Download Aprendizaje y Recuperación de Información: Mecanismos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Aprendizaje y Recuperación de Información:
Mecanismos cognitivos y su correlato neurológico
Javier Nieto y Livia Sánchez Carrasco
UNAM
Cuando un Estímulo Condicionado (EC) va seguido por un Estímulo
Incondicionado (EI) o cuando una respuesta instrumental precede a un
reforzador, la respuesta condicionada (RC) o la respuesta instrumental
incrementa su probabilidad de ocurrencia. Si todo se mantiene constante, pero
se omite la presentación del EI o del reforzador se observa como resultado un
decremento en la probabilidad de ocurrencia de la respuesta y se conoce a este
decremento como extinción. De igual forma, el procedimiento en el cual se
omite la presentación del EI o del reforzador se denomina extinción. Desde la
perspectiva del aprendizaje asociativo el estudio de la extinción es importante
puesto que permite comprender las bases del cambio conductual que resulta de
modificar la contingencia, así la pregunta de principal interés en el estudio de la
extinción, se relaciona con la naturaleza del proceso que subyace al decremento
en la probabilidad de ocurrencia de la respuesta (Ver Rescorla, 2001).
Una explicación factible sería considerar que la extinción resulta en la
destrucción total o parcial de las asociaciones establecidas durante el
condicionamiento. Ciertamente existen diversas aproximaciones teóricas que
concuerdan con este supuesto, ya que atribuyen al reforzamiento y no
reforzamiento un efecto sobre la fuerza de las asociaciones subyacentes (ej.
Bush y Mosteller, 1951; Estes, 1950; Rescorla y Wagner, 1972). Por otro lado, es
posible suponer que durante la extinción se generan nuevas asociaciones, de
naturaleza inhibitoria, que se sobre imponen a las asociaciones ya establecidas
lo que produce una reducción en la probabilidad de ocurrencia de la respuesta
(Konorski, 1948; Pavlov, 1927; Rescorla, 1979). Actualmente, existen al menos
dos líneas de evidencia que demuestran que las asociaciones establecidas
durante el condicionamiento permanecen intactas después de la extinción de la
respuesta. La primera de ellas proviene de experimentos realizados por Rescorla
(1993; 1996a; 1996b) los cuales han permitido demostrar la prevalecía de estas
asociaciones. La segunda línea de evidencia que sustenta la idea de que las
asociaciones establecidas durante el condicionamiento no se destruyen
totalmente cuando el sujeto es sometido a extinción, proviene de hallazgos que
muestran la reaparición de respuestas extinguidas (Delamater, 2004; Rescorla,
2001). Existen al menos tres tipos de fenómenos que muestran la reaparición de
respuestas, estos son: recuperación espontánea, renovación contextual y
reestablecimiento.
Recuperación espontánea
La recuperación espontánea es uno de los primeros fenómenos reportados en la
literatura, que muestra la reaparición de respuestas extinguidas. Por ejemplo,
Pavlov (1927) reportó un experimento en el que sometió a un sujeto, cuya
respuesta de salivación ya había sido condicionada, a una serie de seis ensayos
de extinción. Al finalizar, los ensayos de extinción los sujetos no salivaban
cuando se presentaba el EC. Sin embargo, al presentar nuevamente el EC,
después de un período de descanso de 2 horas, se observó un incremento en la
respuesta condicionada de salivación.
Los resultados que se han reportado en los experimentos de recuperación
espontánea (Bouton y Bolles, 1979a; Devenport, 1998; Ellson, 1938; Keller y
Shoenfeld, 1950; Rescorla, 1996c; Robbins, 1990) han mostrado, que la
recuperación es altamente específica de la respuesta que se extinguió en el
pasado distante. Es decir, cuanto más largo es el intervalo entre la extinción
original y la sesión de prueba posterior, mayor es la recuperación observada.
Asimismo, la recuperación espontánea reportada regularmente en la literatura
(Ver Delamater, 2004; Rescorla, 2004) es incompleta, ya que la frecuencia de
ocurrencia de la respuesta durante la prueba siempre es menor a la frecuencia
registrada al finalizar la fase de condicionamiento. Finalmente, la frecuencia de
respuestas observadas durante la recuperación espontánea disminuye con la
exposición repetida a ciclos de extinción-retención- prueba (Ver Rescorla,
2004).
Renovación Contextual
Otro de los procedimiento que permite observar la reaparición de respuestas
extinguidas es el de renovación contextual, el cual ha sido ampliamente
estudiado por Bouton y colaboradores (Bouton, 1991, 1994; Bouton y Bolles,
1979a; Bouton y Ricker, 1994; Bouton y Swartzentruber, 1989; Rosas y Bouton,
1998). En este caso la recuperación de la respuesta se observa cuando hay un
cambio en el contexto 1 , que ocurre después de la fase de extinción. Es decir, si
un sujeto es entrenado a emitir una respuesta en un contexto A, posteriormente
1 Los cambios contextuales usualmente se refieren a modificaciones que se hacen dentro de la
cámara experimental, los cuales pueden incluir cambios en los colores de las paredes, aromas,
dimensiones de la caja y diámetro de las rejillas del piso, etc.
se extingue la misma respuesta en un contexto B y finalmente se continúa la
extinción en el contexto A; es en esta última fase en la que se observa un
incremento en la frecuencia de ocurrencia de la respuesta extinguida. De igual
forma, la renovación de respuestas se ha observado cuando la prueba se realiza
en un contexto diferente al empleado durante el condicionamiento y la extinción
(Bouton y Bolles, 1979a; Bouton y Swartzentruber, 1986). También, se ha
reportado renovación cuando la adquisición y la extinción se realizan en el
mismo contexto mientras la prueba se realiza en un contexto nuevo(Bouton y
Ricker, 1994).
La renovación contextual ha mostrado ser un hallazgo generalizable a
diferentes procedimientos de condicionamiento, por lo que se ha reportado
empleando procedimientos de supresión condicionada (Bouton y Bolles, 1979a;
Bouton y Bolles, 1979b; Bouton y King, 1983), condicionamiento apetitivo
(Bouton y Peck, 1989) y condicionamiento instrumental (Nakajima, Tanaka,
Urushihara y Imada, 2000). Asimismo, se ha encontrado renovación cuando el
contexto de extinción lo proporcionan estímulos interoceptivos como drogas
(Bouton, Kenney y Rosengard, 1990), estados de animo o estrés (Ahlers y
Richardson, 1985).
Restablecimiento
El restablecimiento es otro procedimiento que permite observar la reaparición
de respuestas extinguidas y consta de tres fases. En la primera fase, se entrena
una RC o instrumental, en la segunda fase se extingue la respuesta previamente
condicionada y, en la última fase, los sujetos son expuestos en forma no
contingente al EI o reforzador empleado durante la primera fase. La prueba de
restablecimiento consiste en evaluar la RC ante el EC, o la frecuencia de emisión
de la respuesta instrumental ante el manipulandum. Esto se hace de dos
maneras: en una se reexpone al sujeto al EI o reforzador en la misma sesión
(Reid, 1968; Rescorla y Skucy, 1969; Franks y Lattal, 1976; Doughty, Reed y
Lattal, 2004) y en la otra se expone al sujeto al EC o al manipulandum 24 h
después de la reexposición al EI o al reforzador (Rescorla y Heth, 1975; Rescorla
y Cunningham, 1978; Bouton y Bolles, 1979b; Baker, Steinwald y Bouton, 1991).
En los dos casos, cuando la sesión de prueba se compara con la sesión de
extinción previa, los resultados muestran un incremento en la RC o en la
frecuencia de respuesta instrumental. Aunque es posible suponer que la
realización simultánea de la prueba de restablecimiento y la reexposición al EI o
reforzador resulta en el incremento en la respuesta por el reforzamiento
accidental, no existe evidencia que indique que, en este procedimiento, el
restablecimiento sea diferente al que se observa cuando la prueba se realiza 24h
después de reexponer a los sujetos al EI o reforzador.
Los resultados sobre restablecimiento de respuestas han mostrado que
no existe una relación sistemática entre el número de sesiones de extinción y la
frecuencia de emisión de la respuesta durante la fase de prueba (vid. Rescorla y
Skucy, 1969; Franks y Lattal, 1976). También se ha mostrado que el
restablecimiento de la respuesta es una función creciente del número de
sesiones de condicionamiento (Uhl, 1973) y de la tasa de respuestas registrada
en la última sesión de condicionamiento (Franks y Lattal, 1976; Doughty et al.,
2004) .
El estudio de los fenómenos de recuperación de respuestas refleja el
interés en determinar los factores que modulan la extinción y la reaparición de
respuestas; así como, los mecanismos asociativos involucrados en estos
procesos. Por tanto, la investigación realizada en el Laboratorio de Aprendizaje
y Adaptación tiene como propósito esclarecer los mecanismos cognitivos que
modulan la extinción. Adicionalmente, empleamos los procedimientos descritos
previamente (i.e. restablecimiento) para analizar la forma en la que los
organismos representan las consecuencias y cómo se relacionan con la
recuperación de información. Finalmente, hemos iniciado el análisis de los
mecanismos farmacológicos y neuronales involucrados en estos procesos. Los
resultados de los experimentos han sido presentados en congresos nacionales e
internacionales, como el de la Pavlovian Society, el de la Sociedad Española de
Psicología Comparada, la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta entre
otros. Asimismo, hemos sometido algunos artículos a revista de circulación
internacional y algunos de ellos ya han sido publicados.
Referencias
Bernal, R., Juarez, Y., González, G., Carranza, R., Sánchez-Carrasco, L. &
NIETO, J. (2009) ABA, AAB and ABC renewal in taste aversion learning.
Psicológica. Enviado Enero 2010 Revista Psicológica #8331.
Sánchez-Carrasco, L., Bernal-Gamboa, L. y Nieto, J. (en revisión) ABA, ABC,
and AAB Renewal in an Instrumental Procedure (LB-OR-09-024).
Learning & Behavior
Nieto J. y Sánchez-Carrasco L. (2009) Restablecimiento de Respuestas: Una
revisión de la teoría y los modelos explicativos. Revista Mexicana de
Análisis de la Conducta, 35, Monográfico (Sep), 45-59.
Sánchez-Carrasco, L. & NIETO, J. (2005) Resurgence of three response
sequence in rats. Mexican Journal of Behavior Analysis, 31(2), 215-226.