Download El área de enfasis de periodismo de la licenciatura en ciencias De

Document related concepts

Periodismo científico wikipedia , lookup

Periodismo económico wikipedia , lookup

Aymara Lorenzo wikipedia , lookup

Eduardo Ulibarri wikipedia , lookup

Periodismo ambiental wikipedia , lookup

Transcript
587
Estudios de Periodismo
El área de enfasis de periodismo de la licenciatura en ciencias
De la comunicación de la UAEH y su impacto en los egresados.
1
Resumen
La ponencia titulada “El Área de énfasis de periodismo de la licenciatura en Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su impacto en
los egresados”, se encuentra dividida en tres partes: en la primera, se hace mención del
periodismo especializado; así como la existencia de la diferenciación entre la Prensa
especializada y el Periodismo Especializado, también en este rubro se define el término
“periodista”, parte fundamental de la presente investigación.
En esta segunda sección del trabajo, se habla de un panorama histórico acerca
del surgimiento de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, en virtud de que no existía esta licenciatura y que en ella
desde su inicio, se establecen tres áreas de énfasis que son: multicultural, organizacional
y la de periodismo.
Tercera sección del trabajo a desarrollar; en este apartado la investigación se adentra
en los resultados obtenidos de dos estudios de campo, aplicados en diferentes fechas; en
la primera se encuestaron a 15 egresados, en el mes de junio del año 2012 y, en la segunda
a 39 egresados en fecha 17 de noviembre del mismo año.
Una vez recabada la información de los eventos realizados, se procedió a realizar el
análisis de los cuestionarios que fueron aplicados, para así obtener los resultados y poder
demostrar en forma cuantitativa por medio de las gráficas respectivas, la inclinación de
los egresados por de las diferentes áreas de énfasis que eligieron los alumnos; con esta
información recabada, se pretende dar a conocer el interés del alumnado por el área de
periodismo.
Palabras clave: periodismo, periodista, especialidad, informador.
Abstract
The paper entitled “The emphasis journalism degree Area in Communication Sciences
at the Autonomous University of Hidalgo State and its impact on graduates”, is divided
into three parts: first, it makes mention specialized journalism as well as the existence
difference between the trade press and the Specialized Journalism, also in this area the
term “journalist” is defined, remarkable term in this research, which is basic in the current
research.
1
Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Área Académica de Ciencias de la Comunicación,
en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
María Elena Torres Cuevas
[email protected]
588
Estudios de Periodismo
The second section of the paper is about a historical overview of the emergence of
degree in Communication Sciences at the Autonomous University of Hidalgo State, under
this degree that did not exist and that it since its inception, multicultural, organizational
and journalism: three areas of emphasis that are down.
Third section of work to be done, in this section, the research explores the results
obtained from two field studies, applied at different times, in the first 15 graduates were
surveyed in June of 2012 and in the second to 39 graduates on 17th November of the
same year.
Once the information is collected of the events held, they proceed to perform the
analysis of the questionnaires applied to obtain results and demonstrate quantitatively by
means of the respective graphs, the slope of the graduates from the different emphasis
areas chosen by the students, with the information gathered, it seeks tohighlight the
interest of the students on the area of journalism.
Keywords: journalism, journalist, art, reporter.
589
Estudios de Periodismo
El área de enfasis de periodismo de la licenciatura en ciencias
De la comunicación de la UAEH y su impacto en los egresados.
María Elena Torres Cuevas
[email protected]
Primera parte
El Periodismo especializado.
Para iniciar este análisis, es pertinente primeramente definir a los diferentes términos: “periodista”, a quien Vicente Leñero y Carlos
Marín (1987: 17)2, describen como la persona que se dedica profesionalmente, de manera permanente y remunerada al periodismo,
en cuanto a la definición de periodismo, es un concepto que se basa en la recopilación y análisis (ya sea de modo escrito, oral, visual
o gráfico) de la información, por otro lado, el término informador se refiere al profesional de cualquier medio de comunicación que se
dedica a la difusión de información (DRAE, 2010).
Los antecedentes más antiguos con que se cuenta del surgimiento del periodismo especializado se remontan a partir de la II
Guerra Mundial, cuando sólo existía en los periódicos europeos una tendencia de especialización en la economía exclusivamente, pero
a partir del siglo XIX por los años 40s, es donde se presentaba información acerca de las bolsas bursátiles en el viejo continente. Este
acontecimiento viene a marcar ya una especialidad en el periódico; luego, en los años finales de ese siglo y hasta los primero del siglo XX,
llegando a la Primera Guerra Mundial, ésta especialización fue aumentando, extendiéndose exclusivamente en lo referente a los asuntos
comerciales o económicos, pero al mismo tiempo surgen las primeras revistas especializadas en economía.
Sin embrago, el auge del periodismo especializado comienza, de acuerdo a la enciclopedia Gran Enciclopedia RRialp (1991, s/p),
hace tan sólo veinticinco años, a lo que J. Hohenberg dice “El auge del reportaje especializado es uno de los aspectos más estimulantes
del periodismo moderno norteamericano” y señala también que: “Es preciso satisfacer cada día mayor interés público en campos tales
como los de la ciencia, la educación, la vivienda y la urbanización. La medicina, la aviación, el trabajo y una docena de otros temas
especializados forman parte ordinaria de las noticias del día”.
Para María Dolores Meneses Fernández de la universidad de la Laguna en Tenerife, España3, autores como J. Fernández del Moral, H.
Borrat, C. Moreno, C. Herrero y C. Pérez Curiel, entre otros, consideran desde su punto de vista muy particular al Periodismo especializado
como un paradigma alternativo, que como disciplina académica desarrolla el corpus teórico que facilita al profesional los conocimientos
aplicables a las áreas informativas que son caracterizadas por los contenidos y las fuentes informativas.
El Periodismo especializado de esta forma, se ocupa así mismo día a día de proponer modelos comunicativos que hagan de las
especialidades del saber o actividades profesionales una materia periodística, susceptible de codificación en mensajes universales,
además de establecerse como vía de comunicación interdisciplinaria.
Meneses Fernández destaca tres dinámicas que se mueven, haciendo del periodismo especializado un territorio de conocimiento
sugestivo:
1. La investigación teórica normativa.
2. La investigación empírica, en dirección a los mensajes periodísticos y hacia cómo actúan los periodistas y cómo se estructuran
los medios de comunicación.
3. La investigación en la matriz o fuente, virada hacia la Teoría Periodística, la Teoría General de la Información y la Teoría de la
Comunicación.
2
Vicente Leñero y Carlos Marín definen al periodismo como “una forma de comunicación social a través de la cal se dan a conocer y se analizan los hechos de interés
público”. Su principal función es la de servir de contrapeso del poder económico, político, militar y eclesiástico y ser la voz de las que no la tienen.
3
En torno al Periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales, María Dolores Meneses Fernández, Universidad de la Laguna, Tenerife, Facultad de
Ciencias de la Información
590
Estudios de Periodismo
Diferencias entre la Prensa Especializada y el Periodismo Especializado (GER, 1991).
Para tener una idea más clara de la diferencia de estos dos rubros, a continuación se describe el concepto de cada uno de ellos:
• Prensa Especializada.
Este tipo de prensa que es la especializada, se constituye ya formalmente por diferentes tipos de revistas que se publican con o
sin periodicidad fija, ésta está dirigida a profesionistas particulares y a especialistas en una determinada actividad científica, técnica
o industrial. Este tipo de publicaciones muestra, comunicaciones e informaciones de diferentes tipos de trabajos y no se dirige hacia
cualquier nota. Ni por el estilo literario de tales escritos, ni por el círculo reducido de lectores a los que se dirigen, ni por la casi nula
referencia de estos temas a cuestiones propias de la información de actualidad y muchas veces ni siquiera por la periodicidad, pueden
considerarse estas publicaciones como manifestaciones auténticas del periodismo.
La prensa especializada está hecha no por diferentes tipos de periodistas, sino por técnicos especializados en la materia en específico
sobre la que versan estas publicaciones. Lógicamente, a la hora de escribir para sus colegas, adoptan el estilo un tanto esotérico que
distingue a especialistas de una misma rama.
En cuanto a las revistas que hablan sobre un tema específico y su especialización, Ángel Faus en España, siguiendo las teorías de Otto
Groth, ha expuesto los principios generales que hacen la diferenciación a las revistas de los periódicos: “Si el periódico nos aparece como
ilimitado en sus características, la revista surge precisamente de la limitación de las características del periódico”.
Esta distinción tan importante resulta válida también, por analogía, para diferenciar la prensa que esta especializada, como su
nombre lo dice sobre un tema específico en cuanto al periodismo especializado, siendo las revistas el vehículo característico que marca
la diferencia del primero de estos dos conceptos.
Por lo tanto, la prensa especializada y el periodismo especializado van dirigidos a un público imaginariamente tan amplio que puede
ser la misma audiencia señalada de cada periódico. Los temas a tratar en ellos, lo realizan con una mentalidad propia de una verdadera
información actualizada y sobre todo con un estilo genéricamente periodístico, basado en las metodologías propias de lo que se entiende
por publicación.
• Periodismo Especializado.
Este tipo de periodismo, podría extenderse a todas y cada una de las secciones que integran un periódico, ya sea local, nacional o
internacional y podría ser alguna de éstas temáticas: política local, nacional, internacional, economía, arte, deporte, espectáculos, etc.
Aunque al elaborar el artículo surgen algunas dudas que se apoderan de los periodistas a la hora de afirmar o negar si es especializado
o no, ejemplo de ello tenemos, ¿Qué tipo de criterios hay que utilizar para distinguir lo normal u ordinario de lo que es especial en un
periódico hoy en día?, es preciso recurrir a la práctica periodística que cuenta con poco más de 100 años para determinar qué se entiende
por temas y cuestiones de tratamiento ordinario o normal en la gran prensa mundial, en contraposición con aquellos contenidos que
todavía tienen acceso a las páginas de los periódicos por sus modos de exposición no comunes dentro de los sistemas del trabajo rutinario
de las redacciones, es decir, lo que hoy llamamos y tiene carácter de especialización, dentro de unos años puede quedar incorporado al
quehacer ordinario y habitual de los cuadros de redacción de los periódicos.
En el estado actual de la evolución de los grandes periódicos del mundo, puede considerarse que este periodismo especializado se
refiere a los temas que pertenecen al dominio de la ciencia o de la industria, como lo son: medicina, biología, astronáutica, astronomía,
electrónica, automación y en este caso moda. Algunos han acuñado la expresión información técnica para englobar este periodismo
especializado. Es más discutible decidir si el campo de la moda cae dentro de lo común o de lo especial. Normalmente, sin embargo,
al lado de la información ordinaria, cada vez más abundante sobre cuestiones de moda, algunos diarios llevan páginas especiales
para hablar de los temas mas recientes en cuanto a tecnologías por ejemplo (con una periodicidad que suele ser semanal) dedicadas
monográficamente a estas cuestiones.
591
Estudios de Periodismo
En la actualidad, el periodismo especializado representa una herramienta eficaz a la hora de informar, ya que diversifica criterios,
gustos y maneras de entregar información eficaz e instantánea. Con el paso del tiempo, la necesidad de centrar el periodismo en un solo
tema, se volvió indispensable, debido al crecimiento de la audiencia, quien, en busca de temas de interés con información mas profunda,
modificó el patrón del periodismo.
El periodismo, sumergido en una sociedad, ávida de información, busca ponerse a la vanguardia y de ese modo va adquiriendo cierta
especialización por los temas que trata, sugiere géneros concretados en un solo modo, aunque muchos especialistas se obstinan a creer
que el periodismos especializado pueda ser tomado en serio de la misma forma en la que es tomado el periodismo como tal, de hecho,
en el análisis de María Dolores Meneses Fernández, profesora de Periodismo en la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, refiere
una nomenclatura para lo que ella denomina un fenómeno comunicativo y lo cita de la siguiente forma:
“El caso más expresivo es el cambio a la denominación Información Periodística Especializada, para luego retornar a Periodismo especializado en las directrices generales propias de 1991, que es simultaneada en la bibliografía con Comunicación
Periodística Especializada y Especialización Periodística. Mientras el término pionero Periodismo especializado había surgido
observando la profesión, los posteriores Información y Comunicación Periodística Especializada derivaban de las corrientes
teóricas dominantes en las universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona4.
María Dolores Meneses Fernández, hace una analogía con un caso muy similar en cuanto a los términos de periodismo, comenta
que este término tiene también varias nomenclaturas que menciona: periodismo, periodista, informador, autor de relatos informativos,
acontecimiento de actualidad, noticia, información, hecho noticioso, hecho noticiable, interacción noticiable. Deja en claro que el érmino
“periodismo”, aun se desconoce con lo que el periodismo especializado en esencia es, lo que para algunos todavía no se ha delimitado,
para otros es un hecho el que este tipo de periodismo se ha posesionado con una importancia cada vez mayor, y de esta forma va
consolidándose como un periodismo moderno en nuestros días.
Segunda parte
Surgimiento de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
En respuesta a las necesidades sociales, educativas y económicas de la región, la UAEH propone la creación de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación, para atender la inquietud que involucra la gestión de los medios y la educación de los diversos sectores de la
sociedad acerca de cómo lograr una vinculación adecuada con medios y tecnologías que permitan promover y mejorar la educación en el
escenario del siglo XXI y de qué manera enfrentar el reto pedagógico de los nuevos medios y lenguajes que demandan otros procesos de
percepción, asimilación y expresión; éste es un proyecto pendiente e inaplazable para el sistema educativo nacional (La Jornada, 2000).
El programa de LCC tendrá un alcance social exitoso en la medida en que se propicie permanentemente un acercamiento universidadempresa-instituciones públicas. Dicha vinculación debe hacerse dentro de marcos específicos de acción, delineados en actividades que
permitan a los estudiantes y egresados:
1. La participación en proyectos sociales de educación, salud y capacitación para el trabajo.
2. La promoción de proyectos de documentación audiovisual de la cultura.
3. El acceso a la bolsa de trabajo.
Por otro lado cabe hacer mención que el Estado de Hidalgo es una de las entidades de México que presenta grandes rezagos
4
* En torno al Periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales, María Dolores Meneses Fernández, Universidad de la Laguna, Tenerife, Facultad de
Ciencias de la Información.
592
Estudios de Periodismo
sociales, económicos y educativos que se aprecian como problemáticas que requieren atención inmediata. Dichos rezagos se presentan
en dos grandes ramas: la estructura productiva y la estructura sociodemográfica.
PROBLEMÁTICA REGIONAL
APORTE DEL EGRESADO DE LA LCC
Pobreza
Planeación y realización de proyectos de desarrollo social
que permitan reducir los altos índices de marginación de las
comunidades.
Rezago educativo
Desarrollo de proyectos de educación a distancia. Utilizar la
radio y la Televisión para transmitir cursos adecuados a la problemática regional y a los grupos étnicos. Adecuar los contenidos y
lengua a cada grupo que así lo requiera para hacer más eficiente
el proceso de aprendizaje.
Marginación (comunidades)
Integración de las comunidades a través del desarrollo de
programas de información. Integrarse a las dependencias estatales para planear y desarrollar proyectos de información social
y política.
Falta de capacitación para el trabajo.
Implementar programas a distancia de capacitación para el
trabajo considerando las necesidades regionales del desarrollo
industrial, las habilidades artesanales o las actividades productivas de cada región o comunidades
Falta de vinculación de sectores productivo,
empresarial y social.
Desarrollar proyectos de información y comunicación que
permitan el conocimiento mutuo de los diversos sectores que
conforman el área productiva y económica regional. Promoción
turística para el apoyo de los productores regionales.
Aportes del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UAEH
A) El licenciado en Ciencias de la Comunicación puede dar posibles soluciones al ámbito de lo social, con actividades como las
siguientes:
I. Diseñar y producir campañas en radio y televisión para:
1. La promoción turística.
2. La capacitación para el trabajo.
II. Apoyar proyectos estatales y regionales de:
1. Educación a distancia.
2. Alfabetización.
3. Educación para la salud.
III. Inclusión en medios masivos de comunicación para:
1. Desarrollar proyectos de difusión cultural regional.
2. Dar consultoría para la actualización y mejora de los productos
593
Estudios de Periodismo
difundidos (Radio y TV).
3. Impulsar la creación de series de programas culturales y de contenido social regional.
IV. Colaboración en instituciones públicas y privadas para:
1. Enlazar proyectos de desarrollo comunitario a sectores industriales o empresariales.
2. Promover la inserción de la producción cooperativa en dinámicas económicas ya estructuradas.
3. Impulsar el uso de las nuevas tecnologías.
B) Por otro lado, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación tiene como objetivo formar profesionales que puedan ingresar en
las instituciones públicas y privadas, con lo cual se solucionaría en algún grado el alto índice de desempleo, capacitando expertos en
comunicación organizacional capaces de:
1. Desempeñarse en el sector público o privado, como organizadores de la comunicación inter e intrainstitucional.
2. Promocionar proyectos de enlace regional o nacional de las empresas locales.
De acuerdo con las actividades antes referidas, el licenciado en Ciencias de la Comunicación podrá integrarse al mercado laboral, en
organizaciones y actividades como las que a continuación se mencionan:
MERCADO LABORAL PARA EL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA
UAEH
Organización
Área de énfasis
Actividades
Problemas a resolver
Empresarial
Comunicación Organizacional Consultoría.
Periodismo
Difusión de la información.
Diseño y operación de medios internos de comunicación.
Planificación de estrategias internas
de comunicación.
Desarrollo de proyectos para la
vinculación social.
Desarrollo de proyectos de Servicio
Social.
Falta Control y efectividad en la
comunicación interna.
Planificación estratégica de la
comunicación inter e intraorganizacional.
Desvinculación interorganizacional
Sector Público
Estudios Multiculturales
Promoción Cultural.
Comunicación Organizacional Diseño y operación de medios interPeriodismo
nos de comunicación.
Planificación de estrategias internas
de comunicación.
Apoyo en producción de proyectos
y campañas de desarrollo social,
económico y político.
Desarrollo de proyectos de Servicio
Social.
Mala comunicación social e
interna.
Carencia de proyectos de desarrollo para la educación, la salud
y lo político.
Falta de medios eficaces de
información.
Falta de vinculación social.
594
Estudios de Periodismo
MERCADO LABORAL PARA EL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA
UAEH
Medios Masivos
Comunicación
de Estudios Multiculturales
Trabajo periodístico.
Comunicación Organizacional Investigación.
Periodismo
Producción Audiovisual.
Desarrollo de Proyectos.
Desarrollo de proyectos de Servicio
Social.
Falta de personal capacitado y
especializado en la difusión de la
información.
Falta de difusión de productos
culturales.
Instituciones Educativas Estudios Multiculturales
Investigación.
Comunicación Organizacional Docencia.
Periodismo
Comunicación interna.
Producción de material didáctico.
Desarrollo de proyectos de Servicio
Social.
Necesidad de personal con
conocimientos claros sobre la
comunicación y sus especificidades.
Ausencia de difusión de proyectos y productos culturales.
Carencias de material didáctico
de calidad en producción y contenidos.
Trabajo independiente
Falta de estrategias individuales
para las organizaciones.
Promoción de lo artístico y el
trabajo independiente.
Falta de apoyos a proyectos
independientes.
Estudios Multiculturales
Consultoría.
Comunicación Organizacional Ramas artísticas: fotografía, cine,
Periodismo
producción audiovisual y periodismo
independiente.
Mercado laboral para el Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Una serie de encuestas aplicadas a los alumnos de preparatorias de la UAEH, en el periodo de 1996 a mayo de 1999, muestran un
alto porcentaje de alumnos que estarían interesados en realizar estudios referentes a la comunicación. Estos resultados se presentan en
la siguiente tabla:
RESULTADOS DE ENCUESTAS APLICADAS A ALUMNOS DE PREPARATORIAS DE LA UAEH
Año
1997
Población encuestada
Licenciaturas Más
Solicitadas
Resultados para la LCC
Absoluta
Relativa
37
11.9
34
10.9
Comercio Internacional
30
9.5
Comunicación
22
7.1
Alumnos de preparato- Mercadotecnia
ria: 310 encuestados.
Administración
595
Estudios de Periodismo
1197-1998
1196-1997
Alumnos 5º y 6º semes- Derecho
tre. Bachillerato en siete Comunicación
municipios del Estado:
Medicina
950 encuestados.
228
24.0
205
21.5
192
20.2
Alumnos 5º y 6º semes- Derecho
tre preparatoria:
Comunicación
2322 encuestados.
Turismo
220
9.4
200
8.6
200
8.6
Tabla 1. Demanda regional de la LCC
En ella se aprecia que los alumnos que desean cursar una licenciatura prefieren la carrera de Comunicación por encima de otras;
en las tres encuestas de referencia se aprecia el porcentaje en el que se prefirió esta carrera, la cual se encuentra en competencia con
Turismo, Derecho, Mercadotecnia y Administración. Los datos obtenidos son alentadores para la apertura y continuidad de la LCC.
Dadas las tendencias del crecimiento poblacional y de la demanda de educación superior en Hidalgo, la carrera de Comunicación
tiene ante sí un futuro claro de demanda y de crecimiento paulatino que se relacionará como en muchas otras universidades con el
desarrollo social, económico y tecnológico de la región y del país.
De acuerdo a los estudios realizados, se puede apreciar que, el surgimiento de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en su
momento tiene gran aceptación por parte de la ciudadanía para que fuera aprobada en el año 2000. De esta forma, en enero de 2001 da
inicio la licenciatura, en donde las líneas de énfasis de su plan de estudios son:
1. Comunicación Organizacional.
2. Estudios Multiculturales.
3. Periodismo en Medios Impresos.
Dichas líneas se desarrollarán como una estrategia para integrar a los alumnos en áreas donde puedan iniciar la labor del investigador, o el acercamiento a problemáticas reales de la comunicación (UAEH 2000).
Para el año 2005, se realizan nuevamente estudios de factibilidad y pertinencia, con la finalidad de rediseñar el plan de estudios que
se está impartiendo, por lo que por medio de la evaluación de la situación social y de las necesidades laborales en el Estado de Hidalgo,
así como las opiniones y sugerencias de profesorado y alumnado, después de haber analizado los estudios se llego a la conclusión y se
consideró que deben existir cinco áreas del conocimiento donde los estudiantes deben especializarse y ellas son:
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Debido al surgimiento constante de diversas organizaciones privadas, no gubernamentales, comunitarias y públicas en la entidad, no queda duda que es necesaria la presencia de profesionales con un perfil de
comunicador organizacional. De Esta manera, podrá orientar a las organizaciones para que sus formas de comunicación se
desarrollen en pos de su crecimiento y existencia.
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN. Al reconocer la prioridad que tiene el papel de la investigación en el desarrollo de
nuestra disciplina se considera determinante preparar desde la licenciatura a los estudiantes para que se interesen y continúen
produciendo conocimiento en torno a la comunicación. Las perspectivas básicas serán tres: a) El aprendizaje de la metodología
de la investigación científica de la comunicación como especialidad en sí. b) El aprendizaje de la epistemología, la teoría y la
metodología científicas de la comunicación, como cuerpo de conocimientos fundamentales para la práctica de la comunicación
en cualquiera de los ámbitos profesionales. C) El desarrollo de la capacidad crítica y las habilidades intelectuales de los estudi-
596
Estudios de Periodismo
antes de comunicación, a través del fomento de actividades de búsqueda y el cuestionamiento sistemático de todas las formas
de teoría, técnica, práctica y análisis de la omunicación imperantes en el momento y en el campo de su interés
PERIODISMO. Desde el siglo XIX la prensa ha sido considerada el cuarto poder de la sociedad, el espacio del debate y la denuncia, la posibilidad del cambio y hasta de la permanencia de diversas situaciones sociales, políticas y culturales. Su compromiso
y responsabilidad son enormes al reconstruir para cada individuo la realidad de la que es testigo y actor. El periodismo es una
forma de comunicación, su presencia en esta licenciatura no sólo es necesaria sino inevitable y de acuerdo a esta especialidad,
las asignaturas a cursar son:
ÁREA DE ÉNFASIS EN PERIODISMO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I. Se elaborará el proyecto de tesis, por lo que los alumnos estudiarán la
importancia de las técnicas, el método y la metodología, básicas para planear su investigación en un texto que debe contener:
tema, título, delimitación, enunciado, justificación del tema, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, esquema previo, bibliografía y cronograma.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN II. Se especificará la importancia, los objetivos, la estructura y la redacción de la tesis para que al finalizar el semestre el estudiante tenga un avance del cincuenta por ciento de su investigación.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN III. En el último semestre el estudiante debe presentar al concluir el
curso su tesis concluida con los siguientes elementos: portada, índice, introducción, capítulos, conclusiones y fuentes.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS. El dominio de la nota informativa, la nota y la crónica son determinante en el
oficio periodístico. El reportaje es el género periodístico más completo ya que exige una investigación que explique y profundice
sobre un hecho noticioso o de interés general. Por ello, se dedicará un semestre para aprenderlo.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN. El periodismo de opinión es un espacio vital del periodismo, el alumno comprenderá
la importancia del artículo de fondo, el editorial, la columna, el ensayo periodístico, la reseña crítica y la caricatura.
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. Se reconocerá que el periodista es un investigador que además de dominar los géneros
periodísticos debe hacer lo mismo con las técnicas, métodos y metodología que le permitan profundizar en la interpretación de
un suceso noticioso. Todo dentro de un marco ético profesional.
PERIODISMO EN RADIO Y TV. El estudiante distinguirá las características que posee el periodismo al ser transmitido por radio
y ejercitará su voz, aprovechará el sonido y adaptará los géneros a las exigencias del medio. Además practicará la manera de
hacer periodismo televisivo y adaptará los géneros periodísticos a las posibilidades del medio.
PERIODISMO GRÁFICO. A través de las imágenes fijas el periodismo también puede dar información, desde la fotografía que
se presenta en la primera plana, hasta el foto reportaje, el ensayo fotográfico y otras formas de expresión periodística por medio
de la imagen.
HISTORIA DEL PERIODISMO NACIONAL Y REGIONAL. Un recorrido minucioso en épocas históricas para ubicar nombres,
597
Estudios de Periodismo
periódicos, géneros periodísticos, avances y obstáculos que han permitido o no el desarrollo de nuestro periodismo.
PERIODISMO ESPECIALIZADO. Además de dominar una fuente específica, el periodista puede especializarse en una temática
como espectáculos, deportes o mujeres.
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA. Se debe conocer la estructura organizacional de su empresa periodística y reconocer que la
labor también puede ser como funcionario del periodismo (UAEH, 2005).
EJE DE ÉNFASIS
SÉPTIMO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
NOVENO SEMESTRE
METODOLÓGICO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EN COMUNICACIÓN I
EN COMUNICACIÓN II
EN COMUNICACIÓN III
TEÓRICO
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
INFORMATIVOS
GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE
OPINIÓN
PRÁCTICO
PERIODISMO EN RADIO Y
TELEVIÓN
PERIODISMO GRÁFICO
REGIONAL
HISTORIA DEL PERIODISMO
NACIONAL Y REGIONAL
PERIODISMO ESPECIALIZADO
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
COMPROMISO UNIVERSITARIO
PRÁCTICAS PROFESIONALES
SERVICIO SOCIAL
TEMAS SELECTOS
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Con lo anteriormente expuesto, se da a conocer como surgió la licenciatura y sus áreas de énfasis y que una de ellas es de periodismo,
así como también, en el rediseño del programa educativo que se realizó en el año 2005, se presentan nuevamente las áreas, pero ahora
con más especificaciones en cuanto a lo que se refiere al área de periodismo.
Tercera parte
Resultados obtenidos de dos estudios realizados a egresados, con respecto al Área de Periodismo y su impacto.
El Área Académica de Ciencias de la Comunicación se encuentra desde el año 2013 en el proceso de rediseño del plan de estudios,
motivo por el cual se han llevado a cabo diferentes estudios para este proceso, uno de ellos es el estudio de egresados, el cual consiste en
un estudio de campo dirigido a los egresados de esta licenciatura.
En el presente documento se analizó el cuestionario referente al Seguimiento de Egresados, el cual fue aplicado a una muestra de
54 exalumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el mencionado documento fue aplicado en fechas: 26 de junio y 17 de
oviembre de 2012. Las respuestas obtenidas fueron representadas mediante gráficas y su orden va en función de la nomenclatura de
cada pregunta de control.
ANÁLISIS DE DATOS
I.- Datos Personales
Sexo: del 100% de la muestra seleccionada, el 65% son del género femenino y el 35% del género masculino, lo que se observa en
esta información es que más de la mitad de la población son mujeres y prefieren la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
598
Estudios de Periodismo
II.- Trayectoria Escolar
Se realiza el seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación que se imparte
en el ICSHu, para mejorar la calidad del programa educativo en el rediseño curricular.
Sobre el tipo de institución donde cursó el bachi-llerato o equivalente, En este concepto, se puede observar que el 29% de los
egresados ´proceden de preparatorias dependientes de esta casa de estudios; un 59% de escuelas públicas y el 12% de escuelas privadas.
Se concluye que la mayoría lo realizó en instituciones públicas.
Propedéutico o carrera técnica cursada. De la totalidad de la muestra de los egresados el 90%, expresó que procedían del área propedéutica de Ciencias Sociales y el 10% de un bachillerato técnico. Por lo tanto el porcentaje de 90% nos muestra que es determinante para
cursar la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y que los estudiantes provengan del área propedéutica en Ciencias Sociales, ya que
le proporciona las herramientas necesarias para entender los estudios de Ciencias Sociales.
Fecha de inicio y término de sus estudios de la licenciatura. La licenciatura en Ciencias de la Comunicación inicio sus actividades en
el año 2001, por lo que se presenta este cuestionario que se aplicó a egresados de las siguientes generaciones.
Las fechas de inicio y término de la licenciatura de los alumnos encuestados son; 55% 2007-2011, 21% 2005-2009, 16% 2006-2010
y 8% 2004-2008; aquí la muestra representativa es de la generación 2007-2011, donde el 100% de los egresados son titulados.
La modalidad de titulación es el 53% titulación cero, 17% examen EGEL, 11% por tesis, 11% por promedio y 8% por especialidad;
en esta pregunta la respuesta fue que la mayoría se tituló en la modalidad de titulación cero (Art. 85 del Reglamento de Control Escolar
UAEH).
En cuanto si continuó con estudios, el 82% continuó con estudios, el 18% no. La información predominante en esta pregunta es que
en general los alumnos continúan con sus estudios.
III.- Opinión sobre la formación profesional recibida.
En la elección de la carrera el 61% estudió por prestigio de la institución, 21% cercanía al domicilio, 10% por consejo de familiares y
profesores y el 8% por el plan de estudios; aquí se observa que 6 de cada 10 de los egresados estudió en esta Universidad por el prestigio
que representa en el Estado.
El plan de estudios qué se proporciono al egresado, el 56% proporción todo lo referente a conocimientos generales de naturaleza
científica de la carrera y el 44% sobre conocimientos amplios y actualizados del enfoque de la carrera; la información obtenida en
mayoría, se refiere que el plan de estudios les proporcionó conocimientos específicos de la licenciatura, donde la importancia que los
contenidos les proporcionaron, el 39% de enseñanza técnica, 29% enseñanza metodológica, 12% conocimientos generales, 10% prácticas de laboratorio y 10% enseñanza teórica; la información obtenida en este rubro es que fue importante el contenido de los programas.
En cuanto al nivel de satisfacción de la preparación profesional, 78% excelente, 12% regular y 10% bueno; la satisfacción por parte
de los egresados se enfocó a su preparación profesional que en la mayoría es excelente para insertarse en el campo laboral.
IV.- Datos laborales
Se pregunta si trabajan y el 88% trabaja actualmente y el 12 no; el dato que se obtiene es que la mayoría de los exalumnos se
encuentran laborando, ocupando los puestos de 22% profesional independiente, 18% dueño o socio independiente, 18% empleado
profesional, 16% ayudante, 6% asistente, 2% director general, 1% dueño o socio, en este rubro se obtiene la información de que el
puesto que ocupa la mayoría es totalmente profesional.
Por lo que se refiere a las áreas de desarrollo, 46% reporteros, 21% camarógrafos, 13% editores, 11% locutores y 9% comunicólogos;
la información obtenida en esta pregunta radica que el desarrollo profesional lo realizan como reporteros en su mayoría, dando como
respuesta que la actividad principal en su área es del 49% reportero, 18% camarógrafo, 13% editor, 11% locutor y 9% comunicólogo; el
mayor porcentaje en esta opinión, es ser reportero como su actividad principal.
599
Estudios de Periodismo
Por lo que respecta en qué medida coincide su trabajo con sus conocimientos, 80% total coincidencia, 12% mediana coincidencia,
6% baja y 2% nula coincidencia; el resultado que se tiene es que la mayoría trabaja de acuerdo a sus conocimientos adquiridos en la
licenciatura, haciendo mención porque medio encontró empleo, y el 20% recomendación de amigos, 14% por relaciones de empleos
anteriores, 12% de trabajo, 12% recomendación familiar, 12% prácticas profesionales, 9% invitación de la empresa, 9% por servicio
social, 7% por negocio familiar, 7% por anuncio de periódico y 6% por negocio propio; es significante la opinión recabada ya que la
mayoría encontró empleo por recomendación de amigos.
Los encuestados hacen referencia a cuales son los conocimientos elementales que debe poseer un egresado de la licenciatura en
comunicación: amplios conocimientos de las teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita
y verbal y conocimientos sólidos de cultura general entre otros y por otro lado también mencionan que en cuanto a las principales
habilidades que debe tener un licenciado en comunicación son: amplios conocimientos de las teorías de la comunicación, historia,
política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal y conocimientos sólidos de cultura general entre otros.
Se pregunta también, que tiempo transcurrió entre su egreso de la licenciatura y su actividad laboral, el 61% de uno a seis meses,
21% de seis meses a un año y 18% más de un año; los egresados en su mayoría encontraron trabajo rápidamente ya que fue de uno a
seis meses el tiempo que tardaron en obtenerlo.
V.- Recomendaciones para mejorar el perfil de la formación profesional.
Las sugerencias que hacen en cuanto al plan de estudios: 18% contenidos metodológicos, 14% contenidos teóricos, 14% práctica
en los talleres, 12% en prácticas profesionales, 10% contenidos técnicos, 10% formación ética y humanística, 10% enseñanza de las
matemáticas y estadística, 8% en prácticas de campo y 8% en conocimientos sobre la administración; la sugerencia a esta pregunta en
la mayoría de ellos es que se consideren más los contenidos metodológicos.
También se les preguntó si participarían en actividades académicas de la Universidad, y el 61% si y 39% no. La mayor parte de
ellos se encuentran con la mejor disposición para participar en las diversas actividades académicas, porque la Universidad es parte
fundamental y representativa en su vida profesional.
En resumen, las observaciones a considerar por parte de los egresados en este estudio en lo referente al área de periodismo, se
centra en que la mayoría de ellos se encuentran laborando como reporteros, para algún periódico de los que circulan en Pachuca, como
son: El Sol de Hidalgo, Síntesis, El Reloj, Criterio, Plaza Juárez, Cambio 21, El Independiente, Crónica de Hoy Hidalgo, Vía Libre, El Diario
de la Tarde, Zunoticia, Diario de las Huastecas, El Sol de Tulancingo y La Región entre otros. Con este estudio se demuestra que el Área de
Énfasis de Periodismo en la licenciatura es de vital importancia por su fuerte impacto que presenta en el ámbito laboral del egresado.
Fuentes consultadas
Bohmann, K. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México, Conaculta, México.
Diccionario de la Real Academia Española, (2010)
La Jornada, (2000), Comunicado No. 36 observatorio Ciudadano de la Educación
“Medios y Educación: El proyecto pendiente”
Leñero, Vicente y Marin, Carlos, (1986)
Mcluhan, M., (1968). Poue xompewsew lwaa Media. Editions du Seuil: París.
Meneses Fernández, María Dolores, (2009), En torno al periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales, Universidad
de la Laguna, Tenerife, Facultad de Ciencias de la Información.
Leñero, V. y Manual de periodismo. Grijalbo: México, Marin C., (1986).
Secanella, M. (1982). El periodismo político en México. Prisma, México.
600
Estudios de Periodismo
Troyano, H., (1999). Periodismo Cultural y Cultura del Periodismo: Ariel.UAEH, (2000), Documento de la creación de la licenciatura
en Ciencias de la Comunicación.
UAEH (2005). Documento del rediseño curricular
Consultas electrónicas
http//www.enciclopediager.es, Gran Enciclopedia Rialp, (1991)
601
Estudios de Periodismo
Anexo 1.
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
INFORME DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS PARA EL REDISEÑO CURRICULAR AGOSTO 30 DE 2013
En el presente documento se analizó un estudio de campo con la utilización del cuestionario referente al Seguimiento de Egresados,
el cual fue aplicado a una muestra de 54 exalumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el mencionado documento fue
aplicado en las fechas: 26 de junio y 17 de noviembre de 2012. Las respuestas obtenidas fueron representadas mediante gráficas y su
orden va en función de la nomenclatura de cada pregunta de control.
I. DATOS PERSONALES
Sexo
II.- TRAYECTORIA ESCOLAR
Tipo de Institución donde cursó el bachillerato o equivalente
602
Estudios de Periodismo
Propedéutico o carrera técnica cursada.
Fecha de inicio y término de sus estudios de la licenciatura
(Inicio (mes-año) Término (mes-año))
Está titulado?
603
Estudios de Periodismo
Si la respuesta anterior es afirmativa, indique la modalidad.
¿Continuó su formación profesional con otros estudios?
¿Cuáles?
604
Estudios de Periodismo
III.- OPÍNIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA.
Señale cual fue la razón más importante en la elección de la carrera.
En qué medida el plan de estudios que cursó le proporcionó lo siguiente.
Señale en qué medida la formación de la licenciatura lo preparó para lo siguiente.
605
Estudios de Periodismo
Indique el grado de importancia que se le otorgó a los siguientes contenidos.
Indique el nivel de satisfacción que obtuvo de su preparación profesional en la UAEH.
IV.- DATOS LABORALES
¿Trabaja actualmente?
606
Estudios de Periodismo
En este trabajo ¿usted es?
El puesto que ocupa actualmente ¿es? (señale la que considere predominante)
De las siguientes áreas, ¿en cuál se desarrolla profesionalmente? (anote las áreas en las que se puede especificar el campo laboral
de la licenciatura).
607
Estudios de Periodismo
De esas áreas ¿cuál es su actividad principal? (anote las actividades referentes a las áreas especificadas en la pregunta anterior)
El régimen jurídico de la empresa o institución en que trabaja es:
¿En qué medida coincide su trabajo con los conocimientos adquiridos en sus estudios de licenciatura?
608
Estudios de Periodismo
Señale el medio principal a través del cual encontró el empleo actual:
Mencione los conocimientos elementales que debe poseer un egresado de la licenciatura en comunicación.
R= Amplios conocimientos de teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal,
conocimientos sólidos de cultura general; entre otros.
En cuanto a las habilidades, mencione las principales que debe tener un licenciado en comunicación.
R= Amplios conocimientos de teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal,
conocimientos sólidos de cultura general; entre otros.
Indique el tiempo que transcurrió entre su egreso de la licenciatura y su actividad laboral.
609
Estudios de Periodismo
V.- RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
¿Qué modificaciones sugiere al plan de estudios actual?
¿Estaría dispuesto a participar en las actividades académicas que realiza tu Universidad.
Anote alguna observación que considere conveniente para ser analizada en la revisión curricular.
R= Nombres de las materias, contenidos, ubicación y su congruencia.
Pachuca, Hgo., 30 de agosto de 2013.
Elaborado por:
Mtra. Ma. Elena Torres Cuevas