Download Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VULCANIA
REVISTA DE ESPELEOLOGÍA
DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Volumen 3
Santa Cruz de La Palma
Diciembre de 1999
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
QUETOGNATO BENTÓNICO CAVERNÍCOLA EN LA ISLA DE
TENERIFE.
COMPARACIÓN CON Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
F. HERNÁNDEZ(1), S. JIMÉNEZ(1) Y A. LÁINEZ(2)
(1) Departamento de Biología Marina. Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. O.A.C.I.M.C.
Cabildo de Tenerife. Apartado de correos 853. 38 003, Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias.
(2) Grupo de Espeleología de Canarias Benisahare Apartado de Correos nº 1124 . 38080, Santa Cruz de Tenerife. Islas
Canarias.
RESUMEN
Se presentan por primera vez datos morfológicos y biométricos de
quetognatos hallados en una cueva submarina de la costa SE de la isla de
Tenerife (Canarias). Los ejemplares que hemos denominado Spadella aff.
ledoyeri Casanova, 1986, difieren notoriamente de la especie litoral
Spadella cephaloptera (Bush, 1851), conocida como habitante de las
praderas de fanerógamas de los fondos infralitorales de las islas Canarias.
ABSTRACT
Morphological and biometrical data of some chaetognaths found in
a submarine cave on the SE coast of Tenerife island are presented herein for
the first time. The specimens we have called Spadella aff. ledoyeri
Casanova, 1986, present some clear differences comparing with coastal
specimens of Spadella cephaloptera (Bush, 1851), known so far as
inhabitants of non flowering algae meadows in the Canary Islands
infracoastal bottoms.
INTRODUCCIÓN
Los quetognatos bentónicos de las islas Canarias, al contrario
que los pelágicos, han sido objeto de escasos estudios. Entre éstos destacan
los de Hernández y Jiménez (1992) y Broerse (1993), que hacen referencia
a aspectos biométricos de Spadella cephaloptera (Bush) en la isla de
Tenerife. Esta especie ha sido hallada en sebadales (praderas de la
fanerógama Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson, 1869) y sobre
manchones del alga Caulerpa prolifera (Forsk.) Lamouroux, 1809, en zonas
infralitorales, poco profundas y sobre todo arenosas, de las islas de Tenerife
(Hernández y Jiménez, op. cit. y Broerse op. cit.), así como en Gran Canaria
(datos no publicados).
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
34
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
El descubrimiento de quetognatos bentónicos cavernícolas en el
Mediterráneo (Casanova, 1986, 1992) y en Bahamas (Bowman y Bieri,
1989), nos ha llevado a recolectar en cuevas submarinas oscuras, hallando
ejemplares de estos organismos cuya descripción no coincide con la especie
de hábitat bentónico Spadella cephaloptera, conocida para las islas.
MATERIAL Y MÉTODO
El material recolectado procede de una cueva submarina oscura
conocida como "El Coral", situada en la costa SE de la isla de Tenerife, en
concreto entre las localidades de Santa Cruz de Tenerife y Candelaria (ver
figura 1).
Figura 1. Situación de la cavidad en la isla de Tenerife (islas Canarias).
En ella se efectuaron dos arrastres con una red manual de plancton
de 200 µ de luz de malla (Foto 1a y 1b), a 12 metros de la entrada y pocos
centímetros del suelo, obteniéndose un total de 42 ejemplares que
pertenecían al género Spadella, (Foto 3) pero que difirieron de la especie
Spadella cephaloptera, conocida hasta el momento para nuestras islas. (Foto
2).
Los ejemplares fueron medidos, obteniéndose datos de LT (longitud
total), LC (longitud caudal) y LO (longitud ovárica), así como del número de
garfios y dentículos.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
35
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
Para las comparaciones hemos utilizado ejemplares de Spadella
cephaloptera, recolectados en las mismas fechas que los cavernícolas y
procedentes de arrastres efectuados sobre sebadales y fondos de Caulerpa
prolifera en las islas de Tenerife y Gran Canaria.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUEVA
Se trata de un tubo volcánico situado en la parte baja de un barranco
submarino. La entrada es amplia y con suelo de arena. Cerca de la misma la
altura se reduce, volviendo a ampliarse la cavidad un metro después. El final
viene marcado por un taponamiento natural de arena. Con una profundidad de
16 metros, un desnivel de 1’30 metros y 15 metros de longitud, su interés
geológico radica en que forma parte de las coladas que bajan desde la dorsal
de La Esperanza hasta la costa, adentrándose en el mar. (Figura 2).
Figura 2. Topografía de la cueva del coral.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
36
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
Por lo que respecta al interés biológico, en ella se encuentran,
aparte de los mencionados quetognatos, camarones (hembras ovígeras de
Plesionika narval (Fabricius, 1787)), poliquetos tubícolas, esponjas,
formaciones del cnidario Madracis asperula Milne Edwards y Haime, 1849,
gambas (Lysmata grabhami (Gordon, 1935)) y equiúridos (Bonellia viridis
Rolando, 1821).
RESULTADOS
LOS QUETOGNATOS EXAMINADOS PRESENTAN LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aspecto general del cuerpo blanco, alargado, más estilizado que en la
especie Spadella cephaloptera donde es grueso y de tonalidad pardoamarillenta. Cabeza cuadriforme, diferente a la especie mencionada,
donde es oval. (Fotos 4 y 5).
Aletas laterales cortas (sólo el 50% de la región caudal), más anchas
que en Spadella cephaloptera, comenzando un poco antes del inicio
de la región de la cola.
Pigmento ocular destacado.
Corona ciliar totalmente redonda y diferente a la de las poblaciones de
Spadella cephaloptera, examinadas de Tenerife y Gran Canaria, en las
que dicha estructura es alargada, ovoide y arriñonada. (Foto 6).
Aleta caudal totalmente triangular. En Spadella cephaloptera es
espatuliforme.
Vesículas seminales triangulares y no arriñonadas, separadas de las
aletas laterales y la caudal. En Spadella cephaloptera las vesículas
contactan con ambas aletas. (Fotos 7 y 8).
Región caudal ancha y fuerte. (Foto 8).
No se observan tentáculos cefálicos.
No se observan divertículos intestinales.
Ovarios con óvulos grandes y redondeados .
Garfios prensores de tonalidad marrón claro-rojizo, en número de 10 11.
Sólo hemos observado dentículos anteriores, en número de 3 - 4.
La talla máxima encontrada para el estado III de madurez sexual ha
sido 4,5 mm. Estos datos se han contrastado con los obtenidos para los
ejemplares de Tenerife (Hernández y Jiménez, 1992) y Gran Canaria.
En esta última isla, se han hallado valores de 5,5 mm de talla máxima
para dicho estado sexual.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
37
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
DISCUSIÓN
Con el presente trabajo se inicia una línea de investigación sobre
los quetognatos bentónicos cavernícolas. Futuras recolecciones, en
diferentes épocas del año, nos permitirán hacer las comparaciones precisas
entre éstos y la especie litoral Spadella cephaloptera que vive, fuera de las
grutas sobre sebadales (praderas de Cymodocea nodosa) y manchones del
alga Caulerpa prolifera.
Los ejemplares ahora recolectados pertenecen al género Spadella,
pero no presentan las características típicas de la especie Spadella
cephaloptera. Sus características son más afines a las de Spadella ledoyeri
Casanova, quetognato cavernícola del Mediterráneo (Casanova, 1986).
Entre las diferencias morfológicas que se aprecian entre nuestros ejemplares
y los de la especie Spadella cephaloptera se hallan: la forma de la corona
ciliar, forma y situación de las vesículas seminales, localización y extensión
de las aletas laterales, aspecto general del cuerpo, forma y extensión del
collarete y aspecto del pigmento ocular.
Si bien la morfología de la corona ciliar se ha puesto en duda (e. g.
Ghirardelli, 1968) como carácter valido en la diferenciación de especies,
hemos hallado variaciones notorias entre la especie conocida y la cavernícola
en otros caracteres de alto valor taxonómico para todos los investigadores del
grupo.
Por lo que respecta a los quetognatos cavernícolas atlánticos, un único
ejemplar ha sido descrito de la cueva “Sagittarius” de Bahamas. Se trata de la
especie Paraspadella anops (Conant, 1895), que al igual que en nuestro caso,
no difiere más que en algunas características de la especie nerítica común de
la región, Paraspadella schizoptera Bowman y Bieri, 1989. Bowman y Bieri
(1989) afirman que esta última especie habría dado origen a la cavernícola.
Para Casanova (1992), los quetognatos de las cuevas del
Mediterráneo (Spadella ledoyeri Casanova) proceden bien de Spadella
cephaloptera o de Spadella birostrata Casanova, 1987 (especie profunda).
Según dicho autor el aislamiento en estas cavidades habría sido reciente
(12.000 años aproximadamente), ya que las grutas mediterráneas estudiadas
se sumergieron después del final del último periodo glaciar, a menos que los
ejemplares existieran ya en cuevas más profundas que hubieran quedado
sumergidas durante las glaciaciones o en sus oquedades.
Para Casanova (op. cit.), en el Mediterráneo, Spadella ledoyeri es
una nueva especie que se ha originado a partir de Spadella cephaloptera.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
38
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a los compañeros del G.E.C. Benisahare y del
Club de Buceo Teide Sub la colaboración prestada durante el levantamiento
topográfico de la cavidad, así como a O. Fernández del G.E.C. Benisahare
por su colaboración en diversos aspectos de la maquetación de este artículo
y a A.M. Fernández por la revisión de los textos en inglés.
BIBLIOGRAFÍA
Bowman, T.E. y R. Bieri, (1989). Paraspadella anops, new species, from
Sagittarius cave Gran Bahama island, the second troglobitic
chaetognath. Proc. biol. Soc. Wash., 102 (3): 586-589.
Broerse, A.T.C., (1993). Biometric variation in Spadella cephaloptera on
the Canary Islands (Chaetognath). Beaufortia 43 (6): 101-113.
Casanova, J.P., (1992). Les chaetognaths cavernicoles de la Méditerraneé
nord-occidentale: adaptions et spéciation, comparaison avec
l’Atlantique. Bulletin Inst. océanogr. Mónaco (9): 83-100.
Ghirardelli, E., (1968). Some aspects of the biology of the Chaetognaths.
Adv. mar. biol., 6: 271-375.
Hernández, F. y S. Jiménez, (1992). Primeras observaciones sobre la
presencia del género bentónico Spadella (Chaetognatha) en la isla
de Tenerife (Canarias). Actas del V Simp. Ibér. estudios bentos
mar, 2: 95-102.
Hernández, F., S. Jiménez y A. Láinez, (1997). Quetognato bentónico
cavernícola en la isla de Tenerife. Comunicación Póster en 7º
Congreso Español de Espeleología. Sant Esteve Sesrovires,
Barcelona, 5-8 Diciembre 1997.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
39
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
Foto 2 Spadella cephaloptera
Foto 3 Spadella sp.
Foto 5. Región anterior de Spadella sp.
Foto 4. Región anterior de Spadella
cephaloptera.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
40
ISBN: 84-923180-6-6
Hernández et al., 1999
Vulcania, 3
pp: 34-41 + 1 lámina en color
Quetognato bentónico cavernícola en la isla de Tenerife. Comparación con Spadella cephaloptera (Bush, 1851).
Foto 6. Comparación entre las coronas ciliares de Spadella cephaloptera (A) y
Spadella sp. (B).
Foto 7. Vesículas seminales y aleta
caudal de Spadella cephaloptera.
Foto 8. Vesículas seminales y aleta
caudal de Spadella sp.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
41
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Parazuphium
Especie:Parazuphium feloi Machado, 1998.
Es el primer representante del género
capturado en tubos volcánicos, se trata del taxón
más adaptado a la vida subterránea que se conoce
en La Palma. Totalmente anoftalmo, por su
morfología, comportamiento y distribución
podemos considerarlo un troglobio troglomorfo.
Es una especie zoófaga muy poco frecuente de la
que sólo se han encontrado dos ejemplares hasta
el momento. Sus capturas coinciden con los
meses de abril y junio en tubos volcánicos
distantes entre sí pero situados a la misma cota de
1050 m s.n.m., con orientación este y en pleno
dominio de laurisilva.
Rafael García Becerra. C/ San Miguel 9. 38700 – S/C. de La Palma. S/C. de Tenerife. Islas Canarias.
En la edición de este número han colaborado:
Ayuntamiento
de Fuencaliente
Patronato de
Turismo del
Excmo. Cabildo
De La Palma
Federación
Canaria de
Espeleología