Download Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y

Document related concepts

Principios humanitarios wikipedia , lookup

Acoso sexual wikipedia , lookup

Abuso sexual wikipedia , lookup

Violencia sexual wikipedia , lookup

Violencia en el noviazgo wikipedia , lookup

Transcript
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
1
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Prevención
de la
Violencia Sexual
en contextos
de Emergencia y
Reconstrucción
2
Junio 2009
CARE Perú
Av General Santa Cruz 659, Jesús María
Lima –Perú
www.care.org.pe
Tiraje: 500 ejemplares
Prevención de la violencia sexual en contextos de
emergencia y reconstrucción
Coordinación General
Marina Irigoyen
Claudia Sánchez
Elaboración y contenidos
Eliana Cano Seminario
Equipo revisor
Jay Goulden
María Luz Pérez
Lucy Harman
Mayda Ramos
Diagramación e impresión
Publimagen ABC sac
Telefax (51 1) 5269392
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
4
1. Objetivo
5
2. Metodología
6
3. Contexto de Emergencia: ayuda humanitaria
y reconstrucción
7
4. Violencia Sexual en situaciones de
emergencia / reconstrucción
10
5.- Mejorando nuestra respuesta
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
18
ANEXOS
19
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
PRESENTACIÓN
Los desastres naturales son eventos complejos, que si bien están dados por la incontrolable
fuerzade la naturaleza, sus efectos pueden convertirse en escenarios en los que interactuan
necesidades inmediatas, pérdidas, vulnerabilidad, asi como, estructuras sociales y politicas que
develan inequidad, brechas y nos recuerdan patrones globales de desarrollo insostenibles.
En contextos como estos, se evidencian estructuras de poder comunales, regionales, globales,
donde las relaciones de poder entre los géneros son un elemento central ya que constituyen
el principio organizativo primordial para la vida social, tanto en el ámbito público como en el
privado. Es bien sabido que en situaciones de mayor vulnerabildiad -como son las emergencias por
desastres- estas relaciones tienden a volverse más asimétricas, generando expresiones de abuso y
dominación, una muestra de ello es la presencia de la violencia sexual en cualquiera de sus formas.
Lamentablemente esta también ocurre aún en medio de la ayuda humanitaria.
CARE al ser una organización que actúa en estos contextos específicos de emergencia y
reconstrución, siempre ha mostrado preocupación e interés por desarrollar políticas y acciones que
permitan abordar el problema. Consideramos que la prevención de la explotación y el abuso sexual
durante la respuesta a una emergencia también es importante debido al impacto potencialmente
desproporcionado que puede tener sobre los afectados, y debido al efecto a largo plazo sobre la
recuperación, reconstrucción y rehabilitación. Es igualmente importante tomar precauciones y
medidas para hacer frente a ese riesgo y al acoso sexual en los programas, cuando se presentan
situaciones como éstas.
El enfoque de CARE respecto al abuso y explotación en la esfera sexual contempla que éste
sigue siendo un tema tabú del que no se habla de manera abierta. Asimismo, existen sesgos por género
que refuerzan relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, también entre el personal y
los /las participantes de los proyectos, sumado a ello, la discriminación está muy arraigada. Razones
por la cuales lograr un cambio positivo y progresivo de actitudes y comportamientos requerirá un
compromiso fuerte y sostenido a largo plazo.
En ese marco, CARE Perú como parte de su política institucional y política de género, tiene
la apuesta de profundizar la reflexión y el abordaje del abuso y explotación sexual como formas de
violencia que están presente -aunque de manera oculta y silenciosa- en el quehacer cotidiano y en
situaciones de emergencia y reconstrucción.
Por ello, en la propuesta “Rendición de cuentas y prevención del acoso sexual en los procesos
de emergencia y reconstrucción”, se busca generar los mecanismos necesarios para la prevención
del abuso y explotación sexual como formas de violencia y el fortalecimiento de la capacidad de
atención y respuesta a los casos presentados en el marco de la ley vigente y las nuevas políticas
institucionales.
En esa línea se han desarrollado varias acciones, incluido algunos materiales como el presente
documento y otros dirigidos a sensibilizar y abordar este problema que no nos gustaría que ocurra,
pero que existe. En esta oportunidad agradecemos el apoyo de los equipos regionales de Chincha y
Huaytará, así como también a algunas autoridades entrevistadas y de manera especial a las mujeres
y hombres que fueron afectados por el terremoto en agosto del 2007.
5
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
1. Objetivos
•
Sensibilizar al personal de la institución y otros acerca la violencia sexual
(abuso / explotación sexual) como una total vulneración de los derechos
humanos.
•
Contar con una herramienta que nos permita reflexionar e identificar pautas
para prevenir la violencia sexual (abuso / explotación sexual) en el marco de
nuestras intervenciones.
Este documento está dirigido primordialmente a los equipos de emergencia y
reconstrucción, así como, a los equipos regionales. Personas que al estar en contacto con
la población, tienen la responsabilidad de incorporar el análisis de este problema en su
quehacer laboral ya que podrían verse frente a situaciones de esta índole. Asimismo, puede
ser útil para seguir trabajando en los lineamientos de política organizacional promovidos
y desarrollados con el área de Recursos Humanos.
6
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
2. Metodología
Este documento ha sido elaborado considerando y conociendo las percepciones, imaginarios,
sentimientos y actitudes de la población directamente afectada por el sismo de agosto del 2007,
para lo cual se tuvo un acercamiento directo con ellos y ellas en sus lugares de residencia. Para ello,
se elaboró un plan de trabajo que consistió en lo siguiente:
1.
Zonas de intervención: Chincha y Huaytará afectadas por el sismo del año 2007.
2.
Coordinación con el personal de las oficinas locales para el apoyo logístico y
acompañamiento en las visitas.
3.
Selección y convocatoria de participantes : a) que sean participantes de los proyectos
de CARE, b) mujeres entre 15 y 50 años, c) mujeres que viven solas (no tienen pareja
y mantienen a sus familias sea hijos /as u otros integrantes), d) mujeres unidas y/o
casadas con hijos/as, e) mujeres que independientemente de su estado civil cuentan
con un empleo formal o informal, f) mujeres desempleadas, g) hombres que no cuentan
con empleo, h) hombres solteros y unidos o casados con hijos, i) en ambos casos, sean
hombres y mujeres, considerar algunos líderes de comunidad.
4. Diseño de herramientas cualitativas para recojo de información: grupos focales y
entrevistas semi dirigidas o estructuradas.
5.
Talleres de devolución de la información a la población participante.
6.
Talleres se sensibilización sobre el tema con personal de las oficinas.
7.
Asesoría técnica parte del equipo sede Lima.
7
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
3. Contexto de emergencia: ayuda
humanitaria y reconstrucción
Durante el terremoto del año 2007 en el sur del Perú, la población directamente afectada
identificó cómo vivieron esos momentos y meses posteriores.
•
Alrededor de 560 personas fallecidas.
•
Permanente sensación de inseguridad.
•
Desorganización total de la gente, de las comunidades en todos los ámbitos.
•
Las actividades cotidianas y comunes se paralizaron.
•
Muchas personas y familias se quedaron sin empleo.
•
Escases de alimentos.
•
Subieron los precios de alimentos y materiales de construcción, elementos necesarios
para la sobrevivencia y reconstrucción.
•
Escases de agua.
•
El servicio eléctrico no funcionó por varios días.
•
Las familias perdieron sus viviendas o quedaron muy dañadas e inhabitables.
•
Se afectaron las carreteras, caminos y canales de regadío destruidos.
•
Comunicaciones obstruidas como telefonía, transporte.
•
Aparición de enfermedades respiratorias y dérmicas, infecciones, alergias.
•
Permanencia en condiciones de hacinamiento, muchas veces por tiempo indefinido,
esto ocasiona pérdida de la privacidad e independencia, relaciones sexuales forzadas del
hombre hacia la mujer (parejas) y en presencia de niños, niñas, hijos /as de otras edades.
•
Alteraciones psicológicas, muchas personas experimentan temor intenso, angustia,
tristeza, estrés durante y después del momento de la emergencia1. Existe miedo a las
réplicas en el caso del terremoto, a salir o alejarse de los suyos y de sus pertenencias.
Qué hicieron
1
8
•
Buscaron ayuda.
•
Tuvieron la necesidad de organizarse para preparar los alimentos, compartir la ayuda
que llegaba, vigilar sus viviendas.
Pasado el fenómeno, las víctimas no sólo necesitan ayuda material sino también apoyo psicológico
para restablecer la salud mental. Estudios demuestran el aumento de los estados depresivos, cuadros
de ansiedad, angustia o estrés post traumático, consumo de alcohol y hasta el incremento de la tasa de
suicidios.
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
• Se organizaron también para empadronarse, es decir, reconocer y ubicar quiénes
quedaron, cuántos eran, coordinaron con sus autoridades y personas que llegaron
con la ayuda humanitaria.
• Se organizaron para limpiar los caminos, canales, remover los escombros.
• Se vieron obligados a dormir en las calles, en los parques. Esto por temor a que sus
viviendas se caigan o porque ya no cuentan con éstas.
• Compartieron carpas para dormir, alimentos, abrigo, agua, herramientas de
limpieza.
• En la etapa de reconstrucción vienen trabajando con el apoyo de organizaciones como CARE
Perú el mejoramiento de condiciones como vivienda, cocinas, cultivos, lácteos entre otros.
La ayuda humanitaria
En situaciones como las descritas, la presencia de personas, instituciones u organizaciones
que llegan en el momento de la emergencia para brindar ayuda, es muy valiosa porque permite
mitigar o aliviar el sufrimiento y la incertidumbre de las personas en esos momentos.
• Llegaron a las zonas afectadas lo más pronto posible.
• Brindaron alimentación, abrigo, agua, carpas, casas prefabricadas.
• Proporcionaron ayuda médica.
• Brindaron soporte psicológico.
• Entregaron herramientas para remoción de escombros, habilitaron caminos, canales
de regadíos y letrinas.
• A mediano y largo plazo, algunas instituciones de la comunidad internacional
centraron su trabajo en intervenciones que ayuden a la etapa de la reconstrucción,
por ejemplo: reconstrucción y /o mejora de casas, mejorar escuelas, cultivo de pastos,
producción de lácteos y otros recursos para mejorar las economías de las familias
afectadas.
La población afectada/damnificada valora positivamente la llegada de
la ayuda rápida, directa, sin trámites de orden burocrático que ocasionan
retraso y distribución inequitativa, así como el acceso a las capacitaciones,
vistos como oportunidades de aprendizaje y organización.
9
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Ideas de la población para mejorar
la calidad de nuestras intervenciones
Grupos focales en Chincha y
Huaytará 2009 / CARE -Perú
• Presentarse ante la comunidad de manera articulada y transparente,
dando a conocer de forma clara y anticipada aspectos como: en qué
consiste la ayuda, es decir, lo que pueden o van a brindar (aspectos
técnicos y presupuestales), señalando el marco del proyecto (s) que
se pondrá en marcha.
• Trabajar articuladamente con otras organizaciones para evitar
duplicar funciones, mensajes y demandas de organización,
por ejemplo, consultar la disponibilidad de los miembros de
la comunidad, de tal forma que no aparezcan como iniciativas
aisladas.
• Realizar el mapeo de zonas y criterios de selección para entrega
de ayudas con la participación de la comunidad, por ser gente
que conoce y recorre las zonas con más facilidad que personas
procedentes de otros lugares y realidades.
• Impulsar un trabajo articulado entre gobierno regional, local,
población y organizaciones de ayuda. Que sean un puente entre
sociedad civil y Estado, así como también, ejerzan un rol mediador
y protector ante diferentes formas de abuso hacia la comunidad
por parte de algunos representantes del Estado.
• Supervisar a los operarios que sub contratan a fin de comprobar y
mejorar la asistencia sostenida.
• Informar a la comunidad de forma periódica sobre los logros,
gastos, dificultades, oportunidades, mediante el cabildo abierto,
asegurando la presencia y participación de las autoridades
locales.
• Contar con un mecanismo de fácil acceso desde la organización
de ayuda, que permita a la población canalizar observaciones,
recomendaciones, quejas, malestar o descontento respecto al
desarrollo de las intervenciones, en aspectos de tipo: 1) técnicos,
2) administrativos y de 3) relaciones interpersonales, entiéndase
trabajadores de la organización y pobladores.
• Ser escuchados /as por las personas de la sede institucional
-encargados/as- de forma respetuosa, seria y sin establecer alguna
forma de coerción, corrigiendo en plazos cortos las deficiencias o
incorporando los aportes de la población.
Voces de hombres y mujeres afectadas por el terremoto del año 2007
y participantes de los proyectos de emergencia y reconstrucción
10
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
4. Violencia sexual en situaciones
de emergencia/reconstrucción
La aparición repentina de un desastre natural afecta significativamente a todos y todas en
el momento que ocurre. La gente vive en desesperación e incertidumbre y aunque nada debería
justificar la violencia, ésta surge con más fuerza en la vida cotidiana de las personas que viven
situaciones de desastres naturales.
En medio de un clima adverso, lamentablemente también ocurren situaciones de violencia
sexual y por lo general ésta es perpetrada hacia las mujeres. Sin embargo, este es un problema que
se mantiene en el silencio por factores de discriminación, género, cultura, aun es considerado un
tema tabú.
La Violencia sexual es toda acción que imponga o provoque comportamientos
sexuales a una persona sin su consentimiento y con el uso de la fuerza,
intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o
limite la libertad sexual.
En la realidad peruana, si bien no existe un registro detallado y oficial del problema en
situaciones de emergencia y reconstrucción, instancias como el Ministerio del Interior a nivel
nacional señala que durante el primer semestre del 2008, atendió 3 891 denuncias por casos de
violación sexual. El 91,6% de las víctimas son mujeres (3 563 casos). Según estos datos, cada día,
20 mujeres son víctimas de violencia sexual. Las jóvenes entre los 14 y 17 años son las principales
afectadas por violencia sexual (45,4% de los casos). Por su parte, la Defensoría del Pueblo reporta
que en ciudades de emergencia como Pisco y Chincha afectadas por el terremoto del año 2007, los
casos de violencia al interior del ámbito familiar se elevaron de 97 a 114.
Por su parte, CARE siempre ha otorgado gran importancia a valores fundamentales como la
dignidad, la seguridad, la no discriminación y la igualdad, por ello:
•
Se esfuerza por mejorar continuamente sus políticas de personal y asegurar que exista
tolerancia cero ante cualquier situación de discriminación que evidencie violencia,
acoso, abuso o explotación sexual en los ámbitos de trabajo que desarrolla.
•
Estas políticas deben contribuir a fortalecer el proceso de rendición de cuentas y la
toma de decisiones.
•
Dos de nuestros principios son oponernos a la discriminación y a la violencia: nos
oponemos a la discriminación de sexo, raza, nacionalidad, clase social, religión, edad,
habilidad física, u orientación sexual y promovemos vías justas y no violentas para
prevenir y resolver conflictos, haciendo notar que estos contribuyen a la pobreza y a
la negación de los derechos.
11
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
En esta problemática CARE internacional2 reconoce las siguientes
figuras o formas de ejercer la violencia sexual
Acoso sexual (SH)
Se utiliza para tratar la mala
conducta de naturaleza
sexual en el lugar de
trabajo.
Es cualquier insinuación
o comentario sexual no
deseado, exigencia sexual
expresada o implícita,
toque, broma, gesto, o
cualquier otra comunicación
o conducta de naturaleza
sexual, ya sea verbal, escrito
o visual, por parte de una
persona hacia otra persona
dentro del ámbito de trabajo
de CARE.
CARE prohíbe el acoso
sexual de cualquier persona,
empleado, socio de proyecto
o participante de programa,
independientemente de su
relación laboral.
Explotación y abuso
sexual (SEA)
Violencia sexual basada en
Género (SGBV)
Se refiere específicamente
a los abusos cometidos
por parte de trabajadores
humanitarios hacia los participantes en los proyectos y
comunidades.
Se utiliza para abordar las
desigualdades de poder
que generan relaciones de
violencia y que encontramos
en las comunidades cuando
trabajamos a través de
nuestras intervenciones.
•Explotación sexual es
pre-sionar o exigir a
las personas para que
procuren favores sexuales
en contra de su voluntad,
con la amenaza de negar
asistencia a un proyecto,
retener apoyo al trabajo,
u otras repercusiones
negativas en el lugar de
trabajo o la comunidad.
•Abuso sexual es toda
intrusión física real o
inminente de naturaleza
sexual, por la fuerza o bajo
condiciones coercitivas
desiguales.
• Indagar respecto a diversas formas de violencia en el campo de lo sexual en contexto
de emergencia y reconstrucción devela un silencio casi generalizado, tanto en las
propias mujeres, hombres de la comunidad, algunas autoridades y personal de las
organizaciones de ayuda.
• Este silencio no es gratuito, resulta ser un tema incómodo porque nombra relaciones
de abuso de poder entre 1) hombres y mujeres sean pareja o no, 2) entre mujeres y
hombres que cuentan con algún cargo de autoridad en el ámbito local, 3) entre mujeres
y hombres que representan y operan en algún nivel de la ayuda humanitaria.
http://gender.care2share.wikispaces.net/Sexual+Abuse+and+Exploitation
2
12
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Reporte de las mujeres afectadas por el
terremoto 2007
Grupos focales en Chincha y Huaytará 2009 /CARE - Perú
• Algunas mujeres han sido objeto de coerciones de carácter sexual y
amenazas a cambio de recibir ayuda en contexto de reconstrucción.
Sin embargo, callan por temor al qué dirán, por vergüenza y miedo a
no ser consideradas en las ayudas por parte de las personas que tienen
el poder de otorgarla. Prefieren no contar detalles, pero advierten la
existencia de este problema.
• Relaciones sexuales forzadas en condiciones de hacimiento a causa
del desastre y por parte de sus parejas. Sin importarles la presencia y
el cuidado de niños/as, hijos/as, amenazándolas con abandonarlas o
suprimirles la entrega de dinero para la sobrevivencia de la “familia”
• Hechos de violación sexual a mujeres por parte de extraños, con
énfasis en mujeres jóvenes que durante el día se quedan solas y al
cuidado de sus hermanos/as, mientras las madres salen a trabajar.
• Ausencia o lejanía de canales formales para la denuncia o si existen
el personal tiene respuestas poco efectivas que no atienden ni
acogen el malestar y daño causado a las mujeres - en caso decidan
hablar- . Las mujeres no conocen y/o no tienen acceso a estos
espacios.
• Maltrato verbal durante la entrega de la ayuda y por parte de los
representantes de instancias de gobiernos locales.
• No atención en temas de salud sexual y reproductiva, desde
orientación y entrega de métodos anticonceptivos para prevenir
embarazos no esperados, hasta infecciones relacionadas al aparato
reproductivo. Afirman : “De eso nadie se acuerda, nadie habla”
• No atención en salud mental, al igual que otros miembros de la
comunidad afectada, sin embargo, consideran que es mucho más
fuerte en ellas ya que tienen una doble tarea en la carga doméstica
y no cuentan con espacios ni mecanismos para mitigar sus miedos,
angustias, dolores emocionales.
Se reconoce y valora el gran esfuerzo colectivo, tanto de hombres y de mujeres en situaciones
como éstas, sin embargo, son las mujeres quienes por el rol tradicional que se les ha asignado cultural
y socialmente, están a cargo del cuidado de hijos/as, familias, búsqueda y preparación de alimentos
y otro tipo de ayudas para beneficio y sobrevivencia de los suyos. Son quienes hacen largas colas
para recibir la ayuda, son receptoras y participan en las capacitaciones que brindan las instituciones
privadas para mejorar las condiciones de vida que les dejó el desastre natural. Como jefas de familia
son las que solicitan ser inscritas para la entrega de créditos o bonos destinados a la reconstrucción
de viviendas por parte de instancias del Estado.
13
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Situaciones como estas las exponen a interactuar con diferentes representantes de la ayuda
humanitaria y de los apoyos provenientes del Estado, donde las relaciones de poder son inevitables
y muchas veces resultan ser relaciones dominantes, de abuso, donde se ejercen diferentes formas de
violencia hacia las mujeres. Sin embargo, existe un silencio cómplice sobre este problema por parte
de la sociedad y de las autoridades, el interés está centrado principalmente en asuntos evidentes o
explícitos como la asistencia técnica, material, económica u otra.
Por qué callan ante el abuso / explotación sexual
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Temor de perder la asistencia humanitaria.
Temor de que no les crean o las culpen.
Pérdida de la reputación propia y/o de la familia.
Desconfianza /falta de confianza en el sistema.
Falta de información sobre los mecanismos de queja.
Normas y prácticas culturales.
Aceptación de la conducta dominante minimizando o negando su impacto.
Temor a la reacción violenta por parte de los miembros de familia.
Falta de información sobre los mecanismos existentes para responder a dichas
quejas.
• Ausencia de la familia /falta de apoyo de la familia.
• Oportunidades económicas limitadas o inexistentes.
• Jerarquía inherente entre el personal de CARE y el grupo de participantes de nuestras
intervenciones.
Impactos o repercusiones del abuso / explotación sexual
1. IMPACTO
PSICOLÓGICO
• Estrés
• Culpa
• Ira o cólera
• Indignación
• Temor, tristeza
• Vergüenza Humillación
• Impotencia
• Depresión/ Ansiedad
• Confusión
•Baja imagen de sí
misma, poca confianza
(autoestima)
•Sentimientos de abandono, soledad.
14
2.
IMPACTO FÍSICO
• Dolores de cabeza
• Nauseas
• Insomnio
• Presión Arterial Alta
• Ulceras
• Infecciones de transmisión sexual
• VIH /SIDA
3. IMPACTO SOCIAL
• Alienación social debido a lapérdida de reputación
•Mayor vulnerabilidad a
la explotación /el abuso
Aislamiento
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
5. Mejorando nuestras respuestas
ante el abuso / explotación
sexual
Nuestro quehacer tiene un fundamento, no somos ni hacemos prácticas aisladas, en ese sentido,
todo trabajador y trabajadora de CARE desde el rol que asume y ámbito de intervención que tiene a
cargo, debe saber y llevar a la práctica todo el marco ético que sostiene y nutre nuestra práctica.
Marco ético
Visión
Valores
Buscamos un mundo de esperanza, tolerancia
y justicia social, en donde la pobreza se ha
superado y las personas viven con dignidad
y seguridad.
Respeto.- Afirmamos la dignidad, el
potencial, y la contribución de las personas
participantes, donantes, socios y nuestro
personal.
Misión
Servir a las personas y a las familias en las
comunidades más pobres del mundo. Nos
fortalecemos de nuestra diversidad, recursos
y experiencias a nivel global. Se promueven
soluciones innovadoras y se aboga por la
responsabilidad global.
Enfoque basado en Derechos (EBD) y
principios programáticos
•Promover el empoderamiento.
•Trabajar en sociedad con otros.
•Asegurar y promover la responsabilidad.
•Oponerse a la discriminación.
•Oponerse a la violencia.
•Buscar resultados sostenibles.
Integridad.- Actuamos con honestidad,
transparencia y responsabilidad en lo
que hacemos y decimos individual y
colectivamente.
Compromiso.- Trabajamos con efectividad
para servir a la comunidad global.
Excelencia.-Buscamos los niveles más altos
de aprendizaje y desempeño, para lograr un
mayor impacto.
Estándares y mandatos humanitarios
• Mandato Humanitario de CARE Internacional.
•Proyecto Esfera: carta humanitaria y normas
mínimas de respuesta humanitaria en casos
de desastre.
•Principios del HAP (Humanitarian Accountability
Partnership): rendición de cuentas.
• Guía Suficientemente Buena: orientaciones
y herramientas para medición de impacto y
rendición de cuentas a la población local en
situaciones de emergencia.
•Código de Conducta de la Cruz Roja / Media
Luna Roja y ONGs: derecho a recibir y
proporcionar ayuda humanitaria.
15
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Es nuestro deber respetar, cumplir y hacer cumplir estos códigos de ética dentro y fuera de la
institución, es decir, en nuestras interacciones con otros actores sociales.
Acciones necesarias para prevenir
el abuso / explotación sexual3
El marco de los proyectos que se ejecutan desde la institución, tiene como base un Enfoque de Derechos
Humanos donde el respeto por el otro, la no discriminación y la atención de sus necesidades son elementos
fundamentales. Desde esta mirada, cada integrante de los diferentes equipos y de todos los niveles, tiene
la responsabilidad ética y social de prevenir, sancionar y corregir situaciones como estas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Cuidar la selección de personal, evitar contratar a candidatos erróneos, verificar las referencias
antes de contratar a alguien. En la exploración incluir algunas preguntas sobre este aspecto de
su conducta en el pasado.
Tratar de que haya equilibrio de género en el personal – por lo menos incluir una o dos mujeres
en cada equipo de campo.
El encargado de Recursos Humanos, el Coordinador de Género o el Gerente de Programas debe dar
y explicar a cada empleado nuevo y antiguo la política /el Código de Conducta (CdC) de CARE. Las
Oficinas de País que no cuentan con una política apropiada podrían utilizar las normas genéricas/
del CdC de CARE y elaborar procedimientos específicos para informar e investigar los incidentes
empleando ejemplos de políticas existentes de otras organizaciones que tienen el mismo enfoque.
Exigir a cada empleado que firme el acuerdo de cumplimiento del código de conducta. (ver
anexo).
Organizar y facilitar espacios de reflexión, tipo talleres de orientación para todo el personal
comisionado y sus supervisores (tomar como referencia el módulo corto de orientación de CARE
USA para el personal de emergencia y una Guía de Facilitación con lineamientos y actividades
adicionales para una capacitación más larga).
Discutir el marco ético y la política de código de conducta de CARE con todos los socios y su
personal. Se debe alentar a los socios para que todo su personal revise y firme un código de
conducta similar.
Llevar a cabo evaluaciones específicas para identificar necesidades específicas y posibles asuntos de
explotación/protección, especialmente de las mujeres y los niños. Incluir personas con conocimientos
en el área de género, protección infantil, atención psicosocial, etc. en los equipos de evaluación.
Enfatizar la necesidad que el personal sea consciente del impacto psicosocial de los desastres y
de las conductas explotadoras para que respondan con empatía.
Identificar y asociarse con personas/organizaciones para responder a las necesidades psicosociales
de las víctimas de abuso/explotación sexual.
Llevar a cabo actividades de concientización y exhibir afiches localmente apropiados y efectivos que
comuniquen los valores de CARE /las normas de conducta del personal y las opciones para informar
los incidentes en todos los puntos de respuesta destacados /campamentos en las comunidades.
Exhibir en lugares muy destacados fuera de los campamentos /sitios de distribución afiches que
contengan información sobre los criterios de ayuda y los derechos.
Incluir explícitamente la responsabilidad de prevenir y responder a la explotación sexual por
parte del personal, en la Descripción de Funciones del Jefe de Equipo/Gerente de RRHH.
13. Quien esté a cargo del área de género y /o afín, debe realizar periódicamente estudios aleatorios
con el personal para averiguar su conocimiento y su actitud hacia la explotación sexual, la
política y los procedimientos de CARE, y su responsabilidad individual.
14. Organizar otros eventos de formación de habilidades para quienes tienen responsabilidades
importantes, para investigar y responder a los incidentes informados.
Extraído de Acoso, explotación y abuso sexual en contextos de emergencia. Elaborado por Vasuda Arora &
Madhuri Narayanan, Care Usa, abril 2005
3
16
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Otras medidas sencillas que pueden reducir la incidencia de la explotación y el abuso sexual
de las mujeres por parte de los hombres en contextos de emergencia4:
• Incorporar consideraciones especiales en el diseño espacial de los
campamentos para desplazados internos.
• Contar con campamentos de desplazados internos con baños
separados para hombres y mujeres.
• Contratar mujeres para que se encarguen de la distribución.
• Diseñar proyectos dirigidos a los hombres para reducir los casos
de explotación y abuso sexual.
• Diseñar estrategias para diseminar los criterios y derechos de
acceso a la ayuda humanitaria a todos los beneficiarios potenciales,
y validaciones públicas de las listas de beneficiarios.
Mensajes Clave
• Como profesionales de desarrollo o
trabajadores de ayuda humanitaria somos
responsables ante quienes tratamos de
ayudar. Es de primordial importancia que nos
conduzcamos en forma profesional y hagamos
sinceros esfuerzos para prevenir y eliminar el
acoso, la explotación y el abuso sexual.
de sensibilización con personal
• Al levantar la voz contra las violaciones de los Taller
Huancavelica- Mayo 2009
derechos humanos, no debemos preocuparnos
por la reputación de la organización o la persona involucrada. Es sólo al cometer
violencia sexual o al no oponernos a dichos actos, como organización, que nuestra
reputación está en juego.
• Tomar medidas inmediatas para responder a cualquier incidente observado o
informado de acoso/explotación/abuso sexual. Se debe desalentar tajantemente
los rumores y las conversaciones indiscretas sobre el asunto.
• Como profesionales, todo acto sexual con los beneficiarios constituye explotación
ya que está basado en relaciones de poder desiguales. El hecho de que miembros
del grupo beneficiario estén dispuestos a someterse a insinuaciones o exigencias
no puede ser una excusa.
• A veces, los trabajadores de CARE también son miembros de la comunidad
beneficiaria y pueden tener relaciones afectivo -románticas que vienen de
largo o asociaciones a través del matrimonio. En dichos casos, se espera que
los trabajadores muestren discreción, profesionalismo y buen criterio en su
conducta.
4
Porqué la prevención de la explotación sexual es importante en una operación de respuesta. http://
spanish.careemergencytoolkit.org/asuntos-clave-de-politica-explotacion-abuso/#1.2
17
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
Tener en cuenta
En situaciones de emergencia y
reconstrucción
• Las víctimas, por lo general son mujeres.
Ellas pueden sentirse “obligadas” a ceder
ante el acoso, relaciones sexuales forzadas
u otras formas de violencia sexual debido a
la necesidad de contar con recursos básicos
para afrontar la emergencia tanto para
ellas y sus familias, restan importancia a
estas actitudes o comportamientos.
• Quien acosa o abusa es consciente de la
relación de poder que ejerce sobre la otra
persona.
• Las represalias pueden darse mediante el
chantaje, la demora o no entrega de apoyos
a las personas que lo necesitan.
• Afirmar que quien acosa, abusa o violenta
es “enfermo o patológico” es restarle
responsabilidad sobre sus actos, la
evidencia señala que no es así.
• Negar el problema, minimizarlo, proteger
a los agresores o juzgar a las mujeres
con estereotipos sexistas, son actos
que refuerzan la violencia en todas sus
expresiones.
18
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Arora Vasuda & Narayanan Madhuri. Acoso, Explotación y Abuso Sexual
en contextos de Emergencia- Módulo básico para la orientación del
personal. CARE Perú , abril 2005
2.
Arora Vasuda & Narayanan Madhuri. Acoso y explotación sexual en el
trabajo. Guía de facilitación para la prevención y acción. CARE, setiembre
2005
3.
Care International Emergency Toolkit
http://spanish.careemergencytoolkit.org/home/
http://spanish.careemergencytoolkit.org/asuntos-clave-de-politicaexplotacion-abuso/
4.
Compendio de Conferencias y Exposiciones sobre Prevención y Atención
del Hostigamiento Sexual. MIMDES 2005
5.
Enarson, Elaine y Morrow, Betty Hearn. “Por qué género? ¿Por qué mujeres?.
Una introducción al tema de las mujeres y los desastres”
6.
Federico Pohls & Peter Winkel. Rendición de cuentas, acceso a la
información y transparencia en organizaciones de sociedad civil. México
2005
7.
Lineamientos para establecer mecanismos de información e investigación
de incidentes de acoso/explotación sexual en el trabajo. CARE Perú.
http://gender.care2share.wikispaces.net/Sexual+Abuse+and+Exploitation
8
Lineamientos para revisar las políticas de acoso /explotación sexual .CARE.
http://gender.care2share.wikispaces.net/Sexual+Abuse+and+Exploitation
9.
Salud Reproductiva en Población Refugiada. Un Manual de trabajo Inter
–agencias 1999 United Nations High Comissioner for Regugees.
10. Sara Bradshaw y Angeles Arenas. Análisis de género en la evaluación de los
efectos socioeconómicos de los desastres naturales. CEPAL y GTZ 2004
11.
Política de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. CARE Perú.
19
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
ANEXOS
Código de Conducta de CARE Internacional para Prevenir y Responder al Acoso, la
Explotación y el Abuso Sexual de los Participantes de Programa
Todos los empleados y socios de CARE deben mantener los más altos estándares de conducta profesional
y personal. En todo momento, los trabajadores de CARE y sus socios deben tratar a todos los beneficiarios/
socios de proyecto y a los participantes con dignidad y respeto. Cada miembro de una comunidad con
quien CARE trabaja debe tener la plena seguridad de que no se verá expuesto a ninguna forma de Acoso,
Explotación o Abuso Sexual. CARE Internacional prohíbe expresamente y no tolerará ninguna forma de
Acoso, Explotación o Abuso Sexual.
A. Definiciones
Acoso sexual es toda insinuación sexual desagradable, comentario, demanda sexual expresada o insinuada, toque,
broma, gesto, o cualquier otra comunicación o conducta de naturaleza sexual, llámese verbal, escrita o visual, por
parte de una persona a otra persona dentro del ámbito de trabajo de CARE. La definición incluye el acoso sexual
que está dirigido a miembros del mismo sexo o del sexo opuesto y también el acoso basado en la orientación
sexual. CARE prohíbe el acoso sexual de las personas, empleados, socios de proyecto o participantes de programa,
independientemente de su relación laboral.
Explotación sexual significa presionar o exigir a las personas para que procuren favores sexuales en contra
de su voluntad, bajo la amenaza de negar asistencia a un proyecto, retener apoyo al trabajo, o cualquier otra
repercusión negativa en el trabajo o la comunidad.
Abuso sexual es toda intrusión física real o inminente de naturaleza sexual, por la fuerza o bajo condiciones
desiguales o coercitivas.
B. Principios
Este Código de Conducta está basado en los siguientes principios:
P En nuestros programas y nuestras oficinas nos opo nemos a la discriminación y a la denegación de los
derechos basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, el origen étnico, la clase social, la religión, la edad,
la capacidad física, la casta, la opinión o la orientación sexual.
P Tratamos a todas las personas con dignidad y respeto de acuerdo a las leyes internacionales y las
costumbres locales.
P Prevenimos y prohibimos cualquier forma de acoso o explotación – física, sexual y/o psicológica – de
las personas, especialmente de las mujeres y los niños.
P Respondemos a los incidentes observados y/o informados de acoso o explotación o a cualquier otra
violación de los derechos humanos con rapidez y en forma justa.
P Mantenemos los más altos estándares de eficiencia, competencia, integridad y transparencia en
nuestro trabajo como trabajadores de ayuda/desarrollo.
P Nos responsabilizamos ante las personas que tratamos de ayudar y ante las personas de quienes
aceptamos recursos.
C. Conductas Prohibidas
El Código de Conducta prohíbe estrictamente a todos los trabajadores y socios de CARE que se involucren
en lo siguiente:
P Ofrecer beneficios especiales (incluyendo dinero, trabajo, bienes o servicios) a los participantes de
programa a cambio de favores sexuales expresados, insinuados o exigidos;
P Amenazas o insinuaciones de que la negación o no disposición de una persona a someterse a
insinuaciones o exigencias sexuales afectará el derecho de esa persona a recibir asistencia y apoyo
para el proyecto;
P Conducta verbal, como comentarios sexualmente despectivos, comentarios verbales gráficos sobre el
cuerpo o la forma de vestir de una persona, palabras sexualmente degradantes usadas para describir
a una persona, cartas, notas, correos electrónicos o invitaciones sexualmente sugerentes u obscenas,
20
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
comentarios degradantes o inapropiados, insultos, indirectas, calumnias, bromas, insinuaciones o
proposiciones sexuales;
P Conducta visual, como miradas lascivas, gestos sexuales, mostrar o distribuir objetos o fotos, tiras
cómicas, graffiti, afiches o revistas sexualmente sugerentes; o
P Contacto o conducta física real o inminente, como palmadas, pellizcos, movimientos que impiden el
paso, u otros toques ofensivos;
P Expresar interés sexual o involucrarse en actividades sexuales con niños (toda persona menor de los
18 años). Creer equivocadamente en la edad de una persona no es una defensa;
P Uso de niños o adultos para procurar servicios sexuales a otros;
P Aprobar o ser parte del tráfico de personas;
P Todo acto que pueda constituir acoso sexual, explotación sexual o abuso sexual o que no se adhiere a
los principios mencionados en este Código de Conducta.
D. Acciones Individuales para Responder a Incidentes de Acoso, Explotación y Abuso Sexual
A nivel individual, se espera que todos los Trabajadores y Socios de CARE respondan a los incidentes
observados o informados de Acoso, Explotación y Abuso Sexual de acuerdo a los siguientes lineamientos:
P Dar confianza a la persona y escuchar pacientemente en forma no sentenciosa.
P Informar inmediatamente a la autoridad competente mientras se explica el procedimiento al
reclamante.
P Apoyar y ayudar a la persona para recibir servicios de referencia tales como psicológicos, legales y
médicos adecuados en una situación dada.
P No ceder a conversaciones indiscretas, hacer correr rumores o divulgar información relacionada con el
incidente a nadie que no sea la autoridad competente.
E. Responsabilidad Individual para Prevenir el Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual
A nivel individual, se espera que todos los Trabajadores y Socios de CARE tomen las siguientes medidas para
prevenir el Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual.
P Tomar conciencia de los diversos aspectos del Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual – formas,
naturaleza, causas e impacto – y educarse en cómo lidiar con éste apropiada y adecuadamente.
P Conocer la política y el código de conducta de CARE sobre la prevención y la respuesta al Acoso, la
Explotación y el Abuso Sexual aplicables al contexto de su país.
P Crear y aprovechar las oportunidades para discutir el asunto del Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual
y disipar los mitos atribuidos a ellos a un nivel informal.
P Mostrar profesionalismo en su conducta y actuar de acuerdo a este Código de Conducta.
La violación de este Código de Conducta será tratada como una conducta grave y conducirá a medidas
disciplinarias estrictas y apropiadas de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Acuerdo para Cumplir con el Código de Conducta de CARE Internacional para Prevenir y
Responder al Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual de los Participantes de Programa
He leído, he comprendido y acepto cumplir con el contenido del Código de Conducta de CARE Internacional
para Prevenir y Responder al Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual de los Participantes de Programa.
Firma:
___________________________________________________________________Fecha: __________________________
Escriba su nombre en letra imprenta: _____________________________________________________________
21
Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y Reconstrucción
22