Download 1 El poder latino en las elecciones estadounidenses: la

Document related concepts

Democrats Abroad wikipedia , lookup

Primarias del Partido Republicano de 2008 en Nuevo Hampshire wikipedia , lookup

Campaña presidencial de Barack Obama de 2008 wikipedia , lookup

Primarias del Partido Demócrata de 2008 en Nuevo Hampshire wikipedia , lookup

Primaria demócrata de Puerto Rico, 2008 wikipedia , lookup

Transcript
El poder latino en las elecciones estadounidenses: la carrera hacia la Casa Blanca
Pedro Castillo
La minoría étnica más numerosa de los Estados Unidos, la diversa comunidad latina, se
encuentra en una posición estratégica importante para las elecciones presidenciales de 2008.
Votando como un bloque unificado, dicha comunidad puede proporcionar los votos decisivos que
pongan en manos de cualquiera de los partidos, el Demócrata o el Republicano, los estados más
disputados e incluso la Casa Blanca.
Por ejemplo, los observadores esperan una campaña muy competitiva en el estado de
Virginia, que ha ido a manos de los republicanos en todas las elecciones desde que Lyndon B.
Johnson ganara para los demócratas en 1964. Ahora mismo hay aproximadamente 137.000
votantes con apellido latino registrados en Virginia, lo que supone entre el 2 y el 3 por ciento del
total del electorado de dicho estado. En una campaña reñida el voto latino podría ser "el voto
decisivo" para cualquiera de los dos partidos políticos.
Parece haber un acuerdo generalizado en cuanto a los temas principales: educación,
empleo, economía, sistema de salud, la guerra en Irak y la inmigración. Tanto el demócrata
Barack Obama como el republicano John McCain hacen campaña para captar este voto. La
campaña se ha convertido en un punto de encuentro para los latinos, en cuanto que los líderes y
organizadores están aprovechando las elecciones para impulsar el interés político, el activismo y
la responsabilidad cívica.
Aunque históricamente los latinos se han inclinado hacia los demócratas, el Presidente
George W. Bush se hizo aproximadamente con el 40 por ciento del voto latino en el año 2004.
Recientes sondeos sugieren ahora que estos votantes están regresando de nuevo a las filas
demócratas, lo cual supondría que, a escala nacional, más del 70 por ciento del voto latino iría a
parar a los demócratas. Son especialmente jóvenes latinos los que apoyan con entusiasmo a
Obama, y este grupo de edad es, precisamente, el de mayor crecimiento en la comunidad latina.
Los latinos son la minoría más numerosa del país y la que crece a un ritmo más rápido.
Con 46 millones de personas, constituyen aproximadamente el 15 por ciento de la población
total estadounidense. Su peso electoral sigue siendo reducido, sin embargo, porque muchos de
ellos no tienen derecho al voto, bien sea porque no son ciudadanos o porque aún no han cumplido
los 18 años. A escala nacional, los latinos suponen aproximadamente el 9 por ciento del
1
electorado con derecho al voto. Si persiste la misma tendencia de participación que en elecciones
anteriores, la población latina constituiría tan sólo aproximadamente el 7 por ciento del total de
votantes en las elecciones de noviembre de 2008.
Pero a pesar de estas reducidas cifras, en algunos estados el voto latino se considera "un
voto decisivo" en la carrera presidencial. Los siguientes son estados clave donde el Presidente
Bush ganó con un margen igual o inferior al 5 por ciento en el año 2004: Nuevo México (donde
los latinos constituyen el 37 por ciento del electorado); Florida (14 por ciento); Nevada (12 por
ciento) y Colorado (12 por ciento). En los Estados Unidos, para ser elegido presidente un
candidato debe obtener 270 votos en el Colegio Electoral. Los estados con el número más alto de
votos en el Colegio Electoral, establecidos a partir de la cantidad de población de cada estado,
son: California (55), Texas (34), Nueva York (31), Florida (27), Pensilvania (21), Illinois (21),
Ohio (20) y Michigan (17). Actualmente, según se desprende de los sondeos de opinión, Barack
Obama vence en todos estos estados a excepción de Texas, donde la campaña electoral está más
reñida. Esto significa que Obama tiene que ganar en otros estados para alcanzar el objetivo de
270 votos en el Colegio Electoral y, con ello, la victoria.
En las elecciones primarias, muchos latinos votaron a favor de Hillary Clinton en los
estados donde ella salió ganadora: California, Texas, Nevada y Nuevo México. El apoyo a
Clinton entre los votantes latinos siempre fue más fuerte que a Obama. Muchos comentaristas
insistieron en la tensión racial entre latinos y afro-americanos, mencionando la rivalidad por el
mercado de trabajo o la lucha por lograr el estatus de minoría con más poder. Pero en realidad se
debía al reconocimiento que el nombre de Clinton tenía entre la comunidad latina. En
comparación, Obama era una cara relativamente nueva. Además, Hillary Clinton consiguió desde
el principio el apoyo de importantes líderes latinos. A pesar de todo, una vez finalizadas las
elecciones primarias y con Obama como candidato presidencial del Partido Demócrata, el votante
latino ha apoyado a Obama por encima de McCain. Muchos latinos señalan que la capacidad de
Obama para movilizar el voto de los jóvenes –sea cual sea su origen étnico o racial – ayudará al
Partido Demócrata en la carrera hacia la Casa Blanca.
America multicultural y población latina: 2008
2
La población latina del país aumentó en 1.4 millones hasta alcanzar los 45,5 el 1 de julio
de 2007, lo que suponía el 15,1 por ciento de la población total de los Estados Unidos, estimada
en 301.6 millones. Los latinos continuaban siendo el grupo minoritario más numeroso, seguido
de los afro-americanos, con 40.7 millones en 2007. La población afro-americana constituía la
minoría más numerosa en 24 estados, en comparación con los 20 estados en los cuales lo era la
población latina. Por detrás de los afro-americanos se encontraban los asiáticos, con un total de
15.2 millones; los indios americanos y nativos de Alaska, con 4.5 millones; y la población nativa
de Hawai y de otras islas del Pacífico, con 1 millón. Los blancos sumaban 199.1 millones.
En 1970 la población latina era de 9.6 millones, lo que suponía el 4,7 por ciento de la
población total del país; en 1980 había 14.6 millones de latinos, el 6,4 por ciento de la población
total; en 1990 eran 22.4 millones, el 9 por ciento de la población; y en el año 2000 los latinos
sumaban ya 35.3 millones, es decir, el 12,5 por ciento de la población total de Estados Unidos. La
Oficina del Censo estima que para el año 2010 la población latina será de 47.8 millones, lo que
supondría el 15,5 por ciento del total de la población estadounidense.1
Con un aumento del 3,3 por ciento entre el 1 de julio de 2006 y el 1 de julio de 2007, los
latinos eran la minoría con un mayor ritmo de crecimiento, seguidos por los asiáticos, con un
aumento demográfico del 2,9 por ciento. La población blanca creció un 0,3 por ciento durante ese
mismo período. El conjunto de población perteneciente a grupos minoritarios alcanzó en 2007 los
102.5 millones, que representaba el 34 por ciento de la población total del país. De ellos, 20.9
millones –el 20 por ciento del total nacional– eran de California y 12.5 millones –el 12 por
ciento del total– de Texas. Cuatro estados y el distrito de Columbia tenían más del 50 por ciento
de su población constituida por personas no blancas. Entre estos estados se incluyen Nuevo
México (con un 58 por ciento de habitantes de grupos minoritarios), California (con un 57 por
ciento) y Texas (52 por ciento). Estos tres estados tienen una población latina significativa y un
número importante de latinos que están registrados para votar.
El 1 de julio de 2007 California tenía el mayor número de habitantes latinos de todo el
país (13,2 millones), seguido de Texas (8,6 millones) y Florida (3,8 millones). En Nuevo México,
los Latinos eran el grupo poblacional más numeroso (el 44 por ciento de la población total)
seguido de California y Texas (36 por ciento).
3
La media de edad de la población latina en el año 2007 era de 27,6, mientras que la de la
población total era de 36,6. Casi el 34 por ciento de la población latina era menor de 18 años,
frente al 25 por ciento de la población total. Es importante señalar de nuevo la razón del reducido
número de latinos registrados para votar: son demasiado jóvenes o sin derecho al voto porque no
son ciudadanos. La población afro-americana en 2007 tenía una edad media de 31,1, frente al
36,6 de la población total. Aproximadamente el 31 por ciento de la población afro-americana era
menor de 18 años, frente al 25 por ciento de la población total. Nueva York tenía la mayor
población afro-americana del país en 2007 (3.5 millones) seguido de Florida y Texas (3 millones
cada uno). En el Distrito de Columbia, la población afro-americana constituía el porcentaje más
alto (56 por ciento), seguido por Mississippi (38 por ciento) y Lousiana (32 por ciento).
La población asiática tenía una edad media de 35,4 frente a la de 36,6 de la población
total. California (5 millones) tenía la mayor población asiática el 1 de julio de 2007, seguido de
Nueva York (1.4 millones) y Texas (915.000). En Hawai, los asiáticos comprendían la
proporción más alta de la población total (55 por ciento), seguido por California (14 por ciento) y
Nueva Jersey y Washington (8 por ciento cada uno).
Los indios americanos y la población nativa de Alaska tenían en 2007 una media de edad
de 30,3 en comparación con la de 36,6 de la población total. Aproximadamente el 27 por ciento
de este grupo era menor de 18 años, frente al 25 por ciento de la población total. California tenía
la población más grande de indios americanos y nativos de Alaska el 1 de julio de 2007
(689.000), seguidos por Oklahoma (394.000) y Arizona (335.000). En Alaska, los indios
americanos y nativos de Alaska alcanzaron la proporción más alta de la población total (18 por
ciento) seguido por Oklahoma (11 por ciento) y Nuevo México (10 por ciento).
La población blanca tenía una media de edad de 40,8, es decir, era más vieja que la
población total, cuya media de edad era de 36,6. Aproximadamente el 21 por ciento de esta
población era menor de 18 años, frente al 25 por ciento de la población total. California, Nueva
York y Texas tenían el mayor número de habitantes de este grupo (15.6 millones, 11.6 millones y
11.4 millones, respectivamente). Maine tenía la proporción más alta de blancos (96 por ciento),
seguido de Vermont (95 por ciento) y West Virgina (94 por ciento).2
Hacerse ciudadano estadounidense
4
Los latinos motivaron la mitad del aumento de población estadounidense entre los años
2000 y 2004, pero sólo representaron un aumento del 10 por ciento en el número de votantes. La
disparidad entre el rápido crecimiento de la población latina y el lento incremento de votantes
latinos ha ido aumentando durante una generación, y se ha acelerado en los últimos años. La
población latina aumentó en 5.7 millones entre los años 2000 y 2004, lo que supone la mitad del
crecimiento de la población total estadounidense para ese mismo periodo, que fue de 11.5
millones. Pero casi dos terceras partes de estas personas tenían menos de 18 años o carecían de la
ciudadanía estadounidense. Por consiguiente, sólo el 39 por ciento de los latinos tenía derecho al
voto, frente al 76 por ciento de blancos y el 65 por ciento de afro-americanos. En las elecciones
presidenciales de 2004 el 51 por ciento de los votantes era blanco, el 39 por ciento afroamericano y el 18 por ciento, latino.3
La población latina creció de 14.6 millones en 1980 a 41.3 millones en 2004. El número
de votantes latinos aumentó de 2.6 millones a 7.6 millones en ese mismo periodo de tiempo.
Tras las numerosas protestas de los inmigrantes en 2006, los latinos no lograron registrar un
número significativo de nuevos votantes nacidos en el extranjero. En octubre de 2006, menos de
150.000 nuevos votantes latinos se habían registrado para votar. Las protestas se centraron en un
Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes que habría convertido en un delito grave
permanecer en los Estados Unidos de forma ilegal. El Proyecto de Ley sobre Inmigración del
Senado desestimó esta disposición y las cámaras no alcanzaron un acuerdo.
Los defensores de los inmigrantes se dejaron llevar por el ímpetu de las protestas y
prometieron que un millón de nuevos votantes latinos nacidos en el extranjero se registrarían para
votar en noviembre de 2006 y otros dos millones en noviembre de 2008. Los organizadores se
dieron cuenta de que encontrar un millón de nuevos votantes latinos era extremadamente difícil.
En primer lugar, más del 33 por ciento de los 43 millones de latinos del país son menores de 18
años y, por lo tanto, demasiado jóvenes para votar. En segundo lugar, muchos latinos no son
ciudadanos y no tienen derecho al voto.4
El electorado latino: las elecciones de 2006
En las elecciones parlamentarias celebradas en 2006 la participación de los latinos en
comparación con la participación total fue levemente mayor que en las elecciones parlamentarias
5
del año 2002. Sin embargo, durante esos mismos cuatro años el incremento del voto latino
continuó siendo muy inferior al incremento de la población latina. Esta brecha, cada vez más
ancha, se ve impulsada por dos tendencias demográficas dominantes: el alto porcentaje de una
nueva población latina demasiado joven para votar o la imposibilidad de hacerlo por no tener la
ciudadanía.
Cerca de 5.6 millones de latinos votaron en las elecciones parlamentarias de 2006,
elecciones que históricamente atraen a muchos menos votantes que las presidenciales.
Representaron el 5,8 por ciento del total, cifra superior al 5,3 por ciento de 2002. La combinación
de factores demográficos y el índice de participación hicieron que sólo el 13% de la población
latina total votara en 2006, frente al 39% del total de la población blanca y el 27% del total de la
población afro-americana.5
Los votos ganados por los republicanos entre los votantes latinos se evaporaron en las
elecciones parlamentarias de noviembre de 2006. En 2004, cuando George W. Bush se presentó
para ser reelegido presidente, del 40 al 44 por ciento de latinos votaron por los republicanos. Esa
cifra cayó al 29 por ciento en 2006. En las elecciones presidenciales de 1992, Bill Clinton recibió
el 72 por ciento del voto latino frente al 28 por ciento recibido por George Bush. En las
presidenciales de 1996, Bill Clinton recibió el 72 por ciento del voto latino frente a un 26 por
ciento que votó a Bob Dole. En el año 2000, en un esfuerzo baldío, Al Gore recibió el 64 por
ciento del voto latino, mientras que George W. Bush recibió el 35 por ciento. En 2004, en otro
vano intento, John Kerry recibió el 56 por ciento del voto latino, mientras que George W. Bush
recibió el 40 por ciento.6
La migración mexicana
El éxodo mexicano que ha tenido lugar aproximadamente durante las últimas dos décadas,
hoy en día representa la ola migratoria más grande jamás vista de un grupo a los Estados Unidos,
eclipsando por mucho las llegadas previas de irlandeses, italianos y judíos. Más de siete millones
de mexicanos inmigrantes nacidos en México, viven ahora en Estados Unidos; habiendo llegado
en su mayoría a partir de 1970. El alto número de inmigrantes mexicanos, combinado con otros
factores –la proximidad a su país, la fuerte presencia de publicaciones en español, la radio y la
televisión, la facilidad para cruzar la frontera y las vías de comunicación, en general– puede
6
significar una redefinición de la experiencia inmigrante estadounidense: el migrante
transnacional, "las ciudades sin fronteras", "MexAmerica." Los mexicanos mantienen su
"mexicanidad" incluso cuando se convierten en estadounidenses, de un modo que no pudieron los
italianos, los irlandeses, los judíos ni los griegos. Esta migración mexicana y latina altera la
sociedad estadounidense tanto profunda como superficialmente. Muestra clara de ello son las
señalizaciones en español y la fuerte presencia de música y comida latinas.
La evidencia sugiere que más y más mexicanos se establecen en los Estados Unidos
permanentemente, a diferencia de los patrones de inmigración de ida y vuelta de las generaciones
anteriores. Los mexicanos trabajan en industrias de temporada, desde la hotelera y gastronómica
hasta la avícola y procesadora de cárnicos. En un patrón de "migración en cadena" que se da en
toda la Unión Americana, llegan a una comunidad algunos trabajadores mexicanos y les siguen
otros.
Las oportunidades de trabajo se dan a conocer a través de una eficiente red de
comunicación en las familias y en la comunidad, que penetra profundamente en México.
Conforme un mayor número de mexicanos y mexicoamericanos llegan a pequeñas
ciudades y pueblos de Estados Unidos, transforman el panorama cultural. Estos latinos son bien
recibidos porque realizan trabajos poco calificados en la industria y contribuyen a revitalizar
economías debilitadas. El movimiento más dramático es el éxodo de California. De 1990 a
1996, 500.000 latinos salieron de California hacia los estados rurales. El alto coste de vida, el
crimen urbano y el clima antiinmigrante en California provocaron que el estado dorado perdiera
su resplandor.
Durante décadas, California fue el destino más común para los mexicanos
inmigrantes que abandonaban las zonas rurales de Michoacán, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato.
Hoy en día, muchos trabajadores con rumbo al norte van directamente a la zona decisiva. Los
latinos se han vuelto indispensables en la industria empacadora avícola y ganadera, dicen los
empresarios, porque las bajas tasas de desempleo han hecho muy difícil contratar trabajadores
locales. La población latina está expandiéndose en los lugares menos pensados. De 1990 a 1996
creció en 104 por ciento en Arkansas, 77 por ciento en Nevada, 73 por ciento en Carolina de
Norte, 70 por ciento en Georgia y 70 por ciento en Nebraska.7
La tasa de crecimiento más alta de la población latina entre los años 2000 y 2006 no se
dio en los estados que históricamente han tenido una elevada población latina sino en los estados
del Sur: Arkansas, Georgia, Carolina del Sur, Tennessee, Carolina del Norte, Alabama y
Maryland, que tuvieron tasas de crecimiento de la población latina entre el 46,4 por ciento
7
(Maryland) y el 60,9 por ciento (Arkansas). Este incremento de población latina en el sur sin
duda posibilita que, en el futuro, el voto latino posea un mayor impacto político.8
La población de los Estados Unidos nacida en el extranjero
De acuerdo con datos presentados en marzo de 1997, el 9,7 por ciento de la población de
los Estados Unidos había nacido en el extranjero. Éste es el porcentaje más alto de inmigrantes
nacidos fuera del país desde la Gran Depresión de 1930 y se ha incrementado a partir de 1970,
cuando el 4,8 por ciento de su población había nacido en el extranjero. Durante este siglo, el
porcentaje experimentó un descenso que va del 14,7 por ciento en 1910 al 4,8 por ciento en 1970.
Pero a partir de entonces, definitivamente se ha incrementado.
La población nacida en el
extranjero entre 1870 y 1920 es el resultado de la inmigración europea. A pesar de que ésta se
elevó de manera drástica durante los últimos 25 años, continuó por debajo del nivel existente a
principios de este siglo, cuando arribó una fuerte ola de europeos del este y los inmigrantes se
convirtieron en casi el 15 por ciento de la población total.
En marzo de 1997, aproximadamente 25.8 millones de residentes de los Estados Unidos
habían nacido fuera del país. California encabeza la lista con el 24,9 por ciento, le siguen Nueva
York (19,8 por ciento), Florida (16,4 por ciento), Nueva Jersey (15,4 por ciento) y Texas (11,3
por ciento). El 51 por ciento del total de la población nacida en el extranjero (13.1 millones)
estaba compuesto por nacidos en América Central, Sudamérica y el Caribe. Cerca del 27 por
ciento de los nacidos en el extranjero eran originarios de Asia y 17 por ciento provenían de
Europa. De los latinos, el 27 por ciento había nacido en México (7 millones). De la población
nacida en el extranjero, cerca del 35 por ciento eran ciudadanos naturalizados, en tanto que casi el
65 por ciento no tenían la ciudadanía.9
En 2006, el número de personas nacidas en el extranjero era de 34.3 millones, pero
únicamente representan el 12 por ciento de la población total. México es el principal país de
origen.10
El voto latino en 2008
8
Con una cifra récord de votantes registrados y ejerciendo su derecho al voto, en los
estados clave los latinos están preparados para desempeñar un papel decisivo en la elección del
próximo presidente. El aumento de votantes latinos registrados y de su participación en las
primarias, hace pensar que algunos estados con poblaciones latinas significativas están listos para
votar por Barack Obama en noviembre de 2008. Hay indicadores de que los votantes latinos se
inclinan más por los demócratas. Incluso en estados disputados, como Nevada, Nuevo México,
Colorado y Arizona, el crecimiento constante de la comunidad latina ha hecho que estos estados
pasen de ser indudablemente republicanos a entrar en la categoría de indecisos. A medida que
estos estados se vuelvan más latinos tenderán más intensamente hacia los demócratas. El
presidente George W. Bush fue capaz de captar cerca del 40 por ciento del voto latino en 2004,
pero éste cayó al 30 por ciento en las elecciones parlamentarias de 2006.
La reacción de la comunidad latina contra la postura antiinmigración de muchos
republicanos ha impulsado una oleada de votantes registrados así como su participación. En
2008, las encuestas a boca de urna mostraron que 3.6 millones de latinos han votado en las
primarias demócratas, frente a 1 millón que lo hicieron en las primarias republicanas. Eso
significa que solamente el 22 por ciento de latinos votó en comicios republicanos.
California, donde una tercera parte de la población es latina, es un buen ejemplo. En las
primarias demócratas del 5 de febrero de 2008, que ganó Hilary Clinton, votaron 1.2 millones de
latinos, más que en cualquier otro estado, lo que supone el 29 por ciento del voto total. En las
primarias de 2004, los latinos representaron apenas el 16 por ciento del total.
Los demócratas ven incluso una oportunidad en Florida, donde actualmente
puertorriqueños y otros latinos superan en número a los cubano-americanos, tradicionalmente
republicanos. Según el último registro de votantes, en dicho estado hay más latinos demócratas
que republicanos. En las primarias demócratas celebradas en Florida, la participación latina fue
del 12 por ciento, frente al 9 por ciento de 2004.
Esto es comparable con Texas, donde en las primarias demócratas la participación fue del
34 por ciento frente al 24 por ciento de 2004. California y Texas son dos estados con una
población y voto latinos significativos.11
Actitudes del votante latino
9
Según el último estudio nacional sobre los votantes latinos, realizado por el Pew Hispanic
Center entre el 9 y el 13 de junio del 2008, el 66 por ciento apoyaba al demócrata Barack Obama,
frente al 23 por ciento que apoyaba a John McCain.
Barack Obama había perdido el voto latino en las primarias contra Hillary Rodham
Clinton, lo que llevó a pensar que los latinos no votarían por un candidato afro-americano. Sin
embargo, estos nuevos datos indican que Obama tiene un fuerte respaldo en la comunidad latina.
La mayoría, el 53 por ciento de los encuestados, señala que la raza no sería un elemento
significativo a la hora de votar.
El 76 por ciento de los votantes latinos registrados tiene una opinión favorable de Obama,
lo que lo hace más popular entre este grupo de votantes que McCain, (de quien el 44 por ciento
opina favorablemente) y que el presidente George W. Bush (27 por ciento). El estudio indica que
Obama es más popular ahora que Hillary Clinton, según el 73 por ciento de los encuestados.
Los que votaron por Clinton en las primarias señalan ahora que van a votar por Obama en
noviembre de 2008. Obama tiene más apoyo entre los latinos que votaron a Clinton que entre los
blancos que la votaron.
Por otra parte, los votantes latinos señalan la educación, el coste de la vida, el empleo y el
sistema de salud, como los asuntos más importantes en la campaña este año, seguidos de del
crimen y, por detrás, la guerra en Irak y la inmigración.
Además del fuerte respaldo para Obama, los votantes latinos se han decantado claramente
hacia el terreno demócrata en los últimos dos años, invirtiendo una corriente pro-republicana que
había sido evidente entre los latinos durante la presidencia de Bush. Alrededor del 65 por ciento
de los votantes latinos registrados señala ahora que se identifica con o se inclina hacia el Partido
Demócrata, frente al apenas 26 por ciento que se identifica con o se inclina hacia el Partido
Republicano.12
La encuesta realizada por el canal de noticias CBS y The New York Times revela también
que Barack Obama mantiene una gran ventaja sobre John McCain entre los votantes latinos. Este
estudio sobre los votantes latinos, realizado a escala nacional entre el 7 y el 14 de julio de 2008,
señala que los latinos valoran más positivamente a Obama que a McCain en cuanto al interés que
muestra el candidato por las personas. Como otros votantes, los latinos son muy críticos con el
rumbo que está tomando Estados Unidos y el Presidente George W. Bush. Muchos están
especialmente preocupados por la economía. Los latinos que apoyaron a Hillary Clinton en las
10
primarias demócratas apoyan a Obama en un 62 por ciento, frente al 38 por ciento que apoya a
McCain.
En 2004, George W. Bush obtuvo un elevado porcentaje de votos latinos y, aunque perdió
contra John Kerry entre ellos, terminó ganando las elecciones. Pero la actual preferencia
presidencial de los latinos sugiere que éstos han vuelto a dar su apoyo al candidato demócrata en
un nivel similar al que dieron al demócrata Al Gore en el año 2000, que era del 62 por ciento
frente al 35 por ciento que dieron a George W. Bush. Con todo, este porcentaje es inferior al que
recibió Bill Clinton cuando fue reelegido presidente en 1996, que recibió el 76 por ciento del voto
latino.
Según los resultados de esta encuesta, los votantes latinos opinan que la presidencia de
McCain sería una continuación de la de Bush. Siete de cada diez piensan que McCain continuaría
con la política económica del Presidente Bush y el 79 por ciento piensa que seguiría la misma
política que el Presidente en Irak. Los latinos consideran que la economía y el empleo son los
problemas más importantes a los que se enfrenta el país (el 45 por ciento), seguidos por la guerra
en Irak (el 18 por ciento). Por detrás vendrían el sistema de salud, el medio ambiente y el precio
de la gasolina. Por último, los latinos creen que el demócrata es el partido político que mejor
abordaría el tema de la inmigración. Aunque lo cierto es que muy pocos latinos consideran que la
inmigración sea el problema más importante que debe enfrentar Estados Unidos.13
El futuro
Según los pronósticos del censo, la población de los Estados Unidos llegará hasta los 420
millones en el año 2050. A mediada que aumente el número de latinos en el país, ascenderá el
número de votantes registrados y su participación, debido al mayor número de inmigrantes
latinos naturalizados y de jóvenes latinos que habrán llegado a la mayoría de edad. Esto
transformará el perfil étnico de la nación y podría reorganizar su política y cultura. Para el año
2050, los latinos serán más del 25 por ciento de la población total, el doble que en el 2000, según
las previsiones del censo. Por otra parte, la población nacida en el extranjero, que en el año 2005
era del 12 por ciento, se incrementará hasta el 19 por ciento en 2050.
Pero la historia sugiere que Estados Unidos cambiará a los latinos más de lo que ellos
cambiarán a la población en general. El carácter nacional y la cultura son enormemente
11
poderosos y resistentes. El ascenso de Obama personifica lo mejor del “sueño americano.” Como
primer afro-americano y candidato presidencial biracial de un partido político importante, su
ascenso al estrellato político no tiene precedente. Su historia resonará entre los estadounidenses
de la clase obrera de cualquier origen étnico o racial que deseen una mejor calidad de vida para sí
mismos y para sus hijos. Independientemente de que Obama gane o pierda en noviembre, es un
candidato que representa un vínculo fundamental para la historia estadounidense moderna, que
pone de relieve a una sociedad diversa y compleja.
Notas
1
U.S. Census Bureau, 1970, 1980, 1990 and 2000. Decennial Census; Population Projections, July 1, 2010 to July
1, 2050.
2
U.S. Census Bureau, “U.S. Hispanic Population Surpass 45 Million, Now 15 Percent of Total,” 1 de mayo de 2008,
págs.1-4.
3
Laura Kurtzman, "Latino Voting Power Trails Population Rise," San Jose Mercury News, 28 de junio de 2005, pág.
8A.
4
Erin Texeira, "Immigrant Voter Registrations Fall Short of Advocates' Goal," Santa Cruz Sentinel, 2 de diciembre
de 2006, pág. A6.
5
Pew Hispanic Center, "The Latino Electorate: An Analysis of the 2006 Election," 24 de Julio de 2007, págs. 1-13.
6
Kathy Kiely, "Republicans lose ground among Hispanic voters," USA Today, 10 de noviembre de 2006, p. 6A
7
Edwing Garcia y Ben Stocking, "Latinos on the Move to a New Promised Land," San Jose Mercury News, 16 de
agosto de 1998.
8
U.S. Census Bureau, "Population Estimates, July 1, 2000, to July 1, 2006," pág. 1.
9
Census Bureau, EU, 1997. La población nacida en el extranjero en los Estados Unidos: marzo 1997
(actualización). Reportes actuales de población, características de la población, págs. 20-507.
10
Pew Hispanic Center, "As Nation Reaches 300 million, Hispanics Biggest Component of Growth," 17 de octubre
de 2006, pág. 1.
11
Frank Davies, "Latino Vote May Be Pivotal," San Jose Mercury News, 29 de mayo de 2008 pág. 1 y 15A.
12
Pew Hispanic Center, "2008 National Survey of Latinos: Hispanic Voter Attitudes," 27 de julio de 2008, págs. 1-2.
13
CBS News/The New York Times Poll, "Hispanics: A Closer Look," 15 de julio de 2008, págs. 1-12.
12