro
va
a
parar.
Lograr que estos grupos y sus expresiones culturales vestimenta, música y grafitis sean
aceptados por la sociedad es lo que se busca lograr a través de instituciones oficiales, por otro
lado en cambio, considera que ha faltado que se establezca una política pública sostenida con
un enfoque de respeto y de reconocimiento, a las culturas urbanas y a los movimientos
interculturales más variados.
Proyectos, metas, objetivos claros, vivir por esta cultura y cultivarla más allá del final. Es
preciso recalcar que lo único que buscan estos artistas es crear su arte por naturalidad y gusto y
no están sujetos a demandas específicas ni limitaciones. El propósito del grupo es transmitir un
mensaje espontáneo y proponer una opción nueva para que los jóvenes entiendan que el hip-hop
es una cultura seria y difícil, para obtener resultados positivos es necesario un sacrificio y un
esfuerzo que con la constancia se producen frutos.
La música es el lenguaje que nos transmite sensaciones variadas y especiales, por lo tanto es
importante que la música sea un puente de conexión entre nuestro entorno y se transforme en la
voz de nuestras conciencias. Esa es la razón por la que subestimamos al reggaetón ya que
insulta y degrada a la cultura hip-hop, la gente ignora que existen grupos al rededor del mundo
que tienen un valor estético digno y consecuente con las culturas juveniles auténticas, que
honran su origen y sobre todo a sus mujeres.
El hip-hop es una cultura que se ha desperdigado en todo el mundo, la variedad y riqueza que
posee es única, existen raperos que escriben letras en sus propios idiomas y eso ha permitido
una pluriculturalidad y diversidad en la poesía actual, es un grito que posee rima espontánea y
tiene un contenido rebelde, exige dignidad y respeto, es una expresión urbana que proviene de
los barrios pobres. La diversidad de criterios e ideologías dentro del grupo es lo que nos ha
enriquecido, dice Venenoso; Es una experiencia privilegiada ver cómo ha crecido el
movimiento en el país desde que llegó. (Rsiete, 2012)

La cultura del hip-hop ha ido tomando cada vez forma en su género ya que hoy por hoy
nos damos cuenta que hay algunos artistas de renombre que han ido creciendo
profesionalmente, muchos de ellos han sido compositores de sus propios trabajos.
Los hiphoperos son portadores de elementos propios que los caracterizan, como su capacidad de
creación artístico-expresiva traducida en sus producciones musicales, así como también su
capacidad de movilidad en variados contextos, que les confiere marcas identitarias particulares
relacionando lo propio con lo ajeno, en su estética y en sus prácticas culturales. Nos referimos a
las tradiciones culturales de sus padres, de su contexto familiar y los nuevos elementos
culturales como el de la música rap, y la cultura hip-hop. Por un lado, es desde los espacios
subalternizados donde se construyen discursos críticos, propuestas creativas y alternativas en el
marco de una práctica ciudadana.
Así, a través de las actividades artísticas de los hiphoperos se puede pensar en “otro” tipo de
accionar ciudadano, más activo y dinámico, ejercido a través del arte y del relacionamiento
intercultural establecido entre sus miembros y con el resto de la sociedad. Estas acciones
artísticas se orientan a la denuncia, la protesta y la resistencia ante las estructuras sociales
injustas, y por ello pueden ser tomadas en cuenta por su potencial educativo para el desarrollo
de contenidos y el análisis. (Rsiete, 2012)

Nos podemos dar cuenta que a través de la música, su vestimenta e ideología se puede
conocer que son grupos que manifiestan un estilo de vida activo y dinámico en el cual
permite a sus miembros desarrollarse entre sí y con el resto de la sociedad.
Las realidades que aborden los ejes de ciudadanía, interculturalidad y educación, desde
experiencias concretas y no sólo teórico-discursivas. Por otro lado, la investigación se justifica
por la problemática y el debate existente actualmente en torno al tema educativo y a la
comprensión de conceptos tales como la interculturalidad y ciudadanía activa en diversos
espacios fuera de la educación formal. De esta manera, identificar escenarios propositivos
donde se llevan a cabo prácticas creativas en relación a estos temas es de gran ayuda para los
escenarios educativos y sociales. Los resultados visibilizarán la realidad de los hiphoperos,
desde sus prácticas culturales y vivenciales, y permitirán la comprensión de los contenidos
presentes en sus letras. (Vargas, 2014)

El Hip-hop no solo puede ser considerado contenido y herramienta en educación
musical. Siendo una cultura muy versátil, también encontramos que el Hip-hop puede
ser útil en otras áreas de la educación escolar, como es el caso de la literatura.
La investigación adoptada y su enfoque es de tipo cualitativo que, se refiere en su más amplio
sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo
de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas, el
rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo
hacerlas Por otro lado, de manera complementaria se recogieron historias de vida con algunos
jóvenes, lo que nos ha permitido acercarnos a la realidad de estos jóvenes, ya que en las
historias de vida: se revela como de ninguna otra manera la vida interior de una persona, sus
luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo que con
demasiada frecuencia no coincide con ella en sus esperanzas e ideales. De esta manera, los
esfuerzos metodológicos permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados. (Vargas,
2014)

Podemos decir que la cultura hopera desde sus inicios ha tenido luchas que se asocian
fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio
nacimiento a la subcultura; desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas
de escasos recursos de diversos países.
El modelo etnográfico en investigación permite que las acciones de la metodología cualitativa
que construye datos descriptivos cobre “sentido” al interpretarlos haciendo visible lo invisible
para la comprensión de lo estudiado. Así: “la etnografía es un proceso, una forma de estudiar la
vida humana. El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la
reconstrucción cultural. Por consiguiente, el enfoque etnográfico nos permitió el acercamiento
hacia las personas con una actitud flexible y humana de interés en espacios y contextos de
interacción constante.
Los sujetos de la investigación fueron jóvenes hiphoperos “discurso marginal y cambio social:
estudio de caso Raposa Films, Comunicación Intercultural, Comunicación y nuevos
escenarios”. Nuestros encuentros tuvieron lugar en los eventos en los que ellos difundían sus
composiciones musicales, en sus viviendas y en contextos cotidianos.
CONCLUSIÓN
Esta investigación se orienta a visibilizar las prácticas artístico-culturales de jóvenes del
movimiento hip hop de las ciudad de Quito “rata films”, analizando sus percepciones y sus
composiciones musicales en relación a los temas de ciudadanía, interculturalidad y educación,
que permitan acercarnos a las características identitarias de esta “tribu urbana” desde su
adscripción artístico cultural. Asimismo se pretende sistematizar las voces y los contenidos de
sus composiciones musicales para acercarnos a las construcciones mentales y emocionales que
estos jóvenes tienen.
Todos estos esfuerzos se encaminan a incidir en el cambio de percepción en negativo que se ha
generado en torno a estas poblaciones juveniles, y para poner en relieve la contribución del arte
en temas de ciudadanía, interculturalidad y educación.
Este trabajo ha sido desarrollado con hiphoperos de la ciudad de Quito con el objeto de rescatar
las voces y miradas particulares de ambos contextos, identificando los puntos de encuentro y
contraste existentes en los contenidos de sus composiciones musicales y en los contenidos de
las entrevistas realizadas.
La contracultura Hip-Hop se la considera como un movimiento social ya que genera sus
propios medios y se convierte en un cuerpo de ideas y señas de identidad que contiene
Actitudes, conductas, lenguajes propios, modos de vestir y de ser, estos grupos tienen una
mentalidad y una sensibilidad alternativas a las del sistema; de esa manera surgen opciones para
una vida menos limitada. Y por eso a la contracultura también se conoce como culturas
alternativas o de resistencia.
REFERENCIAS

Rsiete.
(08
de
01
de
2012).
blogspot.
From
blogspot:
http://bibliohiphop.blogspot.com/2012/01/algo-mas-hip-hop-ecuador.html

Vargas,
V.
S.
(09
de
2014).
proeibandes.
From
proeibandes:
http://bvirtual.proeibandes.org/publicaciones/publicaciones/37.pdf

(Constitucion de la Republica del Ecuador , 2012)
(ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, Ley Orgánica de Comunicación.
Junio del 2013)

Constitución del Ecuador (2008)