Download Boletín Medicina Molecular

Document related concepts

Receptor de tipo Toll wikipedia , lookup

Sistema del complemento wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Inmunoterapia contra cáncer wikipedia , lookup

Inmunidad humoral wikipedia , lookup

Transcript
Boletín 4 Medicina Molecular
9 de marzo de 2008
Boletín 4
9 de marzo de 2008
1
Índice
Revisiones
2
TLRs como dianas terapéuticas
2
Nanotecnología y Cáncer
5
Temas
10
Complemento
10
Oncogenes
13
Glosario
16
ADN complementario
16
Splicing alternativo
16
Factor de transcripción
17
Eventos
18
Del 11 al 13 de Marzo se celebra en Múnich el Congreso Internacional de genómica integradora del cáncer.
18
Cambridge Healthtech Institute organiza el congreso “microRNA en las enfermedades humanas y el desarrollo”
durante el 10 y el 11 de Marzo en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
19
Del 5 al 10 de Abril se celebra en Sant Feliu de Guixols, Gerona, un congreso sobre las aplicaciones antivirales
del ARN de interferencia
19
Del 7 al 9 Abril se celebra en Edimburgo el 5 Congreso Anual de la Sociedad Británica de Terapia Génica
19
Durante el 17 y 18 de Abril se celebrará en Boston, Massachusetts, el cuarto congreso “GTCbio células madre
investigación y terapia” (GTCbio Stem cells research and therapeutics)
20
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
2
Revisiones
TLRs como dianas terapéuticas
Resumen
Los receptores TLRs (Toll-Like Receptors) son cruciales en la respuesta inmunitaria innata. Reconocen moléculas
propias de microorganismos e inician la respuesta innata al activar la producción de mediadores de la inflamación. Los TLRs
se han propuesto como dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer, las enfermedades alérgicas y las infecciones.
Introducción
Los TLRs pertenecen a un grupo de receptores conocidos como receptores de reconocimiento de patrones (PRR: Pattern Recognition Receptors) que reconocen amplios grupos de moléculas característicos de microorganismos como los
lipopolisacáridos, las flagelinas, los mananos o los ácidos nucleicos de virus y bacterias. El reconocimiento de estas moléculas propias de microorganismos por parte de los receptores PRR, en particular por los TLRs, inicia la respuesta inmunitaria
innata al activar la producción de mediadores de la inflamación como los interferones (IFNs), el TNF-alfa y un gran número
de interleuquinas. En muchos casos los TLRs también intervienen en la modulación de la respuesta adaptativa.
En esta revisión se repasan las características fundamentales de los TLRs, sus principales funciones en la respuesta
inmunitaria innata y el desarrollo de agonistas y antagonistas para el tratamiento de enfermedades como alergias, cáncer e
infecciones virales.
Estado actual
Los TLRs son proteínas transmembrana de tipo I que se caracterizan por presentar un dominio de señalización intracelular compartido
por los receptores Toll y los receptores de interleuquina 1 llamado TIR
(Toll/Interleukin-1 Receptor) y un dominio de reconocimiento de ligando llamado LRR (Leucine-Rich Repeat) formado por repeticiones
en tándem de un motivo rico en leucina de 19 a 25 aminoácidos. Los
TLRs en ausencia de ligando tienden a formar dímeros unidos de modo
no covalente. En humanos se han descrito hasta 10 TLRs funcionales.
La localización subcelular varía según el TLR. Los TLRs 1, 2, 4, 5
,6 y 10 se expresan en la superficie celular y migran a los fagosomas
tras activarse al reconocer el ligando, y los TLRs 3, 7, 8 y 9 se expresan en compartimentos intracelulares, principalmente en endosomas y
retículo endoplásmico, con los dominios de unión a ligando orientados
hacia el lumen. Cada receptor TLR reconoce un grupo de moléculas
característico. Los TLRs expresados en la membrana celular reconocen moléculas como los lipopolisacáridos y los lipopéptidos indicando
la presencia de patógenos como bacterias, protozoos y hongos mientras
que los TLRs expresados en los compartimentos intracelulares reconocen ácidos nucléicos detectando así la infección intracelular por virus.
Actualmente se han descubierto ligandos propios para los TLRs. La
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
3
unión del ligando al TLR provoca un cambio conformacional que origina una cascada de señalización intracelular finalizando en la producción de mediadores de la inflamación o promoviendo la diferenciación, la proliferación o la apoptosis
de la célula. La ruta de señalización intracelular es característica para cada tipo de TLR produciéndose una respuesta
diferencial en la célula según el TLR estimulado.
Los TLRs desempeñan básicamente tres funciones en la respuesta inmunitaria innata:
Detectan la presencia y tipo de patógeno
Generan una respuesta inmediata frente al patógeno
Estimulan el desarrollo de una respuesta adaptativa duradera contra el patógeno
La detección y el reconocimiento del patógeno son llevadas a cabo
por células como las células dendríticas y los macrófagos que continuamente se encuentran muestreando el organismo. El reconocimiento
por parte de los TLRs conlleva una rápida producción de citoquinas y
quimioquinas que indican la presencia del patógeno.
Esta respuesta localizada a la infección a través de los TLRs inicia
un rápido reclutamiento de células del sistema inmunitario al sitio de la
infección y las activa de modo que producen gran cantidad de sustancias antimicrobianas iniciándose así una respuesta inmediata frente al
patógeno. Las señales originadas por los TLRs promueven la expresión
de moléculas de adhesión tanto en las células epiteliales como en las
células hematopoyéticas circulantes promoviendo su llegada a la zona
de la infección.
La respuesta innata a un patógeno puede ser decisiva en la regulación de la respuesta adaptativa. Las células presentadoras de antígeno, especialmente las células dendríticas, constituyen la interfaz entre ambos tipos de respuestas. Los ligandos para TLRs provocan que las
células dendríticas maduren convirtiéndose en células presentadoras de
antígeno activas al inducir la expresión de moléculas coestimuladoras
(como el CD40, el CD80 y el CD86) necesarias para la activación de
los linfocitos T. Muchas citoquinas inducidas por TLRs guían la diferenciación de las células T a linfocitos T helper, en
concreto a Th1, o a linfocitos T citotóxicos. Los patrones diferenciales de expresión de TLRs en los distintos tipos de
células presentadoras de antígeno y las diferencias en la distribución de estas células en el organismo explican gran parte de
la compleja regulación de las respuestas innata y adaptativa por estas moléculas. La compleja distribución de patrones de
expresión de TLRs y las diferencias en las respuestas generadas por los distintos tipos de TLRs suponen tanto retos como
oportunidades para desarrollar nuevas vacunas y fármacos.
El desarrollo de fármacos que actúan sobre los TLRs se centra en el uso de ligandos agonistas y antagonistas. Los
agonistas son moléculas que se unen a los TLRs y generan una respuesta en la célula mientras que los antagonistas son
moléculas que al unirse no provocan ninguna respuesta en la célula e impiden la unión de los ligandos naturales agonistas.
Actualmente se están estudiando numerosos usos de agonistas de TLRs, como adyuvantes en vacunas, como terapia
antimicrobiana y en la terapia de alergias y de cáncer:
Agonistas de TLRs como adyuvantes en vacunas. Es uno de los usos más estudiados. Actualmente se han aprobado
dos vacunas para el virus de la hepatitis B para adultos que emplean agonistas de TLR4 como adyuvantes. Estudios
preclínicos demuestran que agonistas de TLR 3, 4, 7 y 8 también tienen capacidad para potenciar vacunas para el
cáncer y contra infecciones víricas crónicas como el SIDA y la hepatitis B.
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
4
Agonistas de TLRs en la terapia de alergias. La respuesta inapropiada de las células Th2 es una de las características
comunes de las alergias. Agonistas de TLR4 y TLR9 activan fuertemente la respuesta Th1 que regula negativamente
la respuesta Th2 inhibiéndola. Se están desarrollando nuevos tratamientos con agonistas de TLR4 y TLR9 para el
asma y la rinitis alérgica basados en la utilización de esta acción moduladora de la respuesta Th2.
Agonistas de TLRs en el tratamiento contra el cáncer. La capacidad de los TLRs de activar mecanismos antitumorales
como la potenciación de la respuesta innata incluyendo la activación de células NK (Natural Killer), macrófagos y
monocitos que pueden reconocer células tumorales se está utilizando para desarrollar nuevas terapias anticancerosas.
La destrucción de células tumorales mediante una respuesta innata puede liberar antígenos que activen la respuesta
de linfocitos Th1 y de T citotóxicos. Otra aproximación se basa en la inducción de apoptosis en células tumorales
que expresen TLRs. Se ha conseguido in vitro una inducción eficiente de apoptosis en células de leucemia linfoide
crónica TLR9 positivas y en células de carcinoma de mama que expresaban TLR3.
Agonistas de TLRs en terapias antimicrobianas. Agonistas para TLR3, TLR7, TLR8 y TLR9 se están estudiando
para tratamiento de enfermedades infecciosas, especialmente infecciones víricas. El efecto antiviral de estos TLRs
se basa en la producción de interferones de tipo I y en la activación de otros mecanismos antivirales dependientes
de este tipo de interferones. La activación de la citotoxicidad mediada por células NK y de la respuesta antiviral
mediada por células T contribuiría a la defensa frente al virus. Los agonistas para TLR7 son los más estudiados.
Entre ellos el ŞimiquimodŤ ya se encuentra aprobado para el tratamiento contra el virus del papiloma humano.
Otra línea de investigación basa el desarrollo de nuevos fármacos en el uso de antagonistas de TLRs. Se están desarrollando actualmente análogos estructurales de los agonistas que se unen al receptor pero que no inducen ninguna señal en la
célula. También se están desarrollando anticuerpos específicos para TLRs y pequeñas moléculas con acción antagonista escogidas de una biblioteca de compuestos. El uso de antagonistas se orienta principalmente al tratamiento de enfermedades
autoinmunes e inflamatorias.
Algunos antagonistas de TLR4 para el tratamiento de la sepsis ya se encuentran en avanzados ensayos clínicos. Estos
antagonistas inhibirían el reconocimiento de los lipopolisacáridos bacterianos por parte de TLR4 evitando la respuesta
inflamatoria. También se proponen antagonistas de TLRs para evitar el descenso de células T CD4 en la infección por virus
HIV ya que se piensa que procesos mediados por TLRs podrían estar implicados en este descenso.
Actualmente se conocen ligandos endógenos para todos los TLRs humanos salvo para el TLR5 y el TLR10. La mayoría
de estos ligandos son moléculas procedentes de tejidos dañados o células en apoptosis. Se piensa que muchos tipos de daño
tisular podrían producir altos niveles de estos ligandos provocando una exposición continuada pudiendo actuar como adyuvantes para la estimulación de células B y T autorreactivas. También se piensa que estos ligandos endógenos podrían ser
los causantes de procesos inflamatorios en ausencia de patógenos, situación conocida como inflamación estéril. Pacientes
de lupus eritematoso sistémico presentan leucocitos en sangre con altos niveles de interferón-alfa y de genes activados por
él, que de hecho correlacionan con el estado de la enfermedad. El exceso de interferón alfa parece estar producido por un
tipo de células dendríticas llamadas células dendríticas plasmocitoides que se encuentran muy activas. La inducción del
interferón alfa en estas células parece llevarse a cabo vía TLR7 o TLR9 durante infecciones virales que agravarían la enfermedad. Oligonucleótidos sintéticos antagonistas de TLR7 y TLR9 son activos en modelos animales de esta enfermedad
aunque todavía no se ha demostrado su actividad en humanos.
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
5
Conclusiones
Los receptores TLRs tienen un papel clave en la respuesta inmunitaria, tanto innata como adaptativa. La aplicación de
fármacos que actúen modulando su actividad puede suponer un gran avance en el tratamiento de enfermedades como el
cáncer, las enfermedades autoinmunes y las infecciones víricas como la hepatitis y el SIDA.
Bibliografía
Therapeutic targeting of innate immunity with Toll-like receptor agonists and antagonists
(Ver página Web)
Nanotecnología y Cáncer
Resumen
Actualmente, debido al gran avance que están experimentando las tecnologías “ómicas”, enfermedades complejas como
el cáncer se tratan de modelizar empleando principios de biología de sistemas. Para poder diseñar aplicaciones para el
diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades basándose en los modelos teóricos de redes procedentes de la biología
de sistemas es necesario el desarrollo de rutinas de análisis precisas, muy sensibles y de bajo coste. En esta revisión se
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
6
introducen los últimos avances en la aplicación de la nanotecnología y la microfluídica (o tecnología Lab-on-a-chip) tanto
en el diagnóstico como en la terapia del cáncer.
Introducción
En esta revisión se introducen los últimos avances en la aplicación de la nanotecnología y la microfluídica en el diagnóstico y analizaremos las nuevas terapias anticancerosas basadas en nanopartículas.
Recientes avances conceptuales y tecnológicos hacen posible imaginar un futuro en el que el cáncer se convertirá
en una enfermedad crónica que podrá tratarse adecuadamente en la mayoría de los casos. La visión de la enfermedad
del cáncer ha cambiado en gran medida últimamente. Hace unos años se trataba de caracterizar la enfermedad partiendo
de unas cuantas medidas fenomenológicas. Posteriores avances en el conocimiento de la enfermedad han mostrado que
un mismo tipo de cáncer puede estar causado por distintas mutaciones. La nueva visión de la enfermedad modeliza la
patogenia del cáncer centrándose en las distintas rutas de señalización involucradas en el proceso. Este modelo llamado
“model of cancer pathways” o modelo de las rutas del cáncer analiza el proceso canceroso focalizando la atención en las
cascadas de eventos moleculares y de interacciones entre proteínas que están en la base del desarrollo de un tumor. Están
apareciendo nuevas terapias moleculares específicamente dirigidas a la ruta que está alterada que muchas veces tienen
como diana una proteína genéticamente alterada en el paciente a tratar. La medición a nivel molecular de la cantidad de
ARNm o de proteínas asociadas a rutas específicas se están analizando tanto para diagnosticar algunos tipos de cáncer
como para establecer la eficacia de los tratamientos anticancerosos. La llamada “molecular imaging” in vivo está siendo
también muy útil en el seguimiento de la eficacia de fármacos anticancerosos. Los modelos de rutas son útiles aunque
limitados ya que diagnósticos basados en estos modelos requieren un conocimiento previo de la presencia del cáncer en el
paciente por lo que no suponen una buena estrategia para la detección de la enfermedad en los estadios tempranos. Además
estos modelos no tienen suficientemente en cuenta que la evolución del cáncer es un proceso dinámico, que las rutas están
muy interconectadas y que un proceso tumoral no es homogéneo.
Recientemente, gracias a los importantes avances en la biología de sistemas, se está tratando de caracterizar la enfermedad empleando modelos de redes. Estos modelos basándose en el análisis del transcriptoma a nivel global, en métodos
de proteómica focalizados al análisis de proteínas concretas y utilizando métodos computacionales están permitiendo avanzar en el conocimiento de la patofisiología de la progresión de la enfermedad. Estos modelos de redes permiten ilustrar
cómo el comienzo y el progreso de la enfermedad se reflejan en una expresión diferencial de genes y en modificaciones en
las redes de interacción de las proteínas codificadas por esos genes.
Tres circunstancias están permitiendo avanzar hacia un diagnóstico más informativo del cáncer:
Las bases de datos de genómica y proteómica están permitiendo descubrir nuevos biomarcadores de enfermedad
La posibilidad de extraer datos de proteínas en sangre pero de forma órgano-específica
El conocimiento de las redes reguladoras en las que está involucradas cada proteína hace que la medición de una
proteína dé una información adicional obtenida de su repercusión sobre las redes reguladoras de las que forma parte
Los modelos de redes representan con mayor fidelidad el inicio y la progresión del cáncer de forma dinámica. En
estos modelos la medición de la concentración de determinadas proteínas clave en la red puede permitir la realización
de un diagnóstico temprano de la enfermedad aún previo a la aparición de los síntomas clínicos
Todo esto demanda tecnologías analíticas que midan con precisión y a la vez múltiples parámetros en genes, proteínas
y células, que necesiten poca cantidad de muestra y sean de bajo coste. Frente a esta demanda la nanotecnología y las
técnicas de microfluídica surgen como poderosas herramientas.
Además de permitir un diagnóstico temprano de la enfermedad, técnicas basadas en nanotecnología podrían emplearse
en terapia. Una de las principales ventajas de emplear la nanotecnología en la encapsulación de fármacos es que permite
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
7
llevar de forma específica el fármaco a la célula o tejido diana. Así se reduce la exposición de los tejidos no cancerosos al
fármaco y se reduce por tanto la toxicidad del mismo.
Estado actual
El empleo de la nanotecnología en el diagnóstico del cáncer permite llevar a cabo determinaciones de una gran cantidad
de moléculas distintas, de una forma automatizable y económica y empleando cantidades de muestra aún menores que las
que se necesitan con las técnicas actuales.
Las principales metodologías basadas en la nanotecnología que se proponen para el diagnóstico del cáncer son:
Ensayos de proteínas basados en la técnica ELISA
Chips microfluídicos
Chips para manejar muestras de sangre y tejidos
Sistemas de medición “label-free” en las que la interacción de la molécula diana con el agente detector se mide
directamente sin utilizar ningún tipo de marcaje
Análisis de tejidos
Sistemas de medición multiparámetro
La técnica ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) es una de las técnicas más usadas actualmente en el diagnóstico de muchas enfermedades. Sin embargo presenta algunos inconvenientes entre los que cabe destacar que permite
solamente la detección y determinación de un tipo de proteína, la necesidad de dos anticuerpos para cada proteína, el rango de detección de la proteína (sólo se detecta por encima de una concentración) y los problemas derivados del uso de
fluoróforos como por ejemplo el fotoblanqueamiento (photobleaching). Algunas mejoras se basan en unir los anticuerpos
secundarios a nanopartículas de oro. De este modo se produce una amplificación de la señal que hace que el umbral de
detección sea de 100 attoM, siendo un attoM la trillonésima parte de un mol. Esta gran sensibilidad del método basado en
nanopartículas amplía su valor diagnóstico.
Los chips o plataformas microfluídicas son unos dispositivos de vidrio o material elastomérico que permiten manejar
cantidades muy pequeñas de líquidos controlando en cada momento el flujo y el recorrido de la muestra en el chip. Estos
sistemas permiten la reducción de costes en el análisis de muestras ya que necesitan cantidades muy pequeñas de reactivos
y permiten llevar a cabo determinaciones en muy poco tiempo. El rendimiento de muchas técnicas, como por ejemplo la
técnica ELISA, puede mejorarse adaptándolas a este tipo de dispositivos.
Los chips para manejar muestras de sangre y tejidos es otra de las aproximaciones basadas en nanotecnología para
diagnosticar el cáncer. En los protocolos para el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades es necesaria la separación de
las células para posteriormente determinar las proteínas. Cuando se trata de muestras de sangre la separación de las células
se suele hacer mediante centrifugación. La centrifugación requiere grandes volúmenes de muestra encareciendo el proceso.
Actualmente se han diseñado chips que permiten la separación de compuestos biológicos basándose en principios como la
dielectroforesis o la microfiltración. Recientemente se ha publicado un diseño basado en microfluídica para la separación
del plasma de la sangre que destaca por ser muy eficiente, carecer de partes móviles, estar compuesto de vidrio y plástico
y manejar cantidades muy pequeñas de sangre. El cultivo y manejo de tejidos también es muy importante en el diagnóstico
del cáncer, actualmente hay muchos grupos trabajando en el diseño de chips para el cultivo y selección de células.
Sistemas de medición “label-free” en las que la interacción de la molécula diana con el agente detector se mide directamente sin utilizar ningún tipo de marcaje. El agente detector está inmovilizado sobre una superficie y la unión a
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
8
la molécula diana se detecta sin necesidad de marcaje o reacciones acopladas. Este tipo de sistemas utilizan SPR (Surface Plasmon Resonance), nanoalambres, nanotubos, nanopalancas y biosensores moleculares. La nanotecnología aporta
grandes ventajas en estas técnicas como la lectura electrónica de la señal que puede procesarse directamente, una gran
sensibilidad y la posibilidad de detectar pequeños eventos de unión de moléculas a su receptor.
El análisis de tejidos es crucial en el diagnóstico del cáncer y de otras enfermedades. Actualmente muchos protocolos
empleados se basan en tinciones inmunohistoquímicas. Estas técnicas permiten detectar in situ proteínas que muchas veces
dan el diagnóstico molecular de muchos tipos de cáncer Se están desarrollando variantes de estos métodos que emplean
nanotecnología. Variantes de estos métodos basados en nanotecnología se están empezando a utilizar por ejemplo en el
diagnóstico del cáncer de mama. Muchas de estas aproximaciones se basan en el empleo de puntos cuánticos o transistores
de un solo electrón como etiquetas fluorescentes ya que presentan propiedades de fluorescencia muy buenas. Los puntos
cuánticos son estructuras cristalinas a nanoescala cuyas propiedades pueden modificarse con la acción de un solo electrón.
Las medidas multiparámetro en una única plataforma se están investigando aplicando nanotecnología. Con el tiempo en
el diagnóstico del cáncer se podrán medir parámetros celulares, ARN mensajeros y proteínas en un único chip o plataforma.
Uno de los principales problemas que hay en el diseño de estas plataformas es la incompatibilidad físico-química que hay
entre los distintos soportes sobre los que se deben hacer las pruebas. Debido a la gran importancia que tiene el desarrollo
de este tipo de chips actualmente hay numerosos grupos de investigación trabajando para solventar estos problemas.
Además de la aplicación de la nanotecnología en el diagnóstico del cáncer también se están desarrollando partículas
destinadas a la terapia del mismo. Una de las principales ventajas de la aplicación de nanopartículas en la terapia contra el
cáncer es la minimización de efectos secundarios.
En el diseño de la nanopartícula se pueden seleccionar sus propiedades físico químicas pudiendo obtener nanopartículas
con distintas características de tamaño, tiempo medio de circulación, presencia de ligandos, etc. Es importante que las
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
9
nanopartículas tengan un tamaño mayor de 10 nanómetros para evitar que sean eliminadas vía renal y que no estén cargadas
positivamente para evitar las interacciones no específicas con proteínas y células. Uno de los usos de las nanopartículas en
el tratamiento contra el cáncer es el encapsulamiento y reparto del fármaco. Presentan numerosas ventajas en este campo:
Pueden transportar una gran carga de fármaco. Mientras que una nanopartícula de unos 70 nanómetros puede transportar unos 2000 siRNA un conjugado con anticuerpos puede transportar solamente unas 10 moléculas de siRNA.
Además las moléculas del fármaco no alteran las propiedades de circulación y movilidad de la nanopartícula.
Las nanopartículas son partículas relativamente grandes por lo que pueden presentar múltiples ligandos lo que permite que se unan a distintos receptores celulares. Al ser grandes también pueden transportar moléculas grandes como
fármaco.
Al entrar en las células vía endocitosis y no por medio de transportadores de membrana, las nanopartículas son
efectivas en tumores con resistencia a fármacos debida a modificaciones en estos transportadores de membrana.
Desde hace tiempo se están empleando fármacos que actualmente
se consideran nanopartículas. Algunos ejemplos son los liposomas y
los nanocristales de moléculas de fármaco. Los liposomas se caracterizan por tener una elevada vida media de circulación en el organismo,
siempre que se encuentren estabilizados. Sin embargo no introducen el
fármaco en el interior de la célula y no tienen mecanismos de control
para la liberación del fármaco por lo que se suelen emplear para solubilizar el fármaco y permitir que se encuentre un mayor tiempo en el
organismo con el fin de que sea incorporado al tumor. Los nanocristales
de fármacos pueden suministrarse por vía oral pero tienen el inconveniente de que nunca alcanzan el torrente circulatorio. Los resultados
obtenidos con estas nanopartículas demuestran que pueden ser suministradas a los pacientes sin riesgo y que pueden potenciar la seguridad
y eficacia de otros fármacos. Sin embargo, nuevos diseños basados en
nanopartículas están consiguiendo obviar estos inconvenientes.
Se pueden diseñar nanopartículas que permanezcan un mayor tiempo circulando por el organismo de modo que puedan encontrar el tumor
y penetrar en él. De hecho partículas más pequeñas se acumulan con
mayor facilidad en los tumores que los liposomas que son de mayor
tamaño. Muchas de las nanopartículas que se encuentran actualmente
en estudio presentan mecanismos para controlar la liberación del fármaco. Estos mecanismos se basan en la rotura de enlaces de unión entre la molécula del fármaco y la nanopartícula que la porta. Además algunos de los nuevos sistemas de
nanopartículas pueden entrar en la célula pudiendo actuar sobre tumores que con resistencia a fármacos establecida vía
modificaciones en transportadores de membrana, como es el caso de la nanopartícula IT-101 que es un polímero formado
por moléculas de ciclodextrina conjugado con camptotecina. La camptotecina actúa sobre las células tumorales inhibiendo
la enzima ADN topoisomerasa I.
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
10
Además del diseño de nanopartículas que se acumulen en
los tumores de forma pasiva, simplemente gracias a que pueden
atravesar los capilares que irrigan los tumores debido a su pequeño tamaño, se están diseñando también nanopartículas que contienen ligandos específicos para receptores que se encuentran sobreexpresados en las células tumorales permitiendo de este modo un reparto del fármaco más selectivo disminuyendo los posibles efectos secundarios.Uno de los ligandos que más se emplean en el diseño de estas nuevas nanopartículas es la transferrina ya que el receptor para la transferrina se encuentra sobreexpresado en muchos tipos de cáncer. Un ejemplo de este tipo
de nanopartículas que incorporan un ligando es la nanopartícula
Ontak que es una proteína de fusión formada por un fragmento de la toxina diftérica y la interleuquina 2 (IL-2) por lo que
se une a las células que expresan el receptor para la IL-2. Ontak ya ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y
Fármacos de Estados Unidos (FDA: Food and Drug Administration).
Conclusiones
Los últimos avances en el campo de la nanotecnología están permitiendo su aplicación en el diagnóstico temprano
y terapia de enfermedades tan complejas como el cáncer. Un mayor conocimiento de la enfermedad permitirá diseñar
nanopartículas con las características idóneas para su tratamiento. De hecho, incluso se considera la posibilidad del diseño
de nanopartículas lo suficientemente inocuas como para ser usadas como medida preventiva contra el cáncer.
Bibliografía
Nanotechnology and Cancer
(Ver página Web)
Temas
Complemento
Resumen
El sistema del complemento es uno de los principales mecanismos de la inmunidad innata y el principal efector de la
inmunidad mediada por anticuerpos. Del sistema del complemento forman parte la familia de las proteínas C que engloba
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
11
unas 30 proteínas plasmáticas filogenéticamente muy conservadas con homólogos en vertebrados y en algunos invertebrados. El sistema del complemento interviene en la opsonización de patógenos y sus mecanismos efectores consiguen romper
las membranas los patógenos formando poros y causando su destrucción. Es un sistema efector fundamental en la defensa
frente a la infección. También participa en procesos inflamatorios locales y en la destrucción de células defectuosas del
propio organismo.
El complemento aumenta su concentración en el plasma durante la infección, por lo que puede usarse con propósitos
de diagnóstico clínico. Aún no se conocen en profundidad los mecanismos que regulan la síntesis de las proteínas del
complemento pero se sabe que pueden sintetizarse en distintos tipos celulares como neuronas, monocitos y linfocitos entre
otros. En hepatocitos se puede estimular su síntesis con IL-6 e IL-1beta. Se conocen tres vías de activación del sistema del
complemento: la vía clásica, la vía de las lectinas y la vía alternativa. Las tres vías confluyen en la formación y activación
de la proteasa C3 convertasa, seguida de la activación de la C5 convertasa. La C3 y la C5 convertasas activan diversas
rutas que terminan en la producción de péptidos mediadores de la inflamación, la opsonización de agentes patógenos y la
eliminación de inmunocomplejos entre otros efectos.
Concepto
El complemento es un mecanismo efector crucial en la respuesta sistema inmune tanto innata como adaptativa especialmente importante en la defensa frente a patógenos. El sistema del complemento actúa siguiendo un complejo mecanismo
de activación en cascada.
Para que el complemento lleve a cabo sus funciones es necesario la formación y activación de las proteasas C3 y C5
convertasas. Se conocen tres rutas para la activación de C3 convertasa: la vía clásica, la alternativa y la de las lectinas. En
las distintas rutas de activación se originan péptidos que también participan en la inflamación. La vía de las lectinas y la vía
clásica se inician con el reconocimiento de moléculas extrañas, proteínas o carbohidratos, en la superficie de los agentes
patógenos. La vía alternativa se inicia al unirse espontáneamente un componente activado del complemento a la superficie
del patógeno. En cada una de las tres vías intervienen un conjunto de proteínas del complemento diferentes. A continuación
se describen cada una de las tres vías de activación:
Vía clásica. La primera proteína que interviene es la proteína C1. Esta proteína está formada por 6 subunidades: una
subunidad C1q, dos C1s y dos C1r. Las subunidades C1q cambian de conformación al reconocer antígenos de la
superficie del patógeno activando a las subunidades C1r que cortan a las subunidades C1s convirtiéndolas en serinproteasas activas. C1s actúa primero sobre C4 generando C4b que se une a la superficie del patógeno. C4b une C2 y
lo inmoviliza en la membrana permitiendo que sea fragmentado por C1s generando C2b que también tiene actividad
serin-proteasa. C4b y C2b forman la C3 convertasa de la ruta clásica. (Ver animación)
Vía de las lectinas. La primera proteína de la vía de las lectinas es la lectina fijadora de manano (MBL: MannanBinding Lectin). Normalmente esta proteína se encuentra a baja concentración en el plasma aumentando en la fase
aguda de la respuesta inmune innata. La MBL es muy similar estructuralmente a C1q, con 6 cabezas globulares
formando un complejo con cuatro proteasas, dos MASP-1 y dos MASP-2 que son proteínas similares a C1r y C1s.
Al reconocer y unirse a los polisacáridos bacterianos fragmenta C4 y C2, formándose la misma C3 convertasa que
en la vía clásica. Esta vía es fundamental durante la infancia. Se ha observado que niños deficientes en MBL sufren
muchas más infecciones en la infancia temprana.
Vía alternativa. La ruta alternativa no requiere el reconocimiento de una molécula extraña en la superficie del
patógeno y puede iniciarse por la formación espontánea de C3-H2O, que es una forma distinta de C3 originada
por la hidrólisis de un enlace tioéster. La C3-H2O es capaz de unirse al factor B. Al unirse a la C3-H2O el factor
B puede ser fragmentado por el factor D, una proteasa del suero que se encuentra activa de forma constitutiva, formando los fragmentos Ba y Bb. El fragmento Bb permanece asociado a C3-H2O formando una C3 convertasa que
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
12
permanece soluble. Esta convertasa, mediante su dominio serin-proteasa rompe moléculas de C3 generando nuevos
fragmentos C3b y C3a. Si no se une a una superficie celular el fragmento C3b se degrada. En la superficie celular se
asocia con otra molécula de factor B. El factor D actúa sobre este complejo C3bB en la membrana formando C3bBb
al cortar al factor B. El complejo C3bBb es la C3 convertasa de la vía alternativa. En esta serie de pasos proteolíticos
interviene la properdina o factor P que estabiliza las interacciones proteína-proteína, especialmente las del complejo
enzimático C3bBb o C3 convertasa de la vía alternativa. En el control de la activación del complemento por esta vía
son muy importantes las proteínas reguladoras del complemento expresadas en la superficie de las células propias.
El fragmento C3b, necesario para la formación de la C3 convertasa, se une de manera inespecífica a cualquier superficie celular pudiendo activar el complemento sobre la membrana de células propias. Las proteínas reguladoras
del complemento impiden la formación de C3bBb en la superficie de las células propias. Algunas de estas moléculas
reguladoras del complemento son el receptor del complemento 1 (CR1: Complement Receptor 1), el factor acelerador de caída (DAF: Decay-Accelerating Factor) y el factor de proteólisis de membrana (MCP: Membrane Cofactor
of Proteolysis) entre otros. Estas proteínas desplazan al péptido Bb o hidrolizan con ayuda del factor I el péptido C3b
formándose iC3b. (Ver animación)
Las tres vías convergen en la activación de la C3 convertasa. La C3
convertasa cataliza la rotura de C3 en C3a y C3b que se acumula en
la membrana. C3 es la proteína del complemento más abundante y una
sóla molécula de C3 convertasa puede catalizar la síntesis de hasta 1000
moléculas de C3b que se unen por enlace tioéster a la membrana. La
proteína C3b en la membrana es la primera señal para la opsonización
del patógeno. Una vez acumulada gran cantidad de C3b se forma la C5
convertasa al unirse una molécula de C3b a la C3 convertasa. Por tanto
la C5 convertasa está formada por las subunidades C4b,2b,3b en el caso
de la vía clásica y de las lectinas y por las subunidades C3b,3b,Bb en
la vía alternativa. La C5 convertasa permite la unión de C5 que es fragmentada por la subunidad C2b o Bb, según la convertasa que sea, formándose los fragmentos C5a y C5b quedando el fragmento C5b unido
a la superficie celular.
Los fagocitos pueden llevar a cabo la fagocitosis de patógenos marcados con las moléculas de complemento ya que presentan receptores
de complemento como el receptor del complemento 1 (CR1) que interactúa con péptidos como el C3b. Es importante señalar que para que se
produzca la fagocitosis es necesaria además la activación de los fagocitos por medio del péptido soluble C5a.
Además de activar la fagocitosis de patógenos el complemento es un potente efector capaz de forma auténticos poros en
la superficie del patógeno. Una vez formada la C5 convertasa (C3bC3bBb o C4bC2bC3b) se liberan C5b y C5a. C5b queda
adherido en la superficie del patógeno y une otros componentes del complemento. Primero se une C6 y luego C7. C7 sufre
un cambio conformacional exponiendo restos hidrofóbicos con los que se anclará en la membrana del patógeno. A continuación se une C8 que al igual que C7 también se ancla a la membrana. La unión de C8 permite la polimerización de entre 10
a 16 moléculas C9 en forma de anillo constituyendo un poro en la membrana. El poro formado por las moléculas de C9 forma un canal de unos 10 nanómetros de diámetro que permite el paso de solutos y agua e incluso enzimas hidrolíticas como
la lisozima, comprometiendo drásticamente la homeostasis celular y provocando la destrucción del patógeno.<br/><br/>
Además de la proteína C5a que activa a fagocitos, en el proceso de activación del complemento se producen otras proteínas
solubles pequeñas como la C3a y la C4a que actúan sobre receptores específicos y estimulan las respuestas inflamatorias
locales. Estas proteínas se conocen como anafilotoxinas. La C5a es la más estable y activa. Las anafilotoxinas inducen la
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
13
contracción del músculo liso de vasos sanguíneos e incrementan la permeabilidad celular. C5a y C3a actúan además sobre
las células endoteliales de los vasos para que produzcan moléculas de adhesión y también pueden activar a mastocitos para
que liberen histaminas y TNF-alfa. La liberación de todas estas moléculas hace que células fagocíticas y otras células del
sistema inmune acudan a la región afectada.
El complemento tiene un papel fundamental en la respuesta inmune innata pero estudios recientes han demostrado
que también puede tener un papel regulador en la respuesta inmune adquirida y actuar como puente entre ambas. Estudios
relacionados con el rechazo a trasplantes en ratones indican que C3a y C5a pueden estimular o inhibir a los linfocitos T.
Otros estudios en la misma línea de investigación muestran datos que involucran al complemento con la producción de
anticuerpos ya que en ratones deficientes en C3 se producen menos anticuerpos.
Alteraciones en el sistema del complemento están relacionadas con múltiples patologías como asma, artritis, vasculitis,
uveítis, queratitis, degeneración macular propensión a infecciones o procesos autoinmunes. Actualmente se trata de diseñar
fármacos que actúen sobre distintos receptores de moléculas del complemento para el tratamiento de estas enfermedades.
Por ejemplo el compuesto W-54011, que está aún en pruebas preclínicas, es un antagonista para el receptor de C5a. Este
compuesto se está estudiando como fármaco para el tratamiento de la artritis.
Bibliografía
C-reactive Protein
The central role of the alternative complement pathways in human disease
Serine proteases of the complement system
The role of complement and Toll-like receptors in organ transplantation
Targeting C5a: Recent Advances in Drug Discovery
(Ver página Web)
Oncogenes
Resumen
En un organismo normal la proliferación y la muerte celular programada (apoptosis) son procesos fundamentales para
el correcto desarrollo y funcionamiento del organismo que están, por tanto, muy finamente regulados. Alteraciones tanto
en la proliferación celular como en los procesos de apoptosis pueden originar situaciones patológicas como el cáncer. El
desarrollo de un cáncer requiere la acumulación de una serie de mutaciones somáticas para originar un tumor maligno y su
transmisión a las células hijas. Las células cancerosas tienen dos características principales:
Se dividen sin control dentro del organismo
Además de su capacidad proliferativa, tienen la capacidad de invadir y colonizar otros lugares del organimo
En el proceso de división celular participan numerosos genes sometidos a un sistema de regulación muy controlado
que depende también del tipo celular. Cada proceso canceroso es resultado de un proceso muy específico, en el que pueden
participar combinaciones características de mutaciones responsables en conjunto del desarrollo del tumor. Esta variabilidad
supone una mayor dificultad a la hora de diseñar un tratamiento específico. Genes que suelen estar afectados en el cáncer
suelen ser genes que participan en el control del ciclo celular. Estos genes se pueden agrupar en dos grupos principales:
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
14
Los genes supresores de tumores. Son genes que frenan el avance del ciclo celular. Para que se produzca una pérdida
de su función es necesaria la mutación de ambos alelos presentes en la célula
Los oncogenes. Son versiones mutadas de los protooncogenes. Los protooncogenes estimulan el avance del ciclo
celular
Además de portar alteraciones en su material genético las células cancerosas han de superar otros mecanismos de
control como el sistema inmune.
Concepto
Los oncogenes pueden ser genes que que actúan directamente en el ciclo celular como las ciclinas o genes que inducen
la división celular alterando la red de señalización celular como los receptores de factores de crecimiento o los propios
factores de crecimiento. Una célula tumoral puede presentar niveles de expresión de receptores de factores de crecimiento
alterados o expresar receptores con afinidades alteradas. La formación de un tumor también se puede deber a la expresión
excesiva de los propios factores de crecimiento o a su expresión por parte de células que no solían expresar estos factores.
Las alteraciones somáticas que hacen que un protooncogen se transforme en oncogen pueden ser de distinto tipo:
Mutación puntual. Esta mutación supone el cambio de una base nitrogenada del ADN por otra diferente. Dependiendo de dónde se produzca este cambio los efectos serán distintos pudiendo verse afectada la actividad de la proteína
en distinto grado. Por ejemplo, un cambio de un sólo aminoácido en la proteína inhibidora del ciclo celular rb que
le impide secuestrar a p53 puede suponer la entrada de la célula en fase s de forma independiente a las señales del
medio.
Traslocación cromosómica. Es el cambio de ubicación de un fragmento de ADN dentro de un mismo cromosoma o
entre cromosomas diferentes. Si la traslocación afecta a la secuencia de un protooncogen o a su región reguladora
se puede generar un oncogen. Por ejemplo, una traslocación que elimine el promotor de p53 y haga que se exprese
de forma constitutiva para la célula generaría un oncogén. El gen p53 estaría sobreexpresado perdiendo el control
del ciclo celular ya que no habría cantidad suficiente de proteína pRb para mantenerlo inactivo en el citoplasma y se
induciría la fase s.
Amplificación. Existen mecanismos celulares que copian una secuencia genética concreta y la añaden al genoma
(ADN satélite). Si estos mecanismos copian un protooncogen el resultado será un incremento en el número de copias
de este gen que produciría un exceso del producto del gen en la célula.
Delección. Esta alteración supone la pérdida de un fragmento de ADN más o menos largo que puede causar alteraciones en regiones reguladoras o la pérdida del marco de lectura (ORF: Open Reading Frame) y por tanto hacer
que una proteína entera no se sintetice. En relación al desarrollo del cáncer este mecanismo puede afectar al promotor
de un protooncogén o a un gen supresor de tumores provocando la pérdida de control sobre el gen.
Existen muchos factores que pueden provocar o favorecer las alteraciones descritas anteriormente:
Virus oncogénicos
Agentes químicos
Radiaciones ionizantes
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
15
En el caso de los virus oncogénicos el desarrollo de un cáncer se debe generalmente a la introducción del material génico
del virus en el genoma celular alterando la regulación de la división del hospedador induciendo su división incontrolada.
El virus puede introducir un oncogen (que puede proceder inicialmente del hospedador). También puede alterar el marco
de lectura de un gen supresor de tumores o provocar la pérdida de la regulación de un oncogen al insertar un promotor
vírico cerca del promotor del oncogen. Las proteínas víricas llamadas oncoproteínas interfieren en la maquinaria celular
del hospedador.
Las radiaciones ionizantes como la radiación ultravioleta, los rayos
X o las radiaciones nucleares de tipo alfa, beta y gamma pueden ceder
su energía al ADN en un fenómeno llamado resonancia. Este aporte de
energía hace más reactivas a las bases nitrogenadas provocando reacciones químicas entre ellas como la formación de dímeros de timina.
Aunque existen mecanismos específicos como la fotoliasa para controlar la formación de estos dímeros es muy posible que estas radiaciones causen mutaciones puntuales o delecciones. La fuente de radiación puede tener relación con el sol, los alimentos, pruebas diagnósticas o tratamientos médicos o con la actividad profesional.
Existe una gran variedad de agentes químicos capaces de producir
mutaciones como los hidrocarburos aromáticos, las aminas aromáticas nitrosaminadas o los agentes alquilantes. Algunos actúan directamente sobre el ADN, otros, como el benzopireno, generan productos
carcinógenos al ser transformados por procesos biológicos de detoxificación como los llevados a cabo por el citocromo P450. El citocromo
P450 hace más solubles ciertas sustancias para su excreción pero puede
generar productos carcinógenos.
Uno de los puntos oscuros en los mecanismos de desarrollo del
cáncer es la causa y los tipos de mutaciones que subyacen a la capacidad invasiva de los tumores malignos a través del establecimiento de metástasis.
Bibliografía
Genetic errors, cell proliferation, and carcinogenesis.
Viral carcinogenesis: revelation of molecular mechanisms and etiology of human disease.
(Ver página Web)
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
16
Glosario
ADN complementario
Definición
El ADN complementario ADNc (cDNA) es una molécula de ADN complementaria a una molécula de ARNm. Se
genera por acción de la enzima trasncriptasa inversa y tiene múltiples usos tanto en investigación básica como aplicada a
biomedicina.
El ADN complementario ADNc (cDNA) es una molécula de ADN
complementaria a una molécula de ARNm. Se genera por acción de
la enzima trasncriptasa inversa y tiene múltiples usos tanto en investigación básica como aplicada a biomedicina.
Los usos del ADNc son múltiples:
Creación de genotecas de expresión. Librerías de ADNc correspondiente al conjunto de genes expresados en un estado determinado. Los fragmentos de ADNc se integran en un vector y se
generan clonos expresando cada uno de los fragmentos
Empleo de ADNc como sondas marcadas en microarrays de expresión
Clonación de genes integrando el ADNc correspondiente al gen
en un vector bacteriano. Este sistema permite obtener grandes
cantidades de proteína en las células transformadas
Deducción de la secuencia de aminoácidos de la proteína correspondiente al ARNm del que procede el ADNc
Se está avanzando mucho en el desarrollo de microarrays basados
en ADNc orientados a la prevención, diagnóstico y seguimiento de distintas enfermedades.
(Ver página Web)
Splicing alternativo
Definición
El splicing alternativo es un proceso de edición post-transcripcional que se produce tras la obtención del ARN mensajero primario. El ARN mensajero primario es la transcripción “literal” de ADN a ARN. En los genes de eucariotas no
todo el ADN que se transcribe en el mensajero primario va a ser traducido. En los eucariotas existen regiones de ADN
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
17
que no codifican aminoácidos conocidas como intrones que están flanqueadas por señales de inicio y de parada de la transcripción. Los fragmentos que sí van a codificar la secuencia de aminoácidos de la futura proteína son los exones. Distintas
combinaciones de exones darán lugar a distintas isoformas de la proteína madura. La generación de las isoformas se lleva a
cabo mediante el splicing alternativo. El splicing alternativo permite que en un mismo gen pueda estar codificada la información necesaria para sintetizar distintas proteínas ya que mediante este proceso a partir de un mismo mensajero primario
pueden obtenerse varias secuencias de ARN mensajero maduro dependiendo de cuáles sean los exones que se combinen. El
mecanismo de splicing alternativo es una de las maneras de originar distintas isoformas funcionales de una misma proteína
en diferentes tejidos o compartimentos celulares.
El splicing alternativo añade complejidad a los mecanismos de regulación de la expresión génica ya que permite codificar mayor número
de proteínas con el mismo número de genes. Mediante estudios realizados con métodos informáticos se estima que en humanos cerca de
un 50 % de los productos de los genes son susceptibles de ser procesados por splicing alternativo. El mecanismo molecular que permite la
edición del ARN mensajero primario implica la formación de un complejo ribonucleoprotéico, el espliceosoma. Este complejo es dinámico
y los elementos que lo forman van cambiando durante el proceso de
maduración. En la formación del espliceosoma participan unas secuencias pequeñas de ARN que reconocen las regiones iniciales y finales
de los intrones, son las snRNA (small nuclear RNA), que se unen al
menos a siete subunidades proteicas para formar las snRNP (small nuclear ribonucleoprotein). El complejo permite que el intrón forme un
lazo que se corta quedando los exones adyacentes uno detrás de otro.
Una vez escindido, el ARN que forma el intrón es degradado en el mismo núcleo y las snRNP son recicladas.
El procesamiento de los intrones no implica un gasto energético,
pero la sustitución y reordenamiento de ciertos elementos del espliceosoma sí requiere el consumo de ATP. El proceso de maduración es muy
preciso. Diferentes elementos del espliceosoma se van uniendo al transcrito primario según éste se va sintetizando y delimitan las secuencias tanto de intrones como de exones para un procesamiento posterior.
(Ver página Web)
Factor de transcripción
Definición
Los factores de transcripción son proteínas que coordinan y regulan la expresión de un gen o de un grupo de genes.
En muchos casos regulan su propia expresión y también es frecuente que regulen a otros factores de transcripción. Los
factores de transcripción interaccionan con regiones específicas del ADN, con elementos de la maquinaria de transcripción
como la ARN polimerasa, con otros factores de transcripción o con moléculas que activan o inhiben su actividad. Conectan
los estímulos externos e internos con las respuestas biológicas actuando como transductores de señales. El conjunto de los
factores de transcripción de una célula dibuja una red transcripcional cuyas conexiones determinan el conjunto de genes
que se expresan en un determinado momento (transcriptoma).
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
18
La transcripción es el proceso en que la información codificada en
el ADN pasa a ARN mensajero. La síntesis del ARN la realiza la ARN
polimerasa, pero para la iniciación y progresión del proceso se necesita
la participación de gran número de proteínas (factores de transcripción)
que posibilitan el acoplamiento de la ARN polimerasa al promotor del
gen en concreto y la síntesis del mensajero en una cantidad precisa.
La regulación de forma más o menos específica de la síntesis de cada
proteína depende de los factores de transcripción.
La diferenciación celular depende de la expresión de un patrón específico de genes, lo que está en gran medida determinado por el perfil
de factores de transcripción expresados en cada tipo celular. Dentro
de este perfil hay factores de transcripción constantemente activos responsables de la expresión de los genes constitutivos, y hay otros que
se activan o inhiben en respuesta a estímulos externos. Las redes de
señalización intracelular están íntimamente relacionadas con las redes
transcripcionales. La activación de complejas cascadas de señalización
intracelular desemboca en muchos casos en la activación o supresión de
uno o varios factores de transcripción que van a orquestar una respuesta
determinando el patrón de genes expresados por la célula.
Una fina regulación de los factores de transcripción es fundamental para el correcto funcionamiento de la maquinaria
celular.
(Ver página Web)
Eventos
Del 11 al 13 de Marzo se celebra en Múnich el Congreso Internacional de genómica integradora
del cáncer.
(Más Información)
BayGene organiza el Congreso Internacional sobre Genómica Integradora del Cáncer del 11 al 13 de Marzo en Múnich.
Este congreso trata de integrar el conocimiento sobre genómica para aplicarlo al tratamiento y diagnóstico del cáncer. El
congreso se centrará en temas como las rutas de señalización, bioinformática, células madre tumorales y avances en la
terapia contra el cáncer entre otros.
(Ver página Web)
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
19
Cambridge Healthtech Institute organiza el congreso “microRNA en las enfermedades humanas y el desarrollo” durante el 10 y el 11 de Marzo en Cambridge, Massachusetts, Estados
Unidos
(Más Información)
Del 10 al 11 de Marzo se celebra en Cambridge ( Massachusetts) el congreso “microRNA en las enfermedades humanas
y el desarrollo”. En este evento se tratarán temas como el mecanismo de acción de los microRNA, su papel en oncología,
cardiología y células madre. microRNAs como marcadores para el diagnóstico y como dianas terapéuticas.
(Ver página Web)
Del 5 al 10 de Abril se celebra en Sant Feliu de Guixols, Gerona, un congreso sobre las aplicaciones antivirales del ARN de interferencia
(Más Información)
La ESF (European Science Foundation) organiza un congreso sobre las aplicaciones antivirales del ARN de interferencia. El congreso tendrá lugar en Sant Feliu de Guixols del 5 al 10 de Abril. El congreso se centrará en la aplicación
del ARN de interferencia en el tratamiento de infecciones por virus patógenos humanos aunque también tratará novedades
procedentes de la virología de plantas y distintos aspectos de los microARNs.
(Ver página Web)
Del 7 al 9 Abril se celebra en Edimburgo el 5 Congreso Anual de la Sociedad Británica de
Terapia Génica
(Más Información)
La Sociedad Británica de Terapia Génica (BSGT: British Society for Gene Therapy) celebra este año su 5 reunión
anual. En esta ocasión se tratarán temas como la aplicación de la terapia génica en patología respiratoria, terapia génica
basada en vectores virales para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, la respuesta inmune y el reparto de
genes virales y avances clínicos en la terapia génica aplicada al cáncer.
(Ver página Web)
Términos de Uso
Boletín 4
9 de marzo de 2008
20
Durante el 17 y 18 de Abril se celebrará en Boston, Massachusetts, el cuarto congreso “GTCbio
células madre investigación y terapia” (GTCbio Stem cells research and therapeutics)
(Más Información)
Esta edición del congreso “GTCbio células madre investigación y terapia” se celebrará durante el 17 y el 18 de Abril
en Boston. Se tratarán, entre otros, temas como la diferenciación de las células madre, la epigenómica y la reprogramación
de las células madre y las células madre cancerosas.
(Ver página Web)
Términos de Uso