Download 1 - ECA-USP

Document related concepts

Produsuario wikipedia , lookup

Pía Sociedad de San Francisco de Sales wikipedia , lookup

Sistema preventivo salesiano wikipedia , lookup

Educación mediática wikipedia , lookup

Universidad Mesoamericana wikipedia , lookup

Transcript
ENTREVISTA AL PROFESOR
ISMAR DE OLIVEIRA SOARES
Por: José Manoel Rodrigues
Datos biográficos: Ismar de Oliveira Soares
- Presidente de la UCIP – Unión Católica Internacional de la Prensa (www.ucip.ch)
- Coordinador del Núcleo de Comunicación e Educación de la Universidad de São Paulo (NCE/USP – www.usp.br/nce)
- Periodista responsable de la revista Comunicação & Educação – ECA/USP e Edições Paulinas (www.eca.usp.br/comueduc)
- Miembro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano
- “Educador do Ano”, por el Premio Educartis, mediante consulta vía Internet. <[email protected]>
1
El concepto y la práctica educomunicativa comenzaron a integrar la rama de la investigación y la vivencia
educativa salesiana, en los últimos años. Me gustaría que describiera la participación que usted y el NCE
tuvieron en este proceso, asesorando encuentros, contribuyendo con la formación de investigadores en el
área de la Educomunicación.
Mi diálogo con el sistema educativo
salesiano, el intercambio de
conocimientos, de estímulos y de
sugerencias ha sucedido en diferentes
momentos, en las últimas décadas, tanto
en América Latina, como en Italia, con
conferencias, reuniones y algunas
asesorías que me fueron solicitadas.
Estoy muy agradecido por esto.
Fue, por ejemplo, en el espacio del
Instituto Teológico Pío XI, en São Paulo,
que di inicio al proyecto de Lectura Crítica
de la Comunicación, en cuanto presidente
de la UCBC Unión Cristiana Brasileña de
Comunicación Social, en 1980. En 1983,
el Instituto Madre Mazzarello participó de
una iniciativa que coordiné, en la ciudad
de São Paulo, para el SEPAC Serviço à
Pastoral da Comunicação (Ediciones
Paulinas) para el asesoramiento de 12
escuelas católicas en la promoción de
“Ferias de Comunicación”, cuyo objetivo
era discutir el cotidiano escolar a la luz del
fenómeno comunicativo. En este período,
llegué también a dar conferencias y
encuentros en el Colegio Santa Inés, en
un trabajo de análisis de los medios de
información que implicó a la AEC
Asociación de Educación Católica.
Mantuve, por otro lado, encuentros con
Profesores de las escuelas salesianas, en
Campos do Jordão y en São Paulo,
invitado por el sacerdote salesiano Milton
Braga y, más recientemente, por el Padre
Nivaldo Luiz Pessinatti.
En 1994, con ocasión del lanzamiento de
la Rede Vida de Televisión, tuve el
privilegio de reunir a los salesianos de São
Paulo, los jesuitas y los maristas, en un
proyecto inter-colegial para producir un
programa de TV, que, en su proyecto,
tenía características educomunicativas: el
planeamiento de las acciones
comunicativas y del uso del lenguaje
videográfico por un grupo de profesores y
alumnos. Lamenté que, después de los
primeros programas, la propuesta fue
asumida solo por los hermanos maristas,
a lo largo de casi diez años,
constituyéndose este programa en una
referencia en la programación de la
primera emisora católica de televisión del
Brasil.
En Roma, tuve el privilegio de mantener
una estrecha relación con el Padre
Roberto Gianatelli, quien me invitó a dictar
varias conferencias sobre la
educomunicación en la Universidad
Pontificia Salesiana. Quedé feliz cuando
el jurado del Premio Internacional de
Educomunicación, ofrecido por la UCIP y
por SIGNIS, en Lyon, Francia, en el 2006,
tuvo entre sus homenajeados a la
Congregación Salesiana, representada
por la persona del Padre Gianatelli.
En los últimos años, algunas acciones
más sistemáticas estrecharon, aún más,
mis lazos afectivos y de colaboración con
la Familia Salesiana: Primero, y lo más
relevante, fue el Seminario promovido por
ECOSAM, en el año 2000, en la ciudad de
Caracas, en Venezuela, momento en el
que tuve el privilegio de socializar los
resultados de una investigación recién
producida en la Universidad de São Paulo
y que había definido un sentido nuevo,
sistémico, para el término
“educomunicación”. Aprobé, con
emoción, la decisión de llevarse los
Entrevista
del mes
www.ecosam.org
1
resultados de este seminario al 2º
Encuentro Continental de Educación
Salesiana que se realizaría al año
siguiente en Cumbayá, Ecuador,
garantizándose, de esta forma, que el
Ideario educomunicativo fuera presentado
a la práctica de las escuelas y obras
salesianas, en todo el continente, a través
del documento Propuesta de
Educomunicación para la Familia
Salesiana (ECOSAM, 2001). Me recuerdo
también, de un segundo encuentro con
ECOSAM, en la ciudad de Cachoeira do
Campo, en el Estado de Minas Gerais,
Brasil, para profundizar el concepto, en un
nuevo encuentro continental.
En el 2002, tuve el privilegio de haber sido
invitado a escribir sobre Educomunicación
para el diccionario “La Comunicazione, il
Dizionario di Scienze e Tecniche”,
coordinado por el Padre Franco Lever.
Más recientemente, en octubre del 2006,
las salesianas y los salesianos del sur del
Brasil me brindaron la oportunidad de
hablar a 300 educadores, al lado del Padre
Marcos Sandrini, en el Congreso sobre el
Sistema Preventivo, en la ciudad de Rio do
Sul, en el Estado de Santa Catarina.
En el mismo año, en setiembre, por
invitación del Padre Tarcísio Scaramuzza,
tomé parte en un encuentro muy especial,
que reunió, en el Instituto Teológico Pio XI,
un grupo selecto de representantes de
universidades salesianas de Italia,
Ecuador, Brasil, Argentina y la India,
momento en el que pude hablar sobre el
papel de la enseñanza superior salesiana
en la formación del educomunicador.
Como consecuencia de este evento, un
congreso latinoamericano se está
preparando para realizarse en Quito,
Ecuador, en octubre del 2008,
habiéndome concedido el privilegio de
abordar el tema de la educomunicación en
su relación con las nuevas tecnologías.
Un momento muy amable y cariñoso fue el
ofrecido por las hermanas, de reunirme, en
Roma, en enero del 2008, con un grupo de
asesoras del Consejo General de las FMA,
para discutir especialmente el tema de la
gestión de la comunicación en los
espacios educativos. Fui informado,
entonces, de los avances que la
congregación ya había hecho a nivel
mundial, en la difusión y en el debate del
concepto.
2
¿Podemos hablar
de un carisma
“educomunicativo”
característico de la
congregación? ¿Cuándo usted la
conoció, vislumbraba esta apertura
para la comunicación y la educación?
Háblenos sobre su relación con el
carisma salesiano.
¡Estoy convencido de eso! Fue con los
salesianos, especialmente en Lorena, en
los años 60, y después, en los Encuentros
de Jóvenes, en Campos do Jordão, al final
de los años 60 e inicio de los 70, como el
Padre Jonas Abib, que me aproximé más
intensamente al sentido de la comunicación y de su importancia para el proceso
educativo, pasando a verla como un
espacio de encantamiento y de producción
de sentidos. Aprendí a valorar la prensa, el
teatro y la radio y, más específicamente,
las relaciones interpersonales que las
experiencias con grupos de jóvenes
propiciaban.
A mi modo de ver, el sistema preventivo de
Don Bosco, con la búsqueda de un
equilibrio entre la razón y la emoción,
lanza, en verdad, las bases para una
efectiva comprensión y aceptación de la
práctica educomunicativa, entendida
como el conjunto de acciones
desarrolladas con el objetivo de promover
ecosistemas comunicativos sanos,
abiertos y creativos, como la define el
NCE/USP.
En este sentido, se trata de una práctica
deseable y, sobre todo, posible, tomando
en cuenta que el domino de los lenguajes
de la comunicación, por parte de los
educandos y no solo de los educadores
estaría representando, hoy, lo que en el
tiempo de Don Bosco era característica de
la literatura, del teatro, del ejercicio físico y
del deporte, en cuanto recursos
pedagógicos eficientes para motivar al
educando a huir del ocio irresponsable,
considerado como pernicioso para su
salud física, moral y espiritual,lanzándolo
en un activismo constructivo y
protagónico.
Don Bosco, como es sabido, se
preocupaba por garantizar a sus
estudiantes una permanente asistencia,
considerando al educador salesiano como
Entrevista
del mes
www.ecosam.org
2
un facilitador de la creatividad de sus
alumnos. En este caso, la educomunicación permite que los niños,
dolescentes y jóvenes, sean estimulados y
se agrupen para dominar los recursos de
la información de forma tal que se
expresen con autonomía, postulándose,
de esta forma, a convertirse en “buenos
ciudadanos”, lo que significa decir, hoy, en
hombres y mujeres responsables de sus
propios destinos, motivados a intervenir
socialmente, utilizando su voz y su
liderazgo.
El sistema preventivo de Don Bosco se
adapta, pues, perfectamente con la
práctica educomunicativa, especialmente
en el punto donde las dos perspectivas se
unen para convertir al educador en un
“mediador”, entregando el protagonismo
del proceso educativo al propio estudiante,
garantizando a este las referencias y los
recursos indispensables para que él
contribuya con el “espíritu de familia”, o
sea, con el “ecosistema comunicativo” de
su ambiente escolar.
3
¿Es posible relacionar
los fundamentos de la
Educomunicación con
la pedagogía freiriana?
¿Qué otros educadores importantes
están en la base de la concepción
educomunicativa?
Los fundamentos de la educomunicación
fueron encontrados en la praxis de los
grupos sociales que decidieron, a lo largo
de los últimos 50 años, transformar la
comunicación en el foco de las
preocupaciones de la sociedad, de tal
forma que permitió que las relaciones
entre las personas y los grupos humanos
pudieran ser consideradas como el gran
objeto y el principal “problema” de la propia
educación. En este caso, la solidaridad, y
no la competitividad; la producción
colectiva y no el individualismo; la gestión
democrática de los procesos
comunicativos y no la actuación ni la
autoridad de los maestros, pasaron a
representar la filosofía de trabajo, a unir el
adulto con el joven y el niño, en un
esfuerzo colectivo de construcción de
significados sociales, dirigidos a ser
emprendedores. Cambiar la sociedad a
través de la comunicación dialógica y
participativa fue, como todos sabemos, el
gran ideal propuesto por Paulo Freire. Esta
fue la filosofía de la “educación popular”,
de los años 50 a los 70, y también de la así
denominada “comunicación alternativa”,
en los años 70 y 80. La reflexión
académica que se siguió identificó, en
estos procesos, el fenómeno de la
“mediación cultural”: era el tipo de relación
comunicativa que definía el coeficiente
que, a su vez, calificaba la “popularidad”
de la educación y la “alternatividad” de la
comunicación. En este sentido, además
de Paulo Freire, autores como el italiano
Antonio Gramsci (que politizó el papel del
educador como un “intelectual orgánico”);
el español-colombiano Jesús Martín
Barbero (que difundió, en el continente, las
perspectivas de la teoría de las
mediaciones); el costarricense Francisco
Gutiérrez (que propone superar la visión
reduccionista del sistema educativo frente
a los lenguajes de la comunicación); el
boliviano Luis Ramiro Beltrán (que
promovió la revisión de las teorías de la
comunicación en América Latina,
reconociendo la importancia de Freire
como un actor del área de la
comunicación); el paraguayo Juan Díaz
Bordenave (maestro en el campo del
planeamiento participativo de la
comunicación); el uruguayo Mario Kaplún
(que enseño la práctica de la lectura crítica
de la comunicación) contribuyeron junto a
muchos otros para que los grupos
organizados de la sociedad civil
latinoamericana pudieran consolidar la
práctica que, finalmente, en la academia,
identificamos a través del concepto de
educomunicación.
Tomando en cuenta, por otro lado, el
carácter interdisciplinar e interdiscursivo
del fenómeno educomunicativo, que
siempre se da en la interfaz de las
prácticas sociales, se tiene que reconocer,
por otro lado, el peso de los autores
contemporáneos que trabajan con los
conceptos que definen la postmodernidad,
que proponen los estudios de la recepción
y el papel de las nuevas tecnologías en la
reconfiguración de las relaciones entre la
enseñanza y el aprendizaje. En Brasil, no
podemos olvidar la contribución
programática y simbólica de Herbert de
Souza, el Betinho, reconocido por su
capacidad de articular procesos
comunicativos en torno a grandes causas,
como el combate del hambre y la
promoción de los derechos humanos. Fue
quien logró introducir Internet en el
movimiento popular, con ocasión de la Rio
92, permitiendo que la causa ambiental y
la educación popular tuvieran acceso a
este nuevo recurso, en igualdad de
condiciones que el sistema productivo y el
sistema educacional formal. Estoy
convencido que en cada país de América
Entrevista
del mes
www.ecosam.org
3
Latina será posible encontrar innumerables Betinhos, con la misma intensidad
simbólica para nuestro campo
4
En los últimos años,
el interés por este
campo de intervención social se
difundió junto a la Familia Salesiana, a
nivel suramericano. ¿Cómo ve usted la
expansión de este campo dentro del
sistema de enseñanza salesiana,
inclusive con la existencia del sitio de
Ecosam, que acompaña de cerca todo
lo que se refiere a Educomunicación?
No es pacífica, ni tranquila la reacción del
sistema educacional cuando el tema es la
práctica de la educomunicación. El
acuerdo inmediato de los gestores es que
no se necesita de un nuevo modismo para
hacer lo que siempre se hizo: la
comunicación en las escuelas y el uso de
las tecnologías en el aula.Algunos llegan a
responder: ya trabajamos con el concepto
de “medios y educación”. Por detrás de
esta presumible reacción está el discurso
tradicional de las tecnologías educativas,
al servicio de la actividad de los
profesores, pero no siempre preocupados
por la creación de ecosistemas
comunicativos abiertos y participativos,
centrados en la relación entre los
diferentes miembros de la comunidad
educativa. En el caso salesiano, el
concepto de educomun-icación viene
acompañado de un estudio previo y de la
elaboración de un texto introductorio, que
hizo la necesaria aproximación entre el
concepto y el ideario educacional
salesiano, obra del ECOSAM, en el 2000
(Caracas) y 2001 (Cumbayá). El
documento de trabajo distribuido, en mayo
del 2008, a los participantes del III
Encuentro Escuela Salesiana América,
realizado en Brasília, reconoce este
esfuerzo: “La propuesta de educomunicación presen-tada por el Equipo de
Comunicación Social de América
(ECOSAM) en Cumbayá II se constituyó
en un tema nuevo, que inicialmente estaba
asociado con la necesidad de incorporar el
uso de nuevas tecnologías de información
y de comunicación (NTICs) en la escuela.
Posteriormente, se comprendió la
incidencia de estos medios en todos los
contextos sociales, en las instituciones y la
organización de la vida contemporánea.
Se pasó, por consiguiente, de la actitud de
desconocimiento e indiferencia a la clara
toma de conciencia del hecho
comunicativo”. Es importante recordar,
que, a lo largo de los últimos 8 años, el
proceso de aproximación al concepto por
parte de las FMA, de los salesianos y de
los profesores de las escuelas fue objeto
de acompañamiento, debates y
evaluaciones sistemáticas, contando
siempre con la asistencia de
educomunicadores, en cada Inspectoría y
en cada país, que habían bebido en la
fuente inspiradora del ECOSAM. Se trata
del ejemplo clásico de cómo se debe
difundir y aplicar, enfrentando con
persistencia las dificultades de
comprensión o las resistencias: la
presencia constante de un trabajo de
seducción, de implicación, de
demostración, justamente como
recomienda el sistema preventivo de Don
Bosco, con la razón y sus argumentos, y,
especialmente, ¡con la amistad y la
amorevolezza! El sitio que se está creando
representa el instrumento fundamental no
solamente para dar visibilidad al trabajo de
las salesianas y salesianos, sino,
especialmente, para facilitar un espacio
para compartir experiencias, abierto a
todos los que, en América Latina,
entendieron la importancia de llevar a
miles de estudiantes en todo el continente
lo que unos pocos jóvenes han disfrutado
con el trabajo de las pequeñas ONGs: el
derecho de acceso a una práctica
democrática de comunicación desde sus
primeros años de vida, garantizando que
se formen como ciudadanos abiertos al
mundo de los media, ¡con autonomía,
creatividad y valentía!
5
La Educomunicación ya
registró trabajos
académicos de investigadores salesianos
que pasaron por la
Universidad de São Paulo
(algunos fueron orientados por usted)
¿Cómo destacaría usted esta contribución que se transformó en tesis de
post-grado y en generación de nuevo
conocimiento?
El interés por la relación comunicación/educación ha ido generando una
considerable producción académica en
diversos centros de post-grado, en todo el
mundo, inclusive en la UPS, en Roma. De
Venezuela nos llega la información sobre
la investigación de la hermana Josefa
VICENTE, con el título Propuesta de
gestión de la comunicación en los centros
educativos, defendida en el 2005.
Entrevista
del mes
www.ecosam.org
4
En el programa de post-grado de la
ECA/USP ya fueron producidos más de 60
trabajos, incluyendo especializaciones,
maestrías y doctorados. A partir del
término de la investigación del NCE/USP
que definió y especificó el campo de
educomunicación, pasó a existir una línea
específica de investigación dirigida hacia
el concepto, incluyendo trabajos
relacionados con las subáreas como la
“educación para la comunicación”, la
“mediación educomunicativa de las
tecnologías en la educación”, la “expresión
comunicativa a través de las artes”, la
“gestión de la comunicación en espacios
educativos” y la propia “epistemología de
la educomunicación”. Entre mis
orientados, en este programa, se destacan
dos salesianos: Padre Milton Braga de
Rezende, con la tesis sobre
“Comunicación y educación: un estudio
comparativo de proyectos políticospedagógicos de escuelas católicas en
eEstado de São Paulo, en la perspectiva
de la comunicación interna” (1999) y
Genésio Zerefino da Silva Filho, con la
tesis titulada: “Educomunicación y su
metodología: un estudio a partir de ONGs
en Brasil” (2004). Los trabajos defendidos
en la Escuela de Comunicaciones y Artes
de la USP se están incluyendo en el
sistema digital de divulgación científica de
la universidad y pueden ser accesados en
la dirección: www.eca.usp.br/rebeca.
6
La preocupación de
implicar actores
sociales diversos, en
vista de una escuela
pluralista, acostumbra
prov
ocar dudas recurrentes en
cuanto a la gestión de ecosistemas
comunicativos. ¿Qué nos puede decir
la experiencia de proyectos como el
Educom.radio (ejecutado por el NCEECA/USP) sobre este proceso de
gestión, considerando la diversidad
étnica y cultural de una comunidad
escolar?
En cuanto la relación entre la
comunicación y educación permanece un
espacio funcional de la diseminación de
conocimiento o aún en el ejercicio de la
expresión a través de la producción
www.ecosam.org
mediática o, también, en el acceso de los
estudiantes a las tecnologías digitales, la
educomunicación, en cuanto concepto
aglutinador, encuentra acogida en los
espacios educativos formales. El
problema comienza a surgir cuando entra
en escena el debate sobre el tipo de
gestión que se pretende adoptar en la
promoción y control de los procesos
comunicativos.
Para entender la naturaleza de la cuestión
que presentamos, es necesario,
inicialmente, retomar la definición de la
educomunicación a partir del punto de
vista definido por el NCE/USP, que la
caracteriza como todo esfuerzo para crear,
implementar y desarrollar, en los espacios
educativos sean los formales, los no
formales y los informales ecosistemas
comunicativos abiertos, democráticos y
creativos, mediante la adopción de
procedimientos que posibiliten el dominio
de los lenguajes de la comunicación, así
como el efectivo ejercicio de la expresión,
con miras al aprendizaje y la práctica de la
ciudadanía. Por esta definición,
ecosistema comunicativo comprende las
relaciones que se establecen entre
personas y grupos, mediadas a nivel
institucional por el medio ambiente, por
las tradiciones culturales, por los recursos
tecnológicos, por las presiones
circunstanciales, así como por las normas
de conducta y a nivel psicosocial por el
temperamento de las personas, sus
creencias y sus proyectos de vida.
Cuando se califica el ecosistema,
pretendiendo que sea “abierto,
democrático y creativo”, se entiende que
los elementos de la cultura, del medio
ambiente, así como los recursos
materiales y normativos estén dispuestos
y funcionando sincrónicamente con las
disposiciones piscosociales presentes en
el proceso, de forma tal que permita la
apertura, la democracia y la creatividad.
En otras palabras, la construcción de un
ecosistema comunicativo en el espacio de
una escuela o instituciones educacional no
depende sólo de la voluntad de sus
gestores o de las personas que se integran
en el ambiente. Presumiblemente
difícilmente nosotros encontraremos la
necesaria sincronicidad de factores. En
otras palabras, el ecosistema comunicativo pretendido se convierte másen una
meta deseada, y alcanzada parcialmente,
más que en una realidad plausible en toda
su amplitud. Por este motivo, trabajo con el
“educomunicación
concepto de
posible”.
En este sentido, el concepto de “gestión de
ecosistemas comunicativos” necesita ser
pensado a partir de las condiciones
concretas, como una meta que debe ser
conquistada. La estrategia para que
crezca necesita ser planeada, con todo, a
partir de algunos condicionantes, entre los
cuales la participación del mayor número
posible de personas en su formulación,
implementación y evaluación. En el caso
de una escuela, debe ser dada a los
profesores, así como a los funcionarios y
alumnos, la posibilidad de intervenir en la
formulación de una práctica comunicativa
que favorezca el diálogo entre los polos
vivos del proceso educativo. Por tanto, se
hace necesario la formación conjunta de
profesores y alumnos para esta práctica
socializada. Fue lo que caracterizó el
proyecto Educomunicación por las Ondas
do Radio (Educom.rádio), en 455 escuelas
del Municipio de São Paulo, entre el 2001 y
2004. En este proyecto grupos de 25
personas (siendo 12 profesores, 10
alumnos y 3 miembros de cada
comunidad) pasaron por un semestre de
curso en grupos que reunían varias de las
escuelas, con actividades los sábados,
durante 8 horas, completando un total de
100 horas de formación. Con este tiempo
disponible fue posible preparar 11 mil
agentes para planear, de forma
colaborativa, la introducción de la
educomunicación en el espacio de la
escuela, usando, para esto, el lenguaje
radiofónico.
Entrevista
del mes
5
En el caso del mundo salesiano, el
concepto de “amorevolezza” (amor,
cariño, comprensión, misericordia),
integrante de la trilogía del sistema
preventivo de Don Bosco, al lado de la
“razón” (racionalidad) y de la “religión”
(trascendencia), permite que los
educadores vislumbren a sus educados
como sujetos sociales activos. Permite, en
consecuencia, entender la importancia de
que estos sujetos participen activamente
en la construcción del ecosistema
comunicativo que se desea para la
escuela. Con esto, se garantiza también
un aprendizaje sobre la propia naturaleza
de los procesos comunicativos. Si esta
opción no fuera hecha, el uso de las
nuevas tecnologías solamente reforzará la
perspectiva tradicional de apego al poder
de la palabra y al control normativo,
pasando a las futuras generaciones la
experiencia reforzada de una visión
verticalista, competitiva y autoritaria de
comunicación, justamente lo opuesto del
ideario de la educomunicación.
7
La influencia de la
Educomunicación es
creciente no sólo en el
ámbito escolar, sino en
organizaciones del Tercer
Sector y hasta en empresas. ¿Para cuál
escenario, a corto y medio plazo,
apunta la investigación en esta área de
intervención social? ¿Qué cambios
podemos preveer y cuáles ya están en
curso?
El escenario comienza a clarear cuando,
en Cuiabá, en el Estado de Mato Grosso,
Brasil, llegó la noticia de la aprobación de
una ley que establecía la práctica
educomunicativa como política pública en
todas las escuelas del estado (repitiendo
lo que ya sucedía con la Ley Educom, en la
ciudad de São Paulo, en el 2005) y, de
Brasilia, llega la información de que el
Ministerio del Medio Ambiente acaba de
crear un programa de “Educomunicación
Socioambiental” destinado a incentivar los
“colectivos de educadores” de todo el país
para desarrollar programas en que la
propia comunidad pase a asumir su
protagonismo en cuanto productores de
información.
La práctica educomunicativa nació, como
sabemos, en el ámbito de la sociedad civil,
garantizando la intencionalidad educativa
para el uso de los recursos de la
comunicación, bajo la inspiración del
ideario freiriano de la comunicación
dialógica y participativa, llegando
posteriormente al sistema de educación
formal. En este sentido, la
educomunicación fue siendo asumida por
las organizaciones de la sociedad civil y,
hoy, se transforma en referencia teóricometodológico para acciones de
centenares de instituciones, por ejemplo
las ONGs que integran la Red CEP
Comunicación, Educación y Participación.
Una visita al sitio www.redecep.org.br dará
una visión bien detallada de cómo el
concepto viene siendo experimentado por
pequeños grupos en la diversidad de sus
respectivas misiones. Encontramos, por
otro lado, instrumentos de los medios que
se aproximan al campo, contando con la
asesoría del NCE/USP, como es el caso
del Canal Futura, emisora cultural y
educativa de Fundación Roberto Marinho,
que implementa un diálogo muy cercano
con sus receptores, o del Jornal da Tarde,
en São Paulo, que llegó a publicar,
semanalmente, entre el 2006 y 2007, una
página dirigida exclusivamente para
contenidos educomunicativos.
Aún en febrero de 2008, la revista Líderes,
creada por la élite de empresarios de São
Paulo abrió espacio para discutir el
concepto e indagar sobre su aplicabilidad
en el mundo corporativo. Poco sabemos
del futuro, pero lo que ha sido observado,
en el presente, permite sentir que ya existe
demanda para la formación de un
profesional específicamente dirigido hacia
este campo. Se trata de un mediador
cualificado que garantice la coherencia
epistemológica de las acciones de las
empresas, de las ONGs, de los medios de
comunicación o, asimismo de las escuelas
que decidieran optar por la práctica
educomunicativa. Esta por lo menos, es la
visión de la Universidad de São Paulo que
analiza, en este momento, la creación de
una Licenciatura en Educomunicación,
destinada a formar el profesional que se
colocará al servicio de un mercado de
trabajo que se vislumbra como eminente y
agresivo.
Es importante recordar, con todo, que la
propuesta de la USP ha sido un trabajo de
más de diez años de intervención en el
mercado, realizando investigaciones y
promoviendo acciones (cursos,
congresos, publicaciones) que dieron y
vienen dando visibilidad al nuevo campo. A
título de ejemplo, en octubre del 2008, el
NCE/USP se une a otras organizaciones
de la sociedad civil, para realizar, en São
Paulo, un simposio educomunicativo
sobre “Medio Ambiente, Periodismo y
Educomunicación”, dialogando, de igual
forma, con el propio Ministerio del Medio
Ambiente y sus gestores, con los medios
de comunicación y con los
educomunicadores interesados en el tema
en todo el país.
Se abre, de esta forma, un precedente que
podría muy bien estar
animando a las escuelas
superiores salesianas a
decidirse a entrar en este
campo sin recelo y con
ventajas con relación a las
otras redes de enseñanza, en
América Latina y en todo el
mundo.
Entrevista
del mes
www.ecosam.org
6