Download Memorias VI Encuentro Renssies 2011 - Proinapsa

Document related concepts

Derecho sanitario wikipedia , lookup

Salud pública wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Débora Diniz wikipedia , lookup

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Transcript
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
www.areandina.edu.co
Fundador:
Presidente de la Asamblea General:
Pablo Oliveros Marmolejo (┼ )
Carlos Patricio Eastman B.
Presidenta del Consejo Superior:
Marcela Oliveros S.
Rector Nacional:
Fernando Laverde Morales
Vicerrector Académico
José Leonardo Valencia
Vicerrector Administrativo
Virgilio Ramón Martínez
Director Bienestar Institucional:
Fernando Montejo Ángel
Directora Centro Médico:
Luz Adriana Ospina
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: MEMORIAS 6 ENCUENTRO NACIONAL
DE PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION
SUPERIOR
COMPILADORES:
Luz A. Ospina; Fernando A. Montejo
DISEÑO GRÁFICO
Sergio A. Bottia A.
*** Los textos que aparecen aquí reseñados fueron presentados durante el VI encuentro de
RENSSIES, y fueron avalados por el comité académico del evento. Los autores de cada capítulo
son responsables del contenido y por el manejo documental de las fuentes. La Fundación
Universitaria del Área Andina funge como facilitador y compilador para multiplicar este
conocimiento.
ISBN - 978-958-8494-22-7
Editorial Fundación Universitaria del Área Andina – Bogotá, Colombia © 2011
Los textos publicados en este libro pueden ser reproducidos citando la fuente.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
3
Contenido
PROMOCION DE LA SALUD: estilos de vida saludable nutritivos. ............................ 6
POR UNA SEXUALIDAD INCORRUPTIBLE ................................................................ 13
PREVENCIÓN INTEGRAL FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO,
OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, DEMÁS CONDUCTAS ADICTIVAS Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ....................... 16
¿QUÉ SABE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ADSCRITA A RENSSIES
SOBRE: SALUD INTEGRAL, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD? ........................................................................................ 20
COMITÉ DE BIOÉTICA .................................................................................................... 25
PROYECTO DE INCLUSION DE LA CATEDRA SOBRE DROGAS A TRAVES DE
LA DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL, EN EL CURRICULO
DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA - SEDE BOGOTÁ ................................................................................. 29
MODELO ATENCIÓN IPS UNIVERSITARIA ................................................................ 33
HYGEA ................................................................................................................................ 44
DE LA LUDOPATÍA A LA BIOLÚDICA .......................................................................... 61
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
4
PRÒLOGO
El 13 y 14 de mayo de 2011, en la ciudad de Bogotá, se reunieron los miembros
de RENSSIES (www.rnssies.3a2.com), con la coordinación de la Fundación
Universitaria Área Andina (http://www.areandina.edu.co/portal/) en el VI Encuentro
Nacional, con el patrocinio de Bayer – Schering- Pharma. El objetivo de esta
reunión era dar cumplimiento a los objetivos y ejes temáticos de capacitación de
los miembros de los Servicios de Salud de los Bienestares Universitarios de las
Instituciones de Educación Superior del país, buscando potenciar la Prevención en
Enfermedad, la Promoción de la Salud y la Salud Integral con Calidad, oportunidad
y pertinencia.
El objetivo general del VI encuentro fue favorecer la construcción de espacios de
diálogo para el intercambio de experiencias, capacitación, investigación,
planeación, organización y cooperación para el desarrollo de acciones conjuntas,
entre los diferentes servicios de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Buscar estrategias para compartir y potenciar los recursos humanos, físicos
y financieros en el diseño e implementación de los diferentes programas y
proyectos
desde los Servicios de Salud, los departamentos y Áreas de
Bienestar.
•
Favorecer el trabajo en equipo, estimulando el apoyo mutuo, a través de
compartir y acordar el desarrollo de experiencias y estudios multicéntricos.
•
Promover el intercambio de información sobre actividades y servicios,
resultado de investigaciones en salud, promoción y prevención y desarrollo
humano.
•
Compartir experiencias interinstitucionales que permitan enriquecer y
mejorar procesos al interior de cada uno de los integrantes de la Red.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
•
5
Promover la creación y construcción de proyectos y convenios en conjunto
que beneficien a la Red.
•
Posicionar la Red a nivel local y nacional, a través de Nodos o Regionales
apoyados en las dependencias de Bienestar Universitario en cada
Institución.
EJES TEMÁTICOS
•
Salud Mental desde una perspectiva preventiva.
•
Implementación de servicios amigables de salud.
•
Actividades de prevención y abordaje del consumo de sustancias
psicoactivas en los jóvenes universitarios.
•
Programas de Salud Sexual y Reproductiva para la comunidad educativa.
•
Enfoque de la gestión y el aseguramiento de la salud en las instituciones de
educación superior.
•
Promoción de la actividad física para la salud como medio de prevención de
riesgos de enfermedad.
•
La investigación de la salud en la educación superior, en especial sobre
Promoción de la Salud.
•
La Bioética y los Comités de Bioética.
Nos veremos en el VII Encuentro Nacional de RENSSIES 2012 en Barranquilla
con la coordinación de la Universidad del Norte.
Sergio Alarcón B, MD.
Tecnológico de Antioquia
Coordinador General (Canciller)
RENSSIES
[email protected]
Jorge Arturo Pérez P. MD.
Universidad de San Buenaventura
Coordinador Nacional (Presidente)
RENSSIES
[email protected]
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
6
PROMOCION DE LA SALUD: estilos de vida saludable nutritivos.
Autor: Eliana Cristina Vergara Cano.
Profesión: Médico de la UdeA.
Institución: Universidad de San Buenaventura-Medellín.
Cargo: Médica Bienestar Institucional.
Resumen
Desde tiempos atrás ha habido una estrecha relación entre alimentación y salud.
Los estudios demuestran los malos hábitos alimentarios existentes en los jóvenes
universitarios y estos son acordes con las principales causas de consulta médica.
Debe ser entonces una prioridad para los entes universitarios encargados de la
salud, el promover una dieta adecuada que supla todas sus necesidades
energéticas al igual que otros hábitos sanos.
Palabras y expresiones claves
Alimentación, Nutrición, Universidad, Dieta. Desnutrición, obesidad.
I. Introducción
Los estudiantes universitarios tienen grandes desórdenes alimentarios los cuales
influyen directamente en su rendimiento académico y en su estado de salud. Una
dieta balanceada es fundamental en este período de la vida donde hay un
importante desgaste.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
7
II. Definiciones Importantes
La Alimentación diferente de la Nutrición, abarca un concepto más amplio, en el
cual se tienen en cuenta factores culturales como la selección de los alimentos y el
modo de prepararlos. Es decir, la conciencia que se le imparte al hábito de comer;
teniendo presente que estamos proporcionando el cuerpo energía y nutrientes.
a. Calorías
Es la medida de la energía potencial presente en los alimentos.
b. Nutrientes
Son los componentes de los alimentos con funciones específicas y fundamentales
para el buen funcionamiento de la salud. Se clasifican en:
*Macronutrientes:
Son los que proveen mayor energía.
Los Carbohidratos
Proporcionan la mayor parte de la energía necesaria para la movilización y
realización de los diferentes trabajos. Se encuentran en Cereales y derivados
como arroz y trigo, centeno, cebada, maíz, avena, harinas, masas, panes,
bizcochos, pastas. Tubérculos: papa, ñame, yuca. Leguminosas: frijoles, arverja,
lenteja, soya. Azúcar de mesa, miel, chicles, dulces.
Las fibras pertenecen a este grupo de nutrientes, no proveen energía ni vitaminas
o minerales pero son muy importantes para el sistema Gastrointestinal,
previniendo enfermedades como cáncer, hipertensión, diabetes, etc. Fácilmente
encontradas en alimentos de origen vegetal como hortalizas, frutas, cereales
integrales.
refinados.
En alimentos consumidos con cáscaras, bagazo y alimentos no
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
8
Las Proteínas
Son indispensables para el cuerpo humano, además de contribuir como fuente
calórica, proveen aminoácidos, que sirven de material constructor y renovador.
Son las responsables del crecimiento y manutención del organismo.
Se
encuentran en: Las carnes, huevos, leche o queso. También en las leguminosas
como mejor fuente de proteína vegetal.
Las Grasas
Son fuente para la fabricación de hormonas, se deben consumir en buenas
cantidades, sin embargo el consumo de grasas de provenientes de carnes rojas
(G. saturadas) debe ser realizado con moderación ya que incrementa
enormemente los valores de glicemia, colesterol y triglicéridos. Las grasas que
contribuyen al mantenimiento de un buen perfil lipídico son:
G. Monoinsaturadas: encontradas en Aceite de oliva, aceite de canola, girasol y
almendra.
G. Poliinsaturadas: en pescados, semillas de linaza y aceite de soya.
Estos dos últimos
Micronutrientes:
Vitaminas y Minerales: No generan energía y se encuentran en mínimas
cantidades en los alimentos. Sin embargo son de extrema importancia para el
organismo, pues tienen funciones específicas y vitales en las células y en los
tejidos del cuerpo humano. Se encuentran en: Las frutas, hortalizas y legumbres,
leche y derivados, carnes, castañas y nueces. También en Cereales integrales.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
9
III. Diagnóstico de la Situación Actual
La alimentación en la “u” no es la más adecuada, existen algunos habitos
generalizados considerados factores de riesgo a corto, mediano y largo plazo para
su buen estado de salud. Entre ellos podremos mencionar un consumo excesivo
de café, tabaco, alcohol y comida “chatarra” ( perros, sánduches o algo “rápido”).
Con excesivo consumo de harinas, fritos, alimentos procesados y gaseosas.
Además presentan desórdenes en los horarios de consumo de alimentos, con
periodos de inanición. Sin obviar los que evitan comer por invertir el dinero en
otras necesidades personales y no traen de sus casas por pereza o vergüenza.
Todo esto asociado a largas jornadas con pocas horas de sueño.
Sin embargo no es posible generalizar los mismos hábitos a todas las
universidades pues estos varían de plantel a plantel de acuerdo a las
características sociodemográficas de la población.
Un estudio realizado por la U. Nacional de Bogotá, en todas las sedes de
Colombia en el año 2010; evidenció que sólo un 20.3% de los estudiantes
presentó un consumo adecuado de calorías, con un 63.1% en riesgo de
desnutrición y un 16.5% en riesgo de sobrepeso.
Si
comparamos
los
hábitos
de
alimentación
del
alumnado
con
las
recomendaciones nutricionales de las instituciones sanitarias para prevenir las
enfermedades de mayor prevalencia en nuestra sociedad (enfermedades
cardiovasculares y tumores), observamos que dichos hábitos se encuentran lejos
de las recomendaciones: la mayoría de las veces porque el estudiante no
dimensiona la importancia de llevar una dieta sana y balanceada.
Valoración del estado Nutricional: Lo ideal sería realizar un estudio nutricional
completo individualizado, por un especialista en el tema. El cual diagnostique la
ingestión de alimentos desproporcionados, desequilibrios en la ingestión protéico-
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
10
calórica o alguna deficiencia en minerales y vitaminas y de esta manera
recomiende una dietas específica según diagnóstico ( En función de la edad, sexo
o situación fisiológica específica).
Enfermedades relacionadas con una alimentación defectuosa.
Dietas hipercalóricas: Sobrepeso, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia…
Dietas hipocalóricas: bajo peso, hipoglicemia, anorexia, bulimia…
Desórdenes en los horarios: Enfermedad Acido Péptica: Gastritis, Reflujo
Gastroesofágico, Úlceras gastrointestinales.
Otras: Síndrome de Colon Irritable, Parasitosis…
Normalmente el motivo de consulta es por: Cefaleas, mareos, borracheras,
migrañas, mal diagnóstico, dolor abdominal, tos crónica, diarrea, estreñimiento,
falta de energía, cansancio, déficits intelectuales.
IV. Dieta Ideal en el Universitario
Características de la dieta ideal:
*La dieta debe tener un número suficiente de calorías, las necesidades de energía
obligatorias al día recomendadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
establecen un aporte calórico de 1500 a 2000 kcal/día para las mujeres y de 2000
a 2500 Kcal/día para un varón adulto. La ingesta energética total de un
adolescente es mayor, debe estar en un promedio de 3000kcal. Esto en relación a
su corpulencia y actividad física.
*Variada se refiere a la selección de alimentos de diferentes grupos, ningún
alimento es completo. La abundancia por sí sola no asegura óptima nutrición.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
11
*Equilibrada y Suficiente: es decir con los nutrientes necesarios para atender las
necesidades del organismo. Evitando así estados de mal nutrición, que incluye
deficiencias, desequilibrios y exceso de nutrientes, los cuales finalmente llevan a
la enfermedad.
*Adecuada: Debe ser apropiada a las diferentes fases y condiciones de la vida, a
las actividades, las circunstancias fisiológicas y las enfermedades existentes.
Además de las anteriores características la dieta debe propender por no producir
cambios importantes del peso en el tiempo. Conservando un índice de masa
corporal (IMC) dentro de los rangos normales. (18.5-24.5)
Composición de la dieta:
Proteínas:
10-15% total de energía.
Carbohidratos: 50-60% del total de energía
Ac Grasos
30% distribuidos así:
10% Saturados
10% Monoinsaturados
10% Poliinsaturados
H2O: 2-4 lt día
Sal < 5gm/día
Instrumento: La Guía Alimentaria más utilizada es la pirámide alimentaria.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
12
V. Recomendaciones
1.
Incentivar el uso de la lonchera.
2.
Usar el mínimo posible de aceites para preparar alimentos.
3.
Preferir los alimentos preparados a la parrilla a los fritos.
4.
Usar cuando sea necesario productos industrializados con baja cantidad de
grasa (Lights y desnatados).
5.
Evitar consumir embutidos, reservarlos para días o momentos especiales.
6.
Usar mayor proporción de hortalizas crudas, que proveen buena cantidad
de fibras y los nutrientes son mínimamente desnaturalizados.
7.
Cortar las legumbres en pedazos grandes o cocinarlos con la cáscara para
preservar sus nutrientes.
8.
Variar las frutas, hortalizas y legumbres con el fin de tener mayor variedad
de vitaminas y minerales
9.
Escoger carnes magras y retirar la piel del pollo.
Fuentes Consultadas
1. Martinez JA, Astiasarán I, Madrigal H. Alimentación y salud pública.2a.ed.
Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana de España, S.A.U., 2002, 257 pp
2. Evaluación de la Ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá,
Colombia. Rev Salud Pública 12 (1): 116-125,2010.
3. Manual de Nutricao Profissional.
Diabetes. 2006/2007
Cap 1-2.
Sociedade Brasileira de
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
13
POR UNA SEXUALIDAD INCORRUPTIBLE
Autora: Linda Patricia Criollo Pérez
Profesión: estudiante de economía
Cargo: Directora ejecutiva.
Institución: Fundación Los Incorruptibles.
Autor: Hederson Gualteros Téllez:
Profesión filósofo y estudiante de maestría administración pública
Cargo: Director de investigaciones.
Institución: Fundación Los Incorruptibles.
“Ser Incorruptible es: hacer de lo propio ajeno y de lo ajeno propio, ser ético con lo
de uno y transparente con lo de todas y todos”.
Los incorruptibles somos una
fundación sin ánimo de lucro integrada por jóvenes promotores de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos que a través de los medios de comunicación
alternativos buscamos prevenir y divulgar los actos de corrupción y violación de
los derechos humanos convirtiéndonos
en un motor de la transformación social
en el país.
Siendo así se ha venido desarrollando un trabajo importante desde diferentes
puntos de vista con un sinnúmero de trabajos periodísticos en donde se ha
logrado articular la música, el arte y expresiones artísticas con las temáticas en
derechos humanos relacionados también con el flagelo de la corrupción, y es
desde allí donde se empieza a indagar sobre el derecho a la salud y como las
distintas reformas que se han implementado en el país han afectado el ejercicio
pleno de este derecho, descubriendo así mismo la relación que existe entre
derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos donde se logra desde
una óptica juvenil abordar uno de los problemas más graves en salud pública en
el país , el embarazo en adolescentes.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
14
Desde esta óptica, se puede observar como la sexualidad tiene que ser un eje
fundamental para la construcción de un proyecto de vida, en donde prima el amor
por si mismo o amor propio y el empoderamiento de los derechos sexuales y
reproductivos para vivir una sexualidad responsable y plena.
A partir de esto, los incorruptibles inicia un trabajo de intervención
sobre la
problemática que resinificara la ausencia del amor por sí mismo, bajo el enfoque
de la “ocupación, preocupación y conocimiento de sí mismo” enunciado por Michel
Foucault en sus cursos en el College de Francia (FOUCAULT, 2007), con quien se
logró dar un poco de sentido a esta temática porque comprende el reconocimiento
de sí mismo como sujeto sexuado o preocupado por su sexualidad, donde la
diferencia implica la aceptación de sí mismo tanto en su identidad como su
orientación sexual.
Empodérate de tu sexualidad es la iniciativa que nace con el objetivo de orientar a
los jóvenes y adolescentes de la localidad de ciudad bolívar UPZ 67 Lucero en
derechos sexuales y reproductivos y prevención de embarazo en adolescentes,
articulando las acciones que realizan las instituciones locales. Utilizando las
herramientas de comunicación alternativa como medio para llegar a los y las
jóvenes, en donde se abordaron temas de sexualidad, género, métodos de
regulación de la fecundidad, amor propio, embarazo no deseado, uso servicios de
salud amigables para jóvenes y adolescentes, proyecto de vida y derechos
sexuales y reproductivos.
Durante la intervención se logró articular el trabajo con organizaciones juveniles
del sector tales como organización mayaelo, zorreros onder grown, calles con
mente, busthak records y colegio república de méxico, impactando a 556 jóvenes
y adolescentes directamente entre los 14 y 24 años de edad.
Esta experiencia fue exitosa pues el desarrollo de esta estuvo incentivada por
jóvenes, que frente a la preocupación de el alto índice de embarazos en
adolescentes, propusieron una serie de acciones que orientaron la apropiación y
empoderamiento de los derechos sexuales y reproductivos, entendido este
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
15
empoderamiento como: “para dotar a las y los usuarios de los servicios de salud
de las herramientas necesarias para exigir y hacer cumplir sus derechos y para
asumir la responsabilidad individual y social frente al cuidado de la salud”, (UNFPA
2008).
Además se logro el fortalecimiento de la Fundación Los Incorruptibles en derechos
sexuales y reproductivos, trabajo local y regional, la creación del Noticiero
Callejero creado por los jóvenes y adolescentes participantes “Noti Calles” el
periodismo Incorruptible de Colombia, el empoderamiento de los y las
adolescentes y jóvenes participantes en derechos sexuales y reproductivos. La
Identificación de comportamientos de los y las adolescentes y jóvenes frente a su
sexualidad.
La Creación de espacios de reflexión a nivel local en torno a la
sexualidad.
El fortalecimiento a las organizaciones juveniles participantes en
derechos sexuales y reproductivos. También se logra identificar problemas
sociales que existen en la localidad y afectan la integridad y el desarrollo de los
jóvenes y adolescentes. Y lo más importante se logro generar una cultura de la
sexualidad en la localidad de ciudad bolívar donde los jóvenes y adolescentes
que hacen parte de diferentes poblaciones como los recicladores, quienes
lograron apropiarse de sus derechos sexuales y reproductivos.
Frente a la problemática, es importante agregar, que se contribuyo no solo al
ejercicio de los derechos, sino a plantear el impacto dentro de la población, para
hacer de los derechos sexuales una ejercicio, individual y cultural, orientando la
construcción del proyecto de vida, que ha acaecido por causa de la ruptura social
que la localidad vive.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
16
PREVENCIÓN INTEGRAL FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO, OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS,
DEMÁS
CONDUCTAS ADICTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL
EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA DEL TECNOLÓGICO DE
ANTIOQUIA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
Autora: Olga Nelly Espinosa Ocampo
Profesión: Psicóloga
Institución: Tecnológico de Antioquia
Cargo: Psicóloga Área Desarrollo Humano – Dirección de Bienestar
“SALUD MENTAL, RESPONSABILIDAD DE TODAS Y TODOS”
Resumen
El proyecto de prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas legales
e ilegales, de otras conductas generadoras de adicciones (juego patológico,
trastornos de alimentación, cyber adicción, dependencias afectivas, entre otras) y
la promoción de la salud mental, “Salud mental, responsabilidad de todas y todos”,
apunta al fomento de actitudes y comportamientos responsables en los diferentes
actores que conforman la comunidad académica del Tecnológico de Antioquia,
frente al autocuidado, bienestar y el desarrollo humano y comunitario, a partir de la
estrategia de habilidades para la vida, la resiliencia y los factores protectores;
permitiendo así minimizar las posibles situaciones que alteren en dichos actores,
la salud mental, física y el desempeño personal, familiar, académico, laboral y
social.
Habilidades para la Vida: Estrategia OMS. Habilidades socio-cognitivas y
emocionales para enfrentar problemas, desarrollar actitudes y conductas positivas
y saludables para fortalecer factores protectores y promover la capacidad para
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
17
asumir exitosamente las presiones de la vida diaria. Conocimiento de sí mismo,
comunicación efectiva, toma de decisiones, pensamiento crítico y creativo, manejo
de emociones, empatía, relaciones interpersonales, solución de problemas y
manejo de tensiones.
Palabras y expresiones claves
Salud mental, Habilidades para la vida, Desarrollo humano, Prevención integral,
Promoción de la salud, Factor de riesgo, Factor protector, Resiliencia.
Introducción
La Universidad como otras instituciones públicas tiene responsabilidades y un rol
decisivo frente a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas legales e
ilegales y otras conductas adictivas, desde su compromiso con la formación
personal y profesional de seres que forman parte de una sociedad que son y serán
gestores del futuro; desde el desarrollo social, económico, político y cultural, que
mejore la calidad de vida de las personas. Así las cosas es necesario realizar y
establecer, programas, proyectos y acciones que contribuyan a la prevención, con
sentido humano y social y, que de alguna manera, garanticen el progreso y las
competencias personales, académicas y laborales.
Los trastornos adictivos constituyen un problema en crecimiento que involucra a
todas las personas, grupos y organizaciones que integran la sociedad, en los
diversos contextos y desde todas las perspectivas de participación.
Así pues, la
Universidad como organización que fomenta la investigación y formación integral
de profesionales y desde su dinámica y características, posee un lugar privilegiado
de participación y responsabilidad frente a los problemas sociales y está tanto o
más afectada como otras instituciones con las consecuencias negativas que
derivan de estas afecciones, está llamada una intervención reflexiva, científica y
efectiva que evolucione paralelamente a las transformaciones del fenómeno
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
18
adictivo y se haga extensiva, no sólo a la población universitaria, sino también a la
sociedad en general.
El proyecto sugiere la intervención desde la promoción del desarrollo humano y las
habilidades para la vida, para afectar los factores de riesgo y centrar la atención
en la resiliencia y los factores protectores, partiendo de la premisa de que al
fortalecer en las personas sus capacidades y recursos psicológicos lograrán
enfrentar de manera exitosa las exigencias, crisis y desafíos de la vida diaria sin
recurrir a las adicciones.
¿De dónde partimos?
1. Diagnóstico, salud mental y consumo de SPA en jóvenes de Medellín
2. Resultados de la Investigación:
“La vivencia de ser universitario y su relación con el consumo de spa”
3. Marco Legal
-
Políticas públicas
-
Institucional
ESTRATEGIAS FORMATIVAS
Seminario Taller: Apoyo a la formación integral, actividad de Bienestar
Universitario, cátedra obligatoria para estudiantes de primer semestre, con temas
como: comunicación asertiva, resolución de conflictos, consumismo y adicciones,
salud sexual y reproductiva, entre otros, todo enmarcado en la temática de
proyecto de vida.
Talleres de sensibilización: Habilidades para la Vida, para estudiantes.
Talleres de reflexión: Contenidos diversos pertinentes a la vivencia universitaria,
para docentes.
Campañas
INFORMATIVAS
Jornadas de la Salud
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
19
Jornadas Universitarias
Día del No Fumador
Día Mundial de la Prevención
Semana de la Salud Mental
METODOLOGIA
Participativa, con actividades informativas, formativas, pedagógicas y reflexivas
que fomenten actitudes, aptitudes y conductas tendientes al autocuidado y a
asumir estilos de vida saludables, fomentando las habilidades para la vida,
factores protectores y resiliencia, para contribuir a la toma de decisiones
responsables que favorezcan la conservación de la salud mental y el bienestar de
toda la comunidad académica del Tecnológico de Antioquia, Institución
Universitaria.
EVALUACIÓN
Se aplican cuestionarios para evaluar nivel de satisfacción en las actividades
puntuales, sondeo verbal sobre la percepción de las actividades realizadas y a
través de la participación y asistencia de la comunidad académica. Se presentará
informe de gestión al finalizar cada semestre acerca de lo desarrollado en el
programa de prevención integral.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
20
¿QUÉ SABE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ADSCRITA A
RENSSIES SOBRE: SALUD INTEGRAL, PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD?
Autora: Adriana Patrícia Mazo Chavarria.
Profesión: Tecnóloga Profesional en Enfermería
Institución: Universidad de Antioquia.
Cargo: Enfermera de Bienestar Universitario.
Investigación en Promoción de la Salud
Introducción
La salud como el completo bienestar físico, psíquico y social de un individuo y no
meramente la ausencia de dolencia o enfermedad (Organización Mundial de la
Salud – OMS) Implica la capacidad que tiene un individuo o grupo, de realizar sus
aspiraciones, satisfacer sus necesidades y transformar o adaptarse a su ambiente.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Para hablar de Acciones Institucionales para el Fomento de Estilos de Vida
Saludables es necesario primero tener un concepto claro acerca de la salud.
La salud de una persona, de una familia, de una comunidad académica depende
de las relaciones de 4 factores:
1. El ambiente
El ambiente comprende todo aquello que rodea al ser humano como el aire, las
montañas, los animales, las otras personas, la cultura, los modos de vida. Los
elementos ambientales al entrar en constante contacto con el organismo humano
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
21
producen en él diversas reacciones y cambios. En ocasiones éstas son tan
severas que ocasionan enfermedades.
2. La herencia
La herencia como factor que influye en la salud se puede observar de diversas
maneras; por ejemplo, debido a factores heredados cada organismo responde de
manera diferente ante una misma enfermedad o una persona puede padecer de
un determinado problema de salud.
3. Los servicios de salud
Los servicios de salud existen con el fin obvio de influir en la salud, tarea que
cumplen dando tratamiento curativo a los enfermos y buscando prevenir la
ocurrencia de las enfermedades. Este factor influye en la medida en que las
personas hagan uso de él.
4. El comportamiento
El comportamiento de una persona es la forma como ella reacciona usualmente
ante una situación; existen comportamientos o hábitos que favorecen la salud
(asistir a la toma de presión arterial, al control prenatal, llevar dieta balanceada y
baja en sal, entre otras) y otros que perjudican la salud (fumar, no hacer ejercicio,
tener relaciones sexuales indiscriminadamente, el consumo de sustancias
psicoactivas, la adicción a los juegos de azar o videojuegos, entre otros). La
influencia de este factor en la salud es enorme, ya que incluso determina si se
modifica o no el ambiente o si se acude o no a los servicios médicos.
“LA SALUD DEPENDE DEL MEDIO AMBIENTE, DE LA HERENCIA, DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EL
COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA”
El tener espacios naturales con una buena cantidad de oxigeno, sin contaminación
nos acerca a una buena salud.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
22
Los hijos heredan de sus padres todo el material genético correspondiente, luego,
para una buena salud evitar la procreación entre personas de primera, segunda y
tercera generación de consanguinidad.
OBJETIVOS
Objetivo General
Propender por el establecimiento de un Proyecto de Vida Personal, la asunción de
un estilo de vida saludable, el mejoramiento de las condiciones de salud integral,
de calidad de vida y la realización integral de las personas de la Comunidad
Universitaria (BIENESTAR INSTITUCIONAL o BIENESTAR UNIVERSITARIO).
Objetivos específicos
1.
Promover y Prevenir la ocurrencia de los accidentes en la universidad.
2.
Promover y Prevenir la frecuencia de problemas relacionados con la
sexualidad
(embarazos
no
deseados
en
adolescente,
enfermedades
de
transmisión sexual, entre otros) en la comunidad universitaria.
3.
Promoción y Prevención de la existencia de las adicciones (sustancias
psicoactivas, adicción a los juegos de azar y videojuegos) en la institución
universitaria.
4.
Promover y Prevenir la presencia de problemas alimentarios (obesidad,
bajo peso, anorexia, entre otros) en la universidad.
Líneas de Investigación:
I.
Objetivo:
Prevención de la Enfermedad
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
23
Construir mecanismos para la implementación de la Prevención de la Enfermedad
bajo la filosofía del Atención Primaria en Salud, en la toma de decisión de la
comunidad universitaria desde el Bienestar Institucional
buscando el desarrollo
humano en salud integral y transformando la Calidad de Vida de la Universidad.
Proyectos:
1.
Investigación sobre la Prevención de la Enfermedad en la USB.
II. Promoción de la Salud
Objetivo:
Participar en la implementación de una propuesta de Promoción de la Salud
dirigida a la realización de la Salud Integral con calidad y dignidad humana bajo
los principios de la Atención Primaria en Salud y Bienestar Institucional de las
Universidades.
Proyectos:
1.
Investigación en Promoción de la Salud.
III. Salud Integral
Objetivo:
Aportar en la implementación de una propuesta de Salud Integral dirigida a la
realización de una Atención Primaria en Salud en la comunidad universitaria bajo
los principios de Bienestar Institucional para un desarrollo humano con calidad.
Proyectos:
1. Investigación en Salud Integral.
Fuentes consultadas
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986), OMS, Ginebra.
Quevedo E. Proceso salud-enfermedad. Ponencia. Seminario permanente salud y
administración. Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios
Interdisciplinarios, Postgrado en Administración en Salud. Junio 19 de 1990. P. 54.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
24
Ministerio de Salud. Promoción de la salud y la equidad. Declaración de la
Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santafé de Bogotá;
OPS/OMS, 1992. P. 3.
Franco S, Ochoa D, Hernández M. La promoción de la salud y la seguridad social.
Foros sobre promoción de la salud en la seguridad social. Bogotá; Instituto de
Seguros Sociales. Corporación Salud y Desarrollo. Julio 7 de 1995. P.
Congreso de Colombia. Ley 10 de 1990. Reorganización del Sistema Nacional de
Salud. Santafé de Bogotá, 1990. P. 18.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
25
COMITÉ DE BIOÉTICA
Autor: Jorge Arturo Pérez Pérez1
Profesión: Médico-Cirujano.
Institución: Universidad de San Buenaventura-Medellín.
Cargo: Docente Investigador de Formación Humana y Bioética Secretario del Comité de Bioética.
Resumen
El Comité de Bioética en el campo de la investigación, permite crear un espacio de
deliberación para la valoración de cada caso en su singularidad, en los siguientes
puntos:
•
Abrir paso a excepciones justificables.
•
Procurar una mejor comprensión de la realidad.
•
Dar mayor madurez a las decisiones éticas.
Palabras y expresiones claves
Comité, bioética, pluralidad, interdisciplinariedad, principios, consentimiento
informado.
I. Introducción
1
Médico de la UdeA, Especialista en Gestión de la Calidad Universitaria de la USB Colombia-Medellín,
Docente de Bioética en la USB Colombia-Medellín, Secretario Comité Central de Bioética de la USB
Colombia-Medellín, Estudios en proceso sobre Biomedicina y Bioética Clínica , Coordinador Nacional
(Presidente) de RENSSIES: [email protected]
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
26
En toda investigación con seres humanos en el ambiente universitario debe
tomarse las decisiones respectivas desde un Comité de Bioética para no violar los
derechos humanos del investigado y del investigador, pasemos al conocimiento de
un Comité de Bioética.
II. Composición del Comité de Bioética
Ha de ser: Plural e interdisciplinar.
a. Pluralidad
Porque las democracias actuales se caracterizan por dejar abiertas y respetar las
diversas opiniones morales de las comunidades culturales, étnicas y los diferentes
grupos sociales y religiosos, teniendo como salvaguarda el respeto a la integridad
humana, expresado en los derechos humanos.
b. Interdisciplinar
Porque los temas tratados no pueden ser abordados desde la tradicional
separación de las ramas del conocimiento, puesto que su objeto de estudio es un
mosaico de problemas y ante ellos puede adoptarse puntos de vista
interdisciplinares diversos, que no tienen por qué ser reducidos a una visión
metafísica previa.
III. Funciones del Comité de Bioética
En correlación, con los anteriores elementos, los siguientes, son las principales
funciones del Comité de Bioética:
•
Proteger los derechos de los investigados.
•
Facilitar el proceso de decisión de los casos más conflictivos.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
•
27
Elaborar protocolos de actuación en aquellos casos en los cuales se
presenta con más frecuencia conflictos éticos.
•
Atender a la formación Bioética de sus integrantes y el personal de la
institución.
IV. Principios del Comité de Bioética
Es tal el aporte que el trabajo preliminar de la creación del Comité de Bioética
significó para el surgimiento de la Bioética que los así denominados principios de
la Bioética son el producto del trabajo de una de las comisiones conformadas
cuando se dio la necesidad de responder de manera distinta a los avances y retos
del conocimiento científico.
•
Autonomía.
•
Beneficencia.
•
No Maleficencia.
•
Justicia Social y Equidad.
•
Responsabilidad Social.
V. Fechas de reuniones del Comité Central de Bioética USB Colombia-Medellín
2011:
Enero 27, Febrero 24, Marzo 31, Abril 28, Mayo 26, Junio 30, Julio 28, Agosto 25,
Septiembre 29, Octubre 27, Noviembre 24, Diciembre 15.
Después de 3 días de cada reunión, se podrán reclamar los respectivos avales a
los Consentimientos Informados, presentados para revisión, bien sea de trabajos
de investigación, trabajos de grado o investigaciones.
Recuerde que los avales de los consentimientos informados se solicitan ANTES
de iniciar la aplicación de pruebas, NO DESPUÉS. Así mismo tenga presentes las
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
28
fechas de reunión del comité, pues es solamente es en estas donde se estudia la
viabilidad ética de cada proyecto.
La solicitud de aval del consentimiento informado, debe ser entregada en la oficina
de Formación Humana y Bioética, mínimo con una semana de anticipación, para
ser revisada previamente.
VI. Requisitos para solicitar el aval del consentimiento informado
1.
Carta de solicitud dirigida al Comité de Bioética, especificando el título de la
investigación y firmada por los responsables de la investigación, trabajo de grado,
o ejercicio investigativo.
2.
Carta de los responsables de la investigación a los investigados, esta debe
ser en un lenguaje sencillo y breve con los siguientes parámetros y además tener
espacio para la firma del investigado y de los responsables de la investigación,
con:
•
Información descriptiva del proyecto: objetivo, justificación, inconvenientes y
riesgos, beneficios, secreto ético de la información, derecho a verificarse.
•
Declaración voluntaria del consentimiento con espacio para las firmas de
las personas a intervenir (objeto de estudio). Si éstos son menores de edad, debe
agregarse la firma del tutor, además debe darse a conocer que no hay
remuneración económica ni para el investigado ni para el investigador.
3.
Instrumentos a utilizar: pruebas, encuestas, entre otras...
Fuentes consultadas
Cely, G. (1994). El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: CEJA.
Cely, G. (1999). La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá: 3R Editores.
Durán, R. (2001). Los comités de bioética. Medellín: Revista, Temas de Bioética.
Universidad de Antioquia No. 1.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
29
PROYECTO DE INCLUSION DE LA CATEDRA SOBRE DROGAS A
TRAVES DE LA DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION
SOCIAL, EN EL CURRICULO DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA
DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA - SEDE
BOGOTÁ
Autora: Yanibet Duque Oviedo
Profesión: Enfermera
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina-Bogotá.
Cargo: Docente facultad de enfermería
Autora: Ángela Hernández Posada
Profesión: Enfermera
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina-Bogotá.
Cargo: Docente facultad de enfermería
Según José Miguel Insulsa: “El problema mundial de las drogas, incluidos sus
costos políticos, económicos, sociales y ambientales, constituye un fenómeno
complejo, dinámico y multi‐causal que impone un desafío a los Estados y a sus
gobiernos. Lejos de constituir una preocupación local o regional, este problema
exige ser abordado de forma integral, equilibrada y multidisciplinaria y requiere, al
hacerlo, la responsabilidad común y compartida de todos los Estados.” Con éste
párrafo inició la apertura de la reunión, la Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de las Drogas (CICAD-OEA) en el lanzamiento de su nueva estrategia y
se define el desafío que plantea para sus estados miembros y el camino a seguir.
La CICAD es un organismo de la Organización de Estados Americanos que
ejecuta programas de acción para ayudar a los países en prevenir el abuso de
drogas, combatir la producción y el tráfico ilícito de drogas, y promover la
investigación en el área de drogas. 2
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
30
Establecida en 1986 en respuesta a un mandato de la Asamblea General de la
OEA., cuenta con una Secretaría Ejecutiva, dividida en varias secciones, en las
cuales trabajan profesionales que ofrecen asistencia técnica, capacitación
especializada y coordinan proyectos que se ejecutan en los países miembros3.
Su misión principal es la de fortalecer las capacidades humanas e institucionales y
canalizar los esfuerzos colectivos de sus 42 Estados Miembros; es decir que, para
que las metas de la CICAD se cumplan se necesita un trabajo a nivel mundial de
todos los países participantes, cada uno desde su gobierno implementando
programas de educación, de rehabilitación y de mejor oportunidad para sus
ciudadanos.
Desde 1996, la CICAD-OEA contribuye significativamente en la formación de
profesionales en el área de la salud, capacitándolos para actuar y liderar
programas y acciones que resulten en la reducción de la demanda de drogas,
iniciando un proyecto experimental en Escuelas de Enfermería seleccionadas de
América Latina, destacadas por su perfil académico, para actuar como
implementadoras del proyecto, apoyando con la coordinación y acciones
académicas, administrativas y logísticas.
Actualmente el “Proyecto de Escuelas de Enfermería de América Latina4” de la
CICAD cuenta con más de 80 escuelas en la Región; se ejecuta en dos fases: la
primera corresponde la inclusión del tema drogas en el currículo de enfermería
para los programas de pregrado, y la segunda se concentra al nivel de postgrado
para la formación de enfermeros en la área de investigación y la inclusión del tema
drogas en los currículo de postgrado (especialización, maestría, y doctorado).
En mayo de 2007, se dio inicio a la participación del programa de Enfermería de la
Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá y la CICAD-OEA en el
4
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
31
“Proyecto de Escuelas de Enfermería de América Latina” con la firma de un
convenio por cuatro de duración 2007 a 2011.
El proyecto del programa de enfermería de la Fundación Universitaria del Área
Andina elaborado dentro de un marco lógico, plantea contribuir con la disminución
del consumo de drogas, en las comunidades en las que tiene ingerencia; a su vez,
busca formar enfermeras(os) capaces de intervenir individuos, familias y
comunidades en los aspectos relacionados con la problemática de drogas,
incluyendo la temática sobre drogas, en el currículo; generando proyectos de
Investigación; implementando proyectos de prevención; teniendo presente, las
tres funciones sustantivas de la educación superior como son, la docencia, la
investigación y la proyección social.
Para ejecutar el proyecto se cuenta con el recurso humano de docentes del
programa de enfermería, la planta física de la institución y recursos técnicos y
tecnológicos existentes.
El proyecto se esta llevando a cabo en tres fases
Fase 1: socialización del proyecto: Participación de directivas, administrativos,
docentes, estudiantes (80% de los convocados)
Fase 2: capacitación a docentes del programa de enfermería: Se realizó en el mes
de junio de 2008 con una intensidad de 96 horas y una asistencia del 90%,
continuándose con una actualización semestral en el seminario de formación
permanente.
Fase 3: implementación en el Proyecto Pedagógico de Aula5 (PPA): Se inicio en el
I periodo del 2009, con la inclusión de 21
temáticas sobre drogas en las áreas
especifico profesional y humanidades de I a VIII semestre, evidenciadas en 286
5
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
32
horas teóricas y 462 horas de practica; 1500 estudiantes son capacitados en
promedio por semestre académico, 7.500 en los cuatro años.
En la instituciones y comunidades
donde se realizan practicas clínicas y
comunitarias, a partir de un diagnostico, los estudiantes y docentes
planean y
ejecutan acciones de promoción de la salud y prevención del consumo de drogas,
donde la intervención se realiza en diferentes grupos etáreos.
En concordancia con las funciones sustantivas de investigación y proyección
social: en la actualidad se cuenta con 2 anteproyectos, 1 proyecto en curso y 2
proyectos de investigación finalizados; un semillero en la línea salud y deporte,
sub. Línea salud y comunidad, temática fenómeno de drogas con participación de
60 estudiantes y 6 docentes.
Para finalizar la presentación de la experiencia, es pertinente mencionar que los
resultados obtenidos hasta la fecha han servido de soporte para replantear las
estrategias en la formación de los futuros profesionales del programa de
enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina, Sede Bogotá, con el apoyo
de la plataforma virtual.
Fuentes consultadas
1. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas CICAD.
Organización de Estados Americanos OEA. Facultad de Enfermería
Universidad de Estado de Rio de Janeiro UERJ. “El currículo de Enfermería
con el contenido de drogas para los programas de pregrado y posgrado: la
experiencia de la CICAD en América Latina”. Organización de los Estado
Americanos OEA. Río de Janeiro – Brasil 2005.
2. Programa de Enfermería. Fundación Universitaria del Área Andina.
Proyecto Pedagógico de Aula. Serie documentos Institucionales. Bogotá D.
C. 2007.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
33
MODELO ATENCIÓN IPS UNIVERSITARIA
Autor: Jimena Aristizábal López
Profesión: Médica Cirujana
Institución: Corporación IPS Universitaria de Caldas Bienestar Universitario U. de
Caldas.
Cargo: Gerente
Resumen:
Prestación de Servicios de salud, entendidos como un servicio público esencial y
como parte integrante del sistema general de seguridad social en salud vigente.
Integrar en la prestación de los servicios de salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud las actividades de docencia, investigación y extensión
de las universidades que la conformen.
Generar las condiciones financieras, técnicas y administrativas para lograr la
tenencia o administración de otras IPS de 2, 3 y 4 nivel de atención, donde las
universidades puedan adelantar con autonomía sus programas docentes de
pregrado y postgrado en ciencias de la salud.
Palabras y expresiones claves:
Modelo de atención, prestación servicios de salud, deserción estudiantil, tutoría
docente.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
34
Introducción
Con la implementación de la Ley 100 de 1993, se incorporo como principio básico la
calidad de la atención en salud, por lo tanto el Ministerio de la Protección Social, inicio la
“Evaluación y fortalecimiento del Sistema de Garantía de Calidad de la atención en salud”
con el propósito de garantizar calidad en la prestación de los servicios de salud y
satisfacción de los usuarios, al tiempo que impulse el desarrollo de la cultura de la
calidad en el sector.
Como resultado de este esfuerzo, se revisaron los Requisitos
Esenciales para el funcionamiento de instituciones prestadoras de servicios de salud; se
diseñaron los sistemas de Acreditación para EPS e IPS y el Sistema de Información a
Usuarios; se definió un modelo de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud. Y de
obligatorio cumplimiento la creación de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para dar
atención médica con calidad regulada por los entes de control.
Por lo anterior la Universidad de Caldas decidió la creación de la Corporación IPS
Universitaria de Caldas, quien ha implementado una serie de directrices que permiten
garantizar la calidad en la prestación de servicios de salud, mediante la implementación
de procesos, adecuaciones y contrataciones, teniendo en cuenta la normatividad
implementada por el Ministerio de la Protección Social, regulados por entes de control
como la Dirección Territorial de Salud de Caldas. Modelo de contratación a través de
Bienestar Universitario de la U. de Caldas por capitación de estudiantes $9.000.
Población objeto pre-grado 8.500 estudiantes, Población educativa total 13.000
estudiantes.
SERVICIOS QUE PRESTA LA IPS
•
Consulta programada y al día de Medicina General, odontología, psicología y
trabajo social.
•
Acciones de protección específica y detección temprana a
la
población en
general y gestantes. Salud oral. P y P (población joven objeto),
•
Servicio de laboratorio Clínico.
•
Consulta de especialidades básicas (psiquiatría, Ginecología, Medicina interna,
Dermatología, Ortopedia)
•
Atención por Nutrición, optometría, fisioterapia y fonoaudiología.
•
Toma de muestras de citología cervico uterina, colposcopias y biopsias.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
•
35
Contratos con red externa para medicamentos, imágenes Diagnósticas,
urgencias, hospitalizaciones y otros procedimientos.
•
Soporte y atención por trabajo social para enrutamiento en la afiliación al Sistema
de Seguridad
•
Programa de Anticoncepción, actualmente tenemos los siguientes cupos de
forma gratuita, convenio con Bienestar Universitario.
Microgynon suave
26
Macrodosis
100
Ciproterona
•
–
(Diane-
Facetix)
22
Ciclofem
31
Norigynon (mesigyna)
53
Arlette 28
10
femelle 20
10
Jadelle
15
DIU
50
TOTAL
317
Jornadas de salud mensuales con impacto en las diferentes sedes de la
Universidad de Caldas (7 Sedes en Manizales), y además en las sedes a
distancia de la Universidad de Caldas (7 sedes).
•
Participación junto con Bienestar Universitario en todos los programas de
Aprestamiento a la vida Universitaria, inducción e ingreso a todos los estudiantes
admitidos cada semestre. Entrevistas a la comunidad de residencias y en todos
lo que Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas requiera en el tema de
salud. Participación en proyectos de deserción estudiantil y tutorías con docentes
universitarios.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
INFORME DE GESTION 2007 -2010
U. DE CALDAS
IPS UNIVERSITARIA
AÑO
AÑO
AÑO
2007
2008
2009
AÑO 2010
GENERAL
4.116
7.145
9.258
9.545
ODONTOLOGIA
5.160
3.979
5.574
5.033
PSICOLOGIA
1.789
1.094
3.752
3.821
2.136
2.654
5.965
4.170
0
0
0
1.549
CONSULTAS
MEDICINA
ENFERMERIA
Y
PYP
TRABAJO
SOCIAL
OTRAS
ACTIVIDADES
TOTAL
2.857
13.201
14.872
24.549
26.975
CORPORACION IPS UNIVERSITARIA DE CALDAS
CONSOLIDADO GENERAL - NUMERO DE ACTIVIDADES
AÑO 2010
ACTIVIDAD
TOTAL
MEDICINA GENERAL
7163
ODONTOLOGIA
5033
PSICOLOGIA
3821
ENFERMERIA
4170
PSIQUIATRIA
30
GINECOLOGIA
39
NUTRICION
75
MEDINA INTERNA
20
LABORATORIO CLINICO
977
HIGIENE ORAL
527
36
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
JORNADAS DE VIDA SEXUAL SANA IPS
2378
TRABAJO SOCIAL
1549
ORTOPEDIA
1
ATENCION DE URGENCIAS - HOSPITALIZACION
270
PROCEDIMIENTOS PEQUEÑAS CIRUGIAS
16
TERAPIA RESPIRATORIA
7
UROLOGIA
2
FONOAUDIOLOGIA
4
CITOLOGIA
595
COLPOSCOPIAS Y/O VAPORIZACIONES
85
IMÁGENES DIAGNOSTICAS
132
OTORRINOLARINGOLOGIA
1
OPTOMETRIA
80
TOTAL
26975
37
INDICADORES DE CALIDAD- SATISFACCIÓN AL USUARIO Y ATENCION AL
CLIENTE PRIORIDAD EN LA IPS
COMPARATIVO
SATISFACCION
USUARIOS
TOTAL
100%
94%
90%
80%
80%
84%
AÑO
2008
AÑO 2010
QUEJA
26
FELICITACIONES 77
87%
70%
AÑO
2007
DESCRIPCION
AÑO
2009
SUGERENCIAS
15
TOTAL
118
AÑO
2010
INFORME DE INGRESO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS II PERIODO DEL 2010 Y I
PERIODO 2011
Ingresan en Promedio 1.200 estudiantes en Pregrado cada semestre
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
38
INGRESOS POR
PROCEDENCIA
MANIZALES
400
554
OTROS
MUNICIPIOS
INGRESOS POR EDADES
INGRESOS POR
GENERO
300
200
100
0
440
514
FEMENINO
MASCULINO
El 68% de los estudiantes que ingresaron en el segundo semestre de 2010, se
encuentran en edades de los 16 y 18 años.
SITUACIÓN SOCIAL
ANTECEDENTES
JURIDICOS PREVIOS
ESTUDIANTES
SI
24
NO
926
TOTAL
950
Ingresos en II semestre 2010
HIJOS
SI
2%
VINCULACION A SALUD
REGIMEN
CONTRIBUTIVO
200
244
NO
98%
510
REGIMEN
SUBSIDIADO
SIN
VINCULACIÓN
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
39
MALTRATO/ABUSO SI
6%
NO
94%
TIPO DE FAMILIA
SEPARADA
0%
RECOMPUESTA
8%
NUCLEAR
48%
SOLO
2%
HOGAR
SUSTITUTO
0%
EXTENSA
15%
MONOPARENTAL
MADRE
25%
MONOPARENTAL
PADRE
2%
TRASTORNOS
TRASTORNO
DE
LA
ALIMENTACION
ESTUDIANTES
SI
10
NO
944
TOTAL
954
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
40
IDEAS DE MUERTE
SI
15%
NO
85%
INTENTOS
DE
SUICIDIO
ESTUDIANTES
SI
40
NO
914
TOTAL
956
TRATAMIENTO PSICOLOGICO
PREVIO
SI
27%
NO
73%
CONSUMO ACTUAL DE SPA
USO DE CIGARRILLO
30%
70%
SI
NO
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
USO DEL ALCOHOL
8 DIAS
5%
15 DIAS
11%
NO
45%
20 DIAS
1%
MENSUAL
11%
TODOS LOS
DIAS
0%
OCASIONA
L
27%
METODO DE PLANIFICACION
ESTUDIANTES
NO USA
404
PRESERVATIVO
399
DIU
9
EMBARAZADA
1
IMPLANTE SUBDERMICO
5
INYECTABLES
56
ORALES
73
CIRUGIA
7
TOTAL
954
ITEM APLICADO PARA DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
41
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
ATENCION CONCENTRACION
3% ESPAÑOL
4%
2%
INGLES
3%
MATEMATICAS
9%
MEMORIA
3%
QUIMICA
4%
NO
72%
RELACION HABILIDADES ESTUDIANTES INGRESO 2011-1
TOTAL
HABILIDADES
ESTUDIANTES
ACADEMICA
149
ARTISTICAS
257
DEPORTIVA
210
MUSICAL
116
ACADEMICA, DEPORTIVA
8
ARTISTICA, DEPORTIVA
16
ARTISTICA, MUSICAL
26
MUSICAL, DEPORTIVA
39
MUSICAL,
DEPORTIVA,
ARTISTICA
4
NINGUNA
218
TOTAL
1059
42
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
43
Intervención a través de proyecto
-
Tutorías docentes
-
Aprestamiento para la vida Universitaria
-
Retención estudiantil
-
Política de Bienestar
Fuentes consultadas
1. Sierra, Villegas y otros (2011). Informe ingresos estudiantes admitidos
pregrado II semestre 2010, I semestre 2011. Universidad de Caldas.
2. Acuerdo Nacional para Disminuir la Deserción en Educación Superior.
Noviembre de 2010. Ministerio de Educación- Colombia.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
44
HYGEA
Autora: Luz Adriana Ospina López
Profesión: Medica Cirujana General
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Cargo: Directora Centro Medico
Autora: Nidia Patricia Orozco
Profesión: Psicóloga
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Cargo: coordinadora Bienestar institucional
Resumen
Para desarrollar adecuadamente programas de prevención de la enfermedad y
promoción de la salud se requiere tener en cuenta las características propias de la
comunidad a la cual se dirigen las acciones. Para esto se requiere tener presente
la medición preliminar de diferentes componentes del comportamiento saludable
(cognición, emoción y conducta) para desarrollar una intervención adecuada.
Dentro de la Fundación Universitaria del Área Andina, es importante iniciar con la
ejecución de acciones que denoten mayor nivel de impacto en el comportamiento
saludable de los estudiantes, debido a que hay evidencia del incremento en las
cifras de adquisición de hábitos nocivos para la salud y un bajo conocimiento en
temáticas en pro de esta. Por medio de esta investigación se logra dar un
adecuado enfoque de trabajo al programa, con temáticas fundamentadas y
soportadas para la población universitaria, en cada una de las áreas de trabajo de
programa HYGEA y así desarrollar una metodología que de una organización a la
adquisición y mantenimiento de comportamiento saludable. Para el desarrollo de
acciones se tiene en cuentan conceptos como: educación para la salud, psicología
de la salud, prevención de la enfermedad, promoción de la salud, teoría de la
acción razonada, proceso de adopción de precauciones y modelo transaccional. A
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
partir de este proyecto se pretende
45
atacar las necesidades propias de los
estudiantes, se realizan mediciones temporales donde se ubican periodos críticos
que afectan a la calidad de vida de los estudiantes, dentro de la formación
profesional y así generar unos adecuados lineamientos de trabajo.
Problema
Dentro de la Fundación Universitaria del Área Andina el programa Hygea ha
surgido de esfuerzos continuos y en la actualidad ha logrado ganar un lugar
importante dentro de los programas académicos. Existe evidencia significativa de
la manera como los estudiantes aprenden inadecuados hábitos de autocuidado
que perjudican su calidad de vida. Debido a la necesidad de atacar directamente
las necesidades de los estudiantes, se pretende optimizar el espacio de los
programas para generan un mayor impacto el cual se vea reflejado en la calidad
de vida de los estudiantes, en todas sus áreas de vida.
Por medio de este
proyecto, se pretende realizar una intervención a las necedades propias de los
estudiantes y generar una visión hacia la salud de manera positiva, ya que en la
actualidad la manera como esta siendo manejado el programa no revela impacto
significativo en los estudiantes.
El realizar esta investigación dentro de la institución, genera una herramienta útil
de conocimiento sobre la manera adecuada de abordar las problemáticas a partir
de las propias necesidades de los estudiantes y logra establecer puntos críticos
durante la formación académica de adquisición de hábitos nocivos o el incremento
de los que ya manejan. Esto nos permite generar un plan de intervención donde
se optimicen los recursos de los estudiantes a la adquisición y mantenimiento de
comportamientos saludables y lograr que se elimine hábitos nocivos que afectan
su calidad de vida. A partir de esta investigación, se generan nuevos lineamientos
de
trabajos
que
demuestren
ser
efectivos
para
nuestros
estudiantes,
discriminando su semestre y sobre todo dar apertura a la generación de nuevas
maneras de trabajo fundamentado y valido para la población estudiantil. De igual
manera se pretende continuar un estudio investigativo a nivel de salud mental.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
46
JUSTIFICACIÓN
Para la Fundación Universitaria del Área Andina, se considera importante dirigir
acciones hacia el bienestar integral de los estudiantes, por este motivo en el año
2009 se realizaron dos mediciones significativas, en el programa de prevención
de la enfermedad y promoción de la salud HYGEA dirigidas a estudiantes de
primer y ultimo semestre de la facultad de enfermería, con el fin de establecer el
nivel de conocimiento en las temáticas de prevención y promoción y conocer los
hábitos saludables de los estudiantes. Las áreas especificas son: nutrición, salud
sexual y reproductiva, actividad física, consumo de cigarrillo y alcohol (en esta
ultima solo se tiene en cuenta la medición del estilo de vida de los estudiantes). A
partir de estos hallazgos en el área de nutrición, se encuentra, que el nivel de
conocimiento de los estudiantes de ultimo semestre y que durante su formación
profesional asistieron a los talleres de HYGEA no han adquirido conocimientos
adecuados en esta área. De igual manera los estudiantes que ingresan a primer
semestre puntúan en niveles altos de desconocimiento en esta área de calidad de
vida. Lo anterior es respaldado en las siguientes cifras primer semestre 75% y
octavo semestre 80%. Se logra identificar las falencias de conocimiento en los
estudiantes y la importancia de dirigir acciones a esta temática,
tanto a
estudiantes de último semestre como de primer semestre. Por otra parte se
encuentra que en el área de salud sexual y reproductiva existe similitud entre los
estudiantes que ingresa y los que están en el último semestre de la facultad de
enfermería, ya que los dos grupos poseen conocimiento de salud sexual y
reproductiva. Aunque se debe resaltar la diferencia entre las dos poblaciones en
cuanto al tema de enfermedades de trasmisión sexual, ya que los estudiantes de
último semestre el 100% responden adecuadamente, mientras los de primer
semestre solo un 36% de los encuestados responden correctamente. Dentro de
los resultados encontrados en actividad física se percibe diferencia en los dos
grupos de población (estudiantes nuevos y estudiantes de último semestre) Los
estudiantes de ultimo semestre, el 68.5% no poseen conocimiento adecuado de lo
que es una actividad física y el tiempo que esta se debe practicar, mientras los
estudiantes de I Semestre responde correctamente el 76% se encuentra mayor
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
47
nivel de conocimiento en los estudiantes que ingresan a la universidad. Teniendo
en cuenta estas mediciones en áreas de conocimiento, se considera importante
crear estrategias que generen mayor impacto en el programa, ya que es
importante conservar este tipo de comportamientos saludables en los adultos. En
el segundo eje de medición, el cual hace referencia a las características de los
hábitos de vida de los estudiantes y se encuentra lo siguiente: en el área de salud
sexual y reproductiva el 90% de los estudiantes de último semestre reportan
actividad sexual y el 73% utiliza algún método de planificación familiar. A
diferencia de los estudiantes nuevos un 75% tiene actividades sexuales y dentro
de ese porcentaje solo el 37% utiliza algún método de planificación familiar. En el
área de nutrición, se identifican diferencias significativas entre las dos población,
tanto por el número de ingestas diarias, como en el lugar donde se realiza la
ingesta. Los estudiantes nuevos ingresan con mejor hábito de conducta
alimentaria. A nivel de actividad física se encuentra que el 50% de los estudiantes
nuevos y el mismo porcentaje de estudiantes de último semestre no realizan
ningún tipo de actividad física. Dentro de la medición de consumo de cigarrillo y
licor, se encuentra que el 44% de los estudiantes ingresan fumando a la
universidad y el 75% de los estudiantes de último semestre egresan con este
habito. Aunque es pertinente resaltar que en los últimos años de formación es
cuando se tiende a abandonar este hábito. En cuanto al consumo de alcohol,
existe un elevado consumo en los dos semestres y se presenta en mayor
frecuencia en estudiantes de último semestre 74% a diferencia de los de primer
semestre 58%.
De lo anterior se permite evidenciar que se debe determinar
factores de riesgo o de protección de los estudiantes para la adquisición y
mantenimiento de comportamientos pocos saludables.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
48
MARCO TEÓRICO
Para esta investigación los lineamientos teóricos que se tendrán en cuenta son:
concepto de definición de educación para la salud, calidad de vida, psicología de
la salud, prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Fundamentado
teóricamente para adquisición y cambio de comportamiento a nivel son: teoría de
la acción razonada, proceso de adopción de precauciones, modelo transteórico. A
continuación se describen lo0s conceptos mencionados y la relación con la
investigación.
Educación para la salud
La Organización Mundial de la salud (OMS) define la educación para la salud
como “conocimiento e interés por aquellas experiencias del individuo, del grupo o
de la comunidad que influyen en las creencias, las actitudes y conducta respecto a
la salud, así como los procesos y esfuerzos para producir cambios a fin de lograr
un nivel óptimo de ellos”. (Salas, 2000)
Este concepto a logrado validar, que no solo la trasmisión de información, o el uso
de una metodología por si misma genere algún cambio conductual, si no en una
medida mas completa, realiza la integración de conceptos y la adopción de
comportamientos y prácticas saludables en beneficio de la salud. Para lograr que
los individuos realicen este comportamiento, se requiere trabajar con la sociedad,
la familia y el individuo. (Salas, 2000)
Existen tres metodologías para generar educación en salud, estas son: orientación
prescriptiva la cual se basa en el modelo preventivo, toma a la conducta como la
manera de modificar etiológicamente la enfermedad, es decir es el esfuerzo de
que las personas adopten conductas saludables, esto esta dirigido a nivel
individual y colectivo. desde esta orientación los únicos capacitados para
desarrollar actividades de educación saludable, son profesionales de la salud
Orientación radical para esta perspectiva los generadores de problemas de salud
con las variables sociales, económicas, lo cual la formación saludables es generar
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
49
en la persona habilidades para modificar su realidad, es decir, parte de un cambio
social que mejore la calidad de vida de las personas
y orientación hacia la
capacitación esta orientación parte de las limitaciones de las dos propuestas
anteriores. Ante todo, dentro de estos tres tipos de orientación, lo importante es
capacitar a la persona a que analice su situación socioeconómica, la capacitación
radica en la concientización de la población (Álvarez & Colomer, 2001)
Para este estudio se tienen en cuenta los aportes de grenne y simons – mortorn
ya que ellos han recopilado diferentes definiciones de educación en salud. La
primera de ella es una perspectiva de intervención social dirigida a modificar de
manera duradera el comportamiento relacionado a problemas de salud, estos
autores afirman que esta se debe hacer de manera consiente, es decir se requiere
de una participación activa del sujeto. La segunda hace referencia a: un proceso
educativo dirigido a generar responsabilidad a nivel individual y colectivo para que
así mismo se generen colectivamente cambios para el beneficio propio y de los
demás. Y el tercero, hace referencia, a la disponibilidad de la información que
debe tener el sujeto, para que la integre de manera critica a su calidad de vida.
Calidad de vida
Se tiene en cuenta la definición dada por la organización mundial de la salud, la
cual reconoce que no es calidad de vida de los años vividos, es importante
asegurar la igualdad ante la salud, añadir vida a los años, añadir salud a la vida y
añadir años a la vida. Dentro de este concepto se debe tener en cuenta las
capacidades cognitivas, conductuales y de bienestar emocional, sentimiento de
bienestar y satisfacción vital, satisfacción derivada de las condicione materiales
reales, percepción de significado útil de vivir y satisfacción de necesidades básicas
del ser humano.
Dentro de este campo por lo tanto se debe evaluar bienestar general: material
físico, desarrollo personal, relaciones interpersonales: maritales, padre-hijo, con
familia extensa, amigos, compañeros. Actividad organizacional: conducta altruista,
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
50
conducta política. Actividad ocupacional: características del trabajo, relaciones
laborales, satisfacción en el trabajo. Ocio y actividades recreativas: conducta
ascético – creativa, actividad deportiva, conducta durante las vacaciones, filosofía
de vida, aprendizaje relaciones de afecto.
Psicología de la salud
En 1978 la Asociación psicológica Americana crea la división de psicología de la
salud, en el año 1980 Matarazzo define esta rama de la psicología como “la suma
de las contribuciones profesionales, científicas y educativas especificas de la
psicología, para la promoción y mantenimiento de la salud, prevención y
tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada, además del
mejoramiento del sistema sanitaria y la formulación de una política de la salud”.
Los ámbitos de aplicación de la psicología de la salud
a)
Promoción y acercamiento de la salud (adecuación, generación de
hábitos y estilos de vida saludables el aprendizaje de competencias y
habilidades básicas, control de variables de actitud motivacional, y afectivo
emocionales)
b)
Prevención (control de variables de actitud motivacional, y afectivo
emocionales, modificación de las conductas y hábitos de alto riesgo
detección e intervención temprana del problema, disminución de las
consecuencias de la enfermedad, prevención de recaídas)
c)
Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos
d)
Análisis y mejora del sistema de atención, potencializando su
actualización
e)
Formación adecuada a formación profesional.
Dentro de las áreas de intervención se encuentran: modificación de actitudes
promoviendo y mejorando la salud, modificación de procesos fisiológicos,
previniendo y tratando la enfermedad, implementación de campañas dirigidas a la
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
51
comunidad y por ultimo mejorar el sistema sanitario por medio de la creación de
políticas adecuadas
Prevención de la enfermedad y promoción de la salud
Estos dos conceptos poseen una diferencia conceptual significativa, prevención es
un término relacionado con la enfermedad (patogenesis) mientras la promoción
hace referencia a la salud (salutogenensis). Lo cual es fundamental, ya que a
partir de esta diferencia, el trabajo se desarrolla desde diferentes perspectivas.
Para la prevención, el trabajo se centra en el tratamiento de una enfermedad ya
establecida, y la promoción se dirige a la ayuda del individuo y la comunidad a
mantener y mejorar su salud. Dentro de diferentes áreas de trabajo investigativo
de la psicología de la salud, se encuentra que muchas de las medias de
promoción de la salud son también importantes medidas de prevención.
Dentro del estudio de estos dos términos se ha presentado confusión entre
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, estos se debe a que según
Salas, 2000, la promoción de la salud se ubica dentro de un nivel primario de
prevención. Lo cual permite aclarar que la prevención de la enfermedad se divide
en tres niveles de prevención y así mismo se dirige su trabajo, prevención primara
consiste en la sensibilización a la población sobre la importancia de la salud y
aplicación de ciertas inmunizaciones acerca de determinadas enfermedades.
Dentro de este primer nivel de prevención, se encuentra la promoción de la salud,
la cual consiste en acciones dirigidas a la comunidad en temáticas específicas.
Otro tipo de promoción de la salud que se encuentra en el nivel primario de
prevención es la Promoción específica, definida como actividades específicas o
particulares de atención: charlas informativas, jornadas de salud, campañas de
higiene (entre otras). El nivel de Prevención secundaria hace referencia a la
detección temprana de una enfermedad y las acciones oportunas para
proporcionar mejoría a la población. El ultimo nivel de prevención, prevención
terciaria Se identifica en le momento cuando la enfermedad se presenta de
manera amplia (signos y síntomas) la prevención en este punto va dirigida a la
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
52
limitación del daño y prevención de secuelas y evitar que la enfermedad pase aun
estado mayor de gravedad (Salas, 2000)
El concepto de promoción por los fines investigativos de este estudio, será
descrito de manera amplia. La promoción de la salud propone un cambio entre el
eje salud- enfermedad, esta se dirige hacia la adquisición de las creencias,
actitudes, motivación y conductas en pro de la salud y la elaboración y puesta en
practica de estas. Es decir, se entiende promoción de la salud como el conjunto de
acciones encaminadas a la protección, mantenimiento y acercamiento de la salud,
estas acciones se centran en el individuo y/o la comunidad. Para este campo se
requiere diseño, elaboración aplicación y evaluación de programas y actividades
encaminadas a la educación, protección, mantenimiento e incremento de la salud
a nivel individual, grupal o comunitario. Es decir, la promoción de la salud se
refiere conceptualmente a la protección, mantenimiento e incremento del potencial
de la salud y al conjunto de medidas a la mejora del potencial de la salud.
Principios básico en la promoción de la salud:
Son dos aproximaciones en la promoción de la salud A) centradas en el individuo:
mejora del potencial de la salud (tradición clínica) y B) centradas en la comunidad,
mejora del potencial de la salud socioecológico (tradición comunitaria)
Objetivos y estrategias en la promoción de la salud:
En este punto es importante tener en cuenta a que nivel se van a dirigir las
acciones, nivel individual o nivel grupal, ya que de acuerdo a esto, varían los
objetivos y las estrategias de trabajo. A nivel individual, el objetivo básico es
incrementar el potencial de la salud que optimice la capacidad del sujeto a afrontar
adecuadamente las demandas ambientales, los problemas y riesgo en salud, de
esta manera las estrategias son: centradas en el sujeto (mejor nutricio, actividad
física adecuada, inmunización ante agentes infecciones, información sobre salud,
motivación para la salud, hábitos saludables) y centradas en el ambiente;
aprovechamiento de los servicios de salud, búsqueda de apoyo social evitación de
ambientes insanos.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
53
Dentro del nivel individual, se pretende dar una educación para la salud la cual
aplica a cambios de valores y practicas de salud, para que las personas sientan la
necesidad de cuidar de si, de su familia y la comunidad, modificando conductas y
adquiriendo nuevos hábitos para conservar el estado de salud. La educación para
la salud debe incluir: información, promoción de estilos de vida saludable. El
programa de educación para la salud es basado en modelos de competencia
(aprendizaje de estas) que capaciten a resolver problemas de salud, desarrollo de
condiciones estimulantes antecedentes que hagan factible el cambio de conducta
y planificación de refuerzos contingentes a la emisión de conductas y practicas de
salud. Entre estos están: entrenamiento en habilidades para el manejo de estrés,
entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación, entrenamiento en
solución de problemas y toma de decisiones, entrenamiento en planificación del
tiempo libre.
Centrándonos en el nivel comunitario el objetivo es: mejorar el potencial de salud
socioecológico
mejorando
la
salubridad
física,
química,
biológica
y
socioeconómica del ambiente, lo cual lleva a que las estrategias a este nivel sean
más legislativas, políticas, educativas.
Esto nos permite determinar que ha nivel individual, la promoción de la salud,
implementa y mantiene conductas y hábitos sanos y a nivel comunitario adopta
medidas destinadas a mejorar la salubridad biopsicosocial del medio ambiente.
Por otro lado en esta definición de promoción de la salud, salud es la dimensión
central de calidad de vida, y por medio de esta se entiende como las políticas
públicas afectan la salud y los estilos de vida, y cómo éstos a la vez le dan forma a
las conductas saludables.
La promoción de la salud es una nueva estrategia de la salud pública y surgió
como resultado de un importante cambio en el concepto y la teoría de la salud
pública provocada por el informe de Lalonde "Nuevas perspectivas sobre la salud
de los Canadienses" (Canadá 1974). En este informe se reconocieron los factores
sociales y ambientales y los estilos de vida como los factores determinantes de la
salud.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
54
Teoría de la acción razonada
Para explicar esta teoría es importante conocer el Modelo de creencias sobre la
salud el cual fue formulado por Hochbaum y reformado por Rosenstok y Krish, el
cual es aplicado para determinar gran cantidad de rama de comportamientos
referentes a la salud, entre estos encontramos evitar o disminuir comportamientos
de riesgo (fumar, ingesta de alcohol y sustancias psicoactivas). Encontramos el
incrementar e instaurar comportamientos protectores. Este modelo manifiesta que
la probabilidad de una persona emita comportamientos saludables depende de la
percepción de amenaza (vulnerabilidad) y de las creencias de la posibilidad de
reducir estas.
Modelo de acción razonada: pretende explicar la relación ente actitudes y
conductas de salud. Donde las actitudes se toman desde dos puntos de estudio,
A) conductas de salud Se encuentra que las actitudes acerca de la conducta
dependen de las creencias de los resultados de la conducta y de la evaluación de
las consecuencias por emitir el comportamiento y B) normas subjetivas
socialmente establecidas, las cuales dependen de las creencias y de la motivación
de la persona.
Proceso de adopción de precauciones
Este es un modelo de corte cognitivo, el cual parte de Weinstein, 1988 con la
postura que la adquisición de una conducta saludable se da a través de cinco
etapas determinadas por la percepción del sujeto acerca del riesgo y su
vulnerabilidad frente al mismo. La descripción de cada etapa es la siguiente: Etapa
uno Susceptibilidad, el sujeto posee información global acerca del riesgo para la
salud. Etapa dos Severidad la persona tiene información de la probabilidad
significativa del riesgo para otros. Etapa tres efectividad, la persona hace
reconocimiento de su susceptibilidad personal al riesgo, Etapa cuatro Decisión
personal, la persona lleva a cabo la acción. Etapa cinco Acción efectuar la
conducta saludable. Debido a las investigaciones, se considera necesario
incrementar dos etapas más para mantener en un tiempo prolongado el
comportamientos, estas etapas son: Etapa seis, la persona debe incorporar el
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
55
comportamiento dentro de su repertorio conductual y Etapa siete, debe prolongar
el tiempo de ejecución.
Modelo Transteorico
Este modelo surge para centrar analíticamente la efectividad de los procesos e
integración de diferentes modelos psicoterapéuticos utilizados para la adquisición
de conductas saludables y así obtener los procedimientos efectivos del cambio de
comportamiento, es decir es multidimensional. Por medio de este modelo se
tienen en cuenta diferentes etapas estandarizadas para llegar a una etapa de
cambio. Las etapas se agrupan den dos grandes dimensiones: procesos de
cambio y variables psicosociales intermediarias. Específicamente los procesos de
cambio son actividades iniciadas, experimentadas, conductas, cogniciones o
relaciones interpersonales, y dentro de las variables psicosociales son las
tentaciones, la autoeficacia y balances decisionales.
A partir de esta revisión se encuentra que dentro del programa HYGEA es
importante manejar fundamentos empíricos y teóricos para cada una de las
temáticas dentro del programa, ya que esto logra un mejor impacto, efectividad y
un adecuado cambio de comportamiento con mejores herramientas de
mantenimiento.
OBJETIVOS
General:
Generar e implementar estrategias metodológicas que permitan la adquisición y
mantenimiento de comportamientos que favorecen la calidad de vida de los
estudiantes y así proporcionar una mejor organización del programa HYGEA
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
56
Específicos:
-
Generar una línea de base de los estudiantes en cuanto a los hábitos
de vida saludables, modelos saludables y creencias en salud de los
estudiantes de la facultad de enfermería.
-
Capacitar a los profesionales de la salud sobre la estructura
adecuada de cómo se debe manejar el tema asignado a cada semestre.
-
Implementar la aplicación de módulos por temáticas con un mayor
número de encuentros durante cada semestre y de esta manera
incrementar la aplicación de metodologías validadas y confiables. .
-
Conocer el cambio de comportamiento saludable de los estudiantes
en áreas de: salud sexual y reproductiva, hábitos de autocuidado (fumar
cigarrillo y consumo de alcohol), actividad física, nutrición por medio de
mediciones temporales.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
57
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Creencias de salud, modelos saludables,
motivación al cambio, pensamientos hacia
conductas dañinas.
Línea de base a los
estudiantes
Conocimiento en temáticas de nutrición, actividad
física y salud sexual y reproductiva
Perfil de estudiantes por semestres en hábitos
saludables o nocivos.
Capacitación a los
profesionales de la salud
a cargo de los talleres de
HYGEA
Temas centrales de la investigación: educación para
la salud, diseño y creación de programas de salud.
Habilidades específicas: observación, orientación a
preguntas e inquietudes y ubicación al servicio
competente a la necesidad del estudiante.
Por medio de las necesidades propias de los
estudiantes y del semestre.
Creación de
modulo temáticos
Aplicación de métodos validos para cada temática
Incrementar y orientar adecuadamente la motivación
al cambio.
Aplicación de
modulo
Desarrollo de la temática al grupo de estudiantes de
acuerdo a la fase adecuada de trabajo.
Realizar un informe cualitativo del taller y/o actividad.
Medición de la
conducta
Una vez al año y al final de la formación académica
se logra evidenciar la evolución del cambio de estilo
de vida dentro de la universidad.
Realización de informes
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
58
TIPO DE ESTUDIO
Método:
Estudio correlacional, longitudinal, descriptivo, con énfasis en el diseño de
tecnología
Resultados esperados:
-
Crear lineamientos propios de la institución en el trabajo de la
prevención y promoción con los estudiantes, discriminando el semestre
de los estudiantes y la temática a trabajar.
-
Incrementar eficacia, efectividad y validez de las temáticas a trabajar
con los estudiantes.
-
Obtener un perfil actualizado año a año de las características de los
estudiantes a nivel cognitivo, emocional y conductual referentes a temas
específicos de prevención y promoción trabajados en el programa
HYGEA.
-
Disminuir la percepción errónea y vulnerabilidades sociales de los es
ante la adquisición de hábitos nocivos.
-
Centrar el trabajo del Programa HYGEA dentro de metodologías que
denoten impacto en el comportamiento de los estudiantes de manera
duradera.
-
Trabajar de manera integral: estudiante, familia e institución pata la
adquisición y mantenimiento de comportamientos saludables.
Especifique los resultados esperados en términos de las preguntas de
investigación formuladas en su proyecto y del aporte que espera hacer
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
59
con su investigación. Estos deben ser coherentes y realistas con los
objetivos específicos y con la metodología planteada.
Fuentes consultadas
1. Acta colombiana de psicología 12 (1): 13-26, 2009 terapias motivacionales
breves: diferencias entre la aplicación Individual y grupal para la
moderación del consumo de alcohol Y de las variables psicológicas
asociadas al cambio
2. Álvarez, c., & Colomer C. (2001) promoción de la salud y cambio social.
EDT Masson España – Barcelona
3. Arrivillaga, M., Salazar, I. C. y Correa, D. E. (2003). Creencias sobre la
salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes
universitarios. Colombia Médica, 34, 186-195. ISSN: 1657-9534.
4. Bermúdez, A. (2002) personalidad, procesos psicológicos e intención de
cambio de conducta: implicaciones para el desarrollo de conducta
saludable. Acción psicológica, Numero 2 pp. 151-164
5. Costa, M. & López, E. (2008) educación para la salud. Edit. Pirámide.
España.
6. Flórez, A. (2002) psicología social de la salud: promoción y prevención.
Edit. Manual moderno. Bogotá Colombia.
7. Londoño, C. & Stefano Vinaccia (2005) Prevención del abuso en el
consumo de alcohol en jóvenes universitarios lineamentos del diseño de
programas costo – efectivos Psicología y salud universidad veracruzana.
México Volumen 15 numero 2
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
60
8. Oblitas, L (2007) Psicología de la salud y calidad de vida. EDT Tomson.
España
9. Pelicioni, S. & Chiattone. (2002) La Psicología de la Salud Latinoamericana:
hacia la promoción de la salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y
de la Salud Vol. 2, Nº 1, pp. 153-172
10. Pontificia universidad javeriana Cali Creencias sobre la salud y su relación
con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios
diciembre 19, 2003
11. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios:
lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos
12. Salas, C. (2000) Educación para la salud. Edt Pearson. México.
13. Salazar, I. C. y Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista
Colombiana de Psicología, 13, 74-89. ISSN: 1657-9267.
14. Universitas Psychology. v.5 n.3 Bogotá 2006
15. Valencia, C. & Londoño, C. (2009), Diseño del cuestionario de creencias
referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
61
DE LA LUDOPATÍA LA BIOLÚDICA
Autor: Víctor Hugo Cano Bedoya6.
Profesión: Psicólogo
Institución: Universidad de San Buenaventura-Medellín.
Cargo: Asistente profesional del CIAF y Docente investigador de la Facultad de
Psicología.
Resumen:
La presente ponencia es el resultado y la propuesta de una investigación que
durante los últimos tres años se ha llevado a cabo en la Universidad de San
Buenaventura, seccional de Medellín. El estudio trata acerca de la incidencia
de la ludopatía en la comunidad educativa, conformada por estudiantes,
docentes y empleados. En el presente texto, lo que se quiere hacer es resaltar
la dimensión positiva del juego, y la posibilidad que este sea utilizado como
una estrategia de promoción de la salud. El tema de la “difusión” de lo
saludable, guarda relación con la psicología positiva, la cual enfatiza en los
potenciales de salud de las personas y comunidades, debido a esto, al final del
escrito, se citan los criterios para el diagnóstico de la salud propuestos por
Keyes (1998, 2005).
Palabras y expresiones claves
Ludopatía, biolúdica, promoción de la salud, salud mental, psicología positiva.
Introducción
6
Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Magíster en psicología de la
misma institución universitaria. Asistente profesional del CIAF y docente investigador de la Facultad de
Psicología. Correo electrónico: [email protected], teléfono: 514 56 00 Ext. 4251.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
62
Desde el año 2007 en la Universidad de San Buenaventura seccional de
Medellín, se ha venido desarrollando una propuesta de investigación que lleva
por titulo: “El video juego y el juego de azar en la Universidad”. Este proyecto
constó de tres fases, en las cuales se abordo una por una a las tres grandes
poblaciones que conforman la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
empleados.
El objetivo general de la investigación fue: Diagnosticar las condiciones
psicológicas, socio – familiares, médicas y educativas, de los integrantes de la
comunidad bonaventuriana de Medellín (estudiantes, docentes y empleados)
que tienden a destinar gran parte de su tiempo a los video juegos y/o juegos de
azar (Pérez & Cano, 2007: 274 – 275 p.).
Con respecto a la metodología utilizada, en la tabla número uno (Pérez &
Cano, 2007: 276 p.) se presenta:
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
63
El instrumento que se utilizó en las diversas fases del estudio, es el
Cuestionario de Juego Patológico FAJER (Salinas & Roa, 2001). La decisión
de utilizarlo, nace del seguimiento de lo realizado en países extranjeros (norte
americanos y europeos) y se opto por uno de los instrumentos europeos del
grupo de investigación español de Zaragoza. Este instrumento se escoge
porque es más aplicable a la población latinoamericana, ya que según el
metanálisis realizado por Muñoz (2008), la mayoría de las investigaciones son
efectuadas
en
países
anglosajones,
los
cuales
utilizan
cuestionarios
desarrollados en lengua inglesa (Cano & Pérez, 2010: 207 p.).
El cuestionario utilizado consta de unas 25 preguntas en total. Al principio se
solicitan al encuestado unos datos demográficos como son: edad, sexo,
semestre, estrato y programa o facultad. Es de notar que las preguntas 1 y 2
apuntan a los juegos que los sujetos dicen conocer y los que practican, la
pregunta 24 guarda relación con la frecuencia con que se juega y la 25 es
sobre el dinero gastado mensualmente en vídeo juegos y juegos de azar.
Aparte de lo anterior, el instrumento indaga tres dimensiones entendidas como
médica (biológica y fisiológica), psicológica y socio familiar (Cano & Pérez,
2010: 208 p.).
Desarrollo
En la realización de la investigación, y en unas de las reuniones del equipo de
trabajo sucedió la siguiente conversación: “ya es hora de ir a más allá de la
ludopatía, y hablar de su contrario, pero, ¿cuál sería su contrario?” La
respuesta fue la siguiente: “porque no hablar de biolúdica…”
Se pretende no perder de vista el carácter positivo que tiene el juego, como
agente socializador y lúdico. Desde el discurso psicológico, esto guarda
relación con la psicología positiva, asunto que se abordará en la parte final del
presente escrito.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
64
Volviendo al tema del juego, se tiene que jugar no es malo. Más aún, el juego
interviene en el proceso de maduración y aprendizaje de muchos de los
llamados animales superiores, humanos incluidos. Jugar nos permite aprender
a respetar reglas, a tener en cuenta las habilidades del oponente, a poner a
prueba las nuestras y a superarnos, en definitiva... Jugar nos permite pasar un
buen rato, aprender e incluso, a madurar (Ramos, 2006: 9).
La actividad lúdica constituye el potenciador de los diversos planos que
configuran la personalidad en la niñez, la adquisición de saberes, entre otros,
es allí donde la imaginación y la fantasía son elementos que alimentan el
juego en su toda su magnitud. Tanto los juegos como las fantasías que estos
producen, han permitido a niños y adultos poblar de sueños nuestros
imaginarios para gozar en toda su manifestación simbólica y estética (Jiménez,
2007).
Lo lúdico en la edad adulta está asociado con el espectáculo como el fútbol, el
baile, el amor, el humor, los juegos de computador… una amplia gama de
actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el
conocimiento (Jiménez, 2007).
El juego en sociedades orales y tradicionales tiene un carácter mágico y
colectivo, las actividades relacionadas al juego son accesibles a todas las
categorías sociales. Por lo tanto, la cultura incide con diferentes características
en el proceder lúdico, como puede ser el estimular la competencia, la
individualidad, los estereotipos, entre otros (Saco, Acedo y Vicente, 2001).
¿Por qué los juegos nos atraen?
Con relación a esta pregunta hay una serie de aspectos que entran a
influenciar, y hacen que los diversos juegos sean atractivos (Jiménez, 2007),
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
65
veamos entonces algunos de ellos:
Carácter lúdico y entretenido.
Estimulación auditiva y visual.
Niveles de dificultad progresivos - gratificación.
Imponen retos - superación personal.
Competitividad-enfrentamiento.
Acumulación de puntos- incentivos.
Incremento de la autoestima.
Individualización y ritmo personal.
Identificación con personajes famosos
Posibilitan proyección de fantasías.
Pueden convertirse en estrategia para el inicio de los personas en el uso de la
informática.
Fomentan destrezas motoras y cognitivas como: la coordinación óculo manual,
la visualización espacial, el sentido del dominio, la solución de problemas.
La salud mental vista desde la psicología positiva.
El objeto de la psicología positiva ha sido dar impulso al estudio de lo positivo.
Esto guarda relación con la promoción de la salud, en la cual, no se busca
simplemente la evitación de la enfermedad sino fundamentalmente el
incremento de la salud y el bienestar general. A su vez, el peso de las
evaluaciones, decisiones y acciones se comparte entre los profesionales
expertos y los recursos de la comunidad toda, siendo que los destinatarios no
son solo los grupos de riesgo sino toda la comunidad en su conjunto (Vázquez
& Hervás, 2008, p.15).
Las personas que se ubiquen en la perspectiva de la psicología positiva, tienen
entre sus acciones las siguientes:
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
66
Tienen como objetivo ampliar el foco de la preocupación casi exclusiva por
reparar el daño, hacia un énfasis en el fortalecimiento de las cualidades
positivas o de desarrollo de las potencialidades humanas (Seligman &
Csikszentmihalyi, 2000).
Se preocupan por investigar la felicidad humana o el bienestar psíquico y
subjetivo. Siguiendo esta línea entonces, orientan la investigación sobre: 1) las
experiencias positivas subjetivas, 2) los rasgos positivos individuales y 3) las
instituciones que generan 1) y 2) (Peterson & Seligman, 2004).
Intentan identificar, medir y promover este bienestar en individuos, grupos y
sociedades.
Se proponen hacer esto con rigurosidad científica.
La salud mental positiva.
La salud mental es obviamente algo más que la ausencia de trastornos
mentales. Como parte de un esfuerzo pionero que viene realizando el gobierno
escoces en los últimos años por introducir estos conceptos en las prácticas
clínicas de su país, se define la salud mental como:
“La resiliencia mental y espiritual que nos permite disfrutar de la vida, sobrevivir
al dolor, la decepción y la tristeza. Es un sentimiento positivo de bienestar y
una creencia subyacente en uno mismo y en la propia dignidad y de los
demás”. (Scottish Executive, 2005, citado por Vázquez & Hervás, 2008).
Existen en términos generales cinco modelos o planteamientos teóricos que
dan cuenta de la salud mental positiva. Para efectos del presente escrito se
presentará la propuesta realizada por Keyes (1998). Si la idea es hacer énfasis
en las dimensiones saludables y positivas en vez de las enfermas y negativas,
se proponen las siguientes dimensiones de la salud social:
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
67
Dimensiones de la salud social positiva (Keyes, 1998)
Las personas sanas se sienten parte de la sociedad, mientras que el
aislamiento social, la soledad, el extrañamiento y la falta de integración son
síntomas de un mal funcionamiento psicológico. Fue Emilio Durkheim,
hablando nada menos que del suicidio, quien puso de manifiesto esta
relación.
Las personas socialmente adaptadas sostienen concepciones favorables
sobre la naturaleza humana y se sienten confortables en compañía de otros.
Más aún, la gente se siente a gusto consigo misma y se acepta tanto en sus
virtudes como en sus defectos es un buen ejemplo de salud mental.
La alienación, el fatalismo y la resignación son la contrapartida,
psicológicamente insana, de la contribución social, de la creencia en el valor
de lo que hacemos, de la auto – eficacia.
La gente más sana es aquella que tiene esperanza respecto al futuro de la
sociedad y confía en poder ser beneficiaria y partícipe del bienestar que la
sociedad genera. La anomia, la indefensión y el fatalismo son la cara oculta
de esta dimensión del bienestar.
Las personas más sanas, dice Keyes, no sólo se preocupan por el mundo
que les ha tocado vivir, sino que, además, se sienten capaces de entender lo
que ocurre a su alrededor.
Desde el punto de vista psicológico, la gente más sana es aquella que
procura darle un sentido a su vida.
Un indicador de salud es asimismo el sentimiento de coherencia personal.
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
68
Cuadro 7: dimensiones de la salud social.
Esta misma autora propone una serie de criterios para la salud mental, los
cuales también deben de ser tenidos en cuenta:
Criterios diagnósticos de la salud mental (Keyes, 2005).
Criterio diagnóstico
Hedonía: se requiere un nivel alto en, al menos, una de las escalas de
síntomas (síntomas 1 ó 2).
Funcionamiento social positivo: se requiere un nivel alto en seis o más de las
escalas de síntomas (síntomas 3 – 13).
Descripción de los síntomas:
•
Sentirse habitualmente contento, feliz, tranquilo, satisfecho, lleno de vida
(afecto positivo durante los últimos 30 días)
•
Sentirse satisfecho con la vida en general o con la mayor parte de sus
ámbitos: trabajo, familia, amigos… (Satisfacción con la vida)
•
Tener actitudes positivas hacia uno mismo y admitirse y aceptarse tal y
como uno es (autoaceptación)
•
Tener actitudes positivas hacia las otras personas conociendo y aceptando
su diversidad y complejidad (aceptación social)
•
Ser capaz de desarrollar el propio potencial, tener sensación de desarrollo
personal, y estar abierto a experiencias que supongan un reto (crecimiento
personal).
•
Creer que la gente, los grupos sociales, y la sociedad tienen un potencial de
crecimiento y que evolucionan o crecen positivamente (actualización
social).
•
Proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
69
vida llena de sentido y de objetivos (propósito en la vida).
•
Sentir que la vida de uno mismo es útil a la sociedad y que los resultados
de nuestras actividades son valorados por otras personas (contribución
social).
•
Tener capacidad para manejar entornos complejos, así como para elegir
aquellos que puedan satisfacer necesidades (dominio del entorno).
•
Estar interesado en la sociedad y en la vida social; sentir que la sociedad y
la cultura son inteligibles, lógicas, predecibles y con sentido (coherencia
social).
•
Tener opiniones propias y ser capaz de resistir a la presión social
(autonomía).
•
Tener relaciones afectivas francas y satisfactorias con otras personas, así
como ser capaz de desarrollar empatía e intimar (relaciones positivas con
otras personas).
•
Poseer un sentido de pertenencia a una sociedad que mejore nuestra
calidad de vida y tener el sentimiento de que nos acoge y ofrece un cierto
grado de protección (integración social).
III. Conclusiones
Es tarea de las instituciones educativas universitarias pasar a acciones que
conduzcan a la promoción de la salud en sus comunidades educativas.
Es necesario hacer diagnósticos de la salud de nuestras comunidades
educativas e ir más allá de sólo evaluar la enfermedad.
Es interesante el utilizar el juego como estrategia de promoción de la salud,
para ello pienso que se requiere del dialogo de diversas disciplinas como son:
medicina, psicología, educación, artes gráficas y diseño, entre otras.
Fuentes consultadas
1. Cano, V., & Pérez, J. (2010) La ludopatía y los docentes en la Universidad
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
70
de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia, 2010. En: Revista
El Ágora USB. Vol. 10, N° 1. (199 – 239 p). ISSN: 1 657-8031.
2. Jiménez, C. (2007) La lúdica como experiencia cultural: etnografía y
hermenéutica del juego. 2ª edición. Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio. (125, p.). ISBN: 9582002510.
3. Keyes, C. (1998) Social weel – being. En: Social psychology quarterly. V°
61. (121 - 140 p).
4. Keyes, C. (2005) Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms
of the Complete State Model of Health. En: Journal of Consulting and
Clinical Psychology, Vol.
73, N° 3 (539 – 548 p). Disponible en:
http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2005-06517-016.
Consultado el 6 de mayo de 2011.
5. Muñoz, Y. (2008) Meta-análisis sobre juego patológico 1997- 2007. En:
Revista de Salud Pública. Vol. 10. Nº 1. (150 – 159). Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n1a14.pdf. Recuperado de Internet el 3
de agosto de 2009.
6. Pérez, J., & Cano, V. (2007) El juego de azar y el video juego en la
Universidad de San Buenaventura. En: Revista El Ágora USB. Vol. 7, N° 2.
(275 – 284 p). ISSN: 1657-8031.
7. Peterson, C., & Seligman, M. (2004) Strengths of character and well–being
En: Journal of Social and Clinical Psychology. Vol. 23, No. 5, pp. (603-619
p.)
Documento
electrónico,
format
PDF.
Disponible
en:
http://www.psych.umn.edu/courses/spring06/stegerm/psy1905/articles/park_
peterson_seligman_2004.pdf Consultado el 7 de mayo de 2011
8. Ramos, J. (2006) Ludopatía el otro lado del juego. En: Índice. Disponible
en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2221953. Recuperado
del Internet el 03 de agosto de 2009.
9. Saco, M., Acedo, E., & Vicente, C. (2001) Los juegos populares y
tradicionales: una propuesta de aplicación. Junta de Extremadura:
Consejería de Educación. (200 p.) ISBN: 84-95251-48-5. Documento
Experiencias exitosas en promoción de la salud en instituciones de Educación Superior
electrónico
disponible
en:
71
http://es.scribd.com/doc/48445973/juegos-
populares-extremadura Consultado el 7 de mayo de 2011.
10. Salinas, J.M., & Roa, J. (2001) Cuestionario de diagnóstico del juego
patológico FAJER. En: Revista Internacional de Psicología Clínica y de
la Salud. Vol.1, N° 2. (353 – 370 p.). Documento e lectrónico. Disponible en:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Espa%F1ol&id=17 Consultado
el 7 de mayo de 2011.
11. Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000) Positive psychology: an
introduction. En: American Psychologist. Vol. 55, N° 1) (5 – 14 p.).
Documento
electrónico
disponible
en:
http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2000-13324-001
consultado el 7 de mayo de 2011.
12. Vasquez, C., & Hervás, G. (2008) Psicología positiva aplicada. Desclée
de Brouwer: Madrid. (503 p.) ISBN: 978-84-330-2242-4.