Download máster en sostenibilidad y responsabilidad socialcorporativa

Document related concepts

Cooperación al desarrollo wikipedia , lookup

Objetivos de Desarrollo del Milenio wikipedia , lookup

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa wikipedia , lookup

Transcript
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
MÁSTER EN SOSTENIBILIDAD
Y RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA
GUIA DOCENTE DEL MÓDULO:
DESARROLLO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Curso 2013/2014
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
PROGRAMA DE POSGRADO
MÁSTER EN SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
DATOS DEL MÓDULO
Nombre: Desarrollo y Cooperación Internacional
Código: 501116
Tipo: Optativo
Cuatrimestre: 2º
Créditos totales ECTS: 15
Teóricos: 55%
Prácticos: 45%
Descriptores: Desarrollo, desarrollo humano, pobreza, cooperación internacional, agentes,
instrumentos, sectores de cooperación para el desarrollo
DATOS DE LA COORDINACIÓN
Nombres: Mª Dolores López López (UNED) y Ernesto Robles (OEI)
Horario de tutoría: En el foro de coordinación del curso virtual de la asignatura serán atendidas en un plazo
máximo de 72 horas las consultas relacionadas con este módulo.
Observaciones: El desarrollo de este nuevo módulo, dentro del programa del Máster en Sostenibilidad y
Responsabilidad Social Corporativa, es fruto de los años de colaboración entre la UNED y la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el diseño de una oferta
formativa vinculada a la Cooperación para el Desarrollo: Curso de Especialista Universitario en
Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo (10 ediciones - más de 1.000
alumnos/as. www.oei.es/especialista). Asimismo, esta estrategia forma parte de las acciones de la Escuela
de Cooperación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
DATOS DEL PROFESORADO
Nombre: Bruno Ayllón Pino
Email: [email protected]
Horario de tutoría: A través del aula virtual del Master, las consultas relacionadas con este módulo se
contestarán en un plazo máximo de 72 horas
Presentación: Bruno Ayllón es doctor en Ciencia Política, especialidad en Relaciones Internacionales, por
la Universidad Complutense de Madrid (2004). Actualmente es investigador asociado al Instituto
Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid y docente en el
Magíster de Cooperación Internacional de esa institución, donde coordina los módulos de “Introducción a
la Cooperación para el Desarrollo”, “Cooperación Sur – Sur” y “Cooperación Multilateral”. También es
docente de la maestría y doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
(Argentina). Es Especialista en Integración Regional en el MERCOSUR por la Universidad de São Paulo,
Brasil, donde realizó su pos-doctorado, desarrollando un proyecto de investigación titulado: “Las
relaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR y las estrategias de Brasil para su inserción en la
economía internacional”.
Entre sus últimas investigaciones destacan “El Papel de los nuevos donantes y los mecanismos de
cooperación triangular” y “Asociándose para el Desarrollo: propuestas de la cooperación España – Brasil
en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
Ha elaborado diferentes materiales didácticos adaptados a la metodología de la enseñanza a distancia para
el Curso de Experto y Especialista Universitario en Planificación y Gestión en Cooperación para el
Desarrollo organizado por la OEI, la UNED y CIDEAL (2007 – 2010)
En el terreno de la consultoría y la asistencia técnica ha sido coordinador del II Curso sobre
Cooperación Sur – Sur, dirigido a funcionarios iberoamericanos, organizado por la Fundación
Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en julio de 2009 y
se desempeño como asesor técnico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo en la elaboración del Plan de Actuación Especial (PAE) para Brasil y en la formulación
del Programa Subregional con MERCOSUR.
Escribe habitualmente en diferentes revistas especializadas y medios electrónicos nacionales y
extranjeros entre los que pueden señalarse el Real Instituto Elcano, Infolatam, Revista Española de
Desarrollo y Cooperación, Política Exterior, Carta Internacional, Relaciones Internacionales, Nombres
Propios de la Fundación Carolina, entre otros.
Entre sus últimas publicaciones, pueden citarse “Brasil y la Cooperación Sur – Sur: contribuciones y
desafíos”, “Cooperación Sur – Sur: innovación y transformación en la Cooperación Internacional”,
“Cooperación Sur – Sur y gobernanza del sistema multilateral de ayuda: implicaciones para la
cooperación española” y “La re-emergencia de la Cooperación Sur – Sur: el caso de América Latina”.
Sus líneas de investigación están concentradas en los campos de la Cooperación Internacional,
los Organismos Multilaterales de Desarrollo, los países emergentes y los cambios en el sistema
internacional de cooperación y la política exterior de países latinoamericanos.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
DATOS DEL PROFESORADO
Nombre: Marta de la Cuesta González
Departamento: Economía Aplicada e Historia Económica
Horario de tutoría: A través del aula virtual del Master, las consultas relacionadas con este módulo se
contestarán en un plazo máximo de 72 horas
Teléfono: 91 398 6354
Email: [email protected]
Presentación:
Marta de la Cuesta González. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad
Complutense de Madrid (CUNEF).Doctora en Ciencias Económicas por la UNED. Profesora titular de
Economía Aplicada de la UNED. Vicerrectora de Planificación y Asuntos Económicos de la UNED desde
diciembre de 2005 hasta julio de 2009. Dirige e imparte docencia en cursos de postgrado sobre cooperación
al desarrollo, gestión de entidades no lucrativas, responsabilidad social corporativa y educación ambiental
(UNED). Ha publicado varios artículos y trabajos sobre el sector bancario, el sector financiero y el
desarrollo, las inversiones socialmente responsables y la responsabilidad social de la empresa. Miembro del
consejo asesor del Foro de expertos de RSC, vinculado al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ha
sido vicepresidenta de Economistas sin Fronteras y promotora y vicepresidenta del observatorio de la RSC.
Colabora con ambas organizaciones en promover y fomentar las inversiones éticas y la RSC en España
participando activamente en grupos de trabajo y comisiones nacionales e internacionales sobre estos temas.
En la actualidad es vocal del Consejo Estatal de RSE dependiente del Ministerio de Empleo y seguridad
social y titular de la Cátedra Telefónica UNED de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad. Desde
junio de 2011 es consejera independiente de Banca Cívica y preside la Comisión de RSC de su Consejo de
Administración.
DATOS DEL PROFESORADO
Nombre: Ernesto Robles Fernández
Email: [email protected]
Horario de tutoría: A través del aula virtual del Master, las consultas relacionadas con este módulo se
contestarán en un plazo máximo de 72 horas
Presentación: Licenciado en Ciencias Económicas y Licenciado en Sociología por la Universidad
Complutense de Madrid, con formación de postgrado evaluación de programas y políticas públicas (UCM),
en función gerencial de ONGD (ESADE), en planificación y gestión de proyectos de cooperación para el
desarrollo (UNED), en investigación social aplicada y análisis de datos (CIS) e investigación y análisis de
mercados (UAM).
Del año 2000 al 2012 ha trabajado en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), donde ha desarrollado distintas funciones: coordinador de programación y
coordinador de distintos programas de cooperación en los ámbitos de la educación y de la ciencia en
América Latina. Anteriormente ha trabajado como economista en la Agencia Nacional Sócrates, como
técnico en el Consejo de la Juventud de España (coordinando un proyecto de juventud rural) y ha realizado
distintos trabajos de consultoría para varias instituciones (investigación, estudios, documentos de trabajo y
formación).
Junto con Marta de la Cuesta, dirige y coordina el curso de Especialista Universitario en Planificación y
Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo [OEI-UNED] www.oei.es/especialista
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
1.- CONTEXTUALIZACION
Este módulo, titulado “Desarrollo y Cooperación Internacional”, se encuentra estructurado en cinco bloques
temáticos que son mutuamente complementarios y se refuerzan entre sí. Los bloques vienen precedidos de
un documento de trabajo, titulado “La cooperación al desarrollo ante el futuro. ¿Hacia dónde vamos?”, que
introduce a los alumnos en el papel que la cooperación al desarrollo juega en la actualidad y a los profundos
retos que debe afrontar.
El objetivo del Módulo “Desarrollo y Cooperación Internacional” es suministrar a los estudiantes los
fundamentos teóricos de la cooperación para el desarrollo, entendida como el conjunto de actividades
desplegadas por los países desarrollados y por los países en vías de desarrollo que tienen como finalidad
principal la de ayudar a superar la difícil situación existente en estos últimos países. Se pretende también,
que los alumnos se familiaricen con la terminología propia de la cooperación para el desarrollo, así como con
los conceptos más habituales con los que tendrán que trabajar a la hora de identificar, formular y gestionar
los más variados proyectos de cooperación.
Estos fundamentos son imprescindibles para lograr alcanzar una perspectiva de la cooperación que esté
centrada, por una parte, en una visión basada en la asociación entre el Norte y el Sur, lejos de cualquier
connotación cargada de asistencialismo o paternalismo y, por otra parte, en lograr una mayor eficacia en los
diferentes proyectos de cooperación que se vayan a ejecutar, con el horizonte de que el objetivo último que
se persiga sea el de la erradicación de la pobreza y la generación de capacidades para el desarrollo autónomo
de los grupos humanos beneficiados.
Desarrollo, pobreza y desigualdades son conceptos centrales para las políticas de cooperación internacional
para el desarrollo. Estas políticas pretenden contribuir cooperativamente a impulsar un proceso de expansión
de las capacidades vitales que garantice niveles razonables de desarrollo humano en todo el Planeta. Para tal
fin, se habrán de resolver algunos de los problemas socio-económicos más relevantes que limitan dicho
proceso de expansión de las capacidades humanas, como son la pobreza y las desigualdades, entendidas
desde una perspectiva multidimensional.
El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades de las personas para conseguir las metas
que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y
sostenible en un Planeta compartido. Por lo tanto, desde este enfoque las personas son a la vez beneficiarias
y agentes motivadores del desarrollo humano —como individuos y colectivamente—. Si desarrollo humano
es sinónimo de progreso, pobreza humana y desigualdades son dos conceptos que se contraponen a la noción
misma de desarrollo, y que a menudo se confunden, aunque son bien distintos. De una parte, la pobreza
humana es lo contrario del desarrollo, por cuanto supone la privación de las capacidades que permiten a las
personas participar en los beneficios del desarrollo. Y, de otra parte, las desigualdades entre las personas se
oponen al desarrollo humano porque contribuyen a la inestabilidad (social y política), favorecen la
inseguridad y, en última instancia, debilitan las oportunidades de progreso de una sociedad.
En los tres primeros Bloques temáticos se pretende dar a conocer el debate sobre los conceptos de
“desarrollo humano”, “pobreza humana” y “desigualdades”. No se trata de un mero debate filosófico (teórico
y conceptual), sino que trasciende del mundo de las ideas para tener importantes implicaciones prácticas para
el bienestar de las personas, en la medida en que distintas concepciones del desarrollo, la pobreza y las
desigualdades entrañan distintas estrategias de progreso y cooperación internacional. Estos Bloques ofrecen
las bases conceptuales imprescindibles para la identificación del “fin último” de las políticas de cooperación.
El recorrido didáctico de esta unidad es el siguiente: El primer Bloque se ocupa del concepto de desarrollo
que atañe a la calidad de vida de las personas: lo que se ha consensuado en llamar el “desarrollo humano”.
Primero se aborda el debate conceptual sobre qué es el desarrollo. Para ello se revisa, de una parte, la
concepción del desarrollo (económico) como un proceso de cambio estructural y, a continuación, la
concepción del desarrollo (humano) como un proceso de expansión de las capacidades. En segundo lugar se
aprende cómo el concepto de desarrollo humano ha pasado del “mundo de las ideas” a la práctica de las
políticas internacionales de desarrollo. En esta labor de “operacionalización” del concepto es clave el papel
que desempeña el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la elaboración de los
Informes sobre Desarrollo Humano y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En tercer lugar se dan a
conocer las principales clasificaciones internacionales que utilizan los organismos multilaterales para
distinguir los niveles de desarrollo de los países.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
El segundo Bloque temático se aborda el estudio de la “pobreza humana”, entendida desde una óptica
multidimensional. Para ello, en la primera sección se estudia la evolución del concepto de pobreza desde sus
primeras materializaciones modernas —asociadas a la idea de “subsistencia”— hasta su actual concepción
como “privación de capacidades humanas”. En la segunda sección se explica cómo medir la pobreza, en
torno a los dos enfoques predominantes en la actualidad: uno de carácter unidimensional y centrado en la
pobreza material (exclusivamente económica), el otro multidimensional y orientado a la medición de la
pobreza humana. En la tercera sección se utilizan estas medidas—tanto las puramente económicas, como las
de carácter multidimensional—para estudiar las grandes tendencias internacionales. El tema concluye con un
resumen de las principales lecciones y una reflexión sobre el reto de reducir la pobreza humana.
El tercer Bloque temático analiza las “desigualdades” desde una perspectiva multidimensional. Primero se
dan a conocer los orígenes conceptuales de las desigualdades, entendidas como las diferencias entre
individuos y grupos sociales en términos de oportunidades y capacidades de desarrollo humano. En segundo
lugar se estudian los diferentes tipos de desigualdades, se explica cómo medir dichas desigualdades y se
muestran las principales tendencias internacionales. En tercer lugar se explican las causas y los costes de las
desigualdades sobre el crecimiento y el desarrollo humano, y se analiza la relación existente entre la
distribución del ingreso y la movilidad social. El tema finaliza con un sumario de lo aprendido y una
reflexión sobre las implicaciones de las desigualdades para el desarrollo humano y la justicia social.
En el cuarto Bloque temático se incorporan los debates más recientes sobre eficacia y calidad de la ayuda en
el contexto de las declaraciones de Roma (2003), París (2005) y de la Agenda de Acción de Accra (2008) y
Busan (2011) que representan el nuevo consenso de los donantes y la nueva configuración de la arquitectura
de la ayuda. Al mismo tiempo, se discute el impacto que tiene la proliferación de donantes en el sistema de
cooperación, un sistema relativamente cerrado en cuanto a la ampliación de miembros en sus primeros 50
años de vida, pero que ha añadido, a comienzos del siglo XXI, a los llamados “donantes emergentes”, un
conjunto de países que no son miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE pero que, con sus
actuaciones de cooperación Sur-Sur, están modificando algunas pautas de comportamiento entre la
comunidad internacional de donantes. Es el caso de China, Brasil, India o Rusia.
En el último Bloque temático se hacer una aproximación a la red de instituciones públicas y de la sociedad
civil que promueven acciones de cooperación internacional para el desarrollo. Un sistema que surge al
finalizar la Segunda Guerra Mundial y que sólo puede entenderse desde la perspectiva de las relaciones
internacionales contemporáneas, en la medida que la cooperación para el desarrollo constituye un ámbito
específico de las mismas y en cuanto que la concesión de ayuda al desarrollo es un elemento de la acción
diplomática, de la política exterior de los Estados y uno de los mecanismos habituales en las relaciones
Norte-Sur y Sur-Sur.
Este abordaje del sistema internacional de cooperación se realiza en este tema combinando los factores de
cambio que explican su evolución en estos últimos sesenta años, con el estudio de sus actores más
importantes, sus dinámicas y tendencias, los instrumentos de los que se ha dotado y el establecimiento de
agendas de cooperación y desarrollo que, según diversos factores, enfatizan unas u otras políticas y
estrategias.
El conocimiento pormenorizado del sistema internacional de cooperación para el desarrollo proporcionará al
alumno una herramienta de análisis de una potencialidad impresionante, en la medida que conseguirá
discernir las dinámicas, los intereses y las condicionalidades que hacen parte del devenir cotidiano de la
ayuda al desarrollo.
Además, la visión de conjunto de los actores de este sistema, y de forma destacada de sus interrelaciones,
suministrará una adecuada perspectiva para entender cuál es el papel que cabe a los proyectos de
cooperación en el contexto más amplio de las orientaciones y discursos dominantes que sobre el desarrollo se
ofrecen en cada momento.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
2.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE y COMPETENCIAS
2.1. DESARROLLO HUMANO
Aprender a caracterizar el desarrollo humano y a distinguirlo de conceptos más
restringidos como el crecimiento económico y el desarrollo económico.
Utilizar el carácter multidimensional del desarrollo humano para detectar las
complementariedades entre los objetivos de las políticas de desarrollo.
Conocer las variables cuantitativas con las que se aproximan las diferentes dimensiones del desarrollo humano, y aprender a buscar los datos necesarios en las
páginas web de las instituciones que los publican.
Saber cómo se construye el Índice de Desarrollo Humano y aprender a utilizar los
valores de cada país para realizar comparaciones y recomendaciones de política.
X
X
X
Actitudes
Objetivos y competencias a desarrollar
Habilidades y
destrezas
Conocimientos
X
X
X
X
X
X
2.2. POBREZA HUMANA
Objetivos y competencias a desarrollar
Identificar la variedad de elementos asociados al concepto de pobreza en X
relación a su multidimensionalidad y heterogeneidad.
Interpretar las metodologías de medición de la pobreza
Relacionar y pensar en los factores y causas que generan pobreza considerando su extensión y profundidad en el mundo actual
Reconocer, examinar y seleccionar las principales políticas y estrategias,
X
nacionales e internacionales, existentes en el combate a la pobreza.
Actitudes
Habilidades y
destrezas
Conocimientos
X
X
X
X
X
2.3. DESIGUALDADES
Interpretar que se entiende por desigualdad
Relacionar qué impactos tiene la desigualdad sobre el desarrollo humano
Conocer los indicadores de desigualdad
Mostrar la vinculación entre la movilidad social y la desigualdad
Conocer las causas y los costes de la desigualdad
x
x
x
x
x
Actitudes
Objetivos y competencias a desarrollar
Habilidades y
destrezas
Conocimientos
x
x
x
x
x
x
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
2.4. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO: AGENDA
Describir y explicar el contexto histórico del surgimiento del sistema X
internacional de cooperación y de su evolución
Conocer los cambios que se han producido en la agenda internacional de la cooperación para el desarrollo e ilustrar sus diferentes énfasis en cuanto a su X
filosofía y orientación
Hacer balance de la consecución global de los ODM
X
Actitudes
Habilidades y
destrezas
Objetivos y competencias a desarrollar
Conocimientos
X
X
2.5. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO: ACTORES E INSTRUMENTOS
Reconocer a los principales agentes del sistema y diferenciar sus mandatos, X
formas de actuación y lógicas de funcionamiento
Listar las formas que adopta la cooperación internacional en lo referente a su instrumentación y contrastar ventajas e inconvenientes en las herramientas de X
intervención.
X
Actitudes
Objetivos y competencias a desarrollar
Habilidades y
destrezas
Conocimientos
X
3.- PRERREQUISITOS
Sólo se precisa el prerrequisito de cursar el Módulo de Formación Complementaria si el estudiante
no proviene de ADE, Economía, Diplomatura en Empresariales, o pueda acreditar que tiene los
conocimientos.
4.- CONTENIDOS DE CADA BLOQUE TEMÁTICO
Cada bloque temático incluye un material didáctico con la siguiente
estructura:
- Índice. Relación de los distintos epígrafes y subepígrafes.
- Introducción. De forma general se exponen los contenidos, estableciendo las relaciones con
el resto de bloques del mismo módulo y con lo que se supone que ya sabe el estudiante.
- Desarrollo de los contenidos. Desarrollo de los distintos conceptos relacionados en el índice.
- Resumen. Se subrayan las ideas principales desarrolladas en los contenidos.
- Referencias bibliográficas y otros sitios de interés. Complementarias a los contenidos del
bloque temático y que permitirán completar los objetivos de aprendizaje.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
4.1. DESARROLLO HUMANO
1. El desarrollo humano: concepto y medición
2. Las dimensiones del desarrollo humano
2.1. La renta per cápita
2.2. La salud
2.3. La educación
2.4. La seguridad frente al riesgo
2.5. Participación en los procesos sociales
2.6. Participación en la revolución tecnológica
2.7. Energía
2.8. Medio Ambiente
2.9. Instituciones y gobernabilidad
2.10. Situación de las mujeres
3. Índices compuestos de desarrollo humano
3.1.Multidimensionalidad y cuantificación del progreso en desarrollo humano
3.2. El índice de desarrollo humano
4. Las metas internacionales de desarrollo
4.2. POBREZA HUMANA
1. Pobreza humana: desarrollo conceptual
1.1. Concepción económica de la pobreza
1.2. Concepción multidimensional de la pobreza: pobreza humana
2. Medición de la pobreza
2.1. Indicadores económicos de pobreza
2.2. Indicadores multidimensionales de pobreza
3. Midiendo la pobreza: enfoque humano vs. enfoque económico
4.3. DESIGUALDADES
1. ¿Qué se entiende por desigualdad?
1.1. Niveles generales de la desigualdad: horizontal, vertical y estructural
1.2. Niveles geográficos de la desigualdad: inter, intra y global
2. El debate conceptual sobre la desigualdad
2.1. La noción de la desigualdad en perspectiva histórica
2.2. La preocupación de la desigualdad en los economistas en los siglos XX y XXI
3. Tipos de desigualdades
4. Indicadores de desigualdad
4.1. Curva de Lorenz, coeficiente de Gini e índice de Theil
4.2. Índice de Desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDH-D)
4.3. Índice de Oportunidad Humana (IOH)
5. Tendencias internacionales en la desigualdad del ingreso
6. Desigualdad y movilidad social
7. Causas y costes de las desigualdades
7.1. Causas de las desigualdades
7.2. Costes de las desigualdades sobre el crecimiento y el desarrollo humano
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
4.4. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO:
AGENDA
1. Origen, evolución y crisis del sistema
1.1. Origen del sistema de cooperación
1.2. Justificación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID)
1.3. Crisis en el sistema de ayuda
2. Cuestiones conceptuales sobre la Cooperación Internacional para el Desarrollo
2.1. La Cooperación y la Ayuda Internacional al Desarrollo (AID)
2.2. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
2.3. La Financiación Oficial al Desarrollo (FOD)
3. Agenda internacional de objetivos de desarrollo
3.1.Génesis de la agenda de objetivos internacionales de desarrollo
3.2.Consolidación de la agenda ODM: Cumbres para la financiación y el seguimiento
3.3.Agendas alternativas a los ODM
3.4.Potencialidades y riesgos de la agenda de objetivos de desarrollo
3.5.Balance sobre la consecución de los ODM
3.6.Más allá de 2015: desafíos para nueva agenda de objetivos de desarrollo
4.Agenda internacional de eficacia de la ayuda
4.1.La agenda de eficacia como respuesta a la fatiga de la ayuda
4.2.El camino hacia París
4.3.La Declaración de París
4.4.De la agenda de la eficacia hacia la de eficiencia: la agenda sofisticada
4.5.Resistencias a la división del trabajo
4.6.Busan y después
4.5. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO:
ACTORES E INSTRUMENTOS
1. Principales agentes del sistema
1.1. La cooperación oficial bilateral: agencias de países del CAD/OCDE. La cooperación
descentralizada
1.2. La cooperación multilateral. Instituciones Financieras. Agencias de Naciones Unidas.
Fondos globales
1.3. Agentes privados: ONG y empresas
1.4. Otros agentes: sindicatos, universidades, fundaciones e individuos
1.5. Donantes emergentes y cooperación sur – sur
2. Instrumentos de la cooperación internacional para el desarrollo
2.1. Instrumentos tradicionales
2.2. Nuevos instrumentos
5.- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
• Material didáctico: Son los contenidos especificados en el apartado anterior. El estudiante
tendrá que memorizar estos contenidos puesto que constituyen el núcleo de lo que tendrá que
exponer en el examen. Los pasos a dar para la correcta preparación son:
- Hojear: Antes de proceder a la memorización es muy conveniente hojear el tema completo.
Cada epígrafe, incluso cada párrafo, expresa normalmente una unidad de contenido. Hojear
los párrafos es también una labor previa a la de lectura ya que dará una visión general que
permitirá interpretar mejor el texto.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
- Leer: La lectura del tema completo debe ser comprehensiva, deteniéndose en aquellos
aspectos que resulten más complicados, hasta que quede asegurada la identificación de los
conceptos.
- Subrayar: La técnica del subrayado permite ir destacando los conceptos más sobresalientes
del texto.
- Resumir: El resumen de cada epígrafe, o subepígrafe, permite eliminar aquellos aspectos
que no aportan conceptos o clasificaciones importantes, y que se incluyen en el texto para
una mejor comprensión del mismo. Además, la redacción con las propias palabras que
utilice el estudiante facilitarán la memorización.
- Esquema: Será el recordatorio de las ideas clave que el estudiante debe memorizar. Debe
hacerse a partir del resumen, lo que permitirá hacer el desarrollo de cada pregunta en el
examen.
- Nueva lectura: Al final, una nueva lectura asegurará que se han identificado e interpretado
correctamente las ideas fundamentales del tema.
• Lecturas recomendadas: Estas lecturas servirán de apoyo al estudio de los temas. Permitirán
enriquecer el debate y relacionar unos temas con otros.
• Páginas web: La información actualizada ilustrará la relación de lo explicado en el tema con la
actividad de las empresas y organismos.
• El trabajo en colaboración estará representado por la intervención de los estudiantes en los
foros del aula virtual, donde a través de sus preguntas y de las respuestas de sus compañeros y del
profesor se puedan resolver los aspectos que hayan quedado poco claros.
• Actividades propuestas:
- Actividades formativas (lecturas y aprendizaje). Además de la lectura y aprendizaje de los
temas, se ofrecerán documentos de lectura obligatoria, para ampliar algunos conceptos
básicos o conocer experiencias prácticas. Se incluyen también en este apartado los ejercicios
de auto-evaluación, imprescindibles para que el estudiante supervise y corrija su propio
aprendizaje.
- Actividades de reflexión, opinión y crítica (lectura crítica). A partir de la lectura crítica de
algunos artículos y documentos, se deberá dar respuesta de forma individual a preguntas de
reflexión que se planteen y que se debatirán en los foros temáticos habilitados.
- Método de “el caso”. El estudiante tendrá que enfrentarse a la resolución de casos facilitados,
de la información suministrada así como de las conclusiones obtenidas a partir de la lectura
de documentos.
6.- PLAN DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES
Las horas dedicadas por el estudiante al estudio del material teórico incluyen la preparación y realización del
examen.
Las horas dedicadas por el estudiante a la preparación de las actividades incluye: lectura de artículos,
búsqueda de información, elaboración de informes, etc.
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
6.1. DESARROLLO HUMANO
y
Aprender a
caracterizar el
X
desarrollo humano y
a distinguirlo de
conceptos más
Utilizar el carácter multidimensional
X
X
del desarrollo
humano para
detectar las
complementariedade
s entre los objetivos
de las políticas de
desarrollo.
Conocer las
variables
cuantitativas con
X
X
las que se
aproximan las
diferentes
dimensiones del
desarrollo humano,
Actividades evaluables
Horas
Actitudes
El desarrollo
humano.
Conceptos
generales
X
Dimensiones del
X desarrollo humano
Horas
Teoría
Habilidades
destrezas
Conocimientos
Objetivos y
competencias
Lecturas complementarias: - Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Directrices sobre reducción de la pobreza. 2002. Disponibles en:http://www.mae.es/NR/rdonlyres/25193110- 5ED8-48FC-A974 21C27D535923/0/DirectricesCADReducci%C3%B3nPobreza010602.pdf
- Leer e interpretar las tendencias por países del Índice de Desarrollo Humano, 40
año 2013: http://hdr.undp.org/es/2013-report y Anexo estadístico del informe
de 2013 con la clasificación de países según IDH.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2013_ES_Tables.pdf
35
- CEPAL (2012): Los países de renta media. Un nuevo enfoque basado en
brechas estructurales, Santiago de Chile.
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/48446/PaisesDeRentaMedia.pdf
Indicadores utilizados
para medir el
desarrollo humano
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
Saber cómo se
construye el Índice de
X
X
Desarrollo Humano
y aprender a utilizar
los valores de cada
país para realizar
comparaciones y
recomendaciones de
política.
Índices compuestos de
desarrollo humano: el IDH
6.2. POBREZA HUMANA
Identificar la variedad de
elementos asociados al concepto de pobreza en relación a su
Interpretar las metodologías de
medición de la pobreza
Horas
Horas
Actitudes
Actividades evaluables
multidimensionalidad y
heterogeneidad.
Relacionar y pensar en los factores y causas que generan pobreza
considerando
su extensión y profundidad en el mundo actual.
Reconocer, examinar y
seleccionar las principales
políticas y estrategias, nacionales Pobreza humana:
desarrollo
conceptual
X
e internacionales, existentes en el combate a la pobreza.
X
Teoría
Objetivo
sy
competen
cias
Conocimient
os
Habilidad
es y
X
X
X
Medición de la
pobreza
X Midiendo la
pobreza: enfoque
humano vs. enfoque
económico
X
- MARTINEZ, Ignacio (2013): “Visiones del Desarrollo en la agenda post 2015”, Dossiers Economistas Sin Fronteras, n° 11, septiembre, pp.12-17.
http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-11-Agenda-Post- 2015.pdf - IANNI, Vanna (2012): "Las desigualdades territoriales: un desafío para la
agenda post 2015", Universidad de Nápoles la Oriental.
www.worldwewant2015.org/file/287112/download/311279 40
- RODRÍGUEZ MENES, Jorge (2012): "Desigualdades sociales, justicia y
riqueza" en CASTRO, Gonzalo de y CASARES, Miguel (eds.): Cambio social y
cooperación en el siglo XXI, Universidad de Barcelona/Fundación Intervida,
35 Barcelona, pp.56-73
http://www.intervida.org/media/pdf/5Desigualdades%20sociales,%20justicia%20y%20riqueza.pdf
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
6.3. DESIGUALDAD
Teoría
Interpretar que
desigualdad
Actividades evaluables
se
entiende
por ¿Qué se entiende por
X
Relacionar qué impactos tiene la
desigualdad sobre el desarrollo
humano
desigualdad?
El debate conceptual sobre la
X X desigualdad
Tipos de desigualdades
indicadores
Actividad obligatoria nº1 (ver plan de
actividades)
Conocer
los
desigualdad
Horas
Horas
Actitudes
Habilidades y
destrezas
Objetivos y
competencias
Conocimientos
40
35
Indicadores de desigualdad
de
X X X Tendencias internacionales en
la desigualdad del ingreso
Mostrar la vinculación entre la
movilidad social y la desigualdad
Conocer las causas y los costes de la
desigualdad
X X X X Desigualdad y movilidad social X Causas y costes de las
desigualdades
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
strezas
6.4. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO: AGENDA
Horas
Teoría
Lecturas complementarias:
-UNCETA, Koldo (2013): “Cooperación para el Desarrollo: anatomía de una crisis”,
ICONOS, n° 47, FLACSO Ecuador,
septiembre, pp. 15-29.
http://www.flacsoandes.org/iconos/images/pdfs /Iconos%2047/I47_02D_Unceta.pdf
Surgimiento y evolución del
sistema de cooperación
Cuestiones conceptuales sobre la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Actividad obligatoria nº 2 (ver plan de
actividades)
X
35
Conocer los cambios que se han
producido en la agenda internacional de la cooperación para el desarrollo e
X
ilustrar sus diferentes énfasis en cuanto
a su filosofía y orientación
Hacer balance de la consecución
global de los ODM
X
La agenda de la Cooperación
Internacional para el
X
Desarrollo
Agenda internacional de
objetivos de desarrollo
X
Agenda internacional de
eficacia de la ayuda
Actividades evaluables
Horas
Actitudes
Describir y explicar el contexto
histórico del surgimiento del sistema
internacional de cooperación y de su
evolución
Objetivos y competencias
Habilidades
Conocimientos
-RICO, Graciela; MARTÍNEZ, Pablo;
MARTÍNEZ, Ignacio (2013): “El papel de la
sociedad civil en las políticas de cooperación
ante los cambios en la agenda internacional de
desarrollo”, Papeles 2015 y más, n° 16,
octubre.
http://2015ymas.org/%5CCMS%5Cficheros%5
Cdocumentos%5Cpapeles_16_sociedad_civil_
v1_co2.pdf
-UNCETA, Koldo et. al. (2012): “Nueva York,
Monterrey y París. Tres lógicas contradictorias
para enfrentar los retos del desarrollo en la
primera década del siglo XXI”, Revista
Iberoamericana de Estudios del Desarrollo, vol.
1, nº 2, pp. 100-116.
http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/vi
ewFile/64/20
40
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
6.5.. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO: ACTORES E INSTRUMENTOS
X
Horas
Actividades evaluables
Horas
Teoría
X
Actitudes
Reconocer a los principales agentes
del sistema y diferenciar sus
mandatos, formas de actuación y
lógicas de funcionamiento
Objetivos y competencias
Habilidades y
destrezas
Conocimientos
Principales agentes del
sistema
Actividad obligatoria nº 3:
(ver plan de actividades)
Lecturas complementarias:
CARRIÓN, Jesús y MARTÍ, Julia (2013):
“Cooperación S.A.”, Pueblos, nº 59,
noviembre (número monográfico sobre
cooperación)
http://www.revistapueblos.org/?p=15293
35
FERNÁNDEZ, Gonzalo (2013): “¿Una
cooperación internacional ajena al
desarrollo?”, Pueblos, nº 59, noviembre
(número monográfico sobre cooperación)
http://www.revistapueblos.org/?p=15241
40
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
Listar las formas que adopta la
cooperación internacional en lo
referente a su instrumentación y
contrastar ventajas e inconvenientes
en las herramientas de intervención.
HIDALGO, Susana (2013): “El sector
privado aumenta su influencia en la Ayuda
Oficial al Desarrollo”, El Diario.es, 1 de
diciembre.
http://www.eldiario.es/desalambre/sectorprivado_0_202280090.html
X
X
Instrumentos de la
cooperación internacional
para el desarrollo
PINTADO, Elisa (2013): “Dinero público,
cooperación privada: tres estudios de caso”,
Pueblos, nº 59, noviembre (número
monográfico sobre cooperación),
http://www.revistapueblos.org/?p=15305
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
7.- MATERIALES DE ESTUDIO, MEDIOS Y RECURSOS DE APOYO AL
ESTUDIO.
Dado que el Master se imparte a través de la plataforma ALF, el estudiante tendrá disponible
todo el material didáctico disponible en el curso virtual. Estos materiales están formados por:
7.1. Materiales de estudio
Material didáctico elaborado expresamente para este Módulo.
7.2. Lecturas
ALONSO, J. A. (2001): Desarrollo y promoción de capacidades: luces y sombras de la
cooperación técnica, Lan-Koadernoak nº 30, Hegoa.
http://pdf2.biblioteca.hegoa.efaber.net/ebook/10183/Cuaderno_de_trabajo_30.pdf
ALONSO, J.A. (2005): “Eficacia de la ayuda: un enfoque desde las instituciones”, Revista
CIDOB d´AFERS INTERNACIONALS, nº 72, diciembre 2005, pp. 17 – 39.
http://www.ucm.es/info/icei/pdf/Alonso%20Afers%2072.pdf
ALONSO, J.A.(2009): Financiación del Desarrollo. Viejos recursos, nuevas propuestas,
Ediciones Siglo XXI / Fundación Carolina, Madrid.
AYLLÓN, Bruno (2007): “La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y
justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales”, Carta
Internacional, Núcleo de Pesquisa em Relaçoes Internacionais da Universidade de Sao Paulo
(NUPRI – USP), septiembre.
http://www.usp.br/cartainternacional/modx/assets/docs/CartaInter_2007-02.pdf
COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO (2002). Directrices sobre reducción de la pobreza.
Publicadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Disponibles en Internet:
http://www.mae.es/NR/rdonlyres/25193110-5ED8-48FC-A97421C27D535923/0/DirectricesCADReducci%C3%B3nPobreza010602.pdf
FANJUL, Gonzalo y LADRA, Sara (2006): “50 años de desarrollo, 50 años de pobreza”, en La
Realidad de la ayuda 2006 – 2007, Barcelona, Intermón-Oxfam.
http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/7803/061009_50pobreza.pdf
GRUPO DE TAREAS sobre el desfase en el logro de los ODM (2009). Naciones Unidas,
http://www.un.org/esa/policy/mdggap/mdg8report_spw.pdf
IGLESIA-CARUNCHO, Manuel, JAIME, Pilar y CASTILLO, Melba (2003). Acabar con la
pobreza: un reto para la cooperación internacional. Madrid: IPADE.
http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/acabar_con_la_pobreza.pdf
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (MAEC): ¿Es AOD? ,
Disponible en:
http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperación%20española/Estadisticas/Que%20e
s%20AOD%20.pdf
20
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
NACIONES UNIDAS (2009): “Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo en una época de
crisis”, N. York. http://www.un.org/esa/policy/mdggap/mdg8report_spw.pdf
PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos (dir.) (2002). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación
al Desarrollo, Bilbao/Barcelona, ICARIA/HEGOA
http://dicc.hegoa.efaber.net/
ROMAN SANCHEZ, Eric (2002): Cooperación y Desarrollo. Nueve preguntas sobre el tema.
AMYCOS, http://www.amycos.org/Archivos/bPdf/200681612212002.pdf
SANAHUJA, José Antonio (2009): “Desequilibrios globales: el impacto de la crisis en los
países desarrollados”, CEIPAZ, Anuario 2009 – 2010, Madrid, pp.27 – 61.
http://www.ceipaz.org/images/contenido/sanahuja.pdf
SANAHUJA, José Antonio (2007). “¿Más y mejor ayuda? La Declaración de París y las
tendencias en la cooperación al desarrollo”, en MESA, Manuela (coord.). Paz y conflictos en el
siglo XXI: tendencias globales. Anuario 2007 – 2008, Madrid, CEIPAZ, pp. 71 – 101.
http://www.ceipaz.org/images/contenido/Anuario_completo.pdf
7.3. Enlaces
Asociación Internacional de Fomento (AIF): http://go.worldbank.org/4UMXI7H5Y0
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR):
http://www.unhcr.org
Ayuda Eficaz. Centro de recursos sobre eficacia de la ayuda de la Cooperación Española:
http://www.ayudaeficaz.es/
Banco Africano de Desarrollo (AfDB): http://ww.afdb.org
Banco Asiático de Desarrollo (AsDB): http://www.adb.org
Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE): http://www.bcie.org
Banco Europeo para la Reconstrucción y el Fomento: http://www.ebrd.com
Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF):
http://www.bancomundial.org/birf.htm
Banco Mundial: http://ww.worldbank.org
Bienes Públicos Globales (PNUD):
http://www.undp.org/globalpublicgoods/Spanish/Spsum.pdf
Campaña fin de la pobreza en 2015:
http://endpoverty2015.org/http://www.sinexcusas2015.org/
Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat):
http://habitat.unchs.org/home.htm
21
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): http://www.eclac.org/
Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE): http://www.oecd.org/dac
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD):
http://www.unctad.org
Conferencia
internacional
sobre
financiación
http://wwwupdate.un.org/spanish/ffd/2008/
del
desarrollo,
Doha,
2008,
Consenso de Monterrey: http://www.un.org/spanish/conferences/ffd/ACONF1983.pdf
Coordinadora ONGD España: http://www.coordinadoraongd.org/
Eficacia de la ayuda y prácticas de los donantes: http://www.oecd.or/dac/effectiveness
Fondo de Desarrollo para la Mujer de las Naciones Unidas (UNIFEM):
http://www.unifem.undp.org
Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población: http://www.unfpa.org
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): http://www.unicef.org
Fondo Monetario Internacional (FMI): http://www.imf.org
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA): http://www.ifad.org
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM):
http://www.gefweb.org/Spanish/spanish.html
Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional:
http://www.imf.org/external/np/sec/decdo/opecfund.htm
Foro de Alto Nivel de Accra, site oficial: http://www.accrahlf.net
Grameen Bank:http://www.grameen-info.org
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH): http://www.iecah.org/
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/IUDC/
Naciones Unidas: http://www.un.org/
Naciones Unidas. Objetivos del Milenio. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA):
http://www.reliefweb.int/ocha_ol/index.html
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):
http://www.fao.org
22
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
http://www.unesco.org
Organización de Naciones Unidas de Combate al SIDA (ONUSIDA): http://www.unaids.org
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI).
Cooperación y Desarrollo. http://www.oei.es/cooperacion.htm
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.undp.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): http://www.unep.org
Programa Mundial de Alimentos: http://www.wpf.org
Proyecto del Milenio de la ONU: www.unmillenniumproject.org.
Servicio de Publicaciones de Naciones Unidas: https://unp.un.org
7.4. Recursos de apoyo
Informe de Desarrollo Humano 2009: dedicado a la movilidad y el desarrollo humano.
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/
Anexo estadístico del informe de 2009 con la clasificación de países según IDH. Las tendencias
de la evolución del IDH y el IDH con datos del año 2007, así como sus componentes se
encuentran en las páginas 181 a 189.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Indicators.pdf
Informe 2009 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas.
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2009/MDG_Report_2009_Es.pdf
Videos sobre los efectos de la crisis en los países en desarrollo. Universidad Nacional de
Educación a Distancia / OEI. 2009:
También hay que hablar de pobreza
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes031.htm
Contra la pobreza, más y mejor cooperación
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes040.htm
“Norte-Sur: Un mundo desigual”
Videos del Programa de Naciones Unidas del Desarrollo (PNUD) sobre el Informe del
Desarrollo Humano del 2007-2008.
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2007-2008/videos/
TeleUNED:http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,773691&_dad=portal&_schema=POR
TAL
23
Guía Docente - Desarrollo y Cooperación Internacional
8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y LAS COMPETENCIAS.
La evaluación de este Módulo será mixta: examen presencial (50%) y actividades “on
line” o evaluación continua (50%).
• La evaluación presencial consiste en un examen que se realizará en cualquiera
de los Centros Asociados donde se celebren exámenes de la UNED. Este Módulo, al ser
impartido en el segundo semestre tendrá su examen presencial en la semana del 2 al 7 de
junio de 2014.
El examen consistirá en cinco preguntas de respuesta breve (espacio tasado) que
tienen como objetivo medir la capacidad para adquirir conocimientos a través del estudio
de los contenidos.
La calificación mínima del examen es de tres puntos sobre diez para poder hacer la
media con la calificación obtenida en la evaluación continua. Si no alcanza este mínimo
de 3 puntos o no supera la asignatura con el cálculo de la nota final, debe presentarse a la
convocatoria extraordinaria de septiembre. En esta convocatoria será evaluado únicamente
de la parte teórica a través de un examen presencial similar al de junio.
El examen extraordinario se realizará en la semana del 2 al 7 de septiembre de
2014.
• La evaluación continua on-line está constituida por las actividades que el
Equipo Docente haya programado en la planificación de las actividades de la asignatura.
La nota alcanzada en la evaluación continua es la nota media de los resultados
obtenidos en este tipo de evaluación (actividades), resultados ponderados según indique
dicho Plan de actividades. Esta calificación no es recuperable porque refleja el trabajo
continuado del estudiante durante el cuatrimestre.
Si la asignatura no se supera en la convocatoria ordinaria de junio, se mantiene la
calificación de la evaluación continua para el cálculo de la nota final en la convocatoria
extraordinaria de septiembre.
Para superar la asignatura Gestión de la RSC es necesario que la nota final,
resultante de la evaluación presencial (50%) y evaluación continua (50%), sea mayor o
igual a cinco puntos sobre diez.
La publicación de las notas se realizará en el curso virtual de la asignatura, tanto de
la evaluación presencial (examen) como de la evaluación continua (actividades), y se
cuenta con los siete días naturales posteriores a dicha publicación para solicitar la
revisión de las calificaciones.
9. TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Como ya se ha señalado, la tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se
efectuarán a través de la plataforma ALF, con tutorías “virtuales” a cargo de los
profesores del Módulo. De este modo se crea un aula virtual que tendrá por objeto
realizar la evaluación continua del estudiante, en la que tendrán acceso al material
didáctico, a bibliotecas virtuales y foros, enviarán los trabajos, y se comunicarán con los
profesores. Esta modalidad es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la
disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o
cualquier otra actividad.
24