Download Obstáculos para el reconocimiento de las familias LGTBI en Colombia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Obstáculos para el
reconocimiento de las
familias LGTBI en Colombia
Ingrid Lorena Quintero*
Resumen
La discriminación de minorías (lesbianas, gays, transexuales e intersexuales) ha sido un problema social y jurídico que ha trascendido durante
distintas generaciones. Existe vulneración de derechos, frente a ellas, que ha
impedido el reconocimiento de la familia, la igualdad y la dignidad humana.
La investigación que soporta este artículo, hace una revisión de la producción académica en torno al reconocimiento, como familia, de uniones maritales de hecho entre homosexuales, con el objetivo de encontrar los vacíos
que, al respecto, existen en el ámbito nacional y aportar en la comprensión
de los efectos sociales que tiene la aplicación o no de la jurisprudencia. Se
presentan en el texto los resultados obtenidos, así como una propuesta frente
al problema de investigación; también se señala, como hallazgo más importante de la indagación, la existencia de violación de derechos humanos a las
familias LGTBI, debido a la omisión de los fallos de la Corte Constitucional.
Palabras clave
Discriminación, vulneración, comunidad LGTBI, violación de derechos.
*
Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia; se encuentra en proceso de grado, de la Maestría en Derechos
Humanos, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En la actualidad, se desempeña como
Coordinadora Académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Abstract
Discrimination against minorities (Lesbians, Gays, Transsexuals and
Intersex), has been a social and legal problem that has transcended generations. There violation of rights that have prevented the recognition of family,
equality and human dignity. This research is a review of academic production
around the recognition as the family of de facto marital unions between homosexuals, to find the gaps at the national level and contribute to the understanding of the social effects of the non-application or case law. Finally, the
results and a proposal to the research are presented. It is noted that the most
important finding was the violation of human rights for families LGTBI by
the omission of the rulings of the Constitutional Court.
Keywords
Discrimination, breach, Community LGTBI, violation of rights.
Introducción
154
El contexto colombiano actual se
caracteriza por las luchas sociales y judiciales que llevan a cabo las minorías
discriminadas históricamente, entre las
cuales se encuentra la comunidad de
Lesbianas, Gays, Transexuales e Intersexuales conocidos con la sigla LGTBI.
Esta comunidad ha manifestado la vulneración de derechos consagrados en
la Constitución de 1991. Así, la lucha,
que adelanta esta comunidad, se ha
orientado a la reivindicación del reconocimiento a la diversidad y a la pluralidad, en un primer momento. De ahí
en adelante, se ha focalizado en todos
los derechos que se desprenden en relación con la igualdad, la identidad, la
familia y la dignidad.
Este artículo busca responder los
siguientes objetivos: Identificar las
limitaciones y oportunidades del reconocimiento de familia para parejas
del mismo sexo, teniendo en cuenta
los efectos institucionales de la jurisprudencia desde la experiencia y testimonio vivo de las personas con esta
orientación sexual.
La investigación hace una recopilación de estudios y vivencias de personas pertenecientes a la comunidad
LGTBI por medio de entrevistas. Donde
se evidencia claramente la problemática, a pesar de las acciones que se están
ejecutando, buscan ser aceptados como
ciudadanos sin exclusión.
A lo largo de la historia, el
concepto de familia se ha visto sujeto a una diversidad de
cambios significativos en su
interpretación y conformación. Esto se debe a que su
configuración siempre ha parecido inclinarse hacia una estructura de institución social.
dición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. Es preciso señalar
que esta investigación surge como una
alternativa a la situación problema de
la conceptualización secular de la familia tanto en el ámbito social como legal
que implica los derechos fundamentales del grupo específico de la comunidad LGTBI.
Metodología
Constitución de las
familias integradas
por parejas del mismo
sexo en Colombia
Esta investigación se clasifica como
una investigación de tipo cualitativo
que de acuerdo a Hernández (2010)
“utiliza la recolección de datos sin me-
A lo largo de la historia el concepto de
familia se ha visto sujeto a una diversidad
de cambios significativos en su interpretación y conformación. Esto se debe a que
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
su configuración siempre ha parecido inclinarse hacia una estructura de institución social, lo que conlleva a una naturaleza irremediablemente metamórfica en
lo que se conoce como familia y de esta
manera no se puede pretender que ésta
tenga un significado único ni estable.
La familia se convierte en un campo
para la disputa política donde la legitimidad de las diferentes estructuras
sociales, sean tradicionales o en surgimiento, es propuesta y cuestionada de
una manera proporcional. Esto se ve reflejado en el planteamiento de las diná-
micas en las que el tejido social se desarrolla en su nivel más básico, integrando
el libre desarrollo de la personalidad
individual con los límites que encuentra
tanto en la legalidad establecida por las
instancias legislativas como en la misma
aceptación del cambio por parte de la
sociedad. En los casos donde el cambio
no es acogido por una parte importante
de la población se generan procesos de
discriminación sistemáticos; pero si el
rechazo viene de una parte pequeña de
la población, lo que se percibe es una
renovación de la diversidad nacional.
Esta institución se transforma en
el vehículo de transmisión cultural
más importante, preservando las herencias sociopolíticas de la historia o
modificándolas según se requiera. Uno
de sus aspectos más importantes es
su facultad pedagógica en materia de
construcción de lo público y lo privado,
condicionando a los individuos a trabajar como grupo hacia determinados
fines, que en su mayoría tienen carácter productivo, y organizando un comportamiento sujeto a las autoridades
necesarias para la administración de
155
11
156
los asuntos locales (principalmente el
Estado) y privados (Oliva Gómez y Villa
Guardiola, 2014).
La forma de construir una familia en la actualidad puede entenderse desde un ejercicio de correlación
de tres instancias primordiales en el
proceso de moldear parentescos: la
biología (el aspecto que aborda la
capacidad fisiológica de reproducirse
sexualmente y la posterior agrupación
entre los miembros de la misma línea
genealógica), la elección (la facultad
que tiene una persona de organizarse
con otros seres humanos y establecer
vínculos familiares a partir de las relaciones psicoafectivas y los intereses
que sostengan el núcleo familiar) y la
voluntad (la autonomía que tienen las
personas para decidir si quieren construir o asociarse a un grupo familiar
y cómo hacerlo, del mismo modo que
se decide si se quiere tener herederos
biológicos o adoptivos, escogiendo libremente el mecanismo más acertado
para llegar a tal fin).
En el marco del artículo 42 de la
Constitución Política de Colombia de
1991 se entiende a niveles generales
como una entidad conformada por dos
personas de sexos diferentes, se ve entonces discutida y replanteada para que
represente las prácticas sociales actuales, sin ningún tipo de discriminación.
Esto es absolutamente necesario si se
consideran los factores que contribuyen
a un enriquecimiento social y cultural
(Butler, 2007) coherente con las políticas alrededor de los derechos humanos
implementadas por el gobierno actual.
Siendo la familia entonces una
unidad de referencia social, el matrimonio se establece como una acción
que busca mantener la continuidad
social (López, 2012). Por esto, la aprobación del matrimonio igualitario (homosexual) en el caso de las personas
que se autoreconocen como parte del
sector poblacional LGTBI representa
un avance muy importante en materia
de la organización de familias homoparentales. Este proceso de “legalidad”
incluso tuvo un mayor peso político
que la aprobación para la adopción
igualitaria, aunque la institución de la
familia colombiana no sólo admite sino
que espera la presencia de niños en su
composición.
Con este proceso se han empezado
a romper los paradigmas heteronormativos impuestos por las instituciones religiosas y políticas que dejaron
su huella en el modo de pensar de los
colombianos y, en especial, la forma de
legislar. En particular, la Corte Constitucional de Colombia ha emitido diferentes fallos que le dan reconocimiento
y fortaleza legal a las formas de familia
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
homoparentales en materia de patrimonio familiar, protección pensional,
de lenguaje, de inclusión, o antidiscriminatorio (Caro, 2015).
Pero estos avances aparentes también suponen varios retos. Como plantea Robaldo, “el hacer familia para las
parejas homosexuales se logra desde
una matriz distinta a la heterosexual
y fuera de la heteronormatividad” (Robaldo, 2011). Es decir que sí existe una
urgencia para que la familia como herramienta conceptual o socio jurídica
aplique para todos los casos existentes
o por conformarse.
Al ir en contra de la concepción tradicional y hegemónica
de familia, las nuevas configuraciones de esta institución deben soportar su propia validez
en diferentes estudios médicos,
antropológicos y científicos.
Después de todo, es importante
que la familia no sea considerada una
persona o figura jurídica, sino una institución social que tiene el derecho de
administrar los derechos y deberes de
sus miembros (Barrero, 2014), y que en
este ejercicio reproduce personas y ciudadanos autorreferentes de sus propias
formas de organización sexual y biológica (Galán, 2008).
evidencia de un goce efectivo de los
derechos individuales o colectivos.
Resultados
Otro aspecto que debe tenerse en
cuenta es la falta de interés que existe en
promover políticas de reconocimiento de
la diversidad. Aunque la Corte Constitucional haya logrado proveer las diferentes
herramientas jurídicas necesarias para
que las familias homoparentales pudieran ser constituidas, no hay un esfuerzo
pedagógico para entender las particularidades de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no
hegemónicas, en especial sobre el hecho
de que la aprobación del matrimonio o
la adopción igualitaria son el resultado
de un proceso de demanda para que la
existencia de identidades homosexuales
fuese visibilizada (López, 2012).
Por último, también está el hecho
de que, al ir en contra de la concepción tradicional y hegemónica de familia, las nuevas configuraciones de
esta institución deben soportar su
propia validez en diferentes estudios
médicos, antropológicos y científicos,
en especial en todo lo que involucra
procesos con menores de edad por
cualquier medio pertinente. Esto porque a la luz de la ley colombiana se
debe garantizar la protección de los
derechos de los niños y niñas por encima de los intereses de un adulto. En
el caso de las familias homoparentales, los resultados han sido, a la fecha,
positivos (Caro, 2015) pero esto no es
En la entrevista de los expertos que
para la presente investigación fueron
Juan Felipe Rivera y Natalia Piza, el primero es abogado y se desempeña como
asesor jurídico de Colombia Diversa
y la segunda es comunicador social y
también es funcionaria de la misma
organización. En la entrevista manifestaron que el primer obstáculo como
consecuencia del reconocimiento como
a familia a hogares conformados por
personas del mismo sexo, son las instituciones entra las que mencionaron la
Procuraduría General de la Nación por
conductas burocráticas y arbitrarias en
el ejercicio de sus funciones administrativa, que consiste en los multiplicar
subprocesos no existentes dentro de un
proceso que busca el disfrute del derecho de las familias LGTBI, entre estas instituciones se encuentra el ICBF
y como ejemplo de este obstáculo se
encuentran los procesos de adopción
en los cuales se aumentan las familias
LGTBI los tramites y documentos para
acceder a este derecho, en temas migratorios, de seguridad social en salud
y en pensiones.
El segundo obstáculo, que establecí por medio del instrumento, son los
11
157
158
imaginarios o estereotipos sociales negativos que giran en torno de las familias conformadas por parejas del mismo
sexo, esto implica que cada decisión
que se tome en el seno de la familia va
a traer consecuencias para sus miembros, esto lo identifique por medio del
ejemplo. La decisión de cuál de las dos
mamás (si son lesbianas) o papás (si son
gays) va al colegio a reunión de padres
y desempeñando que rol, el de mamá
aunque sea hombre o el de papá si es
mujer. Estos estereotipos van a causar
por parte de la sociedad una conducta
de reproche, asco o discriminación ante
cualquier muestra de afecto normal de
una pareja.
Una gran oportunidad que se
tiene son los medios de comunicación (…) el tema de
diversidad sexual, de familias homosexuales, ya ocupa
un espacio importante en la
agenda de los medios más importantes del país.
El tercer obstáculo es la Procuraduría, ya que familias LGTBI están siendo invisibilizadas por esta entidad, y
al no poder materializar sus derechos
reconocidos en las sentencias por las
omisiones de los agentes del Estado
Colombiano, no cuenta con la acción
disciplinaria como medio de control
para la garantía de sus derechos.
El cuarto obstáculo es el poder político, según lo manifestado por el publicista Elkin a partir de su experiencia de
convivencia en unión marital de hecho
con su compañero del mismo sexo por
más de 20 años, afirmó que para finales
de la década de los años noventa se encontraba afiliado al régimen contributivo de salud, en condición de beneficiario de su compañero y en el periodo del
presiente Uribe, lo desafiliaron arbitrariamente dejándolo sin protección en
salud y sin recibir explicación alguna.
Las oportunidades que se encontraron a través de la aplicación del instrumento fueron las siguientes:
La primera oportunidad es la importancia que pueden ejercer los medios de
comunicación, incluyendo todas las redes sociales, para que por medio de estrategias de comunicación sensibilizar,
concientizar y educar a la ciudadanía
Colombiana respecto de la problemática de discriminación, que aun aqueja a
la comunidad LGTBI.
Esta situación se establece por
medio de la entrevista a Natalia Piza:
para el 17 de mayo del año en curso,
Colombia Diversa realizó una campaña
en contra de la homofobia, que consistía en que cada persona LGTBI que
quisiera, por vía electrónica (página de
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
la entidad) le escribía una carta a otra
persona que en ciertas situaciones de
la vida lo o la había discriminado por
motivo de la identidad sexual. La entidad registro la elaboración de más de
300 cartas y en su mayoría iban dirigidas a integrantes de sus familias (papás, mamás, hermanos, primos o tíos,
entre otros), lo cual nos permite afirmar que en la mayoría de los casos, el
primer lugar en donde las personas de
diferente identidad sexual vive una experiencia de discriminación es al interior de su familia, y en segundo lugar,
en recibir mayor cantidad de cartas
fueron las instituciones prestadores de
servicios relacionados la protección de
derechos fundamentales.
Los funcionarios de Colombia
Diversa entrevistados manifestaron
que una gran oportunidad que se
tiene son los medios de comunicación, esto ha implicado que el tema
de diversidad sexual, de familias
homosexuales, ya ocupa un espacio
importante en la agenda de los medios más importantes del país y eso
por un lado permite el cubrimiento
de las decisiones judiciales históricas en referencia a la comunidad
LGTBI, y al mismo tiempo hay una
gran oportunidad en la realización
de campañas publicitarias direccionadas a garantizar la igualdad.
En definitiva, se evidenció claramente, por medio de los entrevistados,
un reto grande en lo que tiene que ver
con el disfrute efectivo de los derechos
reconocidos en las sentencias y la situación actual de la Comunidad LGTBI,
ya que se detectó una ruptura entre
las sentencias emitidas por la Corte es
decir el reconocimiento del derecho y
cumplimiento de estas por medio de las
entidades que materializan la protección del derecho.
Conclusiones
Esta investigación la constante omisión por parte del legislador en Colombia en material de temas referentes a
la diversidad sexual. Se configura violación de los derechos por parte del legislador por tener a la ciudadanía en un
limbo legal al guardar silencio respecto de los derechos que le asisten a las
familias conformadas por parejas del
mismo sexo, realidad sociales evidente
en el contexto, social, cultural, política
y jurídico en Colombia.
La acción de tutela se convirtió en un
instrumento ordinario para la protección
de derechos fundamentales y se contraviene su finalidad, que tiene que ver con
carácter subsidiario y excepcional tal
como lo consagra el art. 86 CPN. Para el
reconocimiento de los derechos de las fa-
11
159
160
milias LGTBI la acción tutela se convirtió
en la regla general y no en la excepción.
Así se haya extendido la protección
a las familias homosexuales, la familia
clásica, heterosexual y monogámica sigue siendo el modelo ideal, así se puede
observar en el contexto social, cultural
(incluyendo los medios de comunicación), jurídico y político.
La familia es identificada como una
institución de gran importancia a nivel social, político, legal y cultural en
el contexto actual. De esta manera la
afirmación que hace el artículo 42. De
la Constitución Política de 1991 “La
familia es el núcleo fundamental de la
sociedad” sigue vigente, es aceptada y
reconocida por la sociedad Colombiana.
Desde la perspectiva cultural, la
construcción mental en la sociedad
colombiana del concepto de familia, se
consolida a través del vínculo del matrimonio, que surge como un modelo de
conformación de la misma. En consecuencia, aunque las uniones maritales
de hecho están protegidas por la ley,
hay un imaginario negativo de las mismas, esto establecido a partir del precedente constitucional.
Además, se logró constatar que
aunque existe un principio en el artículo 7 de la Constitución que reconoce
la diversidad desde la óptica del Estado,
por el contrario la realidad cultural de-
muestra que los asuntos concernientes
a género e identidad sexual, quedan
asignados a los lineamientos de moralidad social y de creencias religiosas. De
este modo, continúan predominando
los prejuicios negativos respecto a todo
lo que contravenga los modelos tradicionales de sociedad y familia.
Respecto al goce de los derechos
por parte de la comunidad LGTBI, se ve
claramente que en relación a la igualdad no hay una efectiva garantía de
esta prerrogativa por parte de Estado.
Lo anterior , teniendo en cuenta que
en los últimos años este grupo se ha
visto enfrentado a múltiples luchas
judiciales para el goce de derechos,
especialmente, en relación al reconocimiento como familia, y los derechos
que de esto se derivan, entre los que
se encuentran: derecho a tener una
familia y no ser separado de ella, derecho a la unidad e intimidad familiar
y sexual, prohibición de discriminación en razón a de condición o conducta sexual, reconocimiento de las
uniones maritales de hecho de parejas
homosexuales, régimen patrimonial
entre compañeros permanente homosexuales, libre desarrollo de la personalidad, derecho a la autonomía y
autodeterminación, asistencia alimentaria entre compañeros permanentes
homosexuales, derecho a la verdad,
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
justicia y reparación, subsidio familiar,
beneficios de las indemnizaciones de
SOAT, visita íntima a compañeros permanentes homosexuales privados de
la libertad, derecho a adoptar y matrimonio homosexual.
Desde la perspectiva cultural,
la construcción mental en la
sociedad colombiana del concepto de familia, se consolida
a través del vínculo del matrimonio, que surge como un
modelo de conformación de
la misma.
Todas estas controversias única y
exclusivamente derivadas a una orientación sexual diferente, lo cual hace
notar que en Colombia existe discriminación desde la ley hacia estas nuevas
formas de familia.
Para finalizar, se deja claro con lo
anteriormente expuesto, que hay una
invisibilización social, política y jurídica hacia la comunidad LGBTI, ya
que no se promueven leyes que permitan que este sector de la población
disfrute de todas las garantías constitucionales y legales que existen en
el país. Por el contrario, la acción de
tutela se ha convertido en el instrumento aliado de esta población para
promover y defender sus derechos.
Referencias
■■ Barrero, N. S. (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Ponencia-Foro
Nacional de Familia. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Ministerio de
Justicia.
■■ Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
■■ Caro, A. C. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la
jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio comparado en américa
latina. Bogotá: Facultad de Derecho-Universidad Católica de Colombia.
■■ Galán, J. I. (2008). (Homo) sexualidad y familia: cambios y continuidades al
inicio del tercer milenio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
■■ Oliva, E., y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en
la globalización. Justicia Juris, Universidad Autónoma del Caribe, 11-20.
■■ Robaldo, M. (2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción
de familia. Aportes para la discusión. Punto Género No. 1, 171-183.
161
11