Download Sistematización de experiencias del Semestre Educativo Social en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistematización de experiencias del Semestre Educativo Social en el
Departamento de Psicología de la Corporación Universitaria Rafael
Núñez
Articulo Cientifico.
LEHESLY REBECA MARTINEZ CASTRO
Facultad de Ciencias Sociales y Humana
Programa de Licenciatura en Educación Especial
Corporación Universitaria Rafael Núñez
RESUMEN
A través del presente artículo queremos presentar a ustedes el resultado de la
investigación llevada a cabo dentro del departamento de psicología de la
corporación universitaria Rafael Núñez con el fin de identificar los factores que
causan bajo rendimiento académico en los estudiantes de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez y a su vez implementar técnicas y métodos de estudios
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez.
Este proceso tuvo varias fases para ser desarrollado, desde la inducción recibida
al momento de la llegada de la docente en formación por parte de la encargada
del departamento de psicología de la corporación en la cual se recibió la
explicación de los diferentes procesos y metodologías implementados a los
estudiantes repitentes y multirrepitentes de los diferentes programas, así mismo
me presento las carpetas que contenían las evaluaciones aplicadas y un formato
con los datos personales de los estudiantes a evaluar.
Pasando por la fase de intervención, momento en el cual se realizó el Análisis y
estudio de las evaluaciones en las áreas académicas y personal de los
estudiantes aplicados por la psicóloga al igual que la Intervención y desarrollo de
actividades con los estudiantes junto con la observación y detección de
necesidades y diversas situaciones que rodeaban a los mismos a través de
entrevistas.
Luego de realizado el análisis situacional de los estudiantes se dejaron las
evidencias del trabajo realizado a través de la socialización con la encargada del
departamento de psicología de la corporación.
El proceso se realizó en tres fases, donde cada momento dio cuenta de las
experiencias significativas de este. Las fases fueron:
FASE 1: OBSERVACIÓN Y DIAGNOSTICO
Para iniciar el proceso de observación se tuvo en cuenta la siguiente dinámica:
1. El estudiante presenta Repitencia y multirepitencia de asignatura
2. El docente de asignatura detecta que el estudiante no alcanzó el logro
académico y lo reporta al coordinador de grupo.
3. El coordinador de grupo recibe el caso y lo remite al departamento de
psicología.
4. En el departamento de psicología el profesional competente (psicóloga) aplica
un test y se apoya en educación especial. (Maestra en formación)
5. Maestra en formación recibe el caso y realiza una entrevista no estructurada,
con el fin de generar el primer acercamiento con el estudiante.
6. Maestra en formación diseña un proyecto de aula como metodología de
intervención de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes.
DIAGNÓSTICO
El proceso de observación arrojó un diagnóstico relacionado con las
manifestaciones expresadas por los estudiantes tales como:
Su situación académica, personal y emocional, la falta de interés y motivación
hacia las Clases, pues, ellos consideraban que la relación Profesor- alumno
era vertical, es decir, que se caracterizaba porque el profesor desempeñaba un
papel protagónico, donde se convertía en un transmisor de conocimientos,
dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y
autoritario; y ellos
unos alumnos receptivos, memorístico, atento, copista,
quien llega a las clases vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el
exterior.
También, manifestaron la despreocupación de sus padres en cuanto a sus
problemas personales y académicos, algunos consideraban que ellos les
habían impuesto la carrera que estaban estudiando, además el ambiente de su
casa era muy hostil y les correspondía realizar labores en su casa a la hora
que ellos necesitaban para estudiar.
FASE II: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
En esta fase se diseñó e implemento un proyecto pedagogico de aula.
Llamado Sistematización de experiencias del Semestre Educativo Social en el
Departamento de Psicología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez
FASE III: EVALUACION
Para realizar la tercera fase del proceso llevado a cabo, se presenta un paralelo
de la situación inicial y final dentro de las experiencias pedagógicas vivenciadas
por los estudiantes.
PALABRAS CLAVES:
Repitencia, multirepitencia, experiencias, rendimiento académico, métodos,
técnicas, hábitos, evaluaciones, motivación.
SUMMARY
Through this article we want to present to you the result of the research conducted
within the department of psychology at the university Rafael Nuñez in order to
identify the factors that cause poor academic performance in the students of the
corporation.
This process took several phases to be developed, from the instructions received
upon arrival of the teacher in formation by the person in charge of the psychology
department of the corporation in which the application of the different processes
and methodologies to implement with the student repeaters of different programs,
folders containing the applied assessments and formats with personal data of
students were also presented.
Through the intervention phase at which the analysis and study of the evaluations
conducted in the academic a personal areas applied in the students by the
psychologist. As the operation and development of self-preservation activities with
students a detection and situations surrounding at least through interviews.
After situation analysis conducted of students were left in evidence of the work
done by socializing with the charge of psychology department of the corporation.
The process was conducted in three phases where every moment realized the
significant experiences of each stage was:
PHASE 1: OBSERVATION AND DIAGNOSIS
To start the process of observation we used the following dynamic:
1. The student presents repetition and multi repetition of the courses.
2. The teacher of the assignment detects that the student did not reach the
academic achievement and report this to the group coordinator.
3. The coordinator of the group receive the case and refers it to the psychology
department
4. The psychology department competent professional apply tests and relies on the
special educator.
5. The special educator receives the case and performs an unstructured interview
in order to generate the first contact with the student.
6. The teacher in training designs a Project of classroom intervention methodology
according to the needs and interests of the students.
DIAGNOSIS
The observation process yielded a diagnosis related to the remarks made by
students like:
Their personal and emotional academic standing, lack of interest and
motivation in class because the felt that the student teacher ratio was vertical,
and it was characterized by the teacher playing a leading role where he
became in a transmitter, dictator of knowledge, several, player of knowledge
and too demanding. Rigid and authoritarian; and they play the role of the
receptive students, memoristic, copyist, who arrives to the classroom empty of
knowledge waiting to receive them from the outside.
They also expressed the carelessness of parents regarding their personal and
academic problems some felt that they had imposed the carrier that they were
studying. Besides, the home environment was very hostile and it is up to
perform work at home when they need to study.
PHASE II: DESIGN AND IMPLEMENTATION.
On this phase was designed and implemented an educational project called
“classroom systematization of experiences of social education semester in the
department of psychology at the university corporation Rafael Nuñez”.
FASE III: EVALUATION
To carry out the third phase of the process undertaken, we represent a parallel to
the initial and final situation within the educational experiences lived by the
students.
KEYWORDS:
Repetition, multi repetition, experiences, academic performance, methods,
technics, habits, evaluations, motivation.
INTRODUCCIÓN
En diversos contextos cada individuo aprenden cosas a diferentes ritmos y
diferentes maneras, este aprendizaje está en función del medio ambiente, la
cultura y de la herencia. A partir de estos pilares, las personas crean sus propios
pensamientos, posturas, ideologías creencias y comprensión del mundo
circundante.
Aunque los principios básicos del aprendizaje, la motivación y la instrucción
afectiva se deben aplicar a todos los educandos, cada uno de ellos tiene
diferentes capacidades, necesidades, actitudes, intereses y preferencias en
cuanto a las estrategias de aprendizaje debido a los factores que han incidido a lo
largo de su crecimiento como persona, y son estas experiencias previas las que
en algunas ocasiones determinan el aprendizaje.
Este proyecto permitirá identificar los factores reales de tipo familiar, cultural,
ambiental y educativo que presentan los estudiantes y las necesidades que
influyen en el rendimiento académico; así mismo diseñar e implementar las
estrategias pedagógicas acertadas para la intervención con los educandos.
Antecedentes
A finales de la década pasada se consideraba que aproximadamente el 12% de
Una población necesitaba servicios educacionales especializados y de ella el
11% presentaba problemas de aprendizaje Taylor y Sternberg, (1989), aunque
El tamaño exacDesde el punto de vista psicológico las investigaciones
realizadas
Permitieron constatar el desarrollo insuficiente de la actividad cognoscitiva en
Los niños portadores de esta desviación M.S. Pevzner, (1972); G.E. Sujaneva,
(1974); T.A. Vlasova, K.S. Lebedinskaya, (1975); M.G. Reidiboin, (1977). Entre
Otras peculiaridades se precisaron la disminución en la memoria T.A. Vlasova,
M.S. Pevzner, (1967); T.A. Vlasova, (1971); T.V. Egurova, (1973), dificultades
En el lenguaje que diferencian su desarrollo del de la norma etária R.D. Triguer,
(1971-1977); N.A. Tsipina, (1972-1974); S.G. Shevchenco, (1974); V.J.
Nasonova, 1979; L.V. Yassman, (1976); E.S. Slepovich, (1978) irregularidades
Y dificultades en el desarrollo del pensamiento Z.I. Kalmikova, T.D. Puskaeva,
(1980) y disminución en la atención G.I. Zhanenkova. Citado por Vlasova,
Lubovski y Tsipina, (1992).
Otras investigaciones realizadas aportaron nuevos datos sobre
Características psicológicas y los problemas de susto de dicha problemática
En Cuba se han realizado múltiples estudios en relación con las dificultades del
Aprendizaje. En la década del 80 la Ms.C Marta Torres desde el Centro de
Diagnóstico y Orientación de la Ciudad de La Habana inicia una investigación
Sobre el diagnóstico y las alternativas de atención a los escolares con
Dificultades de aprendizaje en la cual se valoraron los indicadores para la
Determinación del diagnóstico a partir de un enfoque multidisciplinario que
Propició la integración de los aspectos clínicos, psicológicos y pedagógicos
Causas de las dificultades de aprendizaje:
Son diversos los criterios etiológicos que se manejan con relación a las
Dificultades de aprendizaje ya sean específicas o generalizadas.
Existe la tendencia a agrupar las causas en función del diagnóstico multilateral
e integral en estos casos
Pedagógicas: enseñanza inflexible, rígida, aplicada a todos los alumnos
Por igual sin tener en cuenta las particularidades individualidades, las vías
De acceso para el aprendizaje, el diseño de objetivos ambiciosos sin tener
En cuenta las potencialidades de los alumnos, así como la selección de los
Métodos, medios y evaluación de la enseñanza en relación con las
Particularidades de los sujetos que aprenden.
Motivacionales: los psicopedagogos plantean que la insuficiente
Preparación y motivación familiar por la adaptación del niño al proceso
Escolar, puede provocar inadaptación escolar. Es cierto que los métodos
Educativos incorrectos y la desorganización en el régimen de vida del niño
Puede obstaculizan el desarrollo de la personalidad y madurativo general, lo
Cual repercute negativamente en el aprendizaje como proceso organizado y
Consciente al que se enfrentan los alumnos.
El modelo educativo, psicopedagógico.
Por otra parte, el modelo educativo centra sus principios en las potencialidades
Del sujeto, en el papel de la mediación, del medio, considera al sujeto como un
Ser activo, se caracteriza por enseñar las habilidades y destrezas, así como
Desarrollar capacidades a los alumnos con dificultades en el aprendizaje y
Enfatizar en los aspectos perceptivos, de atención y de memoria, lo cual implica
Un enfoque más psicopedagógico
La concepción transmisioncita –recepcionista, centrada en los
Postulados del conductismo de Skinner, Thordike y Watson, entre
Otros.
El aprendizaje, basado en el punto de vista conductista, se reconoce cuando se
Aprecia en el aprendiz un cambio de conducta observable. La enseñanza
Basada en este enfoque utiliza una serie de parámetros que permiten llevar un
Registro de las conductas adoptadas por los estudiantes a medida que
Participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El los currículos escolares de la primera mitad del pasado siglo, los objetivos
Se proponían según esta concepción, en lo que tuvieron fuerte influencia las
Teorías positivistas que se estaban introduciendo desde finales del siglo XIX.
Así, como todo debía ser comprobable, se consideró que lo único que podía
Garantizarlo, era precisamente que fuera observable como en el caso de
Algunos fenómenos biológicos, físicos o químicos.
La “fórmula” básica aplicada por el conductismo al aprendizaje, en esencia
Sustentaba que aprender es dar respuestas a los estímulos que recibimos del
Medio exterior, reconocida como E-R (donde E = Estímulo y R = Respuesta),
Desde esta perspectiva el aprendizaje se hace dependiente de lo externo más
Que de lo interno.
MARCO REFERENCIAL
l
Al iniciar el siglo XX las corrientes del pensamiento psicológico eran el
conductismo y cognitivismo, al inicio los trabajos se dirigían al conductismo, el que
precisaba que los factores externos o ambientales eran los responsables del
aprendizaje de una persona.
A mediados del siglo XX comenzó a ganar protagonismo la visión cognitiva, que
se define como un proceso interno por el cual se elabora información proveniente
de principios internos y externos, esta mirada es relevante en cuanto al material de
aprendizaje. En el siglo XXI la concepción de aprendizaje se caracteriza por ser
socio – constructiva, es decir, es el estudiante quien selecciona lo que es
significativo del aprendizaje, es decir este se concibe como un proceso social,
cultural e interpersonal.
Para que el aprendizaje del que ha aprendido se modifique debe cumplirse una
interacción entre el sujeto y el objeto del conocimiento, el que se puede ver
afectado por dos tipos de mecanismos del aprendizaje, Grau y otros (2005) los
clasifica en factores ambientales y factores personales.
Las corrientes vigentes respecto del aprendizaje asumen que el aprendiz
continuamente selecciona la información que recibe para construir un nuevo
conocimiento. Dicho conocimiento recibe, codifica, analiza e interpreta la
información que obtiene, alcanzando los modelos
de procesamiento de la
información de los cuales se pueden obtener tres tipos de memoria: sensorial,
cortó plazo y largo plazo.
Las diferencias en el aprendizaje se encuentran en el empleo estratégico de o
para la selección, organización y elaboración de información (Mayer y Cook 2010).
La noción constructivista indica que los tres elementos básicos que determinan el
estado inicial de los estudiantes son: disposición para aprender, nivel de desarrollo
evolutivo y los conocimiento previos. Debemos tener presente que las fronteras
del aprendizaje son ilimitadas, entre las que se destacan la etapa de maduración,
su sello constructivista, aportes biológicos, modalidades de procesamiento de la
información, entre otras.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico no se ha estudiado, generalmente, de modo directo.
Más bien, se ha estudiado en relación a, o conjuntamente, con otros constructos
motivacionales y cognitivos que influyen, directa o indirectamente, en el
rendimiento de los alumnos. El constructo motivacional puede estudiarse en
componentes o dimensiones fundamentales: el motivacional de valor, motivacional
de expectativas y el afectivo de la motivación. Epíteto decía que "cada uno no es
lo que es, sino lo que cree que es", las ideas que tenemos de la realidad son casi
más relevantes que la realidad misma.
Actualmente los profesionales de la educación destacan la relación existente entre
las variables motivacionales y el rendimiento académico, se debe tener presente
que no es hasta principios del siglo pasado cuando Thorndike comprueba
experimentalmente la conexión entre aprendizaje y motivación. Sin embargo, su
hallazgo no gozó de un rápido beneplácito, pues no le faltaron contrarios que se
negaron a creer que la motivación fuese un factor imprescindible para explicar el
aprendizaje.
A pesar de las críticas, Thorndike (1929) aportó evidencias experimentales que
avalaron su descubrimiento, por lo la motivación se estableció como un concepto
fundamental para la Educación y la Psicología. Se puede formar, evidentemente,
una línea temporal en la que el punto de partida del estudio de la motivación se
sitúe en los años. Un primer período histórico, que se iniciara en esta década y
que culminaría a finales de los sesenta, podría caracterizarse por el estudio del
fenómeno motivacional desde varias perspectivas teóricas.
Freud ideaba la motivación en términos de energía psíquica, en el campo de la
psicoterapia, protegiendo la existencia de unas fuerzas internas e inconscientes de
las personas. Dicha presunción ensoberbecía la importancia de la cognición y de
los factores ambientales, al asumir que la mayor parte de los motivos de una
persona procedían de unas fuerzas internas, con frecuencia inconscientes. Por su
parte, en Estados Unidos, los conductistas ya sostenían que la conducta humana
estaba guiada por fuerzas externas o impulsos del medio.
Mirado desde este punto de vista, se entiende la motivación como un cambio en
la proporción, frecuencia, ocurrencia o en la forma de la conducta (la respuesta),
que depende del efecto de determinados estímulos o situaciones ambientales. A
diferencia de las teorías freudianas sobre el inconsciente, o incluso el consciente,
estas teorías concentran su atención en el análisis de la conducta manifiesta o
directamente observable. Las primeras teorías del condicionamiento que se
pueden
destacar
son:
la
teoría
conexionista
de
Thorndike,
(1929)
el
condicionamiento clásico de Pavlov, (1927) y el condicionamiento operante de
Skinner y otros (1990).
Estas tres teorías, distintas entre sí, destacan la unión entre
estímulos y
respuestas como el componente primordial para el aprendizaje. Los extractos del
condicionamiento anteriormente mencionados cuentan con un beneficio práctico.
A pesar de, sus teorías ofrecen un enfoque parcial de la motivación. Por un lado,
no permite diversificar entre motivación y aprendizaje, al utilizar los mismos
principios para explicar toda conducta. Por otro lado, al desconocer los procesos
cognitivos que motivan al estudiante, el condicionamiento operante no puede dar
respuesta a la complejidad de la motivación humana.
A continuación realizaremos una breve revisión de los últimos trabajos en relación
al rendimiento académico:
Así, Duperat y Marine (2005), en un trabajo en el que trataban de contrastar y
ampliar la teoría socio cognitiva de Dweck con una muestra de alumnos de
escuelas de adultos muestran que, en consecuencia con esta teoría, las metas de
aprendizaje o de dominio tienen un impacto positivo y significativo en los
resultados de las actividades de aprendizaje, mientras que las metas orientadas al
rendimiento o las de evitación de la tarea, tienen efectos negativos sobre éstos.
Igualmente, sugieren que estos efectos positivos de las metas de aprendizaje
sobre el rendimiento se producen a través del esfuerzo invertido de los sujetos.
Igualmente, Bandalos, Finney y Geske (2003) contrastaron un modelo basado en
la teoría de las metas académicas con respecto a la determinación del rendimiento
escolar. Así, concluyeron que, tanto la orientación hacia la tarea como la
orientación hacia el rendimiento influyen en el rendimiento académico posterior no
de forma directa sino indirecta, haciéndolo concretamente a través de las
estrategias de aprendizaje, la autoeficacia y los niveles de ansiedad, los cuales
actúan como mediadores o moduladores de la conducta motivada.
Por su parte, Linnenbrink (2005) obtuvo resultados similares en un trabajo con
alumnos del ciclo superior de la escuela primaria, en el que pretendía analizar la
relación entre las metas personales y grupales de los alumnos y otras variables
como la estabilidad emocional, la búsqueda de ayuda, el compromiso cognitivo y
el rendimiento académico. Los resultados mostraron que las metas personales de
aprendizaje tenían efectos positivos sobre la práctica total de las variables
restantes. Incluida el rendimiento académico. Por el contrario, las metas
personales de aproximación al rendimiento influían negativamente en el
rendimiento y los niveles de ansiedad, no obteniendo significación con el resto de
variables.
Igualmente, Wolters y Rosenthal (2004) en un trabajo con un objetivo similar al
anterior, pero realizado con alumnos en el área de matemáticas, obtuvo relaciones
positivas estadísticamente significativas entre la orientación al aprendizaje y el
rendimiento final. Por el contrario, las relaciones de las orientaciones de
rendimiento y evitación no 68 obtuvieron significación.
En esta línea también se han mostrado los resultados obtenidos por Shim, Ryan y
Anderson (2008), los cuales a partir de un estudio longitudinal en el que
estudiaban las metas de los alumnos preadolescentes y su relación con el
rendimiento académico, obtuvieron que las metas de aprendizaje estaban
relacionadas con rendimientos académicos elevados, mientras que las metas de
rendimiento, o no tenían relación alguna, o si la había era de carácter negativo.
De igual modo, Shih (2005), trató de evaluar en qué medida los diferentes tipos de
metas se relacionaban con el mayor o menor uso de estrategias de aprendizaje
significativo, así como con los diferentes niveles de rendimiento académico. Los
resultados obtenidos mostraban que los alumnos con metas de aprendizaje
obtenían puntuaciones más elevadas en motivación intrínseca, compromiso
cognitivo y rendimiento. Independientemente de su nivel de orientación de
aproximación al rendimiento. Igualmente, los resultados apoyan la diferenciación
conceptual
de
las
metas
de
rendimiento
según
los
parámetros
de
aproximación/evitación.
Por su parte, Sideridis (2005), estudió la relación entre las diferentes orientaciones
de meta, la tendencia a la depresión y el rendimiento escolar en alumnos de
segundo ciclo de educación básica. Así, la orientación hacia el rendimiento se
asoció positivamente con los resultados académicos, el esfuerzo y la persistencia,
y negativamente con la ansiedad y la depresión.
Por el contrario, según el modelo causal
planteado por el autor, los afectos
negativos, el bajo rendimiento y la depresión están determinados por las metas de
evitación de la tarea. Gehlbach (2006), en un trabajo en el que evaluó la evolución
de las orientaciones de meta en alumnos universitarios y su relación con el
rendimiento académico, obtuvo, igualmente, que las puntuaciones elevadas en
metas de aprendizaje se relacionaban positivamente con altos niveles de
rendimiento. La orientación hacia el rendimiento, por el contrario, se relacionaba
negativamente. Indistintamente, Valle y otros (2003), analizando las relaciones
entre las metas académicas de los alumnos de educación básica y sus resultados
escolares, obtuvieron que niveles altos en las metas orientadas al aprendizaje y en
las centradas en la obtención de un trabajo futuro digno, suelen estar asociados
con mejores niveles de rendimiento en la mayor parte de las asignaturas.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las
distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será
seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias
estrategias de aprendizaje.
Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy
parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y
constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos
resultados. Hay que querer, pero también saber.
Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar,
lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo
final será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje.
TÉCNICAS DE ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrategias de recogida y selección de la información:
EL SUBRAYADO EL PARAFRASEO EN LOS MÁRGENES.

Estrategias de síntesis y comprensión:
EL MAPA CONCEPTUAL Y EL CUADRO COMPARATIVO.

Estrategia de activar los conocimientos previos:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

El repaso y el recuerdo
ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Esta técnica se realiza por medio de la mediante
lectura rápida de títulos y
subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué contendrá cada uno de los
epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer
distintos tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos.
Hay dos tipos de lectura rápida que pueden servir para ACTIVAR lo que ya
sabemos del tema o hacernos una primera idea de lo que tratará. Estas lecturas
no deben llevarnos más de cinco o diez minutos a lo sumo, depende de la longitud
del tema, pero las debemos hacer muy concentrados.
La lectura veloz que nos permite comprender lo esencial del texto mediante un
ritmo acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para
intentar captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc. La lectura veloz
que permite la extracción de información específica, es decir, nos ayuda a buscar
aquello que estamos buscando. Para ello intentamos detectar palabras que tengan
que ver con el tema que nos interesa en el texto y al encontrarlas nos detenemos
con más atención en esos párrafos.
Preguntas y respuestas. Aprender a preguntar es tan importante como aprender a
responder. Formular preguntas adecuadamente ayuda a entender los textos y a
guiarnos a nosotros o nosotras mismas en su conocimiento. ¿Quién/ Quiénes
está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo sucede?, ¿Por qué (causas)?,
¿Qué consecuencias provoca?, ¿Cómo está estructurada esta información?
ESTRATEGIAS DE RECOGIDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
TOMA DE APUNTES
Su objetivo es extraer las ideas más importantes de una exposición y reflejarlas
con claridad, orden y brevedad. Para ello:
• Dejar márgenes para anotaciones, resúmenes o gráficas
• Letra clara
• No muchas claves abreviadas para entenderlo sin dificultad
• Organizar visualmente las ideas: tipo de letra, espacios, flechas (también se
puede aprender a tomar apuntes mediante mapas mentales)
LECTURA COMPRENSIVA
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos
es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto. • No
leas precipitadamente. Lee activamente, con toda tu capacidad crítica: para ello es
interesante que antes hayas hecho una lectura rápida de títulos, subtítulos y
partes más destacadas. A partir de ella puedes plantearte preguntas e irlas
resolviendo con esta lectura comprensiva. • Pon signos de control siempre que
consideres que hay algo importante • Analiza detenidamente ilustraciones y
gráficos • No dejes nada sin entender. Consulta el diccionario o pregunta •
Concéntrate en las principales ideas.
SUBRAYADO
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más
efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: ƒ Nunca, nunca, nunca
debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es
importante y qué no si no lo haces. ƒ Nunca puede estar subrayado más del 50%
del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez. ƒ Lo
subrayado debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical porque faltarán
artículos, preposiciones, etc. pero sí se debe comprender. ƒ No se subrayan
artículos, preposiciones ni conjunciones sino que sea estrictamente necesario.
Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de significado”: sustantivos,
adjetivos y verbos.
PARAFRASEAR EN LOS MÁRGENES
Puedes escribir en los márgenes el tema o subtema del que se hable en cada
párrafo con un par de palabras clave que te ayuden a recordar el resto de la
información. Es una técnica combinada de selección y comprensión, al igual que el
subrayado, mediante la apropiación del texto con nuestras palabras conseguimos
asegurarnos de que lo captamos correctamente y prestamos atención a lo más
importante del mismo.
ESTRATEGIAS DE SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN
Todas estas estrategias de síntesis y comprensión (excepto parafrasear) se sirven
de tres elementos:
• La palabra (el concepto que aprendes),
• Las imágenes y
• La estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos. ¿Por qué?
Porque así pondrás en marcha no sólo la mitad de tu cerebro (el hemisferio
izquierdo que es el que se encarga de la palabra, lo secuencial, etc.) sino el
cerebro entero (también el hemisferio derecho que se encarga de lo simultáneo, la
imagen, etc.).
MAPA CONCEPTUAL
Es una buena técnica de organización de información, mucho más rígida que el
mapa mental. Consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos
clave que nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante
cuadros y líneas. Su confección es lenta pero se consiguen niveles muy altos de
comprensión y memorización. Importante: • Previamente, como en el resto de los
mapas y esquemas, leer y seleccionar los conceptos clave • A partir de ellos
organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos de arriba abajo y
en la misma altura los de igual importancia lógico- semántica.
CUADRO COMPARATIVO
Muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos
autores literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos aspectos
comparables. Se hacen dos o más rectángulos unidos (tantos como conceptos
queramos desarrollar o datos comparar) y en ellos se pone en la primera línea los
conceptos o ideas que se comparan y en las filas inferiores aquellos aspectos que
son diferentes. Si hubiese aspectos comunes que se quieran destacar se
indicarían, centrados, en una o más filas al inicio o final de la tabla.
EL REPASO Y EL RECUERDO... MÁS IMPORTANTES QUE EL ESTUDIO
PROPIAMENTE DICHO
Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste
en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante
unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales. ƒ La
memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta
bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y hacemos un recuerdo
entonces sube hasta más arriba que al principio cada una de esas veces que
recordamos o repasamos. Los ciclos son: al día siguiente, a los tres días, a la
semana siguiente, a las tres semanas, al mes siguiente, a los tres meses.... No es
necesario ser tan rígido repasando pero sí que sirva de orientación. ƒ Primero se
intenta recordar y si algo de lo que deseábamos retener nos falla, entonces lo
repasamos releyendo lo estudiado. ƒ Esta parte debe estar dentro de nuestra
planificación de estudio para exámenes u otras pruebas. ƒ Con los recuerdos y los
repasos los conocimientos se van consolidando y acaban convirtiéndose en parte
de nosotras y nosotros, nos empiezan a cambiar... y para eso sirve a fin de
cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que aprendemos.
(Gómez Gómez, 1978)
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto se desarrolló con un estudio y análisis del historial de
los alumnos. Se implementara unas estrategias pedagógicas de manera
individualizada con los estudiantes una vez por semana y la recolección de datos
como aporte a nuevas estrategias de intervención
FECHA
17 – 19 -- 21 de Presentación
septiembre 2012
RECURSO
ACTIVIDAD
estudiantes y
del
programa
exploración
a
los
de
sus
Material impreso/ humano
expectativas(Lehesly Martínez)
24 – 26 – 28 de Entrevista no estructurada para tener el Material impreso/humano
septiembre 2012
primer acercamiento con los estudiantes
y
conocer
sus
antecedentes
académicos y familiares./( L.M)
1 – 3 – 5 de Video “¿qué quiero ser en la vida?
¿Cómo saberlo?
Material
octubre 2012
Socialización
sobre
los
intereses
multimedia/humano
personales y posición de los estudiantes
frente a su profesión. / (L.M
8 – 10 – 12 de Socialización sobre técnicas de estudios Multimedia / humano
octubre 2012
y estrategias de aprendizaje. / (L.M)
15 – 17 – 19 de Taller reflexivo y análisis
octubre 2012
técnicas de Recurso impreso/humano
estudios y estrategias de aprendizaje
(L.M)
22 – 24 – 26 de Socializaciones
octubre 2012
sobre
técnicas de estudios. (L.M
las
diversas Impresos/
multimedia
visuales/humano
29 – 31 – 2 de Talleres prácticos sobre las diversas Tecnológico /humanos
noviembre 2012
técnicas de estudios. (L.M)
5 – 7 – 9 de nov Aplicación de los métodos y técnicas de Impreso/humano
2012
estudios según casos presentados (L. M)
19 -21 – 23 de Mesa redonda sobre los métodos y Impreso/humano
nov 2012
técnicas de estudios aprendidos.
26 – 28 – 30 nov Plenaria sobre el proceso llevado a cabo Humano
2012
La ejecución del proyecto de aula, permitió, el abordaje de los ejes temáticos,
despertó mucho interés por la apropiación aplicación de las técnicas de estudio,
además, los aspectos relacionados con la motivación, se convirtieron en un eje
transversal,
lo cual significa, que siempre se abrían espacios de reflexión y
compromisos frente a estos.
MATERIALES Y METODOS.
Los materiales utilizados fueron:

los diferentes procesos y metodologías implementados a los estudiantes
repitentes y multirrepitentes de los diferentes programas.

las carpetas que contenían las evaluaciones aplicadas.

formato con los datos personales de los estudiantes.
RESULTADOS.
Después de presentar videos, realizar un proceso de sensibilización para la
motivación y el interés
en el proceso de aprendizaje, los estudiantes,
reconocieron sus debilidades y fortalezas, aspecto que los ayudó a
comprometerse más en su rendimiento académico. Los estudiantes después
de asistir a los talleres sobre métodos y técnicas de estudio, se apropiaron de
los elementos teóricos que Los implementaran en su proceso de aprendizaje
para mejorar su rendimiento académico.
Los métodos y técnicas de estudios aprendidos por parte de los estudiantes
fueron:

Estrategias de recogida y selección de la información, el subrayado y el
para fraseo en los márgenes.

Estrategias de síntesis y comprensión, como el mapa conceptual y el
cuadro comparativo.

La estrategia de activar los conocimientos previos por medio de preguntas y
respuestas.

Por último el repaso y el recuerdo
A su vez se descubrió que en cada momento de intervención se generaba en
los estudiantes, concienciación, motivación e interés frente a su proceso de
formación y la apropiación de las diferentes técnicas de estudio.
CONCLUSION
Conocer los factores que causan un bajo rendimiento académico, las necesidades,
las motivaciones particulares, los ritmos de aprendizaje de los estudiantes,
permite a los profesores, ser más precisos a la hora de diseñar y aplicar
estrategias pedagógicas para desarrollar sus contenidos temáticos; a su vez,
Propiciar las relaciones maestro- alumno basadas en el dialogo, la interacción, el
respeto, donde el maestro es un facilitador y motivador del aprendizaje cobra
gran significado pues esto despertará el interés en los estudiantes por su proceso
de formación. Y por ultimo la articulación del elemento pedagógico con el
elemento psicológico es una gran fortaleza dentro de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, pues crea espacios formativos para fortalecer el proceso de
formación de los estudiantes.
RECOMENDACIONES
 El programa de educación especial en el departamento de psicología
debería ser permanente y continuo.
 En el departamento de psicología deben reposar
pedagógicos aplicados.
los antecedentes
 Los profesores de Corporación Universitaria Rafael Núñez, que orienten
asignaturas deben comprometerse a remitir a los estudiantes para la
asistencia al programa pedagógico ejecutado en el departamento de
psicología.
 Promover en forma permanente los temas relacionados con los métodos y
técnicas de estudios.
 Que se le brinden capacitaciones a los docentes sobre manejo de grupo,
estrategias pedagógicas, relaciones interpersonales, estilos de aprendizaje.
 En algunos casos vincular a la familia para posibles soluciones dentro del
proceso del estudiante.
REFERENCIAS.
Gajardo Rodríguez, A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar en niños y
niñas mapuches: contextualizando la primera infancia.
Gómez Gómez, M. (07 de 05 de 1978). TÉCNICAS DE ESTUDIO Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE . Recuperado el 11 de 11 de 2014, de
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE :
http://www.edu.xunta.es/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo+estudio.
pdf
Thorndike, L. (1929). Elementos principales de la educación New York: MacMillan