Download CALIDAD EDUCATIVA VERSUS PARADIGMA Patricia Valencia

Document related concepts

Evaluación wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Educación abierta wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
CALIDAD EDUCATIVA VERSUS PARADIGMA
Patricia Valencia Gómez
Economista, Ms.C
Magíster en Política Educativa
Universidad Alberto Hurtado, Chile
[email protected]
RESUMEN
Este ensayo proporciona un marco de referencia para considerar que la evaluación no debe
realizarse únicamente para comprobar el funcionamiento de un proyecto, sino también para
mejorar la manera en que funciona.
En la práctica, verla únicamente como una escala de medición aplicada y no como una
herramienta administrativa y de aprendizaje, sesga resultados y nubla la visualización de
problemas y el descubrimiento de vías de desarrollo para que programas o iniciativas
ejecutadas, sean aún mejores que lo planeado.
PALABRAS CLAVES: calidad, equidad, evaluación
ABSTRAC
This essay provides a reference frame to consider that the evaluation shouldn’t only be
performed to confirm the functioning of a project, but it should be used also to improve the
way in which it works.
In the practice, it will be seen solely as an applied measurement scale, and not as a
managerial and learning tool, it biases the results and it cloudes the problem visualization
and the discovery of development routes so that execute programs or iniciatives may be
even make better than planned.
KEYWORDS: quality, equity, evaluation
1.
INTRODUCCIÓN
La década de 1960 América Latina y el Caribe fue una región reconocida y comprometida
con el impulso industrializador, el desarrollo cultural y social. Ello ha implicado contrarrestar
tendencias inoperantes, en un contexto dominado por el debilitamiento del Estado y las
instituciones tradicionales ante la fuerza de un mercado global. La firmeza para encarar este
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
reto puede generarse, si los mismos agentes sociales revisan críticamente sus prácticas y
emprenden el cambio, navegando conflictos pero
con un proyecto compartido de país y región. Esta es una tarea principalmente de política,
de Ley, de justicia a la que el Estado no debe ser ajeno.
En este sentido, es preciso reconocer a América Latina como una región altamente
endeudada, fragmentada en países y en bloques con escasa integración, explotación
irracional de recursos naturales, crecientemente polarizada en lo social y sin un proyecto
afianzadamente compartido de posicionamiento frente a la globalización. De estas
circunstancias, nace el hecho de que la perceptible pérdida de fronteras del quehacer
cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica,
los conflictos transculturales y la sociedad civil, modifica a todas luces con perceptible
violencia la vida cotidiana, en la cual la fuerza de trabajo debe adaptarse y responder a las
exigencias del entorno. En este contexto la crisis de la educación es un problema
recurrente, no resuelto desde hace muchas décadas. Con la revolución tecnológica y el
reconocimiento mundial de la importancia del aprendizaje permanente y el hacer frente a la
sociedad del conocimiento, actualizar, dinamizar y fortalecer el intelecto a través de
diferentes sistemas se convierte en una necesidad urgente, teniendo de presente que la
economía mundial esta cambiando a medida que el conocimiento reemplaza al capital físico,
impulsado por la tecnología mediante la informática y la biotecnología que apuntan a
modificar modalidades de trabajo y estilos de vida. Es así como el desarrollo profesional y
laboral van de la mano con los indicadores de calidad educativa. Véase gráfico 1.
Figura 1. Tasa de participación laboral internacional
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 2 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
2.
PANORAMA DE LA EVALUACIÓN
Siendo la educación la base fundamental del desarrollo en su actuar como eje dinamizador
de transformaciones viabilizando en él los cambios requeridos por la humanidad en la
manera de pensar y de actuar, el aseguramiento de la calidad, “considerada como la
totalidad de aspectos y características de un producto o servicio relacionados con su
capacidad para satisfacer necesidades explícitas e implícitas, ponen en evidencia el
paradigma educativo con que se orienta la prosecución del desarrollo humano”(1). El siglo
actual, que el destacado historiador Eric Hobsbawn 1 caracteriza en un reciente trabajo como
el tiempo más violento de toda la historia humana, pero a la vez el de mayor progreso
técnico y material, las acciones sociales tienen consecuencias que van más allá de lo de lo
que se puede predecir o prever.
El reemplazo del conocimiento por el capital físico, por ejemplo, caracteriza la imagen del
mundo económico como sigue: “En la práctica los países que han alcanzado una mejor
distribución en el ingreso, son aquellos que gozan de mejores índices de instrucción. La
educación por lo tanto tiene un papel central en el desarrollo económico. La elevación de
los índices de enseñanza, en unión con el desarrollo del capital y la tecnología, conducen a
un perfeccionamiento de la fuerza de trabajo, que redunda en aumento de la productividad y
de la participación de los ingresos de la mano de obra en el producto nacional” (2). Ver
cuadro 1.
AÑO
POSICIÓN
1993
3
1995
8
1993
14
1990
15
1996
38
1995
47
1994
48
1996
49
1996
53
Fuente: PNUD 2000
Cuadro 1. Desigualdad del ingreso
PAÍS
INDICE GINI2
Japón
Italia
Corea
España
Perú
Méjico
Chile
Colombia
Brasil
24.9
27.3
31.6
32.5
46.2
53.7
56.5
57.1
60
Es así como en el marco de las políticas de globalización de fin y de comienzo de siglo, se
encuentra una generalización mundial de un conjunto de prácticas con relación al
funcionamiento del sistema de educación. La evaluación es, sin lugar a dudas, una de las
estrategias desarrollada de diferentes formas. En unos casos forma parte del debate social,
1
Hobsbawm Eric, Historia Del Siglo XX, Editorial Grijalbo Mondadori, Barcelona, p. 11 y siguientes.
2
Toma valores entre cero (0) perfecta igualdad y cien (100) caso de absoluta desigualdad
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 3 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
académico y político con relación a su papel, como mecanismo para lograr “una rendición de
cuentas”, un control externo -como un instrumento para proveer determinados cambios en
las instituciones- sobre su desempeño, así como una herramienta para proporcionar un
mejoramiento académico y/o financiero de las mismas.
La demostración no sólo de calidad, eficiencia, equidad, sino de muchas cosas más,
requieren del conocimiento certero de qué, cómo, cuándo, dónde, porqué, con quién y para
qué invertir en la formación del individuo. Ello fundamenta el establecimiento de objetivos
claros o blancos para las inversiones. Ejecutando las funciones educativas, teniendo firmeza
entre el discurso y la acción, dándole un efectivo cumplimiento a lo expuesto en la Ley y
articulado a los requerimientos del sistema económico. “La evaluación de programas como
práctica particular dentro de la práctica profesional nace a partir de dos lecciones...:
Primero la conciencia de que no hay suficiente dinero para hacer todas aquellas cosas que
es necesario hacer, y segundo, aunque hubiera suficiente dinero, se requeriría más que
dinero para resolver problemas humanos y sociales complejos. Dado que no puede
hacerse todo, debe existir una base para decidir qué cosas vale la pena hacer” (3). De lo
anterior se deriva la importancia que le da un enfoque de calidad y de equidad a la
educación, como efectos de influencia significativa sobre el desarrollo económico total.
Una educación con calidad, permite a las personas independientemente de sus
características individuales y procedencia socioeconómica, desarrollar las competencias y
los valores necesarios para posterior desempeño social y productivo. Visualizarla desde
este punto de vista, permite asegurarle a los educandos, procedimientos que satisfagan las
exigencias mínimas, estimular y reconocer aquellos programas e instituciones de excelencia,
darle una mejor congruencia al sistema y fortalecimiento a la labor de inspección y vigilancia.
3.
NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN
Equilibrando la urgencia de demostrar con la necesidad de mejorar, han llevado a muchos
evaluadores, practicantes, funcionarios estatales y al publico en general, a pensar en la
evaluación de programas como sinónimo de eficiencia o “comprobar” el valor de un
programa. En consecuencia, las evaluaciones convencionales no han encarado cuestiones
relativas al proceso, implementación y mejoramiento en el mismo grado. Incluso pueden
estar afectando de manera negativa a aquellas iniciativas culturales, más complejas y de
amplio espectro (como son muchas de las realizas en la vida diaria), ignorándolas por
considerarlas no evaluables, o evaluándolas con modalidades convencionales que no
alcanzan a reconocer la complejidad y a menudo el desorden con que habitualmente se
producen los cambios (4).
Indiscutiblemente importante es demostrar efiencia y medir niveles de impacto, pero operar
dentro de un marco de evaluación limitado posibilita múltiples consecuencias, entre ellas: 1.
Creer que hay una sola manera de evaluar. El no darse cuenta de que los métodos
empleados hacen parte de una visión mundial mayor, o de paradigmas relacionados con la
naturaleza de conocer algo, de como se llega a él, también de la relación de los
participantes en el proceso; han llevado a los evaluadores a situarse en el modelo hipotético
deductivo, con su énfasis cuantitativo y experimental, esto es a emplear el “método
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 4 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
científico”3 y a trabajar dentro del prototipo dominante. Comenzamos a creer que hay una
sola manera de evaluar. 2. Las preguntas empleadas y las examinadas no son de igual
importancia. Aquí es importante reconocer que existen ideales con diferentes supuestos
acerca del mundo, suposiciones particulares que influyen en las preguntas formuladas, en
aquello considerado importante, en interpretaciones y conclusiones a las que se llega
cuando se fundamentan en cifras o en datos. Cuestiones que no entran en la mira hasta
tanto no se observe lo evaluado a través de otro lente. 3. Son insuficientes los intentos
de evaluar niveles de cambio en sistemas complejos y en iniciativas humanas de amplio
alcance. En ambientes políticos y sociales cada vez mas renuentes a prestar apoyo a
poblaciones e instituciones en desventaja, se ignoran iniciativas de cambio en la especie
humana que fundamentados en la experiencia e incluso en el sentido común, direccionan
iniciativas complejas y desordenadas capaces de producir verdaderos cambios en la vida.
Las metas no son ni sencillas ni uniformes. No existe una intervención estándar, ni siquiera
un ser humano estándar. No hay manera de aislar los efectos de la intervención, ya que
estas iniciativas forman parte de la integración de múltiples intervenciones. Orígenes,
perspectivas, metas, actividades y servicios centrales cambian y evolucionan
constantemente satisfaciendo necesidades y prioridades de una diversidad de partes
interesadas (5). Aquí es bueno precisar que en la Teoría de los Sentimientos Morales, obra
sobre ética, se advierte sobre “el hombre del sistema” que: “parece imaginarse que puede
organizar a los diferentes miembros de una extensa sociedad con tanta facilidad como una
mano organiza las diferentes piezas sobre un tablero de ajedrez. No considera que las
piezas sobre el tablero tengan otro principio que el movimiento que el que la mano impone
sobre ellas, pero que, en el “tablero” de la sociedad humana, cada una de las piezas tiene su
propio principio de movimiento” (6).
Es preciso entender que al momento de evaluar los diferentes sistemas, entre ellos el
educativo, se encuentran inmersos en la Teoría Económica de cada época. Ésta teoría al
revelar la interdependencia de las decisiones propuestas a la reforma del sistema
económico4, llama la atención sobre las consecuencias ignoradas de las propuestas de
cambios, suponiendo que cada una de las piezas tiene su propio principio de movimiento.
Muchas iniciativas no llegan a ser evaluadas dificultando el aportar pruebas de que
funcionan. 4. Relaciones de poder económico y político. Los cambios significativos en las
reglas, en los supuestos y en las actitudes relacionadas con la forma establecida para
desarrollar la gestión, transmisión y evaluación del conocimiento, le han producido al
sistema educativo efectos de nuevos comienzos, los cuales en el ámbito Latinoamericano le
han causado éxito, oportunidades y/o resistencia. Lo expresado en la revista Newsweek en
junio de 1993, destaca: ... “las materias primas de la nueva economía -información,
educación, y conocimiento- son, producto de un esfuerzo de cada país”. Por regla general
la demanda de “hacer algo” tiende a exceder con gran diferencia a la oferta o disponibilidad
de respuestas constructivas y prácticas a los problemas encontrados. Necesidad de
Se basa en la metodología hipotético-deductiva. Investigadores / evaluadores ponen a prueba hipótesis
acerca de alguna iniciativa mediante el uso de técnicas de análisis estadístico. Sistema altamente respetado ya
que es apoyado por el rigor de teorías estadísticas muy bien desarrolladas. Domina también en los campos de
humanidades, educativos y de servicios sociales; en los cuales los participantes, a menudo, son presionados a
demostrar su legitimidad
4 Reformas: tributaria, fiscal, educativa, salud, por citar algunas
3
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 5 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
reconocer y actuar rápidamente en situaciones cambiantes5. 5. Se pierde de vista que
toda labor de evaluación es política y esta cargada de valores. Todas las fases del proceso
de evaluación tienen implicaciones políticas que afectan temas, decisiones tomadas, la
manera como el mundo externo percibe el proyecto o la iniciativa y cuáles intereses son
apoyados o ignorados. Por lo tanto el conocimiento de las implicaciones de la emisión del
juicio al momento de evaluar, debe estar revestida de comprensión a través de diálogos
sostenidos con todos los grupos involucrados y aceptar de representar de manera completa
el proyecto o la iniciativa a lo largo de todo el proceso de evaluación. Intereses
encontrados, fondos limitados, perspectivas diferentes, o la carencia de un tronco
común de conocimientos llevan a relaciones tensas entre evaluadores y participantes.
Debido a recursos limitados, a que los problemas educativos son cada vez más complejos y
estratificados, el cambiante clima político y el aparente cambio de opinión pública acerca del
grado en que el gobierno e instituciones deben apoyar a poblaciones en desventaja o
vulnerables, el equilibrio se ha inclinado aún más hacia un enfoque casi exclusivo de
redición de cuentas o responsabilización (comprobar que funciona) en lugar de calidad
(trabajar para mejorar).
4.
NIVELES DE EVALUACIÓN
Como quiera que sea, la comprensión de la capacidad colectiva para el fortalecimiento del
sistema educativo nacional, regional o local en el campo de las ayudas sé retroalimenta de
resultados de tres niveles evaluativos a saber: Evaluación en el ámbito de proyecto, por
grupos y por programas, políticas y legislación. El objetivo principal de la evaluación a
nivel de proyecto es mejorar y fortalecer los proyectos favorecidos por el Estado. La
evaluación en este ámbito, es la recopilación y análisis congruente y sostenido de
información que se ha de usar en la toma de decisiones (7). Por grupos, es una evaluación
por agregados o por clusters (racimos), es una manera de determinar la forma en que un
grupo de proyectos satisface, colectivamente, el objetivo de lograr cambios de fondo. Ella
no sustituye la evaluación por proyecto, sino que se enfoca en logros menos específicos
correspondientes a una iniciativa del sistema que se haya programado. Es decir, permite la
visualización de un grupo de proyectos para identificar elementos y grupos en común, que al
confirmarse en más de un proyecto adquieren mayor valor, obteniendo retroalimentación
acerca de los puntos comunes en el diseño y en las metodologías empleadas; de la misma
forma proporciona asistencia técnica sobre evaluaciones a cada parte de proyectos del
sistema, en caso de ser necesario. La evaluación de políticas y legislación es una forma
más macro de proceder, contempla interrogantes de programación y de legislación en
diversos frentes; de la misma forma debe hacer uso de la información recolectada y
sintetizada en las dos anteriores (8).
Un frente específico de evaluar se argumenta en su actuar en el nuevo manejo público
caracterizado por cuatro elementos esenciales: el esfuerzo por disminuir o revertir el
crecimiento del gobierno; el cambio hacia la privatización, con un renovado énfasis en la
5
“Todo cambia y nada permanece; todo se mueve y nada se queda fijo”. Heráclito
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 6 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
subsidiaridad de la provisión de servicios; el desarrollo de la automatización en la
producción y distribución de servicios, particularmente en tecnología informática; y el mayor
desarrollo de una agenda internacional crecientemente enfocada en los temas generales del
manejo público, el diseño de políticas, estilos de decisión y la cooperación internacional (9).
Este nuevo paradigma de gestión está basado en la idea de que el sector público debe estar
en manos de gerentes profesionales, dotados con un control activo, visible y discrecional
sobre las organizaciones, juzgando un Estado administrativo insalvable, propalando la
transformación radical de su gobierno hacia un concepto de firma privada competitiva. En
este sentido se sabe poco en América Latina y en Colombia del modo en que las políticas
están relacionadas con la docencia y con el funcionamiento.
Por ello actualizar y dinamizar el sistema de educación es una necesidad urgente. El
aseguramiento de la calidad como acción planificada y sistemática necesaria para generar
confianza de que un producto o servicio va a cumplir con las exigencias, se valida cuando se
pone a prueba mediante una evaluación. Dado que las teorías acuden a nosotros, no una
a la vez, sino unidas en una red más o menos integrada de ideas, la unidad apropiada de
evaluación no es una teoría aislada, sino todo un programa de investigación. Esta distinción
es igualmente pertinente en la visualización del contexto de la misma, dada la existencia de
aspectos visibles e invisibles en el humano. Comprender actitudes, personalidad y las
percepciones del aprendizaje para prever y explicar productividad, se valida con teoría de
señales de Weiss (10). El trata un modelo de clasificación (“sorting model”), donde usa
métodos que permiten conocer características del individuo que van más allá de las
intelectuales. Esto quiere decir que el nivel de educación de un individuo y su experiencia
laboral proveen señales acerca de su grado de habilidad para el trabajo y otros elementos
que contribuyen a mejorar su capacidad productiva en la organización.
Pese al desarrollo desigual de la humanidad, las transformaciones, la fuerza de la
globalización y la necesidad de un sistema educativo que permita impulsar procesos
probables y mejorables. Reclaman instrumentaciones de diferente orden para posibilitar una
sociedad preparada, mejor educada y con la capacidad de adaptación de una manera rápida
y organizada a cambios que respondan a las exigencias del medio y del mundo. El no
hacerlo, puede condenar a América Latina a una posición de mayor subordinación, pobreza
e injusticia social. Así mismo implica políticas activas, consecuentes, aunando esfuerzos y
recursos en cada nivel, aceptando el reto de convertir a la educación en un recurso
fundamental para el desarrollo.
5.
CONCLUSIONES
En América Latina los países que registran mayores avances en índices de calidad del saber
y por en ende los mayores reconocimientos en desarrollo económico, no sólo han roto con la
poca democratización en la selección derivada de usos administrativos inadecuados al
momento de conformar grupos de trabajo para el ejercicio de la gestión educativa, sino han
fundamentado este actuar en el conocimiento, la razón y la experiencia; haciendo que las
cosas marchen de acuerdo con el modelo económico del momento y la legislación de las
políticas. En Colombia, por ejemplo, entre más lejanas están las regiones de la capital, más
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 7 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
se visualizan registros en baja calidad educativa y aun mayor es la falta de congruencia en
el ejercicio del desempeño educativo en las prácticas del ejercicio administrativo y docente.
Al reconocer claramente que la educación básica y media no está contribuyendo
efectivamente a desarrollar en los estudiantes las herramientas sobre las cuales es posible
construir aprendizajes académicos posteriores y a participar en la vida ciudadana en
igualdad de condiciones, se puede afirmar la necesidad urgente de perspectivas de
evaluación al sistema educativo. La distorsión de modelos, leyes y normas, y la
desproporción grande en los criterios para la evaluación del saber en los diferentes niveles,
posibilitan diferencias y falta de confiabilidad en los resultados.
La preocupación por alcanzar los objetivos de fondo: consolidación de la democracia y
progresivos logros en materia de equidad, así como cumplir con los requisitos de una
persistente y significativa expansión económica con productividades crecientes, determinan
campos de acción tanto para el mercado como para el Estado. Es aquí donde al sistema
educativo, le acompañan la incertidumbre, las discrepancias entre los valores reales y los
deseados, la tendencia a la igualdad de oportunidades, al incremento de la eficiencia del
desempeño, a una mayor inversión en capital humano, siempre con la predisposición de
reducir desigualdades. Pero como las acciones sociales tienen consecuencias que van más
allá de lo de lo que se puede predecir o prever, la asimetría y la desigualdad es cada vez
mayor y la equidad se pierde como por encanto. Muy probablemente hayamos errado al
suponer que los problemas sociales se pueden evaluar del mismo modo que podemos tratar
problemas tecnológicos.
6.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
Revista Repes
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
VALENCIA, Patricia. Ponencia Calidad Educativa, para el Foro Educativo
Municipal. Calidad, Cobertura y Equidad en la Educación. Pereira, noviembre
2002
RODRÍGUEZ, Darío y VALENCIA, Patricia. Nivel de Ingresos de la Población
Económicamente Activa en el Departamento del Risaralda. Pereira, 1998, p. 22.
Tesis de grado Maestría en Administración Económica y Financiera. Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial
PATTON, Michael Quinn. Practical Evaluation. Newbury Park C.A: Sage publications,
1997, p.11
WEISS, H.B y F.H, Jacobs y Otros. Evaluating Family Programs. New York: Aldine
de Gruyter, 1988
CONNEL, P. James, Anne C. Kubisch, Lisbeth B. Schorr y Carold H. Weis. Nuevos
Accesos a Iniciativas de Evaluación Comunitaria: conceptos, métodos y contexto.
Washington D.C: The Aspend Institute. 1995
SMITH, Adam. The Theory of Moral Sentiments, parte IV, sección II, capítulo II.
Indianapolis: Liberty Classics, 1982.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Balance y Perspectivas de la
Política Social del ICBF, 1993 – 2000. Universidad Nacional de Colombia, septiembre
2001. p. 49
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 8 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
(8)
LINDBLON, Charles E. El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas. Ministerio de
Administración Públicas de Madrid. Méjico, 1991. ISNB: 84-7088-591-X
(9) BARD CH, Eugene. Los Ocho Pasos para el Análisis de Políticas Públicas. CIDE.
Méjico, marzo de 1998. ISNB: 968-842-790-X
(10) WEISS. Human Capital versus Signalling Explanations of Wages. The Journal of
Economic Perspectivs. EEUU. 1995 Vol 9. págs 133-154
7.
BIBLIOGRAFÍA
AGUDELO V. Hernando. La concentración de la Riqueza y del Ingreso.
Ediciones DANE, Bogotá, 1979
División de
AKTOUF, Omar. La Metodología de las Ciencias Sociales y el Enfoque Cualitativo en las
Organizaciones. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.
Santiago de Cali, agosto de 1992
CASTRILLON, Pietro. Econometría para Dirigentes de Empresas. Editorial Ariel, Barcelona,
1999
COCHRAN, Eduard. Matemáticas para Economistas. McGraw-Hill, Mejico, 2000
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de administración. McGraw-Hill,
Méjico, 1997
CROSBY, Philip. Liderazgo. McGraw-Hill, Méjico, 1990
CORVALÁN, J, Las transformaciones educacionales recientes y los cambios en la política
social en Chile y América Latina. Hipótesis sobre los discursos dominantes, CIDE. Santiago,
2001.
DAVILA,
Carlos.
Teorías organizacionales y administración.
Interamericana, Bogotá, 1985
Enfoque critico.
DAVIS, Newstrom. Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill, Méjico, 1991.
FESCOL. Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Programa de Formación Económica.
Modulo 1 Pensamiento Económico. Santafé de Bogotá, noviembre de 1993
MARTINIC. S. Análisis estructural: presentación de un método para el estudio de lógicas
culturales, Santiago, CIDE, Doc. de Trabajo, 1992
MARTINIC. S. El umbral de lo legítimo. Evaluación de la acción cultural. Santiago, CIDECIPCA, 1987
RAMÍREZ Rodríguez, Renato. Diseño y Ajuste de Curso para la Docencia Universitaria.
Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Santiago de Cali, Octubre
de 2002
Revista Repes
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 9 de 10
Revista Electrónica de Educación y psicología
Numero 4, Diciembre del 2006
ROSSETI, José P. Introducción a la Economía Enfoque Latinoamericano. Harla , S.A.
Méjico, 1998
WILLIS, P.
Revista Repes
Aprendiendo a trabajar. Editorial Akal, 1991
Año: 2 - Numero: 4 – Diciembre del 2006
Página 10 de 10