Download Adopción de las redes sociales en los medios de comunicación, y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Adopción de las redes sociales en los medios de
comunicación, y su impacto en el periodismo de
Colombia y EE.UU.
Adoption of Social Networks in the Mass Media, and their Impact on Journalism in
Colombia and the U.S.
Alexander De la Paz Padilla
Universidad Nacional de La Plata
(Argentina)
[email protected]
Resumen
El objetivo principal de esta investigación está dirigido a explicar de qué manera se registra la adopción
de las redes sociales en los medios de comunicación, y su impacto en el periodismo de Colombia y
EE.UU. Se aplicará una encuesta telefónica a 200 periodistas colombianos y a igual número de
periodistas estadounidenses vinculados a medios masivos de comunicación en las cuatro ciudades
principales de ambos países. Esta encuesta también indagará, simultáneamente a las audiencias de los
medios escogidos, dichas personas serán identificadas a partir de su interacción con los medios a
través de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram. Teniendo en mente una visión holística,
planteo una descripción del fenómeno estudiado, para lo cual se realizarán entrevistas estructuradas y
semiestructuradas a científicos y académicos comunicadores sociales-periodistas y audiencias que
interactúan con medios masivos de comunicación.
Palabras Clave: Redes sociales, medios de comunicación, periodismo digital.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Abstract
The main objective of this research is aimed to explain how the adoption of social media in the mass
media is recorded, and its impact on journalism in Colombia and the EE.UU. A telephone survey to 200
Colombian journalists and the same amount of American journalists linked to mass media in the four
major cities of both countries shall apply. This survey also will investigate simultaneously the chosen
media audiences, such persons will be identified from their interaction with the media through social
networks Facebook, Twitter and Instagram. Keeping in mind a holistic view, I pose a description of the
phenomenon studied, for which structured and semi-structured interviews will be conducted with
scientists, scholars-journalists, social communicators and audiences interacting with mass media.
Key Words: Social networks, mass media, digital journalism.
1. Introducción
Este trabajo de investigación se encuentra en su fase inicial de rastreo bibliográfico sobre el
fenómeno de la adopción de las redes sociales en los medios de comunicación, y su impacto en el
periodismo de Colombia y EE.UU; por eso más que pretender compartir cualquier tipo de resultado, lo
que realmente se busca es socializar una propuesta de investigación en el ámbito académico.
Considero que el intercambio de ideas entre investigadores contribuirá en el perfeccionamiento del
método que propongo para conseguir los objetivos planteados.
En la primera parte de esta ponencia se expondrán los antecedentes de la problemática abordada.
En esta sección empiezan es descubrirse de manera muy embrionaria nombres de reconocidos
investigadores que han trabajado en temas afines a la problemática estudiada. El fenómeno de la
brecha digital parece que ha dejado de cautivar a los investigadores como hace una década atrás,
aunque lejos de lo que muchos podrían pensar sigue conspirando contra los procesos de
democratización en el uso de Internet y sus avances. Es decir los paradigmas han cambiado en las
naciones desarrolladas y de algún modo en las que están en vías de desarrollo, pero en las regiones
más pobres del mundo muchos de estos modelos de comunicación, en relación al uso de Internet, se
mantienen como detenidos en el tiempo.
Posteriormente, en la segunda parte se plantean los objetivos generales y específicos, así como los
argumentos que desde el punto de vista teórico justifican la investigación.
En el tercer y último apartado se presentan de forma detallada la metodología que se empleará para
alcanzar los objetivos del estudio, así como los resultados que se persiguen.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Redes sociales en los medios masivos: una adopción paradigmática.
Lo contaré como si fuera una crónica de una carrera de 100 metros planos, donde el atleta que
cruzó la meta en la primera posición, tenía clara ventaja sobre todos sus rivales, por el simple hecho de
“haber inventado el atletismo”. Más o menos así, podría decirse que fue la historia de lo que sucedió
cuando surgieron las primeras versiones en Internet de los medios de comunicación de masas de
Estados Unidos y Colombia. El 19 de enero de 1994, en Palo Alto, California, una de las ciudades que
constituyen el “Hollywood” de la tecnología aparece el Palo Alto Weekly con su primera versión online. A
8.243 kilómetros de distancia del Silicon Valley, y casi dos años después, el 24 de enero de 1996, en
Bogotá nace la primera página de Internet de un medio de comunicación colombiano de la mano del
diario El Tiempo . Por aquella época, la oferta de servicios de Internet era poco más que insignificante,
en especial en Suramérica, donde los primeros medios digitales nacían prácticamente sin audiencia. En
ambos países la radio y la televisión tardarían un poco más para llegar al ciberespacio. Lo harían a
finales de los 90’s, cuando empezaron a ser explotadas las potencialidades de lo audiovisual en
Internet1.
Los medios masivos de comunicación han empezado a adaptarse a la penetración de Internet
valiéndose de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, esto ha posibilitado el fortalecimiento
de diversas iniciativas democráticas gracias a la interacción con las audiencias, aunque
paradójicamente las tecnologías de información y comunicación traen consigo una limitación, que
conspira contra estos procesos democráticos y participativos: acentúan la denominada brecha digital2
(De la Paz, 2009). Esto lo corrobora el informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT,
2015), cuando advierte que más de 4.000 millones de personas no tienen acceso a Internet.
Es preciso señalar, que aunque se despertó un claro interés a nivel mundial por investigar
fenómenos como la brecha digital, los cambios que está generando Internet entre los comunicadores
sociales-periodistas, y se han divulgado estudios muy importantes en Norteamérica (Negroponte, 1994;
1 La hiperpoblación de la superautopista de la información, ha permitido consolidar a Internet como el medio de comunicación más extendido
en toda la historia de la humanidad, identificada por el sociólogo Manuel Castells (1996) como la columna vertebral de la comunicación global.
En su libro la Era de la Información Castells (1996) fundamenta esto con la siguiente cifra: a mediados de 1990 Internet conectaba 44.000
redes informáticas y unos 3.2 millones de ordenadores en todo el mundo. Esta cifra, ya ampliamente superada, nos muestra cómo empezó a
consolidarse y a expandirse Internet. Según la ONU, la cifra actualmente supera los 2 billones de usuarios conectados a nivel mundial.
2 Bruce Clafin (2000) indica que la brecha digital puede ser entendida como la separación que existe entre las personas (comunidades,
estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación-TICS- como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas
que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Ross y Middleberg 1998; Garrison, 1999; Magee y Gordon 2007), en Centroamérica (Clafin, 2000;
Arroyave y Blanco 2005; Navarro Zamora, 2006), en Europa (Larequi, 2000; Ramonet, 2002; Castells
2004; Rost, 2006; Del Rey, 2008) y en algunos países de Suramérica (Ulanovsky, 1999; Limongi y
Cuevas , 2001; Franco y Guzmán, 2004; Rey, 2006; Mogollón, 2007; y De la Paz, 2009) en Colombia,
principalmente, las evidencias empíricas reportadas por estudios en torno a los cambios en materia de
desarrollo originados en la sociedad, debido a la penetración de Internet en los medios masivos y el
ejercicio del periodismo son limitadas. Comparar el caso colombiano con el estadounidense podría ser
útil para descubrir diferencias y explicar los factores que han generado esas transformaciones.
La acelerada evolución tecnológica, el estado de transición en el que se encuentran los medios de
comunicación y la sociedad en su intento por adaptarse al nuevo soporte digital, caracterizado por
cambios permanentes, son aspectos que han dificultado el abordaje científico de este tema. A esto hay
que sumarle que la utilización de una innovación puede tener resultados y desarrollos diferentes en
desiguales ambientes sociales. Cada actor y situación específica hacen parte de este proceso abierto.
Evidentemente, la penetración de Internet y la adopción de las redes sociales en el contexto de los
medios masivos de comunicación le ha dado también un giro a la forma de ejercer ciudadanía3, a la
manera de participar y expresarse sobre los acontecimientos, lo que implica significativos cambios
sociales. Uso el término cambio social desde la perspectiva del progreso social, el cual es definido por
Amartya Sen (2000) como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos.
Lo ilustraré para el caso del estudio que propongo, si se eliminan las berreras-brecha digital- para
participar activamente en los medios masivos, como está sucediendo con la penetración de Internet,
entonces estamos ante un proceso de expansión de nuestras libertades, por lo tanto existe, en principio,
evidencia de cambio para el progreso, para el desarrollo.
No obstante, en Colombia, como ya fue señalado, existe un vacío investigativo al respecto, el cual
debe cubrirse con el propósito de establecer un marco científico que aporte posibles soluciones a la
problemática analizada. Criterios como el anterior justifican el abordaje inaplazable de este fenómeno. A
la luz de los
planteamientos teóricos y antecedentes empíricos revisados, se estableció que el
3 Con la explosión de las redes interactivas multimedia como Internet, aparece un nuevo tipo de ciudadanos, una multitud de personas
diversas que desean expresar su opinión (Catalá, 2000). Los medios masivos de comunicación promueven ese intercambio de opiniones
contribuyendo, mediante las interacciones entre periodistas y audiencias, a la consolidación de lo que Tom Atlee y George Pór (2004) llaman
¨inteligencia colectiva¨, la cual puede ser fomentada "para superar el 'pensamiento de grupo' y los sesgos cognitivos individuales con el fin de
permitir a un colectivo cooperar en un proceso, mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado". Estas nuevas formas de organización y
comunicación colectivas creadas y facilitadas por las tecnologías de información son las que han dado origen a este cambio significativo en la
manera de entender y ejercer ciudadanía (Scherman, 2010).
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
propósito de este estudio, en la indagación de nuevos conocimientos, busca responder la siguiente
pregunta de investigación:
¿De qué manera la penetración de Internet en los medios masivos de comunicación y en el ejercicio
del periodismo impacta en el cambio social de Colombia y Estados Unidos?
2. Objetivo General
Explicar de qué manera la penetración de Internet en los medios masivos de comunicación y en el
ejercicio del periodismo impacta en el cambio social de Colombia y Estados Unidos.
2.1 Objetivos Específicos
Determinar si la relación que existe entre los medios de comunicación, los periodistas, las audiencias y
las nuevas tecnologías tiene una influencia importante en el desarrollo social.
Identificar sí hay o no diferencias entre la percepción que tienen los Colombianos y estadounidenses,
respecto a la importancia atribuida al factor anteriormente mencionado.
Describir cuáles son las actitudes, experiencias y resultados de la interrelación entre periodistas y
audiencias frente al proceso de cambio social originado por la penetración de Internet en los medios
masivos de comunicación.
Interpretar los términos Medios Masivos de Comunicación, Periodista y Audiencia conforme a los
cambios sociales generados por Internet, apoyados en las facultades de comunicación social de
Colombia y EE.UU.
Proponer un modelo de e-ciudadanía que aproveche la interrelación producida por Internet en medios
masivos, periodistas y audiencias para generar cambio social.
La temática que planteo es fruto de las conclusiones que arrojó mi tesis de maestría en Desarrollo
Social, adelantada en la Universidad del Norte, denominada Internet Como Herramienta de
Investigación para los Periodistas en los Medios de Comunicación de Colombia: Oportunidades y
Riesgos. En ella, uno los especialistas consultados para la parte cualitativa, el creador de Microsoft, Bill
Gates recomendó que para el caso de naciones en vía de desarrollo, no se debe esperar a que la
tecnología llegue a cada rincón del país, según Gates hay que llevar a la gente que no está conectada a
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
donde ya ha llegado la tecnología. Dicho estudio reveló, en su parte cuantitativa, que el 99.67% de los
periodistas en las salas de redacción del país están conectados, lo cual es un punto de partida
importante para la investigación que ahora propongo. Este hecho es clave, pues ellos son una pieza
fundamental de la interrelación con las audiencias y promueven la participación y el uso de las
tecnologías de información.
2.1.1. Argumentos que Justifican el Estudio
Este trabajo se adelantará bajo el punto de vista de la teoría de la comunicación denominado
Construccionismo Social (Berger y Luckmann, 1966), el cual centra su atención en las interacciones
sociales. Estas interacciones son las encargadas de generar y transmitir conocimiento. Conocimiento
previo da origen a conocimiento nuevo. Teniendo en cuenta lo anterior, como producto de las
interacciones generadas por la alta penetración de Internet, estamos ante lo que pude considerarse una
redefinición mundial del ejercicio periodístico y de los medios masivos de comunicación.
El periodismo, considerado una de las profesiones más relevantes a lo largo de la historia, cuenta
ahora con un potente medio que amplifica su influencia social, en tal medida que cualquier ciudadano
potencialmente produce contenidos, lo cual puede ser una ventaja si se quiere generar más
conocimiento, más educación. Aquí me refiero al ciudadano que usa los medios masivos amplificados
por Internet, que cuenta con el acceso, el conocimiento y la capacidad para usar la red global. Por eso
buscar los mecanismos para propiciar que la innovación este en las manos de la población vulnerable
desconectada, aprovechando las coyunturas sociales actuales es igual de importante.
¿Pero qué sucedería si no orientamos el nuevo proceso de relaciones entre periodistas y
audiencias? Del rey (2008), advierte que pasar por alto una educación para el cibernauta, contrario al
progreso tecnológico que supone la red podría conducirnos a una regresión cultural.
Por lo tanto, esta temática es pertinente y al tiempo es un reto apremiante para el estado
colombiano, que como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, ¨busca la convergencia de
las capacidades de desarrollo en todas las regiones del país, abriendo espacios para la participación de
los ciudadanos en la construcción del bienestar de la sociedad.¨
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
3. METODOLOGÍA
Desde el punto de vista metodológico, la teoría de la Estructuración Adaptativa basada en el
supuesto de la Estructuración de Anthony Giddens (2008), de acuerdo con sus autores
Gerardine DeSanctis y Marshall Scott Poole (1994) es apropiada para abordar este tipo de
problemáticas relacionadas con la comunicación y la tecnología. Propongo una investigación de alcance
explicativa con un enfoque mixto4. Para alcanzar los objetivos propuestos anteriormente, en la parte
cuantitativa, se adelantará el siguiente procedimiento: se aplicará una encuesta telefónica5 a 200
periodistas colombianos y a 200 periodistas estadounidenses vinculados a medios masivos de
comunicación en las 4 ciudades6 principales de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) y
EE.UU. (Washington, D.C, New York, Chicago, Los Angeles). Esta encuesta7 también indagará
simultáneamente a las audiencias de los medios escogidos; estas personas (200 colombianos y 200
estadounidenses) serán identificadas a partir de su interacción con estos medios a través de las redes
sociales Facebook, Twitter e Instagram. Todos los encuestados se constituirán en la muestra de la
población objeto de estudio. Posteriormente se realizará un análisis estadístico de la data8.
En la parte cualitativa, planteo una descripción del fenómeno estudiado, para lo cual desarrollaré un
procedimiento9 con: entrevistas estructuradas y semiestructuradas10. Estas intentarán responder a
preguntas como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de periodista?, ¿A qué nos referimos cuando
4 Especialistas de la metodología en la investigación coinciden en que el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema (Teddlie y
Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005; Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Desde el punto de vista metodológico, este estudio
pretende encontrar una explicación precisa a la problemática investigada, por lo tanto el enfoque mixto ofrece las garantías necesarias para
alcanzar dicho propósito. Creswell (2005) citado por Sampieri, Fernández y Baptista (2006) señala que los diseños mixtos logran obtener una
mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa),
generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa).
5 Según Sampieri (et al. 2006) las entrevistas telefónicas son la forma más rápida de realizar una encuesta, tiene la ventaja de que se cuenta
con la posibilidad de asistir a los sujetos de la muestra y ha sido muy utilizada en los países desarrollados, gracias a la evolución de la
telefonía. “el nivel de rechazo suele ser menor que la entrevista frente al sujeto participante” (Sampieri et al., 2006:337). Es preciso indicar que
antes de realizar dicho proceso se realizará una prueba piloto del instrumento, validado previamente por un grupo de expertos
6 Las ciudades han sido seleccionadas, a través del muestreo dirigido, para determinar si la relación que existe entre los medios de
comunicación, los periodistas, las audiencias y las nuevas tecnologías tiene una influencia importante en el desarrollo social. Los propósitos del
estudio indican que es altamente enriquecedor contrastar las ciudades de ambas naciones con gran penetración de Internet y mayor desarrollo
tecnológico.
7 La encuesta se aplicará respetando el equilibrio de género entre los periodistas. Se adelantará un procedimiento multietapas para extraer
la muestra.
8 Para realizar dicho análisis se utilizará el paquete estadístico spss, con el cual se obtendrán los datos de distribución de frecuencia y las
medidas de dispersión general y por estratos.
9 Ver graficación de este procedimiento en Anexo 1.
10 Para Ávila (2006) las primeras son cuestionamientos que permiten medir y conocer la información que los entrevistados manejan sobre la
temática a tratar y además permiten averiguar en cierta forma los motivos de las respuestas que da el entrevistado. Las segundas son
preguntas que comienzan con un cuestionamiento muy amplio y paulatinamente se van reduciendo a aspectos específicos de interés.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
nos referimos a audiencia?, ¿Qué piensan los que piensan la comunicación?; otra pregunta es ¿Qué
tienen que ver los medios de comunicación y las nuevas tecnologías con el desarrollo?
Las entrevistas serán grabadas y transcritas en su totalidad. Posteriormente se identificarán los
temas y subcategorías emergentes, mientras se realiza el análisis e interpretación de los corpus de las
entrevistas. La metodología de este estudio contempla superar las fases de preparación del equipo,
recolección de datos, análisis e interpretación de datos, elaboración del informe de investigación, las
cuales gráfico en el cronograma de actividades, ver Anexo 2.
RESULTADOS ESPERADOS
Explicar de qué manera la penetración de Internet en los medios masivos y en el ejercicio del
periodismo impacta en el cambio social de Colombia y Estados Unidos, a partir de la problemática
expuesta, ofrecerá variedad de respuestas a los interrogantes planteados anteriormente. Estas
respuestas son fundamentales para el contexto de cambio social que vive Colombia, donde cifras
recientes del Departamento Nacional de Estadísticas -DANE- revelan que las TIC fortalecen el
crecimiento económico, fue así como el sector de telecomunicaciones creció en septiembre de 2011,
9,5% frente al mismo mes del año anterior, 1,8 puntos más que el resto de la economía, que creció
7,7%. De acuerdo con el Ministerio de las TIC (2011), ¨existe una correlación directa entre la
penetración y el uso de Internet, la apropiación de las TIC, la generación de empleo y la reducción de la
pobreza.¨ De ahí que su meta no sea ¨masificar Internet sino masificar el uso de Internet.¨ Lo que
implica ¨involucrar a más
colombianos, especialmente a los más pobres, en usos concretos que
mejoren su vida, su nivel de educación, para que encuentren nuevos horizontes en el trabajo, que
garanticen su prosperidad.¨ (Ministerio TIC, 2011)
Internet es entonces, por sus potencialidades un instrumento primordial para jalonar el desarrollo,
disminuir la pobreza, promover la participación ciudadana y consolidar la inclusión social de los grupos
vulnerables en Colombia. Un gran porcentaje de los 18 millones de pobres que tiene el país se
encuentran en la Región Caribe. Barranquilla como la capital más importante de esta zona está llamada
a liderar proyectos de desarrollo que puedan servir de modelo a escala nacional y regional. Esta
preocupación expresada dentro del Plan Estratégico del Sector de Ciencias Tecnología e Innovación
que propuso Colciencias para las vigencias 2011-2014, coincide con los intereses de mi proyecto de
tesis doctoral, cuya base es esta propuesta.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Además de la publicación de una obra original de alta calidad investigativa, prioritaria para llenar los
vacios actuales alrededor del fenómeno, enmarcado en el Área Estratégica de Tecnologías de
Información y Comunicaciones, considero que otro de los resultados relevantes que justifican este
estudio será la elaboración de un modelo que ofrezca las herramientas metodológicas necesarias para
ayudar a disminuir la brecha digital en Colombia, lo que
inicialmente
me
atrevería
a
llamar:
Educación en tiempo real para la e-ciudadanía11. Este modelo no será una representación estática de
la concepción de la realidad, de allí que busca gozar de una vigencia de largo plazo, basado justamente
en lo holístico de su enfoque. Los resultados de la investigación se convertirán igualmente en material
académico de punta, útiles para fortalecer al grupo de investigación de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y sus procesos académicos a nivel de
pregrado, maestría y doctorado. Aparte del contraste entre Colombia y EE.UU. respecto al uso de
Internet de acuerdo a la problemática planteada, el estudio también es útil para estrechar lazos directos
de producción e intercambio de nuevos conocimientos, esenciales para el avance científico
Internacional.
De acuerdo con lo expuesto, y dada la importancia de los medios masivos de comunicación, su
creciente influencia en la vida cotidiana gracias a la irrupción de Internet y las redes sociales, su relación
con el progreso social, y el objetivo del gobierno colombiano enfocado en el mayor y mejor uso de las
TIC; adelantar investigaciones explicativas sobre este fenómeno de interacción social, donde el
periodismo cobra mayor significación, en el entendido, que muchos ciudadanos
ahora
pueden
construir sociedad desde prácticas periodísticas -democratización de contenidos-, este estudio es clave
para revelar las causas y los desafíos que enfrentan además del Gobierno, la academia, el sector
privado y la sociedad civil latinoamericanas, inmersas en el proceso de transformación social.
11 El modelo que denomino inicialmente: Educación en tiempo real para la e-ciudadanía, es probabilístico y se aprovecha del contexto o
círculo de interacción que genera Internet en los medios masivos de comunicación, los periodistas y las audiencias. Este es un escenario de
cambio social permanente donde confluyen: interacciones enmarcadas por las dinámicas de las tecnologías de información y la ¨inteligencia
colectiva¨ empleada por personas que ejercen la ciudadanía de acuerdo a las características del contexto actual.
Este espacio puede ser propicio para fomentar la participación en temas sociales pertinentes e importantes de manera consciente, no de
forma coyuntural o esporádica como podría estar sucediendo en la actualidad. Lo que en palabras de Pór (2004) podría entenderse como la
capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos
de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.
Si bien el modelo busca promocionar el uso de las nuevas tecnologías, también se pretende propiciar temáticas y propuestas que ayuden a
construir el desarrollo social. Es como si todos ayudaran a explicar ¿qué está pasando?, ¿por qué está pasando? y ¿cómo cambiamos lo que
está pasando? Lo ejemplificaré de la siguiente forma: algunos sectores han cuestionado a los medios masivos colombianos por hacer énfasis
en noticias negativas que atentan contra la buena imagen del país. Pero esta postura también ha sido defendida y se alude a que no mostrarlo
es como sesgar nuestra realidad. Este tema podría ser propuesto intencionalmente en el círculo de interacción durante el desarrollo del modelo
y las reacciones que genere nos darían luces sobre las salidas y el sentir de la sociedad respecto a esta problemática. Abordado desde
diferentes perspectivas y con una frecuencia pertinente podría ser útil y viable. El modelo no impide que nos desprendamos de otros temas
relacionados con nuestros intereses individuales, como opinar sobre el lio en que se metió la actriz del momento en Hollywood.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
ANEXOS
ANEXO1.
PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO DE ENTREVISTAS
Cuadro 1.
Actividad
Tipo de trabajo de
Nacionalidad de
Número de
campo
los
entrevistados
Tipo de entrevistas
entrevistados
Momento
Fase 1. De
Abordaje a científicos y
acercamiento
académicos nacionales
e internacionales.
Fase 2. De
Abordaje
profundización
comunicadores
de
sociales-periodistas.
Fase 3. De
Abordaje de audiencias
contextualización
que interactúan con
medios masivos de
Colombia
4
E.E.U.U
4
Colombia
4
E.E.U.U
4
Colombia
4
E.E.U.U
4
Estructuradas
2
24
24
Semiestructuradas
Estructuradas
comunicación.
Total
3
Nota: utilicé exitosamente un procedimiento similar durante la realización de mi tesis de maestría denominada
Internet Como Herramienta de Investigación para los Periodistas en los Medios de Comunicación de Colombia:
Oportunidades y Riesgos.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
ANEXO 2.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro 2.
Tiempo
Fases
Fase I:
Preparación
del Equipo
Fase II:
Recolección
de Datos
Fase III:
Análisis e
Interpretación
de Datos
Fase IV:
Elaboración
Informe de
Investigación
09/03/14
01/31/15
09/31/15
09/31/15
al
al
al
al
01/31/15
09/31/15
01/31/16
09/31/16
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
4. Bibliografía
A Cuevas y G Limongi. (2001). Internet como herramienta de investigación. Recuperado el 10 de Octubre
de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos10/herin/herin.shtml
Arroyave y Blanco . (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: Entre el agotamiento y la
Fascinación. Investigación y Desarrollo , 379-380, 384.
Atlee, t. y Pór, George. (2006). Collective Intelligence. Recuperado el
http://www.evolutionarynexus.org/wiki/collective_intelligence_tom_atlee_and_george_p%C3%B3r
Ávila, H. Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado el 7 de diciembre de 2008, de
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2e.htm
Catalá, M .(2000): "Sociedad e Internet: repercusiones". Recuperado el 8 de abril de 2010, de
5campus.org, Sociología <http://www.5campus.org/leccion/impactosoc>
Canga, J. (2000). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Recuperado el 16 de Noviembre de
2009, de http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-3-Pone/7-3-02.htm
Castells, M. (1996). La Era de la información. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Clafin, B. (2000). El ABC y D de la brecha digital. Recuperado el 26 de Noviembre de 2008, de
http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf
Colciencias. (2011). Plan Estratégico del Sector de Ciencias Tecnología e Innovación 2011-2014.
Recuperado el 4 de Abril de 2012, de
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/plan_estrat_sectorial_20112014.pdf
Creswell. (2005). Enfoque Mixto. Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de
http://64.233.169.132/search?q=cache:liErSCraH20J:arosa.uprrp.edu/disertacion/enfoque_mixto.pdf+cr
eswell+2005+dise%C3%B1os+mixtos+investigacion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es
De la Paz, A. (2009). Internet as a Tool For Journalists in News Rooms of the Colombian Means of
Communication: Oportunities and Risks. Encuentros , 57-66.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
DeSanctis, G. y Scott Poole, M. (1994). Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive
Structuration Theory. Recuperado el 5 de Abril de 2012, de
http://orgsci.journal.informs.org/content/5/2/121?related-urls=yes&legid=orgsci;5/2/121
Garrison, B. (1999). Online Information Use in Newsrooms. Recuperado el 25 de junio de 2008, de
http://com.miami.edu/car/phoenix1.htm
Giddens, A. (2008). Recuperado el 4 de Abril de 2012, de
http://www.joelgehman.com/resources/Giddens1984StructurationTheorySummary.pdf
Grinnell. (2005). Enfoque Mixto. Recuperado el 2 de Abril de 2012, de
http://64.233.169.132/search?q=cache:liErSCraH20J:arosa.uprrp.edu/disertacion/enfoque_mixto.pdf+cr
eswell+2005+dise%C3%B1os+mixtos+investigacion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es
Guzmán, G. F. (2007). Radiografía del periodismo digital y los periódicos Web en Latinoamérica.
Obtenido de http://www.mariomorales.info/?q=node/884
Luckmann y Berger. (1968). Construccionismo Social. Recuperado el 6 de Abril de 2012, de
http://psikoua.files.wordpress.com/2007/08/la-construccion-social-de-larealidad_berger_luckmann_psikouaclnu.pdf
Magee, M. (2007). Los roles de los periodistas en las salas de redacción digitales. Recuperado el 12 de
Agosto de 2011, de http://www.mariomorales.info/?q=node/834
Mertens. (2005). Enfoque Mixto. Recuperado el 2 de Abril de 20012, de
http://64.233.169.132/search?q=cache:liErSCraH20J:arosa.uprrp.edu/disertacion/enfoque_mixto.pdf+cr
eswell+2005+dise%C3%B1os+mixtos+investigacion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es
Mogollón, H. (2006). El periodista venezolano frente al uso de Internet como fuente de información.
Recuperado el 10 de octubre de 2009, de
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/340/n6_v1pp3_26.pdf
Navarro, L. (2006). Nuevos emisores del periodismo digital. Recuperado el 2 de Agosto de 2011, de
http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior13/nivel2/articulos/informes_i
nvestigacion/navarrozamora_1_informes_13verano06.htm
Negroponte, N. (1994). Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
ONU. (2012). Informe de la UIT destaca la función esencial de una reglamentación eficaz para impulsar
la adopción de la banda ancha: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Recuperado el 12 de Mayo
de 2012, de http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2012/24-es.aspx
Ramonet, I. (2002). Globalización de los Medios de Comunicación. Número , 67-75.
Scherman.( 2010). ¿Hacia una nueva ciudadanía multifuncional? Uso de medios digitales,
redes sociales online y participación política. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://uccl.academia.edu/Valenzuela/Papers/905115/_Hacia_una_nueva_ciudadania_multifuncional_Uso_de_m
edios_digitales_redes_sociales_online_y_participacion_politica
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta
Rey, G. (2006 ). Hábitats digitales en la convergencia mediática. Bogotá: Universidad Central.
Rey, J. D. (2008). El potencial cultural y político de Internet. Palabra Clave , 76, 77.
Ross, D. M. (2002). "Change and its Impact on Communications". Recuperado el 19 de Febrero de 2009,
de http://www.middleberg.com/toolsforsuccess/fulloverview_2002.cfm
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. Recuperado el 14 de Octubre de 2009, de
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1123106-104448//ar1de1.pdf
Tashakkori. (2003). Enfoque Mixto. Recuperado el Abril de 2 de 20012, de
http://64.233.169.132/search?q=cache:liErSCraH20J:arosa.uprrp.edu/disertacion/enfoque_mixto.pdf+cr
eswell+2005+dise%C3%B1os+mixtos+investigacion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es
Teddlie. (2003). Enfoque Mixto. Recuperado el 2 de Abril de 2012, de
http://64.233.169.132/search?q=cache:liErSCraH20J:arosa.uprrp.edu/disertacion/enfoque_mixto.pdf+cr
eswell+2005+dise%C3%B1os+mixtos+investigacion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es
TIC, M. (2011). Las TIC fomentan el crecimiento económico en el país. Recuperado el 2 de Abril de 2012,
de http://www.mintic.gov.co/index.php/blogd/756-las-tic-tuvieron-el-mayor-crecimiento-de-losultimos-cuatro-anos
TIC, M. (2011). Las TIC fomentan el crecimiento económico en el país: Ministerio TIC. Recuperado el 2 de
Abril de 2012, de http://www.mintic.gov.co/index.php/blogd/756-las-tic-tuvieron-el-mayorcrecimiento-de-los-ultimos-cuatro-anos
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Ulanovsky, D. (1999). Los desafíos del nuevo milenio. Buenos Aires: Aguilar.
Unrau. (2005). Enfoque Mixto. Recuperado el 2 de Abril de 2012, de
http://64.233.169.132/search?q=cache:liErSCraH20J:arosa.uprrp.edu/disertacion/enfoque_mixto.pdf+cr
eswell+2005+dise%C3%B1os+mixtos+investigacion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es
Zara,O. (2001). Managing Collective Intelligence.Recuperado el 21 de marzo de 2011, de
http://www.axiopole.com/pdf/Managing_collective_intelligence.pdf