Download 4. Efectos de variar.p65
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EFECTOS DE VARIAR LA PROBABILIDAD DE REFORZAMIENTO EN TAREAS DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA EN PICHONES Recibido: noviembre 15 de 2003 Revisado: diciembre 18 de 2003 Aceptado: enero 20 de 2003 CLAUDIO CARPIO*, CARLOS FLORES, VIRGINIA PACHECO Y CÉSAR CANALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN Se evaluaron los efectos de variar la probabilidad de reforzamiento de las respuestas a los estímulos de comparación idéntico (PERi) y diferente (PERd) en tareas de igualación de la muestra. PERi fue variada en forma descendente-ascendente al mismo tiempo que PERd variaba de manera ascendente-descendente. Los valores de PERi fueron 1.0, 0.75, 0.50, 0.25, 0.0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.0; mientras que los valores de PERd fueron 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, 1.0, 0.75, 0.50, 0.25 y 0.0. Los resultados muestran que la distribución de respuestas a los estímulos de comparación idéntico y diferente al estímulo muestra fue una función positiva de los valores de PERi y PERd. Palabras clave: igualación de la muestra, identidad, singularidad, probabilidad de reforzamiento, pichones. ABSTRACT The effects of varying the probability of reinforcement of responses to the identical (PSRi) and different (PSRd) comparison stimuli in matching to sample tasks were evaluated. PSRi was varied in descendentascendent way at the same time that PSRd was varied in an ascendent-descendent way. The values of PSRi were 1.0, 0.75, 0.50, 0.25, 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, 1.0; while the values of PERd were 0.0, 0.25, 0.50, 0.75,1.0, 0.75, 0.50, 0.25, 0.0.The results show that the distribution of responses to the identical and different comparison stimuli was a positive function of PSRi and PSRd values. Key words: Matching to sample, identity, oddity, probability of reinforcement, pigeons. * La correspondencia relacionada con este trabajo puede enviarse al primer autor. Universidad Nacional Autónoma de México- FES Iztacala. Av. de los Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, 54090. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (2): 145-149, julio-diciembre de 2003 ISSN 1657-9267 146 CLAUDIO CARPIO, CARLOS FLORES, VIRGINIA PACHECO Y CÉSAR CANALES En el procedimiento estándar de igualación de la muestra cada ensayo consiste en la presentación de un estímulo muestra (EM) y dos estímulos de comparación (ECO), de los cuales uno es idéntico y el otro diferente al EM. Las variantes temporales básicas de este procedimiento incluyen la presentación simultánea del EM y los ECO (procedimiento simultáneo), la presentación sucesiva de EM y ECO sin demora entre el término de uno y el inicio de los otros (procedimiento con demora cero) y la presentación demorada de los ECO respecto al término del EM (procedimiento demorado). En cualquiera de estos arreglos es posible reforzar la respuesta al ECO idéntico al EM (procedimiento de igualación por identidad) o bien reforzar la respuesta al ECO diferente al EM (procedimiento de singularidad). Un caso especial es aquél donde ninguno de los ECO es idéntico al EM y se establece arbitrariamente ante cuál ECO se reforzarán las respuestas dado cada uno de los EM, denominado procedimiento de igualación arbitraria o simbólica (Cumming y Berryman, 1965). El uso de los procedimientos de igualación de la muestra se ha extendido a áreas tan diversas como el estudio de la memoria a corto plazo (Roberts y Grant, 1976), la comunicación simbólica en animales (Epstein, Lanza y Skinner, 1980), la comunicación prelingüística (Itard, citado en Merani, 1980), la evaluación del comportamiento inteligente (Ribes, 1990; Varela y Quintana, 1995), la equivalencia entre estímulos (Sidman, 2000), entre otras. En contraste con la estrategia de producción de modelos particulares para cada tipo de fenómeno, algunos autores han insistido en atender prioritariamente a las características de los procedimientos para identificar en ellos aspectos comunes que permitan integrar paramétricamente las áreas de estudio en lugar de mantenerlas aisladas entre sí (Bruner, 1981; Cabrer, Daza y Ribes, 1975; Schoenfeld y Cole, 1972; Schoenfeld, Cumming y Hearst, 1956; Wixted, 1989). Un ejemplo de integración paramétrica es el trabajo realizado por Sussman (1972) quien variando la probabilidad de reforzamiento por responder p(ErR) y por no responder p(ErR), pudo integrar las áreas de reforzamiento positivo y de reforzamiento negativo. Atendiendo a una lógica paramétrica es posible conceptuar los procedimientos de igualación de la muestra del siguiente modo: el arreglo de igualación es definido por valores de PER=1.0 para las respuestas al ECO idéntico estímulo muestra de y PER=0.0 para las respuestas ECO diferente al estímulo muestra; el arreglo de singularidad, por su parte, queda definido por valores opuestos de PER, es decir, de 0.0 para las respuestas al ECO idéntico al de muestra y de 1.0 para las respuestas al ECO diferente al de muestra (Wixted, 1989). Las tareas de identidad y singularidad a la muestra se pueden identificar como los extremos de un continuo definido por la probabilidad de reforzamiento asociada a cada ECO en función de la presencia de cada EM. De este modo es posible transitar de las situaciones típicas de igualación a las situaciones típicas de singularidad de la muestra mediante la manipulación simultánea de PER para las respuestas a los ECO idéntico y diferente al de muestra. Con el propósito de evaluar los efectos de manipular de manera conjunta la probabilidad de reforzamiento por por responder al ECO idéntico al de muestra (PERi), y por responder al ECO diferente al de muestra (PERd), y con ello transitar de tareas de identidad a tareas de singularidad, en el presente estudio PERi se manipuló de manera descendente-ascendente mientras que PERd se manipuló de manera ascendente-descendente. Método Sujetos Se emplearon tres pichones machos criollos, con experiencia en procedimientos de igualación de la muestra simbólica, mantenidos al 75% de su peso ad-libitum mediante restricción de alimento y con acceso libre al agua en sus jaulas-hogar. Aparatos Se empleó una cámara de condicionamiento operante marca Coulbourn Instruments (31 cm de largo, 30.5 cm de altura y 25.5 cm de ancho) para pichones. En la pared frontal se colocaron tres teclas de respuesta translúcidas de 2.5 cm de diámetro en las que se retroproyectaron luces de diferentes colores (rojo y verde). Detrás de cada tecla se colocó un microinterruptor que requería una fuerza mínima de 20gr de peso muerto para cerrarse. Las teclas estuvieron separadas entre sí por 6 cm de centro a centro ubicadas 21 cm arriba del piso. Además, a 17 cm abajo de la tecla central se colocó un dispensador de comida que fue iluminado durante el reforzamiento por una luz blanca de 5 watts. Para la programación y el registro de eventos se utilizó un equipo de cómputo Acer Mate-486 conectado a una interfase MED. Para enmascarar los ruidos del exterior se utilizó un ruido blanco constante y la cámara experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico marca Coulbourn Instruments modelo E10-10. La cámara experimental se mantuvo en un cubículo separado del equipo de programación y registro. Procedimiento Debido a que los sujetos tenían experiencia en procedimientos de igualación de la muestra simbólica, no se requirió entrenamiento para picar las teclas, y fueron so- Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (2): 145-149, julio-diciembre de 2003 EFECTOS DE VARIAR LA PROBABILIDAD DE REFORZAMIENTO EN TAREAS DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA EN PICHONES 147 metidos a un procedimiento con las siguientes características: los ensayos se iniciaban con la presentación del EM (luz roja o verde) durante 6 segundos en la tecla central, a su término se presentaban inmediatamente los ECO (luz roja y luz verde) en las teclas laterales durante un máximo de 3 segundos. La primera respuesta a cualquiera de los ECO suspendía la presentación de los estímulos en las teclas y producía el reforzamiento (3 segundos de acceso al alimento) o bien un intervalo entre ensayos de 10 segundos (IEE=10s) durante el cual la cámara experimental permanecía completamente oscurecida. Si transcurrían 3 segundos sin que hubiera respuesta a los ECO, éstos eran retirados e inmediatamente se iniciaba el IEE. El reforzamiento de las respuestas al ECO idéntico o al ECO diferente al de muestra estuvo determinado por las correspondientes probabilidades de reforzamiento. Los valores de PERi fueron 1.0, 0.75, 0.5, 0.25, 0.0, 0.25, 0.5, 0.75 y 1.0; mientras que los valores de PERd fueron 0.0, 0.25, 0.5, 0.75, 1.0, 0.75, 0.5, 0.25 y 0.0; ambas manipulaciones se realizaron entre fases. Cada fase estuvo vigente durante 10 sesiones. Cada sesión estuvo conformada por 60 ensayos balanceando tanto el número de presentaciones de cada EM como la posición de los ECO en las teclas laterales. Resultados A diferencia de los procedimientos de elección continua, como los programas concurrentes de reforzamiento, en los procedimientos de igualación de la muestra la primera respuesta que ocurre en el ensayo cancela los estímulos de comparación, por lo cual más que la frecuencia global o relativa de respuestas a los estímulos, es la frecuencia —global o relativa— de ensayos con respuesta a uno u otro estímulos la medida apropiada para determinar los efectos de la reducción o el incremento de la probabilidad de reforzamiento. En atención a esto, en el presente estudio se utilizaron las frecuencias relativas de ensayos con respuesta a los estímulos de comparación idéntico y diferente al estímulo muestra como medida básica para estimar los efectos de variar PERi y PERd. En la Figura 1 se presenta de manera independiente para cada sujeto la frecuencia relativa de ensayos con respuesta al ECO idéntico (línea continua) y al ECO diferente (línea discontinua), y al EM en función de cada valor de PERi y PERd (los datos corresponden al promedio de las últimas dos sesiones de cada fase). En esta figura se aprecia que con excepción del sujeto 2 en el que se observan cambios graduales en la frecuencia relativa de ensayos con respuesta al ECO igual y al ECO diferente en función del decremento en PERd y del incremento en PERi; en los sujetos 1 y 3 se observa un cambio abrupto en la frecuencia relativa de ensayos con respues- ta al ECO igual y al ECO diferente hasta las fases 3 y 4 respectivamente. Un análisis de correlación entre el porcentaje de ensayos con respuesta al ECO igual en función de la reducción de PERi, y del porcentaje de ensayos al ECO diferente en función del incremento en PERd durante las primeras cinco fases mostró que para el sujeto 1 las correlaciones fueron r=0.81 y r=0.82, para el sujeto 2 fueron r=0.93 y r=0.92, mientras que para el sujeto 3 fueron en ambos casos de R=0.70. A partir de la fase 5 se encontraron cambios graduales. La frecuencia relativa de ensayos con respuesta al ECO igual es una función positiva del incremento en PERi, asi mismo, el porcentaje de ensayos con respuesta al ECO diferente sigue un curso decreciente en función de la reducción en PERd. Los cambios en las frecuencias relativas de ensayos con respuesta al ECO igual, y los ensayos con respuesta al ECO diferente siguen variaciones mucho más graduales que las obtenidas durante las primeras 5 fases. Un análisis de correlación mostró que en las últimas cinco fases existe de manera general un mayor grado de covariación entre las frecuencias relativas de ensayos con respuesta a los ECO iguales y a los ECO diferentes, y la manipulación de PERi y PERd respectivamente. Para el sujeto 1 se encontraron correlaciones de r=0.94 y r=0.95, para el sujeto 2 fueron r=0.90 y r=0.87, y finalmente para el sujeto 3 los valores fueron r=0.98 y r=0.94. Discusión Los resultados del presente estudio permiten confirmar que el porcentaje de ensayos con respuesta a los estímulos de comparación en tareas de igualación de la muestra es una función positiva de la probabilidad de reforzamiento asociada a cada uno de ellos. En concordancia con esto, en el presente estudio también se demuestra que es posible transitar de la ejecución típica de identidad a singularidad, y transitar de ejecuciones en tareas de singularidad a ejecuciones en tareas de identidad mediante la manipulación de PERd y PERi. Este hallazgo es importante por varias razones. En primer lugar, hace más convincente la proposición de que las ejecuciones en tareas de igualación y singularidad de la muestra son el resultado conductual de la exposición de los sujetos a los valores extremos de un mismo parámetro, en este caso la probabilidad de reforzamiento; en segundo lugar, confirma que conceptuar los procedimientos de igualación y singularidad en términos de las probabilidades de reforzamiento de las respuestas a los ECO es un modo más heurístico de descripción en la medida que, por ejemplo, permite reconocer continuidades paramétricas entre estos procedimientos y otros de elección continua (e.g., los programas concurrentes de reforzamiento) en los que también se sabe que existe una relación directa entre fre- Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (2): 145-149, julio-diciembre de 2003 148 CLAUDIO CARPIO, CARLOS FLORES, VIRGINIA PACHECO Y CÉSAR CANALES Frecuencia relativa de ensayos con respuesta FIGURA 1 FRECUENCIA RELATIVA DE ENSAYOS CON RESPUESTA A LOS ECO IDÉNTICO (LÍNEA CONTINUA) Y DIFERENTE (LÍNEA DISCONTINUA) AL ESTÍMULO MUESTRA, PROMEDIO DE LAS ÚLTIMAS DOS SESIONES DE CADA FASE EN CADA VALOR DE PERI Y PERD. Fases cuencia relativa de respuesta y frecuencia relativa de reforzamiento (De Villiers, 1983); en tercer lugar, contribuye a erradicar expresiones antropomórficas que desvían la atención del analista conductual hacia procesos internos de cognición hipotéticos y la reorienta hacia las condiciones paramétricas de la propia situación experimental en la que se estudia el comportamiento; finalmente, fortalecen la aproximación paramétrica que enfatiza la importancia de las variables independientes como eje articulador en la descripción del comportamiento (Bruner, 1991; Cabrer, Daza y Ribes, 1975; Carpio, 1991; Ribes y Carpio, 1991; Schoenfeld y Cole, 1972) en reemplazo de la postulación de constructos hipotéticos, tan frecuente en los distintos modelos de cognición animal (e.g., Roberts y Grant, 1976; Roitblat, 1993; Zentall, Sherburne y Steirn, 1993). Referencias Bruner, C. (1981). The effect of cycle lenght, interstimulus interval and probability in autosaphing-automaintenance. Tesis doctoral inédita. The City University of New York. Bruner, C. (1991). El problema de la contingencia en la teoría de la conducta. En V. Colotla (comp.). La investigación del comportamiento en México. México: SMAC-AIC-CONACYT-UNAM. Cabrer, F., Daza, C. & Ribes, E. (1975). Teoría de la conducta: ¿Nuevos conceptos o nuevos parámetros? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1 (2), 191-212. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (2): 145-149, julio-diciembre de 2003 EFECTOS DE VARIAR LA PROBABILIDAD DE REFORZAMIENTO EN TAREAS DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA EN PICHONES 149 Carpio, C. (1991). La naturaleza conceptual de la investigación en psicología. En C. Carpio, F. Miranda y G. Williams. Tres casos de investigación en psicología. México: UNAM. Cumming, W. W. & Berryman, R. (1965). The complex discriminated operant: Studies of matching to sample and related problems. En D. I. Mostfosky (ed.). Stimulus generalization. Stanford: Stanford University Press. De Villiers, P. (1983). Elección de los programas concurrentes y una formulación cuantitativa de la ley del efecto. En W. K. Honig y J. E. R. Staddon (eds.). Manual de conducta operante. México:Trillas. Epstein, R., Lanza, R. P. & Skinner, B. F. (1980). Symbolic communication between two pigeons (Columba livia domestica). Science, 207, 543-545. Itard, J. (1980). Victor de Aveyron. En A. Merani (ed.). La naturaleza humana. México: Siglo XXI. Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas. Ribes, E. & Carpio, C. (1991). Análisis de los parámetros de estímulo que regulan el comportamiento animal. En V. Colotla (ed.). La investigación del comportamiento en México. México: SMAC-AICUNAM. Roberts, W. A. & Grant, D. S. (1976). Studies of shortterm memory in the pigeon using the delayed matching to sample procedure. En D. L. Medin, W. A. Roberts y R.T. Davis (eds.), Processes of Animal Memory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 79-112. Roitblat, H. L. (1993). Representations and processes in working memory. En T. R. Zentall (ed.). Animal Cognition. A tribute to Donald A. Riley. New Jersey: Erlbaum. Schoenfeld, W. N. & Cole, B. (1972). Stimulus Schedules: The t-T Systems. New York: Harper & Row Publishers. Schoenfeld, W. N., Cumming, W. W. & Hearst, E. (1956). On the classification of reinforcement schedules. Proceedings of the National Academy of Sciences, 42, 563-570. Sidman, M. (2000). Equivalence relations and the reinforcement contingency. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 74 (1), 127-146. Sussman, D. M. (1972). Probabilities of reinforcement for R and R as parameters of temporally defined schedules of positive reinforcement. Tesis doctoral inédita, City University of New York. Varela, J. & Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 47-66. Wixted, J. (1989). Nonhuman short-term memory: A quantitative reanalysis of selected findings. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 52, 409-426. Zentall, T. R., Sherburne, L. M. & Steirn, J. N. (1993). Common coding and stimulus class formation in pigeons. En T. R. Zentall (ed.). Animal Cognition. A tribute to Donald A. Riley. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (2): 145-149, julio-diciembre de 2003