Download Apropiación social de las TIC para el desarrollo

Document related concepts

Telecentro wikipedia , lookup

Ciudadanía digital wikipedia , lookup

Acceso universal wikipedia , lookup

Villabre wikipedia , lookup

Brecha digital wikipedia , lookup

Transcript
Apropiación social de las
para el desarrollo
TIC
María Lucrecia Romero Valencia. Comunicadora social. Especialista en
Gerencia Social. Magíster en Sociología. Docente investigador del grupo
en Comunicación para el Desarrollo. Universidad Autónoma de Occidente.
[email protected]
Mónica Palacios Echeverry. Comunicadora social. Especialista en
comunicación Organizacional. Magíster en Sociología. Docente
investigador del grupo en Comunicación para el Desarrollo. Jefe del
Departamento de Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente.
[email protected]
Hernando Vaca Gutiérrez. Comunicador social con especialidad en
Desarrollo. Magíster en Comunicación y Mercado. Doctor en Ciencias
de la Comunicación. Docente investigador y coordinador del grupo
de Comunicación para el Desarrollo. Coordinador de la Maestría en
Comunicación. Universidad autónoma de Occidente.
[email protected]
Diana Marcela Escobar Aguirre. Comunicadora social. Estudiante de
la Maestría en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO). Coordinadora Oficina de Proyectos de la
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social –
FELAFACS. Docente investigadora del Grupo en Comunicación para
el Desarrollo. Universidad Autónoma de Occidente.
[email protected]
“Todo tiempo es un tiempo de aprender”.
Flor Liliana Cortés (Timba, Cauca)
“El hecho más importante que está ocurriendo en la comunicación no es lo que está
sucediendo con la tecnología, sino con la comunicación como una clave de transformación
política, como esbozo de una nueva democracia. Esto es, las personas saben que, en la
comunicación, comienzan a tener un poder que nunca tuvieron”.
(Martín-Barbero, 2009)
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Los telecentros son: (1) espacios físicos dotados de una infraestructura tecnológica que
permiten el acceso a Internet y (2), espacios propicios para el diálogo y el acuerdo de ideas,
que tienen en cuenta las necesidades de la comunidad, en busca de soluciones
que incluyan el uso de las TIC.
Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo, 2010.
En años recientes, las transformaciones tecnológicas, acompañadas
de cambios sociales_ como nuevas políticas de gobierno, nuevos
sistemas de educación, nuevas composiciones familiares, el auge
de nuevas religiones, o el cambio de valores_, han transformado
a la humanidad. En consecuencia, cuando se habla de tecnología
ya no se hace referencia solo a aparatos tecnológicos como
computadores, celulares, televisores o radios, sino también a
su incidencia en las relaciones o maneras de interactuar entre
las personas. Desde esta perspectiva, las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) han generado nuevas formas
de relación y comunicación entre los individuos, convirtiéndose
en un elemento común de su cotidianidad.
Por otra parte, cuando se habla de TIC, normalmente se cae en
la equivocación de relacionarlas única y exclusivamente con
Internet; en realidad este término comprende un amplio conjunto
de medios que permiten la relación e intercambio de información,
como la radio, la televisión, las redes de telecomunicaciones, los
periódicos digitales, los teléfonos celulares, los computadores,
Internet. Todos estos instrumentos poseen servicios que
promueven una mejor calidad de vida, dependiendo del modo
en el que se utilicen.
Colombia, catalogado como país “emergente”, fomenta la
diseminación y uso de las TIC para su desarrollo cultural,
económico y social, a través de diferentes proyectos liderados
por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Este es el caso del Grupo de Investigación en Comunicación para
el DesarrolloI, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO),
en Cali, que trabaja en la generación de conocimiento y en la
producción de procesos de apropiación social, alrededor del uso
de las TIC para el desarrollo comunitario y el fortalecimiento social,
económico y político de organizaciones de base, como cabildos
indígenas, juntas de acción comunal, resguardos, fundaciones,
colegios, asociaciones, grupos de mujeres y grupos juveniles.
2
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
PROYECTO “APROPIACIÓN DE LAS TIC EN EL
SUROCCIDENTE COLOMBIANO”
El grupo de investigación, en conjunto con un grupo de
organizaciones aliadas, entre las cuales se encuentran la Asociación
Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales para la
Comunicación Vía Correo Electrónico (ColnodoII); la Asociación
para el Progreso de los Comunicaciones (APCIII), y su Programa
de Apoyo a Redes de Mujeres (PARM); la Fundación Saldarriaga
ConchaIV, con el apoyo técnico y financiero de la Dirección de
Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (MinTIC), han promovido la
celebración de acuerdos de cooperación interinstitucional con el
objetivo de potenciar los usos y las prácticas que las comunidades
pueden realizar en los denominados telecentros o centros de
acceso público a TICV.
La promoción de dichos acuerdos estuvo antecedida por un
proyecto piloto que tenía por objetivo poner en marcha una
estrategia de intercambio y gestión del conocimiento entre
los telecentros comunitarios y los telecentros instalados por
el Programa Compartel (MinTIC), para fortalecer un espacio
permanente de intercambio de experiencias y conocimientos
entre los diversos actores de telecentros en Colombia.
Dicho proyecto, financiado por el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá y la Fundación
Rockefeller, fue desarrollado en el suroccidente colombiano por la
UAO y Colnodo, mediante dos componentes principales:
a. Acompañamiento a tres telecentros Compartel, con el fin de
lograr mayor apropiación social de las TIC en la comunidad.
Este acompañamiento se desarrolló en los telecentros de
Robles y Villapaz (corregimientos pertenecientes al municipio
de Jamundí, Valle del Cauca) y de Santa Elena, corregimiento
el Cerrito, en el Valle del Cauca.
3
b. Producción de espacios virtuales, recursos y materiales
pedagógicos, entre los que se encuentran la creación del
Portal Nacional de Telecentros, y la elaboración de la guía
para fortalecer la apropiación socialVI en centros de acceso
comunitario a tecnologías de información y comunicación
(TIC).
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Teniendo presente el contexto anterior, y gracias a los resultados
positivos y a las experiencias significativas que tuvieron lugar
en los telecentros de Santa Elena, Villapaz y Robles, el MinTIC le
apuesta a una iniciativa de financiación y promueve la réplica
nacional del modelo de apropiación social que tanto la UAO como
Colnodo y sus aliados habían fortalecido.
Desde 2009, el grupo de investigación ha estado al frente de
la iniciativa. El objetivo es desarrollar procesos de asistencia,
capacitación y asesoría para el uso y aprovechamiento de las
TIC, con énfasis en comunidades y personas en situación de
vulnerabilidad, y con base en los siguientes cuatro componentes.
FORTALECIMIENTO DE LOS ADMINISTRADORES
DE TELECENTROS COMO GESTORES LOCALES
DE TIC
La metodología de trabajo está basada en un acompañamiento a
los telecentros, lo cual incluye un proceso formativo en aspectos
como: definición de lo que es un telecentro, sensibilización sobre
su rol, conocimiento de sus experiencias exitosas, identificación
de la importancia de la planeación, conformación de alianzas
locales, formación desde el telecentro y entendimiento de este
como espacio lúdico de reflexión e intercambio.
La experiencia nos ha indicado que para poner en marcha con
éxito los telecentros se deben seguir los siguientes pasos:
Fase I. Conocer a la comunidad: caracterizar la zona y el telecentro.
Fase II. Dialogar con la comunidad: identificar las necesidades de
comunicación e información, y las expectativas de los habitantes.
Fase III. Escuchar qué desea hacer la gente con el telecentro:
proceso de planeación, y puesta en marcha de un plan de trabajo.
Fase IV. Formar y orientar a la comunidad en el uso del telecentro:
procesos de convocatoria, capacitaciones en TIC y articulación de
alianzas o trabajo en red.
Fase V. Evaluación: valorar alcances y registrar experiencias
significativas: usos y prácticas de las TIC.
4
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Hasta el momento se ha hecho acompañamiento a 44 telecentros
o centros TIC, entre los que se encuentran instituciones educativas,
infocalisVII CETEJES (Centro Tecnológico Juvenil Empresarial),
bibliotecas públicas municipales, telecentros Compartel,
CACI (Centro de Acceso Comunitario a Internet) y telecentros
comunitarios, en los cuales han participado aproximadamente
7000 personas en las diferentes etapas de la metodología.
Hay que destacar que los administradores de los telecentros o
centros TIC han entendido que esta metodología busca que la
comunidad tome conciencia de las realidades que las rodean,
y determinar por sí mismas si las condiciones en las que se
encuentran concuerdan con sus aspiraciones generales.
Las entidades promotoras entran en escena como facilitadores
que proveen las herramientas para que la propia comunidad sea
quien identifique sus intereses y replantee su accionar comunitario.
Es decir, no se debe imponer una visión de progreso globalizada,
que en la práctica podría ser acertada o no, sin antes haber
atravesado el camino de la comunicación y el consenso con los
grupos involucrados. “No se trata de adoctrinar una comunidad,
sino de propiciar los recursos necesarios para adelantar procesos
educativos, organizacionales y disciplinarios consensuados por
la comunidad misma, de manera que sean inherentes a ella, a su
tiempo y su cultura”. (Escobar y Escobar, 2010).
En segundo lugar, la comunidad se vuelve responsable y
protagonista de su propio cambio cuando aclara que la
oportunidad de acceder a instrumentos tecnológicos para
información y comunicación es solo una herramienta que debe
aprovechar para potenciar las posibilidades de ser escuchada y
movilizar por sí misma un cambio en sus vidas, que conduzca a
visualizar y concretar sus ideales de convivencia y condiciones
comunitarias.
EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Esta metodología fue creada por el Programa de Apoyo a Redes
de Mujeres (PARM), de la Asociación para el Progreso de las
Comunicaciones (APC), con el nombre de Gender Methodology
Evaluation (GEM), y busca constatar si las TIC están realmente
5
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
mejorando las condiciones de vida de las mujeres y las relaciones
de género, mediante, por ejemplo, condiciones de igualdad en el
campo laboral, libre participación en la comunidad y respeto del
grupo.
La aplicación de GEM en el suroccidente colombiano se trabajó
con nueve telecentros o centros TIC, a través de los cuales
participaron más de 130 personas entre mujeres y hombres. Las
mujeres que participaron en los talleres ganaron empoderamiento
y autoestima, y ahora comentan que tienen relaciones más
equitativas con sus esposos e hijos. Al final del proceso se sentían
más capaces para trabajar por el bien de la comunidad y participar
en procesos sociales.
En el telecentro Compartel Santa Elena se logró la participación de
niños, niñas y adolescentes en los talleres. Esto propició el trabajo
de valores de equidad y género en las nuevas generaciones.
Mientras tanto, en el telecentro Compartel Villapaz, el proceso
permitió que las mujeres se organizaran en una asociación.
CAPACITACIÓN A PERSONAS VULNERABLES,
PARA LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y LA
APROPIACIÓN DE TIC
Otro de los objetivos del proyecto es capacitar a personas que
viven en situación de riesgo, como indígenas, afrodescendientes,
desplazados, discapacitados, adultos mayores, jóvenes, mujeres,
agricultores, pescadores, ganaderos, mineros, comunidad LGTB,
desmovilizados, reinsertados, población Rom, raizales y afectados
por la ola invernal. Los líderes tecnológicos les enseñan a estas
personas a manejar el computador y el Internet. En el caso de
aquellas personas que ya tenían algunos conocimientos previos
sobre el uso del computador, estos se les reforzaron y ampliaronVIII.
En las distintas alianzas, los líderes tecnológicos han desempeñado
un papel primordial para cumplir las metas regionales y nacionales
del proyecto. A 2012, se ha alfabetizado a más de 10.500 personas en
situación de riesgo en el suroccidente colombiano. De igual forma,
esta parte del proyecto ha permitido vincular a más de veinticinco
líderes, de los cuales la mayoría han pasado por el componente
6
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
de apropiación, lo que muestra una continuidad en el proceso, así
como formación y crecimiento de los administradores.
Una de las experiencias que se debe resaltar es el trabajo realizado
en los colegios de las zonas rurales del Cauca: Materón, Pisapasito
y Marilópez, donde se hizo un acompañamiento a los docentes
encargados del área de sistemas, quienes no tenían ningún tipo de
conocimiento sobre el manejo del computador, motivo por el cual
estas salas, aunque estaban bien dotadas, no eran utilizadas por el
profesor, y mucho menos por los estudiantes. Este entrenamiento
permitió que el estudiantado y el cuerpo docente hicieran uso de
las salas.
ASISTENCIA A COMUNIDADES LOCALES EN
RIESGO DE DESPLAZAMIENTO
Para darle curso al Auto 004 del 2009 de la Corte Constitucional,
se trabajó con seis comunidades de dos pueblos: el Wounaan
y sus comunidades Chachajo y Aguaclara —ubicadas en el
Bajo San Juan—, y el Embera Chamí, con sus comunidades
Wasiruma (Vijes), Niaza (Restrepo), Navera Drua (Calima Darién)
y Kipara (Trujillo). Allí se realizaron conversatorios, talleres y la
formulación de un plan de trabajo para incentivar la reflexión con
las autoridades tradicionales, líderes y la comunidad en general,
sobre la importancia de la comunicación y las TIC para los planes
de vida, como aspectos transversales y dinamizadores de sus
proyectos.
El resultado más significativo de este componente del proyecto fue
la reflexión con los diferentes grupos de las comunidades (entre
las seis comunidades se logró una participación de 413 personas
aproximadamente) sobre la importancia de conservar su historia
y acerca de cuáles podrían ser algunas iniciativas para preservarla
y darla a conocer a generaciones futuras o a otras comunidades.
De igual forma, se abordó la importancia de la comunicación en la
organización y crecimiento de las comunidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, se acordó con los grupos indígenas
realizar una serie de productos que dieran a conocer algunas de las
características de su cultura. De este acuerdo surgieron: 1) un libro
7
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
de fotografías que refleja la cotidianidad del pueblo Wounaan,
sus prácticas comunitarias, sus rostros y paisajes (o escenarios);
este libro tendrá una adaptación multimedial para la web; 2) una
cartilla de mitos, que recoge parte de la cosmovisión del pueblo
Embera; 3) un documental sobre prácticas culturales del pueblo
Wounaan y 4) un documental sobre la historia de la comunidad
Wasiruma del pueblo Embera.
PRODUCCIÓN ACADÉMICA E INTERCAMBIO DE
CONOCIMIENTOS
Cada uno de los componentes antes mencionados ha permitido
el desarrollo y consolidación de diversos productosIX, la realización
de eventosX, el fortalecimiento del semillero de investigación
del grupo, la movilidad docente, el establecimiento de redes
y el intercambio de experiencias y conocimientos, evaluación,
seguimiento y registro de actividadesXI.
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Dentro de las experiencias más significativas sobresalen las
siguientes.
Desde al año 2009, el trabajo con los estudiantes se ha
fortalecido gracias a su articulación y vinculación con el
proyecto. Entre sus principales logros se encuentran: la
dirección de seis trabajos de grado en modalidad de pasantía
de investigación y como monografías, la aprobación de dos
jóvenes investigadoras becarias del programa Colciencias,
y el financiamiento de una joven investigadora de la UAO y
de más de veintiún estudiantes involucrados en las diversas
actividades promovidas por el proyecto.
En particular, vale la pena destacar el caso de la estudiante
Vilma Rocío Almendra, indígena nasa que se vinculó al
grupo de investigación en calidad de coordinadora local
para desarrollar la metodología de apropiación social en
el telecentro ubicado en su comunidad. Posteriormente,
8
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
solicitó ingreso a la Universidad Autónoma, que le concedió
una beca de estudio en la carrera de Comunicación SocialPeriodismo. Vilma continuó su relación con el grupo en
calidad de miembro del semillero de investigación; y
finalmente se graduó con honores al presentar su trabajo de
tesis denominado “Encontrar la palabra perfecta: experiencia
del tejido de comunicación del pueblo Nasa en Colombia”, la
cual desarrolló a partir de su experiencia con el proyecto de
apropiación nacional de TIC.
En el telecentro localizado en Aguablanca, Silvia (comunidad
Misak), el proceso no fue fácil, pues muchos de los asistentes a
las capacitaciones no tenían conocimientos sobre el manejo del
computador y sus programas; razón por la cual fue necesario
estructurar varios cursos, según sus niveles de conocimiento.
Asimismo, es de destacar que en el telecentro se capacitaban
familias completas (padres, hijos, tíos, hermanos y abuelos). Por
otra parte, la alianza con la emisora comunitaria fue clave, pues
permitió no solo que los habitantes cercanos al telecentro se
capacitaran, sino que además acudieran personas de veredas
cercanas (incluso desde Piendamó llegaban al telecentro
para recibir las capacitaciones), pues en los café Internet que
tenían cercanos no les dedicaban el tiempo para enseñarles y
orientarles al ritmo que ellos comprendían. Además, se realizó
un taller de periodismo comunitario que tuvo gran acogida
entre los miembros de la comunidad, quienes se vincularon a
la emisora comunitaria.
En el telecentro de Cajibío (Cauca) se destaca el trabajo del
administrador Luis Ángel López Chaguendo, un joven que
estudia administración de empresas y quien dedica su tiempo
libre al telecentro. Cuando llegó al proyecto, Luis Ángel
asumió la responsabilidad de capacitar a su comunidad en el
uso de las TIC, realizó una alianza para trabajar con los niños
en situación de discapacidad de la Fundación Fedar, y a la vez
logró articular este trabajo con la institución educativa de la
zona. El trabajo de capacitaciones integró tanto a los docentes
de la institución educativa, como al equipo de la Fundación
Fedar (psicólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo),
con lo cual se logró un trabajo conjunto entre los niños de la
fundación y los niños de la institución educativa.
9
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Cuando se seleccionó el telecentro de Juan Ignacio (Villa Rica,
Cauca) para participar en el proyecto, tenía problemas de
humedad en sus instalaciones, situación que se agudizó una
semana después de iniciar actividades, debido a que su techo
se vino abajo. Su administradora, Argenis Casarán, madre
cabeza de hogar y estudiante de Teología, continuó con las
capacitaciones en la institución educativa y simultáneamente
adelantó gestiones con la alcaldía, la comunidad y Gilat
(operador de Internet) para recuperar las instalaciones.
Actualmente Argenis continúa liderando procesos en el
telecentro y se ha vinculado en las diferentes fases del
proyecto como líder tecnológico; también ha representado,
en Bogotá, Popayán y Cali, a la comunidad de Villa Rica, en
diversos eventos regionales de promoción y uso social de las
TIC.
En Timba, Cauca, se destaca Martha Isabel Zúñiga (técnica en
ingenieríadesistemas)comolídertecnológicoyadministradora
de un telecentro. Ella es una joven con un delicado problema
de audición, que debe leer los labios del otro para entender lo
que le están diciendo. Cuando los coordinadores del proyecto
conocieron a Martha, la comunidad no frecuentaba el
telecentro y se quejaba de una mala atención por parte de su
administradora. Por eso el proyecto, a través de la coordinación
local, realizó un proceso de sensibilización con la comunidad,
en el que se explicó la situación de discapacidad de Martha,
que muchos desconocían, y se lograron acuerdos para que
ella pudiera continuar como líder del telecentro. Sobre esta
experiencia, ella manifiesta: “Cuando recibí la visita de los
miembros de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali,
que me enseñaron el proyecto Apropiación TIC, se me abrió
una puerta para seguir adelante y una gran oportunidad para
capacitar a la comunidad en cursos como talleres de género,
periodismo comunitario, manualidades y elaboración de
proyectos. Estos proyectos se han seguido adelantando y se
han fortalecido. Hoy, con la ayuda de Dios, he podido superar
estos grandes obstáculos, no dejando de lado a los ingenieros
William Quiñonez, Sonia Menjura, y miembros de la UAO, Aura
Elena Plaza y Diana Escobar”.
10
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Se presentaron retos significativos en el tratamiento de
cuestiones de género y TIC y con la implementación de la
metodología GEM. En el telecentro de Tablones el impacto
fue fuerte, la comunidad expresaba que antes no había ido
nadie a conversar sobre esos temas: género y TIC, diferencia
entre sexo y género, etc., y sobre todo en el telecentro, el cual
veían como un espacio privado, de propiedad de Evelsy, su
administradora, y nunca antes habían reflexionado sobre las
problemáticas de machismo y maltrato, que sí se ven en la
comunidad. “La mujer se deja dominar mucho del hombre,
aunque les ha tocado dejar que sus mujeres trabajen por
la situación económica; yo he vivido el machismo en carne
propia, trabajo en contra de la voluntad de mi esposo, persona
muy machista”, asegura la administradora del telecentro.
En la experiencia de GEM en el telecentro de Robles, el grupo
de adultos mayores incursionó en el proceso de apropiación
de TIC. La confianza en su interacción con los computadores
se evidenció en que dejaron a un lado sus miedos de tocar
e interactuar con los equipos e iniciaron formalmente las
capacitaciones. “Cuando yo iba a casa de mi hijo, una vez lo
encontré lavando y cocinando y dije:“esta perezosa de su mujer
por qué pone a mi hijo a hacer oficio si esto le corresponde a
ella”, pero ahora después de analizar en los talleres pienso que
es bueno que mi hijo colabore con las labores del hogar, que
se compartan esa responsabilidad, la verdad como a mí me
criaron así, yo no enseñé a mis hijos, pero él está aprendiendo
en su hogar y espero que se los enseñe a mis nietos”, aseguró
doña Josefa Aponza, participante de los talleres.
En cuanto al equipo de trabajo y a los integrantes del grupo
de investigación, vale la pena destacar los roles de Aura Elena
Plaza Cuero y Derlly Pantoja Montaño, dos mujeres líderes
comunitarias en el Distrito de Aguablanca (Cali), quienes
iniciaron como administradoras de los telecentros que se
localizaban en esa zona. Posteriormente, por su liderazgo
y compromiso con el trabajo comunitario y su interés por
formarse profesionalmente y poder ofrecer capacitación
en el uso de las TIC, la UAO decidió contratarlas para ser
coordinadoras locales del proyecto. Ambas llevan más de diez
años de trabajo, han iniciado carreras universitarias, han sido
11
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
voceras en eventos nacionales e internacionales y además
han logrado una estabilidad laboral e ingresos fijos gracias a
su participación en las diversas fases del proyecto.
En el caso de las bibliotecas públicas municipales, el proyecto
contribuyó, desde el componente de apropiación, a introducir
nuevas prácticas y a consolidar alianzas estratégicas para el
fortalecimiento de los centros TIC, lo cual ha permitido llegar
a la comunidad con nuevos temas y programas específicos,
como capacitación a docentes de las instituciones educativas
de los municipios, con un diplomado sobre el Desarrollo Infantil
y la Primera Infancia, y un curso de conocimiento básico en TIC
para comunidades vulnerables (desplazados, discapacitados
y madres cabeza de hogar). Con este acompañamiento se
logró diversificar el servicio prestado por las bibliotecas, que
estaba centrado solo en el préstamo de libros y la asistencia en
la búsqueda de tareas. Hoy se puede acceder a Internet para
los siguientes servicios: búsqueda de empleo, convocatorias
de proyectos, contacto con la familia, conocimiento y manejo
de las páginas de gobierno en línea, desarrollo de productos
virtuales (blogs o web) y capacitaciones a través de la red
nacional de telecentros o centros TIC.
Este proyecto permitió identificar actores y organizaciones
de diferentes localidades, con las que se instauraron alianzas
estratégicas con el fin de cumplir objetivos comunes en
beneficio de la comunidad; tal es el caso de los Infocali y
los CETEJES, con la vinculación respectiva de la alcaldía de
Santiago de Cali y la gobernación del Valle del Cauca.
La realización de los productos (libro de fotografías, cartilla
de mitos y documentales) se llevó a cabo en alianza con
profesores de las carreras de cine y comunicación digital y de
diseño gráfico, de modo que se logró un trabajo de equipos
entre estos departamentos universitarios, con el fin de
conseguir un mejor resultado.
12
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
CONSIDERACIONES FINALES
¿Qué es el telecentro? ¿Para qué ha servido la experiencia?
¿Cuáles son los retos que enfrenta? Algunas de las personas que
estuvieron en los telecentros dieron sus opiniones frente a estos
cuestionamientos:
Algunos pensaban que el telecentro era un espacio para que los
niños fueran a jugar, pero luego de su participación se dieron cuenta
de que era “un lugar de conocimiento” (María Vargas, Telecentro
La Habana). En este sentido, el telecentro sirve para aprender, con
nuevas metodologías. Con convicción, nos quedó el testimonio de
Flor Liliana Cortés (Timba, Cauca), quien falleció en el transcurso
del proyecto: “Todo tiempo es un tiempo de aprender”. También
se percibió el telecentro como una posibilidad de la comunidad
para acercarse a la tecnología; como un lugar paradójico:
despertar y problematizar la vida. El indígena guambiano Héctor
Ernesto Morales, del municipio de Silvia, Cauca, nos da su versión:
“Yo antes venía como con los ojos vendados, pensando, lleno de
dudas, preguntando cosas, deseando explorar qué hay más afuera
de nuestro entorno. El Ernesto de ahora, después de haber estado
en este taller, en esta capacitación, ha despejado algunas dudas,
pero le han surgido otras más. Pero de eso es de lo que se trata, de
ir despejando dudas”. También se le percibió como un lugar para
“desarrollar la competencia comunicativa” (Mónica, Telecentro La
Habana).
En cuanto a los retos por enfrentar, en los cinco telecentros
analizados se hizo énfasis en el problema de la conectividad, la
lentitud y las interrupciones significativas (de días o semanas);
en este sentido, los participantes vieron la necesidad de mejorar
la oferta de servicios e incrementar la velocidad. Otro reto es la
dificultad para aprender, para quienes tienen otras lógicas y se
enfrentan con especificidades propias del lenguaje mediático
y de sus dinámicas internas. También señalaron la necesidad de
mejorar las estructuras de algunos telecentros y el fluido eléctrico,
y mencionaron la necesidad de implementar estrategias para
atraer nuevos usuarios.
13
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Desde las lógicas de producción de los telecentros, su éxito se
percibe como el resultado del compromiso de sus habitantes
y de las alianzas con las organizaciones, los líderes locales y el
gobierno. Los telecentros y sus experiencias contadas en YouTube,
videos, productos multimedia, artículos y publicaciones, han sido
para muchas comunidades, individuos y poblaciones sumidas en
el olvido, a causa de las distancias milenarias, una posibilidad para
visibilizar su existencia.
www.propiedadpublica.com.co
14
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
REFERENCIAS
Cabrera, Valeria (2005). Apropiación social de la implementación comunitaria de TIC. Identidad,
desarrollo y participación ciudadana en la experiencia de la red de información comunitaria de
la Araucanía. Tesis presentada para la Maestría en Comunicación y Sociedad con mención en
Políticas Públicas e Internet. FLACSO, sede Ecuador. Santiago de Chile [en línea]. Disponible en:
http://www.flacsoandes.org/dspace/handle/10469/121.
Echeverría, Javier (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la
comunicación. Revista CTS, 4 (10). Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco.
Fundación Ikerbasque, enero de 2008 [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2507591.
Escobar, Diana M. y Escobar, Jorge M. (2010). Fortalecimiento de capacidades en el uso y apropiación
social de las TIC: Aportes desde los telecentros. En proceso de publicación.
Gumucio Dagrón, Alfonso (2004). ¿Prometeo viajando en Cadillac? Los telecentros como
el prometido fuego del conocimiento. Signo y Pensamiento, No. 44, Revista de la Facultad de
Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, pp. 84-92.
Martín-Barbero, Jesús (2004). Razón técnica y razón política: espacios/tiempos no pensados.
Ciencias de la Comunicación, ALAIC, N.° 1, pp. 22-37.
——— (2009). Uma aventura epistemológica. Entrevista com Jesús Martín-Barbero, por María
Immacolata Vasallo de López. Matrizes, São Paulo, Ano 2, N.° 2, pp. 143-162.
Vaca Gutiérrez, Hernando (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los
campesinos de Colombia (1947-1989). Signo y Pensamiento, N.° 58, Revista de la Facultad de
Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, pp. 226-241.
15
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
NOTAS
I
El trabajo investigativo que promueve el grupo se encuentra directamente relacionado con
el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la UAO, el cual comprende los proyectos sociales
y de investigación de la comunicación para el desarrollo a partir del diálogo de saberes con
la comunidad, el análisis de su contexto, sus realidades y desafíos a partir de una visión crítica
que les permita pensar soluciones acordes con sus capacidades, y así proponer soluciones
a su alcance. Algunos proyectos en los que el grupo de investigación ha participado son: 1)
Inforcauca. Telecentros comunitarios: Una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible
en el suroccidente colombiano, 2) Proceso formativo y definición de políticas de información
y criterios de noticiabilidad a través de una estrategia de comunicación participativa en las
emisoras “radio pa´yumat, radio nasa y voces de nuestra tierra, 3) Apropiación social, gestión del
conocimiento en telecentros Compartel y fortalecimiento de la Red Nacional de Telecentros de
Colombia, y 4) Apropiación Nacional de TIC a través de los telecentros y otros Centros de Acceso
Público a TIC.
II
Asociación creada en 1994, que hace parte de una red internacional de organizaciones cívicas
que empoderan y asisten a grupos y particulares que trabajan por la paz, los derechos humanos,
el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso estratégico de TIC.
III
Organización dedicada a la promoción de las tecnologías de información y comunicación.
IV
Fundación que apoya instituciones para contribuir a mejorar la calidad de las personas con
discapacidad, las personas mayores y sus familias.
V
La diferencia entre un telecentro/centro de acceso público a TIC y un café Internet/cibercafé,
es que los primeros han sido instalados con fines sociales, para usos y prácticas sociales que
promueven el desarrollo comunitario, especialmente en zonas con poblaciones vulnerables
o marginadas, mientras que los segundos, en cambio, tienen usuarios específicos que de
antemano saben cómo y para qué acceder al espacio, y específicamente corresponden a un
perfil de usuario típico de internet, con un nivel destacado de escolaridad (Gumucio Dagrón,
2004).
VI
Disponible en Internet, en:
http://www.telecentros.org.co/recursos_materiales.shtml?apc=qcxx-1-&x=326.
VII
Los infocali son salas ubicadas dentro de las distintas comunas de la ciudad, que les permiten
a todos los habitantes participar activamente de los recursos tecnológicos con los que
actualmente dispone la Alcaldía, dentro del proyecto denominado Gobierno Electrónico.
VIII
Para este proceso se han logrado alianzas interinstitucionales con la Fundación Ideal (en CaliValle), la Fundación Educativa San Pedro Claver (en Tuluá-Valle), la fundación Carvajal, el Instituto
Caro y Cuervo, el Instituto Óscar Scarpetta y Afropaz (en Puerto Tejada). Además, de vincular al
Centro Cultural de la Comuna 20 en Cali (barrio Siloé) y de contar con el apoyo de instituciones
educativas en zonas rurales, como: Materón, Pisapasito y Marilópez en Timba-Cauca.
IX
Productos multimediales: 1. Se consolidó la “Guía metodológica para realizar capacitaciones
en TIC”o“Guía TIC”, un producto multimedial pensado para respaldar la labor de los responsables
o administradores de los telecentros. Su contenido recopila desde actividades, consejos,
herramientas o ejercicios para que puedan ponerse en práctica durante una clase o capacitación
en TIC, hasta estrategias e ideas de servicios para ofrecer y que permitan un reconocimiento
o mayor acogida por parte de la comunidad cercana al telecentro. La guía TIC se encuentra
disponible en: http://www.telecentros.org.co/multimedia/guiatic/; 2. Multimedia Web Sex Cam.
Un producto que busca caracterizar los usos y prácticas comunicativas que convergen entre
las TIC y la sexualidad, en particular aquellas que se construyen desde los video chat eróticos,
a partir de las experiencias y perspectivas de usuarios, modelos, administradores y expertosteóricos. La multimedia Web Sex Cam / Video Chat Erótico está disponible en: http://telecentros.
16
Apropiación social de las TIC para el desarrollo
org.co/multimedia2012/web-sex-cam/index.html; 3. Multimedia GEM para Telecentros. Se trata
de una metodología de evaluación con enfoque de género para mujeres y hombres, que tiene
por objetivo aumentar la participación de las personas.
X
Con la participación de más de 300 personas, entre administradores de telecentros, líderes
tecnológicos, líderes comunitarios, organizaciones de base o comunitarias, funcionarios de
ONG, entes públicos y empresas privadas, docentes, estudiantes y profesionales expertos en
temáticas de apropiación social de TIC, se han llevado a cabo cuatro eventos, así: 1) Jornada de
capacitación y formación para telecentros del suroccidente colombiano. Noviembre de 2008,
2) Encuentro Regional de Iniciativas de Comunicación, Desarrollo y TIC. Noviembre de 2009,
3) Encuentro Regional ¿Hacia una cultura digital? Retos y Desafíos. Agosto de 2010, y 4) Foro
“Prácticas sexuales en la era digital”. Noviembre de 2011.
XI
Se han sistematizado algunas experiencias comunitarias que se desarrollaron en el telecentro.
Algunos casos son el Telecentro La Habana, Buga, (Valle del Cauca. Disponible en: http://www.
youtube.com/watch?v=9n9c4_wXzfU); Telecentro Juan Ignacio, Villarica, (Cauca. Disponible
en: http://www.youtube.com/watch?v=O-fef2Q2aW4); Telecentro Aguablanca, Silvia (Cauca).
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=D4SkFjldTLQ); Telecentro Calibío, Popayán
(Cauca). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=W5PQ2t-Cu6s); Telecentro Timba,
Buenos Aires (Cauca). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=8xQKciw60sA);
noticias o relatos breves orientados principalmente a informar acerca de los avances en
cada uno de los centros de acceso público a TIC y publicados a través del portal nacional de
telecentros. Disponible en: www.telecentros.org.co; diseño de una cartilla de cuentos para
recopilar la experiencia del trabajo con los niños y niñas en los telecentros. Disponible en: http://
www.telecentros.org.co/recursos_materiales.shtml?apc=qbxx-1-&x=295), y diseño de encuesta
para la evaluación final del proceso: modelo de acompañamiento para la apropiación social de
las TIC.
17