Download Programa Vigente - Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Document related concepts

Periodismo digital wikipedia , lookup

Dan Gillmor wikipedia , lookup

Periodismo ciudadano wikipedia , lookup

Aymara Lorenzo wikipedia , lookup

Deontología profesional periodística wikipedia , lookup

Transcript
Expediente Nº 500/9264 CD
Rosario, 24 de agosto de 2009
VISTO la nota presentada por el Prof. Alfredo MONTENEGRO solicitando la
aprobación del Programa de la asignatura “ Redacción II” (2do. Año de la Licenciatura
en Comunicación Social– Plan 2001 ) año académico 2009;
ATENTO a lo aconsejado por Secretaria Académica y teniendo en cuenta lo
tratado y aprobado en sesión del día de la fecha;
Por ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura “Redacción II ” (2do. Año de la
Licenciatura en Comunicación Social – Plan 2001 ), año académico 2009, y que como
anexo se adjunta a la presente resolución.
ARTICULO 2.- Dejar sin efecto todo otro programa del mismo tenor.
ARTICULO 3.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN CD Nº 1286/09 CD
LGS
Lic. Fabián BICCIRÉ
DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GRAL. DE ADMINISTRACIÓN
Lic. María de las Mercedes CAILA
SECRETARIA ACADÉMICA
1
RESOLUCIÓN CD Nº 1286/09
ANEXO UNICO
AÑO ACADÉMICO 2009
Carrera:
Comunicación Social
Asignatura:
Ciclo:
Redacción II
BÁSICO
Dictado:
Modalidad de
Dictado:
AÑO:
SEGUNDO
ELECTIVA: NO
ANUAL
TALLER
Conformación de la Cátedra:
Titular:
UBALDO MAURO /// ALFREDO MONTENEGRO /// JORGE
LEVIT
Adjunto:
JTP:
ALICIA SIMEONI /// ORLANDO VERNA /// SERGIO DUTTO
Ayudantes:
Adsc. RAMONA DOMÍNGUEZ /// SILVANA DISTÉFANO
Fundamentación:
I La Metodología Taller
En el ámbito educativo, toda interpelación a la tradición curricular y
didáctica pone su énfasis en la comunicación, ya sea, por ejemplo, en la
jerarquización del estudiante (al cual no se lo retrata más como un receptorpasivo) o en la revalorización del contexto como mensaje (denotado en la
moda de hablar de curriculums ocultos o entender que el aula, en sí misma,
posee una carga semántica a veces mayor que el contenido de un libro).
En ese sentido, el estudio de áreas de la comunicación comunicando,
ejerciendo la comunicación, es una excelente oportunidad que tiene la
facultad para generar en el sujeto de la educación (el estudiante) la
apropiación de la palabra. Conlleva el beneficio de posibilitar al estudiante
interpretarse como actor de un proceso cognitivo y de interpretar, desde la
elaboración, los discursos de los medios, medios que se encargan de mostrar
pero, a la vez, construir la realidad. Porque penetrar en la lógica de los
medios es tener mayores herramientas para analizar como un hecho (haya
sucedido o no) se transforma en acontecimiento, cuáles son los actores que
2
intervienen, las relaciones subyacentes entre ellos y de ellos con cada
suceso; es asomarse a ver cómo se cuenta la propia historia común y
quiénes y cómo se pueden apropiar del relato. En ese sentido, es la
metodología del taller, que tiene como eje un sujeto productorexperimentante que se acerca al conocimiento entendiéndolo como un
proceso, la que sintetiza los objetivos propuestos.
Pero penetrar en la lógica de los medios no implica solamente un recorrido
por diferentes puntos de vista, sino de la actualización de dichas
elaboraciones y un ejercicio de la tarea de los medios: La mediación. Indagar
y describir sucesos implica no escribir ni enumerar solamente la teoría sobre
la práctica de otros, sino poner la teoría en práctica o decodificarla y
reelaborarla a partir de dicha práctica.
Asimismo, la modalidad del dictado de taller no implica omitir el análisis y
el debate del contexto de producción, ni asumir la realidad como un mero
objeto de estudio obviando al sujeto como activo desde el mismo momento
de ser un interpretador, así como partícipe de la misma. Tampoco es
soslayar el campo tecnológico inmediato – entendiendo el contexto como uno
de los constructores del mensaje -, por lo cual todos estos elementos están
contemplados en el programa, procurando que el uso de la metodología taller
no implique limitaciones sino posibilidades.
Los soportes de la comunicación son, fundamentalmente, la interpretación y la
construcción discursiva, procesos que se llevan a cabo sin escindir uno de otro, por lo cual el
taller como paradigma comunicacional (que tiene su correlato en el campo de la pedagogía)
tiene como punto de partida la concepción del alumno como sujeto experimentante pero a la
vez crítico. El camino propuesto es, entonces, acercar dicho sujeto a la realidad que lo rodea
(e infiere) pero a través de su propio relato, para cotejar a través de éste el que le han
contado y el que le intentan contar.
Por eso, estudiar comunicación social comunicando ofrece una
perspectiva privilegiada para interpelar la realidad construida, evitando
delegar a otro/s la interpretación de los sucesos circundantes con la
inevitable renuncia a la construcción del propio discurso, sea desde las
formas como desde los contenidos.
II La Comunicación Virtual
La irrupción de nuevas tecnologías ha creado un nuevo formato de
comunicación, cuya definición de por sí es tan ambigua como su propio
nombre: Comunicación Virtual. Las redacciones ya no se asocian solamente
a medios gráficos, Internet se ha transformado en un nuevo destinatario de
sus producciones, incrementándose año a año la participación de la red en el
total de medios consumidos por los habitantes del planeta, así como en las
“tortas publicitarias” de todo el mundo.
La red se convierte entonces no sólo en un posible campo laboral para
comunicadores (especialmente en el futuro), sino un espacio de difusión de
costo mínimo con respecto a los medios audiovisuales, orales y gráficos, que
3
tienen ahora quienes no poseían acceso a ellos. Asimismo, la red representa
una confluencia de fuentes informativas a disposición del estudiante, que
permiten abordar la realidad de un suceso desde diferentes puntos de vista o
de interés. Por eso, pese a hallarnos en los albores de Internet, el nuevo
programa de la materia incorpora esta realidad tecnológica utilizando a la red
tanto como vehículo de fuentes como medio del cual el estudiante es
productor de mensajes, a través del weblog propio de la cátedra.
Esto no implica el abandono del estudio de las técnicas tradiciones de
escritura periodística (crónicas, pirámides invertidas, etc.), sino la
actualización de un programa a una realidad que, en los medios de
comunicación, está sufriendo una transformación casi radical.
III Información recuperada
La concentración de la información en manos de grupos económicos que regentean el
negocio periodístico ha estrechado el cerrojo al derecho a la expresión e información. Pero,
esa manipulación de la comunicación no pasa desadvertida, cientos de personas han optado
por otros conectarse a otras herramientas comunicacionales y tratamientos informativos.
En procura de recuperar voces silenciadas o manipuladas por los grandes medios
periodísticos, otro flujo informativo empezó a crear nuevos canales y redes de comunicación,
sin competir con las empresas y abriendo encuentros.
Los movimientos sociales irrumpieron en la información mediante la organización de
agencias, redes, sitios, revistas, diarios y blog, entre otras alternativas ofrecidas por Internet.
Esos lugares son las nuevas y genuinas fuentes de información producidas por
protagonistas directos de hechos que no siempre son llegan a ser noticias difundidas
masivamente. Para el trabajador de prensa, el trabajo con los sitios de esas organizaciones
significa contar con nuevas fuentes para profundizar su tarea y desafío en ampliar la
información dando voz a sectores que no aparecen en las agendas periodísticas.
Por otra parte, si bien el ciberespacio, que habían sido exclusivo de una elite, llega
también ahora a organizaciones sociales no gubernamentales, el trabajador de la
comunicación es quien debe asumir un mayor compromiso con el derecho humano a la
información como bien social, aún desde los medios periodísticos masivos y comerciales.
El nuevo recurso se basa en esgrimir con dignidad las herramientas que desde internet
pueden sumarse al contacto directo a los protagonistas de los hechos noticiosos. Los
testimonios de organizaciones sociales que padecen, estudian, documentan y conviven de
cerca con una determinada realidad, son los fundamentos de un periodismo desde la gente.
Desde ese punto de vista, existe la posibilidad de innovar y transgredir las reglas del
mercado y el poder con el respaldo de entidades civiles que pueden dar otra voz para no ser
dependientes de los partes policiales, los comunicados gubernamentales, las pautas
empresariales, los dudosos y abstractos informes científicos, las opiniones de especialistas
de moda y los archivos construidos sobre la falsedad de la historia.
4
Objetivos Generales:
La materia Redacción II debe aportar a los alumnos de la carrera
Comunicación Social nociones técnicas y prácticas de redacción que le
permitan insertarse en la comunicación masiva. Al considerarse la
comunicación un derecho humano, las prácticas apuntan a recrear modos
comunicacionales que garanticen este derecho.
Objetivos Específicos:
Que el alumno adquiera capacidades para producir textos propios de los
diversos géneros desarrollados por los medios gráficos, así como los textos
escritos de los medios virtuales.
Que el alumno pueda valorar el proceso informativo y las caracterísiticas y
condiciones de su producción, además de desarrollar actitudes críticas y
reflexivas sobre los medios de comunicación.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1:
CONTENIDOS:
Hechos, testimonios y relatos
˙
˙
˙
˙
˙
Las cinco w del periodismo. ¿Qué es el periodismo y qué es la
comunicación? ¿Qué objetivos tienen? ¿Quién hace y protagoniza la noticia?
¿Quién se beneficia? ¿Cómo se informa? ¿Cómo se financia? ¿Dónde se
busca la información? ¿Cuándo hay comunicación?
Las tres w de internet. Entre copiar-pegar y abrir boquetes al cerrojo
informativo. Nuevos medios sociales, redes, fuentes directas, la nueva agenda.
Hechos: valoración y selección de la noticia y su contexto. Agendas
periodísticas. Entre el “qué pasó” y el cómo y por qué pasó. El contexto del
cuándo y dónde.
Testimonios: los quiénes de la información, protagonistas y voceros,
supraestructura de la información. Oficinas de difusión e instituciones sociales.
Organizaciones no gubernamentales. Multiplicidad de voces.
Relato: subjetividad y honestidad. Condensación de las técnicas periodísticas.
Participación del autor y los protagonistas en el relato. Tratamientos y
manipulación. Estilos empresariales y relatos sugeridos.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
5
•
•
Fagoaga, C., Periodismo interpretativo: El análisis de la
noticia, Barcelona, Ed. Mitre, 1988.
•
Fontcuberta, M., La noticia, pistas para percibir el mundo,
Barcelona, Paidós, 1993.
•
Fontcuberta, M., Estructura de la noticia periodistíca,
Barcelona, ATE, 1980.
•
Martínez Albertós, J., El lenguaje periodístico, Madrid, Ed.
Paraninfo, 1989.
•
Martínez Albertós, J., El ocaso del periodismo, Madrid, Ed.
Paraninfo, 1998.
•
Secanella, P., El lid: Fórmula inicial de la noticia, Barcelona,
Ed. ATE, 1980.
“Los medios sociales son la revolución más importante desde
la imprenta de Gutemberg”. José Luis Orihuela, Periodista digital
www.reporterodigital.com/pamplona/periodismo/object.php?o=474393.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
•
“Fuentes periodísticas en internet. Periodismo en debate”. Periodismo
Social, www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=2653.
Lázzaro, L., “Los desafíos de la información en la Argentina monopólica”,
ponencia en Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación Santiago, Utba,
Buenos Aires, 1988
UNIDAD 2:
6
CONTENIDOS:
Géneros, recursos y mixtura
Evolución de los géneros periodísticos. De las categorías básicas a la caída
de la pirámide y las fronteras en la construcción del mensaje. Géneros clásicos,
nuevo periodismo (Roberto Arlt, Rodolfo Walsh, Osvaldo Soriano y Osvaldo
Bayer) y periodismo digital.
Condensación de técnicas: Múltiples herramientas en la construcción de la
información. De la objetividad y honestidad. Relato del autor y de los
protagonistas. Rigor informativo y creatividad.
Noticia. Conceptos y elementos. Observación y registro valoración, titulados y
lid. Materiales complementarios, apoyo gráfico.
Crónica. La reconstrucción del hecho, descripción del lugar, protagonistas y
clima. Relato cronológico. Valor de los testimonios. Antecedentes y contexto.
Entrevista. Documentación, bloques temáticos, tipos de preguntas,
elaboración, estilos de trascripción, descripción y retrato. Entrevistas
informativas y de personalidad.
˙
˙
˙
˙
˙
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
•
•
•
•
•
•
Bauducco, G., Secretos de la entrevista, Barcelona, Ed. Trillas,
1989.
Gargurevich, J., Géneros periodísticos, La Habana, Ed. Pablo
de la Torriente, 1989..
Quesada, M., La entrevista: obra creativa, Barcelona, Ed.
Mitre, 1984.
Secanella, P., El lid: Fórmula inicial de la noticia, Barcelona,
Ed. ATE, 1980.
Secanella, P., Periodismo de investigación, Barcelona, Ed.
Teknos, 1989.
Walsh, R., Operación Masacre, Bs. As., Ed. de la Flor, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
•
•
•
Gargurevich, J., Géneros periodísticos, La Habana, Ed. Pablo
de la Torriente, 1989.
Gómez Mompart, J., Los titulares de prensa, Barcelona, Ed.
Mitre, 1982.
Sherwood, H., La entrevista, Barcelona, Ed. ATE, 1972.
UNIDAD 3:
7
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
•
•
•
•
Borrat, H., El periódico actor político, Barcelona, Ed. G. Gilli,
1988.
Fagoaga, C., Periodismo interpretativo: El análisis de la
noticia, Barcelona, Ed. Mitre, 1988.
Martínez Albertós, J., El ocaso del periodismo, Madrid, Ed.
Paraninfo, 1998.
Reyes Matta, F., El concepto de la noticia en América Latina.
Valores dominantes y perspectivas de cambio, Santiago, Illet,
1984.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
● “El fin del periodismo y otras buenas noticias”, (Los nuevos medios
sociales de comunicación: una hipótesis y una guía). Lavaca.org
http://lavaca.org/seccion/actualidad/1/1439.shtml.
UNIDAD 4:
8
CONTENIDOS:
Periodismo desde empresas y desde organizaciones sociales
Concentración informativa. Grupos de poder y tratamientos periodísticos.
Agenda periodística y manipulación, el producto, el público, credibilidad,
condiciones laborales, formas de producción, rutina en un diario. Estilos
empresariales y notas sugeridos. Rosario, la región y las empresas
periodísticas. Libertad de empresa y Arturo Jauretche. Tratamientos y
manipulación. Estilos empresariales y relatos sugeridos.
Sala de redacción. Planificar edición de un periódico regional, barrial o
estudiantil. Delinear una línea editorial, funcionamiento de la redacción,
características de diseño, interés del público, confección del sumario y
secciones, fuentes informativas, estilo de titulados, nota de tapa, asignación de
espacios. Corrección y cierre.
Información recuperada. Nuevas herramientas, apropiación de la tecnología,
redes, agencias regionales, revistas y diarios en internet, blog. Fuentes
informativas y organizaciones sociales.
Compromiso. El trabajador de prensa y los medios comerciales, amoldarse o
cambiar. Desafíos y organización. Ética periodística, cláusula de conciencia.
˙
˙
˙
˙
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
•
Lázzaro, L., “Los desafíos de la información en la Argentina
monopólica”, ponencia en Congreso Mundial de Periodismo y
Comunicación Santiago, Utba, Buenos Aires, 1988.
•
Los medios sociales son la revolución más importante desde
la imprenta de Gutemberg”. José Luis Orihuela, Periodista
digital
www.reporterodigital.com/pamplona/periodismo/object.php?o=474393.
•
“Medios sociales o periodismo ciudadano”, entrevista a José
Luis Orihuela, (“La revolución de los blogs”). La Voz del
Interior.
http://rompecabeza.com.ar/2006/08/21/%C2%BFmedios-sociales-operiodismo-ciudadano
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
•
•
Abrebaya, C., Medios Locos, Bs. As., La Urraca, 1989.
Eco, U., A paso de cangrejo, Madrid, Debate, 2007.
TRABAJOS PRACTICOS:
9
La metodología taller implica la combinación de dictado de contenidos teóricos
con la realización de trabajos prácticos en forma permanente. Cada tema
desarrollado será actualizado en uno o más trabajo/s práctico/s. Todo trabajo
práctico no aprobado tiene la posibilidad de ser recuperado con otro, siempre y
cuando sea entregado en plazo y formato consignados.
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION :
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
1) Aprobación del 75% de los trabajos prácticos entregados en plazos y
formatos consignados
2) Asistencia al 75% de las clases
CONDICIONES PARA LA PROMOCION:
Realización de un trabajo integrador de los contenidos dados, propuesto por el
docente.
EXAMENES FINALES:
Evaluación de una nota de investigación y la explicación de los procesos constructivos de la
misma por parte del estudiante.
ALUMNOS REGULARES:
Realización de una investigación periodística con un mínimo de 4 (cuatro)
fuentes consultadas y redacción de una nota con una extensión de 12.000
caracteres. Con 1 (un) mes de anterioridad a los turnos de examen
programados por esta facultad, el estudiante deberá contactarse con un
docente de la cátedra, quien le asignará un tema para realizar dicha
investigación, y pautará los encuentros previos necesarios para hacer el
seguimiento de dicha investigación. La mesa examinadora evaluará la nota
concretada, la investigación realizada, y los procesos de construcción que el
estudiante explicará ante la misma.
ALUMNOS LIBRES:
Ídem alumnos regulares, más la demostración de un conocimiento acabado de
los diferentes contenidos del programa ante la mesa examinadora.
Lic. Fabián BICCIRE
DECANO
10