Download "El cómic y la dictadura" . NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOS

Document related concepts

Represión franquista wikipedia , lookup

Ley de Memoria Histórica de España wikipedia , lookup

Niños robados por el franquismo wikipedia , lookup

Ley de Responsabilidades Políticas wikipedia , lookup

Dictadura de Francisco Franco wikipedia , lookup

Transcript
Nº3
1/5/2013
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Página 1
NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOS
"El los
cómic
y la dictadura"
.
Clausura del seminario,
intelectuales
y la Dictadura
Franquista
Antonio Altarriba. 18 de abril
El pasado 23 de abril se clausuró el seminario “los intelectuales y la Dictadura franquista” que se ha desarrollado desde comienzos del mes de marzo, en el salón de actos de
la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. El ciclo de
conferencias, coordinado por Rubén Pallol y
organizado en colaboración con la Fundación
Pablo Iglesias, ha presentado a lo largo de seis
sesiones, sendas propuestas innovadoras en
el estudio de las relaciones entre poder y cultura durante el Franquismo. El objetivo fundamental del curso era acercar a los estudiantes
de historia y al público en general nuevos enfoques del periodo, diferentes a los de un discurso historiográfico a veces excesivamente centrado en lo político y por ello se ha invitado a participar a especialistas de distintas disciplinas.
Tres de las conferencias se han ocupado de la figura más clásica del intelectual, de
perfil académico. Así, Ricardo Campos (CSIC) abrió el seminario con una reflexión sobre el
discurso psiquiátrico de Vallejo-Nájera, estableciendo el justo peso de sus ideas (a las que a
veces se atribuye más influencia de la que tuvieron) en la legitimación ideológica de la dictadura. Serge Buj (Rouen) se ocupó de la configuración de la Sociología como disciplina académica en un país en el que apenas habían prendido las corrientes innovadoras antes de
1936 y que vio germinar en la Universidad un pensamiento social imbuido de los valores del nuevo régimen, particularmente a través de la figura de Gómez
Arboleya o el Centro de Estudios Políticos. Francisco
Gracia (Universidad de Barcelona) describió el particular sesgo de instrumentalización identitaria de la arqueología en los primeros tiempos del franquismo,
presentado las contorsiones que sufrió la imagen de
nuestro pasado remoto en la obra de los más importantes arqueólogos de la época, como Martínez SantaOlalla o Almagro Basch.
Página 2
UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID
NOTICIAS
Clausura del seminario, los intelectuales y la Dictadura Franquista
Las otras tres conferencias se ocupaban menos
del discurso de legitimación de la dictadura como de su
transmisión social, así como de la parición en los medios de comunicación de masas de espacios de desafío
y resistencia al poder. Emilio Castillejo (UNED), al
analizar los libros de texto de Historia en la dictadura
señaló las variaciones que la visión del pasado y de los
mitos legitimadores fueron sufriendo con el paso del
tiempo; de una dictadura que nació apelando a los ideales de la Reconquista y del Imperio de los Austrias a
otra que terminó alabando la labor reformista de los
Borbones, tan coherente con el tiempo tecnocrático del
desarrollismo. Antonio Altarriba (UPV) dio a conocer
la riqueza del mundo del cómic, espacio particularmente
sensible para rastrear intentos de legitimación y de
adoctrinamiento de las masas infantiles a través del entretenimiento, pero también un artefacto cultural que por el espacio que dejaba a la imaginación abrió puertas a pensar el mundo de
otra manera y sembró semillas de disidencia. Román Gubern (UAB) cerró el seminario con
una conferencia que sintetizó las principales líneas de
evolución del cine español entre 1939 y 1975, mostrando las ambivalencias de un medio que resultó difícil de domesticar desde muy temprano, en una intervención, la del profesor de Barcelona, que mostró el
gran abanico de temas que todavía quedan por explorar en las relaciones entre cine y poder, desde la censura a su burla en discursos subversivos, de la evolución de temas narrativos a las influencias del cine extranjero.
Fotos del seminario en Flickr: aquí
2
Página 3
NOTICIAS
Exposición en homenaje a Julio Aróstegui
22 al 24 de abril
En la III Semana de las Letras de la
UCM, la Biblioteca de la Facultad de
Geografía e Historia organizó una exposición en la que se recogieron algunos de
los libros del profesor Julio Aróstegui, fotos con sus discípulos, textos, vídeos y
recuerdos del profesor, que organizó la
Biblioteca de Geografía e Historia.
Acto en homenaje a Julio Aróstegui y presentación de su libro “Largo Caballero.
El tésón y la quimera”.
6 de mayo. 20:00 h
CONVOCATORIAS
Página 4
Curso de Verano Complutense
La represión franquista y al cultura punitiva (1936-1948)
8 al 12 de julio 2013
El franquismo fue un régimen represivo de exclusión ideológica y social que marcó la
sociedad española durante casi cuarenta años. La dictadura militar persiguió todo aquello
que representara la anti-España: eliminó y encarceló personas, incautó bienes, ilegalizó organizaciones y asociaciones, destruyó publicaciones y depuró funcionarios en un intento de
borrar las iniciativas y las ideas de los enemigos de la sociedad española. La represión social, económica y cultural formó parte de la política de los militares sublevados y fue un capítulo más de la violencia ejercida por la dictadura franquista. Su propósito era limpiar y purificar el país de las personas y de las ideas subversivas que habían adulterado las esencias
españolas. Se trataba de suprimir el pensamiento de los vencidos e imponer el de los vencedores. En este curso se plantea una reflexión que intenta dar respuesta a las cuestiones
sobre la naturaleza de la represión, de la segregación y del control que se ejerció sobre la
población civil, ya muy marcada por la traumática experiencia de la guerra. Las prácticas
que la dictadura empleó para consolidar su modelo político y social no son conocidas suficientemente en toda su complejidad ya que la represión fue un fenómeno sistémico y tuvo
un carácter transversal que dejó su impronta en todos los aspectos de la sociedad española.
Por eso se concibe un curso capaz de ofrecer una visión de conjunto que integre diferentes
ámbitos de estudio como la historia, la cultura, el derecho, la sociología y la ciencia política.
Y al mismo tiempo se propone el análisis del sistema judicial y penitenciario, el papel de la
Iglesia y del Ejército, la represión en el ámbito cultural, la limpieza política y la contrarreforma agraria.
Directora: Ana Martínez Rus. UCM
Secretario: Gutmaro Gómez Bravo. UCM
Coordinadora: Sofía Diéguez Patao
Colaboradores: Fundación Pablo Iglesias; Seminario Historia, Cultura y Memoria
WEB: PULSA AQUÍ
4
Página 5
CONGRESO: POSGUERRAS.
75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
II Circular
II CIRCULAR:
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN
El Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria y las entidades del Proyecto 'Posguerras',
celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario del fin
de la Guerra Civil española. El congreso pretende convertirse en un encuentro para el balance y la reflexión sobre las últimas aportaciones al estudio de las consecuencias de la Guerra Civil, así como en un
foro de discusión para plantear futuras líneas de investigación sobre la posguerra en España. Las sesiones
del Congreso se organizarán en torno a once mesas-taller para las que se abre un plazo de presentación de
comunicaciones.
MESAS
I. La quiebra de la Modernidad tras el fin de la Guerra Civil, 1900-1936
II. Resistencias, represión y control social
III. El exilio científico y cultural
IV. Historiografías: la posguerra española en el contexto de las posguerras globales
V. Taller "Didáctica de la Guerra Civil y el Franquismo"
VI. Inserción, aislamiento y condena internacional
VII. Medios de comunicación, propaganda y religión
VIII. Mujeres, sexualidad e identidad nacional
IX. Guerra, cultura popular y reconstrucción nacional
X. Memoria traumática, conflicto y posconflicto
Las propuestas de comunicación deberán enviarse antes del día 30 de septiembre de 2013 al correo oficial del congreso:
[email protected]. La propuesta de comunicación se presentará en un documento word, que incluya el título, nombre y
apellidos del autor, centro de trabajo o investigación, email de contacto, mesa a la que se
dirige la propuesta y un breve resumen de la
comunicación de no más de 350 palabras.
Una vez cerrado el plazo de presentación de
comunicaciones y evaluadas las propuestas,
se publicará su distribución por mesas. Se
aceptan propuestas y comunicaciones en inglés o en castellano. El idioma del Congreso
será el castellano.
Toda la información para asistencia, inscripción y presentación de comunicaciones disponible en la web del congreso: aquí
Descripciones de las mesas taller: aquí
Página 6
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Olga Glondys, La Guerra Fría cultural y el exilio republicano español.
Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965). Madrid, CSIC,
2012 .
Según Arthur J. Schlesinger, el Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1967) representó
la inversión más rentable, inteligente y exitosa de todos los gastos de la CIA. Como principal
organización-fachada de la Agencia en el campo de la cultura durante la Guerra Fría, este organismo consiguió una promoción muy eficaz, por camuflada, de ciertos valores afines a los objetivos de EE.UU.
Esta obra constituye la primera aproximación desde la perspectiva hispánica a este capítulo
clave de la posguerra. Partiendo de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la
Cultura (1953-1965), publicación financiada por la CIA a través de la Fundación Fairfield, se
recorre la acción ideológica del Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina y se
Óscar Rodríguez Barreira, Miserias del Poder. Los poderes
locales y el Nuevo Estado franquista, 1936-1951. Valencia, PUV,
2013
Miserias del Poder pretende contribuir a que el debate público sobre el
Franquismo incluya en su agenda no sólo el importantísimo problema de la represión sino también el del funcionamiento, e intereses, del poder o las actitudes políticas de sus apoyos sociales. Entender críticamente, y en toda su amplitud, la dictadura nos permitirá valorar su lugar en nuestra historia contemporánea y comprender las razones de su “olvido”. Miserias del Poder quiere mostrar los intereses materiales de quienes manejaron la política en provincias,
calibrar la capacidad proselitista del franquismo, analizar el peso de la familia y
las redes clientelares en la dinámica política, dilucidar la continuidad o ruptura
de los cuadros políticos de la dictadura con respecto a los de la II República, la
dictadura de Primo de Rivera o la Restauración… El objetivo es explicar el funcionamiento e interés del poder político en los años cuarenta desde Andalucía,
una región mísera –la periferia real de España–.
Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de
1939. José María López Sánchez. Catarata. 2013
Este es el relato de cómo el exilio de los científicos e intelectuales españoles tras la
caída de la República puso punto final a la Edad de Plata de la ciencia española, al quebrarse la
continuidad de una esperanzadora senda abierta en el terreno de la investigación y la formación
de un sistema de ciencia profesional que se había iniciado a comienzos de siglo XX de la mano
de la Junta para la Ampliación de Estudios. En ese momento, el único consuelo que les quedó a
sus protagonistas fue darse cuenta de hasta qué punto las relaciones científicas y personales
trabadas durante las décadas anteriores les iban a servir de apoyo tras la debacle republicana.
Una vez en el exilio, buena parte de ellos trataron de adherirse a los discursos legitimistas republicanos, aportándoles la cobertura “ética” que representaba su encarnación de una tradición de
pensamiento liberal y moderno frente al nacionalcatolicismo franquista. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las esperanzas renacieron, pero la deriva de la política internacional al final
de los años cuarenta pronto las enfrió. Entonces, la mayoría tomó conciencia de la nueva derrota
republicana y se resignaron a un largo exilio en aquellos refugios que ya habían servido en 1939.
Enlaces a información sobre las actividades del SHHCM:
http://geografiaehistoria.ucm.es/historia-cultura-y-memoria
6
El 15 de febrero de 2013 la Junta de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense
acordó crear el Seminario Complutense Historia, cultura y memoria, con el fin de organizar actividades
científicas y académicas que profundicen en el conocimiento de la evolución histórica de los siglos XX y
XXI, en todos aquellos aspectos relacionados con la historia y la memoria. El seminario está integrado
por profesores y doctorandos adscritos al Departamento de Historia Contemporánea de la UCM.
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Ana Martínez Rus
Gutmaro Gómez Bravo
Jorge Marco
Rubén Pallol
INVESTIGADORES ADSCRITOS
Ainhoa Campos Posada (Becaria de colaboración)
Alejandro Pérez-Olivares García
Daniel Oviedo Silva
Nuria Rodríguez Martín
José María López Sánchez
Juan Carlos García Funes
Idoia Murga Castro
Santiago de Miguel Salanova