Download (PEN) VIH y sida 2011-2015

Document related concepts

VIH/sida en Argentina wikipedia , lookup

VIH/sida en el Perú wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

Hombres que tienen sexo con hombres wikipedia , lookup

Abstinence, be faithful, use a condom wikipedia , lookup

Transcript
Presentación
El Ministerio de Salud como institución rectora y el Consejo Nacional de Atención Integral al VIH y sida
(CONASIDA), en ejercicio pleno de sus funciones, destacan la relevancia de avanzar en el conocimiento
de la epidemia del VIH, reconociendo que, para avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria, debe
enfocar las intervenciones hacia las “causas de las causas”, o sea, intervenir en sus determinantes
sociales, culturales y económicos. Esta realidad moviliza una vez más a Costa Rica a brindar una respuesta integral al VIH y sida, con la participación de diferentes sectores, instituciones públicas, privadas
y la sociedad civil. En este esfuerzo nacional, ha sido y continuará siendo fundamental el apoyo técnico
y financiero de las Agencias de Cooperación como ONUSIDA, y el Programa de USAID para Fortalecer la
Respuesta Centroamericana al VIH (USAID | PASCA).
En este marco se construye el Plan Estratégico Nacional del VIH 2011-2015 (PEN). Este documento que
se constituye en una herramienta para medir periódicamente los compromisos adquiridos por nuestro
país dirigidos a reducir la incidencia de VIH, fortalecer el Sistema de Vigilancia de la Salud, garantizar el
acceso a la atención integral en los diferentes servicios, promover y defender los Derechos Humanos y
fortalecer las capacidades y destrezas en el sector educación, con la finalidad de reducir el impacto
personal, social, económico y político, generado por la exclusión y vulnerabilidad de las personas con
VIH y sus allegados.
Somos conscientes que el trabajo no acaba con este PEN 2011-2015, pero estamos seguras que su
puesta en ejecución será un insumo esencial para continuar fortaleciendo intervenciones y acciones
positivas, para crear estrategias especificas de acuerdo al escenario epidemiológico del VIH-sida y las
enfermedades de transmisión sexual, promoviendo la integración y coordinación de esfuerzos conjuntos para lograr respuestas eficaces, siempre privando el enfoque de derechos humanos, de igualdad e
equidad de género, diversidad sexual, interculturalidad e intergeneracional y garantizando los procesos
inclusivos.
1
Contenido
Introducción
1.
Situación actual
1.1. Contexto demográfico y social del país
1.2. Situación epidemiológica del VIH y sida
1.3. Poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad
1.3.1. Escenario epidemiológico del VIH
1.3.2. Otras poblaciones en condición de vulnerabilidad
1.4. Ambiente político
1.5. Implementación del Plan Estratégico Nacional 2006-2010
Página
5
6
6
9
17
18
2. Marco normativo internacional y nacional en relación a la garantía de los derechos en
VIH sida
2.1. Responsabilidades desde los instrumentos internacionales
2.2. Legislación y normativa nacional en torno al VIH/sida
22
3. Organización de la Respuesta Nacional
3.1. Mecanismo Nacional
3.2. Abordaje Estratégico de la Respuesta Nacional
3.3. Aporte interinstitucional
3.4. Sociedad civil organizada en torno al VIH
3.5. Aspectos financieros
3.6. Áreas Estratégicas de la Respuesta Nacional
26
26
26
28
30
31
32
4. Planificación Estratégica del VIH/sida
4.1. Enfoques orientadores del Plan
4.2. Proceso de Actualización
4.3. Visión y Misión
4.4. Objetivos del Plan Estratégico
4.5. Áreas Estratégicas, Objetivos e Indicadores
4.5.1. Área Estratégica 1. Fortalecimiento de la Respuesta Nacional en la
Planificación Estratégica
4.5.2. Área Estratégica 2. Promoción y Prevención
4.5.3. Área Estratégica 3. Vigilancia de la Salud, Monitoreo y Evaluación
4.5.4. Área Estratégica 4. Atención Integral
4.5.5. Área Estratégica 5. Derechos Humanos
4.5.6. Área Estratégica 6. Educación y Gestión Académica
4.5.7. Área Estratégica 7. Investigación e Información Estratégica
4.5.8. Área Estratégica 8 Mitigación del impacto
42
42
43
44
44
45
5. Matriz de Costos
6. Implementación del PEN
7. Monitoreo y Evaluación del PEN
Bibliografía
Anexos
73
73
85
86
88
2
22
22
46
49
55
58
63
65
68
70
Abreviaturas y Acrónimos
ADC
ARV
ASOVIHSIDA
AVPP
CAP
CCSS
CCP
CIPAC
CEDAW
CENARE
CONASIDA
COMISCA
CSO
DDHH
DPEES
ETASPI
FUNDESIDA
HSH
IAFA
ICPN
ICW
INA
INEC
ILCO
MCP
MEGAS
MEP
MGPSP
MS
M&E
OIT
OPS
ONG
ONUDD
ONUSIDA
PASCA
PEN
Asociación Demográfica Costarricense
Antirretrovirales
Asociación de Personas con VIH
Años de Vida Potencial Perdida
Comportamiento Actitudes y Prácticas
Caja Costarricense de Seguro Social
Centro Centroamericano de Población
Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos
Humanos.
Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer (siglas
en inglés)
Centro Nacional de Rehabilitación
Consejo Nacional de Atención Integral del VIH - sida
Consejo Centroamericano de Ministros de Centroamérica y República
Dominicana
Consejo de Salud Ocupacional
Derechos Humanos
Dirección de Planificación Estratégica y Estudios en Salud.
Equipo Técnico Atención en Salud de Pueblos Indígenas
Fundación para el Desarrollo de la Lucha contra el SIDA
Hombres que tienen sexo con hombres
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
Índice Compuesto de Política Nacional
International Community of Women
Instituto Nacional de Aprendizaje
Instituto Nacional de Estadística y Censo
Iglesia Luterana Costarricense
Mecanismo de Coordinación del País
Medición de Gasto en sida
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública
Ministerio de Salud
Monitoreo y Evaluación
Organización Internacional de Trabajo
Organización Panamericana de la Salud
Organismo No Gubernamental
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA
Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta al VIH
Plan Estratégico Nacional
3
Abreviaturas y Acrónimos
PPL
PTMI
RESSCA
SIDA
SINVIH
SSR
SVE
TB
TCU
TS
ITS
UCR
UNA
UNFPA
UNGASS
UCIMED
USAID
VE
Población privada de libertad
Prevención de la Transmisión Materno-Infantil
Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Sistema de Información Nacional en VIH-sida
Salud Sexual y Reproductiva
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Tuberculosis
Trabajo Comunitario Universitario
Trabajadores/as del sexo
Infección de Transmisión Sexual
Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional de Costa Rica
Fondo de Población de las Naciones Unidas
26º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General sobre el
VIH/sida
Universidad de Ciencias Médicas
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Vigilancia Epidemiológica
4
Introducción
El Plan Estratégico Nacional (PEN) VIIH y sida 2011-2015 es el instrumento que define la estrategia
nacional en la lucha contra este virus, considerando la situación actual, el marco jurídico y las posibilidades de respuesta nacional e internacional en el cumplimiento de acuerdos establecidos. Este PEN es
producto del esfuerzo conjunto entre instituciones gubernamentales, las ONG, sectores de la sociedad
civil, personas con VIH y la cooperación internacional como ONUSIDA y USAID/PASCA.
El Consejo Nacional de Atención Integral de VIH/sida (CONASIDA), decidió conformar un Comité de
Actualización del PEN de la Respuesta Nacional conformado por representaciones institucionales y de
las ONG, a fin de actualizar varios componentes del PEN 2006-2010, que como producto de evaluaciones y del pensamiento estratégico son totalmente congruentes con las condiciones actuales, la efectividad de la respuesta nacional al VIH, sus retos y proyección futura. Específicamente retomó áreas
estratégicas prioritarias para la reducción de la incidencia y la prevalencia de la pandemia del VIH.
Dicho Comité realizó la actualización del PEN 2011-2015 por etapas con diversas actividades de consulta
a grupos específicos según tema, utilizando instrumentos de recolección, análisis y consolidación de
información, así como la validación de los contenidos del plan, por medio del consenso y la participación
voluntaria de los actores sociales involucrados.
En este documento se expone la situación actual y epidemiológica del país, el marco normativo, la
organización de la respuesta nacional y su abordaje estratégico. El mismo presenta ocho grandes áreas,
con acciones estratégicas, indicadores, líneas de base, costos y fuentes de financiamiento. Las áreas
definidas son: (1) Fortalecimiento de la Respuesta Nacional en la Planificación Estratégica, (2) Promoción
y Prevención de la Salud, (3) Vigilancia de la Salud, Monitoreo y Evaluación; (4) Atención Integral, (5)
Derechos Humanos, (6) Educación y Gestión Académica, (7) Investigación e Información Estratégica y (8)
Mitigación del impacto; son los pilares para la articulación de una respuesta nacional estratégica al
VIH/sida en el país.
Las áreas estratégicas se sustentan en los objetivos específicos y lineamientos de acción del plan y sobre
ellas se desarrollarán las etapas de implementación, monitoreo y evaluación, tal y como se especifica en
los apartados respectivos. Los escenarios presentados en estas áreas, dejan claro que la profundidad del
abordaje requiere el involucramiento y compromiso de los diferentes sectores de la sociedad.
Este PEN 2011-2015 constituye un importante esfuerzo para mejorar la respuesta nacional al VIH
ampliando el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado
con el VIH. Además, reafirma el compromiso y objetivos del país para detener y hacer retroceder la
propagación del VIH, por medio de la implementación de una serie de acciones estratégicas claramente
definidas y realísticamente consistentes con el contexto nacional.
5
1. Situación Actual
Las características y condiciones del país en el campo político, económico, social y cultural determinan la
actual respuesta nacional al VIH y/o el sida el abordaje estratégico para atender y controlar la epidemia.
El contexto demográfico y social, caracterizado por un
conjunto de indicadores de desarrollo social y de salud
establecen el marco general sobre el cual se está dando
la respuesta actual y determinan las condiciones que
permitirán continuar generando oportunidades de
mejoramiento de la calidad de vida de las personas con
VIH, sus allegados y las poblaciones en mayor riesgo de
infección. En este contexto se ubican las bases para el
desarrollo oportuno de estrategias dirigidas al conocimiento social e individual del comportamiento del
VIH, su atención y las posibilidades de prevenir la infección como una respuesta proactiva a la situación.
1.1. Contexto demográfico y social del país
Costa Rica cuenta con una extensión territorial de
51.000 km 2, la división político administrativa del país
consta de siete provincias y 81 cantones, con una densidad promedio poblacional de 75 habitantes por
km 2 (con rangos de 10 a 1000 hab./km2 ).
En el 2009 se registra una población de 4.509.392 habitantes, la cual se encuentra en proceso de transición demográfica avanzada, con una disminución de la base de la pirámide poblacional y un incremento en los grupos de mayor edad. (INEC & CCP, 2009)
6
Tabla N° 1:
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO COSTA RICA, 2009*
(Cifras absolutas y relativas)
%
MASCULINO
No.
100,00
7,89
8,38
9,05
9,54
9,74
8,78
7,71
6,83
6,95
6,48
5,31
4,01
2,93
2,14
1,65
2,62
2.287.451
182.205
193.873
209.623
221.127
224.861
202.776
178.343
156.986
159.254
147.782
120.808
90.265
65.266
46.653
35.287
52.342
GRUPOS DE EDAD
TOTAL
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75 y más
4.509.392
355.857
378.091
408.117
430.358
439.105
395.826
347.821
307.852
313.352
292.088
239.289
180.861
132.099
96.284
74.183
118.209
FEMENINO
No.
%
2.221.941
173.652
184.218
198.494
209.231
214.244
193.050
169.478
150.866
154.098
144.306
118.481
90.596
66.833
49.631
38.896
65.867
100,00
7,82
8,29
8,93
9,42
9,64
8,69
7,63
6,79
6,94
6,49
5,33
4,08
3,01
2,23
1,75
2,96
Fuente: *Estimaciones y proyecciones de población, CCP UCR.
Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud. Unidad Seguimiento Indicadores.
La tasa global de fecundidad para el 2009 fue de 1.95, es decir, se estima que cada mujer tiene un
promedio de 1.95 hijos durante toda su vida fértil. Esta es la fecundidad más baja en toda la región
centroamericana.
Figura N°1:
Pirámide poblacional. Cifras relativas.
Costa Rica 1950, 2010, 2035
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Masculino
20 18 16 14 12 10 8
6
4
2
Femenino
0
2
4
6
2035
2010
1950
8 10 12 14 16 18 20
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población,
proporcionadas por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
7
2. Mortalidad
La tasa de mortalidad general del 2009 fue de 4.1 por mil habitantes, con un perfil de mortalidad donde
predominan las defunciones asociadas a enfermedades del sistema circulatorio (28.6%), los tumores
(22.1%) y las causas externas (13.1%), seguidas por las enfermedades del aparato respiratorio (11%) y
del aparato digestivo (7%).
Tabla N°2
MORTALIDAD POR LOS CINCO GRANDES GRUPOS DE CAUSAS
COSTA RICA 2007-2009
(Tasa por 1000 habitantes)
CAUSAS
TOTAL
Enfermedades del Sistema Circulatorio
Tumores
Clasif. Suplementaria de Causas Ext.
Enfermedades del Sistema Respiratorio
Enfermedades del Sistema Digestivo
Las demás causas
2007
2008
NUMERO TASA NUMERO TASA
17017
4992
3801
2160
1536
1258
3270
3,8
1,1
0,8
0,5
0,3
0,3
0,7
18021
5027
3924
2513
1420
1267
3870
2009*
NUMERO TASA
4,0
1,1
0,9
0,6
0,3
0,3
0,9
18560
5306
4103
2443
1478
1318
3912
4,1
1,2
0,9
0,5
0,3
0,3
0,9
*cifras preliminares
FUENTE: INEC*- M.Salud,D.Vigilancia de la Salud, Unidad de Seguimiento de Indicadores de Salud
La tasa mortalidad infantil (TMI) del año 2009 alcanzó la cifra más baja de la historia de Costa Rica, con
un valor de 8.8 por mil nacimientos. La TMI masculina fue de 9.27 y la femenina fue de 8.39 por mil
nacimientos.
En cuanto a mortalidad materna, durante el periodo comprendido de 1992-2008, se dan oscilaciones;
en 1999 fue de 2.80 por 10,000 nacidos vivos, en el 2007 se registró una tasa de 1.91 por 10,000 nacidos
vivos y en el 2009 esta tasa fue de 2.67. (Principales Indicadores Demográficos, INEC 1999-2009).
Otros indicadores
El indicador global de situación de salud como lo es la Esperanza de Vida al Nacer en Costa Rica tiene
uno de los valores más altos en toda América. Se estima que cada niño nacido en el 2007 vivirá un
promedio de 76.7 años y cada niña vivirá en promedio 81.9 años (Ministerio de Salud, 2009).
En el tema nutricional conforme a las Encuestas de Nutrición, en Costa Rica de la década de los ochenta
en adelante, ha habido una tendencia nacional hacia la disminución de la desnutrición, sin embargo,
en la última Encuesta Nacional de Nutrición del 2008 del Ministerio de Salud, se observó en el nivel
nacional, un incremento leve a la desnutrición aguda (P/T) de 8.2% en 1996 a 8.3 % en el 2008.
8
En el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años de edad y según la desnutrición crónica (T/E) hubo
una muy leve disminución, pasó de 29.6 % en 1996 a 29.4% en el 2008. Se tiene un comportamiento de
incremento de la obesidad en todos los grupos poblacionales, con diferencias entre el área rural y la
urbana.
En el tema de la vivienda, a nivel nacional existe una creciente brecha entre las necesidades urgentes
que tienen las personas ubicadas en los asentamientos en precario y la capacidad del marco
legal-institucional para ofrecer soluciones oportunas. Los recursos destinados a la erradicación de tugurios representan solamente el 5.5% del total de recursos disponibles para vivienda. A pesar de esto, en
el 2007 se disminuyó la cantidad de viviendas en precario y se mejoró el acceso a los servicios básicos
de las viviendas en general.
En cuanto a la situación del país en torno a la pobreza, el informe Estado de la Nación del 2009 indica
que el comportamiento de la pobreza por regiones aumenta con excepción de la Huetar Norte. La
Región de mayor aumento es la Pacífico Central y luego la Huetar Atlántica. Sin embargo, según la
distribución de la población entre regiones, en la Región Central residen prácticamente la mitad de los
hogares pobres del país (49.7%) y dos de cada cinco hogares en pobreza extrema (41.6%).
1.2. Situación epidemiológica del VIH y/o sida
Características, estimaciones y tipo de epidemia
Se describe las tendencias de la epidemia en el país en el período comprendido desde la aparición de
los primeros casos sida notificados en el año 1983 hasta el año 2008.
El primer caso de sida ocurrió en 1983 en el grupo de pacientes hemofílicos. En 1986 se detectan los
primeros casos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y bisexuales. En un análisis realizado del
período 1988 a 2002, el grupo de riesgo más importante fueron los HSH (43.7%), los bisexuales (15.6%),
los heterosexuales (24.9%) y la vía de infección más frecuente fue la sexual (84.2%), seguida de la
sanguínea (4.0%) y la perinatal (1.3%). La transmisión perinatal se detecta a partir de 1990 con una
tendencia creciente hasta 1995 en que se inicia el tratamiento con AZT a las mujeres embarazadas con
VIH y a sus productos.
Como se muestra en el gráfico N°1, la incidencia anual de sida registra una tendencia ascendente desde
1993 alcanzando su punto máximo en 1998; a partir de 1999 se observa un conservador descenso en el
número de casos nuevos de sida registrados hasta el año 2002; desde el año 2003 al 2005 se observa un
incremento en el número de casos registrados, y a partir del 2006 al 2008 inclusive se observa un
relativo descenso.
9
Gráfico N°1
Casos e incidencia anual de sida por año de ocurrencia
Costa Rica 1993 – 2008*
(Tasas por 100000 habitantes)
10
8
6
4
2
0
350
300
250
200
150
100
50
0
Casos
Tasa
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
Según el gráfico N°2, para el año 2008 la incidencia de VIH fue de 5.9 por 100.000 habitantes (264 casos,
de estos el 11.36% son extranjeros). Las incidencias más altas se registraron en las provincias de San
José, Guanacaste, Heredia y Cartago.
La notificación de VIH es obligatoria a partir del año 2002, donde se observa una tendencia hacia el
incremento de casos de VIH, excepto el 2008 cuyas cifras son preliminares.
El número de casos de VIH diagnosticados en la provincia de San José es superior al resto de las provincias, sin embargo es posible que este dato se deba a la tendencia de que las personas con VIH busquen
atención integral en los servicios de salud especializados y por otra parte que las personas con VIH se
vean obligadas a desplazarse a la capital para evitar el estigma y la discriminación en sus provincias de
residencia.
Analizando la incidencia de casos de VIH por Región se observa un comportamiento similar al presentado en las provincias. Las regiones que presentaron las mayores tasas de incidencia por 100.000 habitantes son: Central Sur, Chorotega, Central Norte y Central Este.
Para el período 2002-2008, el 77.19% de casos de VIH registrados corresponde al sexo masculino, por el
predominio de la vía de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres. El aumento de la
incidencia en el sexo femenino con respecto a años anteriores se puede explicar por la vía de transmisión sexual en personas bisexuales y heterosexuales. En ese momento se mantenía la razón hombre/
mujer: 3.38.
10
Gráfico N°2
Casos e incidencia anual de VIH por año de ocurrencia
Costa Rica 2002 – 2008*
(Tasas por 100000 habitantes)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
Casos
2006
2007
2008
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Tasa
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
La tendencia de la tasa de incidencia del VIH y sida a partir del 2002 se muestra en el gráfico N°3. Se
observa un crecimiento ascendente de los casos de infección por VIH, a pesar de que se estima un
sub-registro en la cantidad de personas con VIH; a partir del año 2005 hay una disminución de casos de
sida con respecto a los de VIH.
Gráfico N°3
Tendencia de la tasa de incidencia anual del VIH y sida por año de ocurrencia.
Costa Rica 2002 – 2008*
(Tasas por 100000 habitantes)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2002
2003
2004
2005
sida
2006
VIH
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
11
2007
2008
En el gráfico N°4 se observa que la incidencia de casos nuevos de sida afecta en mayor proporción al
sexo masculino, a partir del año 1998 se da un incremento de casos de sida en el sexo femenino. En 1993
la razón hombre:mujer fue de 23.6, en el año 2008 se redujo a 4.5.
300
250
200
150
100
50
0
25
20
15
10
RH:M
Casos
Gráfico N°4
Tendencia de la incidencia de sida por sexo y razón Hombre:Mujer
Costa Rica 1993 – 2008*
5
0
Masculino
Femenino
RH:M
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
Según se desprende del gráfico N°5, la incidencia de casos nuevos de VIH se refleja en un mayor porcentaje en el sexo masculino, paulatinamente se observa un aumento de casos del sexo femenino. En el
2002 la razón hombre: mujer era de 2.3, en el año 2008 aumentó a 3.4.
350
300
Casos
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
Masculino
2006
Femenino
2007
RH:M
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
12
2008
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
R H:M
Gráfico N°5
Tendencia de la incidencia de VIH por sexo y razón Hombre:Mujer
Costa Rica 2002 – 2008*
La tasa de incidencia de sida por edad muestra variaciones entre los diferentes grupos etáreos. En
primer lugar las personas de 0 a 19 años son el grupo de menor riesgo, a partir de los 20 años la incidencia presenta un incremento hasta el grupo de 45 a 49 años; el grupo de 30 a 34 es donde se registran la
mayor cantidad de casos. A partir de los 50 años los casos tienden a descender. (Gráfico N° 6)
Gráfico N°6
Tasa de incidencia de sida por edad y sexo
Costa Rica 2002 – 2008*
(tasa/100.000 habitantes)
60
50
40
30
20
10
0
<1
5a9
15 a 19
25 a 29
35 a 39
Masculino
45 a 49
55 a 59
65 a 69 75 y mas
Femenino
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
Para el año 2008 la incidencia de VIH/sida (gráfico N°7) fue de 4.20 por 100.000 habitantes (187 casos,
el 10.16% personas extranjeras). Analizando la incidencia de sida por provincia se observa que las
mayores tasas por 100.000 habitantes son: San José, Guanacaste, Cartago y Limón. Un análisis por
región permite observar que las mayores tasas de incidencia de sida por 100.000 habitantes se presenta
en la Región Central Sur, Pacífico Central, Chorotega, Central Este y Huetar Atlántica. Se concluye entonces, que tanto para el VIH como para el sida, las dos provincias que presentan las incidencias más altas
por 100.000 habitantes para los años 1995 al 2008, corresponde a San José y Heredia y las de menos
incidencia se ubica a Alajuela y Limón.
13
Gráfico N°7
Incidencia de VIH-sida por provincia.
Costa Rica 1995 – 2008*
(tasa/100.000 habitantes)
San José
205,8
Heredia
116,6
Puntarenas
91,78
Cartago
86,87
Guanacaste
69,62
Alajuela
66,06
Limón
62,1
0
50
100
150
200
250
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
Mortalidad por sida
En el año 2008 se registraron 133 muertes por sida (2.99/100.000 habitantes). Las provincias que registraron las mayores tasas de mortalidad fueron: Puntarenas, Guanacaste, Cartago y San José.
En el análisis de la mortalidad por sida, en la provincia de San José se registró el mayor porcentaje de
muerte, con un 38,3% de las defunciones del país, con un mayor porcentaje de muertes entre el sexo
masculino (39.2%). En esta provincia, los grupos más afectados fueron de 25 a 29 y de 35 a 44 años de
edad. En segundo lugar se registra la provincia de Cartago, con un 14.3% de defunciones por sida en el
país y en tercer lugar se ubica a la provincia de Puntarenas con 13.5% de las defunciones. En contraposición, las provincias con los menores porcentajes de muertes por sida fueron: Heredia, con 6.7%;
Guanacaste y Alajuela, con 9.7% y Limón, con el 7.5% de defunciones.
Los años de vida potencial perdidos (AVPP) muestran el impacto de la mortalidad por sida, como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o fallecimientos prematuros; para el año 2008 los AVPP para
el sexo masculino fueron 3.957 años y para el sexo femenino 1.352 años, ratificando nuevamente que
la mortalidad afecta en mayor proporción a los hombres.
Según muestra el gráfico N°8 la tendencia de mortalidad por sida presenta un descenso a partir del año
1998, debido a la introducción de la terapia antirretroviral y al aumento gradual de su cobertura.
En el sexo femenino la mortalidad se registra a partir del grupo de 15 años, el grupo de edad en donde
se registra la mayor cantidad de muertes fue el de 40 a 44 años. El sexo más afectado fue el masculino,
76.7% de las muertes por sida y la relación hombre: mujer fue 3.2.
14
Gráfico N°8
Mortalidad por sida
Costa Rica 1995 – 2008*
(tasa/100.000 habitantes)
200
6
180
5
160
4
120
100
3
80
Tasa
Defunciones
140
2
60
40
1
20
0
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año
Defunciones
Incidencia
Fuente: INEC-Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud
En el gráfico N°9 se presenta la tendencia de la mortalidad por sida según año y sexo, a partir del año
1998 se observa un descenso en la mortalidad. Sin embargo, las tasas de mortalidad masculina por sida,
se mantiene por encima de las femeninas durante todo el período de análisis. En el grupo de las
mujeres, a partir del año 2002, se observa una tendencia al aumento.
Gráfico N°9
Mortalidad por sida según año y sexo*.
Costa Rica 1995-2008
(tasa /100.000 habitantes)
10
8
6
4
2
0
Total
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
4,24 4,66 4,93 3,54
3,3
Masculino 7,41 8,15 8,65 6,24 5,73
Femenino 0,99 1,07
1,1
3
4,8
3,34 2,88 3,26 2,77 2,88 3,23 2,76 2,98
5,65 5,14 5,42 4,25 4,86
0,75 0,79 1,13 0,96 0,54 1,02 1,24 0,84
Total
Masculino
Fuente: INEC-Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud
15
Femenino
5
4,39 4,51
1,4
1,09 1,41
La distribución de la tasa de mortalidad por edad y sexo que se presenta en el gráfico N°10, muestra que
la mortalidad en el sexo masculino se registra a partir del grupo de 20 a 24 años, alcanzando la mayor
cantidad de muertes en el grupo de 35 a 39 años, a partir del grupo de 40 a 44 años comienza a
disminuir paulatinamente. El grupo de edad mayormente afectado fue el de 30 a 54 años.
Gráfico N°10
Tasa de mortalidad por sida por edad y sexo
Costa Rica 2001 – 2008*
(tasa/100.000 habitantes)
120
100
80
60
40
20
0
<1
5a9
15 a 19
25 a 29
35 a 39
Masculino
45 a 49 55 a 59 65 a 69 75 y mas
Femenino
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
El gráfico N°11 muestra la distribución de la mortalidad por provincia, donde la mayor incidencia se
registra en la provincia de San José, probablemente por la mayor facilidad de acudir a los servicios de
salud más especializados que se encuentran en la capital.
Gráfico N°11
Distribución de la mortalidad por sida por provincias.
Costa Rica 1995 – 2008*
(tasa/100.000 habitantes)
San José
68,2
Puntarenas
41,7
Cartago
37,5
Heredia
36
Limón
35,5
Guanacaste
31
Alajuela
26,9
0
10
20
30
40
50
Fuente: Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. *Cifras preliminares
16
60
70
80
1.3. Poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad
1.3.1. Escenario epidemiológico del VIH
El perfil de la epidemia en Costa Rica corresponde a un escenario concentrado (según Guías de
ONUSIDA), donde la prevalencia de VIH es lo suficientemente alta en HSH.
En el año 2009 se realizó un estudio para caracterizar la situación del VIH e ITS en HSH. Los resultados
de esa investigación mostraron que la prevalencia de sífilis es de 13.7% y de VIH es de un 10.9% de la
población HSH de la Gran Área Metropolitana (GAM), lo que indica que la prevalencia es alta comparada
con la prevalencia nacional de VIH del género masculino, el cual se estima en 0.13 %.
El estudio indica que la actividad sexual en HSH se inicia a temprana edad. Un 84.1% de los participantes
reportó que la primera actividad sexual ocurrió antes de los 20 años de edad. Más del 90% de la
población estudiada tiene conocimientos correctos sobre las formas de prevención y transmisión del
VIH e ITS, a pesar de que un 75% de los entrevistados manifestó no haber recibido charlas educativas en
el último año sobre estos temas; sin embargo, ese nivel de conocimiento no se traduce en prácticas
sexuales saludables y seguras.
En tanto se conozca el enfoque epidemiológico del país, éste se verá fortalecido porque responde a una
realidad de priorización y las intervenciones se basarán en evidencia comprobada. ONUSIDA invita a los
países a que conozcan y comprendan la dinámica de su perfil de epidemia, en ese sentido se dará especial atención priorizada y evitar la expansión de la epidemia hacia otras poblaciones.
1.3.2. Otras poblaciones en condición de vulnerabilidad
Del total de personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, se estima que el 0.23% tenía
el VIH en el año 2004 (Schwab, 2004). De acuerdo con ONUSIDA, por cada persona con VIH existe un
rango de personas entre 25 a 100 con VIH.
El patrón de la epidemia es resultado de un grupo de situaciones que provocan la vulnerabilidad en
ciertas poblaciones, tales como el hambre, necesidad de trabajo, pobreza, descuido personal, necesidad
de ser aceptado y pertenencia, problemas en el seno familiar y represión social.
En Costa Rica se distinguen varios grupos en condiciones de vulnerabilidad: trabajadores/as del sexo,
personas privadas de libertad, usuarios de drogas, niños, niñas y adolescentes, niños, en explotación
sexual comercial o en riesgo social, población adolescente, mujeres, personas con discapacidad,
población migrante y población indígena migrante, entre otras.
En el país hay aproximadamente 8,750 mujeres trabajadoras del sexo. Entre los problemas mayormente
señalados por esta población están la represión institucional y la discriminación en sus diversas formas
(social, institucional y de género). Del total de esta población 2,700 realizan consulta en la Unidad de
Control de las ITS/ VIH de la CCSS y el 0.8% tienen el VIH, según registros de esa Unidad.
17
Un tipo específico de población en condición vulnerable es el de las personas privadas de libertad (PPL).
Con respecto a la población internada en centros penales, esta alcanza un total de 9682 personas en el
2008, con una tasa por cien mil habitantes de 218. En la actualidad no se conoce la prevalencia de VIH
en PPL con exactitud, debido a la carencia de estudios basados en muestras aleatorias y el hecho que no
se realiza la prueba de VIH a quienes ingresan al sistema penitenciario 1.
Con respecto a la prevención de la transmisión vertical del VIH, en 1995 Costa Rica introdujo la terapia
antirretrovirales en mujeres embarazadas, así como la suspensión de la lactancia materna en casos de
madres con VIH.
Esta estrategia de prevención se complementó en 1999 con la incorporación del tamizaje VIH en las
mujeres embarazadas y la opción de parto por cesárea. Como resultado de la mejora en la cobertura de
tamizaje, el número de niñas y niños nacidos de madres con VIH subió dramáticamente a partir de 1994,
de 5 casos en ese año a una cifra de 39 mujeres embarazadas con VIH en el año 2008, de las cuales 31
recibieron TARV para disminuir el riesgo de la transmisión vertical.
A nivel mundial es conocido que el problema del VIH en los pueblos indígenas no se limita a lo epidemiológico, sino que existen una serie de factores, como la pobreza, la preservación de mitos y tabúes en
torno a la sexualidad y la reproducción humana, escaso conocimiento sobre el tema, la falta de acceso a
servicios adecuados y suficientes de salud, violencia de género, alcoholismo, por mencionar los más
importantes, que vuelven a las comunidades indígenas especialmente vulnerables ante la pandemia de
VIH.
Los y las jóvenes son vulnerables a la infección por ser la etapa de inicio de su vida sexual activa, con
tendencia a la práctica de conductas sexuales de riesgo y por la baja percepción de riesgo al VIH. Así lo
demuestra la Primera Encuesta Nacional de Juventud realizada en el 2007 y aplicada a una muestra
representativa de población entre los 15 y 24 años para el tema de sexualidad. De acuerdo con los resultados, el 76.1% de las personas jóvenes en Costa Rica, es decir 1.227.514 jóvenes, han tenido relaciones
sexuales, y un 23.5% no han iniciado aún su vida sexual. Del total de las mujeres, un 77.5% sí han iniciado
las relaciones sexuales y del total de los hombres un 74.6% lo han hecho.
1.4. Ambiente político
Desde 1996 se han llevado a cabo esfuerzos sistemáticos, cada dos o tres años, para medir el ambiente
político en los países centroamericanos por medio de la aplicación de la metodología Índice de Esfuerzo
de Programas en VIH ó API (AIDS Program Effort Index), por sus siglas en inglés. Este índice mide los
esfuerzos en 10 componentes o áreas programáticas de la respuesta al VIH: (1) Apoyo político; (2)
Formulación de Políticas; (3) Estructura Organizacional; (4) Recursos; (5) Monitoreo, Evaluación en
Investigación; (6) Marco Legal y Regulatorio; (7) Derechos Humanos; (8) Programas y Acciones de
Prevención; (9) Programas y Acciones de Atención y Tratamiento; (10) Mitigación.
1
Muñoz, Sergio. (2009). Diagnóstico de Situación y Respuesta al VIH y sida en Costa Rica: Avances y Desafíos. San José: USAID
18
Entre octubre y noviembre de 2009 Costa Rica aplicó por primera vez este índice, dirigida a una muestra
de actores de carácter intencional, expertos y conocedores de la situación del VIH y sida en Costa Rica.
El índice API se expresa como punteo en una escala de 0 a 100. Para 2008/09 el índice total de Costa Rica
se ubica ligeramente por debajo del promedio centroamericano (56 puntos).
Tabla N°3
Medición del ambiente político 2008/09
Centroamérica y Costa Rica
TOTAL
54
76
Ambiente legal y regulatorio
Políticas y planificación
68
Apoyo político
57
Recursos del programa
45
38
Estructura organizacional
Programas de atención y tratamiento
80
Programas de prevención
53
Derechos humanos
45
Mitigación
27
Investigación, Monitoreo y evaluación
46
0
20
40
60
80
100
Los resultados de API para Costa Rica muestran que, considerados en forma global, los esfuerzos nacionales en la respuesta a la epidemia alcanzan promedios comparables a los regionales.
1.5 Implementación del Plan Estratégico Nacional 2006-2010
El Ministerio de Salud, la CCSS, ONG de la sociedad civil, con apoyo técnico y financiero de USAID/PASCA,
realizó un estudio cuyo objetivo era identificar los avances, fortalezas y los retos obtenidos en la implementación del PEN 2006-2010 e identificar vacíos y puntos críticos. Se realizó en base al juicio de
expertos/as y actores clave de los sectores involucrados en la implementación del PEN como formuladores o implementadores. Se entrevistaron 31 actores claves, que evaluaron la implementación del
PEN en 5 áreas: (1) Adopción de la Política; (2) Creación de Condiciones; (3) Recursos Financieros; (4)
Ejecución de Acciones; (5) Monitoreo y Evaluación.
19
Seguidamente se presenta a manera de resumen los principales hallazgos.
Principales Conclusiones derivadas del Proceso de Evaluación del Plan Estratégico
Nacional de VIH y sida de Costa Rica, por Área Temática
Área Temática
Conclusiones
Adopción de la Política
• Existe una percepción generalizada de que los temas y contenidos del PEN
son relevantes y vigentes.
• Los implementadores entrevistados no consideran factible cumplir los
objetivos del PEN en el tiempo establecido.
• Los grupos de apoyo para la implementación del PEN que se identifican son
principalmente el sector de ONG y Cooperación Internacional.
• La Iglesia Católica se identifica como una instancia opositora a la
implementación del PEN, en particular debido a su influencia en el ámbito de la
educación.
• La responsabilidad para la implementación del PEN se atribuye
principalmente al Ministerio de Salud y a la Caja Costarricense del Seguro Social.
• Existen opiniones divergentes sobre el rol del CONASIDA como ente rector y
líder, o ente técnico y operativo.
• No se percibe un liderazgo efectivo de las entidades a las que se atribuye la
principal responsabilidad en la implementación. Se identifican divisiones,
exclusión de otros actores, y falta de posicionamiento y representatividad.
• Las entidades implementadoras de la sociedad civil no se sienten
suficientemente representadas en la toma de decisiones y en los consensos en la
implementación del PEN.
• Al menos la tercera parte de las entidades implementadoras utiliza el PEN
como referente para la planificación estratégica y operativa, sin embargo los
procesos de adopción se manifiestan en una implementación “de hecho”, no
necesariamente intencional del mismo.
Creación de Condiciones
• Se percibe falta de planificación y continuidad en la difusión, socialización y
búsqueda de consensos necesarios para la apropiación del PEN entre las
entidades implementadoras y la población en general.
• Los procesos de capacitación para las entidades implementadoras han sido
escasos y no se han orientado a la aplicación operativa del PEN.
• Pese a la escasa apropiación del PEN, las entidades implementadoras no
consideran necesario realizar cambios institucionales de importancia para
implementarlo, pero sí consideran contar con la suficiente flexibilidad para
adaptar sus acciones y estrategias a las diferentes poblaciones vulnerables.
• Se identifican grupos de sociedad civil que hacen abogacía para que se
implementen acciones en VIH y sida.
20
Área Temática
Adopción de la Política
Recursos Financieros
Ejecución de Acciones
Monitoreo y Evaluación
Conclusiones
• No se identifica un mecanismo específico para obtener recursos financieros
para la implementación del PEN en calidad de plan nacional.
• Las principales fuentes de financiamiento para la implementación de acciones
relacionadas con el PEN son los aportes de la cooperación internacional, seguida
por fondos gubernamentales.
• Los recursos financieros disponibles y/o asignados para la implementación en
VIH y sida se consideran insuficientes.
• Se identifican barreras para el acceso a recursos financieros, relacionadas
principalmente con la elegibilidad para optar a fondos internacionales, la escasez
o insuficiencia de recursos nacionales, y deficiencias en la información disponible
sobre la epidemia que dificultan el costeo.
• Los avances hacia el fortalecimiento de CONASIDA se consideran muy
escasos. Se percibe falta de liderazgo, de coordinación de acciones, de
articulación de sectores y de generación de consenso.
• Los avances en promoción y prevención se consideran limitados. Se atribuyen
a la falta de una estrategia definida y de recursos financieros.
• Los avances en vigilancia, monitoreo y evaluación se consideran limitados
debido a deficiencias con la recolección, el acceso y la calidad de la información.
Sin embargo, existen expectativas positivas hacia la próxima implementación de
un sistema único de vigilancia.
• Los avances en atención integral se consideran en forma positiva en lo
referente a la atención clínica al paciente y otros temas médicos (sangre segura,
PTMI, TARV, etc.).
• Los avances en derechos humanos se consideran muy escasos en áreas ajenas
al ámbito biológico y de atención clínica. Las principales carencias se perciben en
materia laboral y acceso a educación e información.
• Los avances en educación y gestión académica se consideran limitados. Se
manifiestan reservas sobre el abordaje de sexualidad o VIH en la educación formal
y sobre la apropiación del PEN por parte del sector educación.
• El involucramiento de grupos de interés en la implementación del PEN se
considera de limitado a moderado. Los entrevistados sugieren propiciar un mayor
involucramiento del sector privado, del MEP, de las OBF en general y de la Iglesia
Católica en particular.
• El involucramiento de las diferentes instancias del sector público en la
implementación del PEN se considera limitado o se percibe que involucra
solamente al sector salud.
• Se percibe que la implementación de las acciones en VIH y sida no es aún
equitativa entre todos los grupos vulnerables y afectados.
• Las acciones de monitoreo y evaluación del PEN no son visibles para los
actores entrevistados.
• Si bien muchas entidades implementadoras reportan sus acciones, muy pocos
formuladores e implementadores reciben retroalimentación sobre los avances y
resultados alcanzados a nivel nacional.
• Con relación a la vigilancia epidemiológica se identifican problemas con
relación a la oportunidad de los reportes, el acceso a la información y la calidad de
los datos.
21
2. Marco normativo internacional y nacional en relación a la garantía de los derechos en VIH
y sida
2.1. Responsabilidades desde los instrumentos internacionales
El Estado Costarricense ha ratificado diversos instrumentos internacionales que son de carácter vinculante y, de cara al Plan Estratégico Nacional, son de fundamento normativo, a saber:
Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, 1979.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 1976.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1976 y ratificado en 1968
Convención sobre los derechos del niño. 1990.
Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 1981 y ratificada
en 1986
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convenios con la Organización Internacional del Trabajo Más de 20 convenios con la OIT
Compromisos políticos asumidos por el Estado costarricense. Objetivos de Desarrollo del Milenio:
UNGASS. Compromiso sobre VIH/SIDA adoptada por los estados miembros de las Naciones
Unidas, 2001.
Plan Puebla Panamá. 2001.
Declaración de San Salvador.2005.
Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCA). 2003.
Consejo Centroamericano de Ministros de Centroamérica y República Dominicana COMISCA.
2004.
Declaración de Nuevo León. 2004.
Plataforma de Acción de Beijing.
Declaración de El Cairo. 2004.
Declaración de Ministros de Salud y Educación. México. 2008.
Tres Unos en acción (Dónde estamos, adónde nos dirigimos). 2003.
2.2. Legislación y normativa nacional en torno al VIH/sida
En el caso de Costa Rica la respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH-sida, vigente desde 1998, y producto de un proceso de análisis y negociación entre
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre la necesidad de un marco legal para
enfrentar la problemática del VIH/sida. Esta Ley define aspectos relacionados a educación, promoción
de la salud, prevención, diagnóstico, vigilancia epidemiológica, cuidados a la salud e investigación sobre
el VIH/sida. Además, trata de los derechos y deberes de las personas con VIH y los demás habitantes de
la República. El reglamento de esta ley es aprobado en 1999 y en él se crea el Consejo Nacional de Atención
Integral al VIH y sida (CONASIDA) presidida por el Ministerio de Salud y constituida por representantes
del Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Justicia y Gracia, Caja Costarricense de Seguro Social,
22
Universidad de Costa Rica y dos representantes de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que
atienden asuntos relacionados con el VIH-sida. Uno(a) de ellos(as) deberá ser una persona con el VIH
que represente a toda la población afectada.
En el año 2007 se elabora la Política Nacional de VIH y sida 2007-2015, se actualizó el Plan Estratégico
Nacional de VIH y sida 2006-2010, además se elaboró y válido el proyecto de Reforma a la Ley General
sobre VIH 7771 y elaboró el Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación, en el cual se incluyeron los indicadores UNGASS como parte de la información que debe recolectar y analiza sistemáticamente el país.
Otra Legislación especial en VIH/sida
Otras leyes especiales en Costa Rica que hacen referencia directa al VIH/sida.
Costa Rica, disposiciones jurídicas vigentes relacionadas con la atención del VIH y sida
Tema Relevante
N° de Ley o
Decreto
Ejecutivo
Fecha
Autorización para el cambio de
nombre de la Junta Directiva de
Protección Social y el establecimiento
de la distribución de rentas de
las loterías nacionales
8718
Febrero 2009
Declaratoria Oficial del
Día Nacional contra la
Homofobia
Decreto
34399-S
Ley general de la
persona joven
8261
Mayo 2002
Ley sobre derechos y
deberes de las personas
usuarias de los servicios
de salud públicos y
privados
Reglamento a la Ley
General sobre el
VIH/sida N°7771
8239
Marzo 2002
Decreto 27894-S
Junio 1999
Nº
Marzo 2008
23
Disposición sobre VIH
Art.8 inciso i, establece que de un
1% a un 1,5% de las utilidades de loterías,
juegos y otros productos se distribuirán entre
organizaciones no gubernamentales dedicadas
a la prevención y la lucha contra las
enfermedades de transmisión sexual y la
investigación, el tratamiento, la prevención y
la atención del VIH/sida.
Establece la obligación de instituciones
públicas de facilitar, promover y apoyar las
acciones orientadas a la erradicación de la
homofobia.
Establece el derecho de la persona joven (12 a
35 años) a la salud, la prevención y el acceso a
servicios de salud que garanticen una vida
sana.
Establece los derechos de atención de las y los
usuarios, reafirmando el derecho a la
atención, no discriminación e información.
Define los medios para la defensa de
derechos.
Define la conformación y funciones del
CONASIDA, además de establecer el derecho a
la atención integral de la salud mediante la
atención en centros de salud, acceso a
medicamentos antirretrovirales e informes
sobre el uso de medicamentos. Otros
capítulos del reglamento garantizan la
confidencialidad de las y los pacientes,
educación y prevención, manejo de
expedientes médicos, medidas contra la
discriminación, participación de la sociedad
civil y atención a personas privadas de
libertad.
Ley General sobre el
VIH/sida
Tema Relevante
7771
Abril 1998
N° de Ley o
Decreto
Ejecutivo
Fecha
Código de la Niñez y la
Adolescencia
7739
Enero 1998
Ley de la Defensoría de
los Habitantes
7319
Noviembre
1992
Ley Constitutiva de la
Caja Costarricense de
Seguro Social
Ley General de Salud
6914
Noviembre
1983
5395
Octubre 1973
Constitución Política de
la República de Costa
Rica
Noviembre
1949
Define aspectos relacionados a educación,
promoción de la salud, prevención,
diagnóstico,
vigilancia
epidemiológica,
cuidados a la salud e investigación sobre el
VIH/sida. Además, trata de los derechos y
deberes de los PVVS y los demás habitantes
de la República
Disposición sobre VIH
Capítulo IV Derecho a la Salud, establece la
obligación del Ministerio de Salud de
garantizar programas sobre salud sexual y
salud reproductiva.
El artic, 53 Derecho al tratamiento contra el
sida, define que la CCSS garantizará a la madre
con VIH-sida el tratamiento médico existente,
con el fin de evitar la transmisión del niño
nasciturus. Asimismo, toda persona menor de
edad con VIH o con sida, tendrá derecho a que
la Caja Costarricense de Seguro Social le
brinde atención integral.
Establece una garantía para la protección de
los derechos e intereses de los habitantes y el
adecuado funcionamiento del sector público.
Además, se reconoce la necesidad de
complementar estas funciones de control con
el desarrollo de actividades basadas en la
divulgación y promoción de los derechos
fundamentales.
Define la estructura y funciones de la
CCSS
El art.3 establece que todo habitante tiene
derecho a las prestaciones de salud, en la
forma que las leyes y reglamentos especiales
determinen y el deber de proveer a la
conservación de su salud y de concurrir al
mantenimiento de la de su familia y la de la
comunidad.
Ley constitutiva de la República
Otras leyes, códigos y planes complementarios que garantizan el derecho a la salud y los derechos
humanos y sobre la base de los cuales, se estructura la atención a las personas con VIH y las actividades
de prevención, estas son el Código de Trabajo; el Convenio sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación); el Pacto Internacional de Derechos Humanos (Pacto de San José); La Ley Fundamental de
Educación; la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia; el Código Penal; el Código de Familia;
la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el Protocolo
24
Adicional a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador); la Convención sobre los derechos del niño; la Ley de
Promoción de la Igualdad Social de la Mujer; la Ley contra la Violencia Domestica; la Ley de Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad; y la Ley sobre los derechos y deberes de las personas usuarias de los servicios de salud públicos y privados. Los derechos incluidos en este marco legal se
hacen efectivos en los tribunales ordinarios, la Sala Constitucional y la Defensoría de los Habitantes de
la República.
Necesidad de una reforma a la legislación vigente
Si bien es cierto se han dado importantes avances desde el Estado y la sociedad civil y con un importante
apoyo de los organismos internacionales; la realidad ha demostrado que es necesario por un lado, la
actualización de la ley de acuerdo con las nuevas tendencias en el mundo, y por otro buscar mayor eficacia en su aplicación.
Por un lado, los compromisos internacionales que el país ha adquirido y debe respetar, señalan la
necesidad de tomar las medidas necesarias para que las políticas y programas sobre la salud sexual y
salud reproductiva y VIH se basen en el compromiso con los derechos humanos, eliminando el estigma
y la discriminación hacia las personas con VIH. Por el otro, es necesario fortalecer la prevención temprana del VIH, promocionando estilos de vida saludable, para reducir la carga en la atención del VIH.
Esto, sin duda alguna, contribuirá a contener la expansión de la epidemia en el país.
En junio de 2008 se presenta, por parte de la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud, la
“Reforma integral a la ley general de VIH” la cual tiene como propósito actualizar la Ley General de VIH
y sida y lograr una mejor aplicación de sus disposiciones (Proyecto de Ley de Reforma Integral de la Ley
General del VIH/sida; expediente N°17.053). Se afirma que el enfoque de la Ley se centró principalmente en la atención de la enfermedad y de las personas con VIH y no en la promoción y la prevención,
además de no contemplar el impacto en personas jóvenes, mujeres y adultos mayores. La reforma
propone alcanzar los siguientes objetivos:
1. Fortalecer el CONASIDA.
2. Identificar y definir un mecanismo sostenible de financiamiento de la Política y del Plan Estratégico
Nacional de VIH.
3. Mejorar las estrategias de promoción y prevención en VIH en el sistema de salud y en el Sistema de
Educación.
4. Fortalecer los servicios de atención integral en salud.
5. Garantizar la estabilidad laboral de las personas con VIH.
6. Fortalecer la garantía de los derechos de las personas con VIH.
7. Readecuar el esquema de sanciones de las faltas y delitos relacionados con el VIH.
8. Incorporar al texto de la ley un enfoque y una terminología acorde con las tendencias actuales de
respeto a la dignidad de las personas.
9. Señalar las obligaciones del Estado con respecto al VIH.
25
3. Organización de la Respuesta Nacional
3.1. Mecanismo Nacional para la Respuesta a la Epidemia del VIH y sida
La Respuesta Nacional al VIH/sida es producto de un trabajo multisectorial en donde se incorporan
diferentes sectores de la economía nacional con el objetivo de potencializar las capacidades de manera
coordinada y desarrollar acciones estratégicas para el fortalecimiento de relaciones según las necesidades y prioridades establecidas.
En Costa Rica este trabajo multisectorial se genera por parte de las instituciones públicas, de las ONG,
miembros del CONASIDA, apoyo de la cooperación internacional y por otras que son igualmente importantes y de gran impacto en los esfuerzos en la respuesta al VIH.
El Consejo Nacional de Atención Integral del VIH y sida 2 (CONASIDA) se constituye como la máxima
instancia en el nivel nacional encargada de recomendar las políticas y los programas de acción de todo
el sector público, relacionados con el VIH y sida. Tiene la función de recomendar al Ministro de Salud
sobre las políticas y actualizar los planes nacionales para el abordaje del VIH y sida. También debe coordinar con las diferentes instituciones los asuntos relacionados con la epidemia, fomentando la coordinación y acuerdos interinstitucionales; velando por la plena observancia y respeto de los derechos y
garantías de las personas con VIH/sida, sus familiares y allegados.
Los miembros de CONASIDA forman parte del Mecanismo de Coordinación de País (MCP), instancia en
la cual se analizan y se toman decisiones relacionadas al tema del VIH/sida, la búsqueda de recursos y la
elaboración de propuestas a organismos internacionales sobre acciones de país, de manera consensuada entre las instancias representadas.
3.2. Abordaje Estratégico de la Respuesta Nacional
La respuesta nacional reúne el conjunto de decisiones y acciones nacionales llevadas a la práctica para
atender todos los aspectos del VIH, su impacto y consecuencias tanto a las personas directamente
afectadas como sus allegados.
El abordaje de esa respuesta incluye las dimensiones: política, económica, social, cultural y desde ese
contexto macro se proponen acciones estratégicas que vayan generando cambios en los escenarios:
laboral, educativo, familiar y servicios de salud, en donde se desenvuelven tanto la población general
como las personas directamente afectadas por el VIH; todo esto dentro de los enfoques y principios del
presente del plan.
2 CONASIDA está constituida por el Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia y Gracia, Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social,
Universidad de Costa Rica, ONG’, personas con VIH.
26
La herramienta seleccionada para realizar ese abordaje es la planificación estratégica que por medio del
instrumento Plan Estratégico logra resumir el contexto, las características, las necesidades y las prioridades
de acción que los actores sociales participantes en el proceso de consulta, brindan para que en conjunto
con otros esfuerzos nacionales e internacionales, se oriente el tema del VIH/sida a nivel nacional de
manera coherente y según las posibilidades reales de acción.
A continuación, la siguiente figura (N°2) presenta los diferentes elementos que interactúan en ese planteamiento estratégico, desde la situación actual hasta acciones estratégicas que permitan el cambio de
los determinantes de las condiciones actuales.
Figura N°2. Esquema general del abordaje del VIH y sida
Educación Salud Cultura
Visión
Misión
Objetivos
Fortalecimiento Respuesta Nacional
para la Planificación Estratégica
Análisis de la
situación
Acciones Estratégicas
Metas
Como
disminuir
la brecha
Vigilancia-Monitoreo-Evaluación de la Salud
Atención integral
Derechos Humanos
CALIDAD DE VIDA
SITUACION ACTUAL
Promoción y Prevención
Educación y gestión académica
Investigación e Información Estratégica
Mitigación del Impacto
Fortalecimiento Institucional Participación Comunitaria y Familiar
En el PEN 2006-2010 se identificaron seis ejes de acción como Áreas Estratégicas, a saber: (1) Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Planificación Estratégica, (2) Promoción y Prevención,
(3)Vigilancia Epidemiológica, (4)Atención Integral, (5)Derechos Humanos y (6)Educación y Gestión
Académica, mismas que resumían los esfuerzos de respuesta al VIH/sida de forma articulada y en
concordancia con la Política Nacional de VIH.
En el proceso de consulta de la actualización de dicho plan y en los resultados de su evaluación en el 2009
se ratificaron la coherencia y adecuada priorización de esas seis áreas como parte de la respuesta
nacional, aunando a ellas dos áreas más: Investigación e Información Estratégica y Mitigación del Impacto;
27
como área indispensables para el abordaje adecuado del tema y la modificación del área de vigilancia
epidemiológica a vigilancia, monitoreo y evaluación.
Por tanto, el PEN 2011-2015 está orientado al desarrollo de las ocho áreas mencionadas, dentro de las
cuales se plantean acciones estratégicas que conforme se ejecuten irán transformando los condicionantes y determinantes de la realidad, esto repercutirá en un cambio paulatino de la situación actual
respecto al VIH/sida en el país. Estas transformaciones se evidenciarán en posteriores evaluaciones
como una mejor respuesta nacional; siempre vinculado a la garantía de los derechos enmarcados en
compromisos nacionales e internacionales.
3.3. Aporte Interinstitucional
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE INTEGRAN LA RESPUESTA INTERSECTORIAL
AL VIH Y SIDA EN COSTA RICA
Instituciones y
Organizaciones
Función Específica
Ministerio de Salud
Caja
Costarricense
Seguro Social
Fiscalización y evaluación de la
ejecución y la eficacia de las
medidas,
disposiciones
y
acciones contempladas en las
normas relacionadas con esta
epidemia, en el plan estratégico
de VIH /sida y en los demás
planes nacionales relacionados
con el tema
de
La CCSS es el responsable
nacional de los servicios de
salud del Sistema Nacional de
Salud de la Seguridad Social del
país y en el tema del VIH y sida
ha tomado la responsabilidad
que le explicita la Ley N° 7771 y
su reglamento, el cumplimiento
de los principios de la seguridad
social
28
Respuesta relacionada
con el VIH y sida
El Ministerio de Salud, desde el año
2008,
según DECRETO N°34510-S
Reglamento Orgánico del Ministerio de
Salud, modifica y fortalece la estructura
institucional, en la que entre otras
instancias crea la División Técnica de
Rectoría de la Salud cuyo objetivo es
garantizar que los procesos de rectoría
de la salud se ejecuten de manera
articulada, eficaz y con la calidad
requerida, acorde con las políticas
públicas de salud y con las políticas de
gestión institucional
Como parte de la atención se le
garantiza
los
medicamentos
la
antirretrovirales;
asegura
confidencialidad de la condición de toda
persona con VIH/sida, con el debido
manejo de los expedientes; manejo y
control de la sangre segura a nivel
nacional; mantiene disponibilidad de las
pruebas de laboratorio necesarias para
el tamizaje y control de la infección; en
información epidemiológica, mantiene
una vigilancia institucional y coordina
con el Ministerio de Salud sobre ésta
información para alimentar el sistema;
en conjunto Ministerio de Salud y la
CCSS tienen la obligación del
abastecimiento,
promoción
y
distribución de preservativos a la
población nacional
Instituciones y
Organizaciones
Universidad de Costa Rica
Función Específica
Respuesta relacionada
con el VIH y sida
Se orienta a lo interno la
atención integral del VIH/sida
por medio de una comisión
institucional, la cual lleva a cabo
proyectos de investigación y
acción social de manera
coordinada con las ONG y la
CCSS, en el marco del Programa
de Atención Integral de la Salud
Representación de la Red de las
ONG
en
CONASIDA
en
diferentes campos de acción.
Desarrollo de Proyectos de Trabajo
Comunal Universitario en comunidades;
desarrollo de proyectos de investigación
en coordinación con el Ministerio de
Salud, CONASIDA y las ONG.
Educación
Desde 1987 y hasta la fecha ha
realizado
investigaciones
y
encuestas
sobre
los
conocimientos y actitudes de
determinados
grupos
de
población con relación al VIH y
sida, las cuales han permitido
reorientar las políticas y acciones
de intervención nacionales en los
grupos de interés
Ministerio de Justicia y
Atención a población privada de
libertad
Ejecuta
actividades
educativas
vivenciadas por las ONG con un enfoque
de derechos humanos; promoción de
programas de estudio con contenidos
relativos al VIH, sida, salud sexual y
salud reproductiva dirigida a la
educación primaria, secundaria, técnica y
superior, promover en las universidades
el desarrollo multidisciplinario en el área
de la sexualidad, basada en un enfoque
de derechos y género; promueve el
conocimiento en la temática del VIH y
sida, con acciones de docencia,
investigación y acción social.
Atención integral a las personas privadas
de libertad con VIH/sida en coordinación
con la CCSS; educación y prevención del
VIH en Centros; capacitación al personal
penitenciario en el tema VIH
Participa en la Comisión de Derechos
Humanos, instancia en donde se analizan
de manera más particular situaciones
relacionadas con la violación de los
derechos humanos y se formulan
acciones de coordinación entre las
instancias participantes que propicien
una mejor atención y respuesta
institucional a la población con VIH/sida
Red de las ONG
Ministerio
de
Pública
Gracia
Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social
Asesor en aspectos relacionados
con temas sociolaborales, en
especial sobre la tutela de
derechos laborales
29
Incidencia ante la toma de decisión al
interior del Consejo, en la formulación
de políticas, participación activa en los
aspectos técnicos en la secretaria
técnica
para
operacionalizar
las
acciones, apoyo a la reforma de la Ley
N°7771,
fortalecimiento
a
la
planificación estratégica intersectorial,
participación en el programa de
monitoreo y evaluación del PEN
Instituciones y
Organizaciones
Función Específica
Viceministerio de Juventud
y Consejo de la Persona
Joven
Articular las políticas de juventud
con las políticas de salud en VIH
sida, mediante la participación
en las etapas del proceso de
planificación
Consejo
de
Ocupacional
Salud
Desarrolla
sus
estrategias
educativas en VIH con base en la
prevención de riesgos biológicos,
acciones de no discriminación y
derechos de los trabajadores
Ministerio de Gobernación,
Policía y Seguridad Pública
Implementación del “Programa
Apoyo a la Plataforma de
Prevención Social”, por parte de
la Dirección Sobre Trata de
Personas y Promoción del
Desarrollo Humano
Respuesta relacionada
con el VIH y sida
Posibilita la articulación salud y juventud
y la participación en otros espacios de
vinculación de políticas públicas, en
temas de prevención del VIH y en el
campo de la promoción relacionado con:
estilos de vida saludables, políticas con
enfoque de derechos humanos de las
personas
jóvenes,
derechos
en
sexualidad y la no discriminación de
personas jóvenes incluyendo a las
personas jóvenes con VIH, investigación
en salud sexual, salud reproductiva y
cambios culturales
Difunde el tema en el mundo del trabajo
en los espacios de competencia como las
Comisiones de Salud Ocupacional, en los
centros de trabajo, empresas, personal
de servicios médicos, y jefes de recursos
humanos de empresas e instituciones
considerando las recomendaciones de la
OIT para su manejo y prevención
Desarrollar actividades de promoción y
diálogo político en la prevención del VIH
3.4. Sociedad Civil Organizada en torno al VIH
La Red de las ONG que trabajan en VIH en Costa Rica ha desarrollado su trabajo alrededor de la articulación de acciones, tecnología y potencial humano para hacer frente a la situación del VIH y el sida en las
poblaciones más vulnerables de Costa Rica, desarrollando estrategias eficientes y oportunas para lograr
un mayor impacto en las acciones de planeación, investigación, prevención, atención, asesoría, coordinación, desarrollo, evaluación y seguimiento de la pandemia.
Para dicho fin, la Red de ONG ha coordinado su trabajo en el CONASIDA, participando activamente en la
elaboración de documentos, normas, políticas y estrategias nacionales; como el Plan Estratégico
Nacional en VIH, Política Pública de VIH, el Plan de Monitoreo y Evaluación, propuesta de reforma a la
Ley General de VIH #7771, UNGASS, MEGAS, entre otros.
El rol que ha prevalecido dentro de la Red de ONG ha sido de coordinación con sectores de gobierno y
organismos internacionales, colaboración, incidencia política y auditoría social, a través del cumplimiento de los siguientes objetivos y acciones estratégicas:
30
1. Fortalecer a las instituciones y/o organizaciones cuya población meta, directa e indirectamente,
sean personas que viven con el VIH o tienen altos grados de vulnerabilidad para su infección, sin
afectar su independencia de operación y criterio ni su objetivo institucional.
2. Incrementar los niveles de respeto, tolerancia y aceptación de la sociedad costarricense hacia la
población de personas que viven con el VIH/sida en Costa Rica.
3. Promover la conciencia y el ejercicio pleno del derecho por parte de la población de personas con
VIH.
4. Promover y participar activamente en la educación de la prevención del VIH entre la población
costarricense, migrantes residentes y todo habitante del país.
5. Mejorar la calidad de vida de las personas con VIH que residen en el país, tanto en el aspecto
psico – médico, como en el laboral, social y económico.
3.5. Aspectos financieros relacionados con la respuesta nacional
De acuerdo al gráfico N°12, el mayor financiador de la respuesta nacional al tema VIH en el año 2008 fue
el sector privado fundamentalmente con el gasto de bolsillo ya que aportó el 54.73% de los fondos
gastados, lo que representa 12.5 millones de colones, esta inversión corresponde en su mayor parte al
rubro de prevención o en su efecto a la compra de condones. Por su parte, el sector público aportó el
42.17 %, con un aporte de 9,.6 millones de colones y los Organismos Internacionales contribuyen con el
3.10% del total del gasto con un monto de 709 mil colones.
Gráfico N°12
Gasto por Fuente de
Financiamiento Costa Rica 2008
Privado
55%
Internacional
3%
Público
42%
Fuente: Informe Megass. Ministerio de Salud, Costa Rica 2008
31
El gasto según la función se realiza principalmente en dos rubros, el de prevención que corresponde al
70% (15.8 millones de colones), atención y tratamiento con un 27% (6. 2 millones de colones); los otros
rubros en menor escala son los relacionados a recursos humanos, gestión y administración del
programa, investigación, prestaciones sociales entorno favorable, es de un 3% (741 mil colones).
Gráfico N°13
Gasto por Función Costa Rica 2008
Gestión y
administración de
programas
1%
Huérfanos y niños
vulnerables
0%
Prestaciones sociales
Recursos humanos entorno favorable
1%
1%
Atención y
Tratamiento
27%
Investigación
0%
Prevención
70%
Fuente: Informe MEGASS. Ministerio de Salud, Costa Rica 2008
3.6. Áreas Estratégicas de la Respuesta Nacional
A continuación se expone las ocho áreas estratégicas que sustentan el PEN 2011-2015, cada área se
enmarca dentro de un contexto que es la base conceptual sobre la cual se realizó la planificación.
1. Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Planificación Estratégica
En Costa Rica la respuesta nacional tiene una organización específica desde CONASIDA y las acciones de
las instituciones u organizaciones allí representadas. Los resultados se reflejan en una situación epidemiológica determinada y en una serie de condiciones sociales y particulares entorno al VIH/sida. Sin
embargo, esta respuesta se torna insuficiente ante la gran demanda de acciones en respuesta al
VIH/sida conlleva para combatir las necesidades identificadas y priorizadas por los actores sociales.
32
El ente encargado y responsable de mejorar la respuesta es el CONASIDA como máxima instancia
asesora en materia de VIH y con participación intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial.
La oferta que presenta las instituciones en salud por parte del Estado, las ONG y la sociedad civil en
general muestra que son muchos los esfuerzos que se han venido gestando para dar una respuesta a los
retos que plantea el VIH y su impacto en la población. Se dispone de una legislación sobre el tema, se
han elaborado políticas, planes y programas específicos para la atención de la problemática que representan un cúmulo de experiencia en la materia, pero aún, se requiere de esfuerzos conjuntos con alianzas estratégicas y actividades complementarias con aquellos sectores de la economía del país público y
privado, que todavía no han tomado el tema como prioritario en los aspectos que les corresponde para
brindar una mejor respuesta nacional.
En este sentido, la participación de todos los actores sociales involucrados, incluyendo el aporte de la
cooperación internacional, permitirá desde un planteamiento estratégico un ordenamiento de la respuesta acorde con las necesidades y prioridades del país para alcanzar grandes avances en los ocho
grandes campos de trabajo identificados como prioritarios dentro del presente plan. Sin embargo,
paralelo a lo planificado se requiere el abordaje de tres ejes de acción.
a. Involucramiento de diferentes sectores y potencialización de capacidades
Este eje de trabajo parte de una visión amplia de la problemática del VIH en sus repercusiones individuales y colectivas, a corto y a largo plazo. Bajo esta perspectiva, el abordaje del tema necesita ir más allá
del paradigma de salud y contemplar las otras áreas que garantizan los derechos humanos de las personas con VIH en el ejercicio de su ciudadanía. Por esto, es indispensable fortalecer el tema de manera
integral con otros sectores sociales, tales como el laboral y el educativo en la esfera pública y privada.
Lo anterior requiere de un trabajo en conjunto y alianzas estratégicas, que doten de recursos de todo
tipo para potenciar la capacidad existente o introducir otros elementos para la generación de nuevas
iniciativas.
b. Propiciar alianzas estratégicas y vías de comunicación
La capacidad de respuesta que tienen las instituciones y organizaciones está limitada a sus funciones y
recursos, de aquí que su acción está restringida a cubrir ciertas áreas de trabajo. Sin embargo, hasta el
momento se han invertido recursos y esfuerzos por asegurar acciones en ámbitos de trabajo para las
cuales no están capacitadas y no tienen recursos. Esto desemboca en un agotamiento de facultades
institucionales y nuevamente en la duplicación de esfuerzos.
En este sentido, es oportuno concentrar acciones en la creación de alianzas estratégicas que permitan
asignar tareas y lograr un encadenamiento de actividades que maximicen los recursos. Esta labor
necesita de decisión política con espacios comunicativos que fomenten la divulgación y coordinación de
las acciones que cada institución y organización está realizando o pretende desarrollar, para esto el PEN
significa un excelente instrumento, en todas sus etapas: formulación, implementación, monitoreo y
evaluación.
33
c. Revisión de la legislación
Ante la voluntad de apropiar el tema en nuevos espacios de la sociedad, el sector social se ha encontrado con vacíos en la legislación sobre VIH que impiden una intervención expedita. Estas mismas limitaciones aquejan a las Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en la defensa de las personas con
VIH. Esta situación sugiere la necesidad de revisar la legislación que se encuentra a la fecha en la
Asamblea Legislativa para su análisis y aprobación, de manera que responda a los cambios que ha tenido
esta infección en cuanto a su comportamiento, características e impacto en la población. El detalle de
esta necesidad se encuentra en el apartado “Legislación y normativa nacional en torno al VIH/sida” del
presente documento.
2. Promoción y Prevención
En términos generales la promoción y prevención proporcionan medios para mejorar la salud y ejercer
un mayor control sobre la misma, según las condiciones y recursos de que se disponga. Esto forma parte
del proceso político y social de la sociedad global que abarca, no solamente las acciones orientadas a
fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual.
La promoción de la salud tendrá un componente formativo que toma en cuenta lo afectivo, lo erótico y
lo espiritual y un componente de abordaje de determinantes del entorno que toma en cuenta, entre
otros aspectos, el proceso de socialización del individuo, la vulnerabilidad de las poblaciones y el acceso
a servicios de salud con enfoque integral.
La promoción y la prevención es una de las líneas de acción fundamentales para reducir la vulnerabilidad a la transmisión del VIH y controlar la situación de la epidemia.
Según la OPS la prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida”.
La prevención se dirige a las personas en riesgo de enfermar (probabilidad), mientras que la promoción
se dirige a la población en general.
El trabajo conjunto y transdisciplinario entre el sector público, el privado y no gubernamental es una de
las estrategias claves para lograr una respuesta nacional eficiente ante esta infección.
a. Redefinición de poblaciones meta
Existe una tendencia a ofertar las mismas intervenciones hacia todos los grupos espacio-población lo
cual ha generado una poca respuesta en conductas y prácticas de los sectores poblaciones. Se requiere
entonces, concentrar esfuerzos para la formulación e implementación de estrategias más enfocadas y de
acuerdo a los diversos grupos poblacionales.
34
El proceso de información, educación, comunicación para cambios de comportamiento (IECCC) es la
columna vertebral de esta línea de acción, el cual debe ser construido colectivamente, proceso que
obliga a determinar o redefinir las poblaciones prioritarias y la oferta de servicios basada en los problemas y necesidades sentidas. Por otra parte, es importante continuar trabajando en las poblaciones que
ya se han venido abordando con anterioridad, de modo que se logre dar sostenibilidad y
fortalecimiento.
b. Coordinación y aplicación de nuevas metodologías
La coordinación intersectorial con la participación de la sociedad civil y las personas con VIH debe ser
sostenible de manera tal que los contenidos para la promoción y prevención se actualicen acorde a las
necesidades del contexto.
La preparación técnica y capacidad de respuesta oportuna por los servicios de salud para promocionar
y ofertar la prueba del VIH en grupos vulnerables del país en aras de contribuir a la reducción de la
vulnerabilidad a la trasmisión y a la reversión de la epidemia del VIH fueron escenarios que congregaron
actores institucionales y cooperantes internacionales para la formulación de la Estrategia Acceso
Universal a la prevención del VIH.
En este contexto se ha realizado un planteamiento estratégico y táctico operativo para la organización y
respuesta de los servicios locales de la CCSS en materia de: promoción de la prueba haciendo énfasis en
grupos de alta vulnerabilidad, tamización a personas vulnerables y de alto riesgo, y extensión de
cobertura y acceso para la dispensación de condones acorde a dicha Estrategia.
La introducción de nuevas modalidades para informar, educar y comunicar es un reto para lograr el
impacto positivo en la respuesta del VIH. En este sentido, la perspectiva de género, derechos humanos,
diversidad sexual y cultural son prioritarios para lograr el escenario planteado en esta temática.
c. Presupuesto
La promoción y la prevención requieren a corto y mediano plazo movilización e inversión de altos recursos materiales, financieros y humanos, por lo que la coordinación e integración entre los tres sectores
es fundamental para enfrentar esta carencia, evitar la duplicidad y maximizar la racionalidad de los
recursos.
3. Vigilancia de la Salud, monitoreo y evaluación
La vigilancia de la salud desde la función rectora que realiza el Ministerio de Salud, se visualiza más allá
de la vigilancia epidemiológica, es el seguimiento y análisis de los determinantes clave que, desde las
dimensiones socioeconómica y cultural, ambiental, biológica y de servicios de salud, producen un efecto
significativo, positivo o negativo, sobre la salud.
35
Esto se realiza por medio de la selección, recopilación, integración, análisis y difusión de información
sobre el estado de salud, sus determinantes y tendencias; y el seguimiento de la magnitud de la
exposición a estos determinantes y de su efecto final sobre el individuo, a fin de seleccionar las medidas
más apropiadas para proteger y mejorar la salud de la población.
Esta función comprende la vigilancia del aseguramiento, que es entendida como la acción del ente
rector mediante la cual da seguimiento a los niveles de cobertura del conjunto de servicios de salud de
atención a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano definidos para toda la
población y en identificar las inequidades o problemas en el acceso a ellos.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) del VIH y sida con que cuenta el país es de primera generación, es decir, es receptora de la notificación de nuevos casos de sida y los datos que se obtienen
básicamente se relacionan a sexo, edad y lugar de residencia. La responsable de la recepción y manejo
de esta información es la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, mediante la boleta
de notificación V.E.01, de acuerdo al “Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud y de acuerdo al flujograma de notificación establecido en las Pautas
de Vigilancia de la Salud.
Este sistema se fortalece con información desde el año 2003, año en el cual el VIH se decreta de notificación obligatoria y permite replantear la manera en que se recopila la información y el contenido de la
misma.
Sin embargo, para el abordaje adecuado del Área Estratégica “Vigilancia de la Salud, Monitoreo y
Evaluación” dentro de este plan es necesario trabajar complementariamente en los siguientes aspectos:
a. Actualización de la información estadística
Es necesario constituir una base de datos que permita conocer los cambios en el patrón epidemiológico
de la enfermedad, de modo tal que se puedan diseñar acciones a futuro, siguiendo las nuevas tendencias. En este campo el Ministerio de Salud juega un rol central, en la conducción de los procesos de
definición de políticas y normas para la vigilancia epidemiológica.
El sistema de vigilancia del VIH, “SINVIH” que actualmente esta en funcionamiento fue diseñado para
obtener información oportuna y actualizada, en el que se está digitando la información retrospectiva de
tres años y se espera que este año 2010 las Clínicas de Atención Integral del VIH-sida de la CCSS lo hagan
directamente al igual que los laboratorios que realizan pruebas de tamizaje de VIH.
b. Incorporación de factores socioeconómicos al análisis epidemiológico
La incorporación de variables sociodemográficas es indispensable para el diseño y formulación de las
políticas nacionales de abordaje al VIH y al sida.
36
Algunos de los datos que son considerados importantes de obtener se refieren al nivel de pobreza,
condición de actividad, jefatura del hogar y composición familiar. Esta información permitiría también
entablar o refutar relaciones entre VIH y sida, pobreza y desempleo.
Con el SINVHI se podrá tener una base de datos que permitirá conocer los cambios en el patrón epidemiológico de la enfermedad, de modo tal que se puedan diseñar acciones a futuro, siguiendo las nuevas
tendencias. En este campo el Ministerio de Salud juega un rol central, en la conducción de los procesos
de definición de políticas y normas para la vigilancia epidemiológica.
En este momento la base de datos recoge la información de la boleta de notificación obligatoria en
tiempo, lugar y persona. Pero, las variables de condición de pobreza, actividad y otras, solo se tienen en
estudios específicos, actualmente esa información no se solicita en la boleta, una vez que el sistema de
información este funcionando se tendrán algunas de esas variables.
c. Monitoreo y evaluación
Este componente está dirigido a la aplicación del sistema del Monitoreo y evaluación que permita
evaluar la respuesta nacional y el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales, para
ello es necesario actualizar el plan respectivo.
4. Atención integral
La atención integral puede ser conceptuada como la forma de atención de carácter multidisciplinario e
integrado que apoya no solo a las personas que viven con VIH sino también a los miembros de su familia
y la comunidad. Incluye actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención
de la morbilidad y de las condiciones discapacitantes, con énfasis en las dos primeras. Se considera la
persona como sujeto de derechos que requieren atención personalizada, que tome en cuenta el
contexto familiar y el comunitario, tanto en aspectos físicos como psicosociales. El enfoque incluye
aspectos bio-psico-sociales-espirituales y ecológicos, que requiere del trabajo en equipo interdisciplinario, idealmente trans-disciplinario, y el abordaje intersectorial.
La atención integral a la salud de las personas es uno de los contextos más importantes en el país como
respuesta nacional al VIH y sida, entendida esta no solo como la atención a la morbilidad sino a la
entrega de herramientas para el fortalecimiento de la calidad y proyecto de vida. Actualmente se
evidencia dificultades para integrar los diferentes sectores que tienen que ofertan bienes y servicios a
estos grupos de población como por ejemplo el sector social. Obligando a redoblar los esfuerzos y alianzas para la definición y movilización de estrategias conjuntas acordes a las funciones y competencia de
las instituciones y sociedad civil.
Desde el sector salud la atención clínica a las personas con VIH y sida se convierte en una herramienta
para lograr el control de la infección y el fortalecimiento de la calidad de vida de los pacientes, así mismo
contribuye a disminuir la cadena de transmisión epidemiológica. Este proceso abarca desde la detección
temprana de la infección hasta el control y la rehabilitación; a través de la atención transdisciplinaria
conformada al menos por las áreas de: medicina, laboratorio, enfermería, trabajo social, psicología,
farmacia y nutrición.
37
Sin embargo, la atención integral conlleva una serie de procesos paralelos en los cuales intervienen no
solo la persona afectada sino su entorno social.
El fortalecimiento de la atención integral en el país fue calificado por diversas instituciones como una de
las fortalezas de la acción gubernamental. Los Comités de Prevención y Control del VIH-sida que se han
conformado al interior de los centros de salud, en todas las Regiones del país, se han convertido en un
gran apoyo para las Clínicas de manejo clínico y terapéutico del VIH sida en el contexto hospitalario del
tercer nivel de atención.
No obstante, nos queda el gran reto de establecer alianzas estratégicas nacionales, institucionales y
supranacionales para la movilización efectiva de los recursos necesarios para el fortalecimiento y
sostenibilidad de estas Clínicas y Comités, tales como: los financieros, humanos y de soporte logístico,
de manera que la contribución de estas instancias sea cada vez más efectiva y eficiente con las necesidades de la población dentro del sistema público de salud, así como para el fortalecimiento de la respuesta por parte de los grupos organizados, la sociedad civil y personas con VIH.
En la población privada de libertad, esta atención tiene sus propias características y va desde la
captación de la persona con VIH, por medio de algún diagnóstico fuera de prisión o por el contrario, si es
dentro de la prisión se realiza una devolución en el equipo interdisciplinario (psicología, enfermería,
farmacéutico y nutricionista) y se coordina su atención individual con la Clínica de VIH de la CCSS por
área de atracción, además, se incorpora a la Clínica de pacientes crónicos del Centro Penitenciario, bajo
las Normas y Procedimientos Generales para la atención de la población privada de libertad portadora
del VIH/SIDA. Ellos tienen la opción de incorporarse en la educación formal, actividades de capacitación
y trabajo, como por ejemplo el programa de pares proporcionado por la ONG Asociación Demográfica
Costarricense (ADC).
5. Derechos Humanos
El enfoque de derechos es el marco conceptual que reconoce a todas las personas como sujetos de
todos los derechos inherentes al ser humano, hombre, mujer, niño o niña y adolescentes. Desde lo anterior, todas las acciones a desarrollar están enmarcadas dentro de una perspectiva del desarrollo
centrada en la protección y la realización de los derechos de las personas, sin distingo de condición
socioeconómica, étnica, de religión, sexo, orientación sexual, idioma, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, nacimiento, edad o cualquier otra condición social, permitiendo una concepción de integralidad, no-discriminación, igualdad social, inherencia, equidad, solidaridad, acceso y
universalidad.
Este enfoque constituye la aplicación y puesta en práctica de los estándares, principios y derechos contenidos en el marco normativo y demás instrumentos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos. Impone traducir las normas y principios legales en acciones de política nacional, y transmitir una visión que toma de manera integral el tema del desarrollo de todas las personas.
38
Según lo ya mencionado, mediante la utilización del enfoque de derechos como guía para la aplicación
de las normas de derechos humanos, el Estado cumple con su obligación internacional de aplicar los
convenios de los que se ha hecho parte y de ponerlos en práctica, y dotar de contenido presupuestario
suficiente para atender las prioridades nacionales, locales y comunales relacionados con la atención y
defensa de los derechos Humanos. Para esto, existe una gran cantidad de normas internacionales de
derechos humanos que recogen o hacen referencia al derecho al “goce del grado máximo de salud que
se pueda lograr” o al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” (en adelante “el derecho a la salud”).
Los derechos humanos gozan de un alto grado de reconocimiento formal en la región centroamericana,
cuyos países han firmado y ratificado la gran mayoría de los tratados internacionales y regionales
existentes. A lo largo de este documento se hace referencia directa e indirectamente a disposiciones de
esos tratados o declaraciones sobre derechos humanos que entran en relación con la salud, el VIH o el
sida. Conviene señalar en este punto, que existen instrumentos que regulan la protección de los derechos humanos en la región centroamericana y que contienen regulación específica del derecho a la
salud o de aspectos que le son relevantes, ellos son declaraciones, pactos internacionales, convenciones
protocolos, estatutos y convenios
Mediante este enfoque de derechos humanos y desde un abordaje con una perspectiva integral, interdisciplinaria, interinstitucional, intersectorial y participativa se destacan los siguientes aspectos por su
vinculación con el tema del VIH y sida:
Enfoque de equidad: se deriva del principio de universalidad de los derechos humanos y
sostiene que éstos deben ser cumplidos para todas las personas sin discriminación alguna.
Género: fomenta la equidad social, reconociendo a la vez las diferencias que existen entre los
hombres y las mujeres. Por lo tanto este enfoque promueve que las intervenciones se brinden
de acuerdo con las particularidades y necesidades de los géneros.
Diversidad sexual: fomenta la no discriminación y exclusión a la que se pueden ver sometidas
las personas por motivo de su orientación sexual. El respeto a la cultura de la diversidad parte
del principio de que todas las personas deben ser consideradas iguales en derechos y respetadas en sus diferencias.
Enfoque integral e interdisciplinario: Deriva de los principios de interdependencia e indivisibilidad que postulan que ningún derecho es más importante que otro y todos están interrelacionados. Se incentiva el abordaje del tema del VIH y sida en todas las dimensiones y por diferentes
disciplinas en comunicación constante, de manera tal que la atención de las personas no sea
fragmentada y se garantice el desarrollo psicosocial, socioeconómico, laboral, biomédico, nutricional, espiritual, cultural, y educativo.
39
Enfoque de interculturalidad: asegurar que las diferencias no se conviertan en discriminaciones
y que además sean reconocidas y aprovechadas como fuentes de saber, de pensamiento y de
experiencias para la vida en sociedad, por este motivo se encuentran íntimamente relacionados
tanto con el enfoque de equidad como con el de género, discapacidad o de carácter etáreo.
Algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales velan por el cumplimiento de sus derechos humanos y su empoderamiento. Sin embargo, el tema del mejoramiento de la calidad de vida de
las personas con VIH es complejo, las necesidades son cada vez mayores y los esfuerzos requieren de un
trabajo más integrado con otros actores sociales de diferentes sectores de la sociedad y de decisión
política para incursionar en la defensa de derechos desde los diferentes escenarios del quehacer
humano y los condicionantes y determinantes de la salud.
Como uno de los factores más frecuente y relevante en este contexto es la situación laboral y pobreza
de las personas con VIH, es un punto medular porque está ligada a las capacidades y a los recursos con
que cuenta una persona para mejorar su calidad de vida. Tanto la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) como el Ministerio de Trabajo han recientemente sumado esfuerzos en la búsqueda de soluciones
que permitan garantizar a las personas con VIH el derecho al trabajo y a la no discriminación en los
ambientes laborales.
Igualmente el tema de no discriminación de las personas con VIH deben ser fortalecidos en de la política
nacional. En este campo, tanto desde CONASIDA como otras instituciones estatales y de la sociedad civil
se han unido en su defensa; sin embargo, aún persisten posiciones de resistencia en varios sectores de
la sociedad costarricense que obstaculizan el cumplimiento y pleno ejercicio de los derechos, debido a
que estos temas van más dirigidos a factores de índole cultural, ideológico y de percepción social lo cual
requieren de tiempo y de generar conciencia social.
6. Educación y gestión académica
En el campo de la educación formal y gestión académica pública se ha reconocido la responsabilidad del
Estado en la prevención del VIH y sida y en la promoción de estilos de vida saludables, y se ha ratificado
el compromiso institucional de desarrollar y asegurar acciones en esta área, por lo cual, se han implementado estrategias intersectoriales, y se han llevado a cabo acciones innovadoras para trabajar en
dicho tema.
7. Investigación e Información Estratégica
La investigación y gestión del conocimiento en la temática del VIH y sida, que aporten información estratégica para la toma de decisiones para la reorganización de servicios integrales y estratégicas de intervención basadas en la evidencia, es un campo de trabajo que se ha explorado poco en nuestro país.
40
En el análisis colectivo se ratificó la necesidad de disponer información estratégica generada por los
procesos de investigación científica que permita hacer uso de los resultados de una manera táctica y
operativa a nivel nacional y local.
Considerando que la rigurosidad metodológica científica es fundamental para la generación de información estratégica, la cual requiere de una alta inversión, es necesario fortalecer el desarrollo de
recurso humano específico en esta área, la asignación adecuada de recursos financieros para este rubro
y su movilización para la ejecución de los procesos de investigación.
En Costa Rica, se han realizado diversos estudios, tanto por el sector civil como el institucional cuyos
resultados han aportado a la ciencia como tal y a la orientación de la respuesta nacional en algunos de
sus contextos. Sin embargo, se requiere redoblar esfuerzos para mejorar los procesos de investigación
en sus diferentes etapas, fortalecer el proceso de integración y complementaridad de esta temática
entre todos los sectores involucrados, y la viabilidad y factibilidad política para agendar el tema del VIH
como una prioridad política y presupuestaria de salud.
8. Mitigación del Impacto
El VIH y el sida además de ser un tema de salud pública, involucra aspectos del desarrollo humano como
las graves violaciones a los derechos humanos, relacionadas con el derecho a la salud, educación y en
general a condiciones de vida que promuevan el bienestar.
El VIH ha evidenciado una cultura permeada de estereotipos y prejuicios sociales sobre la sexualidad y
una grave intolerancia e irrespeto a las diferencias, que ha impedido a muchas personas el ejercicio de
una sexualidad segura, informada, saludable, solidaria y placentera.
Esto ha colocado a la población en general y a los grupos más excluidos y vulnerables en particular, en
situaciones de desigualdad frente al ejercicio de derechos humanos fundamentales.
El VIH tiene un impacto personal, social, económico y político en las personas directamente afectadas y
en su grupo familiar o allegados y allegadas al excluirlos y excluirlas de mejores oportunidades laborales,
de participación, educación, acceso a créditos, a seguros de vida, a programas sociales selectivos que
ayuden a las personas con VIH a enfrentar su situación de pobreza, entre otros.
Este PEN en general, aborda desde cada una de sus Áreas Estratégicas, diferentes acciones estratégicas
orientadas a la mitigación de los diferentes impactos que produce el VIH y sida sobre la población
general y en particular para las personas con VIH.
Sin embargo, considerando las necesidades especificas identificadas por diferentes actores sociales en
el proceso de validación de la actualización del PEN, se acuerda incorporar un Área Estratégica
especifica sobre este tema, la cual permita hacer explicitas otras acciones necesarias que mitiguen el
impacto social y económico tanto de las personas con VIH como aquellas que sufren a causa del sida.
41
4. Planificación Estratégica del VIH/Sida
4.1. Enfoques y principios orientadores del plan
En Costa Rica existe un Sistema Nacional de Planificación desde el cual se desagregan las políticas de
desarrollo en planes nacionales. Dentro del sector salud el plan que incluye el tema del VIH/sida es el
Plan Nacional de Salud, Inclusión y Movilidad Social.
Dicho plan, se fundamenta en una serie de enfoques y principios, en los cuales también el PEN se
enmarca. Los enfoques orientan transversalmente las acciones estratégicas necesarias para contribuir a
la protección y al mejoramiento del estado de salud de la población y a la reducción de brechas e inequidades sociales, y los principios lo aportan los enfoques de Derechos Humanos, Género, Diversidad,
Generacional, Equiparación de Oportunidades y Cohesión Social , para permitir construir la salud y el
bienestar social de la población.
Derechos humanos
Derechos inherentes a la persona humana y a su dignidad, que el Estado está en el deber de respetar,
garantizar o satisfacer. Son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el
hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son universales, integrales e
innegociables.
Los derechos humanos tienen como fin la igualdad, la dignidad, la justicia social y la libertad para todas
las personas, sin discriminación alguna.
Diversidad
Vivimos en una sociedad donde la multiplicidad e interacción de las diferentes capacidades y características que tienen las personas, pone en evidencia la complejidad de los múltiples factores y elementos
que nos conforman, por lo cual no es posible dejar de reconocer la diversidad que nos identifica.
Posicionar la diversidad como elemento central de una sociedad es imprescindible porque no solo
facilita que se reconozcan las diferencias, sino que permite que se les valore, como una gran fuente de
riqueza social, sea cual sea el sexo de la persona, edad, etnia, situación económica, escolaridad, nacionalidad, entre otras.
Igualdad y equidad de género
Mujeres y hombres tienen iguales derechos (económicos, culturales, sociales, civiles y políticos) y oportunidades, deben participar por igual en todas las esferas de la vida pública y privada, libres para desarrollar sus capacidades y para tomar decisiones. Ello no significa que deben convertirse en iguales, sino
que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si se es hombre o se es mujer.
42
La equidad de género es indispensable para la consecución de la igualdad, ya que esta propone un
tratamiento diferenciado a mujeres y hombres según las desigualdades que enfrentan. La equidad es
el medio para lograr la igualdad y esta última es el resultado y el fin objetivo ulterior.
Generacional
EL enfoque generacional hace referencia a la equidad en el trabajo entre los distintos grupos de edad
en un mismo momento histórico, a los diferentes espacios de la vida social en que interactúan las personas, que corresponden con un modo de ser y pensar en cada generación. Propiciar la construcción de
sociedades donde se distribuya el poder entre las generaciones, el acceso a oportunidades y a la participación.
Equiparación de oportunidades
Sociedades que crean un sistema que garantice a sus habitantes el acceso a la educación, al trabajo, a
los servicios de salud y a los servicios sociales, al medio físico y cultural, donde se crean oportunidades
en una misma condición equitativa e igualitaria no sólo de acceso, de información, sino también en el
trato y el respeto.
Cohesión social
La construcción de sociedades incluyentes, igualitarias, justas y solidarias, será posible mediante la
integración social, la concertación y la participación activa de la ciudadanía.
Trabajar con un sentido de cohesión social implica:
Transformar el enfoque de las políticas públicas y sociales, para que pasen las personas de ser
clientela pasiva y vulnerable que requiere de asistencia, a personas sujetos de derechos.
Desarrollo de capacidades para construir proyectos propios.
Oportunidades para ejercer capacidades y potencialidades.
Protección social integral.
Desarrollo del sentido de pertenencia: confianza, participación, comunicación, respeto y
valoración de las diferencias.
4.2. Proceso de Actualización
El proceso de actualizaron del Plan Estratégico Nacional (PEN) 2011-2015 nace de la necesidad de contar
con un Plan que incluya indicadores, líneas de base y costos que permita implementar un proceso de
monitoreo y evaluación y así conocer el estado actual de la respuesta nacional al VIH/sida y su proyección futura.
El Consejo al identificar esta necesidad nombra desde su seno a un grupo de profesionales, con participación de diferentes representaciones institucionales, denominado Comité de Actualización del PEN de
la Respuesta Nacional de CONASIDA.
43
La actualización del PEN 2011-2015 se realizó por etapas que fueron generando resultados para la
reflexión, análisis y validación de la información que se incorporaría dentro de mismo.
En la primera etapa se analizó la información existe, su pertinencia con la actual respuesta nacional y
con el Plan de Monitoreo y Evaluación del PEN, documento que presenta un análisis del contenido del
plan vigente y definió los posibles indicadores necesarios para un proceso de monitoreo y evaluación.
Posteriormente, el Comité de Actualización del PEN pasa a la etapa de confección de indicadores para 6
áreas estratégicas y luego a la etapa de recolección de su información, tales como: línea de base, metas
(proyecciones), costos y fuente de información. Para ello, requirió solicitar y dar seguimiento a la información requerida con aquellas personas que disponen de la información a nivel de instituciones públicas y sociedad civil. Paralelamente, se inicia el proceso de actualización del contenido del documento
plan.
En una siguiente etapa los indicadores priorizados se sometieron al conocimiento, ajuste y aprobación
por miembros de instituciones, las ONG y sociedad civil involucradas en el tema de VIH, por medio de:
talleres de trabajo, consultas directas, sesiones de trabajo y consultas por escrito. Uno de las necesidades identificadas fue la incorporación de dos áreas estratégicas nuevas: una la Mitigación del Impacto
desde un punto de vista psicológico, social y económico en las personas con VIH y sus allegados y la
segunda Investigación e Información Estratégica.
La última etapa fue la compilación, sistematización, análisis y ajuste por parte del Comité de los aportes
obtenidos en la etapa anterior y se procedió a la validación final para su aprobación por medio de una
convocatoria a las personas de la sociedad civil, miembros de las ONG y funcionarios de instituciones
publicas y privadas que forman parte de la respuesta nacional al VIH en Costa Rica.
4.3. Visión y Misión
Visión
En Costa Rica, para el 2015, se habrá disminuido la morbi-mortalidad por VIH y sida, por medio de una
gestión sostenible que promueva la prevención y una atención integral, intersectorial, interdisciplinaria,
respetuosa de los derechos humanos y la diversidad sexual.
Misión
En Costa Rica se estimula y apoya la implementación de una política integrada que se refleja en el desarrollo de programas y proyectos sostenibles, equitativos y eficientes para el abordaje integral del VIH y
sida, basada en el enfoque de derechos, con énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad.
4.4. Objetivos del Plan Estratégico Nacional
1. Mejorar la capacidad de respuesta nacional mediante el involucramiento de los diferentes
sectores en el abordaje del VIH y sida a través de una gestión eficiente.
44
2. Reducir la incidencia de VIH en la población en general y en poblaciones de más alto riesgo, a
través de la información, comunicación y educación para la promoción de condiciones, comportamientos y actitudes saludables en el marco de los derechos humanos y con un enfoque de
equidad, género-generacional y diversidad sexual.
3. Fortalecer el Sistema de Vigilancia de la Salud y los procesos de monitoreo y evaluación de la
respuesta nacional que permita la toma de decisiones y la implementación de acciones estratégicas de atención integral del VIH y sida de manera oportuna y eficiente.
4. Garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterios de calidad, calidez, eficiencia y oportunidad, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las
personas con VIH.
5. Garantizar la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las personas afectadas directa
e indirectamente por el VIH y sida, con enfoque de género, generacional y diversidad sexual.
6. Fortalecer las capacidades, destrezas y habilidades en prevención del VIH a los docentes y a las
instituciones formadoras de recursos humanos en las diferentes disciplinas del conocimiento
con enfoque de género, derechos humanos y diversidad sexual y que responda a las particularidades de las poblaciones.
7. Generar información estratégica en VIH/sida, a través de la investigación, que permita conocer
las características y tendencias de la epidemia en el país, para la toma de decisiones basada en
la evidencia científica
8. Reducir el impacto personal, social, económico y político, generado por la exclusión y vulnerabilidad de las personas con VIH y sus allegados para el mejoramiento de su calidad de vida.
4.5. Áreas Estratégicas, Objetivos, Indicadores y Actividades Estratégicas
En este apartado se presenta el planteamiento estratégico del presente plan por medio de las 8 Áreas
Estratégicas que resumen los temas identificados como prioritarios para trabajar en VIH/sida en el país
en el periodo 2011-2015. Además se definen los objetivos general, específicos y las acciones estratégicas a las cuales se les dará seguimiento a través de los indicadores básicos propuestos.
Estas actividades estratégicas son una propuesta a las cuales se les puede unir todas aquellas que se
estén realizando o se incorporen en una planificación local, institucional o de organización dentro del
marco de de cumplimiento de los indicadores definidos para el periodo 2011-2015.
45
46
3
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
N° de procesos de formación continua
dirigidos a los miembros del CONASIDA y/o
sus representantes técnicos.
N° de evaluaciones del desempeño del
CONASIDA
N/D
Elaboración de metodología
El 75% de los
miembros de
CONASIDA han
participado en
actividades de
formación para
una mejor gestión
de este mecanismo
Por lo menos 2
procesos de
evaluación de
desempeño del
CONASIDA
realizados
Actas de
CONASIDA
Actas de
El 100% de los
CONASIDA
miembros de
CONASIDA han
participado en
actividades de
formación para
una mejor gestión
de este mecanismo
Por lo menos 4
procesos de
evaluación de
desempeño del
CONASIDA
realizados
Fortalecimiento del Consejo Nacional de Atención Integral en VIH y sida (CONASIDA) como máxima instancia asesora en materia de VIH y
sida y con participación intra-institucional, interinstitucional e intersectorial
Fortalecer la instancia nacional en el tema del VIH y sida, CONASIDA, con la participación de los diferentes sectores sociales
Nombre del Indicador
Los indicadores identificados con una P, se consideran prioritarios, forman parte de un paquete básico de indicadores en los que se espera se centre la respuesta nacional ante compromisos nacionales e
internacionales; se ha considerado entre otros elementos la pertinencia, la facilidad de recolección de los datos y sobre todo que sirvan como guía para el proceso de monitoreo y evaluación, mediante la
elaboración de cuadros de mando operativos e integrales que faciliten la implementación del PEN.
3
2
Objetivo
Específico 1.1
Acción
Estratégica
1.1.1
1
Priorización
Mejorar la capacidad de respuesta nacional mediante el involucramiento participativo y sinérgico de los diferentes sectores en
el abordaje del VIH y sida a través de una gestión eficiente
Objetivo
General
Indicadores
FORTALECIMIENTO DE LA RESPUESTA NACIONAL EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Línea
Estratégica
1
1. Fortalecer la instancia nacional en el tema del VIH y sida, CONASIDA, con la participación de los diferentes
sectores sociales.
2. Articular las acciones de la Respuesta Nacional en concordancia con los lineamientos del Plan Estratégico.
3. Promover el trabajo en redes intersectoriales que vincule las áreas de trabajo que realizan las diferentes instituciones, organizaciones y grupos que trabajan en VIH y sida.
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Mejorar la capacidad de respuesta nacional mediante el involucramiento participativo y sinérgico de los diferentes
sectores en el abordaje del VIH y sida a través de una gestión eficiente.
4.5.1. Área Estratégica 1: Fortalecimiento de la Respuesta Nacional en la Planificación Estratégica
47
P
6
N° de acciones dirigidas a la revisión y
actualización de la Legislación relativa al VIH
Índice Compuesto de Política Nacional
(Indicador UNGASS #2)
CONASIDA
Involucrarse en la
proyección de
Cooperantes,
CONASIDA y
ONGs
Sujeto a
actualización de
MEGAS 2006
Ministerio de
Salud
Sujeto a
actualización de
MEGAS 2006
Actas e Informes
anuales del GTAC
Fuente de
Información
Presentación
del
Anteproyecto de Ley de reforma
de la Ley general de VIH y sida
en Costa Rica
Se crean nuevas
legislaciones,
decretos y normas
relacionadas con
el VIH/sida en el
país
GTAC con
informes anuales
de
recomendaciones
técnicas a
CONASIDA en su
rol de coordinador
con diferentes
sectores
Incremento de un
5% anual en la
asignación
presupuestaria
para CONASIDA a
partir del 2011
15%
2015
Metas por definir
Ministerio de
Salud
Se aprueba por
Ley la
actualización de la
Legislación
General de VIH y
sida en Costa Rica
Incremento de un
5% anual en la
asignación
presupuestaria
para CONASIDA a
partir del 2011
15%
GTAC con
definición de
funciones y
cumpliendo con su
rol asesor
2013
ICPN=94.8% (UNGASS 2007)
$10.4millones (MEGAS 2006,
pág.20)
$0.68millones (MEGAS 2006,
pág.75)
GTAC conformado formalmente y avalado por la Coordinación Nacional de VIH/Sida
del Ministerio de Salud
Línea de Base (2010)
Los indicadores identificados con una P, se consideran prioritarios, forman parte de un paquete básico de indicadores en los que se espera se centre la respuesta nacional ante compromisos nacionales e
internacionales; se ha considerado entre otros elementos la pertinencia, la facilidad de recolección de los datos y sobre todo que sirvan como guía para el proceso de monitoreo y evaluación, mediante la
elaboración de cuadros de mando operativos e integrales que faciliten la implementación del PEN.
3
7
P
5
Cantidad total de fondos nacionales e
internacionales desembolsados por sector
(Público, privado, Internacional) como fuente
de financiamiento para la respuesta al VIH
(Indicador UNGASS #1)
Gasto real anual destinados al fortalecimiento
de la gestión y la administración de CONASIDA
P
4
Nombre del Indicador
Grupo Técnico Asesor del CONASIDA (GTAC)
conformado y fortalecido
3
3
Priorización
Mejorar la capacidad de respuesta nacional mediante el involucramiento participativo y sinérgico de los diferentes sectores en
el abordaje del VIH y sida a través de una gestión eficiente
Objetivo
General
Indicadores
FORTALECIMIENTO DE LA RESPUESTA NACIONAL EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Línea
Estratégica
1
48
N° de acciones estratégicas implementadas
desde los mecanismos de coordinación
intersectorial (CONASIDA y otros nuevos o
potenciales) para cumplimiento del PEN y
Plan Nacional de M&E del país.
Existencia de mecanismos de coordinación
intersectorial para articular acciones de la
4
Respuesta Nacional
Lanzamiento del PEN desde
CONASIDA
Existencia y funcionamiento
efectivo de CONASIDA
Se crean otros
mecanismos de
coordinación
intersectorial para
una respuesta
efectiva
Al menos 1 acción
anual registrada
por los
mecanismos de
coordinación
existentes, en el
cumplimiento del
PEN y PNM&E
Se mantienen, a
parte de
CONASIDA, otros
mecanismos de
coordinación
intersectorial
Al menos 1 acción
anual registrada
por los
mecanismos de
coordinación
existentes, en el
cumplimiento del
PEN y PNM&E
Articulación de las acciones de la Respuesta Nacional con el fin de optimizar recursos y maximizar resultados
Articular las acciones de la Respuesta Nacional en concordancia con los lineamientos del Plan Estratégico
Informes de
Gestión de la
Coordinación
Nacional de VIH y
sida del Ministerio
de Salud
Informes de
Gestión de la
Coordinación
Nacional de VIH y
sida del Ministerio
de Salud
entiende por mecanismos de coordinación aquellos espacios de participación donde convergen actores gubernamentales y no gubernamentales para avanzar las acciones estratégicas consignadas
en el PEN y Plan Nacional de M&E en VIH y sida del país.
4 Se
2
Objetivo
Específico 1.2
Acción
Estratégica
1.2.1
1
49
Objetivo
Específico 2.1
Acción
Estratégica
2.1.1
1
Priorización
N° de estrategias de IEC, nacionales y locales,
implementadas
para
cambios
de
conocimiento, actitud y prácticas dirigidas a
reducir la transmisión del VIH en población
general y poblaciones de alta vulnerabilidad.
Inventario
existente
y
documentado de estrategias
de IEC nacionales y locales
existentes en el país para CCC
en VIH y sida
Línea de Base (2010)
Cada OG y ONG
integrantes de
CONASIDA
implementa una
estrategia de
IEC/CCC
2013
Cada OG y ONG
integrantes de
CONASIDA
implementa una
estrategia de
IEC/CCC
2015
Informes de
Gestión Anual de
CONASIDA
Fuente de
Información
Impulsar estrategias de información, educación y comunicación, que permitan desarrollar cambios de comportamiento, así como el
desarrollo y fortalecimiento de habilidades y actitudes para la vida que reduzcan los factores de riesgo y vulnerabilidad
Implementación de estrategias de IEC que permitan desarrollar cambios de comportamiento, habilidades y actitudes para la vida.
Nombre del Indicador
Reducir la incidencia de VIH en la población en general y en poblaciones de más alto riesgo, a través de la información,
educación y comunicación para la promoción de condiciones, comportamientos y actitudes saludables y de la prevención en
el marco de los derechos humanos y con un enfoque de equidad, género-generacional y diversidad sexual
Objetivo
General
Indicadores
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Línea
Estratégica
2
1. Impulsar estrategias de información, educación y comunicación, que permitan desarrollar cambios de comportamiento, así como el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y actitudes para la vida que reduzcan los
factores de riesgo y vulnerabilidad.
2. Promover y fortalecer espacios seguros y saludables en el ámbito familiar, educativo, comunal, laboral, recreativo y social, que contribuyan con el ejercicio de una salud sexual segura y responsable, desde una perspectiva
de derechos humanos.
3. Fortalecer las acciones estratégicas en prevención y promoción dirigidas a poblaciones de alta vulnerabilidad
con especial énfasis en la población HSH y trans*
4. Fortalecer el acceso y cobertura de los servicios de promoción y prevención.
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Reducir la incidencia de VIH en la población en general y en poblaciones de más alto riesgo, a través de la información,
educación y comunicación (IEC) para la promoción de condiciones, comportamientos y actitudes saludables y de la
prevención en el marco de los derechos humanos y con un enfoque de equidad, género-generacional y diversidad
sexual.
4.5.2. Área Estratégica 2: Promoción y Prevención
50
P
P
4
5
% de poblaciones más expuestas que
identifica correctamente las formas de
prevenir la transmisión sexual del VIH y
rechaza las principales ideas erróneas
sobre la transmisión del virus (UNGASS
#14)
P
3
% de hombres y mujeres jóvenes de 15-24
años de edad que tuvo su primera relación
sexual antes de los 15 años (Indicador
UNGASS #15)
% de hombres y mujeres de 15-49 años
que han tenido relaciones sexuales con
más de una pareja en los últimos 12 meses
y reportan uso de condón durante su
última relación sexual (Indicador UNGASS
#17)
% de hombres y mujeres de 15-24 años
que identifican correctamente las formas
de prevenir la transmisión sexual del VIH y
rechaza las principales ideas erróneas
sobre la transmisión del virus (Indicador
UNGASS #13)
P
Se realizan las gestiones para
la implementación de la
ENDESA
Se realizan las gestiones para
la implementación de la
ENDESA
HSH:87.78%
Falta definir línea base de
otras
poblaciones
más
expuestas
Se realizan las gestiones para
la implementación de la
ENDESA
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
HSH: 90%
Se reportan datos
de este indicador
basados en los
estudios
específicos
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
HSH: 95%
Se reportan datos
de este indicador
basados en los
estudios
específicos
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
Encuesta Nacional
de SSR del país
(ENDESA)
Encuesta Nacional
de SSR del país
(ENDESA)
Encuesta Nacional
de SSR del país
(ENDESA)
Reducir la incidencia de VIH en la población en general y en poblaciones de más alto riesgo, a través de la información,
educación y comunicación para la promoción de condiciones, comportamientos y actitudes saludables y de la prevención en
el marco de los derechos humanos y con un enfoque de equidad, género-generacional y diversidad sexual
Objetivo
General
2
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Línea
Estratégica
2
51
1
P
% de poblaciones más expuesta a las que
llegan los programas de prevención de VIH.
(Indicador de UNGASS#9).
HSH:64%
Se identifican fuentes y se
construye una Bases de Datos
de Evidencias para otras
poblaciones más expuestas.
HSH: 75%
Se reportan los
datos de Encuesta
de Vigilancia de
Comportamiento
en poblaciones
más expuestas con
énfasis en HSH y
hombres gais
HSH: 90%
Se reportan los
datos de Encuesta
de Vigilancia de
Comportamiento
en poblaciones
más expuestas con
énfasis en HSH y
hombres gais
Fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción dirigidas a poblaciones vulnerables con énfasis en HSH y Trans
Acción
Estratégica
2.3.1
Informes de
Gestión Anual de
CONASIDA
Fortalecer las acciones estratégicas en prevención y promoción dirigidas a poblaciones de alta vulnerabilidad con especial énfasis en la
población HSH y trans
Se ha
implementado un
Plan de Acción,
basado en los
Hallazgos de la
Evaluación
Objetivo
Específico 2.3
Se ha
implementado la
Evaluación para la
medición del
indicador, de
acuerdo con la
metodología y
herramientas
diseñadas.
Se define la metodología de
implementación de este
indicador. Se diseñan los
marcos muestrales de las
empresas e instituciones
para la aplicación de las
encuestas. Se diseña la
herramienta para evaluación
de acuerdo al Documento de
Referencia “Directriz para la
Prevención y el abordaje del
VIH/sida en el Mundo del
Trabajo”
% de organizaciones e instituciones que
realizan acciones estratégicas dirigidas a la
prevención de accidentes ocupacionales por
exposición al VIH según ocupación.
Informes de
Gestión Anual de
CONASIDA
2
Se ha
implementado un
Plan de Acción,
basado en los
Hallazgos de la
Evaluación
% de empresas e instituciones públicas y
privadas que aplican la “Directriz para la
Prevención y el abordaje del VIH/sida en el
Mundo del Trabajo” y su guía operativa.
1
Se ha
implementado la
Evaluación para la
medición del
indicador, de
acuerdo con la
metodología y
herramientas
diseñadas.
Desarrollo de estrategias que permitan la promoción y fortalecimiento de espacios seguros y saludables que contribuyan con el ejercicio de
una salud sexual segura y responsable.
Acción
Estratégica
2.2.1
Se define la metodología de
implementación de este
indicador. Se diseñan los
marcos muestrales de las
empresas e instituciones
para la aplicación de las
encuestas. Se diseña la
herramienta para evaluación
de acuerdo al Documento de
Referencia “Directriz para la
Prevención y el abordaje del
VIH/sida en el Mundo del
Trabajo”
Promover y fortalecer espacios seguros y saludables en el ámbito familiar, educativo, comunal, laboral, recreativo y social, que contribuyan
con el ejercicio de una salud sexual segura y responsable, desde una perspectiva de derechos humanos
Objetivo
Específico 2.2
52
P
P
1
2
Acción
Estratégica
2.4.1
Objetivo
Específico 2.4
P
4
Se identifican fuentes y se
construye una Bases de Datos
de Evidencias para HSH y
hombres gais, que valore este
indicador.
Se identifican fuentes y se
construye una Bases de Datos
de
Evidencias
para
profesionales
del
sexo
(hombres y mujeres) que
valore este indicador.
Al 2011, se cuenta con una
Línea de Base y proyección
Línea de Base (2010)
N° de preservativos distribuidos.
% de hombres y mujeres de 15-49 que se
sometió a la prueba del VIH en los últimos 12
meses y que conocen los resultados
(Indicador de UNGASS#7)
3.588.906 (a:2008)
No se dispone los datos
segregados por género y
quinquenio de edad. línea
base con la Encuesta de Salud
Sexual Reproductiva
2013
Se cuenta con las
evidencias para el
reporte de las
acciones
desarrolladas por
las instituciones de
CONASIDA
MTS:95%
Se reportan los
datos de Encuesta
de Vigilancia de
Comportamiento
en TS masculino y
femenino
HSH:75%
Se reportan los
datos de Encuesta
de Vigilancia de
Comportamiento
en HSH y hombres
gais
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
4.253.871 CCSS
926.000 ONGs
Fortalecimiento del acceso y cobertura de los servicios de promoción y prevención
Fortalecer el acceso y cobertura de los servicios de promoción y prevención
% de varones que declara haber usado un
preservativo durante el último coito anal con
una pareja masculina (Indicador UNGASS
#19)
% de varones y mujeres profesionales del
sexo que declara haber usado un
preservativo con su último cliente (Indicador
UNGASS #18)
P
3
Nombre del Indicador
N° de acciones específicas anualmente
desarrolladas
por
instituciones
y
organizaciones que conforman CONASIDA,
dirigidas a las poblaciones en condición de
vulnerabilidad y de más alto riesgo
Priorización
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2
Indicadores
Objetivo
General
Línea
Estratégica
2
Se reportan los
datos
poblacionales de
este indicador,
basados en la
Encuesta
Demográfica de
SSR del país
5.122.532
CCSS
1.120.000 ONGs
Se cuenta con un
Estrategia
Nacional dirigida a
las poblaciones en
condición de
vulnerabilidad y de
más alto riesgo
MTS:100%
Se reportan los
datos de Encuesta
de Vigilancia de
Comportamiento
en TS masculino y
femeninos
HSH:90%
Se reportan los
datos de Encuesta
de Vigilancia de
Comportamiento
en HSH y hombres
gais
2015
Sistema Integrado
Gestión de
Suministros
(SIGES). GA. CCSS
ONGs
Encuesta Nacional
de SSR del país
(ENDESA)
Encuesta de
Comportamiento a
grupos específicos
de HSH y hombres
gais
Encuesta de
Comportamiento a
grupos específicos
de TS
Fuente de
Información
Informes Anuales
de Gestión de
CONASIDA
53
P
P
6
7
P
5
% de población indígena que se realizó la
prueba VIH en los últimos 12 meses y conoce
los resultados.
% de embarazadas VIH positivas que recibió
tratamiento antirretroviral para reducir el
riesgo de transmisión materno infantil
(Indicador UNGASS #5)
% de unidades de sangre donada que se
analiza para la detección del VIH con criterios
de calidad asegurada (Indicador de UNGASS
#3)
% de poblaciones más expuestas que se
sometió a una prueba del VIH en los
últimos 12 meses y conoce los resultados
(Indicador de UNGASS #8)
P
4
Nombre del Indicador
N° de personas tamizadas por VIH en la
CCSS, en laboratorios clínicos privados y
otras instancias.
Priorización
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
3
Indicadores
Objetivo
General
Línea
Estratégica
2
80%, 31 mujeres de 39
embarazadas positivas
recibieron TARV para
reducción del riesgo de
transmisión (a:2008)
N/D
Incorporación de esta
población dentro SINVHI. Para
determinar la Línea Base.
28,000 Unidades de Sangre
donadas y tamizadas =100%
de la CCSS. (UNGASS 2006)
HSH:60,8%,
MTS:49%
No se tiene línea base de
otras poblaciones como PPL,
gais, trans, indígena
270.257
Línea de Base (2010)
Contar con la línea
base.
100%
45.000
HSH:75%
MTS:60%
Disponer de línea
base las
poblaciones
368.362
2013
100%
60.000
HSH:90%
429.657
2015
Dirección de
Vigilancia de la
Salud. Ministerio
de Salud
Estimaciones de
población
indígena se puede
obtener cuando
se realicen
estimaciones para
considerar la
migración
CCSS
23,797 (dato
anterior) se
actualizó. Se
recomienda hacer
las proyecciones
con la modalidad
de regionalización
Las 6 Clínicas VIH
de los Hospitales
CCSS
Incluye recurso
humano,
laboratorio,
insumo, equipo, etc
Subárea de
Laboratorios
Clínicos. Gerencia
Médica. CCSS.
UNGASS. Ministerio
de Salud.
Fuente de
Información
54
Priorización
P
8
% de poblaciones mas expuestas infectadas
por el VIH (UNGASS 23)
Nombre del Indicador
En el estudio de HSH,
realizada en 311 hombres, se
determinó una prevalencia de
10.9
Línea de Base (2010)
Contar
con
prevalencia de
otras
poblaciones más expuestas:
HSH,
PPL
2013
Se definirá según
resultado de línea
base: HSH y
población indígena
2015
Fuente de
Información
Que las instituciones
de salud establezcan
mecanismos
que
favorezcan la promoción y realización de
la
prueba
en
poblaciones
mas
expuestas
Reducir la incidencia de VIH en la población en general y en poblaciones de más alto riesgo, a través de la información,
educación y comunicación para la promoción de condiciones, comportamientos y actitudes saludables y de la prevención en el
marco de los derechos humanos y con un enfoque de equidad, género-generacional y diversidad sexual
Objetivo
General
Indicadores
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Línea
Estratégica
2
55
* Se separa el término trans del término HSH, debido a que la población trans en el país no considera que el término HSH los
incluya dentro de su definición.
1. Fortalecer el sistema de información del VIH y sida con enfoque de segunda generación a que asegure la
disposición de la información actualizada y oportuna para la toma de decisiones.
2. Optimizar los procesos y flujos de información nacional sobre VIH de manera que se garantice el
seguimiento oportuno de los indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación y UNGASS
3. Fortalecer las Comisiones Locales y Regionales de Vigilancia de la Salud, en los procesos de vigilancia,
análisis e interpretación de la información sobre VIH y sida.
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Fortalecer el Sistema de Vigilancia de la Salud y los procesos de monitoreo y evaluación de la respuesta
nacional que permita la toma de decisiones y la implementación de acciones estratégicas de atención integral
del VIH y sida de manera oportuna y eficiente.
4.5.3. Área Estratégica 3. Vigilancia de la Salud, Monitoreo y Evaluación
56
2
Objetivo
Específico 3.1
Acción
Estratégica
3.1.1
1
P
P
PRIORIZACIÓN
N° de puntos centinelas para la vigilancia del
VIH en poblaciones especificas, incluyendo la
vigilancia
de
segunda
generación
(Comportamientos).
Existencia de un Sistema de Información
Nacional en VIH (SINVHI) funcional y efectivo a
nivel nacional
Etapa de Implementación
iniciando en las 6 Clínicas de
VIH y 17 Laboratorios de la
CCSS y el Centro Nacional de
Referencia (Hospital San Juan
de Dios) (a: 2009)
2010:100%de las Clínicas, 17
Laboratorios y el Laboratorio
de Referencia estén con los
datos de diagnosticados en el
SINVHI
2011: Incorporación al SINVHI
de los Hospitales Privados
Clase A y todos los Bancos de
Sangre Privado
2012:100% de la información
de las Clínicas VIH capturada
en el SINVHI (total de casos
de toda la cohorte)
2014: Avance de incremento
en la cobertura de Bancos y
Hospitales Privados en el
SINVHI
0%
2010: Generar el protocolo y
capacitación en vigilancia de
segunda generación
2011: Sistema de vigilancia
para embarazadas
sistema para TB y VIH
implementado en un 50%
2012:Sistema de vigilancia
para embarazadas
sistema para TB y VIH
implementado en un 60%
2014:Sistema de vigilancia
para embarazadas
sistema para TB y VIH
implementado en un 80%
2013:Sistema de
vigilancia para
embarazadas
sistema para TB y
VIH implementado
en un 70%
2013: Incremento
en la cobertura de
Bancos y
Hospitales
Privados en el
SINVHI
2015:Sistema de
vigilancia para
embarazadas
sistema para TB y
VIH
implementado
en un 100%
2015:100% del
SINVHI
funcionando
nacionalmente
Dirección de
Vigilancia de la
Salud. Ministerio
de Salud.
Vigilancia de la
salud. Ministerio
de Salud
Fortalecer el Sistema de Vigilancia de la Salud que permita la toma de decisiones y la implementación de acciones estratégicas de atención
integral del VIH y sida de manera oportuna y eficiente
Fuente de
Nombre del Indicador
Línea de Base (2010)
2013
2015
Información
Fortalecer el sistema de información del VIH y sida con enfoque de segunda generación a que asegure la disposición de la información
actualizada y oportuna para la toma de decisiones
Fortalecimiento del sistema de información en VIH –sida
Objetivo
General
Indicadores
VIGILANCIA DE LA SALUD, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Línea
Estratégica
3
57
2
Objetivo
Específico 3.3
Acción
Estratégica
3.3.1
1
Objetivo
Específico 3.2
Acción
Estratégica
3.2.1
1
P
% de informes entregados de acuerdo al
Protocolo de Vigilancia de la Salud emitido por
el Ministerio de Salud, por parte de las CINAVI,
CIREVI y CILOVI.
% de las comisiones formadas y funcionando
de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia
de la Salud. (CINAVI, CIREVI, CILOVI).
2010:0%
2010:5%
Actualización del PM&E.
Calendarización del
Monitoreo y Evaluación 20112015
75%
75%
III Monitoreo del
PEN
100%
100%
II Evaluación del
PEN
Dirección de
Vigilancia de la
Salud del
Ministerio de
Salud
Dirección de
Vigilancia de la
Salud del
Ministerio de
Salud.
Dirección de
Planificación
estratégica y
Evaluación de las
Acciones en Salud
Comisión de
Monitoreo y
Evaluación.
Fortalecer las Comisiones Locales y Regionales de Vigilancia de la Salud, en los procesos de vigilancia, análisis e interpretación de la
información sobre VIH y sida para la toma de decisiones oportunas
Fortalecimiento de las comisiones interinstitucionales locales y regionales, para los procesos de vigilancia, análisis e interpretación de la
información epidemiológica sobre VIH y sida
% de implementación del Plan de Monitoreo y
Evaluación del PEN 2011-2015.
Optimizar los procesos y flujos de información nacional sobre VIH de manera que se garantice el seguimiento oportuno de los indicadores del
Plan de Monitoreo y Evaluación y UNGASS
Fortalecimiento de los procesos de monitoreo y evaluación de la respuesta nacional al VIH-sida
58
1. Fortalecer y ampliar las acciones de atención integral e integrada en materia de VIH a la población nacional y de
más alto riesgo para lograr el acceso universal y oportuno.
2. Promover un servicio de calidad en la atención biopsicosocial de las personas con VIH y el sida de acuerdo con
la norma nacional de atención clínica.
3. Fortalecer los servicios de atención interdisciplinarios de los centros de atención integral de VIH a través de
procesos de educación, sensibilización, desconcentración y dotación de recurso técnico y financiero.
Objetivos específicos:
Objetivo General:
Garantizar el acceso a La atención integral en VIH- sida con criterio de calidad y calidez eficiente y oportuna a la población
general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH.
4.5.4. Área Estratégica 4. Atención Integral
59
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
P
P
1
2
% de lactantes infectados por el VIH que
nació de madres infectadas (UNGASS #25)
% de mujeres y varones jóvenes de 15-24
años con VIH del total de personas con
VIH (Indicador UNGASS #22).
0
2010: 0.4% por total de
población
0
Mantener una
prevalencia menor
de 0.4
0
Mantener una
prevalencia
menor de 0.4
Se toma como dato
de prevalencia el de
ONUSIDA para Costa
Rica que es 0.4% con
base en esto se
proyecta el
incremento en esta
población en el
entendido de
esperar un aumento
como consecuencia
de la promoción de
la prueba
UNGASS. Ministerio
de Salud
Monitoreo anual de la prevalencia y respuesta terapéutica de la progresión de la infección, la coinfección con TB y otras
oportunistas
Informes de ONGs
con albergues.
Informes CONASIDA
Acción
Estratégica 3.1.1
N° total de
hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos)
Nº de personas
con VIH
atendidas
Incluye recurso
humano,
laboratorio, insumo,
equipo, etc.
Subárea
Laboratorios
Clínicos. Gerencia
Médica.CCSS.
Evaluar el progreso de la infección y la atención terapéutica de los casos con VIH, coinfección TB y enfermedad oportunista
según grupos de edad
N° total de
hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos)
Nº de personas
con VIH atendidas
429,657
Objetivo
Específico
4.2
N/D
0
368,362
N° de personas con VIH atendidas en
forma integral por los albergues
N° de hospitales que aplican la normativa
y las guías de práctica clínica para la
atención integral.
2
270,257
3
N° de personas tamizadas por VIH en la
CCSS, en laboratorios clínicos privados y
otras instancias.
Fortalecer y ampliar las acciones de atención integral e integrada en materia de VIH a la población nacional y de más alto riesgo
para lograr el acceso universal y oportuno
Fortalecimiento de la cobertura y el acceso a la atención integral con calidad para las personas con VIH
Nombre del Indicador
1
Acción
Estratégica 4.1.1
Objetivo
Específico 4.1
PRIORIZACIÓN
Garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterio de calidad, calidez, eficiente y oportuna a la población
general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH
Objetivo
General
Indicadores
ATENCIÓN INTEGRAL
Línea
Estratégica
4
60
P
5
% de población migrante con diagnóstico
VIH positiva.
N° de casos por exposición ocupacional
confirmados positivos por VIH
% de pacientes adultos que inician TAR
con un esquema de primera línea, de
acuerdo al protocolo del país.
13
14
% de adultos y niños con el VIH que sigue
con vida y se tiene constancia de continúa
en tratamiento 12 meses después de
haber iniciado la terapia antiretrovirica.
(UNGASS #24)
N° de niños y niñas que reciben profilaxis
para infecciones oportunistas que están
en control de la CCSS.
% de personas con VIH atendidas por
infecciones oportunistas que están en
control de la CCSS.
% de población con infección del VIH en
control con la CCSS, que recibe atención
integral coordinada CCSS/ONGs inscritas al
CONASIDA.
% de población migrante que se realizó la
prueba VIH
% de adultos y niños con infección
avanzada recibiendo ARV’s (UNGASS #4)
% de casos estimados de coinfección VIHTB que recibió tratamiento para TB y para
VIH (UNGASS #6)
Nombre del Indicador
12
9
8
7
P
P
4
6
P
3
PRIORIZACIÓN
80
N/D
N/D
N/D
2011: Incorporación de esta
población dentro SINVHI.
Determinar la Línea Base.
N/D
N/D
En niños y niñas 62
acumulados (a:2008)
100% de las personas con
coinfección recibió
tratamiento para la
tuberculosis
94%
94%
Línea de Base (2010)
85
Estudio específico
de esta población
Proyectar
porcentaje de
incremento. Anual
2013: Plan Piloto
para Pruebas
Rápida
Estudio especifico
de esta población
60%
95%
95%%
95%%
100%
98%
2013
90%
80%
100%
100%
100%
100%
100%
2015
CCSS,
Dirección de
Vigilancia de la
Salud del Ministerio
de Salud
CCSS,
Dirección de
Vigilancia de la
Salud del Ministerio
de Salud
CCSS,
Dirección de
Vigilancia de la
Salud del Ministerio
de Salud
CCSS, ONGs inscritas
al CONASIDA.
Clínicas VIH.
Hospitales CCSS.
Hospital Nacional de
Niños. CCSS
UNGASS. Ministerio
de Salud
Fuente de
Información
UNGASS. Ministerio
de Salud
UNGASS. Ministerio
de Salud
Garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterio de calidad, calidez, eficiente y oportuna a la población
general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH
Objetivo
General
Indicadores
ATENCIÓN INTEGRAL
Línea
Estratégica
4
61
2
Objetivo
Específico 4.4
Acción
Estratégica
4.4.1
1
15
% de adultos que inician TAR y que siguen
en tratamiento de primera línea 12 meses
después de haber iniciado la terapia.
% de niños que inician TAR y que siguen
en tratamiento de primera línea 12 meses
después de haber iniciado la terapia.
% de establecimientos de salud que
dispensa ARV y que han sufrido
desabastecimiento en los últimos 12
meses.
% de pacientes que inician TAR en un año
calendario, cuya carga viral es menor de
1000 copias/ml después de 12 meses de
TAR.
P
P
P
P
P
% de pacientes que inician TAR y lo
abandonan durante el primer año.
P
6
80
Línea de Base (2010)
50
85
2013
≥ 70%
20
≥ 70%
≥ 70%
≤ 10 %
100%
2015
Fuente de
Información
N° de hospitales (nacionales, regionales,
especializados
y
periféricos)
que
implementan un plan anual de
intervenciones para cierre de brechas del
Desempeño
% de hospitales (nacionales, regionales,
especializados y periféricos) que realizan
una medición anual del Desempeño
N° total de hospitales
(nacionales, regionales,
especializados y periféricos)
N° total de hospitales
(nacionales, regionales,
especializados y periféricos)
N° de hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos)
N° total de
hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos)
N° de hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos)
N° de hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos)
Informes de Gestión
Anual de CONASIDA
Informes de Gestión
Anual de CONASIDA
Fortalecer el desempeño, la capacidad instalada y de respuesta de los servicios de atención interdisciplinaria de los establecimientos de
salud
Implementar la medición del desempeño y los planes correctivos en los establecimientos de salud que dan atención integral del VIH
% de pacientes pediátricos que inician TAR
con un esquema de primera línea, de
acuerdo al protocolo del país.
Nombre del Indicador
P
PRIORIZACIÓN
Garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterio de calidad, calidez, eficiente y oportuna a la población
general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH
Objetivo
General
Indicadores
ATENCIÓN INTEGRAL
Línea
Estratégica
4
62
3
PRIORIZACIÓN
Se define la metodología de
implementación de este
indicador. Se diseñan los
marcos muestrales de los
establecimientos de salud
para la aplicación de las
encuestas. Se diseña la
herramienta para evaluación
0
N° establecimientos de salud con personal
capacitado en atención integral con la
metodología basada en competencias
Línea de Base (2010)
N°
establecimientos
con
personal
capacitados en atención integral
Nombre del Indicador
Se ha
implementado la
Evaluación para la
medición del
indicador, de
acuerdo con la
metodología y
herramientas
diseñadas.
11 hospitales y 12
áreas de salud de I
nivel
2013
N° total de
hospitales
(nacionales,
regionales,
especializados y
periféricos) y 24
áreas de salud de
I nivel
Se ha
implementado
un Plan de
Acción, basado
en los Hallazgos
de la Evaluación
2015
Informes de Gestión
Anual de CONASIDA
Fuente de
Información
Informes de Gestión
Anual de CONASIDA
Garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterio de calidad, calidez, eficiente y oportuna a la población
general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH
Objetivo
General
Indicadores
ATENCIÓN INTEGRAL
Línea
Estratégica
4
63
1
Acción
Estratégica
5.1.1
Objetivo
Específico 5.1
P
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
% de funcionarios de instituciones publicas que
participan en CONASIDA sensibilizados
y
capacitados en el tema de derechos humanos en
VIH
N/D
2010: Extensión de
cobertura de un 10%;
2011: Aumento de
cobertura del 10%;
2012: Aumento de
cobertura del 10%
2014:
aumento de
cobertura
del 10%
2015:
aumento
de
cobertura
del 10%
Actas de
CONASIDA
Desarrollar estrategias que promuevan una cultura de respeto y defensa a los derechos humanos de las personas
con VIH y sida, familiares y allegado
Hacer efectivos los mecanismos para la aplicación de las leyes planes y compromisos nacionales e
internacionales, que garanticen una respuesta efectiva en el ejercicio de la defensa de los derechos humanos con
énfasis en los grupos más expuestos al VIH y en contexto de vulnerabilidad
Nombre del Indicador
Garantizar la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las personas afectadas directa e indirectamente
por el VIH y sida, con enfoque de género, generacional y diversidad sexual
Objetivo
General
Indicadores
DERECHOS HUMANOS
Línea
Estratégica
5
PRIORIZACIÓN
1. Desarrollar estrategias que promuevan una cultura de respeto y defensa a los derechos humanos de las personas con VIH y sida, familiares y allegados.
2. Fortalecer los mecanismos de incidencia política y contraloría social para el cumplimiento de los derechos
humanos en torno al VIH y sida.
3. Establecer las condiciones para promoción, respeto y cumplimiento de los derechos humanos, libres de estigma
y discriminación.
4. Establecer las condiciones para el cumplimiento de los derechos laborales y educativos, libres de estigma y
discriminación
5. Promover cambios culturales que reduzcan en la población el estigma y la discriminación dentro de los principios centrales de la libertad, la igualdad, la dignidad, el respecto y valoración de las diferencias.
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Garantizar la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las personas afectadas directa e indirectamente por el
VIH y sida, con enfoque de género, generacional y diversidad sexual.
4.5.5. Área Estratégica 5. Derechos Humanos
64
N° acuerdos regionales para la atención integral
en VIH y sida de la población móvil y migrante
definidas.
N° de denuncias de los trabajadores ante el
Ministerio de Trabajo por solicitud de prueba de
detección del VIH para reclutamiento y
permanencia laboral
P
3
4
% de denuncias resueltas por violación a los
derechos humanos en torno a VIH y sida según
denuncias
recibidas por las instituciones
participantes y ONGs en CONASIDA
P
N° de denuncias por violación a los derechos
humanos en torno a VIH y sida recibidas por las
instituciones gubernamentales y ONGs inscritas
al CONASIDA.
2
Acción
Estratégica
5.2.1
1
N/D
Definir porcentaje de
avance como línea de
base y realizar
proyecciones.
N/D
10% (a:2009)
15 (a:2008) ONG
Estudio de
acuerdos
existentes
de la
Defensoría
Contar con
estudio que
permita
definir línea
base
50%
N° de
denuncias
reportadas
N° de
acuerdos
90%
N° de
denuncias
reportadas
100%
Unidad de
Gestión de la
Dirección
General de
Inspección de
Trabajo del
Ministerio de
Trabajo.
Ministros de
Salud
Binacionales
Cancillería de la
República
Instituciones
publicas y
ONGs inscritas
en
CONASIDA.
Instituciones
publicas y
ONGs inscritas
en
CONASIDA.
Instancias y la
contraloría de
servicios dentro
de las
instituciones
públicas.
Fortalecer los mecanismos de incidencia política y contraloría social para el cumplimiento de los derechos humanos
en torno al VIH y sida
Desarrollo de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los Derechos Humanos en torno al tema de VIH y
sida
100%
Objetivo
Específico 5.2
INAMU (políticas)
MS (políticas)
CCSS(programa)
MEP(programa)
Ministerio de Seguridad
Publica (programa)
Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social
% de instituciones públicas representadas en
CONASIDA que tienen políticas y/o programas
para promover los DDHH y equidad de género
con relación al VIH y sida.
2
65
Acción
Estratégica
6.1.1
1
Objetivo
Específico 6.1
P
PRIORIZACIÓN
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
% de escuelas que impartió educación sobre
VIH basada en las aptitudes para la vida
durante el último curso académico (UNGASS
#11)
Primaria:83%
Secundaria: 17 %
100%
curricula
revisada,
actualizada e
implementada
100%
MEP
Promover la inclusión del tema de VIH/sida como un eje transversal y multidisciplinario en la currícula del
sistema nacional de educación formal, educación superior y dentro del sector salud para la generación de
cambios de comportamiento.
Inclusión del tema VIH-sida como eje transversal en la currícula
Nombre del Indicador
Fortalecer las capacidades, destrezas y habilidades en prevención del VIH en docentes e instituciones
formadoras de recursos humanos en las diferentes disciplinas del conocimiento con enfoque de género,
derechos humanos y diversidad sexual y que responda a las particularidades de las poblaciones
Objetivo
General
Indicadores
Educación y Gestión Académica
Línea
Estratégica
6
1. Promover la inclusión del tema de VIH/sida como un eje transversal y multidisciplinario en la currícula del
sistema nacional de educación formal, para la generación de cambios de comportamiento.
2. Desarrollar programas de estudio y herramientas didácticas que incluyan el tema de VIH y sida desde un eje
transversal, de forma multidisciplinaria y con enfoque de género, derechos humanos y diversidad sexual y
pertinencia cultural adaptados a los nivel de Educación: primaria, secundaria, técnica y superior para la generación de cambios de comportamiento.
3. Promover en las universidades públicas y privadas el conocimiento y abordaje multidisciplinario en VIH y sida,
que conduzcan a acciones en docencia, investigación y acción social.
4. Promover en sistema nacional de educación formal, educación superior el conocimiento y abordaje multidisciplinario en VIH y sida, que conduzcan a acciones en investigación y acción social
Objetivos Específicos
Objetivo General
Fortalecer las capacidades, destrezas y habilidades en prevención del VIH a los docentes y a las instituciones formadoras
de recursos humanos en las diferentes disciplinas del conocimiento con enfoque de género, derechos humanos y diversidad sexual y que responda a las particularidades de las poblaciones.
4.5.6. Área Estratégica 6. Educación y Gestión Académica
66
P
5
1
Acción
Estratégica
6.2.1
Objetivo
Específico
6.2
P
4
3
2
PRIORIZACIÓN
2013
3,36% (a:2008)
14,47 % (a:2008)
N/D
3,500
estudiantes de
primaria
Al menos un
programa de
educación
continua
desarrollado
por año en las
instituciones
del sector
salud
200 docentes
nuevos
capacitados
por año. (100
docentes de
primaria, 100
de secundaria)
N/D
50% de las
Proyecto Capacity se
universidades
desarrollará en cuatro
universidades : UCR,
Universidad Latina,
Hispanoamericana, UNIBE
Línea de Base (2010)
200 docentes
nuevos
capacitados
por año. (100
docentes de
primaria, 100
de
secundaria)
3,500
estudiantes
de primaria
Al menos un
programa
desarrollado
por año en
las
instituciones
del sector
salud
80% de las
universidades
2015
MEP/
CONARE
MEP/CONARE/
CONESUP
Instituciones
del Sector
Salud
Universidades
Fuente de
Información
N° de acciones estratégicas implementadas por
el Gobierno en cumplimiento de la Declaración
Ministerial “Prevenir con Educación”
N/D
Metas por
definir
Metas por
definir
Desarrollar programas de estudio y herramientas didácticas que incluyan el tema de VIH y sida desde un eje transversal, y con
enfoque de género, derechos humanos y la diversidad y pertinencia cultural adaptados a los nivel de Educación: primaria,
secundaria, técnica y superior para la generación de cambios de comportamiento
Aumento de los conocimientos y habilidades de los/as docentes de los niveles de educación primaria, secundaria, técnica y
superior en el tema de VIH y sida, como un eje transversal y con un enfoque de género-generacional, de derechos humanos y
diversidad sexual que responda al contexto socio-cultural en que se desarrolla la epidemia
% de alumnos de primaria capacitados en
conocimientos sobre VIH para la generación de
cambios de comportamiento
% de docentes capacitados y sensibilizados
dotados de herramientas didácticas en el tema
de VIH y sida especificas para cada nivel: primaria, secundaria (incluye tercer ciclo diversificada
y técnica).
N° de programas de educación continua impartidos a funcionarios de salud que incorporan el
tema de la promoción de la salud sexual y el
VIH-sida
% universidades que incorporan el tema de la
promoción de la salud sexual y el VIH-sida en la
curricula de los programas de ciencias de la
salud y ciencias sociales.
Nombre del Indicador
Fortalecer las capacidades, destrezas y habilidades en prevención del VIH en docentes e instituciones
formadoras de recursos humanos en las diferentes disciplinas del conocimiento con enfoque de género,
derechos humanos y diversidad sexual y que responda a las particularidades de las poblaciones
Objetivo
General
Indicadores
Educación y Gestión Académica
Línea
Estratégica
6
67
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
Al menos dos
actividades
de
capacitación
por año una
a estudiantes
del área de la
salud y otra
la área social
3500
estudiantes
de educación
secundaria y
técnica
MEP
N° de proyectos de investigación y acción social Proyecto Capacity se 50% de las
desarrollados en el tema de la promoción de la desarrollará en cuatro universidades
universidades:
UCR,
salud sexual y el VIH-sida
Universidad Latina, 50%
de las universidades
Hispanoamericana,
UNIBE
80% de las
universidades
Universidades
Desarrollo de proyectos de investigación y acción social relacionados con la promoción de la salud sexual y el VIH-sida
Promover en sistema nacional de educación formal, educación superior el conocimiento y abordaje multidisciplinario en VIH
y sida, que conduzcan a acciones en investigación y acción social
3500
estudiantes de
educación
secundaria y
técnica
Al menos dos
actividades de
capacitación
por año una a
estudiantes
del área de la
salud y otra la
área social
Objetivo
Específico
6.4
Acción
Estratégica
6.3.1
1
0
Total de estudiantes de secundaria capacitados en 3.43%
VIH para la generación de cambios de (337445 total
estudiantes)
comportamiento
N° de actividades de capacitación impartida a los
estudiantes universitarios en el área de salud,
ciencias sociales y educación con capacidades
profesionales para el abordaje del VIH.
Involucrar a estudiantes de los diferentes niveles en acciones de educación, prevención y promoción de la salud, relacionadas
con la temática del VIH y sida
Promover en las universidades públicas y privadas el conocimiento y abordaje multidisciplinario en VIH y sida, que
conduzcan a acciones en investigación y acción social
Nombre del Indicador
2
Objetivo
Específico
6.3
Acción
Estratégica
6.3.1
1
PRIORIZACIÓN
Fortalecer las capacidades, destrezas y habilidades en prevención del VIH en docentes e instituciones
formadoras de recursos humanos en las diferentes disciplinas del conocimiento con enfoque de género,
derechos humanos y diversidad sexual y que responda a las particularidades de las poblaciones
Objetivo
General
Indicadores
Educación y Gestión Académica
Línea
Estratégica
6
68
Acción
Estratégica
7.2.1
1
Objetivo
Específico 7.2
Acción
Estratégica
7.1.1
1
Objetivo
Específico 7.1
PRIORIZACIÓN
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
N/D
Agenda de
nacional de
investigación
en ejecución
Evaluación
cumplimiento
de la Agenda
DDCT.
Ministerio de
Salud
Un Estudios de CAP en población general N/D
como parte de la Encuesta Nacional de 2010: línea base con
Demografía y Salud (ENDESA)
la encuesta de
sexual saludable
2014:3%
Estudio CAP
Dirección de
Investigación
del
Ministerio de
Salud
Desarrollar investigaciones dirigidas al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación en VIH
de manera cualitativa.
Investigación y gestión del conocimiento en la temática del VIH y sida en el país, que aporten información
estratégica para la toma de decisiones.
Existencia de una Agenda Nacional de
Investigación en el Tema del VIH y sida del Plan
Nacional de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.
Definir las prioridades de investigación en VIH a nivel nacional para la implementación de planes y proyectos en
campos de acción prioritarios
Elaboración e implementación de la agenda nacional de investigación en el tema del VIH y sida en el país
Nombre del Indicador
Generar la información estratégica en VIH/sida a través de la investigación, que permita conocer las
características y tendencias de la epidemia en el país, para la toma de decisiones basada en la evidencia
científica
Objetivo
General
Indicadores
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Línea
Estratégica
7
1. Definir las prioridades de investigación en VIH a nivel nacional para la implementación de planes y proyectos en
campos de acción prioritarios.
2. Desarrollar investigaciones dirigidas al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación en
VIH de manera cualitativa.
Objetivos Estratégicos
Objetivo General:
Generar la información estratégica en VIH/sida a través de la investigación, que permita conocer las características y
tendencias de la epidemia en el país, para la toma de decisiones basada en la evidencia científica.
4.5.7. Área Estratégica 7: Investigación e Información Estratégica
69
Estudio HSH
N° Estudios CAP en población de alto Estudio HSH 2009
riesgo (HSH, MTS, PPL)
3
2013
Estudio de
prevalencia:
MTS; PPL
Línea de Base (2010)
Un estudio de prevalencia implementado N/D
en población más expuesta: MTS; HSH;
PPL.
Nombre del Indicador
2
PRIORIZACIÓN
Estudio MTS ,
no captadas
en los
servicios,
transgéneros
y PPL
Estudio de
prevalencia
HSH
2015
Dirección
Vigilancia de
la Salud del
Ministerio de
Salud
Dirección de
Investigación
del
Ministerio de
Salud,
IAFA,
ONGs
Fuente de
Información
Generar la información estratégica en VIH/sida a través de la investigación, que permita conocer las características y tendencias de la epidemia en el país, para la toma de decisiones basada en la evidencia científica
Objetivo
General
Indicadores
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Línea
Estratégica
7
70
1
Acción
Estratégica 8.1.1
Objetivo
Específico 8.1
Línea de Base (2010)
2013
2015
Fuente de
Información
Facilitar el acceso a conocimientos, desarrollo de actitudes, formación y prácticas que promuevan el desarrollo personal y social de las
personas con VIH y sida y sus allegados
Fortalecimiento de los procesos de conocimiento y formación que promuevan el desarrollo personal y social de las personas con VIH-sida y
sus allegados
N° de personas con VIH que tienen Investigación del IDESPO sobre
2011: terminado el 2015: 50% de las
acceso a procesos de educación formal personas con VIH y el acceso a la
estudio sobre la
personas en
y no formal para fortalecer su calidad educación
situación educativa situación de
de vida y la de sus allegados.
y de capacitación
exclusión por VIH
de las personas con tengan acceso al
Estudios sociales de las clínicas de
VIH.
modelo
VIH
pedagógico
2012: modelo
integrado.
pedagógico
Investigación de Humanitas
integrado según las
consecuencias del
estigma y del
tratamiento para
personas con VIH.
Nombre del Indicador
Reducir el impacto personal, social, económico y político, generado por la exclusión y vulnerabilidad de las personas con VIH y sus
allegados para el mejoramiento de su calidad de vida
Objetivo General
Indicadores
Mitigación del impacto
Línea
Estratégica 8
1. Facilitar el acceso a conocimientos, desarrollo de actitudes, formación y prácticas que promuevan el desarrollo
personal y social de las personas con VIH y sida y sus allegados.
2. Contribuir con programas de autogestión que permitan mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida
de las personas con VIH y sida y sus allegados.
3. Fortalecer el involucramiento activo de las personas con VIH y sida en la formulación de planes programas y
proyectos transectoriales que garanticen su derecho a una mejor calidad de vida
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Reducir el impacto personal, social, económico y político, generado por la exclusión y vulnerabilidad de las personas con
VIH y sus allegados para el mejoramiento de su calidad de vida.
4.5.8.Área Estratégica 8: Mitigación del impacto
71
Fuente de
Información
1
Acción
Estratégica 8.2.1
2012: elaborado
el modelo
pedagógico
integrado según
las consecuencias
del estigma y del
tratamiento para
personas con VIH
2011: terminado el
estudio sobre la
situación de
capacitación
técnica de las
Estudios de la Organización personas con VIH.
Internacional del Trabajo
2012: creado un
programa social
selectivo que
otorgue becas a las
personas con VIH,
para acceder a
capacitación
técnica
N° de programas anuales dirigidos a Estudios sociales de las clínicas de
personas con VIH que facilitan el VIH
desarrollo
de
habilidades
y
competencias para la inserción laboral Investigación de Humanitas
Investigación del
IDESPO sobre
personas con VIH
y el acceso a la
educación
2015: 50% de las
personas en
situación de
exclusión por VIH
y situación
socioeconómica,
tengan acceso a
becas para
capacitación
técnica
Estudios de la
Organización
Internacional del
Trabajo
Estudios sociales
de las clínicas de
VIH
Investigación de
Humanitas
Contribuir con programas de autogestión que permitan mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de las personas con VIH y
sida y sus allegados
Desarrollo de programas de autogestión dirigidos a las personas con VIH-sida y sus allegados
Todas las clínicas
de VIH y 100% de
las ONGs de la
red y otras
capacitados en el
modelo de
intervención o
apoyo psicosocial
2015
Objetivo
Específico 8.2
2012: modelo de
intervención de
apoyo psicosocial y
equipos
interdisciplinarios
capacitados
2013
N° de familiares y allegados de las Consejería de las Clínicas de VIH
personas con VIH que tiene acceso a Apoyos psicológicos de ONGs y
los
servicios
de
intervención otros
psicológica
Línea de Base (2010)
2
Nombre del Indicador
Reducir el impacto personal, social, económico y político, generado por la exclusión y vulnerabilidad de las personas con VIH y sus
allegados para el mejoramiento de su calidad de vida
Objetivo General
Indicadores
Mitigación del impacto
Línea
Estratégica 8
72
1
Acción
Estratégica 8.3.1
Al menos 4
programas de
Acción social
facilitan el acceso
a beneficios de las
personas con VIH a
dichos programas
Al menos 8 ONGs
desarrollan
proyectos que
facilitan la
inserción laboral
para las personas
con VIH
2013
Al menos 8 ONGs
mantienen los
proyectos que
facilitan la
inserción laboral
para las personas
con VIH
Personas con VIH
en condición de
vulnerabilidad
social,
accediendo a
estos programas
2015
Fuente de
Información
N° de organizaciones de personas con
VIH que participan en procesos de
planificación intersectorial
4 organizaciones
de personas con
VIH participando
en la planificación
intersectorial
El 100%
organizaciones
de personas con
VIH participando
en la
planificación
intersectorial
Fortalecer el involucramiento activo de las personas con VIH y sida en la formulación de planes programas y proyectos transectoriales que
garanticen su derecho a una mejor calidad de vida
Fortalecimiento de la participación activa de las personas con VIH y sida en la formulación de planes, programas y proyectos.
N° de ONGs que desarrollan proyectos No existen estos proyectos por
que facilitan la inserción laboral para falta de recursos
las personas con VIH y sus allegados
3
Objetivo
Específico 8.3
N° de programas de acción social que Falta de identificación de las
asignen bienes y servicios
a las instancias públicas y privadas que
personas con VIH y sida y sus allegados brindan estos servicios a personas
con VIH
Línea de Base (2010)
2
Nombre del Indicador
Reducir el impacto personal, social, económico y político, generado por la exclusión y vulnerabilidad de las personas con VIH y sus
allegados para el mejoramiento de su calidad de vida
Objetivo General
Indicadores
Mitigación del impacto
Línea
Estratégica 8
5. Matriz de Costos
Uno de los retos establecidos para el proceso de actualización del presente plan fue obtener un plan
costeado, para lograr este objetivo se realizó una etapa de costeo con el Modelo de cálculo de los
recursos necesarios para VIH-sida. El Modelo de necesidad de recursos (RNM, por sus siglas en inglés)
permitió calcular los recursos que se necesitan en el ámbito nacional para rubros como: prevención,
atención y tratamiento y los aspectos relacionados a política, administración, investigación, derechos
humanos, capacitación y monitoreo y evaluación. Anexo tabla de costeo.
En forma resumida se presentan los resultados en la siguiente tabla, donde se puede observar que se
requiere un total de $138.931.866 (millones de dólares), se anexa la tabla con el desglose de las líneas
que cubre cada rubro.
COSTO ESTIMADO DE LAS ACTIVIDADES DEL PEN (Millones US$)
Prevención
Servicios de
Atención y
Tratamiento
Política,
administración,
monitoreo y
evaluación
Total
2011
2012
2013
2014
2015
2011-2015
12.842.370
14.185.210
15.541.938
16.965.160
18182270,00
77.716.948
6425095,00
6770011,00
7113728,00
7558477,00
8251898,00
36119209,00
4238674
4606018
4984619
5395696
5870702
25095709
25.561.239
27640285,00
29.919.333
32304870,00
138.931.866
23506139,00
6. Implementación del PEN
Para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos del PEN, se hace necesario operacionalizar las acciones a través de la planificación anual o Planes Operativos Anuales. Para ello, es vital la
incorporación y participación activa de todos los actores claves de la respuesta nacional. En las siguientes líneas, el Comité de Actualización del PEN ha definido acciones estratégicas, por Área, las
cuales servirán de norte en los procesos de planificación anual del PEN en las instituciones en los diferentes niveles de gestión.
Actividades Estratégicas para el Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Planificación
Estratégica:
Foros o encuentros de análisis sobre temas específicos en VIH/sida nacional e internacional
promovidos por CONASIDA, que brinden criterios estratégicos para fortalecer y retroalimentar la
respuesta nacional.
73
Coordinación de acciones con CONASIDA por parte de entidades estatales y para-estatales
responsables en la atención de poblaciones específicas.
Incorporación de indicadores del PEN en los planes operativos o líneas estratégicas de las ONGs
inscritas al CONASIDA.
Elaboración, publicación y difusión de un plan nacional de involucramiento del sector privado en
la respuesta ante el VIH y sida.
Capacitación en planificación y gestión estratégica en VIH/sida a ONGs inscritas a CONASIDA.
Acciones de coordinación con CONASPI en el tema indígena VIH/sida.
Actividades de coordinación interprogramática VIH-TB en el tercer nivel de atención de la CCSS.
Fortalecimiento y mejora del desempeño de las ONGs que están inscritas en CONASIDA, en la
gestión del VIH/sida.
Capacitación en temas VIH/sida a ONGs inscritas ante CONASIDA y activas, según diagnóstico de
necesidades a la Respuesta Nacional y perfil.
Registro de proyectos desarrollados por ONGs inscritas ante CONASIDA y activas, para lograr los
indicadores del PEN 2010-2015
Fortalecimiento al CONASIDA con el recurso técnico humano y financiero para su funcionamiento.
Identificación y definición de un mecanismo sostenible de financiamiento de la Política y del Plan
Estratégico Nacional de VIH/sida.
Actividades Estratégicas de Promoción y Prevención:
Elaboración, validación y aprobación del documento "Recomendación para la Prevención y el
Abordaje del VIH/sida en el Mundo del Trabajo".
Elaboración, validación y aprobación del Manual Operativo para la aplicación de la "Recomendación para la Prevención y el Abordaje del VIH/sida en el Mundo del Trabajo".
Registro de empresas inscritas en el Consejo de Salud Ocupacional que reciban el conocimiento
técnico y material para la aplicación de la "Recomendación para la Prevención y el abordaje del
VIH/sida en el Mundo del Trabajo" y su Manual Operativo.
74
Desarrollo de estrategias educativas en la promoción de comportamientos y prácticas sexuales
saludables, por parte de las instituciones gubernamentales y ONGs inscritas al CONASIDA.
Registro de empresas privadas inscritas en el Ministerio de Trabajo con Planes de Salud Ocupacional, con componentes de prevención de VIH y sida.
Consejería técnica aprobada por tipo de población, en el momento de recibir resultados de la
prueba de VIH.
Garantía de la prueba de VIH a todas las mujeres embarazadas que asisten a los servicios de
salud públicos y privados.
Elaboración e implementación de un protocolo de atención de exposición ocupacional y asalto
sexual en los Centros de Atención de Salud públicos, privados y el Poder Judicial, según la normativa vigente.
Iniciativas nuevas que buscan mejorar la accesibilidad social de condones para la prevención del
VIH en población de mayor riesgo.
Capacitación del personal de TB en prueba de VIH y consejería.
Capacitación de líderes indígenas, que sirvan como entes multiplicadores, en el tema de salud
sexual y reproductiva, y consejería incluyendo VIH/sida.
Estrategias nuevas para informar, educar y comunicar en VIH.
Estratégicas de prevención, información, educación y comunicación en temas VIH desarrolladas
por ONGs.; incluyendo comportamientos y prácticas sexuales saludables y estrategias para
mejorar la accesibilidad del condón.
Campañas en medios de información, educación y comunicación con mensajes de VIH
(prevención, estigma y discriminación, derechos humanos, etc.) desarrolladas por el Ministerio
de Salud.
Campañas en medios de información, educación y comunicación con mensajes de VIH con
accesibilidad a la diversidad de la población en sus características específicas.
Capacitación en VIH/sida a personas adolescentes con atención a problemas de adicción a
drogas psicoactivas en el Centro de Atención para el Adolescentes del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).
75
Aseguramiento de antirretrovirales en las primeras 72 horas a personas victimas de violación
sexual en los Centros de Atención de Salud de la CCSS, que prescriben ARV.
Fortalecimiento de acciones de coordinación para la atención de personas victimas de violación
sexual atendidas por el Poder Judicial y referidas a los Centros Hospitalarios en las primeras 72
horas.
Programas de prevención dirigidos específicamente a la población de HSH.
Programas de prevención dirigidos específicamente a las trabajadoras del sexo.
Programas de prevención dirigidos específicamente a la población privada de libertad.
Acciones dirigidas al acceso regular a condones por parte de la población privada de libertad.
Acciones de información, educación y capacitación en VIH a la población con discapacidad.
Estrategias de tamizaje en VIH a población migrante y móvil.
Acciones para aumentar el porcentaje de mujeres embarazadas a las que se les realizó la prueba
del VIH en su primer trimestre de embarazo.
Estrategias de promoción de prueba VIH a población indígena altamente móvil, que considere las
representaciones socio-culturales de los diferentes grupos étnicos.
Mejoramiento de los mecanismos de promoción y prevención en VIH en el sistema de salud.
Desarrollo del programa “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos
de vida saludables y la prevención del VIH y el sida”, en Puntarenas y Limón, en conjunto con
UNICEF, UNFPA, CPJ.
Promoción de un proceso de apropiación institucional de la experiencia, resultados y lecciones
aprendidas del programa “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos
de vida saludables y la prevención del VIH y el sida”.
Elaboración y distribución de material informativo en temas de sexual y salud reproductiva a nivel
regional del MGPSP en todo el país.
76
Desarrollo de multiplicadores en la prevención del VIH dentro del personal policial del MGPSP
Implementación de metodologías comunitarias de sensibilización sociocultural, para la promoción de la salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH.
Promoción, realización y aplicación rigurosa de normas de laboratorio y resultados positivos en
pruebas voluntarias de VIH a funcionarios policiales y administrativos.
Actividades Estratégicas de Vigilancia de la Salud, Monitoreo y Evaluación:
Actualización e implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación de la Respuesta Nacional al
VIH.
Diseño e implementación de instrumentos para la vigilancia, así como la definición de Unidades
notificadoras y el flujo de datos epidemiológicos sobre el VIH y sida dentro del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica.
Capacitación en Monitoreo y Evaluación
Homogenización de variables a utilizar en el Sistema de Vigilancia.
Creación de instrumentos que permitan conocer la cantidad de fondos destinados a monitorear
y evaluar la respuesta al VIH y sida.
Acciones estratégicas desarrolladas para el control epidemiológico de VIH en poblaciones
móviles.
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica elaborado, publicado y difundido.
Instrumentos que permitan conocer las instituciones de salud públicas y privadas, que implementan los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica bajo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Información epidemiológica nacional actualizada periódicamente
Registro de instituciones públicas y privadas que deben reportar periódicamente la información
de notificación obligatoria relacionada con el VIH y sida.
77
Incorporación paulatina de Unidades notificadoras al Sistema de Vigilancia Epide- miológica y su
mantenimiento información del VIH según la normativa del Ministerio de Salud.
Reportes nacionales y oficiales de incidencia de VIH por año: en hombres por quinquenio de
edad, en mujeres; del sida en: hombres y mujeres; en prevalencia de VIH: población general de
15 a 49 años, mujeres embarazadas, HSH, TS, población indígena altamente móvil y mujeres
embarazadas indígenas; y mortalidad por sida.
Reportes epidemiológicos emitidos y socializados anualmente.
Funcionamiento de los Comités Locales de VIH de las Regiones de Salud incorporados en los
análisis de monitoreo y evaluación conducidos por el Grupo de Monitoreo y Evaluación Nacional.
Agenda de Trabajo para el Monitoreo y Evaluación del PEN y sus informes.
Análisis permanente de la política de atención integral del VIH.
Seguimiento a acuerdos de Declaración de San José y su Aden dum, Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir”, suscritos en el marco del CONCASIDA 2010.
Actividades Estratégicas de Atención Integral:
Fortalecimiento del desempeño en funcionarios y equipos interdisciplinarios de atención del VIH
Mejoramiento el desempeño en la atención del VIH para los funcionarios de las Clínicas del VIH
Elaboración, publicación y difusión de normas, guías y protocolos de atención integral a las
personas con VIH.
Aplicación de instrumentos para analizar la Respuesta Nacional de la sociedad civil ante el
VIH/sida.
Consejería integral a la población en riesgo
Educación en salud integral que incluye el tema de VIH/sida en los Centros de Atención de Salud
de la CCSS.
78
Reportes de información para el reporte de UNGASS y MEGAS: pacientes con coinfección VIH/TB
con inició de tratamiento, pacientes que continúan tratamiento después de los 12 meses, promedio de exámenes
Capacitación recursos humanos en VIH.
Capacitación para el personal de las Clínicas del VIH para mejorar el desempeño en la atención
del VIH
Estimulación de la prueba VIH en la población indígena y su registro oficial en el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica
Atención integral coordinada CCSS/ONGs inscritas al CONASIDA, a las personas con VIH en
control en los servicios de salud de la CCSS.
Elaboración, publicación y difusión de guías y protocolos de atención integral a las personas con
VIH.
Elaboración, publicación y difusión de Guías de Coinfección VIH-TB.
Seguimiento a los pacientes y su adherencia la tratamiento como parte de la atención integral en
los diferentes escenarios, con el fin de mantener o aumentar la cobertura y la calidad de vida de
los individuos.
Apoyo a los procesos de tamizaje del VIH y proceso de consejería a toda persona infectada por
tuberculosis.
Fortalecimiento de los servicios de atención integral en salud.
Actividades Estratégicas 5. Derechos Humanos
Acciones estratégicas para la promoción y defensa de los derechos humanos en VIH y sida, realizadas por las ONG inscritas en el CONASIDA.
Sensibilización a funcionarios de los servicios de Consulta Externa y Emergencia de los Centros de
Atención de la CCSS en derechos humanos para VIH.
Desarrollo de mecanismos para la vigilancia del respeto a los derechos humanos relacionados
con el VIH, por parte de las instituciones gubernamentales.
79
Disposición de puntos focales para vigilar las violaciones de los derechos relacionados con el VIH,
en los organismos gubernamentales vinculados al tema del VIH.
Capacitación y/o sensibilización al personal del Poder Judicial en el tema del VIH y sida.
Capacitación y/o sensibilización al personal del Ministerio de Justicia en el tema del VIH-sida.
Elaboración y implementación de protocolos en contra de la discriminación.
Disponibilidad de capacitación en derechos humanos.
Garantía de que la legislación nacional proteja que las pruebas de detección del VIH no sean
utilizadas para excluir a trabajadores de sus puestos de trabajo y/o actividades laborales.
Seguridad de que las instituciones públicas y empresas privadas no exigen la prueba de VIH/sida
como requisito para la contratación laboral ni durante la vigencia del contrato.
Desarrollo de convenios y o mecanismos de alianzas estratégicas regionales (binacional e interorganismos internacionales) para la atención integral en VIH y sida de la población móvil y
migrante definidas.
Proyecto de Ley de Reforma Integral a la Ley General del VIH/sida (Expediente No 17053) que se
encuentra en el Asamblea Legislativa.
Socialización de planes, convenios, compromisos nacionales e internacionales relacionados con
la promoción y defensa de los derecho humanos en la temática del VIH y sida.
Coordinación intersectorial efectiva para el manejo de denuncias interpuestas por personas
afectadas por el VIH y sida, relacionadas con cualquier forma de discriminación.
Identificación de un ente coordinador y gestor de las acciones relacionadas con la promoción y
defensa de los derechos humanos de las personas con VIH y grupos más expuestos al virus.
Capacitación del personal de las comisiones locales y regionales en la atención y cumplimiento
de los derechos humanos de las personas VIH y poblaciones con mayor riesgo de exposición al
virus.
80
Promoción de campañas dirigidas a la población general sobre la promoción y defensa de los
derechos humanos de las personas VIH y grupos mayormente expuestos a la infección, para
reducción de estigma y discriminación.
Promoción de espacios de información y orientación legal gratuitos para personas con VIH.
Capacitación a las personas con VIH sobre ejercicio y disfrute de los derechos humanos.
Establecimiento de estrategias de medición de índices de estigma y discriminación en la
población general.
Establecimiento de políticas contra el estigma y discriminación en sitios de trabajo.
Fortalecimiento de la garantía de los derechos de las personas con VIH.
Readecuar el esquema de sanciones de las faltas y delitos relacionados con el VIH.
Incorporación al texto de la Ley 7771 un enfoque y una terminología acorde con las tendencias
actuales de respecto a la dignidad de las personas.
Creación de un mecanismo de difusión que haga explicito las obligaciones del Estado con
respecto al VIH y su cumplimiento.
Promoción de políticas con enfoque de derechos humanos de las personas jóvenes y su incorporación en la Convención Iberoamericana de las Personas Jóvenes.
Campaña de comunicación sobre derechos de las personas jóvenes en medios de comunicación,
la cual incorpora la promoción de derechos en sexualidad y la no discriminación de personas
jóvenes, incluyendo a las personas jóvenes con VIH.
Seguimiento a los compromisos suscritos con la Convención Iberoamericana de Derechos de las
Personas Jóvenes.
Actividades Estratégica de Educación y Gestión Académica:
Acciones estratégicas dirigidas a la educación primaria y secundaria (incluye tercer ciclo diversificada y técnica), que incorporan los temas de VIH y sida y salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural.
81
Proyectos comunitarios de acción social en el tema de VIH en ejecución a nivel de secundaria,
que respondan a las prioridades definidas por CONASIDA.
Acciones estratégicas de las ONGs dirigidas a la población educativa primaria y secundaria
(incluye tercer ciclo diversificada y técnica), que incluyen los temas de VIH y sida y salud sexualsalud reproductiva desde un eje transversal.
Actualización de la pagina Web del Ministerio de Salud “Net Salud” en el tema VIH/sida.
Formación en el tema de interculturalidad que permita el abordaje del tema VIH/sida en ciertas
poblaciones.
Promoción de la gestión académica universitaria con enfoque de derechos humanos, incluyendo
docencia, acción social e investigación.
Mejoramiento de los mecanismos de promoción y prevención en VIH en el sistema de
educación.
Desarrollo de procesos formativos a las y los policías y personal Fuerza Pública de la en temas de
interés social incluido el VIH.
Diseño de estrategias para incluir temas de salud sexual y salud reproductiva en espacios de
educación no formal, como son los talleres de capacitación con policías.
Elaboración y distribución de manuales para facilitadores o multiplicadores en salud sexual y
salud reproductiva, y prevención del VIH.
Actividades Estratégicas de Investigación e Información Estratégica:
Estudio poblacional para obtener el porcentajes de población adulta de edades especificas que
anualmente recibe prueba y consejería voluntaria.
Biblioteca virtual en el tema de indígena en salud que incluye el VIH.
Investigación sobre representaciones socio cultural sobre salud sexual y reproductiva en la
población indígena considerando cada grupo étnico.
82
Inventario de investigaciones en VIH/sida disponibles en internet.
Foro de ponencias relacionadas con investigaciones en VIH/sida.
Capacitación en el tema “Apertura en la facilitación de la información”.
Estudio de prevalencia y comportamientos en población privada de libertad.
Estudios periódicos de subregistro en VIH
Elaboración y implementación de un Plan Nacional de Investigación en el Tema del VIH y sida.
Proyectos o estudios epidemiológicos en VIH integrales con participación de funcionarios de
diferentes disciplinas y niveles de atención del Sistema de Atención de la Salud del país.
Estudio de adherencia al tratamiento y sus determinantes sociales en la población VIH y coinfección VIH/TB.
Diseño e implementación de la agenda de investigación en VIH
Estudio poblacional para conocer la población nacional que presenta alguna discapacidad y que
conozca sobre VIH.
Investigaciones sobre actitudes y prácticas generadas a partir de una educación formal en el
tema VIH/sida.
Promoción de la investigación en salud sexual, salud reproductiva y VIN en juventudes.
Actividades Estratégicas para la Mitigación del Impacto:
Promoción del desarrollo de estrategias de mercadotecnia social para la promoción de una
cultura inclusiva y diversa, que reconozca el daño que genera el estigma y la discriminación y que
facilite relaciones desde la libertad, la igualdad, la dignidad y el respecto y valoración de las
diferencias.
Iniciativas que promuevan el involucramiento de empresas privadas que estimulen una cultura
organizacional inclusiva contra el estigma y la discriminación hacia personas con VIH y sida.
83
Ampliación de la oferta y el acceso a opciones de formación y capacitación de calidad que beneficien a la población con VIH y sida en general con especial énfasis en mujeres jefas de hogar y
adolescentes con VIH y sida para mejorar sus habilidades, competencias y facilitar su inserción
laboral.
Incorporación en los programas sociales universales y selectivos, acciones que faciliten el acceso
a una mejor calidad de vida a las personas con VIH y sida y sus familiares en general, con especial
énfasis en mujeres jefas de hogar y adolescentes con VIH y sida que enfrentan el impacto directo
de la exclusión social.
Desarrollo de oportunidades laborales para las personas con VIH y sida y sus familiares y/o
allegados.
Iniciativas que faciliten una maximización de recursos productivos para la generación y
distribución de ingresos dirigidos con el fin de elevar la calidad de vida de las personas con VIH y
sus allegados.
Acciones en el campo psico-emocional: sensibilización a la población, estrategia de pares, consejería, recreación con acompañamiento, proyecto de vida, cambios de estilo de vida.
Acciones en el campo productivo: proyectos de vida, capacitación rápida dirigida a generar
empleo a corto plazo.
Incorporación de acciones que contribuyen al cambio cultural y a la mitigación del impacto en el
desarrollo de políticas públicas para las personas jóvenes.
84
7. Monitoreo y Evaluación del PEN
El monitoreo y evaluación de la ejecución de lo planeado y de las acciones estratégicas ideadas es sumamente importante para lograr alcanzar las metas planteadas. La necesidad de fortalecer un Sistema de
Monitoreo y Evaluación en el país y que funja como un instrumento adecuado de interacción e intercambio de información entre los principales actores en la lucha contra el VIH/SIDA es indispensable.
De esta forma, como parte de sus estrategias generales, el Plan Estratégico Nacional también incluye la
creación de sistemas de monitoreo y evaluación con instrumentos prácticos que permitan el mismo.
Para dar cumplimiento a algunas de las metas establecidas en el PEN, será necesario desarrollar instrumentos para la captación de información, que faciliten el seguimiento de aquellos indicadores para los
que no se cuenta con fuentes oficiales. Además, se hará necesaria la alineación de los indicadores del
PEN con el Plan Nacional de M&E del país.
La situación actual del VIH/SIDA requiere de un abordaje integral y del fortalecimiento institucional
conjuntamente con instrumentos de M&E que permitan de forma técnica la toma de decisiones para
mejorar el abordaje del VIH/SIDA en el país.
85
Bibliografía
Ley General sobre el VIH/SIDA y su Reglamento (Ley No. 7771 del 20 mayo, 98). (1999). San José:
Imprenta Nacional.
Ministerio de Salud, Consejo Nacional de Atención Integral del VIH/sida (CONASIDA). (2008). Informe
Nacional sobre los Progreso Realizados en la Aplicación del UNGASS. Comisión Nacional de Monitoreo
y Evaluación. Seguimiento de la Declaración de Compromisos sobre el VIH y sida, 2006-2007. San José,
Costa Rica.
Ministerio de Salud, Consejo Nacional de Atención Integral del VIH/sida (CONASIDA). (2006). Plan de
Monitoreo y Evaluación de la Respuesta Nacional al VIH y sida en Costa Rica: 2007-2010. San José:
USAID, CONASIDA, ONUSIDA, Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud (2003). Política Nacional de Salud 2002-2006. San José: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud (2009). Plan Nacional de Salud, Inclusión y Movilidad Social. San José: Ministerio
de Salud.
Ministerio de Salud (2001). Plan Estratégico Nacional de VIH y sida 2001-2004. San José: Ministerio de
Salud.
Ministerio de Salud (2006). Plan Estratégico Nacional de VIH y sida Actualizado 2006-2010. San José:
Ministerio de Salud, USAID/PASCA, ONUSIDA, CONASIDA.
Ministerio de Salud (2006). Medición del Gasto de la Respuesta Nacional ante el VIH y SIDA 2006
(MEGAS 2006). San José: USAID, ONUSIDA, Ministerio de Salud, CONASIDA.
Ministerio de Salud (2010). Prevalencia de VIH, sífilis y comportamiento de riesgo en hombres que
tienen sexo con hombres del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. San José: Ministerio de Salud,
CCSS, SICA, CIPAC, CDC, SISCA, ASOVIH-SIDA, OPS, USAID/PASCA, CONASIDA.
Ministerio de Salud (2009). Índice de Esfuerzo de Programas en VIH (API). San José: USAID/PASCA,
Ministerio de Salud, CONASIDA.
86
Muñoz, Sergio. (2009). Diagnóstico de Situación y Respuesta al VIH y sida en Costa Rica: Avances y
Desafíos. San José: USAID
Nicole Schwab y Otros (2004). Optimizando la Asignación de Recursos para la Prevención del VIH en
Costa Rica. San José: Banco Mundial, Ministerio de salud de Costa Rica.
ONUSIDA (2008). Directrices prácticas para intensificar la prevención del VIH. HACIA EL ACCESO
UNIVERSAL.
ONUSIDA. (2010). Directrices para el Desarrollo de Indicadores Básicos. Informe 2010. Ginebra:
ONUSIDA.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2004). La situación del VIH/SIDA en Costa Rica. San José:
OPS.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). (2006). Reporte Mundial de la
situación del VIH/SIDA.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). (2007). Orientaciones Terminológicas de ONUSIDA O7. ONUSIDA.
Programa Estado de la Nación. (2009). Informe Estado de la Nación. San José
Programa de USAID para fortalecer la respuesta al VIH en Centroamérica (UDAID/PASCA). (2009).
Avances y retos en la implementación del Plan Estratégico Nacional en VIH y sida 2006-2010. San José:
USAID/PASCA, Ministerio de Salud, CCSS.
87
Anexos
88
Miembros del Comité de Actualización del PEN en la
Respuesta Nacional de CONASIDA
PARTICIPANTE
Adrián Vieto Piñeres
Gloria Terwes Posada
Alejandra Acuña
Cinthia Chacón Aguilar
Horacio Chamizo
Dixiana Alfaro
Ivonne Zelaya
Mariela Garrón
Sileni Chaves Brenes
INSTITUCIÓN
División Técnica de Rectoría de la Salud.
Ministerio de Salud
Representante. CCSS
Jefe Unidad de Planificación Estratégica de la
Producción Social de la Salud. Ministerio de
Salud
Representante de la Red ONGs
Representante. UCR
Representante. Ministerio de Justicia y Gracia
ONUSIDA – Costa Rica
USAID/PASCA
Consultora USAID/ PASCA Y ONUSIDA
89
Participantes en el Proceso de Consulta
Actualización del PEN*
Participante
Institución u Organización
Zahira Tinoco.
Fármaco epidemiología. CCSS
Jeffry Gamboa
ASOVIHSIDA
Gabriela Solano
CIPAC
Rosa María León Vindas
Unidad Servicio de Salud. Dirección Garantía de Acceso.
Ministerio de Salud
Miriam Fernández Esquivel
FUNDESIDA
Sandra Li Chen-Apuy
Defensoría de los Habitantes
Daniel Salas
Dirección de Mercadotecnia. Ministerio de Salud
Robert Vega
Hospital Max Peralta CCSS
Andrea Arguedas Carvajal
Hospital de las Mujeres CCSS
Marta Morales Fernández
Hospital Escalante Pradilla CCSS
Nineth Alarcón
Programa del Adolescente AAIP CCSS
Grace Montero
Unidad del VIH/sida CCSS
Laura Sánchez
UNFPA
Marcela Cubero
PASMO
Gaudi Solano
Ministerio de Educación Publica
Roberto Gutiérrez González
Clínica VIH/sida. Hospital Calderón Guardia
Andrea Manskdskd
Bitransg
Oscar Porras
Clínica VIH. Hospital Nacional de Niños CCSS
Brígida Cambronero Medrano
Hospital La Anexión CCSS
Lidieth Alvarado Agüero
Hospital de San Carlos CCSS
Roberto del Águila
OPS
Francisco Madrigal Ballestero
CIPAC
Cinthia Chacón Aguilar
Asociación Demográfica Costarricense
Olga Marta Gonzalez Calvo
Microbióloga Servicios. Médicos Dirección Regional San
Carlos
María Paz León Bratti
Clínica VIH. Hospital México. CCSS
Ricardo Boza
Clínica VIH. Hospital San Juan de Dios. CCSS
Rosibel Zúñiga Guardia
Asociación de Mujeres Esperanza Viva
Lucía Sanabria Villalobos
Hospital Max Peralta. CCSS
Marilyn Quesada
Comisión VIH. UCR
Coralia Carranza Calero
Clínica VIH/sida. Hospital Monseñor Sanabria. CCSS
90
Participante
Institución u Organización
Carlos Valerio
Defensoría de los Habitantes
Rita Vilanova
Unidad VIH. Programa VIH. CCSS
Dixiana Alfaro Alvarado
Ministerio de Justicia y Gracia
José Vila
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
ONUDD
Lorena Chaves
Ministerio de Trabajo
Freddy Brenes Azofeifa
Departamento de Salud Ocupacional. CCSS
Nitza López
Defensa de Niñas y Niños Internacional
Virginia Cespedes
Vice Rectora, UCIMED
Sandra López Mora
DNI
Melissa Avila
Ministerio de Educación
Marcela Cubero
PASMO
Thelma Baldares Carazo
Asociación Servicio Misionero y Solidario Unidos Cartago
Karina Bolaños Picado
Marilyn Quesada
Ministerio de Juventud
Comisión VIH. UCR
Romano González Arce
ETASPI- Ministerio de Salud
Ruth Linaris
ICW- Costa Rica
Erika Mora
Dirección de Investigación. Ministerio de Salud
Kemly Picado
Hospital México CCSS
Mayra Brenes
Hospital México CCSS
Carlos Alfaro Villegas
Movimiento Costarricense de Lucha contra el VIH
Fernando Herrera
Dirección de Desarrollo Tecnológico Ministerio de Salud
Nestor Azofeifa Delgado
Clínica VIH/sida. Hospital de Alajuela
Hellen Cordero Araya
Hogar La Esperanza
Teresita Solano Chinchilla
Dirección de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud
Ana León
Dirección de Desarrollo Tecnológico Ministerio de Salud
Antonio Matamoros
Red Cord
Allan Rivera
ASOVIHSIDA
Orlando Navarro
Humanitas
Alina Gutiérrez
Hospital Calderón Guardia
Alberto Pinto
Consejo de Salud Ocupacional
91
Participante
Institución u Organización
Roberto Aguilar Tassara
CENARE
Luis Gerardo Mairena
Fundación Michael Vásquez
Cecilia Sansonetti Tinoco
Arco Iris y los Niños
Mayela Segura Brizuela
Asociación de Mujeres Esperanza Viva
Eda Quirós
DPPES. Ministerio de Salud
Sergio Ruiz
Hogar de la Esperanza
Andrés Hernández
Red Cord - 20 enero
Antonella Morales
Bitransg
Sandra López Mora
Defensa de Niñas y Niños Internacional
Adrián Vieto Piñeres
División Rectoría de la Salud. Ministerio de Salud.
Coordinador CONASIDA
Alejandra Acuña
Dirección de Planificación Estratégica y Estudios en
Gloria Terwes Posada
Programa VIH. CCSS
Horacio Chamizo
UCR
Dixiana Alfaro
Representante. Ministerio de Justicia y Gracia
Ivonne Zelaya Moreno
ONUSIDA – Costa Rica
Mariela Garrón
USAID/PASCA
Ana Gabriela Solano Rojas
Representantes de las ONG
Matilde Vargas Guzmán
Ministerio de Seguridad
Ana Lorena Chaves
del Ministerio de Trabajo
Sileni Chaves Brenes
Consultora
Manuel Agüero Campos
Coordinador del Programa VIH en Iglesia Luterana
Costarricense (ILCO)
Edgar Briceño Trejos
ASOVIHSIDA
Maria José Escalona Gutierrez
OPS / Programa Ventana de Cultura de Desarrollo.
Pablo Ortiz
Dirección Regional San Vito. CCSS
Antonio Solano
Clínica VIH. Hospital Calderón Guardia. CCSS
Zeidy Mata
Programa de TB/CCSS
Marielos San Román
Laboratorio Clínico. Hospital San Juan de Dios. CCSS
María Ethel Trejos
Dirección de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud
Alfredo Mesino
Clínica VIH. Hospital Monseñor Sanabria. Puntarenas
Lorena Solis
Sistema de Información Bioestadística. CCSS
Rosa Diaz
Área Rectora Talamanca. Ministerio de Salud
Pamela Monestel
Dirección Mercadotécnica. Ministerio de Salud
92
Miembros del CONASIDA
INSTITUCIÓN
PARTICIPANTE
Dra. Ana Cecilia Morice
Viceministra de Salud. Presidenta CONASIDA
MSc. Alejandra Acuña
Coordinadora CONASIDA. Dirección de
Planificación y Evaluación de Acciones en
Salud
Sra. Rosibel Zuñiga Guardia
Representante de las personas con VIH
Lic. Ana Gabriela Solano Rojas
Representante de las ONG que trabajan en el
tema
Dra. Gloria Terwes Posada
Representante de la CCSS
Licda. Karina Bolaños Picado
Viceministra de Juventud y Consejo de la
Persona Joven
Licda. Matilde Vargas Guzmán
Representante del Ministerio de Seguridad
MSc. Melissa Ávila Méndez
Representante del Ministerio de Educación
Licda. Ana Lorena Chaves
Representante del Ministerio de Trabajo
Dra. Dixiana Alfaro
Representante del Ministerio de Justicia
Lic. Ángel Alberto Pinto Molina
Representante del Consejo de Salud
Ocupacional
Dr. Horacio Chamizo
Representante del Universidad de Costa Rica
Licda. Ivonne Zelaya Moreno
ONUSIDA
MSc. Mariela Garrón
USAID/PASCA
93
Tabla de costeo del PEN 2011-2015
COSTO ESTIMADO DE LAS ACTIVIDADES DEL PEN (Millones US$)
2011
2012
2013
2014
2015
2011-2015
12.842.370
14.185.210
15.541.938
16.965.160
18182270,00
77.716.948
Intervenciones
orientadas a la
juventud
316464,00
437679,00
565102,00
699063,00
839885,00
2858193,00
Trabajadoras Sexuales
(Mujeres)
Trabajadores Sexuales
(Hombres)
896924,00
1048011,00
1248328,00
1469099,00
1469099,00
6131461,00
103251,00
176894,00
274994,00
392254,00
549883,00
1497276,00
Lugar de trabajo
198797,00
303259,00
410886,00
521380,00
634612,00
2068934,00
Hombres que tienen
sexo con hombres
339728,00
483365,00
614042,00
748843,00
869744,00
3055722,00
Personas privadas de
libertad
407731,00
428118,00
449523,00
472000,00
495600,00
2252972,00
Prevención
Poblaciones
Prioritarias
Migrantes
225504,00
266771,00
270506,00
274293,00
238400,00
1275474,00
Población Indígena
63272,00
96237,00
130112,00
164917,00
200671,00
655209,00
Clientes de
Trabajadores Sexuales
411843,00
626412,00
846910,00
1073458,00
1306184,00
4264807,00
Entrega de
preservativos
773831,00
1004942,00
1241687,00
1484168,00
1731784,00
6236412,00
Atención a las ITS
360519,00
373146,00
385776,00
398411,00
411048,00
1928900,00
Prueba Consejería
Voluntaria (PCV)
1330510,00
1350162,00
1370138,00
1390443,00
1411086,00
6852339,00
Prevención de
transmisión madre-hijo
(PTMH)
1882919,00
1929192,00
1977407,00
2025157,00
2077469,00
9892144,00
Medios de
comunicación masiva
208000,00
242667,00
242667,00
242667,00
242667,00
1178668,00
Sangre no contaminada
4500111,00
4562400,00
4624389,00
4685592,00
4746305,00
23118797,00
Profilaxis luego de la
exposición
2462,00
2686,00
2910,00
3134,00
3358,00
14550,00
Precauciones
universales
820504,00
853269,00
886561,00
920281,00
954477,00
4435092,00
Prestación de Servicios
Atención Médica
94
Tabla de costeo del PEN 2011-2015
Servicios de Atención y
Tratamiento
6425095,00
6770011,00
7113728,00
7558477,00
8251898,00
36119209,00
Terapia antirretroviral
6085412,00
6396652,00
6748050,00
7181776,00
7864084,00
34275974,00
Atención y profilaxis en
ausencia de ART
15384,00
15971,00
14990,00
12503,00
9894,00
68742,00
Prueba diagnóstica
103939,00
110787,00
117847,00
125118,00
132600,00
590291,00
Capacitación para
prestar atención ART
19760,00
26000,00
32240,00
38480,00
44720,00
161200,00
Tuberculosis
200600,00
200600,00
200600,00
200600,00
200600,00
1003000,00
COSTO ESTIMADO DE LAS ACTIVIDADES DEL PEN (Millones U$$)
2011
2012
2013
2014
2015
2011-2015
4238674
4606018
4984619
5395696
5870702
25095709
192676,00
209364,00
226574,00
245259,00
266850,00
1140723,00
Violencia contra las
mujeres
192676,00
209364,00
226574,00
245259,00
266850,00
1140723,00
Defensa de derechos
192676,00
209364,00
226574,00
245259,00
266850,00
1140723,00
Investigación
770704,00
837458,00
906294,00
981036,00
1067400,00
4562892,00
Monitoreo y evaluación
1348733,00
1465551,00
1586015,00
1716812,00
1867951,00
7985062,00
Comunicación
estratégica
385352,00
418729,00
453147,00
490518,00
533700,00
2281446,00
Capacitación
385352,00
418729,00
453147,00
490518,00
533700,00
2281446,00
Administrativos
770704,00
837456,00
906286,00
981035,00
1067400,00
4562881,00
Política,
administración,
monitoreo y
evaluación
Entorno habilitador
95
Tabla
Instrumentos Internacionales como Compromisos Nacionales e Internacionales
Ratificados por Costa Rica
Instrumento
Descripción
Convención Americana
de Derechos Humanos o
Pacto de San José,
Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y
Políticos,
Pacto Internacional de
Derechos
Económicos,
Sociales y Culturales
Convención sobre los
derechos del niño,
1979. Consolidar un régimen de libertad personal y de justicia social
fundado en el respeto de los derechos esenciales del ser humano.
1976. Respetar el derecho a la expresión, el derecho de reunión
pacífica y el de asociación, a votar y a ser elegido/a, derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión.
1976 y ratificado en 1968. Respetar el derecho al trabajo, condiciones
laborales equitativas y satisfactorias y a condiciones de trabajo dignas.
1990. Reconoce que el niño y la niña deben estar plenamente
preparados/as para una vida independiente en sociedad y ser
educados/as en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de
las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Proteger la salud y la
dignidad de las personas menores de edad.
Convención sobre todas 1981 y ratificada en 1986.Legislación del principio de igualdad entre
las
formas
de hombres y mujeres.
discriminación contra la
mujer (CEDAW),
Convención
Reconoce que la violencia contra la mujer constituye una violación de
Interamericana
para los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita, total o
prevenir, sancionar y parcialmente, a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
erradicar la violencia derechos y libertades.
contra la mujer
Convenios
con
la Más de 20 convenios con la OIT, relacionados con horas de trabajo,
Organización
descanso semanal, fijación de salarios mínimos, trabajo forzoso u
Internacional del Trabajo obligatorio, discriminación en materia de empleo y ocupación.
Compromisos políticos Reducción a la mitad la pobreza extrema. El sexto Objetivo del Milenio
asumidos por el Estado es: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;
costarricense. Objetivos compromiso nacional para el 2015 habrá detenido y comenzado a
de
Desarrollo
del reducir la propagación del VIH/sida.
Milenio:
96
UNGASS
Plan Puebla Panamá
Declaración
Salvador
de
San
Reunión del Sector Salud
de Centroamérica y
República
Dominicana
(RESSCA)
Compromiso sobre VIH/SIDA adoptada por los estados miembros de
las Naciones Unidas, 2001. Luchar adecuadamente contra la epidemia
del VIH y el sida. Dentro de los compromisos adquiridos por Costa Rica
están: 1) velar porque todas las personas sepan que hacer para evitar
la infección del VIH, reduciendo, para el 2010, en un 25% el
porcentaje de mujeres y hombres entre los 15 a 24 años que están
infectados; 2) poner fin a la transmisión madre – hijo/a, reduciendo en
un 50% el porcentaje de lactantes que nacieron con VIH de madres
infectadas; 3) proporcionar tratamiento a todas las personas que viven
con VIH/SIDA, 4) redoblar los esfuerzos para lograr una vacuna y 5)
prestar cuidado a todas aquellas personas cuya vida ha sido devastada
por la epidemia, especialmente a los/as huérfanos/as.
2001. Compromisos: prevención a poblaciones con mayor riesgo y
vulnerabilidad, uso correcto del condón en las poblaciones de mayor
riesgo, interrumpir la transmisión perinatal del VIH y de la sífilism,
ofrecer servicios comunitarios y familiares de apoyo, disminuir el
estigma y la discriminación.
Congreso Centroamericano de ITS/ VIH y sida (CONCASIDA), 2005.
Compromisos a: luchar contra el VIH/ y el sida; medidas legales,
educativas, informativas y comunicacionales para un abordaje más
efectivo en toda la población con el propósito de disminuir actitudes
discriminatorias y mejorar el conocimiento y acceso a la protección de
derechos de las personas con VIH; prevención del VIH y sida, apoyar la
niñez y sida, acceso a tratamiento universal para el VIH y sida en el
año 2010, mantener e incrementar los recursos financieros nacionales
destinados a la respuesta al VIH y sida, acceso universal a la
prevención y la atención, guiar la respuesta al problema del VIH y sida;
monitoreo y evaluación de la respuesta, red de cooperación entre los
países del SICA con relación a la respuesta al VIH/SIDA, reducción de
los precios de los medicamentos antiretrovirales, disminuir la
incidencia de nuevos casos de infecciones causada por el VIH y
mejorar la atención de las personas que viven con el VIH.
2003. Iniciativa sub- regional para garantizar el bajo costo de los
medicamentos antirretrovirales e insumos necesarios para el VIH y el
sida.
97
Consejo
Centroamericano
de
Ministros
de
Centroamérica
y
República
Dominicana
COMISCA,
Declaración de Nuevo
León,
Plataforma de Acción de
Beijing.
Declaración de El Cairo
Declaración de Ministros
de Salud y Educación.
México
Tres Unos en acción
(Dónde estamos, adónde
nos dirigimos)
2004. Compromiso de avance sobre el “Proyecto Regional para
América Central para la Prevención y Control del VIH y sida” del Banco
Mundial.
2004. Compromiso de facilitar el tratamiento antirretroviral a todo el
que lo necesite y apoyo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la
Tuberculosis y la Malaria.
Eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y las
niñas y suprimir obstáculos para la igualdad entre mujeres y hombres;
empoderamiento de las mujeres; prevenir y eliminar todas las formas
de violencia contra las mujeres y las niñas; desarrollar al máximo el
pleno potencial de las niñas y de las mujeres de todas las edades,
plena participación, en condiciones de igualdad, y promover su papel
en el proceso de desarrollo.
2004. En 1994 se da la aprobación de su programa de acción, que
incluyó el VIH y sida en prevención, diagnóstico y tratamiento de las
infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH y sida, en el
contexto de la salud sexual y reproductiva,
2008. Fortalecer la respuesta a la epidemia del VIH en el contexto
educativo formal y no formal, con estrategias intersectoriales de
educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual que
incluya la prevención del VIH e ITS.
2003. Costa Rica se comprometió a crear y fortalecer un programa
para la acción que proporcione un marco nacional de acción sobre el
sida; una autoridad nacional de coordinación multisectorial y un
sistema de vigilancia y evaluación.
98
1
Resolución de la Asamblea General A/RES/S-26/2, aprobada el 10 de diciembre de 1948.
1
Resolución OEA XXX, OEA/Ser.L.V/IL82 doc. 6 rev. 1, 1948.
1
Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966.
1
Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966.
1 Este
capítulo es un resumen del capítulo con el mismo nombre del documento “Derechos humanos y VIH. Legislación,
política y práctica en cinco países de Centroamérica”. OPS/OMS. 2007.
1
Resolución de la Asamblea General A/RES/S-26/2, aprobada el 10 de diciembre de 1948.
1
Resolución OEA XXX, OEA/Ser.L.V/IL82 doc. 6 rev. 1, 1948.
1
Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966.
1
Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966.
1
1
OEA, N° 36, 1144, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6. rev., 1969.
OEA, N° 69, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 rev. 1, 1988.
1
33 I.L.M. 1534 (1994).
1
A.G. Res. 34/180, 34 U.N. GAOR Supp. (N° 46) p. 193, ONU Doc. A/34/46 (1979).
1
A.G. Res. 44/25, anexo, 44 U.N. GAOR Supp. (N° 49) p. 167, ONU Doc. A/44/49 (1989).
1
660 U.N.T.S. 195.
1
1
1
OEA, N° 36, 1144, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6. rev., 1969.
OEA, N° 69, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 rev. 1, 1988.
33 I.L.M. 1534 (1994).
1
A.G. Res. 34/180, 34 U.N. GAOR Supp. (N° 46) p. 193, ONU Doc. A/34/46 (1979).
1
A.G. Res. 44/25, anexo, 44 U.N. GAOR Supp. (N° 49) p. 167, ONU Doc. A/44/49 (1989).
1
660 U.N.T.S. 195.
99