Download semblanzas - Seminario iberoamericano de periodismo CTI

Document related concepts

Periodismo científico wikipedia , lookup

Leonardo Moledo wikipedia , lookup

Historia de la ciencia y la tecnología en México wikipedia , lookup

Vladimir de Semir wikipedia , lookup

Divulgación científica wikipedia , lookup

Transcript
2 Mensaje de bienvenida del Director General de
CONACYT
6 Información General
Domicilio y teléfonos del hotel
Mapa de ubicación
Ubicación del registro de participantes
Ubicación de dispositivos de traducción simultánea
Ubicación del salón de conferencias
Sala para conferencistas y ponentes
Teléfonos de emergencia
Sitios turísticos de interés
8 Programa Académico
13 Temática
17 Semblanzas
bienvenida
Mensaje de bienvenida
del Dr. Enrique Cabrero Mendoza
Director General del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología
Estimadas y estimados periodistas y comunicadores:
L
es doy la más cordial bienvenida a este Primer Seminario de
Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agradezco
profundamente su interés y su participación, estoy seguro que
los resultados serán fructíferos y enriquecedores no sólo para su labor
periodística, sino también para el trabajo que día a día realizamos desde la administración pública.
En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología hemos decidido
organizar este Seminario con el objetivo de mejorar la calidad y el
impacto del periodismo en ciencia y tecnología en los medios de comunicación de Iberoamérica, a través del intercambio de experiencias
y de buenas prácticas internacionales en la materia.
Me congratulo de que hoy se reúnan aquí más de 50 periodistas
y comunicadores procedentes de diversas latitudes del mundo, de los
estados de la República y del Distrito Federal, de los centros de investigación del CONACYT, de los consejos estatales de ciencia y tecnología, y de universidades e instituciones de educación superior.
Saludo especialmente a nuestros invitados extranjeros, quienes nos
acompañan desde Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Ingla-
2
terra y Venezuela. Agradezco también la participación del Dr. José
Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Ciencia y periodismo tienen más elementos en común de lo que
podríamos suponer:
La ciencia genera constante y permanentemente conocimiento
nuevo. La ciencia es descubrimiento e innovación que nos afecta a todos en todos los ámbitos: en la industria, en la tecnología que usamos,
en los servicios, en la vida cotidiana y hasta en el entretenimiento. Se
produce conocimiento a una velocidad vertiginosa, desde su fuente en
los laboratorios hasta su aplicación en la tecnología y la innovación.
La ciencia, por lo tanto es noticia, y la noticia es la materia prima del
periodismo.
El periodista y el científico observan y describen hechos, cuestionan su naturaleza, indagan sus causas, exploran consecuencias y persiguen la veracidad.
Ciertamente, tienen metodologías y lenguajes distintos, pero los
profesionales de ambas áreas del conocimiento recurren en algún mo-
3
bienvenida
mento a su intuición, experiencia y “olfato”, para averiguar la realidad
detrás de las apariencias.
El científico aplica diversas metodologías, métodos y técnicas probadas durante siglos con las que construye teorías en el rigor del razonamiento lógico matemático y su contrastación con la realidad.
El periodista finca su acción en su actualización constante de los
hechos de interés público, en la investigación documental, en la diversidad de fuentes y versiones, en el estar presente en el lugar de la noticia y su desarrollo, en la planeación de entrevistas, en la construcción
de un discurso y en el seguimiento de su impacto.
Pero fundamentalmente, ciencia y periodismo ayudan a construir
una Sociedad del Conocimiento. El acceso libre y universal al conocimiento es el pilar para la transición hacia una sociedad del conocimiento. El dominio público de la información y del conocimiento, es
decir, su apropiación social, contribuye al desarrollo de capital humano, a una mejor educación, y al incremento en la productividad.
El reto y la aspiración entonces, son transitar hacia la economía y
sociedad del conocimiento. En una economía del conocimiento la innovación es la base de la transformación en la sociedad; la generación,
procesamiento y transmisión de información son las fuentes fundamentales de productividad.
En una economía del conocimiento, la aplicación del saber mejora
la productividad y la competitividad.
Las experiencias mundiales lo demuestran, las sociedades capaces
de producir, difundir y utilizar el conocimiento tienen mayores posibilidades de desarrollo y bienestar. En el futuro inmediato, como país,
ese debe ser nuestro reto y nuestra máxima aspiración. Tenemos claros
4
ejemplos: Corea, Japón, Finlandia, son países que han alcanzado altos
niveles de desarrollo porque han aprovechado el conocimiento, porque han impulsado sus capacidades científicas y tecnológicas, y han
fomentado la innovación.
Las naciones son desarrolladas porque sus economías son sistemas
de innovación donde cada uno de sus elementos son necesarios para
que el sistema funcione: educación, investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación, administración y gestión de tecnología,
transferencia de tecnología, propiedad intelectual y mercado.
En algunos países desarrollados el modelo de la triple hélice es una
realidad. Se caracteriza por el énfasis en la vinculación y la articulación
de acciones entre los sectores científico, productivo y gubernamental.
Donde los investigadores son apoyados para desarrollar sus proyectos y la industria se beneficia por la innovación que se genera con la
aplicación de la ciencia. Este es el sistema en la cadena ciencia-tecnología-innovación que estamos articulando y alineando en México
desde el CONACYT. Así, el conocimiento y la innovación son el valor
agregado de la economía. Estoy seguro que las experiencias que se
compartirán en este Seminario impactarán no sólo en su quehacer
profesional, sino también en sus lectores, audiencias y televidentes.
Agradezco nuevamente su interés y su compromiso. En el
CONACYT reconocemos y respetamos profundamente su profesión
y estamos comprometidos para apoyarles en su desempeño.
Por eso, desde ahora anunciamos la realización de una segunda edición del Seminario Iberoamericano. Esperamos iniciar una tradición
que reúna anualmente a todos ustedes y a más colegas periodistas.
¡Mucho éxito en sus trabajos y un abrazo!
5
información general
El Hotel Presidente Intercontinental de la ciudad de Mérida (http://
www.ihg.com/intercontinental/hotels/us/es/merida/midha/hoteldetail)
será la sede deI I Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Ubicación:
Avenida Colón número 500, entre la Calle 60 y la 62. Colonia Centro
CP 97000.
Teléfono de la recepción: +52-999-9429000
Ubicación en google maps:
Ubicación del registro de participantes: Lobby Hotel Intercontinental.
Habrá un módulo del gobierno del estado en el aeropuerto y también
habrá servicio de transporte aeropuerto-hotel.
Ubicación de dispositivos de traducción simultánea: Entrada del
Gran Salón.
Ubicación del salón de conferencias: Gran Salón planta baja.
Sala para conferencistas y ponentes: Salón Revolución, ubicado atrás
del lobby principal, a un costado del bar.
Teléfonos de emergencia
Lada de Mérida (999)
6
066 Atiende emergencias, faltas y delitos, las 24 horas del día los 365
días del año, a nivel nacional.
Bomberos - 924-92-42 y 923-29-71 —desde Telcel marca sin costo 116.
Secretaría de Seguridad Pública - 060 / 930-32-00— desde Telcel marca
sin costo 113.
Cruz Roja - 065 / 924-98-13, 928-53-91 —desde Telcel marca sin costo 114.
Ambulancias - 065 / 983-02-43
Protección Civil - 924-87-69 y 923-53-36 Ext. 109, 111 / Directo
928-83-11
Sitios turísticos de interés
Sitios arqueológicos mayas:
Chichén Itzá es la ciudad más famosa del mundo maya, se encuentra a
110 kilómetro al este de Mérida y es considerada una de las siete nuevas
maravillas del mundo.
Uxmal se sitúa a 78 kilómetros al suroeste de Mérida de una arquitectura
peculiar destaca la Pirámide del adivino con 35 metros de altura.
Ciudades Coloniales
Izamal está a 66.5 kilómetros de Mérida, todos los edificios de esta pequeña ciudad son amarillos. Es llamada “la ciudad de las tres culturas”
pues conjunta de manera singular la herencia maya, española y mestiza.
Valladolid está a169 kilómetros de Mérida, un gran número de fachadas,
calles y edificios públicos han sido remozados, es un punto intermedio
entre Mérida y Cancún.
Haciendas
A finales de 1800 las haciendas vivieron el gran auge del henequén (oro
verde). A mediados de 1940, con la invención de los hilos sintéticos, la
industria del henequén cayó abruptamente y con ello, el esplendor de las
haciendas. En la última década del siglo XX, las haciendas de Yucatán
volvieron a recobrar auge ahora como lugares turísticos y de descanso.
http://www.merida.gob.mx/turismo/
http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=haciendas
7
programa académico
MIÉRCOLES
16
7:00 a 8:30 hrs:
Desayuno
8:00 a 9:00 hrs:
Registro de participantes
9:00 a 9:55 hrs:
Inauguración: mensaje del Dr. Enrique Cabrero
Mendoza, Director General del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología
10:00 a 10:50 hrs:
Conferencia magistral: Hacia dónde va la ciencia en
México.
Dr. José Franco López
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
11:00 a 12:50 hrs:
I. La formación del periodista de ciencia
Acianela Montes de Oca. Escuela de Comunicación.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Eduardo Gerardo Quijano Tenrreiro. Maestría en comunicación de la ciencia y la cultura. Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Guadalajara,
Jalisco, México.
Jorge Israel Hernández. Coordinador ejecutivo de
la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos. Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Mónica Genis. Diplomado en Divulgación de la
Ciencia. DGDC-UNAM
Moderador: Javier Cruz. Dirección General de
Comunicación de la Ciencia. UNAM
13:00 a 13:50 hrs:
Conferencia magistral: Macroecología en México.
Dr. Héctor Arita.
Centro de Investigaciones en Ecosistemas UNAM
14:00 a 15:30 hrs:
Comida
8
16:00 a 18:00 hrs:
II. Periodismo de ciencia desde las instituciones
Cynthia Castro. CIBNOR-CADI Centros de Investigación
CONACYT
Javier Flores. Academia Mexicana de Ciencias
Aleida Rueda. Instituto de Física de la UNAM
Ricardo Cerón. Centro de Investigación y Estudios
Avanzados (CINVESTAV) del IPN
Moderador: Fabiola Azpeitia Gómez. CIATEC, A. C.
CONACYT
20:00 hrs:
Cena de Bienvenida
JUEVES
17
7:00 a 8:30 hrs:
Desayuno
9:00 a 9:50 hrs:
Conferencia magistral: Periodismo de ciencia en
Scientific American
Fred Guterl. Scientific American Executive Editor.
10:00 a 10:50 hrs:
Conferencia Magistral: Science and Health Reporting
Pam Belluck The New York Times
11:00 a 12:50 hrs:
Conferencia Magistral: La visión científica de las coberturas periodísticas.
I Parte
Dr. Mario Rebolledo Vieyra. Unidad de Ciencias del Agua.
Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C.
II Parte
Dr. Rolando Ríos Soberanes. Unidad de Materiales. Centro de
Investigación Científica de Yucatán.
13:00 a 13:50:
Conferencia Magistral: Actividades cotidianas en un
9
programa académico
centro de investigación.
Dr. Jesús González Hernández. Centro de Investigación
en Materiales Avanzados, S.C. CONACYT
14:00 a 15:30 hrs:
Comida
16:00 a 17: 20 hrs:
III. Desafíos para el periodismo de ciencia en la prensa escrita.
Ana María Vara.Presidente de la Red Argentina de
Periodismo Científico.
Isaac Torres. Periódico Crónica. México
Guillermo Cárdenas. Periódico El Universal. México.
Moderador: Antimio Cruz. Periodista de ciencia independiente. México, Distrito Federal.
17:30 a 19:20 hrs:
IV. Periodismo de ciencia sectorial o temático.
Periodismo ambiental: Rafael Guaderrama Once
Noticias Canal Once.
Periodismo de investigación y desarrollo: Manuel
Meneses. Suplemento y Agencia de Noticias I+D. México,
Distrito Federal.
Periodismo de investigación y desarrollo: Raúl García.
El Innovador.
Moderador: José Luis Carrillo Aguado
20:00 a 22:00 hrs:
Cena
VIERNES
18
7:00 a 8:30 hrs:
Desayuno
9:00 a 9:50 hrs:
Conferencia magistral: Periodismo en la revista
Nature.
Ewen Callaway. Nature Magazine Senior Reporter.
10
10:00 a 11:50 hrs:
V. Periodismo de ciencia radiofónico.
Imagen en la ciencia. Imagen Radio
Rolando Ísita Tornell
Alcanzando el conocimiento. MVS Radio
Bertha Alicia Galindo
Ciencia hasta la cocina. Grupo Fórmula
Ángel Figueroa
La esencia de la ciencia. IMER
Javier Cruz
Moderador: Jesús Mendoza Álvarez
12:00 a 12:50 hrs:
Conferencia magistral: Periodismo en la revista Ciencia Hoje.
Alícia Ivanissevich. Editora Ejecutiva de la revista
Ciencia Hoje. Rio de Janeiro. Brasil
13:00 a 14:00 hrs:
VI. Periodismo de ciencia en revistas.
Estrella Burgos. Directora de la revista ¿Cómo ves?
UNAM.
Iván Carrillo. Director de la revista Quo. Grupo Editorial Expansión.
Luisa Fernanda González Arribas. Editora de la revista Ciencia y Desarrollo. CONACYT.
Enrique Soto. Director de la revista Elementos. BUAP.
Juan Rivas. Director de la revista Conversus. IPN.
Moderador: Jesús Mendoza Álvarez CONACYT
14:30 a 16:00 hrs:
Receso para comida
16:30 a 18:30 hrs:
VII. Desafíos para el periodismo de ciencia en la prensa es-
crita (continuación).
Marielba Núñez. Diario El Nacional. Caracas,
Venezuela.
Pablo Jáuregui. Periódico El Mundo. España
Martín Bonfil. Periódico Milenio Diario. DGDC-UNAM
México.
11
programa académico
Moderador: Antimio Cruz. Periodista de ciencia independiente.
19:00 a 20:00 hrs:
Conferencia magistral: Comunicación de la ciencia
en las entidades federativas.
Dr. Tomás Augusto González Estrada. Presidente de
la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de
Ciencia y Tecnología
20:00 a 22:00 hrs:
Cena de Clausura
SÁBADO
19
7:00 a 9:00 hrs:
Desayuno
9:00 a 10:30 hrs:
Programa cultural: Traslado a Chichén Itzá
9:00 a 14:00 hrs:
Taller de periodismo de ciencia:
Módulo de nota informativa: Ricardo Cerón
Módulo de entrevista radiofónica: Javier Cruz
Módulo de reportaje: Antimio Cruz
Módulo de estructura de texto: Antimio Cruz
12:00 a 13:00
Conferencia Programa Cultural: La cultura maya en
Chichén Itzá
12
temática
Temas del I Seminario Iberoamericano
de Periodismo de Ciencia, Tecnología e
Innovación
Miércoles 16 de octubre
Mesa I. La formación del periodista de ciencia
Durante siglos el periodismo fue una práctica exclusivamente empírica
y autodidacta. Con el surgimiento de las ciencias de la comunicación,
al oficio se le suma la teoría de la comunicación en sus diversas posturas
epistémicas, la semiótica, la lingüística, la teoría del discurso, la metodología de las ciencias sociales, la propaganda y la opinión pública, la teoría de la imagen, la narrativa y otras herramientas teórico prácticas. Por
si fuera poco, vivimos de lleno en una civilización científico tecnológica
que bien justifica que todo periodista posea una cultura científica sólida.
Esta realidad es el desafío general para la formación del periodista.
Los diversos diplomados, maestrías y posgrados en periodismo científico, divulgación de la ciencia, comunicación pública de la ciencia y la
cultura, comunicación médica, ambiental, y similares, ¿preparan a los
alumnos para enfrentar los desafíos de la vida real del periodismo científico? ¿De qué herramientas teóricas, metodológicas, prácticas, se dota
a los alumnos en los cursos y especializaciones a sus cargos? ¿En qué medida es justificable pensar en que la “profesionalización” del periodista
científico o del divulgador, resolvería todas las cuestiones referentes a una
divulgación nítida, clara, coherente, comprensible, de la ciencia, la tecnología y la innovación?
Mesa II. Periodismo de ciencia desde las instituciones
El crecimiento gradual del número de investigadores y de organizaciones
de investigación (aun cuando no sea en el número necesario suficiente) está relativamente asociado al incremento de entidades de comunicación social supeditadas a estas organizaciones. En el caso de México,
actualmente existen oficinas o unidades de comunicación, divulgación
o vinculación de la ciencia y la tecnología, en universidades, instituciones de educación superior, centros de investigación u organismos estatales de ciencia y tecnología; incluso, como en el caso destacado de la
UNAM, sus institutos de investigación están empezando a abrir cada
13
temática
uno sus propias oficinas de comunicación. Sin embargo, persisten problemas conceptuales, de perfiles profesionales, descripción de puestos y
requerimientos de infraestructura, en estas entidades. Además, la percepción de los investigadores sobre los periodistas o comunicólogos y si
éstos desarrollan prácticas especializadas en comunicación de la ciencia
es un tema crítico para el gremio.
¿Qué recursos periodísticos se emplean para obtener la “nota”, dentro de una investigación científica? ¿Qué se hace necesario enfatizar, qué
conceptos debe el periodista-comunicador soslayar, en aras de lograr una
mayor claridad, y por lo tanto, mejor comprensión, de parte del público a quién va dirigido el mensaje? ¿Debe o puede el científico confiar la
labor de la divulgación de su actividad en manos de profesionales de la
comunicación? ¿Cómo se puede superar la brecha entre los científicos,
por un lado, y los periodistas o divulgadores de la ciencia, por el otro? ¿Es
verdad que son “Mundos Separados”?
JUEVes 17 de octubre
Mesa III. Desafíos para el periodismo de ciencia en la prensa
escrita
Las nuevas tecnologías de la comunicación han modificado dramáticamente la práctica y la teoría del periodismo, particularmente de la prensa escrita impresa o digital. La velocidad de la publicación de la noticia
pasó de la periodicidad diaria del periódico diario impreso a la noticia en
desarrollo con el intervalo de minutos en Internet. Cuando parecía que
la radio y la televisión habían dejado atrás a los medios escritos, con la
inmediata difusión de las ondas del espectro electromagnético, Internet
dio el nuevo aliento a la comunicación escrita, con nuevos paradigmas e
incluso relaciones laboras de los periodistas con los medios y sus dueños.
¿La velocidad actual de propagación de la noticia, las limitaciones presupuestales de los medios o la percepción de sus directivos sobre la ciencia
determinan su espacio y frecuencia en los medios?
¿A qué retos debe enfrentarse el comunicador moderno para hacer
un periodismo de ciencia atractivo, convincente, que sea capaz tanto
de reflejar el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI),
por un lado, como de llegar al público en general y expresar en términos
claros, llanos, comprensibles, los conceptos de la CTI que permitan la
14
construcción de una cultura científica entre amplios sectores de la sociedad? ¿Cómo se puede abordar el reto de construir una cultura científica,
cómo se hecho en otros países, como Estados Unidos, cómo se puede hacer en México, es una meta en realidad alcanzable? ¿Cómo se puede manejar la competencia que significa la comunicación creciente entre vastos
sectores de la población a través de medios como Internet, redes sociales,
smartphones, etcétera?
Mesa IV. Periodismo de ciencia sectorial o por temas
La especialización y parcialización de la actividad humana y del conocimiento también ha traído consigo la especialización de periodismo y
la generación de segmentos de públicos con muy diversas necesidades y
gustos de información. Así, las audiencias sectoriales se han convertido
en usuarios o clientes potenciales del trabajo periodístico. Si el periodismo de ciencia ya es en sí mismo un periodismo especializado, ahora existen especialidades de la especialidad: ambiental, salud o ecológico, entre
los más populares. La ciencia o la tecnología son tan vastas que bien se
podría justificar el periodista que se especializase en mecánica cuántica,
biología molecular o química del estado sólido.
¿Cómo se construye un periodismo que además de ser vehículo de
mensajes científicos o técnicos, lo que ya implica una cierta especialización, esté dirigido a sectores temas aún más especializados, como el reporteo de salud o los periodismos ambiental o de investigación y desarrollo?
¿Cuál es la ruta que debe seguir un reportero o un periodista para, además
de dominar las técnicas del periodismo, sea capaz de manejar con soltura
los términos de la ciencia, la tecnología y la información (CTI), y todavía
más, especializarse en determinados sectores o temas? ¿Cómo se construye un público meta que esté atento a los mensajes del periodismo de ciencia sectorial o por temas? ¿Cómo influye el periodismo especializado en
las decisiones de científicos, planeadores de la ciencia o políticos en relación al desarrollo, la planeación de estrategias, o los programas de la CTI?
VIERNES 18 de octubre
Mesa V. Periodismo de ciencia radiofónico
¿Qué ventajas y desventajas ofrece el periodismo de ciencia transmitido por
radio frente al periodismo de ciencia divulgado por otros medios, como
15
temática
la prensa, las revistas, la televisión, el internet, las redes sociales, etcétera?
¿Qué características son deseables en el periodismo de ciencia radiofónico? ¿Qué hace atractivo a un mensaje sobre ciencia, tecnología o innovación emitido por radio? ¿A qué retos se enfrenta el periodista científico
cuando transmite en vivo, ya que está expuesto al nerviosísimo, a cometer
más errores y no tiene la oportunidad de corregir, como cuándo se graba
o como cuándo se hace periodismo en medios impresos?¿Cómo se seleccionan las voces para narrar mensajes de periodismo científico? ¿Qué recomendaciones se pueden dar a los interesados en este tipo de periodismo?
Mesa VI. Periodismo de ciencia en revistas
Las revistas, por su propia naturaleza física y conceptual, permiten la
escritura de textos de más largo aliento y profundidad donde el periodista puede desarrollar en plenitud sus habilidades y capacidades siempre en beneficio de las necesidades del lector. La corriente tradicional de
las revistas de divulgación ha privilegiado la publicación de artículos de
divulgación escritos por científicos, en detrimento de la publicación de
auténticos reportajes que, en calidad literaria y atractivo para los lectores,
no le piden nada a los artículos.
¿Cómo se hace periodismo científico en las revistas especializadas en
divulgación de la ciencia, qué géneros periodísticos se abordan? ¿Cuál ha
sido la evolución del periodismo en las revistas de divulgación científica
en México? Brevemente, ¿cuál ha sido la historia de la revista donde colabora el ponente? ¿Cómo se aprecia la competencia de otras revistas de
divulgación?
16
semblanzas
Acianela
Montes de Oca
Periodista científica y profesora de pregrado y de postgrado en la Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB) de Venezuela, así como
Jefe del Departamento de Periodismo de la
Escuela de Comunicación Social de esa misma universidad. Es también consultora en comunicación científica y comunicación en salud.
Conferencista y ponente regular en congresos y
reuniones de comunicación y salud en Venezuela
y Latinoamérica, dirige investigaciones sobre periodismo científico y comunicación para la salud
y ha recibido diferentes premios y reconocimientos por su trabajo de divulgación.
Autora del libro “El comunicador para la salud, perfil de un profesional para el siglo XXI”
(2011) y coautora de los libros “Monitoramento
e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” (2012),
“Jornalismo e Ciencia, uma perspectiva iberoamericana” (2010), “De Pueblo a Ciudadanos”
(Editorial Panapo, 1997), “Preguntas a mi médico” (Editorial Los Libros de El Nacional, 1997),
así como de diferentes artículos de investigación
sobre comunicación de la ciencia y la salud.
Aleida
Rueda
Estudió Periodismo y Estudios Latinoamericanos en la UNAM; hizo un máster en periodismo
de agencia en la universidad española Rey Juan
Carlos y un diplomado en periodismo para paí-
17
semblanzas
ses en desarrollo en el Instituto Indio de Comunicación de Masas, en Nueva Delhi.
Actualmente es corresponsal en México del
portal internacional de noticias de ciencia Science and Development Network. Conduce el programa de televisión “La ciencia en la ciudad”,
transmitida por Canal 40 y TV UNAM, y coordina la Unidad de Comunicación del Instituto
de Física de la UNAM.
Ganó en 2011 el Press Trust India Award,
y en 2010 el tercer lugar en el I Premio Nacional de Periodismo sobre Innovación Científica
y Tecnológica.
Ángel
Figueroa Perea
Licenciado en Comunicación Social por parte
de la Universidad Autónoma Metropolitana y
pasante de la maestría en Ciencias Políticas por
la UNAM.
Becario de la Universidad Autónoma de Barcelona 1998-1999.
Desde 2002 encabeza el proyecto de divulgación de la ciencia de la Coordinación de la
Investigación Científica de la UNAM (radio,
televisión prensa escrita) y es actualmente Director de Medios de la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia.
Editor de dos publicaciones, productor y
conductor de programas radiofónicos, reportero
de investigaciones especiales en radio y televisión y colaborador desde 2002 del servicio en
español de la BBC de Londres.
18
Antimio
Cruz
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
con diversos diplomados en periodismo de investigación, en ambiente y salud en universidades y sociedades de Miami, Berlín, California y
Washington.
Actualmente es reportero de la revista
Emeequis; del suplemento Investigación y Desarrollo, de La Jornada y el portal www.sumedico.
com. Además es colaborador externo de MVS
Radio 102.5 FM; el portal CNN México; la revista Quo, Voces Latinas de Toronto, Canadá y
el periódico Agua a Fondo, de Quito, Ecuador.
Desde 1997 ha sido reportero de ciencia en
los diarios Reforma, El Universal, Milenio, Crónica, en el suplemento Investigación y Desarrollo
de La Jornada y en la revista Emeequis. Ha cubierto más de 50 congresos diplomáticos, científicos y médicos en 17 países.
Ha sido corresponsal en España y reportero del suplemento político Página Uno, en el
diario Unomásuno; jefe de redacción en Radio
Sistema Mexicano y en los noticieros El mundo
a las Seis, de Grupo Imagen y Hoy por hoy con
Carmen Aristegui, en W Radio México.
Ha entrevistado a los líderes del proyecto
de mapeo del genoma humano, Craig Venter y
Francis Collins, así como a los ganadores del
Premio Nóbel Samuel Ting, James Cronin,
William Phillips, Mario Molina y Sherwood
Rowland. También ha entrevistado a líderes políticos, culturales y deportivos de todo el mundo.
19
semblanzas
Eduardo G.
Quijano Tenrrerio
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
por el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente, con una Maestría en
Política y Gestión Pública por el ITESO.
Diplomado en Alta Dirección en el ITESM.
De febrero de 2007 a julio de 2009 se de
sempeñó como Director de Cinematografía en
la Dirección General de Radio, Televisión y
Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
De julio de 2002 a enero de 2007 fue
Coordinador de la Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación del ITESO, y desde del
1º de diciembre de 2009 es Coordinador de la
Maestría en Comunicación de la Ciencia y la
Cultura del mismo Instituto.
A la fecha produce y conduce el programa
semanal de contenidos cinematográficos “El
Séptimo Vicio” en Red Radio Universidad de
Guadalajara.
Realizó colaboraciones de consultoría para
corporativos mediáticos, organizaciones civiles,
instituciones gubernamentales, académicas, empresariales y culturales en México y los Estados
Unidos.
Ha sido miembro de diversos consejos consultivos y organismos interinstitucionales de
cultura y medios de comunicación. Jurado de
premios periodísticos de carácter estatal y nacional, así como jurado en festivales nacionales
e internacionales de cine.
20
Estrella
Burgos
Editora y escritora de ciencia. Se ha dedicado
por más de 25 años a la divulgación y al periodismo de la ciencia, principalmente en medios escritos y también en radio y televisión. Es
editora de la revista ¿Cómo ves? de la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
de la UNAM desde su aparición en diciembre
de 1998.
Presidenta de la Sociedad Mexicana para la
Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt, A.C.) en el periodo 2007-2009.
Miembro de la National Association of Science
Writers (NASW) de Estados Unidos desde 2008.
Recientemente la Civitella Ranieri Foundation de
Estados Unidos le otorgó una beca de escritora
para la temporada 2014 en Italia.
¿Cómo ves? obtuvo el Premio 2002-2003 a
programas de la Red de Popularización para
América Latina y el Caribe/UNESCO (Red
Pop) y el Premio al Arte Editorial 2007 que
otorga la Cámara Nacional de la Industria Editorial (CANIEM).
Ha escrito artículos sobre temas científicos en
diarios y revistas de circulación nacional. Es autora de cinco libros de divulgación para niños y
jóvenes, co-autora de otros cuatro y co-autora de
siete libros de texto de ciencias y geografía para
primaria, así como de uno de física para secundaria. Ha impartido cursos de divulgación de la
ciencia y periodismo científico para estudiantes
y profesores en varias universidades del país y de
Centroamérica.
21
semblanzas
Fred
Guterl
22
Periodista experimentado y especializado en
ciencia, tecnología y asuntos internacionales.
Editor Ejecutivo de Scientific American, revista de divulgación que bajo el comando de Fred
obtuvo el Premio a la Excelencia General otorgado por la Sociedad Nacional de Editores de
Revistas por primera ocasión en los 166 años de
vida de la publicación, tan sólo un año después
de que Fred se incorporase a Scientific American.
Es autor el libro “El Destino de las Especies,
por qué la raza humana puede causar su propia extinción, y como podemos detenerla” (The
Fate of the Species: Why the Human Race May
Cause Its Own Extinction and How We Can
Stop It, Bloomsbury, USA 2012). El libro describe la catástrofe ambiental actual causada por
las actividades humanas, así como amenazas futuras a nuestra civilización.
Aparte de las muchas advertencias sobre el
incremento en los niveles del mar y cuestiones
más o menos trilladas, Guterl argumenta que sabemos muy poco sobre lo que realmente pueda
pasar en el futuro. “El Destino de las Especies”
describe tales escenarios como pandemias y los
eventos de extinción con vívidos detalles y discusiones sobre cómo tal lúgubre futuro podría
ser evitado. El libro es una guía fascinante sobre
las amenazas que los humanos han creado y además es un recordatorio sobre el hecho que la tecnología puede ser tanto la causa de las amenazas
existentes como el medio para combatirlas.
Su artículo “Acertijos en la Arena” (Riddles
in the Sand) escrito por Guterl en 1996 para
Discover sobre la física de la arena, ganó el pre-
mio de la Asociación Americana para el Avance
de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science).
Guterl ha sido entrevistado por varios medios de televisión populares, incluyendo The
Today Show, Charlie Rose, y el show diario con
Jon Stewart.
Guillermo
Cárdenas Guzmán
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva. Durante 2009 fue becario latinoamericano en el Congreso Anual de la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS)
en Estados Unidos.
Periodista con más de 18 años de experiencia en la cobertura de temas de ciencia y salud.
Ha colaborado en diversos medios de comunicación, como Muy Interesante, Canal 22, El Sol
de México, Reforma y el Universal, donde actualmente coordina la página semanal de divulgación Conciencia.
En 2010 su reportaje “Genómica sintética,
los retos del diseño de organismos a la carta”
fue distinguido con el primer lugar en la octava
edición del concurso de periodismo en biotecnología convocado por Agrobio.
23
semblanzas
Iván
Carrillo
Periodista fotógrafo y editor. Estudia la maestría
en periodismo digital.
Actualmente es editor general de la revista
Quo y colaborador en temas de ciencia y tecnología para CNN en español, Televisa Radio,
Radio Fórmula y otros. Se considera a sí mismo
editor por vocación, fotógrafo documental por
pasión y editor por necesidad.
Como editor general de Quo ha coordinado
un frente de una de las marcas editoriales más
grandes del país, ha ejercido con liderazgo su
responsabilidad editorial y diseño de contenidos. Durante este 2013 espera consolidar el sitio
Quo.mx como referencia de su nicho en el panorama nacional.
Jesús
González Hernández
Egresado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, obtuvo grado de Maestría
en el Departamento de Física del cinvestav y
Doctorado en Física en la Universidad Estatal
de Campinas, en Sao Paulo Brasil.
Desde 2004 hasta la fecha es Director General del Centro de Investigación en Materiales
Avanzados (cimav). Desde 1990 es Nivel III del
Sistema Nacional de Investigadores y miembro
del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República desde 1999.
24
De 1981 a 1993 trabajó en los Estados Unidos en empresas relacionadas con dispositivos
para conversión de energía. Durante el periodo
de 1995 a 2004 fue Director Fundador de la
Unidad Querétaro del cinvestav.
Ha publicado 284 artículos en revistas indexadas de circulación internacional, los cuales
tienen más de tres mil citas. Es co-autor de 11
patentes internacionales y 17 internacionales.
Ha sido director de 13 tesis doctorales. Ha sido
invitado a participar más de 50 veces como conferencista plenario en eventos internacionales.
Presidente del Clúster de Nanotecnología
del Estado de Nuevo León, coordina la Panamerican Nanotecnology Network, y es miembro del Comité Internacional de la Global Nanotechnology Network. Ha recibido numerosos
reconocimientos, entre los que destacan: 1994
Premio Nacional en Tecnología de Alimentos,
1995 Premio Anual de la Sociedad Mexicana de
Ciencia Superficies y Vacío, 1999 Premio Anual
de la Sociedad Mexicana de Física, 1999 Premio
Nacional en Ciencias y Artes, 2001 Premio Luis
Elizondo, otorgado por el itesm y en 2002 la
Presea Lázaro Cárdenas del ipn, al Politécnico
Distinguido.
25
semblanzas
Jesús
Mendoza Álvarez
26
Jesús Mendoza Álvarez (Puebla, 1959) es periodista de ciencia con más de 25 años dedicados a
la comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación. Director fundador de la
revista de divulgación científica Elementos de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de
1984 a 1990. Columnista semanal con La ventana cósmica del suplemento Revista Mexicana
de Cultura, bajo la dirección del maestro Arturo
Azuela, en el diario El Nacional, de 1989 a 1990.
Editor cofundador de la revista de divulgación
científica Investigación hoy del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de 1990 al 2000, 96 números publicados. Fundador del Departamento
de Divulgación Científica y Tecnológica de la
Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN, de 1990 al 2001. Corresponsal en
México de la sección de cultura Verbigracia del
diario venezolano El Universal, en 1997. Director
fundador del periódico Descubrir Latinoamericano, de 1999-2003. Jefe de la División de Imagen
Institucional de la Dirección de Comunicación
Social y Relaciones Públicas del IPN, 20012005. Director fundador de la revista de divulgación científica Conversus del IPN, con 40 números publicados 2001-2005. Organizador del I
Taller Latinoamericano de Periodismo Científico y Comunicación Gráfica de la Ciencia en el
2001. Subdirector de Divulgación del Centro de
Difusión de Ciencia y Tecnología del IPN 20042005. Coordinador del Planetario Luis Enrique
Erro del IPN (2005-2011) periodo durante el
cual se efectúo su modernización tecnológica,
operativa, de contenidos y proyectos. Miembro
fundador del Comité Nacional de La Noche de
las Estrellas. Subdirector de Radio y Televisión
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
donde coordina, entre otras actividades, la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, la
Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la CTI y la Convocatoria de
Integración al Índice de Revistas Mexicanas de
Divulgación Científica.
Jorge Israel
Hernández
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva, con estudios de maestría en Derechos
Humanos por la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) y la Universidad Iberoamericana
(México). Tiene formación especializada en mediación por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional de la Plata,
y en Derecho internacional humanitario por el
Comité Internacional de la Cruz Roja.
Actualmente es Coordinador Ejecutivo de la
Maestría en periodismo y asuntos públicos del
Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE) e imparte cursos sobre legislación, ética
y teorías de la comunicación en la UNAM.
Ha realizado funciones de coordinación de
información en diversos espacios noticiosos y de
análisis en radio y televisión. Ha colaborado en el
área de comunicación de la Oficina en México del
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos, oficina para la que también ha realizado consultorías especializadas. Es integrante de la
Junta de Gobierno y del Consejo Consultivo del
Mecanismo para protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
27
semblanzas
Pam
Belluck
28
Escritora de salud y ciencia para The New York
Times y autora del libro recientemente publicado
Island Practice, historia verdadera sobre un pintoresco y polémico doctor en Nantuket, quién ha
practicado cirugía con bisturíes esculpidos por él
mismo a partir de obsidiana, ha hecho llamadas a
un ermitaño que vive en una casa-iglú en el subsuelo, tratado pacientes cuyos rangos van desde el
Secretario de Estado John Kerry hasta ovejas con
el útero que ha sobrepasado su tiempo de gestación, así como también ha diagnosticado de todo,
desde tuleramia hasta el síndrome del torniquete
en el talón. El libro Island Practice fue seleccionado para una serie de Imagine Television, así como
para la gran compañía cinematográfica estadounidense, Twentieth Century Fox.
En su carrera profesional como reportera del
New York Times, Belluck ha servido durante más
de una década como jefa de cobertura nacional.
Ha cubierto innumerables historias noticiosas
importantes; investigando problemas de seguridad alimentaria, vivienda pública y cuidado de
la salud; ha reporteado desde lugares tan diversos
como Colombia y Corea del Sur, y escrito sobre
temas que abarcan desde ganadeo hasta adopción
de embriones.
Actualmente, escribe en su mayor parte sobre
temas de salud y medicina, incluyendo artículos
relativos al cerebro, salud mental y salud reproductiva. Ocasionalmente, escribe también otro
tipo de historias de ciencia, tales como una pieza
reciente y popular sobre un gato perdido que se las
arregló para hacer una jornada de 200 millas de
regreso a casa. También colabora regularmente en
multimedios, video y proyectos podcast para The
New York Times.
Belluck ha ganado una Membresía Knight y
una Fulbright, y su trabajo ha sido seleccionado
para The Best American Science Writing (La Mejor Literatura Americana sobre Ciencia), así como
para The Best American Sports Writing (La Mejor
Literatura Americana sobre Deportes).
Ana María
Vara
Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; Master of Arts in
Media Ecology-Studies in Communication,
New York University (NYU), Estados Unidos;
PhD in Hispanic Studies, University of California Riverside (UCR), Estados Unidos. Se formó
como periodista científica en la Fundación Instituto Leloir (ex Campomar) y fue redactora y
editora en diarios y revistas de Buenos Aires. Es
colaboradora permanente de La Nación desde
1992, actualmente a cargo de reseñas de libros
en el suplemento ADN Cultura. Es presidente
de la Red Argentina de Periodismo Científico.
Dirige la Licenciatura en Comunicación
Audiovisual e integra el Centro de Estudios
de Historia de la Ciencia José Babini de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
También es profesora en la Maestría en Ciencia,
Tecnología y Desarrollo de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) y en la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia
en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
(Argentina).
Ha publicado capítulos en libros colectivos
y artículos en revistas como Historical Studies
in the Physical and Biological Sciences (HSPS);
29
semblanzas
Science, Technology and Society; Journal of
Science Communication (JCom); Química
Viva; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS); Redes; 80/20; Perspectivas Bioéticas; Perspectivas Metodológicas;
Evidencia; Política & Sociedade; Technology in
Society, entre otros. Ha participado en proyectos financiados por el MINCyT (Argentina); la
Rockefeller Foundation (Estados Unidos); el International Development Research Center (Canadá); CYTED (Iberoamérica); Prosul-CNPq
(Brasil), entre otros.
Ewen
Callaway
30
Bióloga egresada de Colorado College, donde se
graduó con distinción. Maestra en Ciencias en
Microbiología, por la Universidad de Washington. Certificado en Literatura Científica por la
Universidad de California, campus Santa Cruz.
Desde 2010 y hasta la fecha es reportera senior
de Nature. Ha sido reportera en Biomedicina de
New Scientist, ha sido editora interina de Nature (2007) ha trabajado también en Santa Cruz
Sentinel.
Entre sus reconocimientos se encuentran el
Premio de la Asociación de Periodistas en Medicina “Fighting for A Cause” (Luchando por
una causa), el Premio de la Sociedad Americana
para la Literatura en Fitopatología por su historia “Green Menace” publicada en Nature, la
Membresía del Consejo de Literatura Científica
para el Avance de la Ciencia, y el Premio Mary
Alice Hamilton, otorgado anualmente a un graduado sobresaliente de la carrera de Biología en
Colorado College.
Alicia
Ivanissevich
Desde 1997 es editora ejecutiva de la revista brasileña Ciência Hoje. Se recibió de periodista en
1985 en la Universidad Federal de Río de Janeiro e hizo una especialización en divulgación
científica en el Wellcome Centre for Medical
Sciences, en Londres, en 1996, con beca del
Consejo Británico.
Trabajó en el Jornal do Brasil, un diario
de gran circulación nacional, de 1992 a 1997,
como reportera y editora de ciencia. Fue editora
jefe del programa de televisión Globo Ciência
de 2010 a 2012. Actuó como consultora del
programa de televisión Globo Universidade de
2008 a 2011 y es consultora del programa GPS
en el momento. Ganó el Premio José Reis de
Periodismo Científico en 2008.
Pablo
Jáuregui
Es Licenciado en Filosofía y Máster en Antropología Social por la Universidad de Oxford, y
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el
Instituto Universitario Europeo de Florencia.
En la actualidad es profesor de los Máster de
Comunicación Científica de la Universidad
Carlos III de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Inició su carrera en 1995 como corresponsal científico del diario El Mundo, y en 2002
fue nombrado Redactor Jefe de la nueva sección
de Ciencia creada por este periódico, la primera
31
sección diaria dedicada exclusivamente a la información científica en la prensa española.
Desde 2007 asume también la responsabilidad
de la sección digital “Ciencia en la web” de El
Mundo, www.elmundo.es, el portal de información general en castellano más leído.
En 2008 ganó el Premio Prismas al Mejor Artículo Periodístico del Año, el galardón más prestigioso de periodismo científico en España, por
su reportaje “Un Big Bang a 100 metros bajo
Tierra”.
Merielba
Núñez
32
Periodista, egresada de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de
Venezuela, con un máster en Comunicación
Científica de la Universidad Pompeu Fabra, de
Barcelona, España.
Actualmente es Jefa de Información de la sección “Sociedad y Vida” del diario El Nacional,
de Venezuela. Colabora como corresponsal con
el portal de noticias científicas Scidev.net y es
profesora de la Cátedra de Entrevista Periodística de la Universidad Católica Andrés Bello. Es
miembro de la directiva del Círculo Venezolano
de Periodismo Científico. Ha incursionado en el
área de la escritura para niños y tiene publicados
los libros Fabulosos y más fábulas, Abecedario
con alas y Pequeño libro de las bestias olvidadas.
Entre otros galardones, ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo Científico, el Premio al Mejor Reportaje Científico del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas y el
Premio de Periodismo de Ciencia y Salud Félix
Pífano.
José
Franco
Licenciado en Física en la Facultad de Ciencias
de la UNAM, con maestría y doctorado en
Física de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Fue Director del Instituto de Astronomía de
la UNAM (IAUNAM) durante ocho años y
ahora es Presidente de la Academia Mexicana
de Ciencias (ACM) y Director General de
Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la
UNAM.
Es Investigador Titular del IAUNAM, donde ha iniciado proyectos de gran envergadura
para transformar el Observatorio Astronómico
Nacional en San Pedro Mártir, B.C. y tiene la
distinción Nivel III del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI).
Ha sido Profesor invitado en instituciones
como el Max-Planck Intitut fur Astrophysik, el
Instituto de Astrofísica de Canarias, la Academia
de Ciencias Checa, la Universidad de Seúl, la
Universidad de Sao Paulo, la Universidad de
La Plata, el Harvard Center for Astrophysics, la
Universidad de Leeds, la Universidad de Pisa, y
otras más.
Ha estimulado la colaboración entre astrónomos profesionales y aficionados, lo cual permitió la realización de un gran número de eventos,
en particular la Noche de las Estrellas que se ha
llevado a cabo en todo el país y se han atendido
más de 750,000 asistentes. Es uno de los organizadores del Reto México que ha logrado obtener
en dos ocasiones, el Record Guinness para el país
por el mayor número de personas observando la
Luna con un telescopio.
33
Como extensión de esta labor con redes de
la sociedad civil, fue Coordinador de la Agenda
Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación,
un novedoso ejercicio de comunicación y participación ciudadana que permitió sondear a la sociedad sobre los problemas que enfrenta México
y que pueden resolverse con las capacidades científicas y tecnológicas.
Mónica del Pilar
Genis Chimal
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación,
con diversos diplomados en periodismo científico y divulgación de la ciencia. Desde 2010 es
miembro titular de la Sociedad Mexicana para la
Divulgación de la Ciencia (Somedicyt).
Forma parte del Comité Editorial de la revista ¿Cómo ves? y es coordinadora de contenidos digitales de la página de la publicación. En
el Diplomado en Divulgación de la Ciencia, imparte el taller “La radio, un medio ideal para divulgar la ciencia” y desde 2007 es profesora de la
materia “Ciencia y sociedad” en la Facultad de
Química de la UNAM.
Trabajó en radio durante 15 años en la
DGDC de la UNAM en donde realizó más de
300 programas entre cápsulas, reportajes, revistas y noticieros, todos relacionados con temas
científicos.
34
Luisa Fernanda
González Arribas
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación
por el TEC de Monterrey Campus Cuernavaca
(2001) y Maestra en Comunicación de la Ciencia
y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO 2007).
Cuenta con un diplomado en Periodismo Científico de Universidad del Claustro de Sor Juana,
2003.
Ha trabajado como asistente del área de investigación de la revista National Geographic en
Español; editora de la plana semanal “El Rincón
de la Ciencia” del periódico La Unión de Morelos; coordinadora del área de comunicación de la
Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC).
En el área académica, se ha desempeñado
como profesora de “Comunicación Oral y Escrita” en el ITESO; como profesora de “Redacción Periodística” en la Universidad del Valle de
México; y como profesora de “Técnicas de divulgación escrita y periodismo científico” en la
Especialidad en Divulgación de la Economía del
Museo Interactivo de Economía.
Desde octubre de 2007 se desempeña como
editora de la revista “Ciencia y Desarrollo” del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y
ocupa la Subdirección de Enlace Institucional de
la Dirección de Divulgación y Difusión de Ciencia y Tecnología en la misma dependencia.
35
Rolando
Ísita Tornell
Doctor en Ciencias de la Información, con especialidad en Comunicación Persuasiva de la
Ciencia, por la Universidad Complutense de
Madrid, España, 1995 y licenciado en Periodismo
y Comunicación Colectiva por la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1984).
Actualmente es Director Académico de la
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
(DGDC), UNAM. Fungió como organizador y
responsable de la Oficina de Información Pública
del Instituto de Astronomía de la UNAM (2004
– 2010).
De 2005 a la fecha es conductor Titular de la
revista radiofónica “Imagen en la Ciencia, por pura
curiosidad”, cooproducido por el Grupo Imagen
Multimedia y la DGDC UNAM. Es pionero de
la divulgación de la ciencia por radio desde 1982,
en el Centro Universitario de Comunicación de la
Ciencia UNAM, XEUN Radio UNAM, XEEP
Radio Educación y el 107.9 FM del IMER.
Bertha A.
Galindo
36
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Cursó diversos diplomados y actualmente la maestría
“Periodismo Político” en la Escuela Carlos Septién
García. Inició su carrera profesional en el periódico El Financiero.
En 1996 se incorporó al equipo del programa
En Blanco y Negro transmitido por Multivisión,
un programa periodístico y de análisis político conducido por Javier Solórzano y Carmen Aristegui.
Después de una extensa carrera como conductora, reportera y corresponsal de una amplia diversidad de medios de comunicación que abarcan
televisión, radio y medios impresos, en junio de
2011, dio inicio al proyecto radiofónico “Alcanzando el Conocimiento” que se transmite a través
del 102.5 de MVS Radio. Espacio en donde, de la
mano de los investigadores y expertos, se analizan
los problemas del país y las soluciones y políticas
públicas que para ellos ofrecen la ciencia, la tecnología y la innovación.
Rafael Héctor
Guadarrama C.
Es licenciado en Periodismo y Comunicación
Colectiva por la UNAM y ha acudido en tres
ocasiones al Taller de Periodismo Científico del
Instituto de las Américas de la Universidad de San
Diego, en California.
Es reportero de Once Noticias, de Canal 11,
especializado en Ciencia y Medio Ambiente. Fue
director y guionista del documental “Cinvestav, la
fábrica de ideas” (2012), y guionista del Programa
Factor Ciencia (2010-2013). Ambos transmitidos
en Canal 11.
He impartido módulos de Periodismo
Científico en la Universidad de Periodismo y
Arte en Radio y Televisión (PART), así como en
la Universidad Autónoma del Estado de México,
en un seminario organizado por el Consejo
Mexiquense de Ciencia y Tecnología.
Entre algunas de las distinciones que se le han
otorgado están el Premio México de Periodismo,
de la Federación de Asociaciones de Periodistas
Mexicanos (FAPERMEX) en 2007 y el Premio
Agrobío, de Periodismo Científico en 2007 y en
2011.
37
Manuel
Meneses Galván
Periodista con 38 años de experiencia, de los cuales 28 (1984-2012) fueron en el periódico La jornada, donde ocupó numerosas funciones y cargos.
Es director y fundador de la empresa Consultoría
en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V, que entre
otros productos desde 1992 publica en La Jornada
el suplemento mensual Investigación y Desarrollo.
La empresa Consultoría en Prensa y
Comunicación, también opera la Agencia ID de
noticias científicas que proporciona servicios a
130 periódicos en el país y diferentes sitios web
extranjeros. Realiza cursos de periodismo y/o difusión científica y labores de consultoría en los
distintos campos de la comunicación profesional
periodística de la CTI.
Ricardo
Cerón Plata
38
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación,
con especialidad en Periodismo Farmacéutico en
la Universidad Anáhuac del Sur. Ha cursado alrededor de una decena de diplomados, entre ellos el
de Periodismo de Investigación, impartido por la
Universidad de Texas en Austin.
Actualmente es el responsable de Comunicación Social en el Centro de Investigación y
Estudios Avanzados (Cinvestav). Ha sido corresponsal del periódico Siglo 21, reportero de ciencia
de la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex), en
la AMC, en el diario El Universal, y ha sido colaborador en los diarios Reforma, Milenio, Excélsior
y en el suplemento Investigación y Desarrollo encartado en La Jornada.
Javier
Cruz Mena
Es Licenciado en Física por la UNAM, curso
una Maestría en Ingeniería Química en la Princeton University (EE.UU) y la maestría en Matemáticas Aplicadas en la Brown University (EE.
UU). Es editor de la Unidad de Periodismo, de
la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), de la UNAM. Fue conductor de
Domingo 7, en TV Azteca y colaborador del noticiero “Ventana 22”, en Canal 22.
De 1994 a 2000 fue editor de Ciencia del diario Reforma, ha colaborado en distintos espacios
radiofónicos como Primera emisión de MVS,
con Carmen Aristegui y titular de series como
La escencia de la ciencia del Instituto Mexicano
de la Radio (IMER).
Javier
Flores
Javier Flores es uno de los pioneros del periodismo de ciencia en Mèxico, estudió medicina en
la UNAM, donde también fue investigador y
catedrático, algunos de sus primeros textos periodísticos sobre ciencia fueron publicados en el
suplemento El gallo ilustrado, del diario Uno
más uno. En 1984 fundó la sección Ciencias en
el periódico La Jornada. Posteriormente fundó
una sección similar en El Financiero.
Actualmente es Coordinador de Prensa y Difusión de la Academia Mexicana de Ciencia y
colaborador en medios impresos como Proceso
y La Jornada.
39
Héctor
Arita Watanabe
40
Investigador titular en el Centro de
Investigaciones en Ecosistemas de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
campus Morelia. Es biólogo por la Facultad de
Ciencias de la UNAM y doctor en ecología por
la Universidad de Florida, Estados Unidos y
desde hace 22 años realiza labor académica en
la UNAM en investigación, docencia y divulgación de la ciencia. Fue director del Instituto
de Ecología de la UNAM y coordinador de la
Sección de Ciencias Biológicas de la Academia
Mexicana de Ciencias. Ha sido presidente de
la Asociación Mexicana de Mastozoología y ha
participado en las mesas directivas de tres sociedades científicas internacionales.
Ha enfocado su investigación en la macroecología, que es el estudio de la distribución y
diversidad de los organismos a escalas continentales. También ha llevado a cabo proyectos de
investigación sobre las aplicaciones de la teoría
ecológica a la conservación de especies. Ha participado como autor, revisor y miembro de comités editoriales en revistas con temas de ecología
geográfica, biodiversidad y conservación biológica. Participa como docente y como director de
tesis en programas de licenciatura y de posgrado
en la UNAM y en otras instituciones y ha dirigido 26 tesis de licenciatura, maestría o doctorado.
Ha participado en la divulgación científica a
través de la sección “Del Bestiario” de la revista
Ciencias desde 1995, a través de la columna semanal “Biofilia” en La Jornada Michoacán, y a
través de los blogs Mitología Natural, Crónicas
de la Biodiversidad y El rollo fotográfico.
Martín
Bonfil OLivera
Es Químico Farmacéutico Biólogo, estudió la
maestría en enseñanza e historia de la ciencia de
la Facultad de Ciencias, ambas en la UNAM.
Desde 1990 se ha dedicado a la divulgación de
la ciencia escrita. Colaboró en los proyectos del
museo de ciencias Universum y el Museo de la
Luz, de la UNAM. Es autor de varios libros de
divulgación científica y hasta 2008 fue editor de
libros y del boletín “El muégano divulgador”.
Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM y la Escuela de Periodismo
Carlos Septién García. Ha colaborado regularmente en revistas como Milenio, Cambio, Los
universitarios y periódicos La Jornada, Crónica
y Reforma.
Actualmente escribe la columna semanal
“La ciencia por gusto”, que aparece los miércoles en Milenio Diario, también la columna
mensual “Ojo de mosca” en la revista ¿Cómo
ves? Ha colaborado en los programas de radio
Imagen en la Ciencia e Imagen Informativa, de
Grupo Imagen, Hoy por hoy, de W Radio, y
actualmente “Ecléctico”, en la estación de radio por internet Código Radio, del gobierno
del DF. En 2004 se publicó el libro “La ciencia
por gusto, una invitación a la cultura científica”
(Paidós).
41
Cinthya
Castro Iglesias
Es licenciada Historia y tiene estudios de maestría en Historia Regional por la Universidad
Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Fue
Subdirectora de Cultura de Baja California Sur
(BCS), Jefa del Depto. de Comunicación social
del Instituto Sudcaliforniano de la Mujer, productora y conductora en la estación de radio
XEBCS y Presidenta del Consejo Asesor para la
Difusión y las Relaciones Públicas del sistema de
Centros Públicos CONACYT.
Actualmente es Jefa del Departamento de
Extensión y Divulgación Científica del Centro
de Investigacipnes Biológicas del Noroeste
(CIBNOR) y conductora de los programas de radio: 110 grados el cuadrante científico y Tiempo
de Ciencias. CIBNOR.
Isaac
Torres Cruz
42
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación
y Periodismo, por la UNAM. Su formación incluye el Taller de Innovación para periodistas y
comunicadores de Ciencia y Tecnología impartido por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Red Nacional de Consejos Estatales
de Ciencia y Tecnología en 2012; el Diplomado
de Actualización Periodística del ITESM 2012,
el taller nacional de formación de reporteros en
biotecnología y bioseguridad de OGMS 2011 de
la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de
los Organismos Genéticamente Modificados.
Desde 2005 es reportero de la fuente de ciencia del diario La Crónica de Hoy y desde 2009
es coeditor de la sección Academia. Es colaborador del suplemento Investigación y Desarrollo
del periódico La Jornada, de la revista electrónica
Gaceta Innovación, elaborada por la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM.
Fue ganador del primer lugar del Premio
Agrobio de Periodismo de Investigación en Biotecnología en 2011 y obtuvo el tercer lugar en el
1er Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica, organizado por Clarke Modet & Co., el Consejo Mexiquense de Ciencia y
Tecnología (COMECYT) y la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y
el Desarrollo Tecnológico.
Raúl
García Román
Licenciado en Comunicación y Periodismo, ha
concluido estudios en divulgación de la ciencia
como el Curso Teórico Práctico impartido por la
UNAM, y otros seminarios especializados. Actualmente es Editor Ejecutivo del multimedios
El Innovador, de Editorial Sociedad del Conocimiento, S. A. de C.V.
Inició su labor periodística como reportero en
la Academia Mexicana de Ciencias. Ha colaborado para diversos medios especializados en ciencia, tecnología e innovación, como el suplemento
Investigación y Desarrollo encartado en La Jornada, Impacto, El Faro, InTech, Keme, Global
Energy y Global Industries.
43
José Luis
Carrillo
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación,
cursó el diplomado en Divulgación de la
Ciencia impartido por la Dirección General
de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
Actualmente es Jefe de Redacción y reportero
de la revista Conversus del Instituto Politécnico
Nacional, y Jefe de Redacción del multimedio El
Innovador.
Ha escrito artículos de divulgación científica desde 1989, en diversos medios de comunicación nacionales. Fue galardonado con el
Premio al Mejor Reportaje 1993 por la revista
Ciencia y Desarrollo de CONACYT, el Premio
Latinoamericano de Periodismo en Cardiología
2007, el Premio del certamen organizado por
el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de
Periodismo en julio de 2008
Ha sido secretario de la Sociedad Mexicana
para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica
(Somedicyt) y fue miembro del jurado del
Premio Nacional de Periodismo y Divulgación
organizado por el CONACYT durante el 2012.
Enrique
Soto Eguibar
Enrique Soto es médico cirujano por la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y doctor en
Fisiología por la UNAM, fue Director Fundador
del Instituto de Fisiología de la UAP de 1994 a
1998.
44
Es Investigador del Instituto de Fisiología de
la UAP, director de la revista Elementos desde
1991 y tiene más de veinte años fotógrafo independiente.
Tomás A.
González Estrada
Es Ingeniero Agrónomo por el Colegio Superior
de Agricultura Tropical de Cárdenas, Tabasco.
En 1988 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias
en Producción de Cultivos en la Universidad de
Bath, Inglaterra y en 2000 obtuvo el grado de
Doctor en Biotecnologiía de Cultivos en la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá.
Enfocó su trabajo al mejoramiento genético
de cultivos mediante técnicas biotecnológicas
y de fitomejoramiento convencional. Específicamente el cempazuchilt (flor de muerto), el
cocotero y el chile habanero. Este último como
integrante del personal académico de la Unidad
de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas
Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Actualmente funge como Director General
del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Yucatán y es Presidente de la Red Nacional
de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y
Tecnología A. C.
45