Download Boletines Colpsic - Colegio Colombiano de Psicólogos

Document related concepts

Journal of the Experimental Analysis of Behavior wikipedia , lookup

Yolanda Liliana Mayo Ortega wikipedia , lookup

Transcript
BOLETINES COLPSIC NO. 013 CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA
ISSN (en línea): 2462-8611
Boletines
Colpsic
Campo Análisis
Experimental
de la Conducta
ABRIL - 2016
Análisis
Cuantitativo
Comportamiento
BOLETÍN NO. 013
Traslacional
del
Por Paulo Sergio Dillon Soares Filho y Diana Milena Cortés Patiño (Universidad de San
Buenaventura), colegiados adscritos al Campo de Análisis Experimental de la Conducta de Colpsic
© Colegio Colombiano de Psicólogos
www.colpsic.org.co
Bogotá, D.C., Colombia
Consejo Directivo Nacional
Presidencia
Claudia María Sanín Velásquez
Vicepresidencia
Germán Antonio Gutiérrez Domínguez
Miembros Consejo Directivo Nacional
Andrés Manuel Pérez Acosta
José Rodríguez Valderrama
Juan Diego Tobón Lotero
Leonidas Castro Camacho
Martha Leonor Restrepo Forero
Nancy Vargas Espinosa
Olga Lucía Hoyos de los Ríos
Dirección Ejecutiva Nacional
Evelyn Carrioni Denyer
Dirección de Campos, Programas y Proyectos
María Constanza Aguilar Bustamante
Dirección de Comunicaciones
Ana María Houghton Illera
Compiladora
Diana Carolina Monroy Sánchez
Subdirectora de Campos Programas y Proyectos
Revisión de estilo
Ana María Houghton Illera
Juan Pablo Torres Sánchez
Diseño y diagramación
Mónica Paola Martínez Abril
Ingrid Vanessa Becerra Flórez
En los últimos años la investigación
traslacional o de traducción se ha
consolidado dentro de la literatura en
Análisis del Comportamiento - AC
(Critchfield, 2011; Mace & Critchfield, 2010,
ver revisión de Dube, 2013). Este tipo de
investigación tiene como objetivo explícito
conectar la investigación básica y la
aplicación, ya sea utilizando metodologías
típicas del área básica en situaciones
aplicadas o realizando investigaciones de
laboratorio para directamente solucionar
problemas del cotidiano (Vollmer, 2011).
Recientemente,
dentro
de
la
investigación traslacional ha surgido el
Análisis Cuantitativo Traslacional del
Comportamiento (ver Critchfield & Reed,
2009), área que vincula los modelos
matemáticos desarrollados dentro del
Análisis del Comportamiento, a la
intervención en situaciones aplicadas.
Esta vinculación tiene la ventaja de
que permite descripciones más precisas de
las variables implicadas, y adicionalmente,
permite levantar hipótesis con más
precisión (Critchfield & Reed, 2009; Mazur,
2006).
ANÁLISIS CUANTITATIVO
TRASLACIONAL DEL
COMPORTAMIENTO
Páginas 1 - 2
DÍA DEL PSICÓLOGO EN
COLOMBIA
Página 3
BOLETÍNES COLPSIC NO. 013 * CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA
Aunque la mayoría de los estudios que
utilizan los modelos matemáticos en AC
pertenecen a la categoría de investigación
básica, diversas investigaciones con
modelos como la ley de igualación, el
modelo de descuento temporal o el modelo
de momento conductual, han mostrado la
pertinencia
de
aproximaciones
matemáticas a la explicación de
comportamientos fuera del laboratorio (ver
revisión de Jacobs, Borrero, & Vollmer,
2013). Por ejemplo, estudios en el ámbito
escolar han demostrado que, tal como es
planteado por la ley de igualación, la
distribución del comportamiento de niños
entre diferentes tareas depende de la tasa
de refuerzo obtenida en cada una.
Notablemente, cambios en la
dificultad de la tarea alteran el parámetro
de sesgo en el modelo, es decir
incrementan la preferencia por una de las
alternativas, independientemente de la
tasa de refuerzo (Reed, & Martens, 2008).
Este tipo de encuentros no sólo
demuestran qué comportamientos fuera
del laboratorio pueden ser correctamente
descritos por los modelos, también pueden
generar
conocimiento
que
puede
traducirse en estrategias educativas que se
ajusten a las habilidades de los estudiantes
para aumentar su nivel de compromiso en
las tareas propuestas.
Otros modelos han demostrado su
pertinencia en la explicación de
comportamientos
asociados
a
las
adicciones. Por ejemplo, estudios con el
modelo del descuento temporal, que ha
sido ampliamente utilizado para estudiar
impulsividad, han demostrado que
incrementos en el atraso en la entrega de
un reforzador tienen un mayor efecto en el
valor de la consecuencia en personas con
problemas de consumo de sustancias (ver
De Wit, 2014), problemas de juego
patológico (Dixon, Marley, & Jacobs, 2003)
y hasta con mayor probabilidad de
involucrarse en conducta sexual arriesgada
(Jarmolowicz, Lemley, Asmussen, & Reed,
2015). De la misma forma, estudios con el
modelo de momento comportamental, que
describe
la
persistencia
del
comportamiento operante en contextos
asociados a la entrega de reforzadores, han
sido exitosas en la generación de
estrategias adecuadas para lidiar con la
persistencia de comportamiento en niños
autistas (Mace et al., 2009).
Las investigaciones mencionadas
corresponden apenas a una pequeña
muestra de cómo el uso de los modelos
cuantitativos
construidos
en
investigaciones
traslacionales
trae
beneficios para la investigación en
psicología,
aportando
soluciones
relacionados con las situaciones de la
cotidianidad, y planteando el desarrollo de
estrategias aplicadas más efectivas, al
incrementar la precisión de los efectos de
cada variable como resultado de la
investigación básica (Mace, & Critchfield,
2010).
A pesar de las ventajas de la
investigación traslacional, Critchfield (2011)
señala que uno de los principales desafíos
para la adopción de una agenda en esta
dirección es la necesidad de una formación
particular del investigador en AC, pues
implicaría tanto una formación en los
métodos y conceptos particulares de la
investigación básica, como en el
acercamiento a los problemas y situaciones
particulares relacionados con la aplicación.
REFERENCIAS
Critchfield, T. S. (2011). Translational contributions of
the experimental analysis of behavior. The
Behavior Analyst / MABA, 34(1), 3–17. Retrieved
from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerende
r.fcgi?artid=3089409&tool=pmcentrez&rendert
ype=abstract
Critchfield, T. S., & Reed, D. D. (2009). What are we
doing when we translate from quantitative
models? The Behavior Analyst / MABA, 32(2),
339–62.
Retrieved
from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerende
r.fcgi?artid=2778815&tool=pmcentrez&renderty
pe=abstract
De Wit, H. (2014). Impulsivity as a determinant and
consequence of drug use: a review of underlying
processes. Addiction Biology, 14(1), 22–31.
http://doi.org/10.1111/j.13691600.2008.00129.x.Impulsivity
Dixon, M. R., Marley, J., & Jacobs, E. A. (2003). Delay
discounting by pathological gamblers. Journal
of Applied Behavior Analysis, 36(4), 449–58.
http://doi.org/10.1901/jaba.2003.36-449
Dube, W. V. (2013). Translational research in behavior
analysis. In APA handbook of behavior analysis,
Vol. 1: Methods and principles. (Vol. 1, pp. 65–
78). Washington, DC: American Psychological
Association. http://doi.org/10.1037/13937-003
Jacobs, E. A., Borrero, J. C., & Vollmer, T. R. (2013).
Translational applications of quantitative choice
models. APA Handbook of Behavior Analysis, 1,
33–64. http://doi.org/10.1037/13937-000
Jarmolowicz, D. P., Lemley, S. M., Asmussen, L., &
Reed, D. D. (2015). Mr . right versus Mr . right
now : A discounting-based approach to
promiscuity. Behavioural Processes, 115, 117–
122. http://doi.org/10.1016/j.beproc.2015.03.005
Mace, F. C., & Critchfield, T. S. (2010). Translational
2
research in behavior analysis: historical
traditions and imperative for the future. Journal
of the Experimental Analysis of Behavior, 93(3),
293–312.
http://doi.org/10.1901/jeab.2010.93293
Mace, F. C., McComas, J. J., Mauro, B. C., Progar, P. R.,
Taylor, B., Ervin, R., & Zangrillo, A. N. (2009).
The Persistence-Strengthening Effects of DRA:
An Illustration of Bidirectional Translational
Research. The Behavior Analyst / MABA, 32(2),
293–300.
Retrieved
from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerende
r.fcgi?artid=2778810&tool=pmcentrez&renderty
pe=abstract
Mazur, J. E. (2006). Mathematical models and the
experimental analysis of behavior. Journal of the
Experimental Analysis of Behavior, 85(2), 275–
291. http://doi.org/10.1901/jeab.2006.65-05
Rachlin, H., Safin, V., Arfer, K. B., & Yen, M. (2014).
The attraction of gambling. Journal of
Experimental Analysis of Behavior, 103(1), 1–7.
http://doi.org/10.1002/jeab.113
Reed, D. D., & Martens, B. K. (2008). Sensitivity and
Bias Under Conditions of equal and Unequal
Academic Task Difficulty. Journal of Applied
Behavior
Analysis,
41(1),
39–52.
http://doi.org/10.1901/jaba.2008.41-39
Vollmer, T. R. (2011). Three variations of translational
research: comments on critchfield (2011). The
Behavior Analyst / MABA, 34(1), 31–5. Retrieved
from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerende
r.fcgi?artid=3089410&tool=pmcentrez&renderty
pe=abstract
Representantes
del
Campo
Experimental de la Conducta - Colpsic
Subdirector Nacional del Campo
Tiberio Pérez Pérez
Representante Regional
Felipe Parrado Corredor
Capítulo Eje Cafetero
Análisis
BOLETÍNES COLPSIC NO. 013 * CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA
Día del Psicólogo en
Colombia
Por Tiberio Pérez, Subdirector Nacional
del Campo de Análisis Experimental de
la Conducta.
El 20 de noviembre pasado se celebró
en Colombia el 68º aniversario de la
psicología, como disciplina y profesión.
Aprovechando la celebración, y siguiendo
el consejo de una de mis profesoras en mi
formación como psicólogo, la profesora
Elisa Dulcey, quien refiriéndose a la historia
de la psicología decía que la historia nos
permite una reflexión crítica sobre la
disciplina que se practica y se enseña, y que
esto a su vez nos hará mejores
psicólogos(as), sea esta la ocasión para
invitar a la reflexión en relación con la
historia del análisis de la conducta.
Celebrar el día de los profesionales de
la psicología hablando de psicología no
parece una celebración, pero si no es así
entonces ¿de qué trataría esta celebración?
La pregunta para quienes ejercemos
la psicología en Colombia sería si a través
de estos 67 años hemos logrado
integrarnos y aportar a los objetivos
universales de la psicología como disciplina
y como profesión.
Aristóteles definió los objetivos, tanto
para lo disciplinar como para lo profesional,
en términos de obtener conocimiento
mediante el cual el hombre pudiera
conducirse hacia la felicidad. Objetivo éste
que aún se mantiene, y con el que la
mayoría de profesionales de la psicología
están de acuerdo. A través de la historia, y
principalmente bajo la influencia de la
Iglesia y la política, se elaboró el constructo
de sujeto, que luego Descartes formalizó
como Res Cogitan. La idea de sujeto se hizo
posible gracias a lo que podría llamarse la
institucionalización de las prácticas
verbales. A través de estas prácticas, se
abrió paso a la sujeción de los humanos por
medios distintos a los de la fuerza, ahora
era posible sujetar por los discursos. Con
Descartes, además, el discurso dejó de ser
visto como un proceso de elaboración
social y se convirtió en el producto de la
razón o la expresión de la Res Cogitan.
En este contexto surge la psicología
como disciplina científica, cuya fundación
se le atribuye a Wundt y su laboratorio. Sin
embargo, cabe decir que Wundt no hizo
ningún descubrimiento de alguna entidad
psicológica, lo que él fundó, fue un “modo”
de abordar lo psicológico. En vez de la
reflexión dialéctica respecto de los fines
trascendentales de los humanos, o de lo
que es razonable y de lo que no lo es,
Wundt, nos enseñó a usar el experimento
como modo de describir lo psicológico y
mediante las categorías analíticas de la
ciencia de esta época (tiempo y espacio), lo
que facilitó la aplicación de las
matemáticas a la psicología, y se hicieron
otra cosas propias de la ciencia, tal como
medir, elaborar test, representar datos,
crear protocolos que servían de base para
precisar los argumentos y para la
comunicación científica. Un hecho que se
pasa por alto, pero de gran influencia en la
psicología, fue la publicación de revistas
científicas en psicología. Es claro que el
formato de estas revistas es diferente de
los formatos de las revistas filosóficas, esto
de
alguna
forma,
moldea
el
comportamiento de los psicólogos de una
manera particular. Básicamente, esto fue lo
nuevo que los futuros psicólogos
aprendieron en el laboratorio de Wundt, y
lo que llevaron a Estados Unidos, para
abordar problemas específicos tales como
los problemas que hoy son parte de la
psicología clínica, organizacional y escolar.
Como
un
psicólogo
dedicado
principalmente a la psicología académica
en Colombia, podría decir que en estos 68
años hemos hecho mucha psicología
filosófica,
nos
hemos
dedicado
principalmente a discutir cosas como ¿de
qué trata la psicología?, ¿cuál es su objeto?,
¿cuál es su método?, y tal vez hemos
dedicado menos tiempo al ¿cómo facilitarle
la vida a la gente?, menos tiempo a ¿cómo
elaborar un buen protocolo?, ya sea de
investigación de un problema o para una
práctica profesional. Una disciplina tiene
razón de ser cuando el conocimiento que
produce le permite la gente del común ser
más eficiente y alcanzar sus objetivos.
Espero que los psicólogos(as) de mi
país logren en los próximos años
desarrollar categorías analíticas que nos
permitan
comprender
el
proceso
interactivo que Aristóteles delimito como
propio de los seres vivos y como su
propiedad psicológica. Si esto se cumple,
podremos asumir un discurso científico que
nos haga sujetos de nuestro destino y
como tal nos permita “vivir con felicidad”.
3