Download niveles de internalidad y necesidad de logro en estudiantes del vi

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
NIVELES DE INTERNALIDAD Y NECESIDAD DE LOGRO EN
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO 94. DECANATO DE MEDICINA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 1994-MAYO 1995
CARMEN SOFIA PEREZ SALDIVIA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
Barquisimeto, 1996
2
NIVELES DE INTERNALIDAD Y NECESIDAD DE LOGRO EN
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO 94. DECANATO DE MEDICINA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 1994-MAYO 1995
CARMEN SOFIA PEREZ SALDIVIA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA
Barquisimeto, 1996
3
NIVELES DE INTERNALIDAD Y NECESIDAD DE LOGRO EN
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO 94. DECANATO DE MEDICINA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 1994-MAYO 1995
por
Carmen Sofía Pérez Saldivia
Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Agregado
en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación
______________________________
Dr. Marco Tulio Mendoza Dávila
Tutor
_____________________________
Lic. Ayolaida Rodríguez Miranda
Asesor Metodológico
Barquisimeto, 1996
4
NIVELES DE INTERNALIDAD Y NECESIDAD DE LOGRO EN
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO 94. DECANATO DE MEDICINA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 1994-MAYO 1995
por
Carmen Sofía Pérez Saldivia
Trabajo de Ascenso aprobado
______________________________
Dr. Marco Tulio Mendoza Dávila
Tutor
_____________________________
______________________________
Barquisimeto, ____________ de __________ de 1998
5
Dedicatoria
A Dios y a la Santísima Virgen.
A mi familia y amigos, fuentes inagotables de vida,
esperanza y lucha.
A la Psiquiatría, mundo maravilloso y difícil.
A mis estudiantes, acicates en la lucha en pos de
una universidad y un país mejor... una
universidad y un país que piden seguir la
búsqueda de la excelencia integral.
6
Agradecimiento
Al Dr. Marco Tulio Mendoza Dávila, psiquiatra, decano y
profesor asociado del Decanato de Medicina de la UCLA, tutor
de este trabajo, por su valiosa colaboración y aportes.
A la Lic. Ayolaida Rodríguez, profesor asociado y Jefe del
Departamento de Educación Médica del Decanato de
Medicina, asesor metodológico de esta investigación, pues sus
valiosos conocimientos, incondicional apoyo y estímulo
constante fueron determinantes en este trabajo.
Al Dr. Rafael Pire, profesor asociado del Decanato de Medicina,
cuya colaboración incondicional fue pilar fundamental en el
análisis estadístico de los datos.
Al Lic. Francisco Ugel, profesor asistente en el Departamento de
Educación Médica, quien con sus oportunas intervenciones,
conocimientos y ayuda permitió una visión más clara en la
etapa final de la investigación.
A la Dra. María Lorena Mendoza de Menacho, amiga en el cabal
sentido de la palabra, quien con su apoyo y estímulo fue factor
básico en este estudio.
7
Curriculum Vitae
Carmen Sofía Pérez Saldivia. Candidata a ascender a la categoría de
Profesor Agregado en el Decanato de Medicina de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Trabajo: Niveles de Internalidad y Necesidad de Logro de estudiantes del
VI-A Año 94. Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”. Diciembre 94 - Mayo 95.
Nacida en Carora, Estado Lara, donde cursó estudios hasta el cuarto año de
bachillerato en Ciencias. Obtiene el título de Bachiller en la ciudad de
Barquisimeto, donde inicia los estudios de la carrera de Medicina en la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, la cual le otorga el título de
Médico Cirujano, en julio 1983, siendo integrante de la XIII promoción. Se
desempeñó como Médico Rural en las poblaciones de Kamarata, Urimán y
Won-Ken (Gran Sabana, Estado Bolívar). Un año como residente asistencial
de Medicina Interna en el Hospital IVSS “Uyapar” de Puerto Ordaz, Estado
Bolívar. Título de Psiquiatría General, expedido por la Universidad de los
Andes, en diciembre de 1988. Título de Especialista en Psiquiatría Infantil y
Juvenil, expedido por la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en
junio de 1996. Actualmente se desempeña como Profesor del Decanato de
Medicina de la UCLA; categoría asistente. Coordinadora y Docente en la
asignatura Psicopatología en el semestre VI. Docente de los Postgrados de
Psiquiatría Infantil y Juvenil e Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil.
Coordinadora de las Pasantías Clínicas en el Postgrado de Psiquiatría Infantil.
Labor asistencial en el Servicio de Cirugía Infantil del Departamento de
Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”, a través del Convenio UCLA-SAS.
8
NIVELES DE INTERNALIDAD Y NECESIDAD DE LOGRO EN ESTUDIANTES
DEL VI-A AÑO 94. DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.
DICIEMBRE 1994-MAYO 1995
Carmen Sofía Pérez Saldivia
Resumen
El perfil motivacional, en sus vertientes internalidad y necesidad de
logro, del estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, ha sido poco estudiado, incluso no se
conoce ningún trabajo a nivel del VI año, por lo que se procedió a realizar una
investigación de tipo descriptivo en esta población, específicamente se tomó
una muestra al azar de 96 estudiantes de VI-A año, en 10 ambulatorios
docente-asistenciales adscritos al Decanato de Medicina, durante diciembre
94-mayo 95, a los cuales se les aplicaron los instrumentos Escala I-E
Levenson para internalidad y Escala Mehrabian para necesidad de logro. Se
encontró que el grupo etario predominante corresponde a 24-26 años, seguido
por el grupo de 27-29 años. La mayor parte de los estudiantes investigados
pertenecen al sexo femenino. El rendimiento académico, expresado en el
promedio ponderado, se ubicó, en primer lugar, en la categoría bueno, y en
segundo lugar, en la categoría regular; el promedio general del curso fue de
12.74 puntos. Un mayor número de individuos (53,57%) mostró internalidad
alta, lo cual se relacionó con un mejor rendimiento académico. La necesidad
de logro baja se encontró en un mayor número de individuos (56,33%). Se
evidenció una relación directamente proporcional entre logro bajo y un menor
rendimiento académico; cuando el logro es alto se encuentra un mejor
rendimiento académico. En general, se recomienda continuar el estudio del
perfil motivacional, ampliándolo hacia otras variables, en los egresados del
grupo estudiado, en estudiantes de diferentes cohortes del Decanato,
investigaciones de seguimiento y posibilidad de usar el estudio de las
variables motivacionales como parte de los requisitos de ingreso a la carrera.
9
INTERNALITY AND ACHIEVEMENT NECESSITY LEVELS ON VI YEAR STUDENTS.
DEANSHIP OF MEDICINE. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DECEMBER 1994-MAY 1995 TERM
Carmen Sofía Pérez Saldivia
Summary
The descriptive study was carried out because of motivational profile on
both intenality and achievement necessity stream of the Deanship of Medicine
of Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” has been poorly studied.
The procedure was attempted on 96 randomized students of VI year in 10
teaching-assitance ambulatories of Barquisimeto city subscriben to Deanship
of Medicine during december 1994-may 1995 term. Levenson’s I-E scale was
applied on internality and Mehrabian’s scale on achievement necessity
aspects. Data analysis showed that prevailing groups mean age 25 years
(range 24 to 26) is followed by group mean age 28 years (range 27 to 29).
Most evaluated students were female. Stundent’s achievement expressed by
weighted mean was set firstly at godd category and secondly at regular
category. The general course mean was on 12.74 mark. A great number of
individuals (53,57%) showed high internality; it was related with a major
student’s achivement. Low achivement necessity was found in a great number
of individuals. It was found proportional directly relation between achievement
necessity and student’s achievement. It is recommended to carry on studies
about motivational profile to board some other indicators not only concerning to
the studied group but also in students of different cohorts of the Deanship of
Medicine, follow-up studies and the possibility of using the study of
motivational indicators as part of requiered issues to be admitted at the
medicine career.
10
INDICE
Capítulo
Página
DEDICATORIA............................................................................................................v
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. vi
CURRICULUM VITAE............................................................................................... vii
RESUMEN ............................................................................................................... viii
SUMMARY................................................................................................................. ix
LISTA DE CUADROS ................................................................................................ xi
INTRODUCCION ....................................................................................................... 1
I.
EL PROBLEMA
A. Planteamiento del problema .................................................................. 4
B. Objetivos ............................................................................................... 7
C. Justificación e importancia del problema ............................................... 8
II.
MARCO TEORICO
A. La motivación en la conducta humana................................................. 10
B. Internalidad.......................................................................................... 15
C. Necesidad de logro.............................................................................. 20
III.
MARCO METODOLOGICO
A.
B.
C.
D.
Tipo de investigación ........................................................................... 26
Población y muestra ............................................................................ 26
Procedimiento...................................................................................... 27
Instrumentos........................................................................................ 27
1. Escala I-E Levenson ..................................................................... 27
2. Escala de Mehrabian .................................................................... 28
3. Rendimiento académico................................................................ 29
IV.
RESULTADOS........................................................................................... 31
V.
DISCUSION ............................................................................................... 38
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 41
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 43
ANEXOS .................................................................................................................. 52
I
II
Escala I-E de Levenson (Versión Romero García) ..................................... 53
Escala Mehrabian (Versión Salom de Bustamante).................................... 58
11
LISTA DE CUADROS
Cuadro
1
2
3
4
5
6
7
8
pp.
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO A EDAD Y SEXO.
DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94-MAYO 95 ...........................
31
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO AL PROMEDIO
PONDERADO DE NOTAS DE TODOS LOS AÑOS CURSADOS Y
APROBADOS (I SEMESTRE A V AÑO DE LA CARRERA).
DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94-MAYO 95 ...........................
32
MEDIAS Y DESVIACION ESTÁNDAR DE LA VARIABLE
INTERNALIDAD (GRUPOS EXTREMOS) DE LOS ESTUDIANTES
DEL VI-A AÑO. DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94MAYO 95..................................................................................................
32
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO A LAS VARIABLES
RENDIMIENTO ACADEMICO E INTERNALIDAD. DECANATO DE
MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 94-MAYO 95 ................................................
33
MEDIAS Y DESVIACION ESTÁNDAR DE LA VARIABLE
RENDIMIENTO ACADEMICO DE ACUERDO A NIVELES DE
INTERNALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO. DECANATO
DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 94-MAYO 95 ................................................
34
MEDIAS Y DESVIACION ESTÁNDAR DE LA VARIABLE NECESIDAD
DE LOGRO (GRUPOS EXTREMOS) DE LOS ESTUDIANTES DEL VIA
AÑO.
DECANATO
DE
MEDICINA.
UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94MAYO 95..................................................................................................
35
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO A LAS VARIABLES
NECESIDAD DE LOGRO Y RENDIMIENTO ACADEMICO.
DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94-MAYO 95 ...........................
36
MEDIAS Y DESVIACION ESTÁNDAR DE LA VARIABLE
RENDIMIENTO ACADEMICO DE ACUERDO A NIVELES DE
NECESIDAD DE LOGRO DE LOS ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO.
DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94-MAYO 95 ...........................
37
12
INTRODUCCION
Aun cuando se han realizado cambios importantes a nivel del sistema
educativo nacional, se encuentra que, día a día, aumentan los índices de
repitencia, deserción y sub-rendimiento estudiantil.
Diversos factores se han invocado para explicar este problema de subrendimiento estudiantil, entre ellos el que está tomando más auge, en los últimos
años, es el referido a las motivaciones internas de cada individuo.
Estas motivaciones han sido estudiadas, especialmente a través de los
niveles de internalidad y necesidad de logro de los estudiantes, encontrándose
que mientras más altos son estos factores, mayor es el rendimiento académico
de un individuo y sus probabilidades de éxito académico y profesional; por el
contrario, cuando más bajas son la internalidad y la necesidad de logro, peor es
el rendimiento académico y mayor el fracaso a que se enfrentan estas personas.
En los estudiantes universitarios venezolanos se ha evidenciado una
tendencia a niveles bajos de internalidad y necesidad de logro en general;
igualmente se ha visto que los estudiantes ameritan de tres a cuatro semestres
extras, como promedio para culminar sus estudios.
13
Por otro lado, también se ha demostrado que estas características
motivacionales no son estáticas, sino que pueden ser positivamente modificadas
con talleres de intervención psicológica diseñados para ello.1,64
Por todo ello y a partir de estos fundamentos, se decidió realizar el
presente estudio para determinar la configuración motivacional, en algunos de
sus aspectos, de los estudiantes que están al final de la carrera en el Decanato
de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, a través de
una investigación de naturaleza descriptiva, con el objetivo de determinar sus
niveles de internalidad y necesidad de logro, utilizando la escala de I-E Levenson
para internalidad y la Escala de Mehrabian para necesidad de logro.
Luego se procedió a relacionar estas variables motivacionales con el
rendimiento académico alcanzado por los estudiantes investigados, a lo largo de
la carrera.
Finalmente se incluyeron la discusión, conclusiones y recomendaciones
sugeridas a partir de los resultados obtenidos, las cuales pretenden mostrar un
marco de referencia y orientación sobre un punto aún no conocido
suficientemente, como lo es el perfil motivacional de los estudiantes del Decanato
de Medicina, en este caso de aquellos que se encuentran al final de la carrera, y
la influencia que este perfil puede tener sobre el rendimiento académico, con
miras a optimizarlo y a buscar un mejor desempeño profesional.
14
I. EL PROBLEMA
A.
Planteamiento del problema
En
el
sistema
educativo
venezolano
se
han
venido
realizando
modificaciones sustanciales con miras a la optimización del rendimiento
estudiantil; sin embargo, los resultados alcanzados no son alentadores, y esto se
refleja en los índices de repitencia, deserción y sub-rendimiento estudiantil, tal
como lo demuestra el informe de la Comisión para el Estudio del Proyecto
Educativo (COPRE)20, en el cual se señala que el rendimiento estudiantil del
venezolano es insatisfactorio, medido a través de altas tasas de repitencia, baja
calidad de retención del conocimiento, baja habilidad y deficiente preparación de
los egresados.
En el Estado Lara, la Oficina de Planificación del Sector Universitario
(OPSU)51 , encontró que a nivel local existía uno de los más bajos rendimientos,
aún por debajo de estados con condiciones de recursos humanos e
infraestructura educativa más adversas. Esta situación de sub-rendimiento y altos
índices de deserción se ha mantenido en el tiempo16,47,50.
15
En un intento por buscar explicaciones y soluciones a la ejecución
intelectual y al sub-rendimiento académico de los estudiantes venezolanos,
algunos investigadores han estudiado diversas variables, tomando en cuenta
para ello aspectos socioeconómicos, ambientales, individuales o estructurales;
pero es de resaltar que en los últimos tiempos se ha hecho hincapié sobre
factores relacionados directamente con la configuración motivacional de los
estudiantes.
En general, podrían resumirse estos enfoques de la siguiente manera: un
primer enfoque, hace un análisis del rendimiento académico sobre la base de las
calificaciones obtenidas (términos cuantitativos recopilados por los organismos
oficiales); un segundo enfoque, en base a variables socioeconómicas,
institucionales, ambientales y factores de naturaleza individual, como el
coeficiente intelectual18,91; y un tercer enfoque, basado en las características
motivacionales, en cuyo aspecto ha ahondado el Instituto de Investigaciones
Psicológicas de la Universidad de los Andes (IIP)71.
El presente trabajo se centrará en el tercer enfoque, en el cual se indica
que, en gran medida, el rendimiento de los estudiantes está dado por variables
motivacionales internas, tales como la internalidad y la necesidad de logro,
medidas
a
través
de
las
respectivamente33,63,69,72,79,82.
escalas
de
I-E
Levenson
y
Mehrabian,
16
La literatura en general, en especial la reportada por el Instituto de
Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de los Andes14,30,34,37,38,39,
41,42,57,60,63,67,80,84,88
, señala que un alto nivel de motivación, expresado por alta
internalidad y logro, se corresponde con un mejor rendimiento académico;
entendiéndose por internalidad el grado en el cual las personas perciben los
eventos de su vida como resultado de sus propias acciones y en consecuencia,
desarrollan creencias y actividades que les hacen sentirse en control del medio
que los rodea, lo cual les hace más tenaces, luchadores, realistas, hábiles y, en
definitiva, les permite alcanzar las metas que se han trazado y ser más exitosas
61,67
. Por necesidad de logro se entiende la capacidad de instrumentar conductas
de búsqueda del éxito, utilización máxima de las potencialidades, fijación de
metas realistas y establecimiento de niveles de exigencia cada vez más altos,
sobre la base de un patrón de pensamientos y sensaciones asociados con la
planificación y el esfuerzo hacia la búsqueda de la excelencia79,80,81.
Sobre la base de los hallazgos mencionados, es posible concluir que los
individuos con alta internalidad y alta necesidad de logro, deberán mostrar una
ejecución académica y profesional superior a los externos y a aquellos con bajo
logro, al poseer procesos cognitivos superiores, mayor habilidad y destrezas en
adquirir y procesar la información, al valorar más las tareas y mostrar más
confianza en sus habilidades para resolver problemas27,33,46,48.
17
Todos los estudios mencionados llevaron al autor de este trabajo a
plantearse una interrogante: ¿Qué está ocurriendo a nivel del Decanato de
Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”? Allí se encontró
que habían tres trabajos realizados, uno en el I semestre durante el año 19941,
otro en el IV semestre durante el año 198878, cuyos resultados se correspondían
con lo señalado hasta ahora, y el otro en el VIII semestre durante el año 1992 en
el que no se aprecia relación directa entre motivación y rendimiento académico50.
Sin embargo, se evidenció que se desconocían datos que permitieran afirmar o
negar los planteamientos realizados, a nivel de los alumnos que se encontraban
al final de la carrera, por lo que se procedió a seleccionar una muestra de
estudiantes, en este caso del VI-A año de la carrera de Medicina, próximos a
alcanzar su meta de obtención del título profesional y en quienes es posible
esperar niveles de internalidad y logro altos que expliquen su proximidad al éxito
académico y predecir su rendimiento profesional futuro.
B.
Objetivos
1.
General
Determinar el nivel de motivación existente en los estudiantes del
VI-A año del Decanato de Medicina de la UCLA.
2.
Específicos
18
a) Determinar los niveles de internalidad de los estudiantes del VI-A
año del Decanato de Medicina de la UCLA.
b) Determinar los niveles de necesidad de logro de los estudiantes del VI-A
año del Decanato de Medicina de la UCLA.
c) Relacionar los niveles de internalidad y necesidad de logro con el
rendimiento académico alcanzado por los estudiantes del VI-A año del Decanato
de Medicina de la UCLA.
C.
Justificación e importancia del problema
La realización de la presente investigación es importante porque
contribuye al conocimiento del estudiante de Medicina, en uno de los aspectos
poco tratados en este Decanato, como es el área motivacional.
El perfil profesional de la carrera de Medicina, así como algunos
lineamientos curriculares de la misma en el Decanato de Medicina de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, hacen énfasis en el desarrollo
de la independencia y autodeterminación en el aprendizaje de los estudiantes,
características éstas propias de los constructos internalidad y necesidad de logro,
variables objetos del presente estudio.
19
Además, el conocimiento del perfil motivacional de los estudiantes posee
no sólo un valor descriptivo del comportamiento, sino que además tiene un valor
explicativo y/o predictivo de las conductas presentes y futuras del individuo. De
allí que conocer cuál es el perfil motivacional de los estudiantes que egresan, es
un dato importante para futuras investigaciones sobre seguimiento de los
egresados. Así como también, pueden dar ideas de cómo enfrentarán su ejercicio
profesional estas personas; aspectos a ser investigados en futuros estudios.
20
II. MARCO TEORICO
A.
La motivación en la conducta humana
La conducta humana es el efecto recíproco de dos mundos: los medios
externo e interno del organismo. De ambos surgen los motivos, las necesidades,
los deseos y las poderosas fuentes de energía que transforman al sistema
humano en una personalidad viviente en acción. Esta característica de la
conducta humana es lo que se llama motivación, y dicha conducta motivada
suele ser persistente, periódica y dirigida hacia un fin89. De esta forma, el proceso
motivacional de la personalidad transcurre en una compleja interrelación de los
factores biopsicosociales, componentes activos de su función reguladora, los
cuales, sin duda, imprimen rasgos particulares en la personalidad de los
individuos, lo que, en definitiva, define un tipo particular de comportamiento78.
Lo anterior explica la inquietud de los psicólogos sociales en el estudio de
las variables motivacionales, lo que ha generado, en las últimas décadas,
muchas investigaciones que buscan explicaciones científicas sobre las
características más resaltantes de los individuos, dentro de sus actividades
individuales y sociales y en áreas específicas como el estudio, el trabajo y la
salud, entre otras78.
21
Sin embargo, no siempre se tuvo clara la importancia del elemento
motivacional en el comportamiento humano. Según Baron y colaboradores8,
durante los años del estudio del condicionamiento clásico se explicaba la
conducta sólo en función de experiencias del condicionamiento, tal como lo
señalan los experimentos de Pavlov. Hacia fines de la década de 1930, Finch
encontró, en sus experimentos con animales, que era preciso motivarlos o no se
producía el aprendizaje. En un intento para explicar estos hallazgos y otros
semejantes, el teórico del aprendizaje Clark L. Hull, introdujo el concepto de
impulso, manifestando que la insatisfacción de una necesidad (estímulo interno)
originaba la activación del impulso y ello hace que el organismo actúe, buscando
alcanzar una meta determinada. Más adelante, en su sistema teórico, Hull
postula que aprendizaje y motivación son los determinantes necesarios del
comportamiento. Los estudios ulteriores de Eisenberg, en 1972, indicaron que no
todo reforzamiento se basaba en la reducción del impulso, ya que los organismos
también logran aprender respondiendo a estímulos externos llamados incentivos,
tornándose así en estímulos motivadores.
Las investigaciones de Duda y Bolles8 demostraron que la presencia o
aumento de algunas actividades va en correspondencia con la satisfacción
personal que éstas generan en el individuo. Basándose en esto, Atkinson5,6,7
encontró que las personas poseen distintas expectativas en cuanto al deseo de
llegar a ser competentes y obtener éxito en las actividades que emprenden.
22
En la literatura especializada3 en el campo motivacional se destacan los
siguientes elementos:
a.
La motivación actúa como un impulso de la conducta humana;
b.
El proceso se inicia cuando la persona recibe un estímulo de su propio
interior o del medio ambiente;
c.
Hay una direccionalidad, es decir que la conducta del individuo es
selectiva y orientada hacia un objetivo y se transforma así en un medio para su
realización;
d.
Hay una intencionalidad de provocar un tipo de conducta o de
modificar el comportamiento presente hasta llegar a constituirse en un deseo
dominante por alcanzar el objetivo de realización.
De acuerdo a todo lo planteado arriba, es posible inferior que la motivación
es un elemento básico en el comportamiento humano, puesto que ella le permite
al individuo desarrollar un esfuerzo, manifestado a través de una conducta que se
apoya en su personalidad, pero que está influenciada, en parte, por el ambiente
físico y cultural al cual pertenece. El motivo vendría a ser aquello que impulsa a
una persona a actuar o al menos a desarrollar una tendencia hacia un
comportamiento específico. Este urgir a actuar puede estar dado por un estímulo
23
externo, o puede estar generado desde el interior por los procesos mentales de la
persona40.
Tomando como base lo anterior, los enfoques motivacionales actuales
señalan que existen categorías diferentes de motivación, según el tipo de motor
que la genera, bien sea extrínseca (externa) o intrínseca (interna). De igual
manera, existen dos tipos de personas: unas motivadas intrínsecamente
(motivación interna), las cuales actúan por voluntad propia, se perciben a sí
mismas como origen de su conducta y son capaces de producir cambios en el
ambiente. Esta motivación impulsa al individuo a buscar recompensas internas de
las cuales se derivan sentimientos de competencia y autodeterminación,
induciendo a la satisfacción, el agrado, interés, dedicación, esfuerzo y empeño
por la actividad que se realiza. Otro tipo de personas están motivadas
extrínsecamente (motivación externa), éstas perciben que hay factores externos
que determinan lo que van a hacer y que los orientan al logro de una recompensa
externa, que una vez alcanzada lleva a la disminución de las actividades
desplegadas para lograrla3.
En definitiva, la búsqueda del triunfo, logro de metas, persistencia, esfuerzo,
valoración del estudio, tiempo de dedicación a la tarea y agrado, constituyen
conductas básicas para el sujeto que presenta una orientación motivacional
intrínseca. Hay un compromiso consigo mismo, generado por esa fuerza interna
24
que lo energiza, dirige e impulsa hacia una mejor ejecución y por el deseo de
aprender más48,70,71.
Estas características ubicadas en el contexto académico constituyen
elementos indicadores del rendimiento académico, tal como lo demuestran los
diversos estudios realizados en el extranjero y en Venezuela, los cuales
concluyen que existe una relación directa entre la motivación interna, medida,
entre otras variables, por internalidad y necesidad de logro, y el rendimiento
personal de cada individuo y la obtención de metas que permitan llegar al éxito
deseado37,41,57,80,88. Lo anterior cobra mayor importancia si se toma en cuenta la
potencialidad predictiva de los niveles de motivación interna y el rendimiento del
individuo, independientemente del coeficiente intelectual, la procedencia o el nivel
socio cultural48,62,63,66,71, más aún, ante la posibilidad de incrementar dicha
motivación con programas de orientación integral1,64.
25
B.
Internalidad
La
internalidad
(locus
de
control
o
control
interno-externo
del
reforzamiento) es definida como la creencia que posee una persona en el control
personal que ejerce sobre su vida y sobre los resultados de sus acciones, lo cual
conduce a asumir la responsabilidad sobre la propia conducta; aunado a lo
anterior está la persistencia y la capacidad de redireccionar en la tarea según el
resultado obtenido70,71,72. En consecuencia, la cuantificación de esta variable
permite conocer el grado en que una persona percibe el control ya
descrito1,48,69,72.
La internalidad, como variable motivacional, tiene su fundamentación en la
teoría del aprendizaje social de Rotter74,75,76,77, quien luego de diversos estudios
llegó a categorizar dos tipos de individuos: los internos y los externos. La persona
es interna cuando percibe los reforzamientos que recibe como consecuencia de
su propia conducta (expresan creencias en el control interno); mientras que
cuando se perciben esos reforzamientos como determinados por la suerte, el
azar, el destino u otros poderosos (no son percibidos como contingentes a sus
acciones), se está ante una persona externa (expresan creencias en el control
externo)75,76. Esta percepción de la casualidad mediría el efecto de los
reforzamientos y afecta, en definitiva, la propia ejecución32,87.
26
La concepción original de Rotter y su instrumento de medición han sufrido
modificaciones y cuestionamientos a lo largo de los años48,69, al encontrarse
diferentes tipos de externalidad. Posteriormente, Levenson35,36 emprendió la
revisión de la escala I-E de Rotter y su trabajo lo condujo a la elaboración de la
escala I-E de Levenson utilizada en este trabajo, la cual ha permitido conocer la
existencia de sujetos internos, sujetos externos defensivos (creencia en que la
vida es controlada por otras personas poderosas o influyentes) y los sujetos
externos auténticos (control por el azar, destino, suerte), dependiendo de su
comportamiento en cada subescala49. Esta percepción de control conductual
conlleva a una discriminación entre los individuos, basada en características
inherentes a su personalidad49,71.
Los estudios realizados en Venezuela por Romero García61,62,63,64,65,66,
67,68,69,70,71,72,73
, permiten definir la internalidad como una variable motivacional,
tanto en la dimensión direccional (selección de metas), como en la dimensión
energizante (iniciación y mantenimiento de la conducta en dirección de la meta
seleccionada). El grado de internalidad orienta la conducta hacia un tipo de meta
específico que es valorada positivamente, evitando otras metas consideradas
menos positivas. El mismo autor61,62,63,64,67 plantea que el grado de internalidad
es un indicador del potencial motivacional personal para la ejecución intelectual,
siendo así, sólo el polo positivo del constructo externalidad-internalidad es
realmente motivante.
27
De acuerdo a lo descrito, es factible señalar los rasgos conductuales que
caracterizan a las personas internas en contraposición a las externas, las cuales
se perciben como sin control de su destino, se sienten alienados a los eventos
incidentales de su vida y buscan menos orientación en el redireccionamiento de
su conducta y por ende, tienen menos posibilidades de éxito. Los internos, por el
contrario, se ven a sí mismos como actores efectivos, como agentes
responsables de su éxito o de su fracaso; se sienten orgullosos por su trabajo;
son independientes, no conformistas; buscan maximizar la autodirección y el
autocontrol, procurando situaciones que impliquen el uso de habilidades; utilizan
destrezas cognoscitivas particulares; están más aptos para la búsqueda de
información y su procesamiento y prestan más atención a ideas relevantes de
ésta14,18,22,23,24,30,78.
En contraste a lo anterior, los individuos externos atribuyen el fracaso en la
ejecución de la tarea a fuerzas externas, por lo que no asumen responsabilidad
por los resultados de su ejecución y, por lo tanto, establecen menos correctivos
para superar sus fallas60,69.
Una vez conocida la existencia de individuos internos y externos, con sus
características particulares y la influencia que éstas ejercían sobre la ejecución
personal, se plantearon interrogantes en cuanto a la relación del potencial
intelectual del sujeto y su rendimiento académico: ¿Cómo explicar el éxito de
unos estudiantes y el fracaso de otros? Diversos estudios, extranjeros y
28
nacionales, fueron realizados. Los resultados mostraron equivalencias en los
coeficientes intelectuales y la procedencia socioeconómica, tanto en estudiantes
exitosos como en los que no lo eran; en cambio, la responsabilidad personal por
el éxito y el fracaso (medida como locus de control), mostró estar
proporcionalmente relacionada con el rendimiento académico alcanzado48,62,63,66.
Se
ha
encontrado
que
los
estudiantes
internos
poseen
ciertas
características conductuales que están asociadas al éxito académico: tienen más
confianza para resolver problemas, mejores actitudes hacia la educación y hacia
los profesores, mejores hábitos de estudio, aprenden más, tanto en forma
intencional como accidental, disponen de procesos de atención más refinados, se
proponen metas realistas congruentes con sus habilidades y son más
persistentes62. Estas características permiten suponer que los internos mostrarán
una ejecución académica superior a los externos, al poseer procesos cognitivos
superiores, mayor habilidad y destreza en adquirir y procesar la información, al
valorar más las tareas y mostrar más confianza en sus habilidades para resolver
problemas.
Las
investigaciones
realizadas
permitieron
corroborar
estos
supuestos, pues los resultados mostraron que los estudiantes internos, que
perciben los refuerzos (calificaciones o notas) como directamente relacionados a
sus propias habilidades y esfuerzos, son dados a tener hábitos de estudio más
efectivos y lograr por ende un éxito académico mayor que aquellos estudiantes
que creen que los esfuerzos están controlados por otras personas o por el azar48.
29
En Venezuela, las investigaciones del Instituto de Investigaciones
Psicológicos de la Universidad de los Andes (ULA) demostraron la eficacia de la
Escala I-E de Levenson para predecir el rendimiento académico de estudiantes
universitarios, ya que se encontró, consistentemente, que los estudiantes con
internalidad alta obtienen un rendimiento académico mayor que los de
internalidad alta obtienen un rendimiento académico mayor que los de
internalidad baja31,65,73.
En Barquisimeto, tanto a nivel de Educación Media como universitaria, se
han replicado estas investigaciones y los resultados concuerdan con los
hallazgos ya mencionados4,10,15,18,39,56,88,92.
De lo anterior es posible concluir que la internalidad es una variable
motivacional asociada a la ejecución académica, ya que mientras mayor sea la
internalidad mejor será el rendimiento académico.
En cuanto a las investigaciones realizadas a nivel de profesionales se ha
encontrado que, al ser más altas las creencias que poseen en el control personal
de sus resultados laborales, están más impulsados a asumir responsabilidad
personal por las actividades que realizan y a definirlas como retos personales y
no como tareas impuestas desde afuera, lo que a la larga, las lleva a un mayor
compromiso, eficiencia y éxito9,15,28,29,49,53,54,85,86.
30
C.
Necesidad de logro
Necesidad de logro, la otra variable motivacional intrínseca objeto de
estudio, es un patrón de pensamientos y sensaciones asociados con la
planificación
y el esfuerzo en la obtención de una meta de excelencia,
manteniendo
siempre
una
relación
comparativa
con
lo
ejecutado
anteriormente81,82; por ello está asociada a conductas de búsqueda del éxito,
utilización máxima de las potencialidades, fijación de metas realistas y
establecimiento de niveles de exigencia cada vez más altos79.
Al respecto se han hecho diversos estudios que confirman las
aseveraciones
anteriores,
Venezuela11,12,13,14,55,
tanto
en
el
extranjero5,6,19,37,43
como
en
68,81,82,83
, y concluyen que los sujetos con alto logro tienen
éxito en las tareas que emprenden, un alto autoconcepto de sus habilidades,
mayor persistencia, alta autoestima, valoran altamente los estudios y/o su trabajo,
seleccionan tareas de moderada y alta dificultad, y atribuyen su fracaso a la falta
de esfuerzo, es decir, a causas internas inestables.
McClelland y Atkinson pueden ser considerados los dos pilares
fundamentales en el estudio de la necesidad de logro. McClelland ha dedicado
más de cincuenta años de estudio a las motivaciones sociales, presentando las
necesidades de logro, poder y afiliación como las más comunes. El logro ya ha
sido definido. La necesidad de afiliación es un patrón de pensamientos y
31
sensaciones
asociados
con
la
preocupación
por
el
establecimiento,
mantenimiento o restauración de una relación afectiva con otras personas, y la
necesidad de poder se define como un patrón de pensamientos y sensaciones
asociados con la preocupación por la obtención y mantenimiento del control de
los medios que permiten ejercer influencia sobre otras personas43,44,45. Los
estudios de este investigador han estado dirigidos, fundamentalmente, a
establecer conexión entre un logro alto y alta eficiencia en el área de los
negocios, lo cual ha sido corroborado. En Venezuela realizó investigaciones para
conocer el perfil motivacional del venezolano44; este patrón se caracterizó por
una alta necesidad de poder, baja afiliación y bajo logro.
Atkinson ha centrado sus estudios en el área académica, al igual que otros
investigadores, encontrándose que existe abundante literatura que aporta datos
sobre las características de las personas con alta necesidad de logro y que
explican su elevado nivel de ejecución22,23,24,25,26. Por ejemplo, se ha señalado
que estas personas tienden a diferir la gratificación; tienen una perspectiva de
largo alcance con respecto al futuro; son realistas y se proponen metas
ocupacionales congruentes con sus habilidades; prefieren tareas de dificultad
intermedia y alta que ofrecen la posibilidad de obtener una mayor
retroalimentación personal y un mayor conocimiento de sí mismo; y persisten
más ante la presencia del fracaso.
32
El modelo teórico de Atkinson5,6,7 postula que la necesidad de logro es una
resultante del conflicto entre la tendencia a la búsqueda del éxito y la tendencia a
evitar el fracaso. La tendencia hacia el éxito está dada por tres elementos: el
motivo hacia el éxito, la probabilidad subjetiva del éxito y el valor incentivo del
éxito. La tendencia hacia la evitación del fracaso es determinada, a su vez, por
tres elementos: el motivo hacia la evitación del fracaso, la probabilidad subjetiva
del fracaso y el valor incentivo del fracaso. La conducta de logro, en
consecuencia, es el resultado de la resta de estas dos tendencias; así, si la
tendencia a la búsqueda del éxito es mayor que la de evitación del fracaso, la
resultante es una tendencia positiva hacia el logro; en caso contrario, la
resultante sería una tendencia negativa al logro. Basándose en todos estos
hallazgos, Mehrabian elaboró un instrumento de medición de las necesidades del
individuo, sustentado en sus características peculiares de personalidad79.
En Venezuela, el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la ULA,
liderizado por Salom de Bustamante y Romero García, se ha dedicado a
considerar las técnicas de medición de la necesidad de logro, propuestas por
McClelland y Atkinson, utilizando el instrumento de Mehrabian79.
A partir de los resultados de las investigaciones sobre el perfil
motivacional, queda evidenciado que la necesidad de logro es bastante baja en
general. Esto se traduce en una escasa búsqueda de superación, en el
establecimiento de metas irrealistas e inalcanzables y en la poca utilización del
33
esfuerzo como medio para lograr las metas. Contrariamente, se encontró un
predominio, en todos los niveles, de la necesidad de establecer el control o la
influencia sobre otros, instrumentalizados mediante lazos amistosos y no
mediante el trabajo, la perseverancia y la autoexigencia que son características
de las personas con alta necesidad de logro10,26,28,29,62.
Los estudios realizados en niños y en estudiantes universitarios
venezolanos2,10,22,23,28,58,61,62 mantienen la tendencia a una alta afiliación, seguida
de poder y finalmente logro. Esto cobra mayor importancia si se toma en cuenta
que los motivos de logro, poder y afiliación, por su carácter social, se aprenden y
desarrollan a través del proceso de socialización, mediante la repetición de
experiencias afectivas conectadas con determinadas situaciones y conductas, por
lo que es posible inferir que desde temprana edad el niño va adquiriendo un perfil
motivacional que influirá en su desempeño a lo largo de la vida48. Sin embargo,
también es necesario fundamentar que estas tendencias pueden sufrir algún tipo
de modificación con talleres de intervención psicológica, gracias a la plasticidad
del ser humano.
Ahora bien, estas variables motivacionales sociales poseen un valor
explicativo y predictivo, el cual ha sido aplicado, entre otras áreas, al rendimiento
académico. Ya McClelland43 corroboró hace años la asociación positiva entre
necesidad de logro y el desarrollo económico de las naciones, mientras que en
las necesidades de afiliación y de poder no se encontró esta relación significativa.
34
Desde el punto de vista educativo existen abundantes investigaciones que
reportan evidencias acerca de la relación entre necesidad de logro, ejeccuión
intelectual del estudiante, habilidades reales y percibidas, selección de tareas
acordes a las habilidades, persistencia en la tarea y rendimiento académico58.
Asimismo, los estudiantes con logro alto
prefieren tareas de alto valor
informacional, independientemente de la dificultad de la tarea10.
Por otra parte, existen suficientes evidencias que muestran características
diferenciales entre los sujetos de logro alto y los de bajo logro: en los prtimeros
existe una relación entre sus habilidad percibida y su habilidad real; es decir, son
más internos, pues perciben los resultados que obtienen como una consecuencia
de su propia conducta, se sienten en control de los resultados que obtienen y
pueden tener una percepción más precisa de su ejecución29,49,53. Además, los
estudiantes con logro alto, en comparación con los de logro bajo, rinden más en
sus
actividades
y
seleccionan
más
realísticamente
su
escogencia
vocacional26,28,31,65,66,71, lo que en defintiiva les permite alcanzar sus metas y
obtienen el éxito deseado. Por el contrario, la externalidad promueve una baja
motivación de logro69,71.
Estos resultados indican que la variable motivacional necesidad de logro
funciona como buena predictora de la ejecución de los estudiantes, y se podría
esperar que las características reportadas en los diversos estudios tipificarían sus
conductas presentes y su desempeño ulterior como profesionales, pues serían
35
personas exitosas, emprendedoras, interesadas por su trabajo, con máximo
cumplimiento de sus funciones, alta satisfacción por el trabajo, capaces de lograr
mayor desarrollo profesional a través de la realización y culminación de estudios
de postgrado, publicaciones e investigaciones, exigiéndose cada vez niveles más
altos de ejecución intelectual,17,31,46,56 al aprovechar más las situaciones que se le
presentan para obtener mayor dominio y experticia de su oficio, en pos de la
excelencia17,25,28,29,31,46,49,53,54,56,65.
36
III. MARCO METODOLOGICO
A.
Tipo de investigación
El trabajo realizado es de tipo descriptivo, pues sólo se pretendió
determinar los niveles de internalidad y de necesidad de logro que poseen los
estudiantes del VI-A año del Decanato de Medicina de la UCLA, sin introducir
ninguna variable que modificara las mismas.
B.
Población y muestra
La población estudiada estuvo constituida por el total de estudiantes del
VI-A año, de ambos sexos, del Decanato de Medicina de la UCLA, para un total
de 170 individuos, distribuidos en 19 ambulatorios docente-asistenciales de la
ciudad de Barquisimeto, durante el lapso comprendido entre diciembre 1994 a
mayo 1995. La muestra estuvo constituida por 96 estudiantes adscritos a 10 de
los ambulatorios. El tamaño de la muestra se fijó con criterios no probabilísticos,
pero la selección de los ambulatorios se hizo al azar a través del método de la
lotería.
37
C.
Procedimiento
Se aplicaron los instrumentos: Escala de I-E Levenson para medir
internalidad y Escala Mehrabian para medir necesidad de logro, a los sujetos
objetos de estudio, en los diferentes ambulatorios seleccionados para el estudio.
Previamente se explicó la importancia y alcances del trabajo a los coordinadores
del Decanato de Medicina, de cada uno de dichos ambulatorios, a objeto de
lograr su máxima colaboración y facilitar así, la aplicación de las encuestas. Las
escalas fueron aplicadas a todos los sujetos de cada ambulatorio a la vez.
D.
Instrumentos
1.
Escala I-E Levenson
Para medir la internalidad total de los sujetos se utilizó esta escala,
versión venezolana de Romero García. Esta escala está constituida por tres
subescalas que miden, en forma independiente, tres factores: Internalidad (I),
Otros Poderosos (OP) y Azar (A). Cada subescala consta de ocho ítemes,
presentados en formato Likert de seis puntos, variando de Completamente en
desacuerdo (1) a Completo acuerdo (6). El puntaje mínimo para cada subescala
es 8 y el máximo es 48. Las tres subescalas se corrigen en la dirección de su
nombre; por lo tanto, cuanto más alto es el puntaje I, mayor es la internalidad del
sujeto; cuanto más alto es el puntaje OP, mayor es la tendencia del sujeto a creer
38
que otros poderosos (padres, jefes) controlan su vida; cuanto mayor es el puntaje
A, mayor es la tendencia del sujeto a creer que el azar, la suerte y el destino
controlan su vida. Restando al puntaje en la escala I, el promedio de los puntajes
en las otras escalas, se obtiene una medida denominada Internalidad Total (IT);
por lo tanto de acuerdo a la siguiente fórmula:
IT =
I
- (A + OP) =
2
para obtener un puntaje alto en IT, es indispensable tener puntajes bajos en las
escalas OP y A. Los puntajes IT pueden variar desde -40 hasta +40. La
clasificación utilizada para medir Internalidad Total fue:
2.
: 27 puntos en adelante
n
Internalidad Alta
n
Internalidad Media : 18-25 puntos
n
Internalidad Baja
: menos de 18 puntos
Escala de Mehrabian
Fue elaborada por Mehrabian y mide la necesidad de logro. La
versión venezolana de Salom de Bustamante del Instituto de Investigaciones
Psicológicas de la ULA, utilizada ampliamente y cuya validez y confiabilidad han
sido suficientemente documentadas79, contiene 24 ítemes presentados en
formato Likert de 8 puntos, variando de -4 (Completamente en desacuerdo) hasta
39
+4 (Totalmente de acuerdo). Los ítemes están fraseados de tal manera, que la
respuesta a cada uno de ellos supone la elección entre dos tendencias
conflictivas. Para la obtención del puntaje se realiza una sumatoria de ítemes
positivos2,7,88,10,13,16,18,19,20,21,22,23
e
ítemes
negativos1,3,4,5,6,9,11,12,14,15,17,24,
conservando el signo (+) ó (-) de los puntajes: (P+) - (P-) = puntuación en la
escala.
Se considera que en los sujetos de alto logro, definidos
operacionalmente con puntuación de 60 o más puntos, predomina la tendencia a
la búsqueda del éxito, y en los de bajo logro, correspondientes a aquellos con
puntuación de 49 puntos o menos, predomina la tendencia hacia la evitación del
fracaso. El puntaje mínimo es de -96 y el máximo es de +96.
Asimismo, esta escala permite diferenciar sujetos con motivación al
poder y sujetos con motivación afiliativa, de acuerdo a la respuesta que den a los
ítemes.
3.
Rendimiento académico
Teóricamente es definido como el conjunto de conocimientos
demostrados por el estudiante durante su carrera. Operacionalmente definido
como el promedio de las calificaciones obtenidas por los sujetos desde el I
semestre de la carrera hasta el V año de la misma. En este estudio se acudió a
40
los archivos del Decanato de Medicina para la obtención del promedio de
calificaciones alcanzadas por los estudiantes del VI-A año. Se utilizó la siguiente
clasificación:
Puntos
n
Sobresaliente
:
19
-
20
n
Distinguido
:
16
-
18
n
Bueno
:
13
-
15
n
Regular
:
10
-
12
n
Deficiente
:
01
-
09
Se tomó el promedio ponderado de las notas, el cual corresponde a
las notas alcanzadas a lo largo de la carrera, incluyendo repitencias y notas no
aprobatorias.
41
IV. RESULTADOS
Los resultados son presentados en cuadros de frecuencia simple y
porcentaje y en cuadros donde se muestra el tratamiento estadístico realizado,
con la aplicación de la t de Student, para lo cual se tomaron sólo los grupos
extremos de las variables internalidad y necesidad de logro (grupo alto-grupo
bajo).
Cuadro 1
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO A EDAD Y SEXO. DECANATO DE
MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE
94 - MAYO 95.
Sexo
Edad (años)
24
- 26
27
- 29
30
- 32
33 y más
No respondieron
Total
Masculino
F
%
Femenino
F
%
Total
F
%
15
12
4
1
2
15,62
12,5
4,16
1,04
2,08
32
19
9
2
--
33,33
19,79
9,37
2,08
--
47
31
13
3
2
48,90
32,29
13,54
3,12
2,08
34
35,41
62
64,58
96
100,00
Se evidencia que el mayor porcentaje de la muestra se encuentra ubicada
entre 24-26 años (48,9%) y 27-29 años (32,29%) para un 81.19 por ciento del
total. La media (X) de este parámetro corresponde a 26.61 años de edad.
Con respecto al sexo, predomina el femenino con un 64.58 por ciento.
42
Cuadro 2
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO AL PROMEDIO PONDERADO DE NOTAS
DE TODOS LOS AÑOS CURSADOS Y APROBADOS (I SEMESTRE A V AÑO DE LA
CARRERA). DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94 - MAYO 95.
Rendimiento Académico
n
n
n
n
n
n
F
Sobresaliente (19-20 puntos)
Distinguido (16-18 puntos)
Bueno (13-15 puntos)
Regular (10-12 puntos)
Deficiente (01-09 puntos)
Se desconoce
Total
%
-4
53
37
-2
-4,16
55,20
38,54
-2,08
96
100,00
El mayor porcentaje de la muestra se encuentra ubicado en la categoría
bueno (notas entre 13-15 puntos) con un 55.20 por ciento, seguido de la
categoría regular (notas entre 10-12 puntos) con 38.54 por ciento. No fue posible
conocer el promedio ponderado correspondiente a 2 individuos de la muestra, por
no haber colocado los datos de identificación necesarios para su búsqueda en los
archivos del Decanato.
La media (X) general del curso es de 12.74 puntos.
Cuadro 3
MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE INTERNALIDAD (GRUPOS
EXTREMOS) DE LOS ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO. DECANATO DE MEDICINA.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94 - MAYO
95.
Internalidad
n
n
Alta
Baja
Total
n
32
29
58
(X)
S
29,93
2,48
11,25
4,60
t
p
19,71
0,0001
43
Es de hacer notar que en éste y en el resto de los cuadros en los que se
trabaje con la variable Internalidad, se excluirán 38 individuos de la muestra por
no pertenecer a los grupos extremos y poseer niveles de valores intermedios con
relación a estos grupos. En cuanto al cuadro 3, se observa que existe mayor
número de individuos en la categoría internalidad alta, al comparar los grupos
extremos.
Al realizar el análisis estadístico se aprecia una diferencia altamente
significativa entre ambos grupos con una certeza de casi el 100 por ciento.
Cuadro 4
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO A LAS VARIABLES RENDIMIENTO
ACADEMICO E INTERNALIDAD. DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94 - MAYO 95.
Internalidad
Rendimiento académico
n
Sobresaliente (19-20
Alta
Baja
Total
F
%
F
%
F
%
--
--
--
--
--
--
puntos)
Distinguido (16-18 puntos)
Bueno (13-15 puntos)
n Regular (10-12 puntos)
n Deficiente (01-09 puntos)
3
24
3
--
5,35
42,58
5,35
--
1
11
14
--
1,78
19,64
25,00
--
4
35
17
--
7,14
62,50
30,35
--
Total
30
53,57
26
46,4
56
100,0
0
n
n
Se aprecia un predominio de la categoría internalidad alta (53,57%).
Dentro de ésta, el mayor porcentaje se ubica a nivel del rendimiento académico
bueno (13-15 puntos).
44
En el grupo internalidad baja, los individuos correspondientes al más bajo
rendimiento académico de la muestra, es decir los de rendimiento académico
regular (10-12 puntos), alcanzan el mayor porcentaje (25%) de dicho grupo.
Se excluyen dos individuos de la muestra correspondientes a internalidad
alta, por no haber colocado en la encuesta los datos de identificación necesarios
para conocer su rendimiento académico a nivel de los archivos del Decanato.
Cuadro 5
MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADEMICO DE
ACUERDO A NIVELES DE INTERNALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO.
DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 94 - MAYO 95.
Rendimiento académico
n
Grupo
de
Internalidad
Alta
n
30
(X)
13,86
S
t
1,13
3,71
n
Grupo
de
Internalidad
Total
Baja
26
12,59
p
0,000
5
1,42
56
El análisis estadístico realizado a los grupos internalidad alta y baja, de
acuerdo al rendimiento académico de cada uno de ellos, mostró que existía una
diferencia estadísticamente significativa entre ambos, con una certeza de más del
99 por ciento, con un error permitido de hasta el 5 por ciento.
45
Cuadro 6
MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE NECESIDAD DE LOGRO
(GRUPOS EXTREMOS) DE LOS ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO. DECANATO DE
MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE
94 - MAYO 95.
Necesidad de Logro
n
n
Alta
Baja
Total
n
(X)
31
75,38
42
31,61
S
t
p
18,28
0,0001
9,14
10,76
73
En este cuadro y en los siguientes en los cuales se trabaje con la variable
Necesidad de Logro, se excluyen 23 sujetos de la muestra investigada por no
pertenecer a los grupos extremos y poseer niveles de logro con valores
intermedios.
Los datos del cuadro 6 evidencian un mayor número de individuos de la
muestra en el grupo de necesidad de logro bajo.
Al utilizar la prueba de t de Student se encontró una diferencia,
estadísticamente significativa, al comparar los grupos de logro alto y bajo, con
una certeza de casi el 100 por ciento.
46
Cuadro 7
ESTUDIANTES DEL VI-A AÑO DE ACUERDO A LAS VARIABLES NECESIDAD DE
LOGRO Y RENDIMIENTO ACADEMICO. DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DICIEMBRE 94 - MAYO 95.
Rendimiento Académico
n
Sobresaliente (19-20
Necesidad de Logro
Alta
Baja
F
%
F
%
F
%
--
--
--
Total
--
--
--
puntos)
Distinguido (16-18 puntos)
Bueno (13-15 puntos)
n Regular (10-12 puntos)
n Deficiente (01-09 puntos)
2
20
9
--
2,81
28,16
12,67
--
1
17
22
--
1,40
23,94
30,98
--
3
37
31
--
4,22
52,11
43,66
--
Total
31
43,66
40
56,33
71
100,0
0
n
n
En este cuadro se muestran los resultados obtenidos al relacionar las
variables necesidad de logro y rendimiento académico, apreciándose un mayor
porcentaje de estudiantes ubicados en el grupo de bajo logro (56,33%); dentro de
dicho grupo predominan aquellos individuos con más bajo rendimiento académico
dentro de la muestra estudiada (30,98%).
En el grupo de alta necesidad de logro (43,66%), el mayor porcentaje
viene dado por los estudiantes con rendimiento académico bueno.
A nivel de este cuadro y en los restantes fue necesario excluir a dos
individuos debido a que no se contaba con los datos de identificación suficientes
para ubicar su rendimiento académico en los archivos del Decanato de Medicina.
48
Cuadro 8
MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADEMICO DE
ACUERDO A NIVELES DE NECESIDAD DE LOGRO DE LOS ESTUDIANTES DEL VI-A
AÑO. DECANATO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DICIEMBRE 94 - MAYO 95.
n
Rendimiento Académico
n
Grupo con logro Alto
31
(X)
13,33
S
t
1,42
11,16
n
Grupo con logro Bajo
40
Total
71
12,62
p
0,034
5
1,34
Al realizar el tratamiento estadístico respectivo a los grupos de alta y de
baja necesidad de logro, de acuerdo al rendimiento académico alcanzado, se
obtuvo una diferencia, estadísticamente significativa, entre ambos, con una
certeza de más del 99 por ciento y un error permitido de hasta 5 por ciento.
57
V. DISCUSION
Los principales hallazgos encontrados en este estudio son los siguientes:
La mayor parte los individuos de la muestra están comprendidos en el
grupo etario de 24-26 años, lo que se corresponde con la edad promedio de
graduación de un estudiante de Medicina, sin repitencia (Archivos del Decanato
de Medicina).
El sexo predominante es el femenino, tendencia que se viene observando
en los últimos años en la carrera de Medicina, lo cual concuerda con la revisión
realizada (1990-1996) en los archivos del Decanato de Medicina. Este estudio no
permite conocer las causas de este hecho.
Los estudiantes investigados observaron una tendencia al rendimiento
académico ubicado en la categoría bueno (13-15 puntos), sin embargo la media
general del curso se ubica en la categoría regular (10-12 puntos). Esta tendencia
a bajos promedios de notas se ha mantenido a lo largo de la historia del
Decanato de Medicina de la UCLA (Archivos del Decanato), a pesar de que hoy
en día se exige para el ingreso a la carrera un promedio de notas de 16 puntos, lo
que no parece guardar correspondencia con el rendimiento posterior a nivel
universitaria, o por otra parte, llevaría a dudar de la real importancia de esa nota
58
de ingreso. Este planteamiento cobra mayor importancia si se toma en cuenta
que en reiteradas oportunidades, por lo menos empíricamente, se ha hecho
hincapié en el buen nivel profesional y de desempeño de los egresados de la
UCLA.
Como respuesta a esta situación de la UCLA y de otras universidades, en
la actualidad se está investigando lo referente a los bajos promedios a nivel
nacional, por parte de la Asociación Venezolana de Facultades y Escuelas de
Medicina (AVEFAM). Entre las reformas que se han intentado para superar esta
situación adversa está, por ejemplo, el tomar en cuenta el promedio absoluto
(notas alcanzadas a lo largo de la carrera, descartando las veces en que un
estudiante ha sido aplazado y tomando sólo como válida la última nota
aprobatoria de la materia problema). Sin embargo, en esta investigación se
trabajó con el promedio ponderado (incluye repitencias, notas no aprobatorias),
por mostrarse como el más fidedigno del rendimiento real del estudiante.
La internalidad alta se encontró en un mayor número de individuos de la
muestra y al compararla con la baja se encontró diferencia significativa, esperable
al comparar grupos extremos. Por ello, para hacerlo un dato más fidedigno, se
relacionó con el rendimiento académico de cada uno de los individuos de cada
grupo (alto y bajo), quedando evidenciada la tendencia inicial, es decir, individuos
con mayor internalidad tendían a tener un mejor rendimiento académico, hecho
59
suficientemente demostrado en las investigaciones realizadas en el extranjero y
en el país4,10,15,18,39,56,61,62,65,73,88,92.
La necesidad de logro bajo, por el contrario, predominó en la mayoría de
los individuos investigados y puesto que el logro está asociado a la búsqueda de
la excelencia, es factible esperar que esta tendencia baja predomine en una
muestra que posee un promedio ponderado de notas de categoría regular (12,74
puntos). Pero es preciso denotar que sí se vio una diferencia significativa entre el
grupo de logro alto y el de logro bajo, más evidente aún al relacionar esta variable
con el rendimiento académico de cada uno de los estudiantes que integraban los
grupos estudiados, demostrándose una relación directamente proporcional entre
logro y rendimiento académico, punto sustentado y probado en diversas
investigaciones2,10,22,26,28,57,61,62,66,69,71.
60
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A.
Conclusiones
n
El rendimiento académico, basado en el promedio ponderado, se ubicó
en la categoría bueno (13-15 puntos), seguido por la categoría regular
(10-12 puntos); el promedio general fue 12.74 puntos.
n
El mayor número de individuos mostró una internalidad alta.
n
Los estudiantes con mejor rendimiento académico mostraron una
tendencia a ubicarse en niveles de internalidad alta.
n
Se encontró que existía mayor cantidad de estudiantes con necesidad de
logro bajo.
n
Los estudiantes con promedios ponderados más altos mostraron una
tendencia a poseer mejores niveles de necesidad de logro (logro alto), en
forma proporcional.
61
B.
Recomendaciones
n
Hacer un seguimiento al grupo investigado (egresado en diciembre
1995), para conocer sus niveles de desempeño profesional y relacionarlo
con las variables estudiadas en este trabajo en principio, e inclusive con
otras variables.
n
Se sugiere continuar la presente línea de investigación en diferentes
cohortes con distintas variables motivacionales, que permitan tener una
visión más completa del perfil motivacional y de los factores que están
influyendo en el rendimiento académico de los estudiantes.
n
Realizar investigaciones desde primer semestre y a lo largo de la carrera
(haciendo seguimiento periódico de los mismos grupos de alumnos), para
conocer el perfil motivacional con que ingresan los estudiantes y la
variabilidad que podrían sufrir a lo largo de la carrera, realizando
intervenciones psicológicas con talleres ideados para tal fin de ser
necesario, puesto que éstos han demostrado que pueden mejorar los
niveles de variables motivacionales.
n
Considerar los hallazgos de este estudio como uno de los probables
criterios para proyectos de selección y admisión de estudiantes en este
Decanato.
62
BIBLIOGRAFIA
1.
Alvarado F., M. 1994. Efectos del Programa de Orientación Integral
sobre la Internalidad, Actitudes, Hábitos y Técnicas de Estudio en
Estudiantes del I Semestre de la Carrera de Medicina. Trabajo de grado
UCLA. Barquisimeto.
2.
Alvarez de C., E. 1990. Necesidad de Logro, Grado de Elaboración
Lingüística, Hábitos y Actitudes hacia el Estudio y Rendimiento
Académico. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Barquisimeto.
3.
Alvarez de A., N. 1993. Efecto de la Motivación Intrínseca sobre el
Aprendizaje y el Rendimiento Académico. Trabajo de grado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
4.
Arrieche D., R. 1989. Características Motivacionales y Rendimiento
Académico de los Estudiantes que Ingresan a la UNA. Trabajo de grado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
5.
Atkinson, J. 1957. Motivacional determinantes of risk-taking behavior.
Pshichological Review, 64. Princeton. USA.
6.
- - - - - - - - 1964. An Introduction to Motivation. Princeton. Van Nostrand.
New Jersey. USA.
7.
Atkinson, J. y Feather, N.A. 1966. A Theory of Achievement Motivation.
New York.
8.
Baron, R.; Byrne, D. y Kantowintz, B. 1981. Psicología, un Enfoque
Conceptual. Editorial Interamericana. México.
9.
Bedoya D., M. y Salom de B., S. 1992. Características Motivacionales de los
Gerentes. En Memorias EVEMO, 4: 126-132. Sección Industria. Mérida.
10. Cañas de C., D. 1989. Necesidad de Logro y Selección de Tareas de
Habilidad o Suerte. Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto. En
Memorias EVEMO, 2. Mérida.
63
11. Cañas de C., D. y Carrasco, C. 1990. Necesidad de Logro y Selección de
Tareas de Habilidad o Suerte. Instituto Universitario Politécnico de
Barquisimeto. En Memorias EVEMO, 3: 41-46. Sección Motivaciones
Sociales en Educación. Mérida.
12. Carrasco, C. y Salom, C. 1988. Necesidad de Logro, Habilidad Real y
Habilidad Percibida. Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto. En
Memorias EVEMO, 2. Sección Educación. Mérida.
13. - - - - - - - - - - - - - - - - 1988. Necesidad de Logro, Habilidad Percibida y
Selección de Tareas de Acuerdo a su Dificultad. Instituto Universitario
Politécnico de Barquisimeto. En Memorias EVEMO, 2: 11-21. Sección
Necesidad de Logro. Mérida.
14. Carrasco, C. 1992. Necesidad de Logro y Toma de Riesgos. Memorias
EVEMO, 4: 345-349. Sección Educación. Mérida.
15. Crespo de A., A. y Torres de G., F. 1986. Internalidad como Variable
Motivacional en los Estudios de Postgrado. En Memorias EVEMO, 1: 22330. Mérida.
16. CENDES y Ministerio de la Familia 1994. La Magnitud y las Fuentes de la
Deserción Escolar en Venezuela. El Nacional. Septiembre, 9. Caracas
17. Cendra, G. y Romero, O. 1988. Internalidad del Estudiante, Calificaciones y
Evaluación al Profesor. Publicación 51. Instituto de Investigaciones
Psicológicas. Mérida.
18. Cerda, P. et al 1980-85. Estudio sobre el Rendimiento Académico en
Cálculo I del Instituto universitario Politécnico de Barquisimeto.
19. Cooper, W.H. 1983. An Achievement Motivation Nomological Network.
Journal of Personality and Social Psychology, 44 (4): 841-861. USA.
20. Comisión Presidencial para el Estudio de la Reforma del Estado 1990.
Informe para la Reforma del Estado. Caracas, 1987. En Mendía, C.
Internalidad Motivacional de Logro y Estilo Docente: sus Efectos en el
Aprendizaje. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Barquisimeto.
21. D’Anello, S. y Salom, C. 1986. Necesidad de Logro, Atribuciones Causales
al Fracaso, Persistencia y Rendimiento Académico. Publicación N° 84.
Instituto de Investigaciones Psicológicas. Mérida.
64
22. - - - - - - - - - - - - - - - - - 1987. Un Análisis Causal acerca del Efecto de
Factores Motivacionales sobre el Rendimiento Académico. Publicación N°
85. Instituto de Investigaciones de la UCLA. Mérida.
23. - - - - - - - - - - - - - - - - 1988. Perfil Motivacional en Estudiantes de Educación
Básica. En Memorias EVEMO, 2. Sección Motivación Social. Mérida.
24. D’Anello, S. y Romero Y., O. 1988. Valores en Docentes de Educación
Básica. En Memorias EVEMO, 2. Sección Motivación Social. Mérida.
25. D’Anello, S. y Salom de B., C. 1992. Motivacional de Logro, Actitud hacia el
Trabajo, Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional. En Memorias
EVEMO, 4: 106-114. Mérida.
26. D’Anello, S. y Ramos, C. 1992. Motivaciones Sociales y Rendimiento
Laboral. En Memorias EVEMO, 4: 120-125. Mérida.
27. De la Coleta, J. 1988. Internalidad, Autoestima, Valor Incentivo de los
Estudios, Necesidad de Logro y Rendimiento Académico en Tareas de
Máxima Ejecución. Universidad Federal de Uberlandia. Minas Gerais. Brasil.
En Memorias EVEMO, 2. Sección Necesidad de Logro. Mérida.
28. Díaz, M. y Crespo de A., A. 1992. Necesidad de Logro, Autoestima, y
Satisfacción Laboral. En Memorias EVEMO, 4: 103-105. Mérida.
29. Eljuri, M. y Salom de B., C. 1992. Motivaciones Sociales y Crecimiento
Psicológico en Trabajadores Industriales. En Memorias EVEMO, 4. Mérida.
30. Esqueda, L. 1981. Locus de Control y Estimación Subjetiva del Tiempo.
Publicación N° 17. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Mérida.
31. Franco, E. y Carrasco, C. 1990. Necesidad de Logro, Aptitudes y Nivel de
Información Educativa y Ocupacional de la Carrera Elegida. Instituto
Universitario Politécnico de Barquisimeto. En Memorias EVEMO, 3: 41-46.
Sección Motivaciones Sociales en la Educación. Mérida.
32. Feather, N. T. 1967. Some Personality Correlates of Externa Control.
Journal of Psychology, 19 (3). USA.
33. Gonzales, F. (1988). La Motivación como Proceso de la Personalidad.
Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba. En Memorias
EVEMO, 2. Mérida.
65
34. Higuera, M. y Salom de B., C. 1985. Necesidad de Logro. Valor Incentivo de
los Estudios y Rendimiento Académico. Publicación N° 58. Laboratorio de
Psicología. Universidad de los Andes. Mérida.
35. Levenson, H. 1972. Distinctions Within the Concept of Internal. Extrnal
Control: Deevelopment of a New Scale. Prpcedings of the 80 th Annual.
Convention of The American Psychological Associations, 7: 261-262.
USA.
36. - - - - - - - - 1974. Activism and Powerful Others: Distinctions Within the
Concept of Internal-External Control. Journal of Personality Assesment,
38: 377-383. USA.
37. López, M. 1990. Necesidad de Logro y Rendimiento Académico. Escuela de
Medicina Veterinaria. UCLA. Barquisimeto. En EVEMO, 3. Sección
Motivaciones Sociales en Educación. Mérida.
38. - - - - - - - - 1992. Sistema de Instrucción Personalizada, Necesidad de Logro
y Rendimiento Académico de los Estudiantes. Escuela Veterinaria. UCLA.
Barquisimeto. En Memorias EVEMO, 3: 332-334. Mérida.
39. - - - - - - - - 1992. Logro, Internalidad y Formación Profesional. Escuelas de
Veterinaria, Ingeniería Civil, Ciencias y Medicina. UCLA. Barquisimeto. En
Memorias EVEMO, 3: 332-334. Sección Educación. Mérida.
40. Lozada, M. 1994. Evaluación del Programa Humanización del
Departamento de Pediatría del Decanato de Medicina de la UCLA.
Trabajo de grado. Barquisimeto.
41. Mantilla, M. y Gallanis, D. 1992. Establecimiento de Metas Asociadas a
Persistencia, Necesidad de Logro, Rendimiento Académico y Ansiedad.
Instituto Universitario de Tecnología, Maracaibo. En EVEMO, 3 125-129.
Sección Motivaciones Sociales en Educación. Mérida.
42. Mantilla, M. y Villalobos, R. 1990. Persistencia, Energización, Necesidad de
Logro y Rendimiento Académico. Instituto Universitario de Tecnología,
Maracaibo. En Memorias EVEMO 3: 112-17. Mérida.
43. McClelland, D.; Atkinson, J.; Clark, R. y Lowell, E. 1953. The Achievement
Motive. Editorial Appleton-Ceentury Crafts. New York. USA.
44. McClelland, D. 1974. Informe sobre el Perfil Motivacional observado en
Venezuela. FUNDASE. Caracas.
66
45. - - - - - - - - 1990. The Achieving Society. Princenton, New Jersey (USA):
Van Nostrand. En Mendía, C. Internalidad, Motivación de Logro y Estilo
Docente: sus Efectos en el Aprendizaje. Trabajo de grado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
46. Mendia, C. y Salom de B., C. 1990. Internalidad, Motivación de Logro y
Estilo Docente, sus Efectos en el Aprendizaje. Trabajo de grado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
47. Ministerio de Educación. 1994. Estadísticas de 1993. El Nacional.
Septiembre, 9. Caracas.
48. Mora, J. (1986). Internalidad, Rendimiento y Evaluación del Profesor.
Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Barquisimeto.
49. Morales de R., N. 1990. Diferencias Motivacionales dentro de la Cultura
Industrial. En EVEMO, 3: 281-286. Sección Motivaciones Sociales en la
Industria. Mérida.
50. Mujica, M. y Ludewing, C. 1992. Internalidad Total y Rendimiento
Académico en Estudiantes del VIII Semestre del Decanato de Medicina
de la UCLA. Lapso Académico 1992. Trabajo en elaboración.
51. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 1994. Encuesta Social,
Resultados Nacionales. Marzo, 1992. El Nacional. Marzo 9. Caracas.
52. Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). 1987. Informe del
Rendimiento Estudiantil en el Estado Lara. Zona Educativa del Estado
Lara. Barquisimeto.
53. Payret S., E. 1990. Un Modelo Motivacional del Supervisor Eficiente.
Instituto de Instigaciones del Transporte, Mitrans, Cuba. En Memorias
EVEMO, 3: 305-309. Sección Motivaciones Sociales en la Industrial. Mérida.
54. Pérez, E. y Salom de B., C. 1992. Las Motivaciones Sociales y la
Satisfacción Laboral. En Memorias EVEMO, 4: 94-101. Mérida.
55. Pico, N. y Salom de B., C. 1985. Necesidad de Logro, Autoestima y
Rendimiento Académico. Publicación N° 54. Laboratorio de Psicología.
Universidad Los Andes. Mérida.
56. Ramos, J. y Esqueda, L. 1990. Logro, Internalidad, Activación de la
Conducta, Rendimiento y Persistencia Disposicional en la Universidad
67
Nacional Abierta. En Memorias EVEMO, 3: 107-111. Sección Educación.
Mérida.
57. Rangel, M. 1992. Internalidad, Tarea y Estimación Subjetiva del Tiempo. En
Memorias EVEMO, 4: 250-255. Sección Educación. Mérida.
58. Rodríguez C., M. 1991. Necesidad de Logro, Autoestima Académica y
Rendimiento Académico. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Barquisimeto.
59. - - - - - - - - - - - - 1992. Internalidad, Tarea y Estimación Subjetiva del
Tiempo. En Memorias EVEMO, 4: 312-314. Sección Educación. Mérida.
60. Rojas, B. 1992. Motivación y Rendimiento Académico. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto. En Memorias EVEMO,
4: 308-311. Sección Educación. Mérida.
61. Romero, O. 1977. Efectos de Cambios de Locus de Control sobre
Rendimiento Académico. Publicación N° 1. Laboratorio de Psicología de la
ULA. Mérida.
62. - - - - - - - - 1979. Locus de Control, Clase Social y Rendimiento Académico.
Publicación N° 7. Laboratorio de Psicología de la ULA. Mérida.
63. - - - - - - - - 1980. Locus de Control, Inteligencia. Estatus Socieconómico y
Rendimiento Académico. Publicación N° 10. Laboratorio de Psicología de
la Universidad de la ULA. Mérida.
64. - - - - - - - - 1981. Incremento en Internalidad y Rendimiento Académico:
Efectos de Dos Formatos de Intervención. Publicación N° 20. Laboratorio
de Psicología de la ULA. Mérida.
65. - - - - - - - - - 1981. Motivación Intrínseca, Motivación de Logro y Valor
Incentivo de los Estudios Superiores. Publicación N° 27. Laboratorio de
Psicología de la ULA. Mérida.
66. - - - - - - - - - 1982. Enfoque Motivacional de Subrendimiento Estudiantil.
Publicación N° 33. Laboratorio de Psicología de la ULA. Mérida.
67. - - - - - - - - - - 1983. Internalidad como Motivación, Valor Incentivo de los
Estudios y Ejecución Intelectual Esperada. Publicación N° 34. Laboratorio
de Psicología de la ULA. Mérida.
68. - - - - - - - - - - - 1983. Motivación para el Trabajo: Necesidad de Logro en
Venezuela. Laboratorio de Psicología de la ULA. Mérida.
68
69. Romero, O. y Pérez, I. 1985. Escala de Levenson de Locus de Control:
Análisis Factorial en Venezuela. Publicación N° 51. Laboratorio de
Psicología de la ULA. Mérida..
70. Romero, O. 1987. Teoría Implícita de la Personalidad, Externalidad, Logro y
Autoestima: Algunas Conjeturas. Publicación N° 60. Laboratorio de
Psicología de la ULA. Mérida.
71. - - - - - - - - - - 1986. Investigación Motivacional en el Laboratorio de
Psicología de la ULA. Publicación N° 80. Laboratorio de Psicología de la
ULA. Mérida.
72. - - - - - - - - - - - Valores: Concepto Motivacional y su Medición.
Laboratorio de Psicología de la ULA. Mérida.
73. Romero, O. y Salom de B., C. 1992. Motivación para el Exito y Autoestima:
sus Efectos sobre el Optimismo y la Esperanza. En Memorias EVEMO, 4:
272-277. Sección Educación. Mérida.
74. Rotter, J.B. 1954. Social Learning and Clinical Psychology. Englewood
Cliffs. Prentice Hall. New York. USA.
75. - - - - - - - - 1966. Generalizaed Expentancies for Internal versus External
Control of Reinforcement. Psychological Monographs, 80, Whole N° 169.
USA.
76. - - - - - - - - - 1971. External Control and Internal Control. Psychology
Today, 5 (1): 37-42, 58-29. USA.
77. - - - - - - - - - 1975. Some Problems and Miconceptions Related to the
Construct of Internal versus External Control of Reinforcement. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 48: 56-57. USA.
78. Saldivia, Z. 1989. Internalidad y Rendimiento Académico. Trabajo de
grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
79. Salom, C. 1981. Dos Medidas de Necesidad de Logro: Una Comparación.
Publicación N° 25. Laboratorio de Psicología de la ULA. Mérida
80. - - - - - - - - 1981. Necesidad de Logro y Rendimiento Académico.
Publicación N° 19. Laboratorio de Psicología de la Universidad de los
Andes. Mérida.
69
81. Salom, C. y Sánchez, A. 1983. Necesidad de Logro y Persistencia en la
Tarea y Rendimiento Académico. Publicación N° 36. Laboratorio de
Psicología de la ULA. Mérida.
82. Salom, C. y Pinto, N. 1988. Motivaciones Sociales en Estudiantes
Universitarios. Laboratorio de Investigaciones Psicológicas de la
Universidad de los Andes. Mérida.
83. Salom, C. y Carrasco, C. 1990. Necesidad de Logro, Habilidad Percibida y
Papel del Esfuerzo de la Suerte en Tareas de Dificultad Moderada y Difícil.
Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto. En Memorias EVEMO,
3: 21-27. Sección Motivaciones Sociales en la Educación. Mérida.
84. Salom, C. y Romero, O. 1992. Motivación, Inteligencia en Estudiantes
Exitosos. En Memorias EVEMO, 4. 259-264. Sección Educación. Mérida.
85. Salom, C. y D’Anello, S. 1992. Motivación de logro, actitud hacia el trabajo,
Satisfacción Laboral y Stress. En Memorias EVEMO, 4: 85-93. Mérida.
86. Sánchez de G., M. 1994. Perfil Motivacional de los Profesionales
Universitarios que Laboran en la Contraloría General del Estado Zulia. En
Memorias EVEMO, 201-206. Mérida.
87. Sherman, S. J. 1973. Internal-External Control and its Relation Ships to
Attitude Change Under Different Social Influence Techniques. Journal of
Personality, 26-29. USA.
88. Silva, I. y Romero, O. 1986. Internalidad y Calificación Obtenida por el
Estudiante y Evaluación al Profesor. Publicación N° 72. Laboratorio de
Investigaciones Psicológicas de la ULA. Mérida..
89. Smith, K. y Smith, W. 1972. La conducta del hombre. Introducción a la
Psicología. 3a ed. Editorial Universitaria. Buenos Aires, Argentina.
90. Universidad Central de Venezuela. 1970. Estudios del Rendimiento
Estudiantil. Caracas.
70
91. Universidad Central de Venezuela. 1976. Informe sobre el Curso
Propedéutico. Papel Universitario. Revista para la Polémica Educativa, 3
(15): 67. Caracas.
92. Vásquez, E. y Salom de B., C. (1986). Rendimiento Académico como
Función de la Necesidad y los Hábitos de Estudio. I Encuentro Venezolano
sobre Motivación. Tomo I. pp. 73-81. Mérida.
71
Código:
ESCALA I-E DE LEVENSON
(Versión Romero García)
Õ
Instrucciones
v A lo largo de nuestras vidas vamos desarrollando creencias respecto a
nuestras acciones, a las acciones de otras personas que nos afectan
directamente, y en general, respecto a aquellos sucesos que determinan en
forma momentánea o permanente nuestra existencia. Esta escala contiene
24 creencias comunes entre nosotros. Su tarea consiste en decir en qué
grado usted comparte esas creencias. Sea espontáneo y honesto y, a
medida que avance en su trabajo, no se preocupe por sus respuestas
anteriores. No hay respuestas verdaderas o falsas. Lo importante es que sea
honesto al contestar. Su colaboración es de veras muy valiosa.
v Ahora, por favor, familiarícese con una escala de 6 puntos:
◊ Completamente en desacuerdo : 1
◊ Moderadamente en desacuerdo : 2
◊ Ligeramente en desacuerdo : 3
◊ Ligeramente de acuerdo
: 4
◊ Moderadamente de acuerdo : 5
◊ Completamente de acuerdo : 6
v Para contestar, encierre en un círculo el número que mejor exprese su opinión
a la derecha del ítem que está contestando.
v En la página siguiente aparecen 24 ítemes. Por favor, contéstelos todos. Y de
nuestra parte, reciba nuestro mayor agradecimiento.
72
Õ
Datos de identificación
Apellidos:
Cédula de Identidad:
Nombres:
Edad:
Fecha:
Escala:
Completamente de acuerdo :
Moderadamente de acuerdo :
Ligeramente de acuerdo :
Ligeramente en desacuerdo :
Moderadamente en desacuerdo :
Completamente en desacuerdo :
6
5
4
3
2
1
1. El que yo llegue a ser un líder depende
principalmente de mis habilidades.............................
1
2
3
4
5
6
2. Mi vida ha sido influenciada en gran medida por
sucesos inesperados...................................................
1
2
3
4
5
6
3. Yo siento que lo que pasa en mi vida está muy
determinado por la gente que tiene poder (padre,
jefes, políticos)..........................................................
1
2
3
4
5
6
4. El hecho de tener un accidente cuando voy
manejando, depende principalmente de mí mismo.....
1
2
3
4
5
6
5. Cuando hago planes, estoy casi seguro de que los
llevaré a cabo. ...........................................................
1
2
3
4
5
6
6. Ciertamente, a veces no puedo evitar tener mala
suerte en mis asuntos personales. ..............................
1
2
3
4
5
6
7. Como yo tengo buena suerte siempre las cosas me
salen bien. .................................................................
1
2
3
4
5
6
8. A pesar de estar bien capacitado no conseguiré un
buen empleo a menos que alguien influyente me
ayude. .......................................................................
1
2
3
4
5
6
73
Escala:
Completamente de acuerdo :
Moderadamente de acuerdo :
Ligeramente de acuerdo :
Ligeramente en desacuerdo :
Moderadamente en desacuerdo :
Completamente en desacuerdo :
6
5
4
3
2
1
9. La cantidad de amigos que tengo está determinada
por mi propia simpatía. .............................................
1
2
3
4
5
6
10. He descubierto que si algo va a suceder, ello sucede
independientemente de lo que yo haga. .....................
1
2
3
4
5
6
11. Yo creo que los ricos y los políticos controlan mi
vida de muchas maneras diferentes............................
1
2
3
4
5
6
12. Si tengo un accidente automovilístico, ello se debe a
mi mala suerte...........................................................
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
14. No siempre es apropiado para mí planear muy por
adelantado, porque de todas maneras muchas cosas
resultan ser asunto de buena o mala suerte.................
1
2
3
4
5
6
15. En este país, para uno lograr lo que quiere,
necesariamente tiene que adular a alguien. ................
1
2
3
4
5
6
16. El que yo llegue a ser un líder dependerá de la suerte
que yo tenga..............................................................
1
2
3
4
5
6
17. Yo siento que la gente que tiene algún poder sobre
mí (padre, familiares, jefes) tratan de decidir lo que
sucederá en mi vida...................................................
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
13. La gente como yo tiene muy poca oportunidad de
defender sus intereses personales cuando esos
intereses entran en conflicto con los grupos
poderosos (ricos, políticos)........................................
18.
En la mayoría de los casos yo puedo decidir lo que
sucederá en mi vida...................................................
74
Escala:
Completamente de acuerdo :
Moderadamente de acuerdo :
Ligeramente de acuerdo :
Ligeramente en desacuerdo :
Moderadamente en desacuerdo :
Completamente en desacuerdo :
6
5
4
3
2
1
19. Normalmente soy capaz de defender mis intereses
personales. ................................................................
1
2
3
4
5
6
20. Si tengo un accidente cuando voy manejando, toda
la culpa es del otro conductor. ...................................
1
2
3
4
5
6
21. Cuando logro lo que quiero es porque he trabajado
mucho en ello............................................................
1
2
3
4
5
6
22. Cuando quiero que mis planes me salgan bien los
elaboro de manera que complazcan a la gente que
tiene influencia sobre mí (padre, jefes). .....................
1
2
3
4
5
6
23. Mi vida está determinada por mis propias acciones. ..
1
2
3
4
5
6
24. Tener pocos o muchos amigos depende del destino
de cada uno. ..............................................................
1
2
3
4
5
6
75
Código:
ESCALA MEHRABIAN
(Versión Salom de Bustamante)
Õ
Instrucciones
v Algunas personas prefieren algunas ocupaciones, mientras que esas
mismas ocupaciones pueden parecer poco interesantes para otras personas.
Un individuo cree que se desempeña muy bien en un oficio y sin embargo
su supervisor inmediato está descontento con sus resultados. Es difícil
saber por qué unas personas hacen bien unas cosas y mal otras. El interés
de esta escala gira alrededor de estos asuntos. No hay respuestas
verdaderas o falsas. Lo importante es que usted responda sinceramente.
v Familiarícese, por favor, con la siguiente escala de 8 puntos:
◊ Totalmente en desacuerdo
:
◊ Muy en desacuerdo
:
◊ Moderadamente en desacuerdo:
◊ Ligeramente en desacuerdo :
-4
-3
-2
-1
◊ Ligeramente de acuerdo
:
◊ Moderadamente de acuerdo :
◊ Muy de acuerdo
:
◊ Totalmente de acuerdo
:
+1
+2
+3
+4
v Para contestar, encierre en un círculo el número que mejor exprese su opinión
a la derecha del ítem que está contestando.
v En la página siguiente aparecen 24 ítemes. Contéstelos todos.
¡Gracias.!
76
Totalmente en desacuerdo
Muy en desacuerdo
Moderadamente en desacuerdo
Ligeramente en desacuerdo
:
:
:
:
-4
-3
-2
-1
Escala:
Ligeramente de acuerdo
Moderadamente de acuerdo
Muy de acuerdo
Totalmente de acuerdo
:
:
:
:
+1
+2
+3
+4
1. Tengo dificultades para trabajar en una situación
nueva y poco familiar. ..............................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
2. Generalmente enfrento los problemas que otros han
encontrado difíciles...................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
3. Vacilo cuando tengo que tomar decisiones
importantes en el trabajo. ..........................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
4. No me atrae la idea de tener que luchar por alcanzar
la cima......................................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
5. No me emociona adquirir nuevas habilidades............
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
6. Solamente trabajo lo necesario..................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
7. Tengo tendencia a fijarme metas muy difíciles. .........
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
8. Soy ambicioso. .........................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
9. Me gustan más los proyectos pequeños y rutinarios
que los complicados y de largo alcance. ....................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
10. Realmente disfruto de las tareas difíciles que
implican obstáculos a vencer.....................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
11. Encuentro poca satisfacción en trabajar duro.............
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
12. En estos días veo pocas oportunidades para un
ascenso en mi trabajo a menos que alguna persona
sea despedida............................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
13. Me satisface más enfrentar un problema difícil que
resolver uno simple...................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
14. Prefiero un empleo
que no requiera tomar
decisiones arriesgadas...............................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
77
Totalmente en desacuerdo
Muy en desacuerdo
Moderadamente en desacuerdo
Ligeramente en desacuerdo
:
:
:
:
-4
-3
-2
-1
Escala:
Ligeramente de acuerdo
Moderadamente de acuerdo
Muy de acuerdo
Totalmente de acuerdo
:
:
:
:
+1
+2
+3
+4
15. Estudio simplemente porque tengo que hacerlo. ........
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
16. Frecuentemente tengo éxito en lograr las metas
importantes que me propongo. ..................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
17. Siento más alivio que satisfacción cuando termino
una tarea difícil.........................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
18. Rindo más en situaciones competitivas. ....................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
19. Mi idea de una vida feliz es trabajar constantemente
por el logro de una meta............................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
20. Con frecuencia emprendo tareas difíciles que no
estoy seguro de poder llevar a cabo en lugar de
tareas fáciles que sé que puedo realizar. ....................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
21. Me gusta tener la responsabilidad de manejar tareas
difíciles.....................................................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
22. Preferiría que mi trabajo estuviera lleno de tareas
que representan un reto. ............................................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
23. Cuando realizo un trabajo me trazo metas muy
exigentes sin importarme lo que otros hacen. ............
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
24. Prefiero tareas en las cuales me sienta confiado y
relajado a tareas desafiantes y difíciles. .....................
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4