Download DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AFROECUATORIANA Y

Document related concepts

Segregación en la reconstrucción wikipedia , lookup

Paula Marcela Moreno wikipedia , lookup

Epsy Campbell Barr wikipedia , lookup

Susana Andrade wikipedia , lookup

Elcina Valencia wikipedia , lookup

Transcript
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AFROECUATORIANA Y
PROPUESTAS DE ACCIONES PRIORITARIAS
Cooperación Técnica BID ATN/SF –7759-EC
EJE DE GÉNERO Y GENERACION
INDICE
Página
1. MARCO REFERENCIAL DE LA POLÍTICA SECTORIAL
DEL DESARROLLO DE GÉNERO Y GENERACIÓN
AFROECUATORIANO
2
2. OBJETIVO GENERAL
3
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
4. ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y ACCIONES
4
5. ANÁLISIS CUALITATIVOS DE ESCENARIOS
14
Escenarios Tendenciales
14
Escenarios Alternativos
17
6. CONCLUSIONES GENERALES
19
7. RECOMENDACIONES
21
8. RECOMENDACIONES EN PROYECTOS ESPECIFICOS
9. ANEXOS:
1. Matriz de Escenarios
2. Identificación de Estrategias a partir de programas y acciones
3. Matriz de Identificación de los perfiles de proyectos
4. Matriz para la ejecución de acciones a partir de proyectos
2
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AFROECUATORIANA Y
PROPUESTAS DE ACCIONES PRIORITARIAS
Cooperación Técnica BID ATN/SF –7759-EC
EJE DE GENERO Y GENERACIÓN
1.
MARCO REFERENCIAL DE LA POLÍTICA SECTORIAL
DEL
DESARROLLO DE GÉNERO Y GENERACIÓN AFROECUATORIANO
La política del Estado ecuatoriano y los Gobiernos de turno, en lo referente a las
relaciones de Género y Generación de la población afroecuatoriana, deberá orientar
acciones para el reconocimiento de los derechos de las mujeres afroecuatorianas, desde
sus propias diferencias étnicas, y de esta manera se cumpla con la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, tal como consta en la Constitución Política del
Ecuador, entendido esto también, como el ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, pueblo afroecuatoriano, y, niños, niñas y adolescentes. Todos estos dentro del
marco de los Convenios Internacionales, en los que el Ecuador es signatario (Beijing,
CEDAW, etc.).
El Estado y el Gobierno ecuatoriano desarrollará acciones que lleven a bajar las tasas de
deserción escolar en las mujeres afrodescendientes, ya que la precaria situación
económica, la discriminación, y la falta de una educación motivadora y con identidad
afro, han contribuido a que estas abandonen las aulas escolares, lo que ha hecho de ellas
mujeres subordinadas y con pocas oportunidades en las sociedad ecuatoriana.
Así mismo, desarrollará, de forma inmediata, mecanismos para atender los problemas
de salud que prevalecen y afectan a las mujeres afros y sus familias. De la misma
forma, deberá intervenir en la formación de las y los jóvenes en lo que tiene que ver en
salud reproductiva, ya que el alto número de embarazos prematuros, preocupa a la
población afrodescendiente, problema este que ayuda a agravar la situación de las
mujeres afrodescendientes, que se ven obligadas a aceptar subempleos para mantener a
la familia.
Igualmente, el Estado impulsará, a través de sus instituciones, procesos que conlleven a
la inserción de las mujeres afroecuatorianas, en la producción económica del país, a
través de créditos, microempresas locales, capacitación, tanto a nivel urbano, como
3
rural, y de esta forma evitar las migraciones internas y externas, a las que por falta de
empleo, las mujeres afrodescendientes, se ven obligadas a realizar.
Así también, el Estado y el Gobierno ecuatoriano, deberá, buscar los mecanismos
necesarios para disminuir la violencia doméstica, la discriminación laboral a la que
están sometidas las mujeres afrodescendientes, lo que muchas veces lleva a que
disminuya su participación en los procesos organizativos.
Igualmente, el Estado, en coordinación con las Organizaciones de Afrodescendientes,
deberá impulsar campañas de prevención y consumo de alcohol y drogas, problema que
afecta a las y los jóvenes afrodescendientes, ya que eso impide que estos se realicen
profesional y culturalmente.
Por último, se insta al Estado y Gobierno nacional, a que se cumpla con la penalización
de las prácticas racistas, a las que son sometidas las mujeres afrodescendientes.
2. OBJETIVO GENERAL
Es el de reivindicar para las mujeres afrodescendientes, un espacio en la sociedad
ecuatoriana, a partir del reconocimiento de las diferencias propias que como mujeres
afrodescendientes ellas tienen, para desde allí, combatir la deserción escolar, intervenir
para evitar el elevado número de embarazos prematuros y lograr la valorización de la
mujer afrodescendiente en la participación de los procesos organizativos. Lo que
llevaría a disminuir la violencia doméstica, la discriminación laboral, los problemas
prevalecientes de salud, y por lo tanto, a que aumenten las oportunidades e incentivos
a la producción para las mujeres afrodescendientes y de esta forma evitar migraciones
internas y externas. Así como también, impulsar campañas masivas para combatir el
consumo de alcohol y drogas en los y las jóvenes afrodescendientes.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los Objetivos específicos que se plantean para esta política sectorial son:
a) Diseñar un programa de reinserción escolar, alfabetización y profesionalización
para las mujeres afrodescendientes.
4
b) Impulsar campañas para difundir la prevención de embarazos prematuros en las
y los adolescentes afrodescendientes.
c) Desarrollar planes, programas y políticas para conseguir
la definición de
programas focalizados de salud para poblaciones afrodescendientes.
d) Realizar estrategias para el impulso y valorización de la mujer afrodescendiente
en la participación de los procesos organizativos.
e) Sensibilizar a los hombres afros y a la sociedad en general, sobre la violencia
doméstica contra la mujer afrodescendiente.
f) Desenvolver instrumentos legales para combatir la discriminación laboral hacia
las mujeres afrodescendientes.
g) Buscar mecanismos económicos, laborales y sociales para disminuir los
procesos de migración interna y externa de las mujeres afrodescendientes.
h) Buscar
nuevas
oportunidades
e
incentivos
para
que
las
mujeres
afrodescendientes se inserten en los procesos de producción del país.
i) Desarrollar campañas masivas y localizadas que lleven a la prevención y
disminución
del consumo de alcohol y drogas en los y las jóvenes
afrodescendientes.
4. ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y ACCIONES
4.1. ESTRATEGIA 1: Diseño de programas de reinserción escolar, alfabetización
y profesionalización para las mujeres afrodescendientes.
La estrategia de diseñar programas de reinserción escolar, alfabetización y
profesionalización para las mujeres afrodescendientes, pretende que estas por un lado,
retomen sus estudios y busquen una ocupación que las lleve a mejorar su capacidad y a
elevar las posibilidades de empleo dentro del mercado laboral; por otro, se sabe que en
las mujeres afrodescendientes, existe un alto grado de analfabetismo, por lo que se hace
necesario que se impulsen (tal como se plantea en el eje de identidad) campañas
masivas de alfabetización. El Ministerio de Educación, en conjunto, con las
organizaciones de mujeres afroecuatorianas, llevarán a delante esta estrategia, que
tendrá que involucrar a toda la población afro y a la ciudadanía en general.
5
4.1.1. PROGRAMA 1: Diseño de un programa de reinserción escolar para las
mujeres afrodescendientes.
La educación de las mujeres afrodescendientes, debe ser ante todo, una respuesta a las
necesidades de preparación que tienen ellas, en especial en lo que tiene que ver con la
recuperación de su autoestima, liderazgo, género y etnia ,entre otros, todo inmerso en el
marco de una propuesta etoneducativa con historia afroecuatoriana.
ACCIONES
-
El Ministerio de Educación, con las Subsecretarías Regionales, las Direcciones
Provinciales de Educación, en coordinación con las Organizaciones de Mujeres
Afros del Ecuador, diseñarán un Plan efectivo de reinserción escolar
-
Las Organizaciones afros, impulsarán en su interior, este proceso de reinserción
escolar en las mujeres afrosdescendientes
-
Las Organizaciones de mujeres afros deberán formular sus propuestas de género
para esta estrategia.
4.1.2. PROGRAMA 2: Implementación y desarrollo de un programa de
capacitación profesionalizante.
Estas son acciones que permitan una capacitación a corto plazo, particularmente de
mujeres jóvenes que no tienen ningún tipo de capacitación y por lo general, o vienen de
escuelas de baja calidad, o la han abandonado, por motivos económicos, de
discriminación, etc. Muchas veces estas mujeres no han tenido oportunidad de
desarrollar ninguna habilidad, que no sea la de los oficios domésticos, no conocen el
manejo de una computadora, ni conocen de muchos otros oficios, que ellos podrían
desenvolver. La capacitación a corto plazo, puede comprender cursos de enfermería,
recepcionistas, secretarias, informática, electricidad, mecánica, entre otros.
ACCIONES
-
Las Organizaciones de Mujeres Afrodescendientes, en conjunto, con la CODAE
y los gremios de profesionales en el país, realizarán una propuesta de
capacitación a corto plazo, de acuerdo a las necesidades de la zona.
-
Las Organizaciones de afrodescendientes, deberán impulsar la participación de
sus socias o participantes en este proceso.
6
-
Las Organizaciones de Mujeres Afrodescendientes del país, realizarán un listado
de interesadas y áreas de profesionalización que sus asociadas requieren.
4.1.3. PROGRAMA 3: Campaña de alfabetización para las mujeres afros
Las mujeres afrodescendientes, por diferentes motivos, han abandonado sus estudios
formales desde las primeras aulas de clases, o no han tenido oportunidad de ingresar a
las mismas, por lo que se hace necesario, que se desarrolle una campaña de
alfabetización, destinado a reducir el porcentaje de analfabetismo de las mujeres
afrodescendientes en el país.
ACCIONES
-
El Ministerio de Educación, en coordinación con las Direcciones Provinciales de
Educación y los estudiantes de 5to. y 6to. curso de los Colegios, llevarán
adelante una campaña de alfabetización, con el fin de bajar los índices de
analfabetismo en las mujeres afrodescendientes.
-
Las organizaciones afrodescendientes, en coordinación con Centros de
investigaciones, Universidades, intelectuales, serán las encargadas de que exista
un componente de historia afro en este proceso.
4.2.
ESTRATEGIA 2: Impulso de campañas para difundir la prevención de
embarazos prematuros en las y los adolescentes afrodescendientes.
Cada vez más las jóvenes adolescentes afros tienen embarazos prematuros, por diversos
motivos y la incursión muy joven en las prácticas sexuales, las y los jóvenes no toman
las precauciones necesarias para cuidar de su reproducción. Las consecuencias, son
fatales, porque la mayorías de estas jóvenes son de escasos recursos económicos y se
ven obligadas a abandonar sus estudios y muchas veces, hasta su ciudad para buscar un
lugar de trabajo. Por eso se hace necesario que se lleven campañas de sexualidad y
prevención de embarazos en las y los jóvenes, entendiéndose que esta responsabilidad
es compartida.
4.2.1. PROGRAMA 1: Campaña masiva de comunicación para la prevención de
embarazos en las y los adolescentes
La difusión de mecanismos y procesos para evitar embarazos en las y los jóvenes afros,
llevará a que los mismos disminuyan y ellos no se vean forzados a ser padres
7
prematuramente, lo que en la mayoría de casos, imposibilita su desarrollo. Las
campañas masivas de comunicación son efectivas para incidir en el comportamiento de
la población.
ACCIONES
-
Las Organizaciones de Mujeres Afros del Ecuador y el Ministerio de Salud
Pública, diseñarán una campaña masiva que contemple cuatro temas específicos:
sexualidad, prevención, enfermedades transmisibles y auto-estima.
-
Las Organizaciones Afros, en conjunto, con la Secretaría Nacional de
Comunicación, la Asociación Ecuatoriana de Radio, AER, la Asociación de
Canales de Televisión, la Coordinadora de Radios Populares, CORAPE y la
Asociación de Editores de Periódicos y Revistas, realizarán un plan de medios
para la emisión de esta campaña.
-
Las Direcciones Provinciales de Educación, en coordinación con las
Organizaciones de Mujeres Afros, llevarán a cabo la presentación de estos
productos comunicacionales e impulsarán conferencias en los Colegios, donde
haya población estudiantil afro.
4.3. ESTRATEGIA 3: Desarrollo de planes, programas y políticas para conseguir
la definición de
programas focalizados de salud para poblaciones
afrodescendientes.
Se considera que
los problemas de salud de mayor ocurrencia en los grupos
afrodescendientes
son diabetes, miomas, oncocercosis, hemoglobinopatías, anemia
falciforme, leucemia causada por el virus de los linfocitos T humanos, hipertensión
arterial, entre otros. Para la doctora Cristina Torres Parodi del Programa de Políticas
Públicas y Salud de la División de Salud y Desarrollo Humano de la Organización
Panamericana de la Salud, “estas enfermedades están asociadas a problemas como la
discriminación en los servicios asistenciales de salud, la falta de oportunidades, falta de
información, lugar de residencia, bajos ingresos, y la situación de pobreza, en general”1
Esta estrategia busca que el Estado y los Gobiernos (Nacional, provincial y locales)
definan sus políticas de salud que conlleven a una real movilización de la sociedad civil
afrodescendiente, para que se permita el avance
1
TORRES, Parodi Cristina. OPS, 2003
del tema en la agenda de
los
8
Gobiernos, así como también que se dé una articulación interagencial, y de esta forma
disminuir las restricciones en el acceso a los servicios de salud a los afrodescendientes
que conlleve a eliminar la segregación y la discriminación realizadas por el personal de
salud
4.3.1. PROGRAMA 1: Creación de la Subsecretaría de Salud Afro
La creación de una dependencia específica, que se encargue de los problemas de salud
dentro del Ministerio de Salud, hará que el pueblo afrodescendiente tenga la
oportunidad de manejar de manera directa y efectiva cada uno de ellos, además para
que asegure la revisión de proyectos desde la perspectiva de la equidad étnica, que
beneficie a los afrodescendientes y vele porque los Planes de Desarrollo Nacional
incorporen planes y proyectos de salud con perspectiva identitaria afro.
ACCIONES:
-
La CODAE, la Subcomisión de Asuntos Afros del Congreso Nacional, el
Ministerio de Salud y las Organizaciones de la Sociedad Civil Afro, impulsarán
la creación de la Subsecretaría de Salud Afro.
-
La CODAE, la Subcomisión de Asuntos Afros del Congreso Nacional, el
Ministerio de Salud, la OPS y las Organizaciones de la Sociedad Civil Afro,
definirán programas focalizados de salud para poblaciones de origen étnico.
-
El Ministerio de Salud, los Gobiernos locales y las organizaciones Afros,
crearán mecanismos para lograr la extensión de la cobertura de los sistemas de
salud a poblaciones afrodescendientes con carencias y que los paquetes de
servicios básicos se adecuen mejor a sus necesidades.
-
La CODAE y las Organizaciones Afros apoyarán a las autoridades sectoriales en
la implementación de programas de control de calidad de los servicios que
auspicien la disminución de factores que producen discriminación en el
reclutamiento del personal médico y en la atención de pacientes en detrimento
de los grupos étnicos.
-
La CODAE y las Organizaciones Afros colaborarán con las autoridades
nacionales en la implementación de actividades de prevención y promoción de la
salud con participación de la comunidad orientadas a grupos de origen afro.
9
-
La CODAE, la Subcomisión de Asuntos Afros del Congreso Nacional, el
Ministerio de Salud, la OPS y las Organizaciones de la Sociedad Civil Afro,
fomentarán el uso de métodos cuantitativos (censos, informes, encuestas),
etnográficos (métodos exploratorios con informantes claves y observación
participante), y antropológicos rápidos (listados de palabras, narrativas sobre
episodios del pasado etc.) que provean datos sobre prácticas, creencias y
modelos conceptuales locales de las enfermedades (reconocimientos de las
causas y de los síntomas, tratamientos, etc.) a los diversos programas de salud.
-
La CODAE, la Subcomisión de Asuntos Afros del Congreso Nacional, el
Ministerio de Salud, la OPS y las Organizaciones de la Sociedad Civil Afro,
promoverán el conocimiento de las prácticas de medicina tradicional de las
comunidades afrolatinas y su recuperación, conservación y articulación a
procesos de adecuación intercultural en la atención en salud.
4.4. ESTRATEGIA 4: Impulso y valorización de la mujer afrodescendiente en la
participación de los procesos organizativos.
La mujer afrodescendiente tiene una larga trayectoria de participación en los procesos
participativos en sus localidades, muchas veces, son ellas las que impulsan el trabajo
colectivo y también son ellas las que realizan la difusión de las informaciones, pero
cada vez, ellas están abandonando su trabajo participativo, porque sienten que no están
siendo valoradas en todo su potencial y además, los compañeros cada vez más, las
presionan para que permanezcan en las casa y no salgan a las reuniones. Esta estrategia,
busca que se les reconozca a ellas su aporte y valor dentro de la organización y que
además los hombres, respeten sus espacios y tiempo como liderezas de las
organizaciones.
4.4.1
PROGRAMA 1: Jornadas de reflexión al interior de las organizaciones de
afrodescendientes
La introspección, es una herramienta necesaria para la reflexión que algunos grupos
deben hacer para encontrar tanto sus especificidades, como fortalezas y debilidades. En
un momento determinado, es importante que se haga una reflexión pública de cómo las
organizaciones afro, están considerando a la mujer afro, desde la perspectiva del poder
y la ejecución del mismo. Las jornadas, deberán se realizadas para que todos y todas los
miembros de la organización participen y sean los ellos mismos quienes reconozcan las
10
acciones negativas y discriminatorias, con las que mantienen relegadas a las mujeres
afros.
ACCIONES
-
Las Organizaciones de Mujeres Afros diseñarán, en conjunto con las otras
Organizaciones, ciclos de charlas para la reflexión, las misma que serán
ejecutadas por ellas mismas.
-
La CODAE, en coordinación con la CONAMUNE y apoyo del CONAMU,
llevará adelante la realización de cartillas de promoción y participación de las
mujeres afrodescendientes.
4.5. ESTRATEGIA 5: Sensibilización a los hombres afros y a la sociedad en
general, sobre la violencia doméstica contra la mujer afrodescendiente.
La necesidad de romper con el círculo inhumano de la violencia doméstica contra las
mujeres afrodescendientes, nos lleva a plantear esta propuesta de sensibilización, porque
el maltrato es un problema que afecta a toda la sociedad ecuatoriana, a lo que Rosero y
Reyes dicen que “el maltrato...tiene múltiples manifestaciones: adulto-centrismo, racismo,
sexismo, homofobia, xenofobia, clasismo. Esta realidad se proyecta en la vida pública y política
en todas las formas de organización de ka institucionalidad que irrespeta la condición de las
personas y sus derechos específicos por edad, género, clase, etnia y opción sexual y es un
problema de cultura política”2 Como podemos ver la violencia que se presenta en algunos
hogares afros, es un problema pre-establecido, pero que a través de la sensibilización,
reflexión y el reconocimiento de la situación del hombre y la mujer afrodescendiente se
puede llegar a la búsqueda de una salida negociada en el seno familiar.
4.5.1. PROGRAMA 1: Jornadas de sensibilización, reflexión y el reconocimiento
del maltrato a la mujer afrodescendiente
Para llevar adelante este programa es necesario que se tomen en cuenta, tanto en
conjunto, como por separados a cada uno de los miembros de la familia, para que las
propuestas salgan del interior de la familia afrodescendiente y para que a partir del
reconocimiento y autoestima se puedan mejorar las relaciones y se disminuya el
maltrato y violencia a la mujer, y en muchos casos a los niños y niñas.
2
ROSERO, Rocío y REYES, Ariadna. Estudio Preparatorio y Consideraciones de Género en el
Ecuador, BID, Quito, marzo 2003
11
ACCIONES
-
Las Organizaciones Afros y la CODAE, deberán planificar las jornadas para la
reflexión con las familias afros del país.
-
Las Organizaciones de Mujeres Afros, en coordinación con la CODAE, la
iglesia y otras organizaciones sociales, diseñarán materiales de difusión e
información sobre los temas y la Ley 103, contra la violencia a la mujer, el niño
y la familia.
4.6. ESTRATEGIA 6: Desenvolver instrumentos legales para combatir la
discriminación laboral hacia las mujeres afrodescendientes.
“Las mujeres negras siempre hemos trabajado”, esta es una frase que se escucha
constantemente en los grupos de mujeres, pero los espacios en los que se han
desenvuelto nos deja una interrogante de equidad, porque no siempre a ellas se les
contrata o acepta en determinados espacios laborales, ya que la exigencia de la "buena
presencia" en ciertos espacios laborales sigue siendo más que nunca un requisito que
implica una discriminación para ciertas mujeres que no entran en los parámetros de
belleza definidos por la cultura blanca y occidental y esas mujeres son en su mayoría
negras.
Esta
estrategia
busca
desenvolver
instrumentos
legales,
desarrollar
investigaciones y realizar campañas contra la discriminación a las mujeres
afrodescendientes.
4.6.1. PROGRAMA 1: Proponer la ejecución de leyes que penalizan, el racismo y
la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres
Afrodescendientes
Existe en el país leyes e instituciones que penalizan el racismo y la discriminación a las
mujeres, por eso es necesario que las mujeres afros sepan que existen y en qué momento
las pueden utilizar, este programa deberá promocionar la formación de promotoras
legales populares para defender a las mujeres afrodescendientes en materia laboral.
ACCIONES
-
Las Organizaciones de Mujeres Afros, la CODAE, CONAMU, la Defensoría del
Pueblo Afrodescendiente, la Comisión de la Mujer y la Familia del Congreso
Nacional, en conjunto, realizarán un estudio analítico de las leyes pertinentes y
12
afines para difundirlas entre la población afroecuatoriana y la ciudadanía en
general.
-
Estas mismas organizaciones e instituciones, elaborarán cartillas de difusión y
realizarán talleres de socialización.
4.6.2. PROGRAMA 2: Desarrollar investigaciones sobre desigualdades raciales
en las instituciones
Este programa se encamina a fomentar observatorios de discriminación a las mujeres en
materia laboral, ya que la mayoría de ellas no son contratadas por su condición étnica,
sin que su capacidad profesional o nivel de instrucción sea tomado en cuenta. Los
resultados deberán ser considerados para realizar estrategias de inserción laboral de las
mujeres afrodescendientes.
ACCIONES
-
Las Organizaciones de Mujeres Afrodescendientes, CODAE, BID, Banco
Mundial, Universidades e Instituciones y Organizaciones que trabajan por los
derechos de las mujeres, la Iglesia y otras afines, crearán observatorios en
diferentes partes del país.
-
Estas mismas organizaciones deberán sistematizar y publicar los resultados.
-
Las organizaciones de Afrodescendientes deberán con estos resultados, realizar
estrategias de combate a la discriminación de las mujeres afrodescendientes.
4.7. ESTRATEGIA 7: Búsqueda de mecanismos económicos, laborales y sociales
para disminuir los procesos de migración interna y externa de las mujeres
afrodescendientes.
Muchas de las familias afrodescendientes son separadas por causa de la migración para
sobrevivir, las mujeres son las primeras en salir de sus lugares de origen, para buscar
trabajos en las ciudades próximas o en el exterior, esto hace que la migración lleve a la
discriminación de las personas, el no respeto de sus derechos humanos y la visión
negativa de las/los migrantes. El capital crece en base de la mano de obra barata, la
criminalización de los/las migrantes, las personas no calificadas, el cual los desecha y
los reemplaza en el contexto de desarrollo tecnológico, recuperándolos sólo como factor
económico explotado.
13
Esta estrategia busca mecanismos idóneos para disminuir el flujo de migraciones en las
mujeres afrodescendientes, a través de proyectos económicos / productivos.
4.7.1. PROGRAMA 1: Elaboración de proyectos y propuestas económicas locales
para abrir plazas de trabajo para las mujeres afrodescendientes.
Abrir nuevas fuentes de empleo, con iniciativas locales y acorde a las prácticas
culturales de las mujeres afrodescendientes, sería una alternativa para que ellas no
salgan de sus lugares y lleguen a las ciudades a ser subempleadas, maltratadas y mal
remuneradas, además con el agravante de dejar a sus familias abandonadas.
ACCIONES
-
La CODAE, en conjunto con las Organizaciones Afros, el BID, el Banco
Mundial y Ongs de desarrollo, diseñarán en conjunto propuestas de iniciativas
productivas para las mujeres.
-
Las Organizaciones de Mujeres Afros, diseñarán talleres de capacitación para
mujeres afros, de acuerdo al lugar donde residan y a las necesidades que estas
tengan, que las lleve a estar capacitadas a buscar nuevas fuentes de trabajo.
4.7.2. PROGRAMA 2: Apoyo psicológico y educativo a las y los hijos de las
emigrantes
Dentro de los procesos migratorios, los más afectados son los niños, las niñas y los
jóvenes, quienes al verse separados de sus madres y/o padres, muchas veces no tienen el
apoyo psicológico y educativo de las personas que los cuidan. Muchos de ellos
abandonan los estudios o tienen comportamientos irregulares. Por lo que se hace
necesario el que la comunidad afro dedique un tiempo a su protección.
ACCIONES
-
Las Organizaciones de Mujeres Afros, en coordinación con los profesores y
directivos
de las escuelas y colegios de las diferentes zonas, coordinarán
procesos de ayuda a los hijo / hijas de madres emigrantes.
14
4.8. ESTRATEGIA 8: Búsqueda de nuevas oportunidades e incentivos para que
las mujeres afrodescendientes se inserten en los procesos de producción del país.
La remuneración que por su trabajo, reciben las mujeres afrodescendientes, tanto a
nivel urbano, cuanto rural, constituye un fuerte aporte en los ingresos totales de una
familia afro, muchas veces las mujeres son las que mantienen el hogar por largos
períodos, debido a la falta de trabajo, que en su mayoría tienen los hombres. A pesar de
que las mujeres afros trabajan hasta tres jornadas, muchas veces, los espacios de
superación son pocos, pues por lo general, ellas se desenvuelven como domésticas,
dependientes de almacén, etc. Estos trabajos no les permiten tener acceso a créditos,
para instalar un negocio propio. En esta estrategia se busca salidas para que las mujeres
afrodescendientes tengan una inserción real en la producción del país, tanto como
microempresarias, cuanto trabajadoras capacitadas y calificadas.
4.8.1. PROGRAMA 1: Creación de microempresas comunitarias barriales
Este programa tiene la finalidad de captar la mano de obra de la mujer afro, para que
esta se vuelva productiva dentro de su entorno y hasta con sus propias iniciativas
económicas de base cultural afro y de esta forma no tenga la necesidad salir de su
localidad, allí puede contribuir a la formación de nuevos grupos de mujeres
emprendedoras.
ACCIONES
-
La CODAE, PRODEPINE II, las organizaciones de Mujeres Afros, el BID y
Ongs de desarrollo, incluirán en sus proyectos la creación de microempresas
locales para las mujeres afrodescendientes.
-
La CODAE, gestionará y demandará del gobierno nacional, la apertura de
créditos, con intereses especiales, para la instalación de microempresas para las
mujeres afrodescendientes.
4.8.2. PROGRAMA
2:
Capacitación
empresarial
para
las
mujeres
afrodescendientes
Con este programa, se pretende elevar la capacidad de organización, administración y
gestión de las mujeres afrodescendientes, ya que en su gran mayoría, son capacitadas
para la elaboración de materiales, pero no para comercializarlos. Este programa deberá
15
tener un determinado número de mujeres afros, en capacidad de administrar sus
negocios sostenidamente.
ACCIONES
- Las Organizaciones Afros en coordinación con Universidades, Ongs especializadas, el
FEPP, PRODEPINE II elaborarán y ejecutarán los módulos de capacitación en gerencia,
administración, contabilidad, comercialización, tributación, entre otras, en diferentes
lugares del país.
4.9. ESTRATEGIA 9: Desarrollo de campañas masivas y localizadas que lleven a
la prevención y disminución del consumo de alcohol y drogas en los y las jóvenes
afrodescendientes.
Con esta estrategia se pretende combatir un serio problema que cada día aumenta más
en la población joven afrodescendiente del país, pues el consumo de alcohol y drogas,
hace que estos sean, los futuros pobladores de las cárceles ecuatorianas. La propuesta de
prevenir y plantear alternativas de esparcimiento es importante, ya que así los y las
jóvenes afrodescendientes tendrían menos oportunidades de aproximarse a estos
problemas sociales.
4.9.1 PROGRAMA 1: Diseño de Campañas multimedia para la prevención y
disminución del consumo de alcohol y drogas en las y los jóvenes afros.
A través de los medios locales y nacionales de comunicación enviar mensajes
convincentes para que los jóvenes estén alertas del daño que les causan las drogas y el
alcohol.
ACCIONES
- Las Organizaciones Afros, en conjunto con la CODAE, la Iglesia, El Ministerio de
Salud Pública, La OPS, los medios de comunicación , Ongs y otras organizaciones,
diseñarán estrategias y mensajes para este objetivo.
4.9.2. PROGRAMA 2: Diseño de proyectos de recreación para las y los jóvenes
afros.
Los lugares de esparcimiento y las alternativas de distracción en los y las jóvenes
afrodescendientes, son necesidades prioritarias, ya que es a partir del descubrimiento de
nuevas potencialidades que ellos podrán realizar otras actividades, que los mantengan
16
fuera de las drogas y el alcohol, así por ejemplo el que los y las jóvenes se dediquen
más a los deportes, a la música, al modelaje, a la pintura, artes en general.
ACCIONES
-
Las
Organizaciones
Afros,
la
CODAE,
los
gobiernos
locales,
las
Concentraciones Deportivas del país, desarrollarán conjuntamente actividades
deportivas para los y las jóvenes afrodescendientes.
-
La CODAE, las Organizaciones Afros y el IECE, tramitarán becas a los y las
jóvenes afros de los planteles educativos fiscales, para que puedan estudiar
música, pintura, diseño, entre otras, dentro y fuera del país.
5.
ANÁLISIS CUALITATIVOS DE ESCENARIOS
A) Escenarios Tendenciales
El enfoque de género en el Ecuador, tomó impulso dentro del área estatal y de la
sociedad civil, a partir de los ochenta e inicio de los noventa, se puede decir que la
institucionalidad de género en nuestro país se marca desde un pre y post Beijing. A
partir de esos momentos se realizaron varias acciones positivas para la
transversalización de género.
La creación del CONAMU y otras instituciones, tanto en el Ejecutivo, como en el
Legislativo y
en los Gobiernos Locales, como instancias especializadas en la
articulación de enfoques de derechos para la reducción de inequidades de género, que
sensibilicen e incidan tanto en el Estado, cuanto en la Sociedad Civil, incorporando las
especificidades étnico-culturales, etáreas, regionales, etc.
A pesar de existir estas instituciones y del precepto que debe enfocarse el género desde
sus especificidades, la situación de las mujeres afrodescendientes no ha cambiado, su
etnicidad, que las caracteriza y las diferencia de otros grupos, las margina y mantiene
desatendidas en sus necesidades básicas.
El discurso clásico acerca de la opresión de las mujeres no toma en cuenta la diferencia
cualitativa de la opresión que afrontan las mujeres afrodescendientes y el efecto que
esto ha tenido, y sigue teniendo, sobre su identidad y participación en la sociedad.
17
La pobreza, las prácticas discriminatorias, la baja escolaridad, la deficiente asistencia en
salud, el subempleo, el estereotipo, las representaciones y los imaginarios perversos
con los que son identificadas, no les ha permitido llevar una vida digna, dentro de la
sociedad ecuatoriana.
Siendo las mujeres afrodescendientes triplemente marginadas (género, etnia y clase),
ellas se constituyen en el último otro de nuestro país, quienes sin oportunidades de
cambio, permanecen en su gran mayoría, en las márgenes de las grandes ciudades y en
la miseria y el abandono en el campo. Es decir, ser mujeres negras las coloca en
situaciones de opresión por cuestión de género, grupo racial y estrato social, además de
ser mujeres y definidas racialmente como negras, la mayoría se ubica en las esferas
sociales mas empobrecidas.
Las propuestas de desarrollo no llegan con políticas de crédito efectivo, capacitación y
producción,
para que las mujeres afrodescendientes sean sujetos de ellos. Así se
continúa con la cadena de miseria e inestabilidad, que naturaliza la pobreza de ellas, o
sea, mujeres + negras = marginalidad.
La violencia económica y sexual, la prostitución, el racismo y la lesbofobia se
acrecientan cada vez mas, a pesar de que diversos movimientos sociales de mujeres y
feministas en el mundo entero han denunciado tal situación desde hace años.
B) Escenarios Alternativos
Si bien Ecuador cuenta con una experiencia desarrollada en políticas públicas proequidad de género, para las organizaciones de mujeres y de otros movimientos sociales,
es necesario realizar un debate que permita a la sociedad civil diferenciar el rol de las
políticas públicas y de la Política en la construcción de e una sociedad inclusiva y en la
realización de un desarrollo humano sostenido que reconozca los problemas de país y
proponga alternativas en el marco de la democracia y la equidad.3
3
ROSERO, Rocío y REYES, Ariadna. Estudio Preparatorio y Consideraciones de Género en el
Ecuador, BID, Quito, marzo 2003
18
Modificar la situación en la que viven las mujeres afrodescendientes, es la prioridad que
se plantea desde estos escenarios alternativos, ya que en el momento que ellas se
autodefinan como mujeres negras, que han sido las características para su exclusión y
será, como mujeres negras que impulsen una propuesta desde su propia identidad de
género, de etnia y por supuesto, de una situación socio-económica, para contribuir al
cambio del país, en sociedades de justicia en las cuales se respete la diversidad y se
reconozca implícita y tácitamente que en la historia del mismo, está marcada por un
fuerte racismo hacia las poblaciones afrodescendientes y hacia las mujeres
afroecuatorianas, en particular.
Mientras las mujeres afroecuatorianas, continúen trabajando en propuestas políticas
nacionales y regionales que introduzcan conceptos amplios sobre una perspectiva étnica
cultural, se impulsará en el país el reconocimiento de la desigualdad en que viven. Para
ello, es necesario que se desarrolle una discusión seria, a todos los niveles y se asuma de
manera diferente sobre lo que implica la diversidad, de esta forma se busca que las
acciones sean realmente adecuadas.
“Nosotras las mujeres negras y poblaciones negras estamos llamadas a la tarea de reivindicar la
diversidad desde la perspectiva política y que como se pueden abrir puertas por allí, llamar la
atención públicamente que el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, nos permite
asumirnos como diferentes pero con los mismos derechos y oportunidades y que la construcción
de las nuevas sociedades a las que tantos abocan requieren de una relación justa y de respeto
entre los diferentes grupos humanos.”
4
En este marco, para avanzar en una propuesta política, las mujeres afrodescendientes,
se debe plantear alianzas estratégicas con otros sectores que le darán fuerza a su
propuesta. Al mismo tiempo se hace necesario definir las alianzas como mujeres , con el
resto del movimiento de mujeres y feministas, en especial los grupos de mujeres más
subordinados y discriminados como las indígenas y lesbianas.
Para las relaciones de género entre las mujeres afrodescendientes, estos escenarios
alternativos tienen una tendencia optimista moderada.
4
Ibidem, Cimarronas
19
6.
CONCLUSIONES GENERALES
"LAS MUJERES NEGRAS ESTAMOS CONSTRUYENDO
UNA NUEVA HISTORIA"
Epsy CampbelL Barr
Desde la perspectiva de género en las mujeres afrodescendientes, su lucha contra la
opresión de género y de raza viene diseñando nuevos contornos para la acción política
feminista y anti-racista, enriqueciendo tanto la discusión de la cuestión racial, como
también la cuestión de género. Este nuevo mirar feminista y anti-racista se integra a la
tradición de lucha de los movimientos negros como a la del movimiento de mujeres, y
afirma esta nueva identidad política que resulta de la condición específica de ser mujer y
negra. Sueli Carneiro dice que:
“El actual movimiento de mujeres negras al traer a la escena política las contradicciones
resultantes de las variables raza, clase y género está promoviendo la síntesis de banderas de
lucha que históricamente han sido levantadas por los movimientos negros y movimientos de
mujeres del país, ennegreciendo de un lado las reivindicaciones feministas para hacerlas más
representativas del conjunto de las mujeres brasileras, y por el otro lado promoviendo la
feminización de las propuestas y reivindicaciones del movimiento negro.”5
En base al nuevo contexto político, social, económico y cultural las mujeres
afroecuatorianas, necesitan dar algunas pinceladas que permitan una reflexión desde sus
prácticas políticas como mujeres negras sobre la pregunta: ¿Hacia donde apuntamos, y a
que realmente apostamos?
Todo esto para generar un cambio real en las condiciones prácticas y cotidianas de
aquellas mujeres afectadas por la pobreza, el racismo, el sexismo, la xenofobia, y por la
homo y lesbofobia.
En el caso de la lucha contra el racismo, ciertamente, sigue siendo válido el
reconocimiento de culturas que son deslegitimadas y en ese sentido toda política
cultural debe apuntar a su rescate, a su reconocimiento y a su valoración, .
5
Sueli Carneiro es brasileña, filósofa y directora del "Instituto GELEDES de la Mujer Negra" de Sao
Paulo, Brazil. Este artículo está basado en su presentación en el Seminario Internacional sobre Racismo,
Xenofobia y Género organizado por Lolapress en Durban, Sudáfrica, el 27 - 28 de agosto 2001.
20
Sus luchas políticas deben por lo tanto, ser más contundentes y menos permisivas y
tibias, deben identificar los sectores que las llevan a la pobreza, que les niegan los
derechos, les imponen la heterosexualidad y la maternidad de forma obligatoria, que las
estereotipan, que les colocan en los márgenes, que les ofrecen dinero a cambio del
silencio y de la impunidad (clientelismos).
“Lo que nos debe unir en la lucha política son entonces las condiciones concretas de
marginación y exclusión y un proyecto político en el que todas y todas soñemos, una utopía que
permita visualizarnos en el futuro como seres libres y sin marginaciones, no con identidades
prediseñadas, pues de lo contrario seguiremos creando nuevas fronteras y nuevos enemigos .
Las identidades solo nos deben servir como elemento identificador de historias y situaciones, no
como nuestro objetivo político. Es ahí que le doy sentido a la famosa frase " Olvídate que soy
negra, pero nunca te olvides que soy negra"6”
Es necesario que las Organizaciones de Mujeres Afrodescendientes, insistan en la
definición de acciones políticas y de esa forma generar serias reflexiones que nos
permita contestar la pregunta dónde estoy? dónde estamos?, que permita situar las
diversas contradicciones generadas de las luchas políticas, y con ello identificar con
posición crítica, las fuerzas adversarias.
Lo importante es entender que tanto el racismo, el clasismo, la lesbofobia y el sexismo
son sistemas no excluyentes de dominación, que se generan de la explotación
económica, social, sexual, cultural y política de unos grupos sobre otros y en ese sentido
es importante verlo dentro de un sistema más general, que es el capitalismo patriarcal
racista en su fase neoliberal.
Todo esto, sin perder de vista, lo que la sociedad civil afroecuatoriana identificó como
sus principales desafíos, en materia de relaciones de género, tales como
la alta deserción escolar, la marginación en la atención de salud con identificación
étnica, elevado número de embarazos prematuros, aumento de migración interna y
externa de las mujeres afrodescendientes, violencia doméstica contra la mujer
afrodescendiente, discriminación laboral hacia las mujeres afrodescendientes,
6
CURIEL Ochy Aproximación al análisis de estrategias frente al racismo La lucha política desde las
mujeres
21
disminución y desvalorización de la mujer en la participación de los procesos
organizativos, aumento de consumo de alcohol y drogas en los y las jóvenes
afrodescendientes, y, pocas oportunidades e incentivos a la producción para las mujeres
afrodescendientes.
Finalmente, en el movimiento de mujeres afroecuatorianas, debe seguir manifiesta,
en varias direcciones, dos acciones, que se las puede considerar como fundamentales:
•
La visibilización del racismo, pues en la mayoría de los países de la región se
niega su existencia por tanto es importante hacerlo visible.
•
Un trabajo de autoconciencia con el propósito de aumentar la autoestima de las
mujeres a través de la aceptación positiva y conciente de " ser negras," en ese
sentido, se recurre a la política de la identidad.
7. RECOMENDACIONES
Las siguientes son las recomendaciones que se hacen para que las mujeres
afrodescendientes tengan un trato y oportunidades igualitarias en la sociedad
ecuatoriana.
7.1. RECOMENDACIONES GENERALES
•
Adoptar el principio de transversalidad por el cual la perspectiva de disminución
de las desigualdades raciales y de género, esté presente en todas las políticas de
estado, adoptando políticas de evaluación del impacto sobre las desigualdades
raciales como criterio de monitoreo de programas y proyectos implementados
por el gobierno nacional o local.
•
Impulsar la reflexión crítica acerca de las relaciones de género y etnia.
•
Lograr la igualdad de derechos, para que las mujeres afrodescendientes tengan
plenas posibilidades y oportunidades, más allá de su condición de raza y de
género.
•
Realizar
campañas
de
masivas
de
alfabetización
en
la
población
afrodescendiente, con especial énfasis en las mujeres.
•
Promover el acceso de la mujer afrodescendiente a la tierra, el crédito y la
propiedad.
22
•
Fomentar
y promover las manifestaciones culturales en las mujeres
afrodescendientes.
•
Apoyar las iniciativas culturales, educativas y deportivas de las y los jóvenes
afrodescendientes.
•
Incluir explícitamente el enfoque de género y etnia y la participación de las
mujeres en la definición de mecanismos y estrategias de alivio a la pobreza y
protección social.
7.2. RECOMENDACIONES A LAS ORGANIZACIONES
•
Promover el desarrollo de alianzas entre las Organizaciones de mujeres
afrodescendientes, en el ámbito nacional e internacional, así como con todas
aquellas instituciones que están llamadas a intervenir en los casos de violencia a
mujeres, para coordinar y proyectar unidas un activismo para la lucha,
encaminado a eliminar la violencia de la vida de las mujeres.
•
Realización de campañas de sensibilización, dirigidas a romper los estereotipos
sexistas y étnicos, que propician la violencia de género.
•
Promover la participación pro-activa de las mujeres afrodescendientes en las
organizaciones afros.
•
Desarrollar programas de monitoreo para asegurar la participación y el impacto
de las mujeres afrodescendientes, en proyectos de inversiones.
•
Tomar en cuenta la transversalidad del género para la realización de las
actividades de las organizaciones afros.
•
Promover un diagnóstico de la situación de las y los jóvenes afrodescendientes.
•
Impulsar campañas masivas para elevar la auto-estima de las mujeres
afrodescendientes.
7.3. RECOMENDACIONES AL GOBIERNO NACIONAL
•
Instar al Gobierno Nacional a que se cumplan con los convenios y declaraciones
internacionales como
•
Instar al Estado ecuatoriano a declarar la discriminación a las mujeres
afrodescendientes, en los lugares de trabajo, como un crimen, que debe ser
23
penalizado, basándose en el Convenio 11 de la OIT, del cual el Ecuador es
signatario.
•
Promover la acción del Gobierno sobre la violencia y los abusos sexuales, desde
la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes y como
una cuestión de justicia social.
•
Priorizar programas específicos de atención jurídica y psicológica para las
mujeres, niños y niñas afrodescendientes, víctimas de la violencia.
•
Propulsar a los poderes públicos para que determinen espacios en todos los
medios de comunicación, que permitan la denuncia pública y la condena de
actitudes y comportamientos violentos masculinos hacia la mujer y sus hijos e
hijas.
•
Que se eliminen las barreras existentes y promuevan acciones focalizadas al
acceso a todos los niveles de educación a niñas, niños, jóvenes y mujeres
afrodescendientes.
•
Propulsar a los poderes públicos para que determinen espacios en todos los
medios de comunicación, que permitan la denuncia pública y la condena de
actitudes y comportamientos violentos masculinos hacia la mujer y sus hijos e
hijas, tanto en el interior de la casa, como en espacios públicos.
•
Desarrollar campañas de sensibilización, dirigidas a la sociedad y mantenidas en
el tiempo, para favorecer el cambio de mentalidad y romper con los tópicos y los
mitos que dividen la sociedad por géneros y etnias.
•
Introducir en el sistema educativo materias relativas al Principio de la Igualdad,
a las relaciones de cooperación entre los sexos y las etnias y el reproche y la
censura hacia las actitudes y comportamientos que generen violencia de género
etnia.
•
Capacitar a las mujeres afrodescendientes en la gestión de microempresas,
apoyándolas con líneas de créditos especiales.
•
Repudiar la informalización del trabajo emigrante, por ejemplo, la falta de
términos claros en las cláusulas de empleo, ausencia de leyes y políticas que
reconocen y protegen los derechos de los/ las emigrantes.
•
Que se prioricen programas específicos de atención jurídica y psicológica para
las mujeres, niños y niñas víctimas de la violencia y la migración.
24
•
Que se realicen campañas permanente para la prevención y consumo de drogas y
alcohol en los y las jóvenes afrodescendientes.
7.4. RECOMENDACIONES AL BID
•
Mantener acciones positivas respecto a una mayor participación de mujeres
afrodescendientes, en instancias de toma de decisiones técnico-políticos.
•
Instar al BID a que condicione el apoyo al país, al hecho de que cumplan con los
compromisos de adopción de políticas afirmativas que lleven a erradicar el
racismo, sexismo y discriminación.
•
Incorporar la dimensión de género y etnia en el diseño de programas de
desarrollo.
•
Realizar acciones positivas tendientes a garantizar la participación equitativa de
las mujeres afrodescendientes en los puestos técnicos y administrativos en las
unidades ejecutoras de los proyectos BID.
•
Instar al BID a colaborar con diversos proyectos que contribuyan al desarrollo y
el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, jóvenes, niños y niñas
afrodescendientes.
8. RECOMENDACIONES EN PROYECTOS ESPECIFICOS
Los siguientes son los proyectos en los que esta consultoría recomienda su intervención.
Hay que anotar que en muchos casos estos están en ejecución y otros ya se han
terminado, pero esto debe ser considerado como sugerencias para proyectos futuros.
8.1. Fondo de Inversión Social – III Etapa - PR-2632
Objetivo: Acceso a servicios sociales básicos y fortalecimiento de capital social.
Ámbito: Nacional
Componente: Fortalecimiento de la capacidad de organización y gestión de las
comunidades
Proyectos: Impulso y valorización de la mujer afrodescendiente en la
participación de los procesos organizativos.
Componente: Proyectos de infraestructura social básica
Proyectos: Diseño de un programa de reinserción escolar para las mujeres
afrodescendientes.
Implementación y desarrollo de un programa de capacitación profesionalizante.
25
Campaña de alfabetización para las mujeres afros.
Desarrollo de planes, programas y políticas para conseguir la definición de
programas focalizados de salud para poblaciones afrodescendientes.
8.2. Programa de Apoyo al sector de la Vivienda II – PR-2687
Objetivo: Profundizar y consolidar la transformación del sector habitacional de
la población de bajos ingresos, eficiencia y equidad en la inversión pública del
sector y fomentar la participación del sector privado financiero y constructor.
Ámbito: Nacional
Componente: Mejoramiento integral de barrios
Proyectos: Diseño de proyectos de recreación para las y los jóvenes afros.
8.3. Programa de infraestructura rural de transporte - PR-2540
Objetivo: Modelo sostenible de gestión de la vialidad rural reproducible en
mayor escala que asegure la accesibilidad permanente de las comunidades
rurales pobres a los servicios sociales, los mercados y otras actividades
generadoras de ingresos.
Ámbito: Nacional
Componente: Fortalecimiento Institucional
Proyectos: Creación de microempresas comunitarias barriales
Capacitación empresarial para las mujeres afrodescendientes
8.4. Programa de apoyo al censo de población y vivienda y al fortalecimiento del
sistema estadístico nacional. – PR-2543
Objetivo: Realizar el VI censo de Población y Vivienda y desarrollo del sistema
estadístico nacional
Ámbito: Nacional
Componente: Censo de Población y Vivienda
-
Proyectos: Fomento del uso de métodos cuantitativos (censos, informes,
encuestas), etnográficos (métodos exploratorios con informantes claves y
observación participante), y antropológicos rápidos (listados de palabras,
narrativas sobre episodios del pasado etc.) que provean datos sobre prácticas,
creencias y modelos conceptuales locales de las enfermedades (reconocimientos
26
de las causas y de los síntomas, tratamientos, etc.) a los diversos programas de
salud.
9. ANEXOS:
1. Matriz de Escenarios
2. Identificación de Estrategias a partir de programas y acciones
3. Matriz de Identificación de los perfiles de proyectos
4. Matriz para la ejecución de acciones a partir de proyectos