Download ii COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

Document related concepts

Compost wikipedia , lookup

Lumbricultura wikipedia , lookup

Alperujo wikipedia , lookup

Gestión de residuos wikipedia , lookup

Ecología urbana wikipedia , lookup

Transcript
ii
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO
TEMA: “HUMUS Y COMPOST EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE AGROPECUARIA EN
EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL
EJÉRCITO SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA ”.
PRESENTADO POR:
Lic. ESPILCO CAMPUSANO, Cirilo Maril
ASESOR METODOLÓGICO:
Dr. César del Castillo Talledo
Lima – Perú
2016
Dedicatoria
A mis padres Francisco y Julia, por su constante
apoyo durante mi carrera.
A mi esposa Lili y a mis hijos Paulo y Elizabeth, por
su apoyo en los estudios que estoy realizando.
A Jonathan, por hacer posible la culminación del
presente trabajo.
Al gran creador del universo, que orienta mis pasos e
ilumina mi destino.
iii
Reconocimiento
Al Director del ISTPE “Sgto 2do Fernando Lores Tenazoa” Coronel Jose Mavila
Chauca por sus sabios conocimientos, apoyo y dedicación en mi formación profesional.
Al Director del DACA del ISTPE “Sgto 2do Fernando Lores Tenazoa” Teniente
Coronel Larry Vargas Neyra por su apoyo para hacer realidad el presente trabajo de
investigación
Al Dr. César del Castillo Talledo, por su asesoramiento en la realización de la
presente investigación.
A mis padres, esposa e hijos, por sus consejos y palabras de aliento durante el
desarrollo de mi carrera profesional.
A Dios por guiar mis pasos, brindarme fortaleza, cariño y confianza.
Asimismo, mi reconocimiento a todas las personas que colaboraron de una u otra manera
en la ejecución de esta investigación.
iv
Índice
Dedicatoria............................................................................................................................ iii
Reconocimiento .................................................................................................................... iv
Índice de tablas ................................................................................................................... viii
Índice de figuras ................................................................................................................... ix
Abstract................................................................................................................................. xi
Introducción ......................................................................................................................... xii
Capítulo I. Planteamiento del problema
1.1. Determinación del problema ........................................................................................ 14
1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 15
1.2.1. Problema general ....................................................................................................... 15
1.2.2. Problemas específicos................................................................................................ 16
1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 16
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 16
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 16
1.4. Importancia y alcances de la investigación .................................................................. 17
1.4.1. Importancia de la investigación ................................................................................. 17
1.4.2. Alcances de la investigación...................................................................................... 17
Capítulo II. Marco teórico
2.1. Antecedentes de estudio ............................................................................................... 19
2.1.1.Antecedentes internacionales ..................................................................................... 19
2.1.2.Antecedentes nacionales. ............................................................................................ 23
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 25
2.2.1. Humus y compost de residuos de cocina ................................................................... 25
2.2.1.1. Conceptualización .................................................................................................. 25
2.2.1.2. Proceso de compostaje............................................................................................ 25
2.2.1.3. Factores que intervienen en el proceso de compostaje ........................................... 26
2.2.1.4. Métodos de Compostaje ......................................................................................... 28
2.2.1.5. Situación internacional del compostaje ................................................................... 31
2.2.1.6. Lombricultura ......................................................................................................... 33
La práctica de la lombricultura ............................................................................................ 38
v
Enemigos de la lombriz ....................................................................................................... 42
2.2.2. La educación ambiental ............................................................................................. 42
2.2.2.1. Conceptualización .................................................................................................. 42
2.2.2.2. Breve historia de la educación ambiental ............................................................... 46
2.2.2.3. Evolución de la educación ambiental ...................................................................... 50
2.2.2.4. Objetivos de la educación ambiental ...................................................................... 50
2.2.2.6. Funciones de la educación ambiental ..................................................................... 52
2.2.2.7. Finalidades de la educación ambiental ................................................................... 53
2.2.2.8. Sustento legal de la educación ambiental ............................................................... 54
2.2.2.9. Niveles de la educación ambiental ......................................................................... 57
2.2.2.10. La nueva visión educativa de la educación ambiental .......................................... 59
2.2.2.11. Perfil de un educador ambiental ........................................................................... 60
2.2.2.12. Contaminación ambiental ..................................................................................... 62
2.2.2.13. Tipos de Contaminación ....................................................................................... 63
2.3. Definición de términos. ................................................................................................ 64
Capítulo III. Hipótesis y variables
3.1. Sistema de hipótesis...................................................................................................... 66
3.1.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 66
3.1.2. Hipótesis específicas.................................................................................................. 66
3.2. Variables ....................................................................................................................... 66
3.2.1. Variable independiente .............................................................................................. 66
3.2.2. Variable dependiente ................................................................................................. 67
3.2.3. Variables intervinientes ............................................................................................. 67
3.3. Operacionalización de variables ................................................................................... 67
Capítulo IV. Metodología
4.1.Enfoque de investigación............................................................................................... 69
4.2.Diseño de investigación ................................................................................................. 69
4.3.Tipo de investigación..................................................................................................... 69
4.4. Población y muestra...................................................................................................... 70
4.4.1. Población: .................................................................................................................. 70
4.5 Técnica de recolección de datos .................................................................................... 70
vi
4.6. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros..................................................... 72
4.6.1. Estadística descriptiva ............................................................................................... 72
4.6.2. Estadística inferencial ................................................................................................ 82
Capítulo V. Resultados.
5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos................................................................. 92
5.2. Presentación y análisis de los resultados ...................................................................... 92
5.2.1. Resultados aspectos administrativos ......................................................................... 93
5.2.2. Resultados Inferenciales ............................................................................................ 94
5.3. Discusión ...................................................................................................................... 96
Conclusiones........................................................................................................................ 99
Recomendaciones .............................................................................................................. 100
Referencias ........................................................................................................................ 101
Apéndices ......................................................................................................................... 107
vii
Índice de tablas
Tabla 1. Aplicación del programa: Humus y compost de residuos de cocina grupo “A” 73
en el desarrollo de la educación ambiental en alumnos de la especialidad de
agropecuaria en la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima 2014. Pre
prueba del grupo experimental. Año 2014.
Tabla 2. Aplicación de la metodología tradicional (Grupo “B”) en el desarrollo de la 75
educación ambiental en alumnos de la especialidad de agropecuaria en la
Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima. Pre prueba del grupo
control. Año 2014.
Tabla 3. Aplicación del programa uso del humus y compost de residuos de cocina 77
(Grupo “A”) en el desarrollo de la educación ambiental en alumnos de la
especialidad de agropecuaria en la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos,
Lima Post prueba del grupo experimental. Año 2014.
Tabla 4. Aplicación de la metodología tradicional (Grupo “B”) en el desarrollo de la 79
educación ambiental en alumnos de la especialidad de agropecuaria en la
Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima Post prueba del grupo
control. Año 2014.
Tabla 5. El consolidado de frecuencias absolutas (fa) del nivel de educación ambiental 81
en pre prueba y post prueba de cada una de las muestras representativas
constituidas por el grupo “A” y “B” de los alumnos de la Escuela Técnica
del Ejército en Chorrillos, Lima.
Tabla 6. El consolidado de frecuencias relativas (fr) % del nivel de educación ambiental 82
en la pre prueba y post prueba de cada una de las muestras representativas
constituidas por los grupos “A” y “B” de los alumnos de la Escuela
Técnica del Ejército en Chorrillos, Lima.
Tabla 7. El consolidado de las medidas de tendencia central (X), variabilidad (S),del 82
nivel de cultura ambiental en pre prueba y post prueba, de cada una de las
muestras representativas, constituidas por los grupos “A” y “B” de los
alumnos de la Escuela Técnica del Ejército en Chorrillos, Lima.
Tabla 8. Notas promedio de la pre-prueba aplicado a los grupos experimental y control
94
Tabla 9. Notas de la post prueba aplicada al grupo experimental y control
94
Tabla 10. Nota promedio comparado entre la pre prueba y la post prueba del grupo 95
experimental
Tabla 11. Nota promedio comparado entre la pre prueba y la post prueba del grupo 95
control
Tabla 12. Consolidado de las pruebas estadísticas paramétricas “t” de student y las
diferencias significativas del grupo “A” y “B” de los alumnos de la
especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, distrito de
Chorrillos, Lima, año 2014
viii
97
Índice de figuras
Figura 1. Estadístico (pre prueba), grupo experimental
74
Figura 2. Estadístico (pre prueba), grupo de control
76
Figura 3. Estadístico (post prueba), grupo experimental
78
Figura 4.Estadístico (post prueba), grupo de control
80
ix
Resumen
En la investigación su objetivo es la evaluación del uso de humus y compost de residuos
de cocina en el desarrollo de la educación ambiental en los alumnos de la especialidad de
Agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército del distrito de Chorrillos, Provincia de
Lima, en el año 2014.Para evaluar el desarrollo de la investigación, se aplicó dos encuestas
los cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para realizar las
comparaciones correspondientes: La primera para medir la variable independiente (El
humus y compost de residuos de cocina) y la segunda para medir la variable dependiente
(Educación ambiental). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance
correlacionl, con un diseño experimental de tipo cuasi experimental, con dos grupos
muestrales un experimetal y otro de control. Los resultados obtenidos fueron analizados en
el nivel descriptivo e inferencial utilizando frecuencias y porcentajes en las variables,
según los objetivos y las hipótesis formuladas. Para el análisis de contrastación de la
hipótesis se empleó la prueba estadística paramétrica en el nivel inferencial para conocer
las varianzas, verificado las diferencias en la base de los datos de la muestra obtenida se
empleo la prueba de distribución denominado “t” de student.Los resultados hallados
indican mediante notas de evaluación promedio, en el grupo experimental de 15,65 y en el
grupo de control 11,95 en los alumnos de la especialidad de Agropecuaria de la Escuela
Técnica del Ejército.Por lo tanto, el uso del humus y compost de residuos de cocina, es
importante en el desarrollo de la educación ambiental en los alumnos de la Escuela Técnica
del Ejército.
Palabras claves: Humus, compost, educación ambiental.
x
Abstract
In this research, assessed the effect of the use of humus and compost from kitchen waste in
the development of environmental education in the students of farming of the technique the
Army school from the District of Chorrillos, Lima Province in the year 2014. To assess the
development of research, applied two surveys which allowed us to collect the information
and measuring the variables for the corresponding comparisons: the first to measure the
independent Variable (the humus and Compost from waste) and the second for measuring
the dependent Variable (environmental education). A qualitative approach. The type of
research because of their orientation is application. It is an Experimental type quasiexperimental design. The results were analyzed at the level of descriptive and inferential
using frequencies and percentages in the variables, according to the objectives and
hypotheses formulated. Analysis of verification of the hypothesis was used for parametric
statistical test inferential level to meet the variances, verify the differences in the basis of
the data of the sample obtained and used the distribution test called "t" of student. The
found results indicated by notes of average assessment, 15.65 experimental group and the
control group 11.95 in students in the specialty of farming of the technical Army school.
Therefore, the use of mulch and compost kitchen waste, is important in the development of
environmental education in the army technical school students.
Keywords: Humus, compost, environmentaleducation
xi
Introducción
Actualmente en las diferentes Unidades Militares del Ejército Peruano se proporciona una
educación básica a los hijos del personal militar y civil que laboran en dichas Unidades,
además la educación que reciben en los centros de estudios,se considera la formación del
alumno, teniendo en cuenta los conocimientos, actitudes y aptitudes, respecto a la
protección y conservación del medio ambiente.
El medio ambiente es cada vez más vulnerable por el deterioro y el daño que produce la
gran cantidad de desechos orgánicos que se producen diariamente. El Ejército Peruano
también se dedica a la producción de animales domésticos como el ganado equino, bovino,
porcino. El estiércol de estos animales domésticos no es aprovechado para la obtención de
energía como el biogás y la producción de humus por medio de lalombricultura.
Con respecto a los residuos de cocina que quedan después de preparar la alimentación del
personal militar que laboran en las Guarniciones Militares, son recolectados y son
utilizados para la alimentación del ganado porcino, así como para el abonamiento del
terreno agrícola sin ningún proceso de transformación;en caso contrario los camiones
recolectores de basura de las municipalidades lo transportan hacia los botaderos. El
cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos; debe ser fomentada de
manera efectiva en el sistema educativo del Ejército Peruano, porque el desarrollo
académico y social está ligado a los proyectos de vanguardia en beneficio de los procesos
del cuidado y mantenimiento del medio ambiente.
Es preciso señalar que los residuos orgánicos producidos por la población del país y del
mundo deberían ser manejados y aprovechados de la mejor manera, para no aumentar los
niveles de contaminación del aire, tierra y el agua. La educación en la Escuela Técnica del
Ejército tiene la misión de formar Suboficiales con conciencia ambiental, mediante el
aprendizaje y adquisición de conocimientos y actitudes, para la protección y
mantenimiento del medio ambiente.
El presente trabajotiene como finalidad elaborar humus y compost; posteriormente se
realizará la siembra de hortalizas utilizando como abono el humus. Se demostrara la
importancia de la lombricultura y la elaboración de compostaje como un importante
recurso didáctico, para la educación ambiental y mantenimiento del medio ambiente en los
alumnos de la Escuela Técnica del Ejército.
xii
La utilización del humus de lombriz como abono natural y orgánico es recomendable,
porque es biodegradable, no contamina el medio ambiente, no es tóxico no es residual y
mejora la producción del terreno agrícola. Los alumnos egresados de la Escuela Técnica
del Ejército aplicarán los conocimientos adquiridos en la conservación del medio ambiente
en Guarniciones y Puestos de Vigilancias Militares, ubicados en las fronteras del Perú,
alejadas de las ciudades, dando apoyo a la población que se encuentran viviendo en esas
zonasfronterizas,donde tienen poco conocimiento de Educación Ambiental.
La presente investigación está estructurado en cinco capítulos, en el Capítulo I:
Planteamiento del problema, existe la determinación del problema a partir del análisis de la
educación ambiental en los alumnos de la especialidad de Agropecuaria en la Escuela
Técnica del Ejército. Luego se pasa a la formulación del problema, se complementa con los
objetivos, la importancia del problema y las limitaciones de la investigación.
En el Capítulo II: Marco teórico, comprende antecedentes de estudios y bases teóricas
relacionadas a las variables del problema, con la finalidad de hallar un sustento teórico que
permita la comprensión del tema, se agrega la definición de términos básicos, que ayudan a
comprender las categorías conceptuales.
En el Capítulo III: Hipótesis y variables, se incluye el sistema de hipótesis, el sistema de
variables y la operacionalización de variables.
xiii
Capítulo I
Planteamiento del problema
1.1. Determinación del problema
Los conocimientos sobre la conservación del medio ambiente, así como los hábitos y malas
actitudes de higiene, son indicadores de la falta de una cultura ambiental a nivel de la
población y este se refleja en la Escuela Técnica del Ejército. La institución es una
organización educativa importante para los alumnos porque contribuye a su correcta
formación, el desarrollo social, personal y ambiental.Tiene la misión de enseñarles valores
que fortalezcan su autoestima y crear estilos de vida saludable, así como el mejoramiento
del medio ambiente.
Actualmente no se observa una costumbre sobre la conservación del medio
ambiente en las instituciones educativas, sobre todo en el reciclaje de la materia orgánica y
los residuos sólidos. Nuestra experiencia como docente nos permite constatar la carencia
de cultura ambiental en los estudiantes.
Debido a este problema, surge la necesidad de mejorar el medio ambiente y poder
contrarrestar la contaminación, basado en el respeto, las buenas actitudes ambientales y la
práctica de valores. El propósito es mejorarla cultura ambiental, la conservación,que
adquieran valores y sean partícipes de actividades para mejorar la institución, asumiendo
un compromiso con la práctica de lombricultura para el reciclaje de la materia orgánica,
también se fomenta la práctica de valores, que generan nuevas actitudes y conductas
ambientales.
Vásquez (2006), señala que la lombricultura es una biotecnologíaque utiliza la
lombriz como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo demateria orgánica y obtiene
como fruto de este trabajo dos productos: elhumus, un fertilizante de primer orden que es
la defecación de la lombriz y ensu forma natural es el hombre quien lo utiliza como
14
complemento proteicopara muchas especies que mantiene en cautividad para placer, o
como cebopara pesca deportiva. Esta biotecnología se inspira en el proceso que las
lombrices han realizado durante millones de años en la naturaleza, pero se ha
industrializado de tal manera, que en un periodo de tiempo más corto y en un área más
reducida, puede lograr un producto que mantiene la misma calidad de aquel que se podría
obtener en un bosque, fuente natural de producción de humus.
Kokyn (2011), resalta que la lombricultura respeta su fuente natural de inspiración y debe
llevarse a cabo como sucede en la naturaleza, con ella se puede regenerar y transformar la
basura en un 100%, el fango y los lodos en un fertilizante orgánico. Hoy se puede afirmar
en forma categórica que ya se tiene una técnica perfectamente desarrollada cuyo fruto se
puede apreciar en muchas partes del mundo.
Este autor sostiene que los restos de podas, basuras urbanas, lodos de depuradora o
residuos agro-industriales ya no son problema para algunas ciudades, siendo la
lombricultura una solución en la que no sólo se ven satisfechas las necesidades de
eliminación de éstos, sino que el humus y la harina de lombriz, permiten sufragar una parte
del costo y eventualmente, obtener beneficios. Esto sin pasar por alto que es una gran
fuente de riqueza que convierte los desperdicios orgánicos en un sustrato biológico muy
rico en bacterias no patógenas, transforma por medio de la lombriz, todo tipo de estiércoles
(de vacunos, porcinos, equinos, conejos, gallinas); materiavegetal (hojas, césped,
rastrojos), papel, cartón, residuos orgánicosfamiliares, (restos de frutas, verduras, hierba),
algunos residuos industriales(serrín, sueros, gelatinas) y en general, todos los residuos
orgánicos que, conpoco costo y trabajo, se pueden transformar totalmente, obteniendo un
nivelde higiene que de otra forma resultaría más costoso, y al mismo tiempopermite
mejorar el propio suelo.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿De qué manera el humus y compost de residuos de cocina influye en el desarrollo
de la educación ambiental en los alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela
Técnica del Ejercito Chorrillos 2014?
15
1.2.2. Problemas específicos.
PE1 ¿En qué medida el humus y compost de residuos de cocina influye en los
conocimientos ambientales en los alumnos de la especialidad de agropecuaria de
la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos 2014?
PE2 ¿En qué medida el humus y compost de residuos de cocina influye en las
actitudes ambientales en los alumnos de la especialidad de agropecuaria de la
Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos 2014?
PE3¿En qué medida el humus y compost de residuos de cocina influye en las
aptitudes ambientales en los alumnos de la especialidad de agropecuaria de la
Escuela Técnica del Ejército. Chorrillos 2014?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la influencia del humus y compost de residuos de cocina en el
desarrollo de la educación ambiental en los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos 2014.
1.3.2. Objetivos específicos
OE1Comprobar que el humus y compost de residuos de cocina influye en los
conocimientos de educación ambiental en los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos 2014.
OE2 Determinar que el humus y compost de residuos de cocina, influye en las
actitudes de educación ambiental en los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos 2014.
OE3 Analizar que el humus y compost de residuos de cocina, influya en las aptitudes
de educación ambiental en los alumnos de la especialidad de agropecuaria de la
Escuela Técnica del Ejército. Chorrillos 2014.
16
1.4. Importancia y alcances de la investigación
1.4.1. Importancia de la investigación
Este trabajo de investigación, tiene como objetivos contribuir en la educación ambiental,
en los alumnos de la especialidad de Agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército,
mediante el proyecto de compostaje y lombricultura, como una forma de reciclar el
estiércol del ganado equino; es importante además porque busca evaluar los cambios
cognitivos y actitudinales en los alumnos, relacionado a la protección y conservación del
medio ambiente.
Justifica su importancia en la medida que tratará de resolver el problema de la
acumulación de residuos sólidos orgánicos y realizar el reciclaje de la materia orgánica por
medio de la lombricultura y el compostaje. La recolección de datos permitirá ampliar
nuestros conocimientos relacionados con la conservación del medio ambiente en los
alumnos, porque se evaluarán sus comportamientos antes y después de la acción de la
crianza de lombrices y la transformación de la materia orgánica en humus.
Nos permite esclarecer el estado actual de la incorporación del tema de la
conservación del medio ambiente en el ámbito de la educación, así mismo resolver
problemas relacionados con el impacto ambiental, la contaminación del medio ambiente, el
reciclaje de residuos orgánicos y la educación ambiental en las instituciones educativas.
Así mismo servirá como fuente de información y antecedentes para la realización de
futuras investigaciones.
1.4.2. Alcances de la investigación
La investigación justifica una importancia teórica, práctica y social, una vez demostrado su
confiabilidad y validez, porque se puede aplicar en otros institutos superiores militares y
civiles.
Nivel teórico: Los datos permitirán sistematizar un conjunto de conocimientos respecto a
la conservación del medio ambiente porque en nuestro medio no existe mucha información
empírica y académica.
Nivel práctico: El estudio por su carácter experimental permitirá contar con una estrategia
para resolver los problemas ambientales en la sociedad, basada en la participación y
compromiso de los agentes que conforman la comunidad.
17
Nivel Social: Mediante esta investigación se conducirá a transformar las actitudes, las
conductas y los comportamientos humanos de la sociedad y así adquirir conocimientos
para la conservación del medio ambiente.
Nivel ecológico: La presente investigación permitirá ampliar conocimientos sobre
educación ambiental y la conservación del medio ambiente.
1.5. Limitaciones de la investigación
Para desarrollar la investigación se enfrentó una serie de limitaciones por las pocas
experiencias de investigación en temas sobre de hábitos de lectura y el rendimiento
académico.
Una de las primeras dificultades y la de mayor que se encontró, fue la limitación referente
a la validez externa de los resultados, debido a que las características del servicio se
desenvuelven dentro de una realidad concreta, en este caso la Universidad Nacional de
Educación cuyos objetivos están en función a sus necesidades y posibilidades.
Otro de los factores limitantes que tuvo la investigación fue sin duda las dificultades en el
acceso a las fuentes primarias, debido a que los alumnos de la Universidad Nacional de
Educación, consideran determinados elementos del quehacer educativo, tales como los
registros, o el acceso a sus clases con criterio extremadamente restrictivo y confidencial.
Esto se afrontó mediante el correspondiente trabajo previo de sensibilización,
involucramiento, cobertura, triangulación y coordinación, según los casos.
Otra limitación son los escasos trabajos de investigación relacionados a las variables de
estudio, que permitieran contrastar los resultados alcanzados respecto a los resultados
logrados en esta investigación.
18
Capítulo II:
Marco teórico
2.1 . Antecedentes de estudio
Esta investigación surge como una preocupación ante las actitudes negativas del hombre
hacia el medio ambiente, no tomando en cuenta el daño que está causando, debido a la falta
de sensibilización e importancia de la conservación en la educación de los alumnos. Frente
a esta problemática surge el interés de asumir con responsabilidad la relación entre el
hombre la naturaleza y el medio ambiente, utilizando los recursos naturales que brinda la
naturaleza pero sin generar impactos ambientales y ecológicos, tales
como la
contaminación, la sobrepoblación y la destrucción de los bosques.
Hasta ahora son pocos los trabajos realizados para asumir a la educación como una
herramienta fundamental para el cambio de actitud frente a la problemática ambiental; por
eso la necesidad de planificar este trabajo, en el desarrollo de la Educación Ambiental en
alumnos de la especialidad de Agropecuaria en la Escuela Técnica del Ejército y así poder
contribuir a la conservación del medio ambiente.
2.1.1. Antecedentes internacionales
Cueva(2000), en latesis Lombricultura en la península de Santa Elena para promover el
cultivo de productos agrícolas con suelo verde sobre la base de lombricompuestos, se
señalan que el área de lombricultura tiene como función primordial dar las herramientas
básicas para realizar prácticas e investigaciones estudiantiles, y a la vez obtener
lombrihumusypie de crías de dos especies de lombrices que son ofertadas en el ámbito
nacional y cuentan con la acogida de proyectos dirigidos a pequeños productores, cuyo
interés se basa en la producción de lombrices como alimento suplementario en aves y
obtención de lombrihumuspara abono en sus parcelas. La lombriz de estiércoles es el único
animal en el mundo que no trasmite ni padece enfermedades.
Dicovskly (1999),público un trabajo denominado Investigación participativa en
lombricultura con pequeños productores para reciclar estiércol bovino y alimentar
19
gallinas,en el cual se llegó a las siguientes conclusiones: La lombricultura es asequible,
sostenible en el tiempo y tiene impacto significativo en la mejora de la calidad de la
alimentación de la familia al mejorar la producción de huevos de gallina y la fertilidad del
patio. Esta tecnología es manejada fácilmente por las mujeres y niñas o niños, que son
quienes suelen hacer las actividades en el patio.
Recalde (2000), en la tesis Lombrices californianas (Eiseniafoetida) como recurso
para la enseñanza, concluye: La lombricultura, es una biotecnología que utiliza, a una
especie domesticada de lombriz, como herramienta de trabajo. Recicla todo tipo de materia
orgánica y obtiene como fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos: el humus y
la carne. Se ha experimentado con ella en todos los países, en distintas condiciones de
clima y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su lecho. Es extraordinariamente
prolífera, la lombriz madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Deposita
cada 7 a 10 días una capsula o huevo con un contenido que fluctúa de 2 a 20 embriones,
que a su vez, después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, originando lombrices en
condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.
Martínez (2012), en la tesisLa educación ambiental y la formación profesional para el
empleo. La integración de la sensibilización ambiental, arriboa las siguientes conclusiones:
El Módulo de Sensibilización Ambiental (MSA) puede constituir un instrumento más para
avanzar en la integración del medio ambiente en las políticas públicas como herramienta
que supere el compartimiento profesional para abordar la naturaleza compleja de los
problemas ambientales.
-
La sensibilización ambiental requiere participación y un aprendizaje previo por
parte de los empleados de las administraciones, de los centros de formación, del
profesorado. Es la dimensión de la participación donde se ha de demostrar un
protagonismo activo en la toma de decisiones.
-
Se debe soslayar la importancia de la ambientalización de la gestión de los propios
centros, la instauración de compromisos ambientales en su misión y visión como
organizaciones modernas; y el compromiso explícito de los equipos de dirección de
los centros con unas políticas ambientales explícitas.
-
Existe un descuido generalizado en los aspectos sociales, comunicativos y de
sensibilización de estos profesionales sobre la ciudadanía en general, cuya
actividad, en la mayoría de los casos se reduce a un manejo tecnocrático y
20
automatizado de los residuos sin ser conscientes de la enorme relevancia y
trascendencia de su tarea.
Se destaca la importancia que tiene la elaboración de propuestas didácticas que pueden ser
utilizadas tanto en ámbitos formales como en ámbitos profesionales, y que pueden dar
respuesta a la necesidad de ambientalización de distintas áreas curriculares que
corresponde a distintos ámbitos del conocimiento.
Acebal (2010), en la tesisConciencia Ambiental Formación de Maestras y Maestros,
plantea estas conclusiones:
-
Se puso en evidencia que la sensibilidad ambiental de los encuestados se
caracteriza por dar valor a los intereses ambientales sobre los económicos pero con
una aparente contradicción ya que destaca la creencia acerca de la inocuidad de sus
acciones y también se manifiesta una valoración positiva de los mensajes políticos
como movilizadores de conciencia e idéntica afinidad con las campañas
ambientales a las que consideran concienciadoras y sensibilizadoras.
-
Asimismo, que cada futuro formador sea capaz de identificar la formación que
posee, como la ha adquirido, qué carencias padece, y qué sugiere para su completa
formación como futuro formador ambiental.
-
Por otro lado, han manifestado que los futuros maestros poseen cierta
predisposición hacia la Educación Ambiental como generadora de Conciencia
Ambiental, puesto que la consideran movilizadora de sensibilidad y respeto. Al
mismo tiempo, consideran la escuela como el lugar donde se genera más
fácilmente. Por otra parte, se manifiesta en ellos la determinación que su propia
formación sea permanente a lo largo de su vida profesional, como necesaria para
transmitir desde el maestro modelo, la responsabilidad y compromiso ambiental
como un aspecto necesario a cada cultura.
-
Finalmente, el reconocimiento de actuaciones propias y habituales o desde la
manifestación de coherencia entre actitud y conductas. En este caso han
demostrado una imposibilidad generalizada en demostrar acciones propias y
concretas favorables hacia el medio.
Coya (2000), en la tesisLa ambientalización de la Universidad. Un estudio sobre la
formación ambiental de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y la
política ambiental de la institución, señala las conclusiones siguientes:
21
-
En primer lugar, la formación que tiene como objeto de estudio una realidad tan
compleja como el medio ambiente, requiere ser abordada desde un marco teórico
renovado. Los estudiantes dela Universidad de Santiago de Compostela coinciden
en la percepción de que la oferta de contenidos teóricos de carácter ambiental en
sus titulaciones es escasa. Para ampliar este análisis se hizo un estudio sobre la
introducción de temáticas ambientales en las asignaturas de los planes de estudio
cursados. De dichos planes, se observó el perfil de las asignaturas para conocer la
presencia en sus contenidos de temas relacionados con la crisis ambiental, sus
consecuencias y posibles soluciones. El resultado de este análisis ofrece
únicamente una información orientativa que muestra que en la Universidad de
Santiago de Compostela existe un promedio de 10,2% asignaturas ambientalizadas
en cada titulación. Ahora bien, el nivel de ambientalización de las asignaturas delos
planes de estudio de Ciencias Experimentales y Tecnológicas es superior a los de
Ciencias Sociales y Jurídicas.
-
En segundo lugar, el conocimiento y la comprensión del medioambiente como una
entidad compleja de procesos biofísicos, socioeconómicos y culturales solo se
puede alcanzar si este se estudia mediante la convergencia de disciplinas tanto del
ámbito de las Ciencias Naturales como de las de Ciencias Sociales y Humanas. El
enfoque interdisciplinar es el que puede dar respuesta a esta necesidad como
estrategia epistemológica y metodológica, y es el único con capacidad de generar
un pensamiento amplio y reflexivo que favorezca la comprensión de las
implicaciones existentes entre relaciones o elementos en diferentes contextos.
-
En contraposición con este enfoque, la opción multidisciplinar aborda la realidad
fragmentándola y estudiando cada elemento de la misma desde una única disciplina
sin dar opción a un estudio conjunto de todas ellas.
-
Por último, la Formación Ambiental en las titulaciones de Ciencias Experimentales
y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Compostela es apreciablemente
mejor que en las de Ciencias Sociales y Jurídicas. Uno delos argumentos que
pueden explicar este hecho diferencial es que las Ciencias Naturales consideran
como suyo un objeto de conocimiento, el ambiente, que se asocia con lo “natural” y
lo “biofísico”, mientras que las Ciencias Sociales y Humanas muestran una mayor
resistencia a la incorporación del medio ambiente ya que implica nuevos
planteamientos temáticos.
22
2.1.2. Antecedentes nacionales.
Reyna (2008), en latesisInfluencia de la Lombricultura con desechos de refrigerio
escolares en la educación ambiental en alumnos de 1°grado de secundaria de la
Institución Educativa Técnica Villa los Reyes-Callao 2006, apreció la cantidad de basura y
materia orgánica que se acumulaba en los basureros del centro educativo, entonces tuvo
como propósito determinar la influencia del proyecto de lombricultura con desechos
orgánicos de refrigerios escolares en el nivel de educación ambiental en los alumnos y que
estos puedan aplicar en sus hogares lo aprendido en el proyecto de lombricultura.
El diseño cuasi experimental les permitió realizar las mediciones en el grado de
conocimientos sobre la protección del medio ambiente, las actitudes sobre la protección del
ambiente y las aptitudes para mejorar el ambiente en los alumnos.
En conclusión se pudo demostrar que los alumnos que aprenden a conocer los
beneficios de utilizar los desechos escolares para mejorar las tierras a base de la
lombricultura, se encuentran debidamente preparados para utilizar esos conocimientos en
futuras oportunidades para trabajar la tierra eficientemente y colaborar con el medio
ambiente en la participación de proyectos productivos y ecológicos.
Hernández (2012), en latesis El método de proyectos en el reaprovechamientos de residuos
sólidos para la conciencia ambiental de los alumnos del V ciclo en las instituciones
educativas públicas del área urbana de la provincia de Bagua, -- manifiesta que en las
áreas urbanas del interior de nuestros país, es muy escasa la difusión de prácticas
ambientales, especialmente en relación al reaprovechamiento de los residuos sólidos, en
vista de que la continuación del proceso requiere de la instalación de plantas de
procesamiento para su transformación o reciclaje con lo cual se genera la puesta en valor
de los productos del proceso y la posibilidad de dar ocupación a cierto número de personas
de acuerdo al volumen de residuos sólidos que se logre recolectar.
En las Instituciones Educativas Públicas de la provincia de Bagua, en el
departamento de Amazonas, es frecuente observar conductas que contribuyen a la
contaminación del ambiente, lo que demuestra que estos estudiantes poseen
comportamientos y valores inadecuados para lograr la sostenibilidad de su ambiente. Para
superar este problema se requiere de la generación de una conciencia ambiental que se
oriente a superar el mayor problema de los centros urbanos en el mundo.
23
El objetivo de la investigación es evaluar la influencia del método de proyectos
para el reaprovechamiento de residuos sólidos en la conciencia ambiental de los alumnos.
Se demostró que el método de proyectos para el reaprovechamiento de residuos sólidos
influye en la conciencia ambiental.
Salinas (2013), en la tesisAcción de las brigadas ecológicas para el reaprovechamiento de
los residuos sólidos en la cultura ambiental de estudiantes de nivel secundaria, AteVitarte, 2010, manifiesta que la cultura ambiental es un proceso dialéctico que refleja la
calidad de vida de la comunidad, el grado y expresión, sus condiciones de existencia, que
se manifiestan a través de símbolos, los significados, las costumbres, las memorias
históricas heredadas y creadas por los sujetos en su interacción con otros y con su entorno
natural y social. Ha de convertirse en un proceso integrador global que coordina, dinamiza,
sintetiza la formación, la gestión, creación que se establecen entre la escuela y el resto de la
comunidad y de estos con el ambiente, lo que supone un desarrollo y una mejor calidad de
vida ambiental de los estudiantes y la comunidad. Por tal motivo se considera necesario
precisar que el fin de la cultura ambiental es elevar la calidad de vida de los estudiantes,
mediante el desarrollo pleno de las potencialidades y el enriquecimiento de su
espiritualidad como ser social.
Desde esta perspectiva la tesis se presenta como un programa ambiental que les
permite a los estudiantes mejorar sus hábitos de higiene, valores y actitudes de
comportamiento, así también poseer conocimientos básicos y fundamentales en relación al
ambiente para ponerlos en prácticas. Concluye la tesis que el nivel de significancia del
programa de acción de las brigadas ecológicas para el reaprovechamiento de los residuos
sólidos influye en la cultura ambiental de los estudiantes.
Gamarra (2014), en latesisImplementación de un programa de huertos escolares para el
desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos de las instituciones educativas en el
valle del fortaleza de la provincia de Recuay, región Ancash,donde se demostró que la
lombricultura es una de las alternativas que se puede optar, existiendo otras que se
encuentran también difundidas, como: compost, abonos verdes, estiércol entre otras
aplicadas tradicionalmente por algunos campesinos peruanos y de otros países andinos, que
deben ser estudiados prolijamente. La lombricultura se presenta como una alternativa de
manejo ecológico del suelo pues permite recircular la materia orgánica. También permite
recuperar, restablecer y mejorar la fertilidad natural del suelo, que consiste en la crianza
técnica de las lombrices Eiseniafoetida, cuyos objetivos son la producción de humus de
24
lombriz y la producción de carne de lombrices. En la lombricultura, entre miles de
lombrices existentes, se ha escogido como agente a la Eiseniafoetida porque es muy
prolífica, muy resistente al stress y muy voraz.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Humus y compost de residuos de cocina
2.2.1.1. Conceptualización
Compostaje es un proceso controlado en el cual los microorganismos descomponen la
materia orgánica transformándola en un material estable llamado “compost”. El proceso
consiste en manejar la descomposición de la materia orgánica optimizando su eficiencia y
minimizando cualquier potencial daño o problema medioambiental que pudiese ocurrir
(EPA 1994). En el proceso de compostaje se pueden utilizar materia orgánica proveniente
de los residuos sólidos domiciliarios tales como hojas, pastos, residuos vegetales de cocina
y otros.
El compost, que es el producto del proceso de compostaje, es un sólido de color
café oscuro o negro y huele a tierra. Se caracteriza porque mejora la textura y apariencia
del suelo, aumenta su fertilidad, mejora la estructura y aireación, aumenta la habilidad del
suelo para retener agua y nutrientes, modera la temperatura, reduce la erosión y suprime el
crecimiento de malezas y la aparición de enfermedades en las plantas (EPA, 1994). Se
utiliza en la agricultura, horticultura, paisajismo, viveros, residencias y otros , sirve para
acondicionar suelos, enmendar suelos y como cubierta protectora. También se utiliza en
biorremediación, prevención de la contaminación, control de la erosión, reforestación,
restauración de humedales, rehabilitación de hábitat, etc. (EPA, 1997).
2.2.1.2. Proceso de compostaje
En el proceso de compostaje se produce una sucesión de actividades de diferentes
microorganismos. En el proceso de descomposición de la materia orgánica participan
activamente bacterias y hongos. En menor grado participan en una etapa inicial otros
microorganismos tales como nemátodos, colémbolos, escarabajos, lombrices y otros, que
ayudan a mover, mascar y reducir el tamaño del material orgánico. El proceso de
compostaje tiene tres fases, pero la mayor actividad de la descomposición de la materia
orgánica ocurre en las dos primeras (De la Maza, 2001):
25
Fase Mesofílica. Corresponde a la digestión de carbohidratos y sacáridos de bajo peso
molecular por medio de la población microbiana presente. Esta población se desarrolla en
temperaturas que fluctúan entre los 25°C y 45°C y el pH tiene un valor promedio
comprendido entre 4,5 y 5,5. La actividad continua de los microorganismos hace que la
temperatura de los residuos se eleve dando origen a la 2° fase (Arellano, 2002).
Fase Termofílica. En esta fase se descomponen las proteínas y carbohidratos superiores
mediante la acción de microorganismos termofílicos que proliferan en esta etapa entre los
45°C y los 70°C. A consecuencia de la descomposición de proteínas y otros compuestos
nitrogenados aumenta el pH por acumulación de amoniaco llegando a valores entre 8 y 9.
Por efecto de la temperatura se desarrolla un proceso de pasteurización del producto lo que
garantiza la esterilidad del mismo y la ausencia del contenido de sustancias patógenas
(EPA, 1994).
Fase de Enfriamiento. Esta fase se caracteriza por la disminución de la actividad
microbiológica, lo que hace nuevamente disminuir la temperatura. La digestión de la
celulosa se realiza principalmente durante la etapa termofílica y en menor medida en esta
fase de disminución de la temperatura. El agotamiento de la materia orgánica del desecho y
la consecuente disminución de la actividad microbiológica producen la estabilización del
compost. En esta fase también puede tener lugar la nitrificación, que es el proceso
mediante el cual bacterias del género nitrosomas y nitrobacter convierten el amoníaco
acumulado en las etapas anteriores en nitrato orgánico, todo esto a través de un proceso de
óxido-reducción del cual las bacterias obtienen su energía (EPA, 1994). Esta fase final
convierte entonces el desecho orgánico en un compuesto estable con contenido de nitrato,
fosfato, potasio y otros componentes que dependen del tipo de desecho. Esto es lo que da
origen al ″compost″ (De la Maza, 2001).
2.2.1.3. Factores que intervienen en el proceso de compostaje
Los microorganismos son esenciales en el proceso de compostificación, por lo que si las
condiciones ambientales para la actividad microbiana son maximizadas favorablemente la
tasa de compostificación se acelerará. Los factores que influyen en la actividad
microbiológica y consecuentemente en el proceso de compostaje son el tamaño de las
partículas del material disponible para la descomposición, el contenido de humedad, el
nivel de oxígeno, la temperatura, el pH, el balance carbono /nitrógeno y la composición de
los desechos. Todos estos factores están interrelacionados y deben ser cuidadosamente
26
monitoreados y controlados para que el proceso de compostificación se realice en forma
eficiente (FAO, 1977).
Trituración de la basura. Los residuos sólidos domiciliarios orgánicos son demasiado
gruesos e irregulares, por lo que para responder bien a la compostificación se deben
triturar. Con la trituración se mezclan los residuos y forman una masa homogénea, se logra
aumentar la superficie disponible para el ataque de los microorganismos porque se
destruye la estructura celular y se liberan fluidos lo que predispone a la descomposición del
material. Por otro lado, una trituración muy fina disminuye la permeabilidad de la masa
total, impidiendo una adecuada aireación y por ende inhibiendo el proceso de
compostificación (EPA, 1994).
Contenido de humedad. La humedad está interconectada con muchos parámetros tales
como el contenido de humedad de la materia orgánica, la actividad microbiana, los niveles
de oxígeno y la temperatura. Los microorganismos requieren humedad para asimilar los
nutrientes, metabolizar nuevas células y reproducirse, por lo que producen agua en el
proceso de descomposición (EPA, 1994).
El contenido de humedad en la descomposición aeróbica puede variar entre el 30 y
el 100%. La experiencia práctica indica que el óptimo de la actividad se produce con
contenidos de humedad entre el 40 y 60%. Un mayor contenido de humedad es perjudicial
ya que dificulta el acceso de aire a los microorganismos descomponedores y en
consecuencia favorece la formación de un ambiente anaeróbico. Inversamente, un bajo
contenido de humedad inhibiría la acción biológica de los organismos presentes. Cuando el
contenido de humedad es mayor a 60% se puede reducir secando el material húmedo o
agregando material seco. Por el contrario, cuando el contenido de humedad es menor al
40% se debe agregar agua (Arellano, 2002).
Aireación. Es uno de los factores más importantes para obtener un buen producto final
porque el oxígeno que se incorpora al proceso es necesario para que los microorganismos
aeróbicos estén presentes. El oxígeno puede agregarse al proceso de diferentes maneras
dependiendo del tipo de compostificación. La cantidad de oxígeno que será necesario
introducir a la masa dependerá básicamente del tipo de proceso, del nivel de asimilación de
los microorganismos, del tipo de basura, del agua disponible, de la superficie de contacto
disponible y del grado y tipo de agitación (EPA, 1994).
27
Temperatura. La temperatura es un factor crítico en el proceso debido a que determina la
tasa de descomposición. La temperatura de la masa debe mantenerse entre 45 y 60°C para
obtener una alta eficiencia en el proceso aeróbico que se desarrolla y para destruir
organismos patógenos, huevos y larvas de insectos. Si la temperatura es menor a 20°C los
microorganismos no proliferan y la descomposición se hace lenta. Si las temperaturas son
mayores 60°C algunos organismos son inhibidos o mueren, se reduce la diversidad de estos
lo que produce una descomposición más lenta (EPA, 1994).
pH. El valor del pH de la masa depende de la composición de la basura pero, durante el
proceso de estabilización, se controla automáticamente por la aireación y la temperatura.
La basura fresca tiene un pH que es ligeramente ácido (pH 6 a 7), siendo sensiblemente
más ácido al cabo de uno o dos días (pH 5 a 6). Durante el proceso aeróbico el pH puede
usarse como índice, ya que cuando comienza la reacción el pH baja a valores entre 4,5 y
5,5, luego después de 24 a 72 horas de la fase inicial, el pH sube y a medida que la
temperatura crece y se acerca a la etapa termofílica, la reacción se torna alcalina con pH
entre 8 y 9. Por último al final del proceso el pH se acerca al valor neutro (7), lo que
implica que el compost, que es el producto final, tiene un pH cercano a neutro (EPA,
1994).
Relación Carbono/Nitrógeno. Esta relación expresa la cantidad relativa de carbono por
cada unidad de nitrógeno presente. Las cantidades de C y N dependen básicamente del
carácter y origen de los desechos mismos. Se ha comprobado que la descomposición es
máxima para valores de C/N entre 25 y 35 y en casi todos los casos es óptima para C/N =
30 (EPA, 1994). Composición de los desechos: De este factor depende la velocidad del
proceso de descomposición, ya que tiene una fuerte influencia en los factores
anteriormente mencionados.
2.2.1.4. Métodos de Compostaje
Existen diferentes métodos para hacer compost. Los más utilizados son los de pilas
descubiertas y composteras. Las pilas al aire libre es un procedimiento industrial y es el
más difundido, eficiente y económico. El material debidamente acondicionado, se
acomoda en pilas de altura entre 1,5 m a 1,8 m con una base de 2,4 m a 3,6 m de diámetro.
La humedad en las pilas se regula mediante riego por sistemas de aspersión o mangueras.
Para lograr una adecuada aireación existen distintos métodos propuestos, siendo el más
eficaz el volteo periódico de la pila sobre sí misma o un sitio adyacente, moviéndola con
máquinas o manualmente (brazo y pala). Lo importante es que al remover la pila el
28
material que antes estaba en la superficie pase a ocupar el centro de la nueva pila. En la
figuras se observa una planta de compostaje que utiliza pilas al aire libre.
El vermicomposting es un sistema diseñado para compostar restos de frutas y
vegetales utilizando lombrices rojas (Eiseniafoetida). En cajas oscuras de plástico o madera
de tamaños variables y con orificios para la circulación de aire, se coloca una vez por
semana una cama de residuo orgánico previamente acondicionado, luego se cubre con una
cama de sustrato para sostén y protección de las lombrices, esta cama puede ser hecha de
hojas secas, diario picado, cartón o aserrín humedecido. Las lombrices comienzan a
descomponer la materia orgánica y la transforman en compost de alta calidad que puede
ser utilizado en el jardín. El compost demora en formarse aproximadamente 9 meses.
Este proceso se realiza en viviendas que no disponen de patio para colocar una
Compostera.
Las composteras, por su parte, son recipientes construidos especialmente para hacer
compost; pueden ser hechas artesanalmente o con artefactos especializados.
Generalmente son compactas, pequeñas y son ubicadas en el patio de las viviendas.
Lascomposteras están provistas de ventilaciones para facilitar las condiciones de aireación,
humedad y temperatura para la fabricación de compost. Este recipiente puede recibir todos
los desechos orgánicos que generan los hogares tales como: hojas secas, césped, plantas de
jardín, maleza, tierra, cáscaras y desperdicios de frutas y verduras, cáscaras de huevo, hojas
o bolsas de té, café, recortes de papel reciclable y otros. En la figura 3 se presentan tres
tipos de composteras domiciliarias.
29
LA MÁQUINA DE LA TIERRA
PIRAMIDE COMPOSTADOR
TUMBLING COMPOST MIXTO
El compost realizado a base de los desechos orgánicos domiciliarios tiene características
similares a la tierra de hoja, mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo. Mejora las propiedades físicas del suelo porque favorece la estabilidad de la
estructura de los agregados del suelo, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y
permeabilidad y aumenta la capacidad de retención de agua, obteniendo suelos más
esponjosos. Mejora las propiedades químicas porque aumenta el contenido de micro y
macronutrientes y la capacidad de intercambio catiónico. Las propiedades químicas
dependerán de la cantidad, tipo y variedad de residuos orgánicos que se depositen en la
compostera. Mejora la actividad biológica del suelo porque actúa como soporte y alimento
de los microorganismos que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo (EPA,
1994).
Por lo tanto, el compostaje es una manera de reciclar y disminuir los residuos
domésticos ya que con el uso de la fracción orgánica de estos, sumado a condiciones
adecuadas de temperatura, humedad y oxígeno se logra su estabilización, lo que implica su
disminución en volumen y peso. Por otro lado se reduce la cantidad de residuos para la
recolección y disposición final y se obtiene un material mejorador de suelo (De la Maza,
2001).
30
2.2.1.5. Situación internacional del compostaje
Las composteras de patio son consideradas en países como Canadá y USA como una
alternativa viable para reducir la cantidad de residuos sólidos orgánicos, que van al sistema
de recolección. Son utilizadas como un complemento en los programas de reciclaje, por lo
que no todas las municipalidades las incluyen en sus programas de minimización de
residuos. Cabe destacar que todos los municipios incluyen el compostaje de residuos
orgánicos provenientes del jardín en sus programas de reciclaje. Este proceso se realiza
retirando una vez por semana este tipo de residuos en las viviendas en donde la gente los
separa claramente del resto. Estos residuos son transformados en compost en pilas al aire
libre localizadas en plantas de compostaje municipales específicas (EPA, 2004).
El distrito de Vancouver, Canadá, comenzó a compostar en el año 1989. La
compostera industrial ubicada cerca del relleno sanitario tiene un tamaño de 1,8 ha y recibe
residuos de jardín como pasto, hojas, ramas y otros. La recolección de este tipo de residuo
se realiza dos veces por semana. En el año 2002 se procesaron más de 41.000 toneladas de
residuos de jardín, de los cuales 31.272 m³ de compost fueron vendidos y 891 m³ fueron
donados a diversas organizaciones.
Desde 1990 City of Vancouver ha promovido programas de compostaje
domiciliario como una forma de reducir la cantidad de residuos sólidos orgánicos. Desde
esa fecha ha subsidiado la venta de composteras de patio. En el 2002, 1.793 composteras
fueron vendidas, generando un total hasta esa fecha de 33.560 composteras, cubriendo un
31
37,5% de las viviendas en Vancouver. City of Vancouver establece que el uso de las
composteras es una excelente forma de reducir la cantidad de residuos sólidos que van al
sistema de recolección, ayuda a disminuir los costos de manejo de los residuos, permite al
dueño de la vivienda obtener un material mejorador de suelos y permite que las personas se
involucren y trabajen en el manejo delos RSD (City of Vancouver, 2002). En 1993
comenzó el programa de compostaje con lombrices dirigido a las viviendas y edificios que
no tienen patio. Desde esa fecha 3.070 cajas para hacer lombricultura han sido subsidiadas
y entregadas en Vancouver.
El compostaje de patio y la lombricultura reciben aproximadamente 250 y 60 kilos
al año respectivamente de residuos orgánicos, lo que permite que aproximadamente 8.560
toneladas de estos no sean depositados en el relleno sanitario.
City of Vancouver trabaja directamente con la gente, realiza campañas de
educación pública, incluyendo colegios y está asociada a una organización sin fines de
lucro “City Farmers”, los cuales se dedican a educar a la gente en este tema y tienen
jardines demostrativos.
Por otro lado, en Estados Unidos el compostaje es una forma muy atractiva para
manejar y reducir los residuos orgánicos. En muchas comunidades el compostaje ha sido la
manera económicamente más eficiente y segura de manejo de los residuos orgánicos en
comparación con enviarlos a un relleno sanitario y/o incinerarlos. Muchos Estados tienen
ambiciosas metas de reciclaje para sus jurisdicciones debido a que el compostaje puede
potencialmente reducir la cantidad de residuos orgánicos municipales entre un 30 a un 60%
(EPA, 1993) y tiene una gran variedad de usos que van desde la agricultura al paisajismo.
La legislación de cada Estado ha promovido el desarrollo de programas basados en
siete estrategias diferentes para compostar residuos orgánicos destacando: plantas de
compostaje públicas utilizando y retirando los residuos de jardín de casas particulares, de
centros comerciales e instituciones; subsidio y utilización de composteras de patio;
compost realizado en dependencias de universidades, hospitales y colegios; entre otras
(EPA, 1999). El éxito de los programas de compostaje ha dependido de la selección o
combinación de cada estrategia de acuerdo a las características de cada caso en particular.
Es destacable comentar que aproximadamente un 36% de los residuos orgánicos
municipales de EE.UU. están disponibles para compostar utilizando las tecnologías y
estrategias existentes.
32
Cada Estado en EE.UU. cuenta con por lo menos tres plantas de compostaje
industrial (EPA, 1994). Estados como Washington, Connecticut, Massachussets, New
Jersey, New York, Rodhe Island, Carolina del Norte, Georgia y otros han promovido el uso
complementario de composteras de patio a través de la promoción, uso de jardines
demostrativos, subsidio de composteras, educación a la comunidad y asistencia técnica.
EPA (1999) establece que de las 7 estrategias para manejar materiales orgánicos el
uso de composteras de patio podría captar 30,6 millones de toneladas de residuos orgánicos
(7,9 y 22,7 millones de toneladas de residuos de cocina y residuos de jardín
respectivamente)
Por ejemplo, City of Seattle, Washington, comenzó en 1980 un programa piloto de
reciclaje y compostaje, que incluyó la educación y difusión a la comunidad. En octubre de
1988 dictó una ordenanza en que los residentes debían separar la basura de jardín para
reciclarla. En 1994 Seattle cuenta con 3 programas de compostaje: “Clean Green” centros
de acopio de residuos de jardín, composteras de patio y recolección semanal de residuos de
jardín (EPA, 1994a).
En Escocia, Lochaber y en el resto de las tierras altas, cerca de un 25% de los
residuos domiciliarios son reciclados a través del compostaje. Lochaber en el verano del
2000 comenzó un programa de compostaje domiciliario, cuyo objetivo fue reducir la
cantidad total de residuos que van al relleno sanitario. Fueron vendidas a precio reducido
290 composteras a casas que tenían jardín. El programa fue difundido a través de radio y
carteles informativos. Los primeros resultados obtenidos fueron que de una muestra de 100
viviendas que comportan, 7,11 toneladas no van al relleno sanitario. Esto significa que el
compostaje domiciliario juega un rol importante en la reducción de residuos que van al
relleno sanitario de Lochaber. Si 1.500 de las 10.000 viviendas que hay en
Lochabercompostaran, la cantidad de basura que no iría al relleno sanitario sería entre 100
y 350 toneladas. (Smolka, 2001).
2.2.1.6. Lombricultura
Es la crianza intensiva de lombrices en cautiverio, capaces de transformar los desechos
vegetales y animales en humus, rico en microorganismo.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los
sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en un
33
futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas
rurales (Sánchez, 2003).
El humus de lombriz posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo, calcio y
magnesio, elementos esenciales para la vida vegetal; además también es rico en
oligoelementos, los cuales son igualmente esenciales para la vida de todo organismo, por
lo cual resulta como un material más completo que los fertilizantes industriales químicosintéticos, que es capaz de ofrecer a las plantas una alimentación más equilibrada. Otra de
las ventajas del humus de lombriz, frente a los fertilizantes químicos, consiste en que sus
elementos básicos están presentes en forma mucho más utilizable y asimilable por las
raíces de las plantas.
Una lombriz produce aproximadamente 0.3 gr. de humus diariamente, por lo que en
pequeñas
superficies
se
pueden
procesar
grandes
cantidades
de
residuos
(www.emprendedores.org.ec).
El humus de lombriz comparado con otros abonos orgánicos tales como el estiércol
de bovino, cerdo, gallinaza, etc., tiene las siguientes ventajas: En primer lugar, una
tonelada de humus equivale a 10 de las producidas por vacas, cerdos y gallinas. Además en
el manejo de las 10 toneladas de estiércoles se pierde el nitrógeno y el fósforo no es
asimilable, produciéndose un desbalance en los suelos, que posteriormente debe corregirse.
Uno de los aspectos más sobresalientes del humus de lombriz es que contiene una gran
cantidad de microorganismos (bacterias y hongos) y de enzimas que continúan
desintegrando la materia orgánica, incluso después de haber sido expulsados junto a las
deyecciones, del aparato digestivo de la lombriz.
Características biológicas de la lombriz
De las múltiples especies de lombrices existentes, se ha seleccionado la Eiseniafoetida,
conocida también como roja californiana o lombriz de humus, para dedicarla a la
producción de humus, por su alta capacidad de adaptación y prolificidad. Este tipo de
lombriz introducida no hace mucho al país ha experimentado un alto grado de adaptación,
por lo que su crianza y explotación se ha extendido notablemente, con resultados muy
halagadores.
34
Clasificación de la lombriz Roja Californiana (Eiseniafoetida).
Reino
Animal
Tipo
asebido
Clave
oligoqueto
Orden
Opistoporo
Familia
Genero
Lombricidae eisenia
Especie
Eiseniafoetida
Vive en ambientes húmedos, rehúye la luz y se nutre de restos orgánicos vegetales y
animales en descomposición, siendo un excelente recuperador. Hoy se conocen
aproximadamente 8.000 especies de lombrices, pero solo 3.500 de ellas han sido
estudiadas y clasificadas. Aunque, en principio, puede utilizarse cualquier lombriz
terrestre, el animal recomendado en la lombricultura, es la lombriz roja californiana o
Eiseniafoetida.
Las razones en que se basa esta elección concreta de esta especie es debida a su
longevidad ya que vive aproximadamente 16 años; aunque es hermafrodita y no puede auto
fecundarse, es muy prolífera; es muy voraz, cada individuo ingiere diariamente una
cantidad de materia orgánica equivalente a su propio peso (alrededor de 1 gramo en
individuos adultos); el humus, constituye el 60% de su ingesta diaria y un producto de
elevada calidad.
La lombriz roja vive normalmente en climas templados. Su temperatura corporal
oscila entre los 19-20ºC. Es de color rojo oscuro, y su cuerpo está “metamerizado”, es
decir, dividido en anillos o metámeros, que son apreciables a simple vista. Mide entre 8-10
cm. de longitud, y unos 3-5 mm de diámetro.
En la lombriz de tierra el aparato respiratorio es muy primitivo y el intercambio de oxígeno
se realiza a través de la pared del cuerpo. El sistema circulatorio, nervioso y excretor está
también metamerizado, es decir, repartido en los distintos anillos.
Así en cada anillo se hallan 5 pares de corazones y un par de riñones.
Para comer la lombriz chupa la comida a través de su boca, denominada probóscide.
Cuando llega al estómago, unas glándulas especiales se encargan de segregar carbonato
cálcico, que neutraliza los ácidos presentes en la comida ingerida. El sistema muscular está
muy desarrollado tanto en sentido longitudinal, como en sentido circular, lo que permite al
animal efectuar cualquier tipo de movimiento.
Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital
femenino. El primero está en la parte anterior, muy cerca de la boca, y el femenino, en
posición un poco más posterior. La cópula se efectúa cada 7-10 días.
35
En fase de acoplamiento, dos lombrices giran en sentido opuesto la una de la otra,
de manera que pueden contactar el aparato genital masculino de una, con el femenino de la
otra. De este modo reciben el esperma y lo retienen hasta la fecundación. La fecundación
se efectúa a través del clitelo, un anillo más ancho y de color blanquecino situado en la
parte anterior de la lombriz, presente en todas las lombrices adultas. Las glándulas del
clitelo producen una cápsula, llamada espermatóforo, de color amarillo verdoso y unos 34mm de tamaño, con forma de pera. Tras 14-21 días de incubación, según las condiciones
ambientales, emergen de la cápsula, que ha adquirido ya un color más oscuro, entre 2 y 21
lombrices de color blanco y aproximadamente 1mm de longitud.
Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes:
comen solas y solo necesitan que el sustrato sea lo suficientemente húmedo y tierno para
su pequeña boca. A los 15 días, las lombrices miden ya 12-15 mm y presentan un color
rosa pálido. A los 90 días la lombriz es ya de color rojo oscuro, y presenta clitelo, lo que
indica que es sexualmente madura; su longitud es de unos 3 cm. A los 7 meses, tiene ya su
tamaño definitivo, unos 8-10 cm., y un peso de 1 gramo, continuará así hasta su muerte,
aproximadamente a los 16 años de edad. Dependiendo de las condiciones ambientales, la
alimentación y los cuidados, una pareja de lombrices puede llegar a producir hasta 3000
individuos
anualmente,
es
decir,
duplicarán
su
población
cada
3-4
meses
(http://www.compostadores.com., s.f).
La capacidad transformadora de la lombriz ha sido medida en diferentes experimentos,
habiéndose obtenido como resultado que una población de 100.000 lombrices, que ocupa
un área de 2 m2 está en condiciones de producir 2 kg. de humus por día.
De acuerdo con Kolmans y Vásquez (1996) las condiciones factibles para el desarrollo de
las lombrices son:
Humedad
Para la supervivencia de las lombrices, la humedad debe estar entre el 70 y 80 %.
Si el sustrato está empapado, con una humedad superior al 85 % la oxigenación es
insuficiente. La falta de aireación, hace que el consumo de alimento se reduzca, y que las
lombrices entren en un período de latencia, en el que por supuesto no se produce humus, se
detienen los apareamientos y aumenta el tiempo de maduración de las cápsulas. Una
humedad por debajo de 70 % constituye una condición desfavorable. Al estar el sustrato
36
seco, se dificulta el deslizamiento del animal a través del medio, así como la ingestión del
alimento Niveles de humedad inferior al 55 % o superior al 95%, resultan mortales para las
lombrices.
Temperatura
La temperatura considerada óptima para el desarrollo de las lombrices oscila entre 18º a
25ºC (su temperatura corporal es de 19-20ºC). Cuando la temperatura desciende por debajo
de 15ºC las lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su actividad. Van
dejando de reproducirse y crecer, y los espermatóforos no eclosionan hasta que se
presentan condiciones favorables.
Temperaturas por encima de los 35º-40ºC o por debajo de los 4ºC resultan mortales para el
animal.
PH
La lombriz vive en sustratos con pH de 5 a 8,4. Fuera de esta escala, la lombriz entra en
una etapa de latencia. Con pH ácido en el sustrato (<7) puede desarrollarse una plaga
conocida en el mundo de la lombricultura como planaria. Cuando el Ph es muy ácido se
puede usar sales de calcio para equilibrar su medio.
Luz
En la naturaleza, las lombrices de tierra se desplazan por las praderas a través de los
túneles que excavan, buscando las zonas húmedas. Por eso, en períodos de lluvia intensa,
es frecuente encontrarlas debajo de piedras. La lombriz de tierra es fotofóbica (huye de la
luz del sol), pues los rayos ultravioleta matan a los animales en pocos segundos. Posee
unos sensores en la epidermis, que les ayudan a detectar la procedencia de la luz y huir de
ella.
Riego
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. Si el contenido de sales y
de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor
nutritivo del humus. Los encharcamientos deben evitarse, un exceso de agua desplaza el
aire del material y provoca fermentación anaeróbica.
37
Aireación
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices, Si la aireación no
es la adecuada el consumo de alimentación se reduce; además del apareamiento y
reproducción debido a la compactación.
La práctica de la lombricultura
La tecnología para la crianza de la lombriz y la producción de humus, es sencilla.
A continuación se describe de manera esquemática el proceso para tal fin:
a. Crianza: las lombrices se crían en camas o “lechos” de 1 metro de ancho, 20 metros de
largo y 40 a 60 centímetros de alto. Entre lechos debe dejarse una distancia de 50 a 60
centímetros para facilitar la circulación de quienes manejan la explotación. A nivel del
jardín o de la finca puede iniciarse la crianza en pequeños lechos. La crianza puede
iniciarse con una población de 3000 lombrices por metro cuadrado.
Una cama o “lecho” no es más que un espacio rectangular delimitado por maderas, ladrillo,
bloques de cemento o cualquier elemento que sirva de contención. Pero tampoco esto es
imprescindible, puesto que se puede simplemente apilar el alimento sobre el suelo e
introducir lombrices.
A partir de este momento se debe poner cuidado en cuatro detalles:
-
Proporcionarles el alimento necesario, humedecido y con el debido grado de
descomposición (se puede utilizar compost). Calcular la cantidad de comida es
muy fácil: si hay tres kilogramos de lombrices, deben incorporarse tres
kilogramos de alimento humedecido por día.
-
Mantener la humedad de la cama; si el alimento está humedecido
correctamente, la cama tiene una humedad relativamente estable. Si es
necesario, se puede regar la cama con una regadera.
-
Cuidar el pH, es conveniente que esté próximo a 7. Para medirlo se puede usar
unas cintas muy económicas que venden las farmacias. Si el nivel no es el
conveniente, no hay que asustarse, ya que el pH se corrige de manera muy
sencilla.
-
Controlar la temperatura, nos referimos esencialmente al calor y al frío intenso,
los que dificultan el normal desenvolvimiento de las lombrices. Siempre es
38
recomendable cubrir las camas con una capa de paja o pasto, que además de
proteger de las temperaturas extremas, ayuda a conservar la humedad.
b. Alimentación: las lombrices son alimentadas con un sustrato producto de la mezcla de
residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basuras domésticas, residuos de la
agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiércol), en una relación 1 a 3. Es importante
que este sustrato sea fermentado entre 15 a 30 días, antes de proporcionárselo a las
lombrices. No es recomendable poner el alimento fresco porque tiende a acidificarse y
calentarse durante la fase de fermentación, lo que puede resultar perjudicial para las
lombrices.
El alimento dentro de las camas o lechos de cría, requiere se controlen los factores que se
señalan a continuación:
Factores para controlar la lombricultura.
Fuente: Manuel Suquilanda, Agricultura Orgánica, 1996.
En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg. de alimento por lecho, en
una capa de 5 – 10 cm. cada 10 – 15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y
en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
El olor típico de una compostera bien mantenida es el agradable aroma a mantillo del
bosque. Un olor fuerte, es una indicación que están actuando las bacterias anaeróbicas que
se han acumulado en la basura sin comer y donde no llega aire.
c. Manejo: mantener suficiente alimento en los lechos formando “lomos” en la parte
central del mismo. No descuidar el humedecimiento frecuente del material, para evitar que
se reseque. Observe frecuentemente los parámetros de humedad, pH y temperatura, para
evitar la fuga de las lombrices.
39
d. Cosecha: cuando la población de lombrices en los lechos es alta y se han cumplido los
requisitos exigidos para su crianza, la primera cosecha puede darse a partir del noveno mes
de establecido el criadero.
e. Procesamiento del humus: después de la cosecha se deberá extender el humus sobre
una superficie plana a fin de extraerle el exceso de humedad y poder manipularlo. A
continuación se procede a mezclar el humus de los diferentes lechos cosechados a fin de
homogenizarlo, seguidamente se lo deberá pasar por un arnero para eliminarle desechos
gruesos y darle una mejor presentación si es que el material va a ser utilizado en la
elaboración de sustrato o va a ser destinado a la venta. En este último caso se procede a su
envasado en bolsas de polietileno, recomendándose que éstas lleven impreso el nombre de
la empresa productora y que además se haga constar de manera visible, el análisis de
contenido del humus para garantía del cliente (Rodríguez A, 1990).
Requerimientos básicos para la lombricultura
Terreno con buen drenaje, permeabilidad y alejado de árboles como pino, ciprés y
eucalipto, perjudiciales por sus resinas o taninos venenosos. Suficientes desechos vegetales
y animales para el alimento de las lombrices. Disposición de agua que permita humedecer
los lechos. Las herramientas básicas necesarias son carretilla, pala, rastrillo (trinches) y
azadón. Los materiales son bloques, ladrillos, tablas (cantoneras) estacas, aceite quemado,
cal, ceniza, manguera, pulverizador, y si es posible, termómetro, guantes y papel de pH.
Construcción del lecho o cama
El lecho se construye sobre el suelo, a manera de cajonetas, utilizando bloques, ladrillos,
tablas y estacas. Las dimensiones pueden ser variables, pero se recomienda de 1 a 1.20
metros de ancho, por 20 metros de largo y 40 centímetros de altura, con separaciones de 50
centímetros entre lechos.
40
Construcción del Lecho o Cama
Fuente: IIRR – AVRDC. Guía Práctica para su Huerto Familiar Orgánico, 1997.
Colocación de alimento y lombrices en el lecho
Primero se coloca en el lecho el alimento que ha sido descompuesto por 1 mes. A
continuación, se depositan las lombrices, en cantidad de 1 libra (o 1 puñado de dos manos)
por m2 de lecho, distribuidas a lo largo del lecho en pequeñas colonias. Se recubre con
tamo de cebada o trigo y se cubre con una capa de ramas para proteger de posibles
enemigos como las gallinas, el enemigo número uno de las lombrices. Luego se añade una
carretilla de alimento por m2 de lecho y deberá agregarse otra carretilla una vez por mes.
Debe conservar una humedad de 75 % y una temperatura de 15 a 18ºC, evitando siempre
condiciones extremas, muy secas o muy húmedas, mucho frío o mucho calor, lo que
ocasionaría la muerte de las lombrices.
Colocación de Alimento y Lombrices en el Lecho.
Fuente: IIRR – AVRDC. Guía Práctica para su Huerto Familiar Orgánico, 1997.
41
Riego de los lechos
El riego debe ser fino (no en chorro) y libre de residuos tóxicos. Se debe regar para
mantener el lecho húmedo, pero sin encharcar.
Riego de lechos
Fuente: IIRR-AVRDC. Guía Práctica para su Huerto Familiar Orgánico, 1997.
Enemigos de la lombriz
Los principales enemigos de la lombriz son: aves, ranas, sapos, insectos, ciempiés,
hormigas, ratas, cerdos, la lombrizy planaria.
Como defensa contra estos enemigos, debe construirse un cerramiento al contorno de la
explotación, regar cal y ceniza, untar aceite quemado en las tablas, poner trampas para
ratas y una cobertura de ramas o mallas.
2.2.2.La educación ambiental
2.2.2.1.Conceptualización
Para Kramer (2002), la Educación Ambiental:
Es la reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias
educativas que facilitan la percepción integrada del medioambiente,
haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las
necesidades sociales. Tiene por objetivo transmitir conocimientos, formar
valores, desarrollar competencias y comportamientos que puedan favorecer
la compresión y la solución de los problemas ambientales. (Adaptado con la
Conferencia de Tiblisi, (1977) (p. 26).
42
También La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción.
Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y
un desarrollo sostenible.
Muchos de los estudios realizados en el mundo evidencian que al existir esta tendencia, se
deben procurar alternativas de aprovechamiento en determinados espacios, mediante el
conocimiento profundo y crítico de la realidad circundante. Una didáctica para la
Educación Ambiental es una necesidad.
La Educación Ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar
valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del Medio Ambiente, por lo
que para lograr un enfoque medioambiental, a través de ella, es preciso transformar las
actitudes, las conductas, los comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos,
como una necesidad de todas las disciplinas del currículo.
Hoy, cuando se valoran los problemas ambientales como una realidad de la
globalización de la economía, la didáctica de la Educación Ambiental es una oportunidad
para vincular el proceso docente a la solución de esos problemas, a través de una
educación activa y participativa, con propuestas metodológicas valiosas, útiles y
renovadoras, que sirvan a la educación de todos los ciudadanos en la comprensión e
interpretación de la relación naturaleza-sociedad.
Es por ello que se hace necesario desarrollar, en la conciencia de los estudiantes a
todos los niveles de enseñanza, una nueva manera de ver al medio, desde lo conceptual, en
lo actitudinal y en lo conductual, para lograr la solución práctica de los problemas
ambientales.
Esta concepción integradora, para el tratamiento del Medio Ambiente, ofrece un
rico campo de acción al currículo integrado, pues su introducción en los Planes de Estudio,
su tratamiento desde el punto de vista conceptual y la práctica educativa en las
comunidades, constituye uno de los problemas que deben ser priorizados en el diseño de
estrategias y programas de Educación Ambiental.
De acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas - 1977,
citado por Kramer, (2003), es un proceso dirigido a desarrollar una población mundial que
esté consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tenga
conocimientos, actitud, habilidades, motivación y conductas para trabajar ya sea individual
43
o colectivamente, en la solución de los problemas presentes y en la prevención de los
futuros.
En la definición propuesta por la Comisión Nacional del Medio Ambiente
CONAMA (1994) en la ley de Bases del Medio Ambiente, la Educación Ambiental es un
“proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una
ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y actitudes
necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio
biofísico circundante.
Es decir, no se trata solo del espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos intangibles como la cultura.
La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química,
ecología o física.
Es un proceso para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil
comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar educación ambiental. Esto no es
posible. Uno puede enseñar conceptos de educación ambiental, pero no educación
ambiental.
La falta de consenso sobre lo que es educación ambiental puede ser una razón de tales
interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación
para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como educación
ambiental. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término
educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.
En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término
más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo:
educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la educación
ambiental. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible sugirió que la educación
ambiental está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un gran
potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que
ellos se comprometan con decisiones que afectan sus vidas (Smith, 1997).
Así mismo podemos entender a la educación ambiental como un proceso que
incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción
44
basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento
público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y
creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los
individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus
productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc. de manera
que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las
características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las
amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
En otras palabras, la educación ambiental es educación sobre cómo continuar el
desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte
vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.
Parecería curioso que tengamos que enseñar cómo desarrollar. Pero hay razones
para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos
humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente. La concepción de Educación
Ambiental, surge como resultado de innumerables reuniones gubernamentales sobre la
problemática ambiental y la búsqueda de soluciones tendientes al mejoramiento de la vida
en el planeta. Estas iniciativas, promovidas por instituciones internacionales, son
responsables de la actual caracterización de la Educación Ambiental (Villalobos y
Paredes, 2003).
La Educación ambiental se ha convertido en:
-
Una necesidad urgente de marcada trascendencia futura, en una suerte de filosofía
crítica ante el acontecer cotidiano, en un método empírico a despertar en las
culturas modernas mecanismos de atención sistemática hacia sus contextos de
desarrollo, cambio y transformación ( Gutiérrez, 2011)
-
El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entiende por educación
ambiental al proceso educativo formal y no formal que busca generar educación,
conciencia y cultura ambiental – actitudes, aptitudes, valores y conocimientoshacia el desarrollo sostenible. La educación ambiental debe darse en todo
momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias
en que este vive.
45
La educación ambiental debe ser un proceso permanente, que involucre a todos los
sectores del país y que de manera concreta permita un análisis de los principales
problemas que afectan al medio ambiente y la identificación de posibles soluciones a los
mismos. Para ello, es necesario rebasar las barreras de la enseñanza tradicional y diseñar
programas, tanto para el subsistema escolar como para el extraescolar, que faciliten el
estudio integral de la situación ambiental en nuestro país para lograr el desarrollo de una
ética ambiental.
Esta educación debe contribuir a formar personas que vivan de manera tal que sus
acciones no perjudiquen el medio ambiente que les rodea y les permita contribuir al
desarrollo de sus comunidades. Como señala el informe final de la Conferencia de Tiblisi.
A partir de las definiciones planteadas se concluye que la conciencia ambiental es
un proceso dinámico y participativo que busca despertar en la sociedad conciencia para
identificar la problemática ambiental.
2.2.2.2. Breve historia de la educación ambiental
Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación
ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a
los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si
partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental,
situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70,
período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves
condiciones ambientales en el mundo.
Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la Educación Ambiental desde la
época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el
período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial,
aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y
esporádica.
Estocolmo (Suecia, 1972), Se establece el Principio 19, que señala: es indispensable una
educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para
ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los
46
individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su
responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión
humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir
al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter
educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.
En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la
acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio
en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección
de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus
deformaciones tanto ambientales como sociales.
Belgrado (Yugoslavia, 1975), En este evento se le otorga a la educación una importancia
capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos
teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el
mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios
de la educación ambiental.
Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir,
el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y
permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un
enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las
diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva
ambiental.
La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las
del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la
Educación Ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio
ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos,
aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los
que pudieran aparecer en lo sucesivo.
47
Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los
conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación
para resolver los problemas ambientales.
En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se
señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrolloy a un reajuste del estar e
interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la
educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética
universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la
necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa
de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
Tbilisi (URSS, 1977). En este evento se acuerda la incorporación de la educación
ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación
internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la
necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos
conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en
la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental
diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción,
donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las
articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de
considerar al medio ambiente en su totalidad.
Moscú (URSS, 1987). Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para
la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999.
En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la
problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el
papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por
los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se
observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas
ambientales.
Río de Janeiro (Brasil, 1992). En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron
varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene
una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36,
al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de
48
programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de
la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río
92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación
Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de
señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro
sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente
basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de
educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En
ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento
crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las
cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.
Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la
destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la
construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de
abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento
económico vigente.
Guadalajara (México, 1992). En las conclusiones delCongreso Iberoamericano de
Educación Ambiental, se estableció que la Educación Ambiental es eminentemente política
y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en
lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las
múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la re significación de
conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la Educación Ambiental, el fomento
a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones
globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el
autodesarrollo de la persona.
Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las
señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas
1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.
En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de
Educación Ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de
49
ser considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una
visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición
refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dio un gran paso hacia un
fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a
estos como los principales responsables de la problemática ambiental.
Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación
Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella
están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se reducía
básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la Educación Ambiental se presentaba
claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las
interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales y económicas, las
cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al
hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de
las propias necesidades.
2.2.2.3. Evolución de la educación ambiental
Según Lahiry y Simpson la educación ambiental “surge en los años 60, tiene sus raíces en
el Movimiento de Estudio de la Naturaleza” (p. 12). Así que en la década de 1960 se
empezó a hablar de la educación ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca
de la importancia de evitar el deterioro ambiental. En México, el interés y preocupación
por los problemas ambientales nace durante la década de 1980; con ello se incorpora la
temática ambiental a los programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin
ser oficiales. Paulatinamente se fueron integrando al currículo escolar, primero con un
enfoque ecológico o de la geografía física; después esta concepción fue cambiando hasta
llegar a integrar los aspectos socioeconómicos, históricos y culturales.
Diversos foros y circunstancias han permitido ir formando una conciencia clara acerca de
los problemas ambientales, aunque falta mucho por hacer.
2.2.2.4. Objetivos de la educación ambiental
La finalidad de la educación ambiental consiste en la formación de personas conscientes y
preocupadas por el medio ambiente y sus problemas; personas con conocimientos,
competencias, valores, motivaciones y vocación de compromiso para ejercer sus
50
responsabilidades individuales y colectivas en la resolución de los problemas actuales y en
la labor de evitar que aparezcan otros nuevos para todos los que hoy habitan el planeta y
para las generaciones venideras (Kramer, 2003).
Los objetivos de la educación ambiental son los siguientes:
-
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad
del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la
interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y
culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades
prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la
previsión y resolución de los problemas ambientales.
-
Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo
moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden
tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental
contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y
regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la
conservación y el mejoramiento del ambiente.
-
Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre
y hombre-naturaleza.
Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales.
Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto;
así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.
2.2.2.5. Principios básicos de la educación ambiental
- Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo
los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales,
culturales, históricos y estéticos.
- un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se
inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva
holística y equilibrada.
- Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que
51
los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que
identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y
políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema
ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de
participación y responsabilidad.
- Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas
ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las
habilidades para resolverlos.
- Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de
valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en
formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre
la propia comunidad.
- Capacitar a los estudiantes para que desempeñen un papel en la planificación de sus
experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus
consecuencias.
- Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
- Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la
prevención y la solución de los problemas ambientales.
- El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados,
ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no
significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de
actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacarse el
aspecto preventivo.
2.2.2.6. Funciones de la educación ambiental
Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos
como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente
(resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales,
culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades
prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
52
La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones de decisiones.
La educación ambiental así entendida puede y debe ser un existentes entre los sistemas
naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia
de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea,
debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que
favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma factor
estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la
sostenibilidad y la equidad.
Por lo tanto, la Educación Ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del
proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo
de vida. Ha de ser una práctica educativa según sus posibilidades, en la tarea compleja y
solidaria de mejorar las condiciones a la vida social para que los miembros de la sociedad
participen, y encuentren las relaciones entre la humanidad y su medio.
2.2.2.7. Finalidades de la educación ambiental
De acuerdo a la conferencia de Tiblisi UNESCO (1980, citado por Velásquez, 2001), los
fines de la educación ambiental son los siguientes:
1.
Que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente
resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.
2.
Promover una utilización reflexiva y prudente de los recursos del universo para la
satisfacción de las necesidades humanas.
3.
Contribuir a que se perciba claramente la importancia del medio ambiente en las
actividades de desarrollo económico, social y cultural.
4.
Favorecer en todos los niveles una participación responsable y eficaz de la
población en la concepción y aplicación de las decisiones que ponen en juego la
calidad del medio natural, social y cultural.
5.
Difundir informaciones acerca de las modalidades de desarrollo que no repercutan
negativamente en el ambiente.
6.
Mostrar con toda claridad las interdependencias económicas, políticas y ecológicas
del mundo moderno en que las decisiones y comportamientos de todos los países
pueden tener consecuencias de alcance internacional.
7.
Desarrollar un sentido de responsabilidad y de solidaridad entre los países y las
53
regiones, cualquiera que sea su grado de desarrollo, como fundamento de un orden
institucional que garantice la conservación y mejora del medio humano.
8.
Facilitar al individuo y a las colectividades los medios de interpretar la
interdependencia de los diversos elementos económicos, sociales, culturales,
biológicos y físicos en el espacio y en el tiempo.
Además, la conferencia de Tiblisi identifica los siguientes conocimientos, valores y
aptitudes que la educación ambiental debe proporcionar.
La educación ambiental proporciona:
a.
Conocimientos
Medios que permitan comprender las relaciones entre los diferentes factores físicos,
biológicos y socioeconómicos del medio ambiente, así como su evolución en el tiempo
y modificaciones en el espacio.
Dichos conocimientos deberán adquirirse mediante un esfuerzo de estructuración a
partir de la observación, el análisis y la experiencia práctica de determinados tipos de
medio ambiente.
b. Valores
La educación ambiental debe hacer hincapié en las diferentes opciones en materia de
desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar el medio ambiente.
Promover, desde los primeros años de vida, procedimientos pedagógicos que permitan
un amplio debate sobre las soluciones posibles de los problemas ambientales y sobre la
índole de los valores correspondientes.
Crear una actitud favorable al medio ambiente, lo cual constituye un requisito
indispensable para lograr cualquier otro objetivo.
c. Competencias
Promover una amplia gama de aptitudes científicas, tecnológicas e informativas que
permitan actuar racionalmente sobre el medio ambiente.
2.2.2.8.Sustento legal de la educación ambiental
También para la Ley General de Educación en el capítulo I dentro de los fundamentos y
54
disposiciones generales en el
Artículo 2º.- Concepto de la educación. “La educación es un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura,
y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”.
Artículo 3°.- “La educación como derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El
Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y
la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo”.
Artículo 4°.- Gratuidad de la educación.
La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus
niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la
presente ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con
programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.
Artículo 8º. Principios de la educación.
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción
de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la
eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación Integral,
55
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad
de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento
del estado de derecho.
f)
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así
como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
Artículo 9º. Fines de la educación ambiental.
Son fines de la educación en general:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en
la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado.
Existe muchos conceptos sobre educación dentro de las ley de educación Nº28044, “La
educación, enseñanza: el conjunto de acciones e influencias destinadas a desarrollar y
cultivar las aptitudes intelectuales, conocimientos, competencias, hábitos y conductas del
individuo, con el fin de lograr el máximo desarrollo posible de su personalidad, de modo
56
que pueda aportar una contribución positiva à la sociedad en la que vive. Enseñanza,
término utilizado con frecuencia como sinónimo de educación, o más aún, de educación
escolar, es toda actividad realizada con carácter sistemático, destinada a transmitir
conocimientos teóricos y prácticos se clasifican en dos clases de educación”:
Educación permanente: este término deriva de una concepción filosófica, dentro de la
cual, la educación se contempla como un proceso a largo plazo, que se inicia con el
nacimiento y se prosigue durante toda la vida. Dicho término abarca pues todas las formas
de educación preescolar, todos los tipos, niveles o grados de educación formal, todas las
modalidades de educación continua y de educación no formal. La educación permanente es
un marco conceptual que debe corresponder a las necesidades educacionales de todo
individuo, cualesquiera que fueran su edad, aptitudes, nivel educacional o profesional, ya
que la educación se entiende como un proceso continuo, y no como un atributo adquirido
en un determinado periodo de la vida o por unos medios específicos.
Educación formal: educación sistemática, generalmente impartida en escuelas o demás
establecimientos docentes que integran el sistema educativo. La educación formal está
articulada en una serie de niveles o grados de creciente dificultad y especialización. En
principio, la superación de cada nivel da derecho a la obtención de un título (certificado,
diploma, etc.) que permite el acceso al nivel o grado superior.
2.2.2.9. Niveles de la educación ambiental
a. El primer nivel: Fundamentos ecológicos
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la tierra,
geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El
propósito de este nivel de instrucción es dar al estudiante informaciones sobre los sistemas
terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego.
Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego, una de las primeras tareas que necesita
hacer es aprender las reglas del juego.
En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han
descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas
reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas
57
de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas
de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación
ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de
manera que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas,
entonces ellas jugarían el juego por las reglas.
b. Segundo nivel: Concienciación conceptual
De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad
de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda
los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las
acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar
a guiar las conductas humanas.
c. El tercer nivel: La investigación y evaluación de problema
Hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin
exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cuál
es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el
ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras
la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos
desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales
preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones
específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse
luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
d. El cuarto nivel
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar
productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de
problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los estudiantes a que
comprendan que frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización
responsable de los problemas ambientales.
Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades
humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan
58
ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas será el
individuo (actuando colectivamente).
2.2.2.10.La nueva visión educativa de la educación ambiental
Desde la década de los setenta, la Educación Ambiental ha sido caracterizada como una
manera innovadora de enseñar, la cual crea nexos entre ciencia, tecnología, economía,
políticas, personas y el medio ambiente. Esta nueva visión pedagógica plantea educar para
el medio ambiente, es decir, aprender y enseñar conductas correctas hacia el entorno, no
sólo conocerlo, sino también respetarlo (González, 2000). Así, se conjugan tres
componentes que se podrían denominar como "enfoque complejo" de la Educación
Ambiental y que le dan coherencia (Lukas, 1980, en Mayer, 2001).
-
Educación sobre el medio ambiente, visión que asume que los problemas
ambientales están causados por una falta de "conocimientos". Sin embargo, en el
campo ambiental el conocimiento, aunque necesario, no es el único criterio para
tomar decisiones. Es importante, además, considerar el medio ambiente como
contenido interdisciplinario destinado a la formación, que permita a todos tomar
decisiones y qué comportamientos cambiar. Desde el punto de vista educativo, esto
significa estrechar los lazos entre el ser humano y el entorno que se pretende
conservar.
-
En los años ochenta se desarrolla una nueva propuesta de educación: a través del
medio ambiente. Esta propuesta reconoce que los comportamientos vienen guiados
por nuestras emociones y valores, más que por nuestros conocimientos. Por lo
tanto, se hace necesario no sólo brindar información, sino proponer el análisis de
experiencias que permitan la reconstrucción de la conexión entre el ser humano y
su entorno.
-
Una educación para el ambiente o educación a favor del medio ambiente. Esta
educación implica el "actuar localmente y pensar globalmente". Además, esta
propuesta lleva implícito un fuerte componente ético y reconoce el papel
protagónico de la escuela en la proposición de acciones que, aunque pequeñas,
permitan participar responsablemente en la protección de nuestros recursos y en la
prevención de problemas ambientales.
59
Educar sobre, a través y a favor del medio ambiente, implica comprometer
afectivamente a los estudiantes en el logro de conductas amigables con el medio
ambiente. Lograr lo anterior, significa un nuevo enfoque conceptual y
metodológico, orientado a desarrollar en, los educandos habilidades que les permita
investigar, evaluar y participar activamente en la prevención de los problemas
ambientales, y no aprender únicamente en qué consisten éstos (González, 2000).
2.2.2.11. Perfil de un educador ambiental
En 1987, el informe final del Congreso de Moscú señaló que la formación adecuada de los
profesores era una de las claves para el desarrollo de la Educación Ambiental, es decir la
aplicación de nuevos programas de Educación Ambiental y la utilización adecuada del
material didáctico solo podrán llevarse a cabo si el personal docente cuenta con una
preparación competente, tanto en los contenidos, métodos, habilidades y valores respecto
al cuidado del medio ambiente, que se les pedirá fomenten en sus alumnos (Novo 2001).
En ese contexto, Wilkes (en González, 2000) señala que el docente de Educación
Ambiental debe ser capaz, entre otros, de: relacionar los objetivos educativos con los
objetivos que persigue la Educación Ambiental; manejar una serie de contenidos y
metodologías ambientales, planificar y evaluar.
Por ello, la formación del profesorado involucra adoptar un enfoque pedagógico
diferente a los modelos tradicionales. Significa una auténtica renovación conceptual y
metodológica. Se requiere contar con un profesor sensible hacia la problemática del medio
ambiente, que sea capaz de asumir una educación para el medio, que guíe a alumnos y
alumnas en su proceso de construcción del conocimiento y de formación para la toma de
decisiones. Se trata de un docente que reflexione sobre su propia práctica, que asuma que
el conocimiento se construye a partir del sujeto que aprende y no sólo a través de lo
intelectual sino también de lo afectivo (González, 2000).Fuentes, Galván, Costamagna,
Fabro, Benmelej, Cabagna y Graciani (2000) señalan que la educación, al perseguir un
desarrollo completo y armónico de las personas, no puede ser conceptualizada sólo en
términos cognitivos o procedimentales, sino que más importante que eso es contar con el
desarrollo afectivo de los estudiantes. De esta manera, podrán desarrollar un pensamiento
crítico que les permita formar sus propias opiniones y adoptar decisiones.
En esta línea, Tilbury (1999) en Álvarez (2002), plantea que la formación docente
60
debe orientarse al desarrollo de dos grupos de competencias:
Las competencias de una persona educada ambientalmente.
Las competencias profesionales de un educador ambiental De acuerdo con lo anterior, el
docente en Educación Ambiental deberá dominar:
- El conjunto de conceptos y teorías que permiten integrar la realidad que lo rodea,
lo que influye en el qué y cómo se enseña.
- Los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y didácticos que le permita a
los alumnos interpretar su medio ambiente en toda su complejidad.
Por otra parte, el relacionar al estudiante con su entorno y el ayudarle a comprender y
valorar sus diferentes elementos e interrelaciones, implica un cambio en el papel o rol que
considera al profesor y alumno como simples transmisores y receptores de conocimientos
respectivamente (UNESCO-OREALC, 1990). Así, el papel del profesorado y del
alumnado es entendido de manera diferente, ya que a él le compete crear las condiciones
óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto
conocimiento (Aguerrebere, 1990 y Coll, 1996).
De acuerdo con ello y tal como lo señalan Hungerford y Peyton (1995), no basta solo
con hablar sobre ecología y la existencia de los problemas ambientales, es fundamental
que quienes participen de estas actividades educativas se den cuenta que interactúan con el
ambiente y que necesitan desarrollar habilidades que les permitan investigar, evaluar y
participar activamente en la prevención de los problemas ambientales y no aprender
únicamente en qué consisten estos problemas.
Esto significa que al precisar las funciones del profesor, se le concede una importancia
decisiva como facilitador activo en todo momento del proceso educativo.
Este cambio de paradigma, que se refleja en los cambios de roles y de actividad de
profesores y alumnos, son fundamentales para el logro de los objetivos propuestos por la
Educación Ambiental.
Para lograr que la Educación Ambiental pueda cumplir con estos objetivos, se hace
necesario que esté presente en todos los niveles educativos y en los diferentes sectores de
aprendizaje.
61
La Educación Ambiental se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde
todos los sectores de aprendizaje, que debe impregnar el currículo, proporcionándole
objetivos y enfoques nuevos.
2.2.2.12. Contaminación ambiental
Solís y López (2003) dicen que la contaminación ambiental es “toda forma de energía
térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones, ruido, que al incorporarse o actuar en la
atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen
su composición y afecten la salud humana” (p. 8).
Denominamos por ello contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente físico, químico, biológico o de la interacción de estos componentes en
lugares, formas y concentraciones que sean nocivos para el equilibrio de la salud de los
seres humanos, así como de los diversos ecosistemas naturales o ecosistemas modificados
por la actividad humana.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores
de sustancias sólidas, gaseosas o líquidas o mezcladas de éstas que alteran o impactan
negativamente las condiciones naturales. A mayor dominio y tecnología del hombre sobre
la naturaleza, paradójicamente por un lado y a corto plazo facilita la vida y reduce
esfuerzos así como tiempo y espacio, sin embargo a largo plazo hace muchas décadas o
centurias viene provocando un deterioro paulatino, acelerado e incontrolable de la
actividad humana sobre el medio natural.
El vertiginoso progreso tecnológico y el acelerado crecimiento demográfico cuya
tendencia es dejar el hábitat rural para concentrarse en grandes ciudades y metrópolis están
llevando a un descontrol y atentado contra el equilibrio de la biósfera. La contaminación
ambiental es un problema mundial tan álgido que surge cuando se produce un esequilibrio
en cualquier ecosistema por él la adición e incremento de sustancias diversas las cuales
desestabiliza el normal funcionamiento de la vida en deterioro de la salud, el paisaje, etc.
La actividad humana cuanto más compleja y tecnificada sea, requiere de mayores
volúmenes de consumo y uso de recursos naturales no renovables y renovables así como
de energía, cuyos residuos o reacciones físico – químicos alteran y desequilibran el
normal funcionamiento, causado un impacto negativo en el ambiente.
62
2.2.2.13. Tipos de Contaminación
Contaminación de las fuentes de agua
Incorporación al agua de elementos extraños: microorganismos patógenos, productos
químicos y otras sustancias en deterioro de la calidad de esta y en afectación de los
seres vivos que dependen de este líquido.
Contaminación del suelo
Incorporación dañina de elementos extraños como desechos tóxicos, productos
químicos, plásticos, pilas, etc.
La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que
afecta las plantas y la vida en general.
Contaminación del aire
Los contaminantes del aire se clasifican en primarios o secundarios, según sean
emitidos a la atmósfera por fuentes de origen natural, debido a las actividades humanas,
o que se formen en la atmósfera por las interacciones químicas entre los contaminantes
primarios y los constituyentes y condiciones de la atmósfera (Solís y López, 2003).
Por ello, creemos que se trata de una adición dañina de elementos gaseosos tóxicos
como el CO2 u otro que deteriora la calidad de vida.
Contaminación acústica
Incremento excesivo en los niveles de sonido aceptable a la audición humana y animal
causando desequilibrios físicos y emocionales, saturación de elementos extraños en el
espacio visual, ornamental y natural de un determinado espacio geográfico.
Ejemplos palpables de estos tipos de contaminación las encontramos en las ciudades y
el urbanismo descontrolado del mundo globalizado.
63
2.3. Definición de términos.
Abono orgánico.- Sustancia o material que añadido al suelo agrícola, lo enriquece
proporcionándole materia orgánica y principalmente minerales que son esenciales
para el metabolismo de las plantas.
Abono inorgánicos.- Son abonos fabricados por medios artesanales, como los abonos
nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de
minería, como los fosfatos, el potasio, calcio, zinc.
Bioelementos.- Nombre que se designa a los elementos que participan en la constitución
de la materia viva formando moléculas orgánicas los más frecuentes son: C (20%),
H (10%), O (62%), N (3%), P (1.14%), Na (0.10%), Mg (0.07%), I (0.014%), K
(0.11%), Ca (2.5%), etc.
Cambio climático.- Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana y la contaminación ambiental.
Compost: Es el producto que se obtiene del compostaje y constituye un grado medio de
descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se
denomina humus al grado superior de descomposición de la materia orgánica.
Cultivo: Acción y efecto de cultivar, siembra y cría de bacterias u otros microorganismos.
Desechos orgánicos.- Son residuos de alimentos, materia orgánica que producen los
comedores y cocina.
Educación ambiental.- Proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear
habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación
mutua entre el hombre, su cultura y el medio ambiente que lo rodea. La educación
ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de
comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.
Estiércol: Es el nombre con el que se denominan los excrementos de los animales que se
utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por
excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar
donde se vierte o deposita el estiércol.
64
Globalización.- Es un proceso económico tecnológico, social y cultural a gran escala, que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia, entre los distintos países
del mundo, unificando sus mercados, sociedad y cultura, a través de una serie de
transformaciones y comunicaciones.
Humus: Materia orgánica del suelo procedente de la descomposición por fermentación o
putrefacción de los restos animales o vegetales.
La Lombricultura: Es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los
desechos orgánicos en humus mediante la cría intensiva de lombrices de tierra.
Lombriz: Anélido oligoqueto que vive en la capa superficial del suelo, donde excava
galerías y se alimenta de materia orgánica.
Medio ambiente: Conjunto de factores bióticos y abióticos donde se desarrollan y viven
en forma ordenada en el planeta.
Mineralización.- Proceso de oxidación de los restos animales y vegetales y de las excretas
por parte de los microorganismos mineralizadores, el cual cierra el ciclo de los
elementos en la biosfera.
Reciclaje: Es un término utilizado de manera general para describir el proceso de
utilización de partes o elementos de un artículo, tecnología, aparato que todavía
pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llego al final de su vida.
65
Capítulo III:
Hipótesis y variables
3.1. Sistema de hipótesis.
3.1.1. Hipótesis general
El humus y compost de residuos de cocina influye de manera significativa en la
educación ambiental de los alumnos de la especialidad de Agropecuaria en la
Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos 2014.
3.1.2. Hipótesis específicas
HE1El humus y compost de residuos de cocina influye en los conocimientos de educación
ambiental en los alumnos de la especialidad de Agropecuaria en la Escuela Técnica
del Ejército, Chorrillos 2014.
HE2El humus y compost de residuos de cocina influye en las actitudes de educación
ambiental en alumnos de la especialidad de Agropecuaria en la Escuela Técnica del
Ejército. Chorrillos 2014.
HE3El humus y compost de residuos de cocina influye en las aptitudes de educación
ambiental en alumnos de la especialidad de Agropecuaria en la Escuela Técnica del
Ejército, Chorrillos 2014.
3.2. Variables
3.2.1. Variable independiente
-
El humus y compost de residuos de cocina
Definición conceptual
Se entiende como tal al proceso de descomposición de la materia orgánica proveniente
de materiales que la contienen, por medio de una gran variedad de microorganismos en un
66
medio húmedo y aireado para dar en su etapa final un material rico en humus, muy
utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
El
material
de
desecho
o
residuo
que
constituye
la
materia
prima
del proceso de compostaje, contiene generalmente diferentes tipos de microorganismos
idóneos para realizar el proceso, comenzando el mismo cuando el nivel de oxígeno, la
humedad y el contenido de alimentos es el adecuado para el crecimiento y
reproducción de la población microbiana encargada de la descomposición. Los
requerimientos de alimentos normalmente son suministrados por este material de desecho
que se destina a compostaje.
3.2.2. Variable dependiente
Educación ambiental.
Definición conceptual
La educación ambiental (EA), es un proceso holístico permanente en la
formación de la conciencia ambiental con visión de desarrollo sostenible.
La educación ambiental es un eje dinamizador para modificar las actitudes de las
personas para que sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o
sustentable y abordarlos.
3.2.3. Variables intervinientes
Alumnos de la especialidad de Agropecuaria, edad, sexo, nivel educativo.
3.3. Operacionalización de variables
VARIABLE
DIMENSIÓN
- Talleres
capacitación
HUMUS Y COMPOST DE
-
RESIDUOS
- Entrenamiento
Información
- Instrumento
INDICADORES
de
- Medio
biodiversidad
- Revistas, DVD, fotos, fichas
- Lombricultura,
compostaje,
reciclaje
- Demostraciones,
dialogo
67
ambiente,
lecturas,
- Conocimientos
EDUCACIÓN AMBIENTAL
ambientales
- Actitudes
ambientales
- Aptitudes
ambientales
68
- Calificación
de
conocimientos ambiental
- Calificación
de
actitudes
de
aptitudes
ambientales
- Calificación
ambientales
Capítulo IV:
Metodología
4.1. Enfoque de investigación
El presente trabajo de investigación es un enfoque cuantitativo según Hernández (2014),
indica que bajo perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir
El alcance de la investigación es correlacional, porque busca evaluar la relación que
existe entre dos variables.
4.2.Diseño de investigación
El diseño de investigación que se realizó es experimental porque el investigador pretende
establecer el posible efecto de una causa que se manipula.
4.3. Tipo de investigación
El tipo de investigación que se utilizó fue el cuasi – experimental. Se trabaja con unos
grupos experimentales y un grupo control, donde para ambos grupos se evaluara la causa y
el efecto.
Dónde:
GE
:
Grupo Experimental
GC
:
Grupo Control
01 y 03:
Pre test al Grupo Experimental y Control (Prueba de entrada)
04 y 02
:
Post test al Grupo Experimental y Control (Prueba de salida)
X
:
Es el experimento
_
:
Sin programa de investigación
69
Los alumnos de la especialidad de agropecuaria en la Escuela Técnica del Ejército se
constituyeron en dos grupos, un grupo control y otro grupo experimental, se evaluó con
una prueba de conocimientos, actitudes y aptitudes en educación ambiental para ambos
grupos,el grupo experimental recibio clases de: ecología, conservación del medio
ambiente, reciclaje de la materia orgánica. Con los residuos de la cocina de la Escuela
Técnica del Ejército, elaboraron el compost; con el estiércol del ganado equino del ejército
se crió lombrices para la obtención del humus, posteriormente estos abonos orgánicos de
utilizarón para la siembra de plantas alimenticias en los terrenos agrícolas de la Escuela
Técnica del Ejército. Los alumnos del grupo experimental, visitarón instalaciones donde se
recicla la materia orgánica y se realiza la conservación del medio ambiente como los
camales de Lurín y Pachacamac, la hacienda “Casablanca” del ingeniero Ulises Moreno, la
Universidad Alas Peruanas situado en el distrito de Pachacamac.
Con el grupo control no se realizo visitas guiadas al campo, tampoco se les enseño la
elboración del compost y humus, solamente recibierón clases teóricas relacionadas a la
educación ambiental. Despues se evaluaron con una prueba de salida para ambos grupos
con preguntas de conocimientos, actitudes y aptitudes en educación ambiental.
4.4. Población y muestra
4.4.1. Población: 455 estudiantes de la Escuela Técnica del Ejército del distrito de
Chorrillos, provincia de Lima.
4.4.2. Muestra: Muestra intencionada no probabilística de 40 estudiantes de la
especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, distrito de Chorrillos.
Grupo experimental: 20 alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela
Técnica del Ejército, distrito de Chorrillos, departamento de Lima.
Grupo de control: 20 alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica
del Ejército, distrito de Chorrillos, departamento de Lima.
4.5 Técnica de recolección de datos
Observación.Es la técnica de recolección de datos a través de la percepción directa de los
hechos educativos.
70
Instrumento: Guia de observación, es un listado de ítems por aspectos que guian la
observación del comportamiento de los sujetos del proceso educativo, motivo de
investigación. Ficha de observación, es cuando se le añade recuadros para el registro de
los datos observados.
Encuesta.Persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre
determinado problema.
Instrumento: Cuestionario, conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas
personas para que opinen sobre un asunto.
Entrevista.Es la técnica de recolección de datos a través de la información que nos
proporcionan una o varias personas.
Instrumento: Guía de entrevista, se emplean para la captación de datos, a través de la
entrevista, contiene los ítems de cada aspecto que van a ser motivo de la entrevista, basado
en las cuales el investigador irá formulando las preguntas para el diálogo.
Escalas para medir actitudes. Son un conjunto, serie de adjetivos, organización
relativamente estable, de creencias acerca de un objeto o situación que predispone al
sujeto para responder preferentemente en un determinado sentido.
Instrumento: Tipo Likert, conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les aplica, son una
serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la
reacción del sujeto.
Las exposiciones aplicadas de los eventos. Durante el desarrollo del programa ambiental
se realizarán eventos tales como:
-
¿Qué son los residuos sólidos?.
-
Reciclaje de la materia orgánica.
-
Instalación de lombricultura.
-
Elaboración de compost.
71
4.6. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros
4.6.1. Estadística descriptiva
Evaluación N° 1 (Pre prueba)
Tabla 1.Aplicación del programa: Humus y compost de residuos de cocina grupo “A” en
el desarrollo de la educación ambiental en alumnos de la especialidad de
agropecuaria en la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima 2014. Pre
prueba del grupo experimental. Año 2014.
Muestras
Nivel
Nivel
Nivel
Promedio
Cognitivo
Procedimental
Actitudinal
Total
01
3.0
3.0
1.0
7.0
02
3.0
3.0
2.0
8.0
03
3.0
2.0
2.0
7.0
04
3.0
1.0
3.0
7.0
05
2.0
2.0
2.0
6.0
06
2.0
1.0
2.0
5.0
07
3.0
3.0
2.0
8.0
08
2.0
2.0
1.0
5.0
09
3.0
2.0
2.0
7.0
10
3.0
3.0
2.0
8.0
11
3.0
3.0
3.0
9.0
12
3.0
3.0
1.0
7.0
13
2.0
2.0
2.0
6.0
14
2.0
3.0
1.0
6.0
15
3.0
3.0
2.0
8.0
16
2.0
2.0
3.0
7.0
17
1.0
3.0
2.0
6.0
18
1.0
3.0
2.0
6.0
19
3.0
3.0
1.0
7.0
20
2.0
3.0
1.0
6.0
X
2.45
2.50
1.85
6.80
S
0.67
0.67
0.65
1.03
N
20
20
20
20
72
NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
EX-EXCELENTE
19.00-20.00
MB-MUY BUENO
16.00-18.00
B-BUENO
13.00-15.00
R-REGULAR
11.00-12.00
D-DEFICIENTE
0.00-10.00
TOTALES
fa
fr (%)
20
100
20
100
Interpretación
En la tabla se puede observar que en la Pre-prueba existe un bajo nivel de educación
ambiental de 100%, fr(%) en D, Deficiente en los alumnos del grupo “A” en uso del humus
y compost de residuos de cocina.
GRÁFICO ESTADÍSTICO (PRE-PRUEBA)
GRUPO EXPERIMENTAL CUADRO N° 1
Análisis Descriptivo de la PrePrueba en el Grupo Experimental
100
80
60
40
20
0
DEF
REG
BUE
MB
EXC
Figura 1. Estadístico (pre prueba), grupo experimental.
Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro, se observa el nivel de educación ambiental, de los
alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército en
Chorrillos, Lima, equivalente 100% fr (%) en D Deficiente, luego de la evaluación de
entrada (Pre-prueba) del grupo experimental, uso del humus y compost de residuos de
cocina.
73
Tabla 2.Aplicación de la metodología tradicional (Grupo “B”) en el desarrollo de la
educación ambiental en alumnos de la especialidad de agropecuaria en la
Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima. Pre prueba del grupo control.
Año 2014.
Muestras
Nivel
Nivel
Nivel
Promedio
Cognitivo
Procedimental
Actitudinal
Total
01
3.0
3.0
1.0
7.0
02
3.0
2.0
2.0
8.0
03
2.0
2.0
2.0
6.0
04
2.0
3.0
1.0
6.0
05
2.0
3.0
2.0
7.0
06
3.0
3.0
2.0
8.0
07
2.0
2.0
2.0
6.0
08
2.0
3.0
1.0
6.0
09
3.0
3.0
1.0
7.0
10
3.0
3.0
3.0
10.0
11
3.0
3.0
2.0
8.0
12
3.0
2.0
2.0
7.0
13
2.0
2.0
1.0
5.0
14
3.0
3.0
2.0
8.0
15
2.0
1.0
2.0
5.0
16
2.0
3.0
1.0
7.0
17
3.0
3.0
1.0
7.0
18
3.0
2.0
2.0
7.0
19
3.0
3.0
2.0
8.0
20
3.0
2.0
2.0
7.0
X
2.60
2.55
1.70
6.85
S
0.49
0.59
0.56
0.96
N
20
20
20
20
74
NIVEL DE EDUCACION AMBIENTAL
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
EX-EXCELENTE
19.00-20.00
MB-MUY BUENO
16.00-18.00
B-BUENO
13.00-15.00
R-REGULAR
11.00-12.00
D-DEFICIENTE
0.00-10.00
TOTALES
fa
fr (%)
20
100
20
100
Interpretación
En la tabla se puede observar que en la pre-prueba, existe un bajo nivel de educación
ambiental de 100% fr(%) en D, Deficiente de los alumnos del grupo “B”, aplicación de la
metodología tradicional.
GRÁFICO ESTADÍSTICO (PRE-PRUEBA)
GRUPO CONTROL CUADRO N° 2
Análisis Descriptivo de la PrePrueba en el Grupo Control
100
80
60
40
20
0
DEF
REG
BUE
MB
EXC
Figura 2. Estadístico (pre prueba), grupo control
Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro se observa el nivel de educación ambiental, de los
alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército Chorrillos,
Lima equivalentes al 100% fr (%) en D Deficiente luego de la evaluación de entrada (Pre
prueba) del grupo control, aplicación de la metodología tradicional.
75
Tabla 3.Aplicación del programa uso del humus y compost de residuos de cocina (Grupo
“A”) en el desarrollo de la educación ambiental en alumnos de la especialidad
de agropecuaria en la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima Post
prueba del grupo experimental. Año 2014.
Muestras
Nivel
Cognitivo
Nivel
Procedimental
Nivel
Actitudinal
Promedio
Total
01
4.0
9.0
2.0
15.0
02
5.0
8.0
5.0
18.0
03
4.0
9.0
4.0
17.0
04
5.0
5.0
4.0
14.0
05
5.0
6.0
5.0
16.0
06
4.0
6.0
5.0
15.0
07
5.0
7.0
4.0
16.0
08
4.0
6.0
4.0
14.0
09
5.0
6.0
5.0
16.0
10
4.0
5.0
4.0
13.0
11
5.0
7.0
5.0
17.0
12
4.0
5.0
4.0
13.0
13
5.0
8.0
4.0
17.0
14
5.0
6.0
4.0
15.0
15
5.0
8.0
5.0
18.0
16
5.0
6.0
4.0
15.0
17
5.0
6.0
5.0
16.0
18
6.0
6.0
5.0
17.0
19
6.0
8.0
4.0
18.0
20
5.0
4.0
4.0
13.0
X
4.8
6.55
4.3
15.65
S
0.6
1.36
0.71
1.62
N
20
20
20
20
76
NIVEL DE EDUCACION AMBIENTAL
fa
fr (%)
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
EX-EXCELENTE
19.00-20.00
MB-MUY BUENO
16.00-18.00
11
55
B-BUENO
13.00-15.00
09
45
R-REGULAR
11.00-12.00
D-DEFICIENTE
0.00-10.00
20
100
TOTALES
Interpretación
En la tabla notamos que en la post prueba, existe un mejor nivel de educación ambiental de
55.00% fr (%) en MB, Muy Bueno, de los alumnos del grupo “A”: Uso del humus y
compost de residuos de cocina.
GRÁFICO ESTADÍSTICO (POSTPRUEBA)
GRUPO EXPERIMENTAL CUADRO N° 3
Análisis Descriptivo de la Postprueba en el Grupo Experimental
100
80
60
40
20
0
DEF
REG
BUE
MB
EXC
Figura 3.Estadístico (post prueba), grupo experimental
Interpretación
Los resultados presentados en el gráfico se observa el nivel de educación ambiental de los
alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército Chorrillos,
Lima equivalentes en 45.00% fr(%) en B, Bueno, 55% fr(%) en MB, Muy Bueno, luego de
77
la evaluación de entrada (post prueba) del grupo experimental, uso del humus y compost
de residuos de cocina
Tabla 4.Aplicación de la metodología tradicional (Grupo “B”) en el desarrollo de la
educación ambiental en alumnos de la especialidad de agropecuaria en la Escuela
Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima Post prueba del grupo control. Año 2014.
Muestras
Nivel
Nivel
Nivel
Promedio
Cognitivo
Procedimental
Actitudinal
Total
01
2.0
7.0
3.0
12.0
02
3.0
6.0
4.0
13.0
03
4.0
5.0
3.0
12.0
04
2.0
6.0
3.0
11.0
05
4.0
6.0
2.0
12.0
06
3.0
5.0
3.0
11.0
07
3.0
6.0
2.0
11.0
08
3.0
6.0
3.0
12.0
09
4.0
7.0
3.0
14.0
10
3.0
5.0
3.0
11.0
11
4.0
4.0
4.0
12.0
12
2.0
6.0
3.0
11.0
13
3.0
4.0
4.0
11.0
14
4.0
5.0
4.0
13.0
15
3.0
5.0
3.0
11.0
16
4.0
4.0
5.0
13.0
17
5.0
5.0
4.0
14.0
18
3.0
4.0
4.0
11.0
19
4.0
4.0
3.0
11.0
20
5.0
5.0
3.0
13.0
X
3.4
5.25
3.3
11.95
S
0.86
0.94
0.71
1.02
N
20
20
20
20
78
NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
fa
fr(%)
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
EX-EXCELENTE
19.00-20.00
MB-MUY BUENO
16.00-18.00
B-BUENO
13.00-15.00
06
30
R-REGULAR
11.00-12.00
14
70
D-DEFICIENTE
0.00-10.00
20
100
TOTALES
Interpretación
En la tabla se observa que en la post prueba, existe un bajo nivel de educación ambiental
de 70.00% fr(%), en R, Regular, 30.00% fr(%), en B, Bueno, de los alumnos del grupo
“B”, aplicando la metodología tradicional.
GRÁFICO ESTADÍSTICO (POSTPRUEBA)
GRUPO CONTROL CUADRO N° 4
Análisis Descriptivo de la Postprueba en el Grupo Control
100
80
60
40
20
0
DEF
REG
BUE
MB
EXC
Figura 4.Estadístico (post prueba), grupo control
Interpretación
Los resultados presentados en el gráfico se observa a nivel de educación ambiental en los
alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejercito Chorrillos,
Lima equivalentes 70% fr(%) en R, Regular , 30% fr(%) en B, Bueno, luego de la
79
evaluación de salida (post prueba) del grupo control, aplicación de la metodología
tradicional.
Interpretación de cuadros
Figura 1. El más bajo nivel de educación ambiental es de 100% fr(%) en D, Deficiente,
luego de aplicar la pre prueba al grupo experimental en el uso de humus y compost de
residuos de cocina en el grupo “A”.
Figura 2. El más bajo nivel de educación ambiental es de 100% fr(%) en D, Deficiente,
luego de aplicar la pre prueba al grupo control, aplicando la metodología tradicional en el
grupo “B”.
Figura 3. El mejor nivel de cultura ambiental es de 55% fr(%) en MB, Muy Bueno, luego
de aplicar la post prueba al grupo experimental en el uso de humus y compost de residuos
de cocina en el grupo “A”.
Figura 4. El mejor nivel de cultura ambiental es de 70% fr(%) en R, Regular, luego de
aplicar la post prueba al grupo control, aplicando la metodología tradicional en el grupo
“B”.
Tabla 5. El consolidado de frecuencias absolutas (fa) del nivel de educación ambiental en
pre prueba y post prueba de cada una de las muestras representativas constituidas por el
grupo “A” y “B” de los alumnos de la Escuela Técnica del Ejército en Chorrillos, Lima.
NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Frecuencias absolutas (fa) %
PREPRUEBA
POSPRUEBA
EXC MB
201819
16
GRUPO
EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
GRUPO
EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
BUE REG DEF TOTALES
15121013
11
01
20
20
20
11
09
06
80
14
20
20
20
Tabla 6.El consolidado de frecuencias relativas (fr) % del nivel de educación ambiental en
la pre prueba y post prueba de cada una de las muestras representativas
constituidas por los grupos “A” y “B” de los alumnos de la Escuela Técnica
del Ejército en Chorrillos, Lima.
NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
EXC
MB
BUE
REG
DEF
Frecuencias relativas (fr) %
20-
18-
15-
12-
10-
19
16
13
11
01
PREPRUEBA
GRUPO
TOTALES
100
100
100
100
EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
POSPRUEBA
GRUPO
55
45
100
EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
30
70
100
Tabla 7. El consolidado de las medidas de tendencia central (X), variabilidad (S),del nivel
de educación ambiental en pre prueba y post prueba, de cada una de las
muestras representativas, constituidas por los grupos “A” y “B” de los
alumnos de la Escuela Técnica del Ejército en Chorrillos, Lima.
MUESTRA
NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
MEDIA
DESVIACION
TAMAÑO
ESTANDAR
GRUPO
Medidas tendencia central (X) y variabilidad (S)
(N)
(X)
(S)
(N)
PREPRUEBA
20
6.8
1.03
20
GRUPO CONTROL
20
6.85
0.96
20
GRUPO
20
15.65
1.62
20
20
11.95
1.02
20
GRUPO
EXPERIMENTAL
POSPRUEBA
EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
81
4.6.2. Estadística inferencial
Se presenta a través del análisis estadístico de los datos obtenidos, mediante la observación
directa y los resultados de la aplicación de instrumentos de evaluación empleados en los
grupos “A” y “B” de los alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica
de Chorrillos. Para el análisis de contrastación de la hipótesis planteada se presentan dos
variables y la prueba consiste en verificar la relación significativa existente entre los dos
grupos para lo cual se empleó la prueba estadística paramétrica para conocer las varianzas.
4.7. Procedimiento
La hipótesis general de investigación se verifica por pruebas estadísticas para demostrar las
diferencias significativas halladas en el nivel de educación ambiental en los alumnos de la
especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército. Se tiene como referencia a
los dos grupos “A” y “B” ambos alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela
Técnica del Ejército de Chorrillos, entre estos grupos existen diferencias significativas en
los promedios del nivel de educación ambiental al emplear el uso del humus y compost de
residuos de cocina.
Grupo “A”
Estudiantes de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, quienes
tuvieron como metodología de aprendizaje el programa del uso de humus y compost de
residuos de cocina, donde se realizan menos labor expositiva del docente y mejor
aprovechamiento del contenido de las unidades didácticas del tema.
Grupo “B”
Estudiantes de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército quienes
han experimentado el enfoque pedagógico tradicional, sin la utilización del programa del
uso de humus y compost de residuos de cocina. La metodología de enseñanza es expositiva
relacionado a la memoria, mas no a la investigación.
Hipótesis General. HG
Se somete a la prueba estadística paramétrica para verificar las diferencias en base de los
datos de la muestra obtenida. Se emplea la prueba de distribución denominado “t” de
82
student, esta prueba parte del supuesto, que no exista diferencia significativa entre los
grupos en relación a una variable.
Hipótesis Nula. H
La aplicación del programa de uso de humus y compost de residuos de cocina NO
INFLUYE en el nivel de educación ambiental de los alumnos del grupo experimental,
respecto de la metodología tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.
Hipótesis Investigación. Hi
La aplicación del programa de uso de humus y compost de residuos de cocina INFLUYE
en el nivel de educación ambiental, de los alumnos del grupo experimental, respecto de la
metodología tradicional empleado en los estudiantes del grupo de control
Prueba estadística de la hipótesis general (Post prueba)
El grupo experimental “A” y el grupo control “B” de los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima, 2014.
a) Formulación de la Hipótesis
Hipótesis Nula Ho. La aplicación del programa del uso del humus y del compost
de residuos de cocina. NO INFLUYE en el nivel de educación ambiental de los
alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología tradicional empleado
en los alumnos del grupo control
Hipótesis de investigación Hi. La aplicación del programa del uso del humus y
compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel de educación ambiental de los
alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología tradicional, empleado
en los alumnos del grupo control.
b) Determinación del tipo de prueba. Se realizará una prueba unilateral de cola
derecha, de acuerdo con HG
c) Nivel de significancia. α= 0.05
d) Distribución de muestreo para la prueba
83
Distribución de muestreo
Muestreo
Grupos
Resultados
Media
Grupo Experimental “A”
15.65
Media
Grupo Control “B”
11.95
Desviación estándar
Grupo Experimental “A”
1.62
Desviación estándar
Grupo Control “B”
1.02
Tamaño
Grupo Experimental “A”
20
Tamaño
Grupo Control “B”
20
e) Cálculo estadístico de la prueba “t” student
Se utiliza la prueba para evaluar si los grupos “A” y “B” difieren entre sí de manera
significativa respecto a sus medias.
f) Determinación del número de grados de libertad
GL = n1 + n2 – 2
GL = 20 – 18
GL = 38
g) Determinación del punto crítico
tσ = t (1 – α, n1 + n2 – 2)
tσ = t (0.95 , 38)
tσ = 1.697
84
Entonces
tc›tσ= 8.362 › 1.697
h) El esquema es
Interpretación
El valor calculado tc= 8.362; pertenece a la región de rechazo en la hipótesis nula
donde: la aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocinas,
INFLUYE en el nivel de educación ambiental, en los alumnos del grupo
experimental respecto a la metodología tradicional empleado en los alumnos del
grupo control.
Prueba estadística de la hipótesis específica 1 (Post prueba)
El grupo experimental “A” y el grupo control “B” de los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima, 2014.
a) Formulación de la Hipótesis
Hipótesis Nula Ho. La aplicación del programa del uso del humus y del compost
de residuos de cocina. NO INFLUYE en el nivel cognitivo de la educación
ambiental en los alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología
tradicional empleado en los alumnos del grupo control
Hipótesis de investigación Hi. La aplicación del programa del uso del humus y
compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel cognitivo de la educación
85
ambiental en los alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología
tradicional, empleado en los alumnos del grupo control.
b) Determinación del tipo de prueba. Se realizará una prueba unilateral de cola
derecha, de acuerdo con Hg
c) Nivel de significancia. α= 0.05
d) Distribución de muestreo para la prueba
Muestreo
Grupos
Resultados
Media
Grupo Experimental “A”
4.8
Media
Grupo Control “B”
3.4
Desviación estándar
Grupo Experimental “A”
0.6
Desviación estándar
Grupo Control “B”
0.86
Tamaño
Grupo Experimental “A”
20
Tamaño
Grupo Control “B”
20
e) Cálculo estadístico de la prueba “t” student
Se utiliza la prueba para evaluar si los grupos “A” y “B” difieren entre sí de manera
significativa respecto a sus medias.
f) Determinación del número de grados de libertad
GL= n1 + n2 – 2
GL = 20 – 18
GL = 38
g) Determinación del punto crítico
tσ = t (1 – α, n1 + n2 – 2)
86
tσ = t (0.95 , 38)
tσ= 1.697
Entonces
tc › tσ= 5.971 › 1.697
h) El esquema es
Interpretación
El valor calculado tc= 5.971; pertenece a la región de rechazo en la hipótesis nula donde: la
aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocinas, INFLUYE en el nivel
cognitivo de la educación ambiental en los alumnos del grupo experimental respecto a la
metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
Prueba estadística de la hipótesis específica N° 2 (Post prueba)
El grupo experimental “A” y el grupo control “B” de los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima, 2014.
a) Formulación de la Hipótesis
Hipótesis Nula Ho. La aplicación del programa del uso del humus y del compost
de residuos de cocina. NO INFLUYE en el nivel procedimental de la educación
ambiental en los alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología
tradicional empleado en los alumnos del grupo control
87
Hipótesis de investigación Hi. La aplicación del programa del uso del humus y
compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel procedimental de la educación
ambiental en los alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología
tradicional, empleado en los alumnos del grupo control.
b) Determinación del tipo de prueba. Se realizará una prueba unilateral de cola
derecha, de acuerdo con Hg
c) Nivel de significancia. α= 0.05
d) Distribución de muestreo para la prueba
Muestreo
Grupos
Resultados
Media
Grupo Experimental “A”
6,55
Media
Grupo Control “B”
5.25
Desviación estándar
Grupo Experimental “A”
1.36
Desviación estándar
Grupo Control “B”
0.94
Tamaño
Grupo Experimental “A”
20
Tamaño
Grupo Control “B”
20
e) Cálculo estadístico de la prueba “t” student
Se utiliza la prueba para evaluar si los grupos “A” y “B” difieren entre sí de manera
significativa respecto a sus medias.
f) Determinación del número de grados de libertad
GL = n1 + n2 – 2
GL = 20 – 18
GL = 38
88
g) Determinación del punto crítico
tσ = t (1 – α, n1 + n2 – 2)
tσ= t (0.95 , 38)
tσ= 1.697
Entonces
tc › tσ= 3.517 › 1.697
h) El esquema es
Interpretación
El valor calculado tc= 3.517; pertenece a la región de rechazo en la hipótesis nula donde: la
aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocinas, INFLUYE en el nivel
procedimental de la educación ambiental en los alumnos del grupo experimental respecto a
la metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
Prueba estadística de la hipótesis específica N° 3 (Post prueba)
El grupo experimental “A” y el grupo control “B” de los alumnos de la especialidad de
agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, Chorrillos, Lima, 2014.
a) Formulación de la Hipótesis
Hipótesis Nula Ho. La aplicación del programa del uso del humus y del compost
de residuos de cocina. NO INFLUYE en el nivel actitudinal de la educación
ambiental en los alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología
tradicional empleado en los alumnos del grupo control
89
Hipótesis de investigación Hi. La aplicación del programa del uso del humus y
compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel actitudinal de la educación
ambiental en los alumnos del grupo experimental, respecto de la metodología
tradicional, empleado en los alumnos del grupo control.
b) Determinación del tipo de prueba. Se realizará una prueba unilateral de cola
derecha, de acuerdo con Hg
c) Nivel de significancia. α= 0.05
d) Distribución de muestreo para la prueba
Muestreo
Grupos
Resultados
Media
Grupo Experimental “A”
4.3
Media
Grupo Control “B”
3.3
Desviación estándar
Grupo Experimental “A”
0.71
Desviación estándar
Grupo Control “B”
0.71
Tamaño
Grupo Experimental “A”
20
Tamaño
Grupo Control “B”
20
e) Cálculo estadístico de la prueba “t” student
Se utiliza la prueba para evaluar si los grupos “A” y “B” difieren entre sí de manera
significativa respecto a sus medias.
f) Determinación del número de grados de libertad
GL = n1 + n2 – 2
GL = 20 – 18
90
GL = 38
g) Determinación del punto crítico
tσ = t (1 – α, n1 + n2 – 2)
tσ = t (0.95 , 38)
tσ = 1.697
Entonces
tc ›tσ = 4.454 › 1.697
h) El esquema es
Interpretación
El valor calculado tc= 4.454; pertenece a la región de rechazo en la hipótesis nula donde: la
aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocinas, INFLUYE en el nivel
actitudinal de la educación ambiental en los alumnos del grupo experimental respecto a la
metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
91
Capítulo V:
Resultados.
5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos
Los instrumentos que se utilizara en la investigación son los siguientes:
Las pruebas de conocimientos de alternativas múltiples para evaluar las
capacidades cognitivas. La validez del instrumento es probada mediante los coeficientes de
solidez interna y externa de Crombach.
Para la evaluación de las fichas de observación son confiables los modelos ya
desarrollados y aplicados del tipos proporciones de Likert. La técnica a ser utilizada es la
observación.
Pruebas de rendimiento, se utilizarán pruebas de evaluaciones tomando en cuenta
los indicadores planteados en el proyecto de investigación, los resultados de estas pruebas
de rendimiento se recogerán con una escala de valoración de 0 a 20, esto permitirá conocer
el nivel cognitivo de los estudiantes.
Listas de cotejo serán estructuradas para cotejar los indicadores de cada
procedimiento didáctico planteado en la investigación, se consideran procesos que generan
actividad interna en el estudiante y de esta manera conocer su nivel actitudinal mediante la
observación en clase.
5.2. Presentación y análisis de los resultados
El objetivo general del trabajo de investigación es: Determinar que la aplicación del
uso del humus y compost de residuos de cocina influye en la educación ambiental en
los alumnos de la especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército,
distrito de Chorrillos, Lima, 2014
92
5.2.1. Resultados aspectos administrativos
a. Análisis y resultados de la preprueba
Al empezar el proceso de investigación, se aplicó a los estudiantes del grupo experimental
y del grupo control, una preprueba a fin de observar el grado de conocimiento que sobre el
tema poseían, antes del desarrollo del proceso de aprendizaje.
Tabla 8. Nota promedio de la preprueba aplicado a los grupos experimental y control
NOTA
GRUPO EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
PROMEDIO
6.8
6.85
Se puede observar que la nota promedio en ambos grupos (Preprueba), es bajo, porque
los alumnos no poseían conocimientos sobre el tema, luego se les aplico en sus
conocimientos el uso del humus y compost de residuos de cocina y la metodología
tradicional respectiva.
b. Análisis y resultados de la posprueba
Se observa que las notas de la posprueba del grupo experimental, supera a las del
grupo control, donde nos indica la mayor efectividad de la enseñanza, aprendizaje
mediante el tema del uso del humus y compost de residuos de cocina respecto a la
metodología tradicional.
Tabla 9.Notas de la posprueba aplicada al grupo experimental y control
NOTA
GRUPO EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
PROMEDIO
15.65
11.95
MODA
16.00
11.00
DESVIACIÓN
1.62
1.02
NOTA MÍNIMA
13
11.00
NOTA MÁXIMA
18
14.00
ESTANDAR
Se observa diferencia entre los indicadores:
-
Media: El promedio de notas de los alumnos del grupo experimental es 15.65 , en
el grupo control las notas del grupo control es 11.95
93
-
Moda: La nota que con más frecuencia obtuvo el grupo experimental fue 16.00 y
del grupo control fue 11.00
-
Desviación estándar: En el grupo experimental es 1.62, en el grupo control fue 1.02
-
Nota mínima: La menor nota en el grupo experimental fue 13.00, en el grupo
control fue 11.00
-
Nota máxima: La mayor nota en el grupo experimental fue 18.00, en el grupo
control fue 14.00
c. Comparación de los resultados entre la preprueba y la posprueba en el grupo
experimental
Se aprecia un incremento en la nota promedio de la preprueba a la posprueba del grupo
experimental, como consecuencia de la enseñanza, aprendizaje mediante el uso del
humus y residuos de cocina
Tabla
10.Nota promedio comparado entre la preprueba y la posprueba del grupo
experimental
NOTA
PRE PRUEBA
POST PRUEBA
PROMEDIO
6.8
15.65
d. Comparación de los resultados entre la preprueba y la posprueba del grupo
control
Se observa un incremento de la nota promedio de la preprueba a la posprueba del grupo
control, como consecuencia de la enseñanza, aprendizaje mediante el uso del método
tradicional.
Tabla 11. Nota promedio comparado entre la preprueba y la posprueba del grupo control
NOTA
PRE PRUEBA
POST PRUEBA
PROMEDIO
6.85
11.95
5.2.2. Resultados Inferenciales
El análisis de los resultados se hace bajo los siguientes aspectos:
94
a. Análisis y resultados de la hipótesis general de la posprueba
En la prueba estadística de la hipótesis general, el valor calculado tcG= 8.362; es
mayor al valor crítico tσG=1.697, (tcG › toG) =(8.362 › 1.697); por lo que
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación,
concluyendo que: El uso del humus y compost de residuos de cocina, INFLUYE en
el desarrollo de la educación ambiental, en los alumnos del grupo experimental;
respecto de la metodología tradicional, empleado en los alumnos del grupo control.
b. Análisis y resultados de las hipótesis específicas posprueba
Prueba estadística de la hipótesis específica N° 1, el valor calculado tc1= 5.971;
es mayor al valor crítico to1=1.697, (tc1 › to1) = (5.971 › 1.697); por lo que
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación entonces: El
uso de humus y compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel cognitivo de
la educación ambiental, en los alumnos del grupo experimental, respecto a la
metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
Prueba estadística de la hipótesis específica N° 2, el valor calculado tc2= 3.517;
es mayor al valor crítico to2=1.697, (tc2 › to2) = (3.517 › 1.697); por lo que
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación entonces: El
uso de humus y compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel
procedimental de la educación ambiental, en los alumnos del grupo experimental,
respecto a la metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
Prueba estadística de la hipótesis específica N° 3, el valor calculado tc3= 4.454;
es mayor al valor crítico to3=1.697, (tc3› to3) = (4.454 › 1.697); por lo que
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación entonces: El
uso de humus y compost de residuos de cocina INFLUYE en el nivel actitudinal de
la educación ambiental, en los alumnos del grupo experimental, respecto a la
metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
95
c. Resumen de los resultados de la hipótesis general y específicas
Tabla
12.Consolidado de las pruebas estadísticas paramétricas “t” de student y las
diferencias significativas del grupo “A” y “B” de los
alumnos de la
especialidad de agropecuaria de la Escuela Técnica del Ejército, distrito de
Chorrillos, Lima, año 2014
Prueba estadística paramétrica “t” de Student
“t” de Student
Resultados post prueba
Nivel de significancia Grado de libertad Valor
crítico
o Diferencia
(α)
(GL)
Punto crítico
significativa
0.05
38
“t” establecida
“t” calculada
(tσ)
(tϲ )
Hipótesis General
1.697
8.362
Hipótesis específica N° 1
1.697
5.971
Hipótesis específica N° 2
1.697
3.517
Hipótesis específica N° 3
1.697
4.454
Se puede ver que todos los valores hallados de la “t de student” calculada (tϲ ), son
mayores que las “t de student” establecida (tσ). Entonces se acepta todas las hipótesis de
investigación así mismo el rechazo de toda la hipótesis nula, entonces esto explica que la
mayor efectividad de las metodologías se da través de la enseñanza, aprendizaje, mediante
el uso de humus y compost de residuos de cocina en el desarrollo de la educación
ambiental, respecto del uso de la metodología tradicional.
5.3. Discusión
Los resultados obtenidos en la comparación del grupo experimental con el grupo control en
la educación ambiental, se observa que la diferencia entre ambos grupos es altamente
significativa y se acepta la hipótesis investigación de que el grupo experimental es mayor
al grupo de control para las evaluaciones de conocimientos, habilidades y actitudes
ambientales. La diferencia se explica cómo resultados de las actividades planificadas en
relación con el programa de elaboración de compostaje y humus, que influyo en
conocimientos, habilidades y actitudes ambientales del grupo experimental con quienes se
realizó las actividades, mientras que dichas actividades no se llevaron a cabo con el grupo
control.
96
Los resultados analizados y la confirmación con las pruebas de hipótesis realizadas, nos
permiten concluir que se ha demostrado lo planteado en la hipótesis general de que la
implementación de un programa de humus y compost influye significativamente en el
desarrollo de la educación ambiental de los alumnos de la especialidad de agropecuaria en
la Escuela Técnica del Ejército en Chorrillos.
Reyna M. (2008), en su discusión de resultados manifiesta que la variable educación
ambiental ha sido estudiado desde tres dimensiones: conocimientos, actitudes y aptitudes,
hacia la protección del medio ambiente donde el proyecto de lombricultura influyo en la
educación ambiental además se concientizó a los alumnos respecto al cuidado del medio
ambiente.
Mondragón (2009), en su tesis de maestro en ciencias de la educación con mención en
educación ambiental y desarrollo sostenible en la escuela de posgrado de la UNE.
La investigación llegó a la siguiente conclusión: De que la aplicación de una encuesta se
determinó en el pre test que el grupo de control alcanzó mejores resultados que el grupo
experimental en conocimientos, habilidades y actitudes, aunque sin lograr diferencias
significativas en la prueba de t; en el post test, se encontró que el grupo experimental
logró mejores resultados que el grupo de control y con la prueba de t se determinó que las
diferencias fueron altamente significativas (superior al nivel de
=0,01). Finalmente, se
determinó que la realización de acciones de reaprovechamiento de residuos sólidos
contribuye significativamente
a elevar la conciencia ambiental
en los alumnos
de secundaria de las Instituciones Educativas públicas del distrito de Pulán. De manera
similar en nuestro trabajo de investigación hallamos que el cambio de actitud es favorable
en los estudiantes, en lo referente de ubicar los residuos sólidos adecuadamente, el ahorro
del agua tan vital para mantener el planeta y el uso adecuado de la energía eléctrica.
Salinas (2013), en su tesis de magister en educacion ambiental y desarrollo sostenible
concluye que la aplicación del programa de acción de brigadas ecológicas de
reaprovechamiento de residuos sólidos, influye en la cultura ambiental de los estudiantes
del I.E. Julio C. Tello del distrito de ATE Vitarte, teniendo como resultado un promedio de
notas de los estudiantes del grupo experimental de 15.53 en tanto que en el grupo control
los estudiantes sólo llegan a una nota de 11.87. Por tanto se asume el nivel de significancia
del programa de acción de las brigadas ecológicas para el reaprovechamiento de los
residuos sólidos en la cultura ambiental.
97
Gamarra (2014), observa un cambio actitudinal en el grupo de estudiantes que participan
en los huertos escolares manifestandose a travéz del cultivo de sembríos, mantenimiento,
actitudes positivas hacia las plantas, alumnos que asistieron a los programas ambientales lo
que posibilitaron comprender de forma preliminar que los problemas de medio ambiente
influyen y pueden incidir negativamente en la salud.
98
Conclusiones
1.
Según los resultados de la hipótesis general, el valor calculado tcG= 8.362 es superior
al punto crítico o “t” establecido tσG = 1.697; (tcG› tσG) = (8.362 › 1.697); por lo que
se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación, donde se
concluye que: el uso del humus y compost de residuos de cocina, INFLUYE en el
desarrollo de la educación ambiental, de los alumnos del grupo experimental, respecto
de la metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
2.
Según los resultados de la hipótesis específica N° 1, el valor calculado tc1= 5.971 es
superior al punto crítico o “t” establecido tσ1 = 1.697; (tc1› tσ1) = (5.971 › 1.697); por
lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación, donde se
concluye que: el uso del humus y compost de residuos de cocina, INFLUYE en el
nivel cognitivo de la educación ambiental, de los alumnos del grupo experimental,
respecto de la metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
3.
Según los resultados de la hipótesis específica N° 2, el valor calculado tc2= 3.517 es
superior al punto crítico o “t” establecido tσ2= 1.697; (tc2› tσ2) = (3.517 › 1.697); por
lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación, donde se
concluye que: el uso del humus y compost de residuos de cocina, INFLUYE en el
nivel procedimental de la educación ambiental, de los alumnos del grupo
experimental, respecto de la metodología tradicional empleado en los alumnos del
grupo control.
4.
Según los resultados de la hipótesis específica N°3, el valor calculado tc3= 4.456 es
superior al punto crítico o “t” establecido tσ3 = 1.697; (tc3› tσ3) = (4.456› 1.697); por
lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación, donde se
concluye que: el uso del humus y compost de residuos de cocina, INFLUYE en el
nivel actitudinal de la educación ambiental, de los alumnos del grupo experimental,
respecto de la metodología tradicional empleado en los alumnos del grupo control.
99
Recomendaciones
1.
Después de observar los resultados favorables de la investigación con respecto a la
aplicación del programa de uso de humus y compost de residuos de cocina, así como
el grado de influencia en la educación ambiental, en los alumnos, se recomienda
realizar estos tipos de trabajos relacionados a la conservación del medio ambiente en
localidades alejadas del Perú, donde no existe una conciencia ambiental.
2.
Después de la aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocina, al
finalizar se puede observar cómo ha influenciado, en el nivel cognitivo de educación
ambiental, en los alumnos, obteniendo resultados que sugieren que se dicten a los
demás alumnos de Institutos Tecnológicos, el tema de la conservación del medio
ambiente.
3.
Después de la aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocina, al
finalizar se puede observar cómo ha influenciado, en el nivel procedimental de
educación ambiental, en los alumnos, obteniendo resultados que sugieren plantear
cursos que fomenten la conservación de la ecología, fortaleciendo el aspecto de la
educación ambiental en los estudiantes y la población aledaña.
4.
Después de la aplicación del uso del humus y compost de residuos de cocina, al
finalizar se puede observar cómo ha influenciado, en el nivel actitudinal de educación
ambiental, en los alumnos, obteniendo resultados que sugieren que en la estructura
curricular de los Instituto Tecnológicos, se dicte un curso relacionado a la
conservación del medio ambiente, promoviendo la relación existente entre hombre y
naturaleza.
100
Referencias
Acebal, C. (2010). Conciencia ambiental en la formación de maestros y maestras. (tesis de
maestria). España. Universidad de Málaga.
AmericanPsychologycalAssociation (2014). Manual de Publicaciones de la American
PsychologicalAssociation. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Antón, B. (2000). Educación Ambiental. Madrid, España: Editorial Escuela Española.
Arellano, J. (2002). Guía “tratamiento de residuos sólidos urbanos”. Curso de Manejo de
residuos sólidos urbanos. Magíster de Gestión y Planificación Ambiental.
Santiago, Chile.Universidad de Chile.
Ausubel,P., Novak, J. y Hanesian, H. (1999). Psicología educativa. México D.F.: Editorial
Trillas.
Benzing, A. (2001). Agricultura Orgánica. Fundamentos para la región andina. Alemania,
NeckarVerlag.
Bernard, J. (1981). Los desechos y su tratamiento. México, D.F.: Editorial Fondo de
Cultura Económica.
Brack, A. y Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Lima, Perú: Editorial Bruño.
CITY OF VANCOUVER, (2003). Annual Report 2002 Solid Waste Division. Engineering
services.
En
línea<http://www.city.vancouver.bc.ca/engsvcs/solidwaste/
annualreport.htm> 34 p.
Coya, C. (2000). Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la
Universidad de Santiago de Compostella y la política ambiental de la institución.
(tesis de maestria). España. Universidad Santiago de Compostela.
Cueva, E. (2000). Lombricultura en la península de Santa Elena para promover el cultivo
de productos agrícolas con suelo verde sobre la base de lombricompuestos.
(tesis de maestría).Guayaquil, Ecuador, Universidad de Guayaquil.
Chuquillanqui, R. (2012). Repercusión del programa de lumbricultura con restos de
refrigerio escolares en la educación ambiental de los alumnos del 1er grado de
101
secundaria del I.E. José Carlos Mariátegui de Huancayo. (tesis de maestría).
Chosica, Perú.Universidad Enrique Guzmán y Valle.
De la maza, F. (2001). Estudios de la Factibilidad Técnico- Económica para una Planta de
Compost a gran Escala. Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil
Industrial. Chile. Facultad de Ciencias Matemáticas, Departamento de Ingeniería
Industrial, Universidad de Chile.
DEFRA, (2001). Research Study on International Recycling Experience. Department for
environment,
food
&
rural
affairs.
En
línea<http://www.defra.gov.uk/environment/waste/intrecex >
Dicovskiy, L. (1999). Investigación participativa en lombricultura con pequeños
productores para reciclar estiércol bovino y alimentar gallinas. (tesis de
maestria). México. Universidad Autónoma de México.
EPA, (1994). Composting Yard Trimmings and Municipal Solid Waste (EPA530-R-94003).UnitedStatesEnvironmentalProtection Agency.
EPA, (1993). Markets for Compost. Washington D.C: Office of Solid Waste and
Emergency Response and Office of Policy, Planning and Evaluation.
EPA, (1994). Waste prevention, recycling, and composting options. Lessons from 30 U.S.
communities. (EPA530-R-92-015).
EPA, (1997). Innovate Uses of Compost: Bioremediation and Pollution Prevention (EPA
530-F-97-02), Disease Control for Plants and Animals (EPA530-F-97-44).
EPA,
(2004).
Recycling.
Municipal
solidwaste.(En
http://www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl/recycle.htm
línea)
FAO. (1977). China: Reciclaje de desechos orgánicos en la agricultura. Informe sobre un
viaje de estudios FAO/PNUD a la Rep. Pop. China. Boletín de Suelos Nº 40.
Roma.
Fernández, E., Espinoza, C., Mena, M. (2001). Movimiento y atenuación de líquidos
percolados en un medio poroso saturado. Santiago, Chile.Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. XIV Congreso chileno de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental. AIDS –Chile.
Field,
B. (1995). Introducción a la Economía
MassachussetsAmhertst, USA. Mc Graw Hill.
Ambiental.
Universidad
de
Gamarra, D. (2014). Implementación de un programa de huertos escolares para el
desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos de las instituciones
102
educativas en el valle fortaleza de la provincia de Recuay, región Ancash (tesis de
maestría). Chosica, Perú. Universidad Enrique Guzmán y Valle.
García, J. y Nando J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. España:
Editorial ALJIBE.
García V. (2000). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid, España: Ediciones Rialp.
Hernández, D. (2012). El método de proyectos en el reaprovechamiento de residuos
sólidos para la conciencia ambiental de los alumnos del V ciclo en las
instituciones educativas públicas del área urbana de la provincia de Bagua (tesis
de maestría).Chosica, Perú.Universidad Enrique Guzmán y Valle.
Hernández R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México,
D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
Kramer (2002) Es la reorientación y articulación de las diversas disciplinas Tiblisi, 1977)
(p. 26)
Kokyn, J. (2011). La Lombricultura. México, D.F.: Editorial Interamericana.
Ley de residuos sólidos, (2000). Ley N° 27314
Marín, R. (2000). Teoría de los valores. Madrid, España: Ediciones Rialp.
Martinez, C. (2012). La educación ambiental y la formación profesional para el empleo, la
integración de la sensibilización ambiental. (tesis de maestria). España.
Universidad de Granada.
Mondragon, S. (2009). Reaprovechamiento de residuos sólidos
y conciencia ambiental
en el nivel secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito
de Pulán, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca. (tesis de
maestría).Chosica, Perú.Universidad Enrique Guzmán y Valle.
103
Morales,V. (2005).Efecto Ambiental del uso de las composteras en el manejo
Integral de los residuos sólidos domésticos en una comuna Urbano-rural. (Tesis
de Maestría en Gestión y Planificación Ambiental).
Universidad de Chile.
PNUD, (1992). Conferencia de Organización de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo; Capítulo 21: “Gestión Ecológicamente racional de los
desechos sólidos y aguas cloacales”. Río de Janeiro.
Rivas, L. (1994). Proyección de la generación de residuos urbanos y su incidencia en el
futuro manejo. Chile. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Universidad de Chile.
Recalde, A. (2000). Lombrices californiana (Eiseniafoetida) como recurso para la
enseñanza. (tesis de maestria). México. Universidad Autónoma de México.
Reyna, M. (2008). Influencia de la Lombricultura con desechos de refrigerios escolares
en la educación ambiental en alumnos del 1° grado de secundaria de la
institución educativa técnica “Villa los Reyes”- Callao 2006. (tesis de maestría).
Chosica, Perú.Universidad Enrique Guzmán y Valle.
Novo, M. (2000). Educación ambiental. Madrid, España: Editorial Anaya.
Salinas, L. (2013). Acción de las brigadas ecológicas para el reaprovechamiento de los
residuos sólidos en la cultura ambiental de estudiantes del nivel secundaria AteVitarte 2010” (tesis de pregrado). Chosica, Perú.Universidad Enrique Guzmán y
Valle.
Sánchez (2006). “Educación Ambiental”.Madrid: Editorial Bruño.
UNESCO (1975): Programa Internacional de Educación Ambiental. Seminario
Internacional de Educación Ambiental. Informe Final. Belgrado.
UNESCO (1977): Educación para un futuro sostenible: una visión transdiciplinar para
una acción concertada. Conferencia de Tesalónica (Grecia).
104
UNESCO (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de
Tbilisi. París: UNESCO.
UNION EUROPEA, (2003). Aplicación sobre la legislación de residuos sólidos.
75/442/CEE. En línea) http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28135.htm.
Vásquez, J. (2006) Técnicas de manejo de una planta piloto de Lombricultura. Chosica,
Perú: Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Enrique Guzmán y
Valle.
105
Apéndices
106
Apéndice 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“HUMUS Y COMPOST DE RESIDUOS DE COCINA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN
ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE AGROPECUARIA EN LA ESCUELA TÉCNICA DEL EJÉRCITO DE
CHORRILLOS 2014”
PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
VARIABLES
MÉTODO - DISEÑO
POBLACIÓN –
MUESTRA
Problema general :
OBJETIVO GENERAL
HIPOTESIS GENERAL
¿En qué medida el humus y
compost de residuos de
cocina influye en el
desarrollo de la educación
ambiental en alumnos de la
especialidad
de
Agropecuaria en la Escuela
Técnica
del
Ejercito
Chorrillos 2014?
Determinar la influencia del
humus y compost de
residuos de cocinaen el
desarrollo de la educación
ambiental en alumnos de la
especialidad
de
Agropecuaria en la Escuela
Técnica
del
Ejército,
Chorrillos 2014.
PROBLEMAS
ESPECIFICOS
1.- ¿De qué modo el humus
y compost de residuos de
cocina influye en los
conocimientos ambientales
en
alumnos
de
la
especialidad
de
Agropecuaria en la Escuela
Técnica
del
Ejército,
Chorrillos 2014?
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1.- Comprobar que el
humus y compost de
residuos de cocina influye
en los conocimientos de
educación ambiental en
alumnos de la especialidad
de Agropecuaria en la
Escuela
Técnica
del
Ejército, Chorrillos 2014.
2.- Determinar que elhumus
El recurso didáctico del
humus y compost de
residuos
de
cocinainfluye de manera
significativa en el nivel
de educación ambiental
en alumnos de la
especialidad
de
Agropecuaria en la
Escuela Técnica del
Ejército, Chorrillos 2014.
HIPOTESIS
ESPECIFICOS
1.- El humus y compost
de residuos de cocina
influye
en
los
conocimientos
de
educación ambiental en
alumnos
de
la
especialidad
de
Agropecuaria en la
107
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Humus, compost de
residuos de cocina
VARIABLE
DEPENDIENTE
Educación ambiental
VARIABLES
INTERVINIENTES
Alumnos
de
la
especialidad
Agropecuaria de la ETE
Edad, sexo, conocimiento
medio ambiental
INDICADORES
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
Humus, compost de
residuos de cocina
DIMENSIONES
I.Talleres
de
capacitación
II.- Información
III.- Entrenamiento
METODO
INVESTIGACION
POBLACION
Estará conformada
El
enfoque
es por 455 alumnos de
cuantitativo,
el la Escuela Técnica
alcance correlacional. del Ejército situado
en el distrito de
DISEÑO
Chorrillos.
INVESTIGACIÓN
MUESTRA
Es un diseño La muestra se
experimental, de tipo considerará
el
cuasi-experimental,
100%
de
los
con grupo control con estudiantes de la
pre y post test, cuyo especialidad
de
esquema
es
el Agropecuaria de la
siguiente:
Escuela Técnica del
Ejército situado en
GE: 01 x 02
Chorrillos.
Estos
-----------------serán distribuidos
GC: 03 – 04
en dos grupos 50%
como
grupo
Donde:
experimental y 50%
GE : Grupo
como grupo control.
2.- ¿En qué medida el humus
y compost de residuos de
cocinainfluye en las actitudes
ambientales en alumnos de
la
especialidad
de
Agropecuaria en la Escuela
Técnica
del
Ejército,
Chorrillos 2014?
3.- ¿De qué manera el
humus y compost de
residuos de cocina influye en
las aptitudes ambientales en
alumnos de la especialidad
de Agropecuaria en la
Escuela Técnica del Ejército.
Chorrillos 2014?
y compost de residuos de
cocina, influye en las
actitudes de educación
ambiental en alumnos de la
especialidad
de
Agropecuaria en la Escuela
Técnica
del
Ejército,
Chorrillos 2014.
3.- Analizar que, el humus y
compost de residuos de
cocina influya en las
aptitudes de educación
ambiental en alumnos de la
especialidad
de
Agropecuaria en la Escuela
Técnica
del
Ejército.
Chorrillos 2014.
Escuela Técnica del
Ejército, Chorrillos 2014.
2.-El humus y compost
de
residuos
de
cocinainfluye en las
actitudes de educación
ambiental en alumnos
de la especialidad de
Agropecuaria en la
Escuela Técnica del
Ejército. Chorrillos 2014.
3.-El humus y compost
de
residuos
de
cocinainfluye en las
aptitudes de educación
ambiental en alumnos
de la especialidad de
Agropecuaria en la
Escuela Técnica del
Ejército, Chorrillos 2014.
108
IV.- Instrumentos
INDICADORES
Medio
ambiente,
biodiversidad
Revistas, DVD, fotos,
fichas
Lombricultura,
compostaje, reciclaje.
Demostraciones, lecturas,
dialogo.
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Educación ambiental
DIMENSIONES
I.- Conocimientos
II.- Actitudes
III.- Aptitudes
INDICADORES
Calificación
de
conocimientos ambiental
Calificación de actitudes
ambientales
Calificación de aptitudes
ambientales
Experimental
GC : Grupo
Control
INSTRUMENTOS
Se empleará como
instrumento
un
01 y 03 : Pre test al
cuestionario como
Grupo Experimental y pre test y post test,
Control (Prueba de
para evaluar los
entrada)
conocimientos,
04 y 02 : Post test al actitudes
y
Grupo Experimental y aptitudes antes y
Control (Prueba de
después de la
salida)
intervención
del
aprendizaje
a
X : Es el
través
del
experimento
tratamiento de sus
_ : Sin programa de resultados. SPPS.
investigación
Apéndice 2
Evidencias Fotográficas
109
110
111
112
113
114
115
116
117