Download Relatoría. Taller 4 Culturas Vivas Comunitarias y Comunicación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Taller 4: Culturas Vivas Comunitarias y Comunicación
Elaborado por Mario Fernández Gallegos
114140213
Impartido por
Sandra Salazar, facilitador
Isabelo Cortés, presentación de experiencia (Ecuador)
Irina Ruiz Figueroa, presentación de experiencia (Panamá)
Moises Rioja, presentación de experiencia (Argentina)
Inicia el taller a las 9:15am
Introducción
a cargo de Sandra Salazar
Habla sobre la importancia de compartir las experiencias de compañeros en
formas de taller, que deja como resultados aprendizaje y desafíos; se trata de
dejar nuestro aporte para el congreso. El derecho a la comunicación es un
ejercicio, una práctica, se busca hacer comunicación, desde las comunidades,
instituciones, organizaciones, etc. Muchas veces se hace una comunicación
vertical, por lo cual se debería tratar de hacerla más participativa. Se busca crear
el vinculo entre CVCs y comunicación, entre comunicación y cultura comunitaria.
A continuación, se hace una breve introducción de los invitados:
Irina Ruiz : parte de la fundación llamada CAMPADORDOC
Isabelo Cortés: representante de ALER, la cual es una red intercontinental de
radios
Moisés Rioja: comunicador social, énfasis en comunicación comunitarias,
fundación, Wairuru, programa Kallpa TV
Se prosigue a la presentación de todos los integrados en el taller, donde
únicamente se presentaron personas de Argentina y Costa Rica. Después de esto,
inicia las presentaciones de experiencias de los diferentes participantes.
Isabelo Cortés Membreño
Expone sobre Aler: Asociación Radiofónica de América Latina, compuesta por
redes a nivel latinoamericano donde actualmente labora. En este, se transmite un
programa llamado Programa HATO, el cual significa “picaflor que lleva la buena
noticia”, la cual es una producción semanal en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador
(zona andina).
A continuación se presenta un programa de audio de HATO. A partir de este, se
busca que interactúen las diferentes culturas en la zona iberoamericana. Se
centra en temas específicos como la migración, los mayas, estereotipos en el
trabajo diario y cotidianidad. Aler cumple 42 años de existencia y empezó a
partir de emisoras cristianas. Uno de sus lemas o mensaje principales es: somos
más fuertes si somos mas diversos. Dos componentes esenciales del programa:
educación a través de la radio y la comunicación como derecho humano. El
espectro de radio es un bien común, no le pertenece a nadie entonces no deben
existir barreras para la comunicación por radio, cualquiera puede hacerlo.
Existen varios pueblos donde los medios de comunicación no llegan. Aler busca
que toda comunidad deba tener un medio de comunicación para hacer saber lo
que piensa, sus necesidades, y expresar su cultura. Apoya a sectores
históricamente excluidos como por ejemplo el pueblo de afroamericanos,
indígenas, mujeres, entre otros, donde el mismo estado ha violentado sus
derechos. Otro lema es: Comunicación para el buen vivir: se debe vivir bien, no
tenerlo todo, vivir con el medio ambiente, con la naturaleza desde los pueblos,
desde las diferentes comunidades e identidades. Vela porque el sistema
dominante no despoje la cultura e identidad o costumbres de los pueblos. Esto
porque a los medios en general les interesa únicamente vender, Aler por su aprte
lucha contra esto, en pro de la riqueza cultural y la divulgación libre de ideas.
Se tienen 10 redes principales en ALER
América Indígena en Red – AIR
Iniciativa Panamazónica de Comunicación – IPC
Red de Educación y comunicación – REC
Red de Evangelización y Comunicación – EVA red
Red de Migración y Comunicación – RMC
Red de Radios Mayas – RRM
Red de Sonidistas – RS
Red Informativa Continental – RIC
Red Joven – RJA
Red Kiechwa Satelital – RKS
Se cree que se puede hacer una visibilización a partir de la cotidianidad, de la
realidad construida en cada comunidad, esto es lo que busca respaldar ALER, al
igual que experiencias de cultura, como luchas o movimientos. Rescata la idea de
que todos pueden hacer comunicación, no únicamente personas que hayan ido a
la universidad, sino de cualquier experiencia cultural viva (cotidianidad).
Irina Ruiz Figueroa
Trabaja en la Fundación INDICRI. Empieza su presentación con un video de 1994
titulado “todos compran billetes o chances”.
La fundación busca la Transformación de la investigación cinematográfica, a
partir de material de archivos, se logra captar ideas históricas y culturales. Busca
rescatar el patrimonio audiovisual de las diferentes comunidades.
Se presenta otro clip de video sobre la Fundación AcampaDoc en Panamá (parte
de Indicri). Esta fundación pretende brindar herramientas para que se trabajen
los cortometrajes por parte de jóvenes. Se realiza un campamento donde
estudiantes buscan rescatar el patrimonio cultural a partir de medios
audiovisuales. Se habla de la problemática, que el estado no responde a este tipo
de proyectos. El patrimonio material que busca rescatar (iglesias, edificios,
casas), mantiene la base de la comunidad y cultura. El proyecto le devuelve a la
comunidad el trabajo hecho ayudando a conservar y pasar su patrimonio entre
generaciones. Esto sin la necesidad de profesionales. El campamento dura una
semana y se basa en una propuesta en concreto, empiezan con la investigación
de campo y en colectivo a partir de lo recolectado deben presentar un producto
final. Para esta fundación, las personas de las comunidades son las “estrellas” y
se habla sobre la experiencia enriquecedora de proyectar el corto a las mismas
personas de la comunidad.
Se presenta un tercer corto audiovisual sobre el cine documental.
Se busca rescatar la cultura de Panamá, en especial la de Villa de los Santos, la
cual fue de las primeras instalaciones coloniales, por eso la importancia de
preservar el patrimonio material cultural. Cada año AcampaDoc cambia el tema
(gastronómico, naturaleza, ríos, etc). Los estudiantes son becados por el mismo
programa, lo único que no incluye la beca son los pasajes aéreos, pero es una
beca bastante completa.
Moisés Rioja
Pertenece a la Fundación Wayruru. Empieza con un corto audiovisual sobre la
comunidad El Bananal, una población Guaraní al noroeste de Argentina.
La fundación tiene 20 años y se funda a partir del surgimiento de políticas
neoliberales en Argentina. Se tiene un espacio audiovisual, otra de fomento y
otra de formación y capacitación. De esta última es que se hace énfasis, a partir
de un proyecto llamado KALLPA TV.
KALLPA TV
Proyecto de iniciativa en el 2007, donde se busca que las organizaciones y
comunidades produzcan su material audiovisual propio. Se busca que las
comunidades “comuniquen” por medio de la asistencia de KALLPA TV. Se busca
la construcción de comunidades en red. Posee tres conceptos principales:
derecho a la comunicación, democratización de la palabra y transformación
social. Se define como una herramienta de comunicación popular. Se ve la
comunicación como herramienta para visibilizar las luchas de las comunidades.
“Kallpa Tv es aquello que somos y que deseamos, nosotros construimos nuestra
realidad”.Kallpa TV tiene tres formas de comunicación. En primer lugar es una
red, formada por más de 20 organizaciones sociales al noroeste de Argentina.
Segundo, es también un canal – escuela, formación y capacitación mediante
técnicas audiovisuales. Y finalmente también es un canal de televisión (va a salir
al aire en marzo, canal 6): “La televisión no se mira, se hace”.
Cierra con un clip de video sobre algunos de los logros de Kallpa TV.
Retroalimentación a partir de las experiencias
A continuación se procede a una actividad de discusión grupal dirigida por
Sandra Salazar retomando algunos puntos concretos centrales:
Sobre la definición de comunicación comunal: busca la integración de
comunidades excluidas, no buscan el lucro y promueve el derecho a la expresión
y justicia.
El derecho a la comunicación está relacionada a la participación y al derecho de
compartir saberes y a una cultura propia.
Después retoma una idea central de cada organización:
Desde Aler se busca visibilizar lo que las comunidades están ofreciendo
Desde AcampaDoc se propicia la participación de los jóvenes en la problemática
de la comunicación.
Sobre Kallpa TV se propicia que las mismas comunidades muestren sus luchas
Discusión grupal
Se abre un espacio para que los participantes expongan algunas preguntas e
inquietudes.
Primera pregunta: Se introduce el tema de difundir la idea de “somos
americanos” a través de una radio, donde se comparta una lengua originaria, en
contraste con que a menudo se impone una cierta música o pensamiento por
parte de lógicas de mercado. Entonces, ¿Cómo se logra crear un vínculo o
relacionar desde lejanas distancias las diferentes redes?
Isabelo contesta: a raíz de luchas. Se trabajan con leyes que respalden a los
diferentes sectores. Da el ejemplo de emisoras de mineras en Bolivia. También a
partir de las “radios piratas” que surgen a “la fuerza”, pero que logran la armonía
entre diferentes sectores. También gracias al tema de las nuevas tecnologías, que
permite la integración, el tema de internet, aunque precisamente este punto
también se convierte en un desafío, ya que todavía hay comunidades en donde
no se tienen acceso internet (de hecho, consiste en uno de los retos de Aler).
Segunda pregunta: ¿de qué manera el Estado fomenta ese tipo de prácticas o
políticas públicas que respalden la comunicación en CVCs?
Moisés contesta: lo único que cambian a través de políticas públicas son
cuestiones como las radios piratas en los 80s (en el caso de Argentina, la
legalización de estas) o la ley de medios que surgió a partir de movimientos
sociales. De igual forma se busca generar una nueva ley de medios más integral,
aunque con esta Ley de Medios se posibilita que las organizaciones sociales (con
la ley) se puedan pronunciar a través de la radio. Existen luchas actuales en
contra de monopolios y la integración de las comunidades, al igual que
financiamiento para las organizaciones sociales logren transmitir libremente. En
el caso de Kallpa TV, no cuentan con licencia y por eso no han tenido acceso al
financiamiento por parte del Estado, sin embargo aún así van a transmitir
porque la transmisión es libre.
Irina añade: en el caso de Panamá se busca promover la nueva Ley de Cultura.
Que promueva el fomento en temas audiovisuales. Únicamente se da el apoyo del
gobierno cuando se promueven temas comerciales o “mainstream” (usualmente
proveniente de Estados Unidos). No existe ningún financiamiento u apoyo de
parte del gobierno en Panamá para comunidades en tema de comunicación.
Moises añade: en las noticias, se evita el tema de lo local, de cada comunidad,
únicamente lo que sucede en las capitales. Las comunidades y más aún, los
problemas de las comunidades son invisibilizados.
Tercera pregunta: sobre el tema de las radios piratas, debate sobre empresas
radiofónicas, cuando una persona se “mete” en una frecuencia de radio que está
siendo pagado por otra persona. ¿cómo se logra que el Estado ayude o
intervenga en este tipo de situaciones, en términos legales?
Moisés responde: La ley (en Argentina) que dice: comunicación es un derecho y
no un negocio. Existen tres personas legales capaces de ejercer este derecho: el
gobierno, una entidad pública y una entidad con fines privados, que pueden ser
con o sin fines de lucro. En el caso de Argentina, no se pide ser diferentes, se paga
impuestos y se acomoda a la ley, por lo cual se da una igualdad ante la ley. Como
iguales ante la ley, se logra una mejor lucha contra medios monopólicos. Se dan
licitudes públicas para el fomento de organizaciones sociales.
Isabelo añade: sobre el tema de la auditoría de frecuencias. Se habla sobre la
competencia económica. Los monopolios violentan esta competencia. Muchas
veces las frecuencias de radios sirven para “pagar” favores. Sistema de
adquisición por subasta, entonces los mismos de siempre son los que compran y
ganan en las subastas (caso de Ecuador). Por eso la resistencia de diferentes
grupos mediáticos donde combaten la ley ya que favorece a unos cuantos. Se
busca únicamente adecuarse a la ley (sin cobrar ningún favor), que piden
funcionar sin fines de lucro.
Dinámicas participativas grupales
Empieza el taller grupal, la facilitadora divide al grupo en dos subgrupos para
que cada uno trabaje un tema en concreto y a partir de ese tema elaboren una
serie de desafíos y de propuestas:
Grupo 1: Comunicación Audiovisual
Grupo 2: Radio y Cultura Comunitaria
Grupo 1
Desafíos:
1. Desmitificar la idea de que solo unos pocos tienen la posibilidad de comunicar.
Las comunidades tienen el poder y voluntad de comunicar sus pensamientos,
problemas, luchas y formas culturales por diferentes medios.
2. Que los Estados generen políticas públicas de fomento de comunicación
comunitaria. En el caso de Latinoamérica, los gobiernos no toman la
comunicación como prioridad, por lo cual es necesario fomentar este tipo de
políticas por la importancia que estas traen.
3. Construir redes (política, intercambio de producción conjunta), dentro del
movimiento de cultura comunitaria. Ya que actualmente no existe una red en
Costa Rica, tomando como ejemplo lo expuesto por Isabelo Cortés y las redes
radiofónicas.
Propuestas:
1. Difundir experiencias concretadas. Con experiencias concretas se quiere dar a
entender compartir experiencias de organizaciones que hayan logrado llevar a
cabo propuestas de comunicación comunitaria. Como ejemplos se exponen
algunos llevados a cabo en Argentina: “cine calle” que pretende exponer alguna
película o documental en las calles mismas por medio de un proyector y radio
abierta en una plaza pública. También se da como ejemplo el ejercicio mismo del
taller.
2. Concientizar sobre el marco jurídico en las comunidades, para que lo reclamen
y utilicen. Muchas veces los estados han firmado acuerdos que benefician las
comunidades en el tema de la comunicación pero paradójicamente en las
mayoría de los casos por una falta de comunicación o falta de información, las
mismas comunidades desconocen de estos acuerdos o facilidades legales.
3. Hacer usos de foros de discusión y herramientas tecnológicas. Esto con el fin
de informar a las comunidades sobre las capacidades y beneficios de formar
redes y medios de comunicación a nivel comunitario. De igual forma se ejempliza
con el taller de este día y el uso de internet.
Grupo 2
Desafíos:
1. Regionalizar un movimiento que resalte el derecho a la comunicación como eje
de las Culturas Vivas Comunitarias. Regionalizar en el sentido de que se necesite
un marco que aborde a algo más de un país, en este caso sería Iberoamérica
como una misma región. La comunicación debe extenderse a todas las regiones y
países por medio de redes de información. La importancia de esto radica en
lograr un canal de información que retome todas las necesidades de las
comunidades a nivel iberoamericano, con una lengua en común y sin discriminar
temáticas o problemáticas.
2. Reducir la brecha digital. Se busca permitir a los integrantes de todas las
comunidades a la comunicación, tanto hacerla como difundirla. Con esto se
pretende integrar a niños, jóvenes y adultos. Esto a partir de la educación en
cuanto a tecnologías (no únicamente internet) para poder hacer públicas sus
preocupaciones, sentimientos y manifestaciones.
Propuestas
1. Revalorizar en la enseñanza básica el valor de la comunicación. Cada vez las
comunidades se expresan menos. Se pretende entonces que desde la primera
educación se busque revalorizar los rasgos culturales por medio de la
comunicación. La enseñanza de tecnologías debe ser parte obligatoria en la
educación, sin discriminar comunidades y tampoco sin irrespetar las tradiciones
y creencias de cada comunidad.
2 Generar una ley de comunicación de alcance iberoamericana. No
necesariamente una ley, puede ser un acuerdo, pronunciamiento o convenio que
busque proteger y resguardar el derecho a la comunicación en su totalidad.
Discusión Plenaria
Se abre la discusión grupal donde se busca unificar e integrar las ideas de ambos
grupos en una única propuesta en base a la comunicación y las CVCs. Esto ya que
todas las propuestas anteriores, tanto los desafíos como las propuestas, son
importantes de retomar para la generalidad del tema de la comunicación.
Se tiene la idea de que el Estado tiene los medios, entonces que una persona no
puede apoderarse de los mismos. Se pregunta de ¿cómo iniciar este proceso? Se
comenta la experiencia de crear cine en los barrios y radios abiertas en las plazas
públicas (sin frecuencias) como forma inicial, al igual que la importancia de
construir redes entre organizaciones y comunidades, en un mismo territorio,
donde se pueda debatir y para lograr adquirir algún medio comunitario en
común. A partir de lo anterior, a forma de concluir el taller, la facilitadora destaca
tres ejes concretos en las exposiciones grupales:
1. Educación
2. Política pública
3. Concientizar las comunidades