Download Ibague-Tolima

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de
la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
Boletín de resultados
Ibague-Tolima
Autoras:
Lucia Duran Pinilla
Janeth González Rubio
Observación etnográfica:
Diana Lucía Echeverry Sarmiento
Región Ciencia y Tecnología. GRECYT.
Grupo de investigación:
L ib ertad
y O rd e n
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
PAULA MARCELA ARIAS PULGARÍN
Directora de Colciencias
ALICIA RÍOS
Directora de Redes del Conocimiento
JULIA AGUIRRE
Asesora de la Dirección de Redes del Conocimiento
ÁNGELA BONILLA
Coordinadora de Apropiación Social del Conocimiento
ADRIANA ISABEL PRIETO
Jefe Oficina de Planeación
CÉSAR FABIÁN GÓMEZ
Asesor de la Oficina de Planeación
OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MÓNICA SALAZAR ACOSTA
Directora
MARCELA LOZANO BORDA
Líder Grupo de Apropiación Social del Conocimiento
SANDRA DAZA CAICEDO
Coordinadora del proyecto III ENPPCyT
EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS
Estadístico
EQUIPO EN IBAGUÉ
LUCIA DURAN PINILLA
Coordinador
DIANA LUCÍA ECHEVERRY SARMIENTO
Etnógrafa
JUAN CARLOS VERA
Diseño y diagramación
SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE INFORMACIÓN S.E.I
Aplicación en campo
ISBN: 978-958-57775-4-5
Bogotá D. C. 2013
Realizado en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –BID 2335/OC-CO
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C. – Colombia
www.ocyt.org.co
Boletín de resultados Ibague-Tolima
Introducción
La Política Nacional de Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación de
2005 en su apartado cinco: “Promoción de seguimiento y evaluación de las actividades y
programas de Apropiación Social de CT+I”, y la Estrategia Nacional de Apropiación Social
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en su plan estratégico, destacaron la necesidad de realizar encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología
de manera periódica. De hecho, esta última estrategia, plantea la realización de por lo
menos una encuesta nacional como una de las metas para el periodo 2010-2014.
En respuesta a dicho mandato, en 2012 se aplicó la III Encuesta Nacional de Percepción
Pública de la Ciencia y la Tecnología (III ENPPCyT) la cual fue solicitada y patrocinada por el
Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias
en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación –BID 2335/OC-CO. El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
(OCyT) tuvo a su cargo el diseño, coordinación y análisis de la III ENPPCyT y para su
aplicación en campo contó con la colaboración de la empresa Sistema Especializados de
Información (S.E.I).
La III ENPPCyT se propuso como objetivo identificar la opinión y actitudes de los colombianos sobre la ciencia y la tecnología, y dar insumos para mejorar los procesos de apropiación social de la CT+I en Colombia. Esta es la tercera encuesta de este tipo que se realiza
en el país y la que ha cubierto un mayor número de encuestados de manera presencial.
Se espera que los resultados de esta encuesta no sólo sirvan a la investigación en temas
de percepción y apropiación social de la ciencia y la tecnología sino que sustenten políticas y acciones encaminados a fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología
en Colombia.
La encuesta se aplicó de manera presencial a 6.113 personas en once ciudades del país.
Se basó en un formulario de 74 preguntas divididas en cuatro secciones: interés e información sobre ciencia y tecnología; actitudes y valoración; apropiación de la ciencia y la
tecnología y políticas y participación ciudadana. El diseño muestral fue probabilístico, lo
cual garantiza el cumplimiento de ciertas propiedades deseables, como la posibilidad de
inferir los resultados y la estimación de los errores muestrales. La encuesta se estratificó
según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) por ser este un indicador que incluye factores
como el alfabetismo, que son variables de interés para el análisis de las percepciones de
los colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país
en seis estratos según su IDH: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y no disponible, la
encuesta permite inferir los resultados tanto a la población colombiana como a cada
estrato de IDH.
3
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
En el caso de Ibagué (Tolima), la encuesta se aplicó a 270 personas mayores de 16 años
de los seis estratos socioeconómicos de la ciudad. Para efectos de la encuesta Ibagué se
clasifico de acuerdo al índice de desarrollo humano, en el nivel medio junto con la ciudad
de Montería. IDH3
Además de la encuesta se realizaron dos ejercicios complementarios: el primero de observación etnográfica de la aplicación de 10 encuestas en los diferentes estratos en la ciudad
con el propósito de ver las reacciones de los encuestados y registrar aspectos que no
quedan consignados en el cuestionario. El segundo a través de tres grupos focales que
representan: a) padres de familia de estudiantes de Instituciones educativas, b) docentes
de instituciones educativas y c) periodistas. En la selección de las instituciones educativas
se consideraron públicas y privadas de los estratos medios y altos. En la selección de los
periodistas se invitó a periodistas de las oficinas de comunicación de las Universidades y
de medios privados.
A continuación se presentan los principales resultados de la ciudad de Ibagué en seis secciones que cubren los aspectos socio demográficos, interés e información por la ciencia y
tecnología, actitudes y valoración hacia la ciencia y tecnología, apropiación social por el
tema, políticas y participación ciudadana. Los resultados completos de la III ENPPCyT se
pueden consultar en la página web del OCyT. www.ocyt.org.co.
I. Características socio-demográficas de las
personas encuestadas en Ibagué, Tolima.
De la muestra total de 6.113 personas, a la ciudad de Ibagué le correspondieron 272 personas, que fueron encuestadas. De ellas, el 53.45% fueron mujeres, el 43,13% hombres
y el 0,42% se declaró como otro, valores inferiores a los reportados en el orden nacional,
54.77% mujeres, 45.12% hombres. Sorprende el mayor valor de otro en Ibagué con
respecto a todas las ciudades, cuyo promedio nacional fue de 0.12%
Los encuestados de Ibagué fueron en su gran mayoría personas adultas: el 23,07% entre
los 21 y los 30 años; 14.49% entre los 31 y los 40 años; 16.72% entre los 41 y los 50
años; el 12.28% entre los 16 y 20 años, el 11.97% entre los 51 y los 60 años; 13.86%
entre los 61 y 70 años y 7,61% tienen 71 o más años.
Con respecto al estrato social se observa que los encuestados Ibaguereños fueron principalmente del estrato dos (50.08%) y del estrato tres (24.14%). De los estratos altos tales
como el cinco, se logró un 1.88%. Para el estrato seis se reporta un cero por ciento, esto
en gran medida porque se tuvo considerables dificultades de acceso a los estratos cinco
y seis donde la prevención por la seguridad hace casi imposible que los encuestadores
accedan a los ciudadanos.
La mayor parte de los encuestados (42,51%) tiene como máximo grado de escolaridad la
educación secundaria, seguidamente el 19.25% tienen nivel de escolaridad de primaria
y se resalta que el 18,79% es del nivel universitario, por encima de los niveles técnico y
4
Boletín de resultados Ibague-Tolima
tecnológico, 6.32% y 8,38% respectivamente. El nivel tecnológico resultó ser el más alto
de todas las ciudades, lo cual se pude explicar por la presencia del Sena, centros tecnológicos y la fortaleza de los ciclos propedéuticos que viene trabajando la Universidad del
Tolima. Con respecto a los estudios de post grado solo el 1.9% lo tienen como máximo
grado de educación.
Otra explicación al porqué el máximo grado es la secundaria ,que también lo fue a nivel
nacional, puede ser la política educativa nacional y de la ciudad que promueve este tipo
de educación. Pero preocupa el porqué existe tanta diferencia entre este nivel y la universitaria y porqué es bajo el nivel tecnológico. Podría ser por el hecho de que la población
que está entre los 35 y 55 años de edad (43,19%), cuya oportunidad de acceso a la oferta
de programas técnicos y tecnológicos en las universidades y específicamente Instituciones
públicas del departamento fue relativamente baja.
Según Mora R. y Ceballos B. (2006), los programas técnicos y tecnológicos fueron promovidos a finales de la década de los sesenta. Las sucesivas reformas al Ministerio de
Educación contribuyeron a ampliar la oferta de la educación técnica y tecnológica con la
creación del SENA y Colciencias. Sin embargo, a pesar de la oferta de programas técnicos y tecnológicos se promovió desde dicha época, afirma Vélez-MEN (2003), citado por
James, J y Ceballos, F (2006), las preferencias de los colombianos por este tipo de educación no es muy alta, si se compara con estándares internacionales.
La principal ocupación del 47.82% de los encuestados es el trabajo, seguido por el
25,35% que se dedica a los oficios del hogar, el 16,49% se dedica a estudiar, el 6,14%
está desempleado y el 3,93% son pensionados.
❙ Gráfico 1 ¿Cuál es el nivel educativo más alto aprobado por usted?
1,90%
18,79%
0,00%
2,85%
Ninguno
19,25%
Preescolar
Primaria
Secundaria
Técnico
8,38%
Tecnológico
Universitario
Posgrado
6,32%
42,51%
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
5
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
De acuerdo con la cultura, rasgos físicos los ibaguereños reportaron sentirse indígenas en
un 15.61%, siendo el mayor valor de todas las ciudades, lo cual se explica de una parte,
según Gobernación del Tolima (2009), citando cifras del DANE censo 2005 el Tolima, es
uno de los 11 departamentos que alberga la población indígena de Colombia, 60.966 y
representa el 4.4% del total nacional. De otra parte la violencia rural y los altos índices
de pobreza de los municipios del sur del Tolima que albergan la población indígena se
han convertido en expulsores y buena parte de ellos se desplazan a Ibagué en busca de
oportunidades
El 77,4% de los encuestados afirman no ser afro descendientes, ni raizales, ni palenqueros.
El 54,16% de los Ibaguereños se declararon medianamente religiosos, el 22,99% muy
religioso, el 18.45% poco religioso, el 3,99 nada religioso y el 0,41% anti religioso.
II. Interés e información
Medios de comunicación
Los medios de comunicación masivos se han convertido en el cuarto poder de la democracia. La sociedad requiere estar informada para tomar decisiones en aspectos políticos,
económicos y culturales. Los medios de comunicación han evolucionado de acuerdo al
desarrollo tecnológico, desde la imprenta, medios audiovisuales y la informática. El internet permite a la sociedad leer libros, revistas, periódicos y ver la televisión, además de la
comunicación telefónica.
Según la III EPPCyT-OCCyT (2012), para el 89.45%, la televisión es el medio preferido de
los ibaguereños, nivel muy semejante al resto del país. Los canales de mayor audiencia
son los nacionales en 53.86%, mientras que los regionales tan solo 2.46 %. Situación
muy diferente respecto al interés por los periódicos, que en este caso resultaron ser los
regionales los de mayor frecuencia, 65.22 % frente al 2.46% de los nacionales.
La radio como medio de información es utilizado por el 35.20%, siendo las emisoras
nacionales las preferidas en un 80.23%. El internet es utilizado por el 38.10%. El interés
de los ibaguereños está centrado en las redes sociales 51.69%. Por el contrario, la lecturas de revistas, periódicos y programas digitales es muy baja, 1.45%.
En la observación etnográfica en esta pregunta fue fácil analizar como las personas entre
40 a 60 años en estratos bajos solo consumen medios de comunicación como televisión
y radio, pero personas de este mismo rango de edad en estratos 3,4 y 5 si consumen
de manera prioritaria el internet. “Acá leemos prensa por internet y el domingo si se
compra”1 Por otro lado las personas más jóvenes entre los 16 y los 20 años desde los
estratos más bajos dicen tener como prioritario el uso del internet como medio de información. “Es que ahorita todo es Internet, yo busco por Google”2.
1 Encuesta N°4 Mujer de 60 años, Barrio Las Margaritas, Ibagué
2 Encuesta N°2 Mujer de 19 años, Barrio Protecho, Ibagué.
6
Boletín de resultados Ibague-Tolima
❙ Gráfico 2 De los siguientes medios de comunicación cuáles han sido los dos que
usted más ha consumido durante los últimos 30 días
38,10%
Televisión
Radio
2,22%
89,45%
Periódicos
15,77%
Revistas
Internet
35,20%
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
En cuanto al tipo de contenido o páginas consultadas los jóvenes referencian que su uso
primordial es para redes sociales “Facebook”3 y las personas mayores de 40 años manifiestan utilizar Google como su buscador frecuente y los periódicos por internet.
De las 270 personas que contestaron la encuesta, con respecto a la información de los
ibaguereños, sus temas preferidos de información se refieren: a) contaminación del aire,
51.15% y b) uso poco eficiente del agua, 49.22%. Respuesta que evidencia la problemática de la ciudad frente al agua. En los temas en los cuales menos información tienen
son: a) impacto sobre los agro combustibles, 32.11%, b) productos y servicios ambientalmente amigables, 23.09% y c) impactos ambientales de la minería, 20.10%.
La respuesta más común para esta pregunta sin importar el sector o la edad es estar informados sobre el tema del Dengue y la Malaria y enfermedades crónicas como Hipertensión
y Diabetes. “si yo conozco del dengue que toca lavar la alberca cada ocho días y no tener
tarros con agua por ahí”4 responde mientras sigue cocinando pasteles que vende todos
los días en su casa. Los jóvenes de estrato 2, en la edad de 19 años dicen estar poco
informados en todos los temas propuestos en la pregunta.
Es a través de la televisión que los Ibaguereños se informan sobre ciencia con un 70.06%,
y por medio de los programas educativos con 32.95%. Sigue siendo la televisión el medio
para recibir información sobre tecnología 53.32%. Sin embargo no es la televisión el
medio preferido para buscar la información sobre algún tipo especial de tecnología, son
los buscadores de internet, los que les permiten tener acceso a este tipo de información.
3 Encuesta N°7 Hombre de 19 años, Sector la Granja, Ibagué.
4 Encuesta N°8 Mujer de 52 años, Barrio El Combeima, Ibagué.
7
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
Solo un ingeniero de 61 años, de estrato alto dice “yo miro paginas de centros de excelencia de nanomateriales, que es un portal de ciencia y en cuanto a paginas de tecnología
consulto la pagina de Apple”5.
Los ibaguereños no tienen mayor credibilidad en los medios “Cuando se da a conocer el
resultado de una investigación informando que un producto que consumimos es perjudicial para la salud, usted…”. Ellos tienen la percepción de que solo cuando es avalado
por una institución médica lo dejan de consumir. Los medios no siempre son garantía
para tomar una decisión, dado que responden: algunas veces 60.43%, siempre 21,80%
y nunca 17.77%.
❙ Gráfico 3 Cuando se da a conocer el resultado de una investigación informando
que un producto que consumimos es perjudicial para la salud, usted…
70,00%
60,43%
60,00%
50,00%
42,96%
42,70% 42,88%
40,00%
32,42%
30,00%
24,70%
21,80%
17,77%
20,00%
14,34%
10,00%
0,00%
Siempre
Les cree cuando salen en los
medios de comunicación
Algunas veces
Deja de consumir el producto
Nunca
Busca información por su
cuenta
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
En la observación etnográfica de acompañamiento a la realización de la encuesta se
destaca que los encuestados de mayor nivel académico tienen la tendencia de creer en
la información dada por la Universidades tanto extranjeras como nacionales y en todos
los medios mencionados. Además dicen buscar información por su cuenta. Mientras que
las personas de menor nivel educativo tienden a creer solo en la información dada por
los medios de comunicación y asociaciones medicas, sin embargo de estas personas muy
pocos aseguran dejar de consumir el producto y responden con duda.
5 Encuesta N°10 Hombre de 61 años, Sector Calambeo, Ibagué.
8
Boletín de resultados Ibague-Tolima
III.Actitudes y valoración
¿Qué piensan los ibaguereños cuando se habla
de ciencia?
La mayoría de los encuestados se tomaron su tiempo para dar una respuesta que para ellos
fuera correcta, se pudo observar que en el caso de las personas mayores de 50 años era
más difícil encontrar una palabra que les pareciera correcta para definir ciencia. Antes de
dar alguna respuesta la señora Blanca, de 59 años perteneciente al estrato 3 expreso con
algo de mal humor: “Uno ve los computadores y ve esas cosas, ustedes me preguntan de
cosas que yo no se, y me agobian con esas preguntas que no conocemos”6.
Se observa que en general a todas las personas les costaba un poco de trabajo decir una
sola palabra para definirla, gran parte de los encuestados definieron ciencia como la naturaleza y la imagen que en el colegio le dejaron de ciencia, “Ciencia, lo que uno aprendió, la
naturaleza”7, Luz de 16 años perteneciente al estrato 4 la definió como naturaleza y Yessica
de 19 años de estrato 2, también dijo que la definía como lo que aprendió en el colegio. Sin
embargo es un tema que en el estrato 1 no fue definido por ninguno de los encuestados en
los cuales se hizo el acompañamiento, quienes expresaron no saber que era esta palabra.
Los ibaguereños tienen el porcentaje más bajo de todas las ciudades al preguntarles sobre el
interés en este tema, el 66.24% respondió afirmativamente, el promedio nacional estuvo en
74.27%. Si se compara con ciudades del mismo grupo IDH3, está inferior a Montería (74,07)
y se acerca más al porcentaje global del grupo estrato 3 según IDH que corresponde a un
69,88%.
❙ Gráfico 4 ¿Está usted interesado en la ciencia y/o la tecnología?
34%
Sí
No
66%
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
6 Encuesta N° 3 Mujer de 59 años, Barrio las Margaritas, Ibagué.
7 Encuesta N° 5 Mujer de 40 años, Barrio La Gaitana, Ibagué.
9
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
A nivel nacional el aspecto que más despertó el interés por la ciencia y la tecnología fue
el de comunicación existiendo una diferencia en Ibagué (34,42%) de 10 puntos porcentuales por encima del nacional (24,52%) y por encima del porcentaje grupal de IDH3
(30,74%). Si se compara con la ciudad seleccionada dentro del muestreo que se encuentra en el mismo grupo IDH3 se observa que Ibagué también está por encima de Montería (26,94%). El interés por la ciencia se ha despertado en segundo y tercer nivel de
importancia el 19.78% en el colegio y el 13.64% en las universidades, respectivamente.
No sucede lo mismo con el nivel nacional donde el segundo nivel de importancia está la
familia con 23,03% y el tercero el colegio con 17,02%.
¿Qué le gustaría que estudiaran sus hijos/hijas?
De acuerdo al informe de Observación Etnográfica, “Se observo como las personas mayores de 40 años coincidieron en tener la misma respuesta en cada opción de esta pregunta,
se escucharon expresiones como: “Uno quiere que los hijos estudien una cosa, pero
estudian lo que quieran”8, “Me da lo mismo, que estudie lo que quiera y le guste”9, la
mayoría expresaron que les era indiferente las opciones de estudio para sus hijos pues
finalmente eran ellos quien elegían, sin embargo cuando se les pedía responder si o no,
mostraron preferencia por carreras como medicina e ingeniería y menos aprobación por
la física.
Las personas encuestadas entre los 16 y los 20 años mostraron que sus preferencias en
carreras se daban de acuerdo al género, pues mientras unas carreras eran totalmente
aprobadas para su hijo hombre, eran rechazadas para su hija mujer. Mientras que esta
distinción no se vio en las personas mayores de 40 años.
En conclusión Ibagué los padres de familia prefieren que sus hijas se orienten a carreras
como medicina 90,54%, ingeniería 84,21%, pedagogía 65,88%, agronomía 65,21%, y
58,55 sociología. Corresponden con el nivel nacional donde en primer lugar está medicina con un 89.44% y en segundo lugar Ingeniería con 86.50%.
Igual sucede con la preferencia para sus hijos donde en primer lugar prefieren que estudie
la medicina con 88.14% y en segundo lugar la ingeniería con 85.85%. Estos factores se
invierten a nivel nacional, cuando afirman que lo que más desean que estudie su hijo es
ingeniería con 90.09% y en segundo lugar medicina con 88.61%.
Del grupo de ciudades donde se encuentra ubicado Ibagué se corresponde también con
el nivel nacional en primer lugar ingeniería con el 88.97% y en segundo lugar medicina
con 87.02%. En tercer lugar y con un porcentaje medianamente alto se encontró Agronomía (75.36%), por encima de pedagogía, física y sociología. Para el caso de Ibagué,
la Agronomía ha sido de los primeros programas académicos ofertados desde hace más
de 40 años dada la trayectoria agrícola del departamento del Tolima. En menor grado se
observó que tanto para hijas e hijos los porcentajes menores se encontraron para carreras
más teóricas como física y sociología.
8 Encuesta N°3 Mujer de 59 años, Barrio las Margaritas, Ibagué.
9 Encuesta N°10 Hombre de 61 años, Sector Calambeo, Ibagué.
10
Boletín de resultados Ibague-Tolima
Con respecto a opiniones sobre factores claves asociados a la educación que garanticen un
futuro, se observó que un 98% estuvo de acuerdo que aprender sistemas en el colegio es
importante para el futuro y en segundo lugar que si se estudia una carrera de ciencias sociales
es más difícil encontrar trabajo en Colombia (70.51%). A nivel nacional (98.04%) y en otras
ciudades se evidenció el mismo factor con los mayores porcentajes por encima del 98%.
Característica que describe mejor a una persona que hace
ciencia:
Para Ibagué, los ciudadanos consideran que la característica que describe a una persona que
hace ciencia es su curiosidad (45.14%), con inteligencia por encima de lo normal (38.8%) y
con ética (18.52%). El mismo nivel de importancia a nivel porcentual que se le da en las tres
características se observa en el nivel nacional y el grupo de ciudades en las que se encuentra
Ibagué IDH3.
❙ Gráfico 5 De la siguiente lista por favor seleccione las dos características que,
usted considera, describen mejor a una persona que hace ciencia.
80,00%
70,00%
69,45%
60,00%
50,00%
45,14%
38,87%
40,00%
30,00%
18,52%
20,00%
9,76%
10,00%
0
0,00%
Apasionada
por su trabajo
Con inteligencia por
encima de lo normal
Solitaria
Curiosa
Rigurosa
Con ética
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
Razones por las cuales una persona decide trabajar
en Ciencia:
Se resalta que para Ibagué la ciencia está asociada a la investigación, siendo ésta la principal razón (74.89%), articulada en segundo lugar con “conocer la verdad” (67.32%), y
en tercer lugar solucionar los problemas de la gente (63.26%). Factores que a la luz de un
enfoque teórico como el de Sampieri, et.al, (1997) se integran el realizar una investiga11
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
ción. Se corresponde con el nivel nacional y con el grupo de ciudades IDH3, en el sentido
de identificar en orden de importancia las mismas características que para Ibagué. Se
observa que tener poder no es un factor que incida en la decisión de trabajar en ciencia,
por el contrario está más asociada al conocimiento y ejecución de proyectos de investigación y proyectos sociales (solucionar los problemas a la gente).
Valores inculcados desde la infancia:
Si se mira desde el concepto de país, y teniendo en cuenta un tipo de sociedad como
la colombiana se observa que a nivel nacional la obediencia (97.44%), la disciplina
(96.98%), la generosidad 94.44% y la solidaridad con 92.95% son los principales valores
que se rescatan desde la infancia. Comparada con la ciudad de Ibagué, la obediencia
96.33%, a pesar de ser el mayor valor, es el menor valor de todas las ciudades. Es decir
en los procesos de formación se ha rezagado este valor. Le sigue la disciplina 94.02% y
solidaridad 93.61%.
La creatividad y el pensamiento crítico son los valores que reportaron menor porcentaje,
valores que con relevantes para quienes hacen ciencia y que dada la necesidad actual de
lograr una mayor competitividad en la producción y en la investigación de las regiones y
por ende del país, se evidencia que se hace necesario promover, fortalecer y estimular la
creatividad y el pensamiento crítico desde los primeros niveles de escolaridad.
A nivel nacional en forma contundente, es decir con un alto porcentaje (75.14%) afirman
creer que la ciencia y la tecnología traerá muchos beneficios. A nivel de Ibagué el porcentaje es del 68.43%. Este dato se contrasta con el hecho de que en un similar porcentaje consideran los Ibaguereños que la Ciencia y la Tecnología (65.83%) traerá muchos
riesgos. Las personas creen que para tener beneficios en la ciencia y tecnología, será
necesario hacer cambios y afrontar riesgos de nuevas situaciones sociales, y ambientales.
Es el caso de los avances tecnológicos en ingeniería que se usarían en las explotaciones
mineras, en la Colosa de Cajamarca o de otros municipio con el grave deterioro del los
recursos naturales. Las semillas transgénicas que se están usando en la agricultura del
Tolima, que ocasionan problemas en la salud. Los avances en los tecno juegos y sus adicciones en los jóvenes, entre otros.
En el informe Etnográfico se encontró una tendencia general a decir que traerán muchos
beneficios, entre los cuales se expresaron: “la comunicación”10, “la contaminación”11 pero
a pesar de que todos manifiestan que también traerán riesgos el nivel de riesgos informado es diferente, las respuestas estuvieron divididas en muchos riesgos y pocos riesgos
expresados como: “El internet, no se sabe si los hijos lo usan a favor o no”12, “Mucha
maldad con esto del internet, muchas cosas que no deben suceder”13, mientras que para
Iván , un joven de 19 años , de estrato 4 , el internet es un beneficio que trae la ciencia
y la tecnología.
10
11
12
13
12
Encuesta N°1 Hombre de 19 años, Barrio Protecho, Ibagué.
Encuesta N°2 Mujer de 19 años, Barrio Protecho, Ibagué.
Encuesta N°4 Mujer de 60 años, Barrio Las Margaritas, Ibagué.
Encuesta N°5 Mujer de 40 años, Barrio La Gaitana, Ibagué.
Boletín de resultados Ibague-Tolima
❙ Gráfico 6 Cree usted que en los próximos veinte años la ciencia y la tecnología
traerán…
4,22%
3,45%
Muchos beneficios
15,45%
Ni muchos ni
pocos beneficios
Pocos beneficios
8,44%
Ningún beneficio
68,43%
No sabe
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
Los Ibaguereños consideran que será muy útil (39.97%) el conocimiento científico para el
cuidado de la salud y prevención de enfermedades, útil para la comprensión del mundo
(50.24%), poco y nada útil en la formación de sus opiniones políticas y sociales. Estos
datos tienen plena coincidencia con el nivel nacional.
Con respecto a la variable Confianza Institucional, la ciudadanía ibaguereña tiene mayor
confianza en las medidas preventivas dadas por la secretaría de salud (68.84), poca credibilidad al Ideam (42.45%) y no valora las medidas preventivas para evitar los riesgos del
invierno dadas por Ingeominas (12.85%). Muy distante del nivel nacional que presenta
un 60.80% de ciudadanos que valoran mucho más la información dada por los medios
de comunicación masivos y poco o nada en este tipo de información en las ONG. Comparando los resultados de Ibagué con el grupo IDH3 y con Montería como ciudad par del
IDH3, tiene más confianza en los medios de comunicación y poco o nada en ONG.
Innovación.
Para Ibagué se encontró que la innovación puede resolver problemas de salud (91.49%),
telecomunicaciones 90.04%, el medio ambiente 85.82%. Sin embargo los demás factores como desempeño de las empresas, la calidad de vida y las comunicaciones tienen una
aceptación muy similar con porcentajes por encima del 80%. Esto hace entrever que los
Ibaguereños consideran que todos estos factores en su conjunto están relacionados con
la contribución a la innovación.
13
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
IV.Apropiación social de la ciencia y la
tecnología
Asistencia a escenarios de divulgación.
Ibagué no es una ciudad que cuente con escenarios de divulgación de la ciencia y tecnología, por ello sus respuestas están de acuerdo con esta falencia. Los más importantes
resultaron ser la bibliotecas con el 33.25%, le sigue los parques naturales con el 34.11%.
Los escenarios de menor importancia para apropiar la ciencia y tecnología resultaron ser
los museos con el 12.47%. A pesar de que cuenta con el museo antropológico de la
Universidad del Tolima, Museo de arte Moderno y dos Jardines Botánicos. La semana de
Ciencia y tecnología, fue la más baja con 8.94%, a pesar de llevar seis años con este
programa, dirigido con énfasis a los niños, pero también al público en general mediante
escenarios de la “Ciencia a la Calle”. Estas respuestas justifican a la mayor brevedad la
creación de escenarios interactivos en la ciudad que despierten el interés de niños, niñas,
jóvenes y adultos por la ciencia y tecnología.
❙ Gráfico 7 En los dos últimos años usted ha…
29,37%
12,47%
Visitado museos de
ciencia y tecnología
Visitado zoológicos
o acuarios
29,56%
Acudido a bibliotecas
8,94%
Visitado parques
naturales
Asistido a la Semana
de la Ciencia
34,11%
33,25%
Asistido a charlas o
conferencia académica
Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)
Uso de información.
“En una escala de Siempre, Casi siempre, Casi nunca o Nunca, cuando usted compra
alimentos procesados ¿qué tan a menudo se revisa la información de las etiquetas?
Los ibaguereños en este sentido resultaron ser muy cuidadosos al mirar siempre la fecha
de vencimiento en un 77.70%. El 32.38% lee la información nutricional y el 33.87%, se
14
Boletín de resultados Ibague-Tolima
fija que no contenga sustancias nocivas para la salud. El 33.87% casi nunca miran donde
fueron producidos, y el 40.94% nunca leen si el producto cumple con las exigencias del
comercio justo.
El uso de la información es importante en primer lugar con un 88.89% antes de consumir un medicamente. En segundo lugar en la compra de electrodomésticos y aparatos
eléctricos 86.57%. En el tema de la dietas no dan importancia para leer información, solo
un 30,68%.
Curso a seguir frente a una enfermedad.
Cuando los ibaguereños se encuentran ante una enfermedad son muy cuidadosos de
seguir el tratamiento del médico, en hipertensión 97.03% y en cáncer 96.77%, pero a
la vez buscan una segunda opinión de un médico, en hipertensión 90.94% y en cáncer
información sobre el tema 90.53%.
En estas dos enfermedades no son partidarios de la consulta en la droguería, especialmente en el cáncer con solo 9.98%. En tratamientos alternativos los ibaguereños manifestaron en el 56.71% recurrir a ello cuando se trata de cáncer, y 64.88% cuando el
problema sea la hipertensión
En la observación etnográfica esta pregunta presento algo muy curioso, debido a que
en todos los estratos, sin importar la edad del encuestado y a pesar de dársele varias
opciones siempre decían ,que lo primero que harían es ir al médico. Al leerles de
nuevo las varias opciones afirmaban que seguirían el tratamiento del médico, luego
consultarían varios médicos. Pero en todos los puntos insistían en que el médico era
la mejor opción.
Manifestaron comentarios como: “No, directamente al médico, que es el que sabe”14
“No, al médico”15 16, “En la droguería no, solo los médicos”17, esta respuesta se vio en las
personas mayores de 40 años sin importar el estrato socioeconómico, mientras que entre
las edades de 16 y 20 años de los encuestados de este ejercicio de observación se noto
que pensaban que opciones como tratamientos alternativos y asociaciones de pacientes
también eran una buena opción
Medioambiente.
Ante un problema ambiental los Ibaguereños se sienten responsables en un 72.85%,
siendo uno de los más bajos, después de San Andrés.( 70.30%). En un 61.70% ha disminuido el consumo de agua y en un 60.10% compra productos amigables con el ambiente,
con un comportamiento similar en las demás ciudades. Su participación en las campañas
14
15
16
17
Encuesta N°3 Mujer de 59 años, Barrio las Margaritas, Ibagué.
Encuesta N°4 Mujer de 60 años, Barrio Las Margaritas, Ibagué.
Encuesta N°9 Hombre de 49 años, Barrio el Combeima, Ibagué
Encuesta N°8 Mujer de 52 años, Barrio El Combeima, Ibagué.
15
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
ecológicas es bajo en un 28.50%, sin embargo es el mayor de todo el país. El promedio
nacional esta en 22.42%.
En la observación etnográfica se presentan respuestas tales como Disminuir el consumo
de agua, por ejemplo reutiliza el agua de la lavadora, recoger agua lluvia, es una de las
opciones en la que todos los encuestados sin importar la edad o estrato socioeconómico,
coincidieron en decir que Si lo hacen, al igual que la opción de comprar productos amigables con el ambiente, sin embargo en temas de comprar cosas de segunda mano o hacer
denuncias de personas o empresas que contaminen ninguno manifestó hacerlo.
Donación para investigaciones científicas.
La intención de hacer donaciones de materiales para investigaciones científicas de los
ibaguereños es de la menores en el país, en donación de sangre el 60.94%, después de
Sincelejo con 55.12%. La donación de un tejido para operación está en 45.99%, con el
promedio nacional en 52.42%
V. Participación ciudadana
Durante los últimos dos años los Ibaguereños encuestados tienen una baja participación
ciudadana, cuando se les pregunta si han apoyado con su firma la realización de referendos, solo el 28.43%,( mayor que a nivel nacional, 25.95%) lo afirman, el 14.02% dice
haber reclamando de forma escrita sobre algún producto o servicio, el 12.66% han asistido a manifestación públicas, ( mayor que a nivel nacional 10.62%) y el 11.82% afirman
haber asistido a reuniones con concejos distritales o municipales.
Para los Ibaguereños es importante asistir a reuniones para tomar decisiones sobre el
impacto de la ciencia y la tecnología. Haciendo una comparación entre el nivel nacional,
el grupo o estrato IDH3 y la ciudad de Ibagué, se encontró que la mayoría de los encuestados asistirían a una reunión para tomar decisiones sobre impactos de la ciencia y la tecnología, sin embargo Ibagué representa el menor porcentaje entre ellas (79.61%), frente
al grupo IDH3 (84.59%), y al promedio nacional que fue de 81.33%.
En el caso de Ibagué quienes no participarían en una reunión de éste tipo lo hace porque
considera que es un asunto de expertos (61.67%) o porque no tiene suficientes conocimientos 52.01%.Sin embargo se resalta que alrededor de un 46.41% les gustaría que
le enviaran información, esto puede ser debido a los niveles de ocupación que prefieren
informarse a través de internet o información que llegue a sus viviendas.
Al preguntarles a los Ibaguereños sobre la “participación ante la instalación de una
empresa que contamina”, ubicada en el Barrio, su posición fue similar al del nivel nacional en cuanto a que tomaría dos decisiones en orden de importancia, primero informaría
a un organismo de control (66.71%) y segundo, organizaría con los vecinos (38.57%), y
participarían en esta situación brindando información a la investigación 47.28%.
16
Boletín de resultados Ibague-Tolima
❙ Gráfico 8 ¿Durante los últimos dos años usted ha…?
1
87,09%
87,49%
0,9
88,18%
84,77%
0,8
0,7
64,74%
0,6
0,5
0,4
28,43%
0,3
0,2
0,1
0
12,51%
14,02%
12,66%
11,82%
0 0
Enviado cartas,
correos electrónicos
o llamado a medios
para que su opinión
sea tenida en
cuenta
Sí
Hecho parte de
protestas públicas
o manifestaciones
No
Reclamado de
forma escrita
sobre algún
producto o servicio
No sabe
Asistido a
reuniones con
concejos distritales
o municipales
Apoyado con su
firma la
realización de
referendos
No aplica
Fuente: III ENPP<CyT-OCyT (2012)
VI.Políticas
Ciencia y tecnología en Colombia.
Cuando se les pregunta sobre si asistiría a una reunión que les permita conocer el impacto
de ciencia y tecnología, el 79.61% responde afirmativamente, frente a un promedio
nacional de 81.83%%. El 20.39% que dice no asistir por considerar que es asunto de
expertos (61.67%), por no tener conocimientos, (52,01%) y al 46.41% le gustaría tener
información.
La pregunta más comprometedora para el sistema de ciencia y tecnología del Tolima es
¿si considera que en Colombia se hace ciencia?, el 76.03%, contesta en forma afirmativa, pero es preocupante que el 15.26% no sabe si hace o no ciencia. El 8.72% que
dice que en Colombia no se hace ciencia, su argumento principal es la falta de apoyo del
Estado (63.13%), siendo el máximo valor de todas las ciudades. Un 20.19% cree que no
se hace ciencia porque los científicos no tienen trabajo y 16,68% porque no hay formación para generar ciencia. Es interesante observar que los Ibaguereños consideran que el
problema de no generar ciencia, no es responsabilidad de las Universidades, su respuesta
fue de cero%, siendo dos ciudades las que dieron este porcentaje: Ibagué y Arauca. El
promedio nacional fue de 5.79%.
Con respecto a la tecnología los ibaguereños perciben afirmativamente que se hace en
un 67.45%, y no saben 14.35%. Al igual que en la ciencia los que contestaron que no
se hace tecnología, la razón principal es la falta de apoyo por parte de Estado, (62%),
17
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
16.85% los técnicos ni los ingenieros encuentran trabajo, y 14,42% en poca formación.
Sin embargo para este caso la razón está centrada en la falta de apoyo de las empresas
(0.70%) y de las universidades, (3.26%).
Las personas que expresaron que si se hace tecnología dijeron: “Fedearroz”18, “¿Renault
cierto?”19. Cabe señalar que la opinión se encontró dividida pues las personas no estaban
muy seguras con esta preguntan y decidían responder rápido para salir de la pregunta,
igualmente para resolver la pregunta de las entidades que hacen tecnología solo dos personas, optaron por dar una respuesta una del estrato 3 y la otra del 5.
En los grupos focales con las instituciones educativas se observa una gran diferencia
entre las respuestas de los docentes de las Instituciones educativas con alto nivel de
Icfes, sean públicas o privadas, quienes tiene una buena expresión y argumentos
para decir que si se hace ciencia, a diferencia de los docentes de las instituciones
con bajo nivel en el Icfes, cuyas respuestas son pesimistas y no expresan avance en
proyectos.
Entre las frases…”Si se hace ciencia especialmente con los proyectos Ondas y en
la feria de la ciencia que hace colegio”…”No se hace ciencia, el colegio no tiene
recursos”, “ni apoyo económico, nuestros laboratorios son muy pobres y requieren
mejoramiento”, “no hay equipos de sistemas” …. “Los profesores no sabemos hacer
ciencia”…
Igualmente hay diferencia de actitud y aptitud entre los docentes egresados en décadas
anteriores quienes no tuvieron oportunidad de desarrollar la investigación y ahora no
es fácil adquirir estas competencias, frente a los docentes jóvenes que ya pertenecen a
grupos de investigación y a semilleros de investigación, incorporando rápidamente a los
estudiantes de las instituciones educativas en procesos investigativos
La importancia de la ciencia para resolver problemas ha sido asignada a las epidemias
63.85% y le sigue la contaminación ambiental 59.31%. Definitivamente los ibaguereños
no creen que la ciencia y tecnología resuelvan los problemas de la pobreza. (46.48%), ni
el desplazamiento forzado (43.55%)
Importancia de hacer más ciencia y tecnología.
Los ibaguereños consideraron entre las razones para hacer ciencia el hecho de que disminuye la dependencia económica de otros países (42.18%), factor de mayor peso que en
las otras ciudades. Colombia sería más desarrollada, factor que todas las demás ciudades
consideraron de mayor importancia, por lo tanto le dieron mayor peso. Para Ibagué lo es
en 23.03%. Se generaría mayor empleo es otro factor de relativa importancia para las
demás ciudades y que para Ibagué fue del 7.89%. La menor importancia se le dio a la
sociedad sería menos violenta 3.61%
18 Encuesta N°10 Hombre de 61 años, Sector Calambeo, Ibagué.
19 Encuesta N°3 Mujer de 59 años, Barrio las Margaritas, Ibagué.
18
Boletín de resultados Ibague-Tolima
Control y regulación
El control de la investigación debe estar concentrado en dos factores, según las respuestas de los ciudadanos Ibaguereños: en la experimentación científica y en la distribución
de los recursos con 79.87 % y 79.21% respectivamente. Con respecto a la regulación de
los procesos de ciencia y tecnología, el 30.03% respondió que la responsabilidad debe
estar los comités éticos.
Institucionalidad de la Ciencia.
Siendo Colciencias la entidad que dirige la ciencia y tecnología, los Ibaguereños no tienen
un buen conocimiento de ella, dado que en un 77.19% no saben que es Colciencias.
En las observaciones etnográficas se pudo analizar que en las personas mayores de 40
años, solo dos expresaron saber que era Colciencias, una persona de estrato 3 y el otro de
estrato 5, ambos dijeron que era una “entidad pública”20 21, otros dijeron “he escuchado
sobre Colciencias pero que no exactamente que es”22 23, los demás encuestados solo dijeron no saber que era esta entidad.
Se reconoce como una institución pública en 64.75% y entre sus funciones el 99.385
dice que hace investigaciones de ciencia y tecnología, y el 99.03% evalúa proyectos de
ciencia y tecnología. Es interesante que el 88.82% fomenta las vocaciones científicas
de niños y niñas, es decir que se conoce por el Programa Ondas que se desarrolla en las
instituciones educativas.
A manera de conclusión
Los resultados de III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología
(III ENPPCyT), realizada en 11 ciudades, siendo Ibagué una de ellas muestra que la percepción que tienen los ciudadanos sobre el tema de ciencia y tecnología ha mejorado frente
a trabajos similares realizados por el Observatorio de Ciencia y Tecnología del Tolima, y
por las universidades en años anteriores. Entre los factores que vale la pena destacar es
la vinculación del tema en sus actividades cotidianas especialmente en los servicios de la
medicina, en la protección de la salud y en la preservación del medio ambiente. Se tiene
la idea de que la ciencia es beneficiosa, pero también trae sus riesgos y consecuencias.
Ya la ciencia y tecnología no es referida solamente las tecnologías de la informática y la
comunicación.
Resulta interesante para los ibaguereños el tema ambiental, como resultado de una lenta
toma de conciencia frente al problema del agua que vive la ciudad. Riesgos ambientales con
el tema de la minería y riesgos naturales con la presencia del volcán Machín en la ciudad.
20
21
22
23
Encuesta N° 4 Mujer de 60 años, Barrio Las Margaritas, Ibagué.
Encuesta N° 10 Hombre de 61 años, Sector Calambeo, Ibagué.
Encuesta N° 7 Hombre de 19 años, Sector La Granja, Ibagué.
Encuesta N° 2 Mujer de 19 años, Barrio Protecho, Ibagué.
19
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012
La inclusión de los temas de ciencia y tecnología en los Planes de Desarrollo del departamento, Plan de Desarrollo de la Ciudad de Ibagué, en la Visión 2025, Visión de Ibagué
2025, El Plan de Ciencia y tecnología del Tolima, seis años con la semana de ciencia y
tecnología, tres ruedas de negocios de ciencia y tecnología, son esfuerzos que se hacen
desde la política pública por mejorar el nivel de apropiación de la CyT en la ciudad y en
el departamento y que de alguna manera están influyendo en la toma de decisiones de
sus ciudadanos sobre el tema.¡Somos conscientes de que aún falta mucho camino por
recorrer y acciones por implementar, tales como escenarios públicos de ciencia y tecnología, entre otros!
Referencias
Cerda, H. (2003). Educación preescolar: Historia, Legislación, Currículo y realidad socioeconómica. Aula Abierta Magisterio Colombia Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Departamento Administrativo Nacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2012).III Encuesta nacional de percepción
pública De la ciencia y la tecnología, Colombia
Gobernación del Tolima, (2009).Actualización de la línea de base de los grupos étnicos
del tolima y seguimiento al programa integral de etnoeducación para las comunidades indígenas del tolima. Informe de investigación Daniel Ramírez Jauregui
Hernández R. Fernández, C. Baptista P. (1997) Metodología de la investigación. McgrawHill.
Jaramillo, L. (2008). Antecedentes Históricos de la Educación Preescolar en Colombia. Instituto de Estudios superiores en Educación. Universidad del Norte En Aula Abierta
Magisterio Colombia, Bogotá.
Mora, J. J. ,Ceballos, F. B.( 2008). Pertinencia de la Educación Técnica y Tecnológica en
el Mercado Laboral de Cali. 1994-2005.Observatorio de Políticas Públicas ICESI.
Disponible en internet
http://www.icesi.edu.co/polis/images/contenido/pdfs/Proyectos/john.pdf
Vélez, M.C. (2006). Fortalecimiento a la educación técnica y tecnológica en Colombia,
Ministerio de Educación Nacional.
20
Boletín de resultados Ibague-Tolima
Autores
Lucia Duran Pinilla
Economista con Magister en Economía Agrícola. Universidad Nacional de Colombia, Estudiante de Doctorado en Ciencias económicas y administrativas Universidad de Cooperación Internacional Costa Rica. Ha desempeñado los siguientes cargos de investigación en
la Universidad del Tolima Directora del Observatorio de Ciencia, tecnología e innovación
del Tolima 2005 a julio 2012, Coordinadora Comité Universidad-Empresa-Estado Tolima
Huila, 2008 a julio 2012; Directora de semillero de investigación Aula Viva, Asesora
Ondas Ambiental Tolima, Coordinadora de la Rueda de negocios de Ciencia. Tecnología e
innovación, Tolima Huila 2008.2010 y 2012-2013. Coordinadora del Consejo de Ciencia
y tecnología del Tolima. CODECYT 2003-2006.Coordinadora Semana de Ciencia y Tecnología del Tolima 2005-2012.Coordinadora proyectos de regalías Tolima, Huila, Caquetá y
Putumayo
Tel: 3153547791.
E-mail:[email protected]
Janeth González Rubio
Administradora de empresas de la Universidad del Tolima, Especialista en Administración
Pública de la ESAP-UT, Magister en Administración del Instituto Tecnológico de Monterrey-UNAB. Actualmente docente de planta de tiempo completo en la Universidad del
Tolima. Investigadora del Grupo Cadenas de Valor y Competitividad de la Universidad
del Tolima. Investigadora del grupo Región, Ciencia y Tecnología. Experiencia docente,
investigativa, en consultoría empresarial.
Tel: 3133092131.
Email: [email protected]
21
Autores
Marcela Lozano Borda
Investigadora y asesora en apropiación social del conocimiento. Comunicadora social (Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2003). Con Maestría en Comunicación Científica, Médica y
Medioambiental, (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2007). Su interés académico y
sus publicaciones se centran en reconocer y analizar las mediaciones que se dan en los procesos
de participación de los ciudadanos en la gestión de ciencia y tecnología, tanto a nivel micro (proyectos de investigación) como a nivel macro (políticas y agendas públicas de Ciencia y Tecnología).
En el ámbito de las políticas públicas desarrolló la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Colciencias, 2010) y de manera más reciente coordinó la
construcción de los componentes de apropiación social del conocimiento de los Planes Estratégicos Departamentales de Ciencia y Tecnología de Arauca, Boyacá, Casanare y Quindío 2013-2023
(2012).
Desde el 2011 es investigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Bogotá,
Colombia. Es docente de las asignaturas de Comunicación de la Ciencia en la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana a partir del 2007. Coordinó el grupo de Apropiación Social del
Conocimiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS
(2008-2010). En el año 2006 hizo una estancia de investigación en el Observatorio de la Comunicación Científica, Barcelona, España. Apoyó la coordinación académica del Diplomado sobre
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en las dos primeras versiones que se hicieron
en el país (2007). Y fue coordinadora de medios de comunicación educativa en ciencia y tecnología en el Centro Interactivo Maloka de Bogotá.
Mail: [email protected]
Dirección postal: Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C., Colombia.
Sandra Patricia Daza-Caicedo
Investigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología e integrante del grupo de
Antropología Médica de la Universidad de los Andes. Estudiante del doctorado en Antropología
Social de la Universidad de los Andes. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de
la Universidad de Salamanca, España (2012), Especialista en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana (2003). Economista, Universidad Nacional de Colombia (2000).
Ha realizado investigaciones, evaluaciones y publicaciones sobre políticas de comunicación y apropiación pública de la ciencia y tecnología en Colombia; el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, metodologías de construcción de indicadores, en particular sobre capacidades científico tecnológicas regionales, género y percepción pública de la ciencia y la tecnología y cultura
científica. Coordinó la realización de las encuestas de percepción pública: Percepción pública de
la ciencia y la tecnología Bogotá 2008; Percepción de la cultura científica en Bogotá 2009; Percepción de jóvenes escolarizados sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá, 2010 y III Encuesta
Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología.
Mail: [email protected]
Dirección postal: Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C., Colombia.
L ib ertad
y O rd e n