Download universidad nacional mayor de san marcos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA.
ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LOS SISTEMAS DE
COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA*
(*) Tomado y adaptado de Cabero, Julio (1999): Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
Por Rubén Mesía Maraví
Profesor principal de la Facultad de Educación de la UNMSM. Director del Instituto
de Investigaciones Educativas.
La comunicación educativa es un caso particular de la
comunicación humana, la cual está incluida en formas
de comunicación más amplias. Básicamente, la
comunicación consiste en que uno o más sujetos
establecen relación con otro u otros sujetos. La relación
puede ser casual, eventual o frecuente, como un
proceso más o menos duradero. En el primer caso no
se cuida mucho que el mensaje sea comprendido
exactamente por el interlocutor, pero si la comunicación
es permanente, la importancia de la eficacia de la
comunicación es mucho mayor.
Cuando la comunicación es más o menos permanente entre dos sujetos o dos
grupos de sujetos, es decir, entre A y B, ambos forman un sistema, una unidad que
los incluye pero que es diferente a cada uno de ellos. Sin embargo, ninguno de ellos
pierde su individualidad, como sucede, por ejemplo, con el profesor y el estudiante,
en donde cada uno ocupa un lugar determinado en el sistema de comunicación, que
posee un objetivo común.
La comunicación implica la transmisión de mensajes, es decir, de información, que
puede ser incluso una simple seña. Por esa información es que el o los sujetos B,
saben algo nuevo, que no sabían antes de recibir la comunicación de A. La sociedad
necesita que todos sus miembros compartan ciertos conocimientos, valores,
actitudes, etc. El profesor es un personaje que tiene las mejores oportunidades para
ello. Según la etimología latina comunicar es compartir y los comunicantes son
copartícipes.
Para Shanon la comunicación es transmisión de información y el proceso contiene
una fuente de información y un destinatario. Pero la comunicación no se da por el
sólo hecho de desearla, sino que debe concretarse en un mensaje, en un grupo de
señales físicas (dibujos, palabras, textos) para que puedan ser físicamente captables
por otro sujeto, efectivizando la transmisión. Por eso existe el transmisor, que es la
parte del sistema que se ocupa de convertir lo vivido por la fuente en un mensaje,
mediante un conjunto de señales físicas captables. El mensaje es algo que tiene ya
existencia física.
El destinatario necesita de un medio que cumpla la función inversa. Éste es el
receptor, que capta las señales físicas que componen el mensaje para reconstruir el
sentido y la significación de las señales. Capta las señales y las integra en una
unidad con sentido: el mensaje. También está la fuente de perturbaciones que son
las múltiples circunstancias que pueden dificultar, hacer imperfecto o impedir la
comunicación. Es decir, todo lo que pueda impedir una comunicación perfecta. De
todo lo dicho se construye el Diagrama de Shanon:
Fuente de la
información
Destinatario
Transmisor
Receptor
Fuente de
perturbaciones
El mensaje es unitario y adopta diferentes estados al pasar de una parte a otra del
sistema. Hay reglas que permiten asociar el significado del mensaje con las señales
físicas elementales y son el código. El receptor no es una entidad puramente pasiva,
tiene que activar su disponibilidad perceptiva, su actitud dispuesta a la comprensión.
El medio físico que permite enviar y recibir simultáneamente señales informativas es
el canal de comunicación, pero que tiene una capacidad limitada para transmitir
información.
El profesor dispone de los diferentes medios de comunicación y sabe de la desigual
velocidad de transmisión de unos y otros, porque aún en la comunicación hablada se
pueden hacer diferenciaciones al respecto. Una grabación transmite a mayor
velocidad que un profesor que habla directamente a sus alumnos. No es que el
profesor pronuncie con mayor lentitud que la grabación, sino que necesita detenerse
a pensar, construir sus enunciados, regresar a lo expuesto para enlazarlo con lo que
sigue, hacer aclaraciones, corregir si se equivoca, etc. En cambio, antes de hacer
una grabación se redacta un guión con cuidado, se corrige errores, se cuida el ritmo
y la claridad de la dicción, etc.
Se dispone también de auxiliares visuales o audiovisuales que transmiten la
información en mayor o menor cantidad y a mayor o menor velocidad.
La información no es algo que se pueda ver con claridad como un objeto físico. Sin
embargo, se sabe que alguien sabe o sabe hacer muchas cosas y que de él pueden
aprender quienes no sepan. El profesor puede favorecer el aprovechamiento del
estudiante a partir de la información disponible en el libro, video, taller o laboratorio.
El flujo de la información debe ser el necesario, por eso se dosifica el aprendizaje
con el fin de que el estudiante pueda asimilar lo que se le ofrece y se prevén
acciones que refuercen lo aprendido. No es conveniente transmitir más información
de lo que el receptor puede asimilar.
Sin embargo, lo dicho no coincide con la extendida idea –intuitiva por cierto- que se
tiene de la comunicación: lo que se dice a alguna persona, se supone que es
ciertamente comprendido. Después se comprueba que lo dicho se entendió de
manera diferente a lo que se quiso decir. ¡Y todavía sorprende! Es necesario
expresarse con sumo cuidado para que quien escucha reciba los elementos
informativos indispensables y reconstruya en sí mismo la idea precisa que se le
quiso transmitir.
De modo general, la comunicación es la relación de A con B. La relación establecida
consiste en la transferencia de información de A hacia B. En general, se llama
emisor a A y receptor a B. La existencia de un canal de comunicación se grafica
mediante un vector, cuyo sentido indica el de la transferencia, aunque lo usual es
que vaya en ambos sentidos, es decir, de ida y vuelta, siendo ambas entidades
emisoras y receptoras al mismo tiempo. Con frecuencia se constituye una red de
relaciones dentro de un sistema dado.
Cuando se diseña una estrategia encaminada a conseguir que los estudiantes
alcancen un objetivo determinado, se prevé una serie de experiencias al final de las
cuales los estudiantes habrán adquirido las destrezas y conocimientos deseados. El
estudiante necesita recibir información y aplicarla, además de realizar ejercicios
adecuados que le permitan asimilar el material asignado. Puede haber varias
secuencias posibles para un aprendizaje dado, lo importante es que todas las
experiencias previstas (episodios didácticos) se organicen cumpliendo cada una de
las funciones establecidas.
Una secuencia aconsejable, por ejemplo, es la siguiente:
a. Introducción verbal del profesor.
b. Presentación de un cuadro sinóptico o un mapa conceptual del contenido
temático.
c. Definición de conceptos
contraejemplos.
por
el
profesor,
utilizando
ejemplos
y
d. Discusión abierta con los estudiantes para verificar el grado de
comprensión de todo el grupo.
e. Reconstrucción en la pizarra por los estudiantes del cuadro sinóptico o
mapa conceptual, para internalizar la idea global del tema.
f.
Análisis de los enunciados. Con un modelo de análisis en un papelote o en
una proyección.
g. Sustituir los enunciados ejemplificados por otros, para ejercitar el análisis
grupal.
h. Evaluación escrita mediante el esquema vacío del análisis realizado. Se
presenta un enunciado más para ser analizado individualmente por cada
estudiante.
RECURSOS PARA EL
CONTROL
EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
VERBAL
EVALUACIÓN PREVIA
CON BASE A LAS
PREGUNTAS Y
RESPUESTAS
PRESENTACIÓN
DEL CUADRO
SINÓPTICO
EXPOSICIÓN
VERBAL CON
ROTAFOLIO
DISCUSIÓN
ABIERTA
SE PULSA LA
COMPRENSIÓN DEL
GRUPO EN LAS
PREGUNTAS Y
OPINIONES
RECONSTRUCCIÓN
DEL CUADRO
SINÓPTICO POR
GRUPOS DE
ESTUDIANTES
SE MUESTRA UN
MODELO DE
ANÁLISIS
MUESTREO DEL
ANÁLISIS VERBAL POR
LOS ESTUDIANTES
INDIVIDUALMENTE
EVALUACIÓN
INDIVIDUAL: ANÁLISIS
ESCRITO
La entonación al hablar puede modificar la significación de las palabras y marcar el
carácter general de lo que se dice. Se hacen diversos ruidos con el aparato de
fonación para completar la comunicación verbal. No es solo al hablar y al oír sino
también al mirar, al hacer gestos con la cara y las manos en un lenguaje gestual que
coexiste con el verbal. Por eso, por ejemplo, hay mucha diferencia entre la
comunicación interpersonal y la comunicación mediada por el teléfono. Este empleo
de lenguajes superpuestos, a pesar de su evidencia, se ha tomado poco en cuenta.
La materialización física de un mensaje no garantiza su eficacia, no garantiza que el
mensaje haya sido efectivamente recibido o, si lo fue, que haya sido comprendido.
Es necesario recibir de regreso la información respuesta. Esta información de
regreso, que es relativa a la información anterior, se llama retroalimentación. Ella sí
es garantía de eficacia, es la comprobación de comunicación necesaria para el
control del proceso. Donde hay un proceso de comunicación como un hecho de
cierta duración, lo usual es que se haga en ambas direcciones, completando el
circuito.
La retroalimentación es un canal por donde llega información referente al éxito de los
objetivos, podría decirse que es el control de la eficacia porque es la información de
regreso respecto las actividades. Un sistema de enseñanza prevé una serie de
estímulos para el estudiante, a partir de los cuales todo aprendizaje observable es
una respuesta. El estímulo sería la información que se envía al estudiante y la
respuesta es la información retroalimentada. Por eso un buen sistema educativo
debe incluir canales suficientes y oportunos de retroalimentación para el estudiante.
Éste necesita saber de inmediato si sus actividades (respuestas, trabajos,
exámenes) fueron satisfactorias, porque sólo si se puede distinguir la conducta
correcta de la errónea se puede aprovechar la experiencia para acercarse al logro
de los objetivos.
La comunicación se considera como una actividad para realizar fines. Para ello es
necesario el control. Éste no consiste en poner limitaciones a la acción sino en
hacerla más eficaz.