Download Pink, S. (2001) Visual Ethography. Images, Media and

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
Pink, S. (2001). Visual Ethography. Images, Media and Representation
in Research. Londres: Sage Publications, Cap. 5: “Clasificando e
interpretando materiales fotográficos y de video”.
Conceptos como “validez”, muestreo y triangulación abundan en textos de métodos
sociológicos en etnografía (ver, por ejemplo, Hammersley y Atkinson 1995: 227-32;
Walsh 1998: 231). Correspondientemente, algunos sociólogos visuales han ensayado
incorporar estas condiciones en su uso de las imágenes visuales, haciendo que sus
datos etnográficos visuales sucumban ante al agenda de una sociología científica y
experimental (e.g. Grady1996; Prosser 1996; Prosser y Schwartz 1998). Esta
aproximación sociológica “tradicional” falla para desarrollar la totalidad del potencial de
lo visual en etnografía. De todas maneras, otros sociólogos visuales como Chaplin
(1994) han desarrollado aproximaciones más interdisciplinarias que incorporar estudios
feministas, antropológicos y culturales y otras aproximaciones críticas.
El segundo motivo para hablar de una aproximación interdisciplinaria a lo visual en
etnografía es la idea de que la etnografía es un aspecto de la investigación y de la
representación. Raramente la etnografía es el único sentido o fin de un proyecto de
investigación; diferentes usos disciplinarios de ella son más propensos a situar a la
etnográfica en forma diferente durante su proceso de investigación y representación.
Uno podría argumentar que el no proyecto es siempre puramente etnográfico, pero esto
nos dirigirá desde la etnografía y otros métodos en variedad de extensión.
La etnografía puede combinarse con textual, histórico, narrativa, estadístico y un amplio
rango de otras prácticas de investigación
Cap. 5 Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video
La ambigüedad de las imágenes visuales y la subjetividad de sus
observadores han sido temas centrales en los capítulos 1 al 4. En este capítulo tendré
en cuenta la aproximación similar a la interpretación académica, al análisis y a la
categorización de la fotografía y video etnográficos. Los significados académicos que
los etnógrafos dan a las imágenes visuales son también arbitrarios y son construidos en
relación con una agenda metodológica y teórica particular. Los investigadores
particulares clasifican y dan sentido a imágenes etnográficas en relación con la cultura
académica o disciplina con la cual ellos identifican su trabajo. Además, los etnógrafos
son ellos mismos lectores subjetivos de las imágenes etnográficas y sus propias
experiencias y aspiraciones también dan cuenta de los significados que se adjudican a
las fotografías y videos. Una aproximación reflexiva a la clasificación, análisis e
interpretación de los materiales de investigación visual reconocen el “constructivismo”
de las categorías de la ciencia social y las políticas de las agendas personales y
académicas de los investigadores.
Hay algunos momentos en los proyectos de investigación cuando los
etnógrafos necesitan o bien usar un método existente de organización, categorización e
1
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
interpretación de los materiales visuales que han acumulado, o inventar los suyos
propios. Mientras que un gran número de sociólogos u antropólogos visuales han
desarrollado claramente modos de organizar y analizar fotografías y videos
provenientes de su trabajo de campo, pocos han escrito sobre el análisis de los
materiales de investigación visuales cualitativos. Esto puede ser porque cuando las
fotografías y los videos son usados para representar el conocimiento etnográfico, el
momento del análisis “detrás de la escena” a partir del cual “los datos visuales” pueden
ser “trasladados” en conocimiento verbal pasa a ser redundante.
Análisis: un paso o una práctica.
En algunos proyectos de investigación etnográficos la distinción entre
“trabajo de campo” y “análisis” aparece claramente definida. En la narrativa etnográfica
“tradicional” esto está con frecuencia llevado a cabo espacial y temporalmente cuando
los investigadores retornan de la ubicación del trabajo de campo al sitio donde el
análisis tomará lugar. De todas formas, como enfatizan muchos textos de metodología
de la investigación, el análisis continúa a través de todo el proceso de investigación
etnográfica...Recientemente, los etnógrafos han comenzado a considerar la
constructividad de las distinciones entre “campo”, “hogar” e institución académica,
arguyendo que son reconocidas las interdependencias y continuidades, tan bien como
las diferencias entre estos diferentes tiempos y lugares...Una narrativa convencional
sobre trabajo de campo estricta por lo cual los investigadores van al “campo” toman las
imágenes y luego las llevan al hogar a analizarlas, no siempre es apropiado o está
disponible. La investigación y el análisis pueden ser llevados adelante en el mismo o en
diferentes lugares o períodos de tiempo y los investigadores deben desarrollar insights
sobre la relación entre las experiencias de investigación, los conceptos teóricos o
ejemplos comparativos en cada uno de pasos en el proceso de “hacer etnografía”.
Dada la multiplicidad de formas que puede tener la relación entre investigación y
análisis, los investigadores pueden tomar conciencia de cómo estos dos elementos se
interconectan en cada proyecto particular. Para la investigación visual, esto significa
escudriñar la relación entre los significados dados a las fotografías y los videos durante
el trabajo de campo y los significados académicos que le son conferidos más tarde a las
mismas imágenes.
Como otros items de la cultura material, las imágenes visuales tienen su
propia biografía. Cuando ellas se trasladan de un contexto a otro son, en algún sentido,
“transformadas”, aunque su contenido permanezca inalterado. En el nuevo contexto
“las condiciones en las cuales son miradas, son distintos” (Morphy y Banks, 1997:
16)....Las imágenes primero producidas, discutidas y significadas durante el trabajo de
campo serán dotadas de nuevos significados en la cultura académica donde ellas “son
separadas del mundo de la acción en las cuelas ellas tuvieron sentido y ubicadas en un
mundo en las cueles ellas serán interrogadas e interpretadas desde una multiplicidad
de perspectivas” (Morphy y Banks 1997: 16). El análisis no es simplemente un asunto
de interpretación del contenido de las fotos y el video, pero incluye el examinar cómo
2
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
diferentes productores y observadores de imágenes otorgan sentido subjetivo a su
contenido y forma.
Imágenes y palabras: el fin de las jerarquías.
El proyecto moderno de la etnografía ha sido el “trasladar lo visual a
palabras” (C. Wright, 1998: 20). Esta aproximación, que conformó la base de las
aproximaciones “científicas” a la investigación visual, asume que mientras la
información etnográfica puede ser registrada visualmente, el conocimiento etnográfico
es producido a través de la traducción y la abstracción de estos “datos” en texto
escrito....
Aquí doy cuenta de una aproximación diferente que comienza con la
premisa que el propósito del análisis no es trasladar “la evidencia visual” en
conocimiento verbal, aunque sí explorar la relación entre lo visual y otros conocimientos
(incluyendo el verbal)...En la práctica, esto implica un proceso analítico de construcción
de conexiones de sentido entre diferentes experiencias de investigación y materiales,
tales como fotografías, videos, diarios de campo, escrituras etnográficas más formales,
escritos locales o textos visuales y otros objetos. Estos medios diferentes representan
diferentes tipos de conocimiento que deben ser comprendidos en relación unos con
otros. Por ejemplo, cuando yo analicé mis materiales visuales y escritos del trabajo de
campo de guinea Bissau, encontré que diferentes tipos de escritos y conocimiento
visual sobre temas particulares de investigación estaban representados en mis diarios
de campo, notas, grabaciones de video y fotografías...Por esto las fotografías no
“ilustran” simplemente el trabajo de campo, y los videos no son simple “evidencia” de
las conversaciones, entrevistas o acciones. Más bien las imágenes y palabras se
contextualizan unas con otras, formando no un registro “completo” de la investigación
sino un set de diferentes representaciones y líneas entre ellas. El trabajar en este
sentido con materiales de campo visuales y verbales, no constituye un nuevo método.
Algunos antropólogos han desarrollado textos reflexivos que interrogan al proceso por
el cual ha sido producido el conocimiento representado en trabajos escritos o visuales.
La idea de que la experiencia subjetiva puede ser traducida en
conocimiento objetivo es en sí misma problemática para la etnografía reflexiva. Por
tanto un “análisis” en el cual la totalidad de datos visuales se transforma en
conocimiento académico escrito tiene escasa relevancia. En vez, los etnógrafos
necesitan articular las experiencias y contextos a partir de los cuales son producidos
sus notas de campo, grabaciones de video, fotografías y otros materiales, así como
también su entendimiento sociológico o antropológico de esos contextos etnográficos y
su relevancia para los amplios debates académicos.
Analizando imágenes: contenido y contexto.
La relación entre el contexto en el cual las imágenes son producidas y
su contenido visual es importante para cualquier análisis de las fotografías o videos
etnográficos.
3
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
De todas maneras, las diferentes aproximaciones teóricas y
metodológicas ven esta relación en forma un tanto distinta. Aquí brevemente
contrastaré dos aproximaciones. La aproximación científica realista exige regular el
contexto en el cual las imágenes son producidas a fin de que su contenido pueda
comprender evidencia visual “confiable” de contextos y procesos “completos”. El
contexto de producción de imágenes es visto como importante en dos sentidos.
Primero, el contextualizar información prevee conocimiento sobre actividades,
individuos y objetos representados en el contenido de las imágenes. Segundo, a partir
de la regulación de los contextos en los cuales las imágenes son producidas, es
asegurada la “representatividad” de su contenido. Estos procedimientos son pensados
para crear las condiciones de un análisis confiable...Esta aproximación, demanda, que,
a fin de ser responsablemente analizado, la “evidencia visual” debe ser “completa
contextualmente y organizada secuencialmente” (Collier y Collier 1986: 163). Esta
aproximación tiene dos problemas fundamentales. Primero, la asunción que el contexto
puede ser completo (y cerrado). Segundo, la idea de que la secuencia determinada por
series de fotos o videos o producidas por el etnógrafo representa la narrativa relevante
de eventos y la clave del grupo de actores...
...Mi crítica es acerca de la demanda de esta técnica que conduce a los
etnográfos a “registrar una mirada totalizadora de la cultura”. En el capítulo 1 introduje
el argumento de Clifford (1986) que sostiene que as “verdades” etnográficas son
siempre solo “parciales” e incompletas.
... Por esto, el análisis de los contenidos visuales no sería un análisis
objetivo de un registro visual verdadero, pero si la mirada fija (académica) que interpreta
una narrativa visual subjetiva (aunque colaborativa).
Las aproximaciones “científicas” a la investigación social, animadas
(como las aproximaciones “realistas” a la fotografía documental) por la noción de verdad
visual, tienden a categorizar e interpretar imágenes en términos de su contenido y
cronología. La aproximación contrastante que yo mencioné anteriormente asume
primero, que así como es imposible fotografiar o filmar un registro visual objetivo y
“verdadero” de cualquier proceso, evento o actividad, el análisis nunca será un registro
completo y auténtico. Segundo, más que un sitio para controlar el contenido visual, el
contexto de producción de la imagen podría ser analizado reflexivamente a fin de
examinar cómo el contenido visual es animado por las subjetividades e intenciones de
los individuos involucrados (ver Capítulos 3 y 4). Tercero, el análisis podría focalizarse
no sólo en el contenido de las imágenes, sino también en el sentido que diferentes
individuos le otorgan a estas imágenes en diferentes contextos.
Entre el “campo” y el “hogar”: sentidos locales y etnográficos.
Los etnógrafos usualmente repiensan los sentidos de los materiales
fotográficos y de video discutidos y/ o producidos durante el trabajo de campo en
términos de los discursos académicos. Ellos por tanto les dan una nueva significación
que difiere de los significados que le otorgaron los informantes y de los sentidos
asumidos por los etnógrafos mismos en otras etapas del proyecto.
4
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
...Las imágenes pueden ser pensadas como iconos en los cuales se
otorgan diferentes rangos de significados. Tal como son utilizados para representar o
referir a diferentes personas, actividades o emociones que pueden no formar parte
obviamente del contenido visible de la imagen. Verdaderamente los científicos sociales
con frecuencia se quejan que las fotografías solas no representan, por ejemplo,
emociones, relaciones sociales, relaciones de poder y explotación, y necesitan ser
contextualizadas con un discurso verbal y otro conocimiento a fin de evocar tales
experiencias. Para analizar imágenes, entonces, es más útil examinar los usos de las
personas y sus definiciones del contenido visible y la forma de las secuencias de
fotografías o videos, asociadas a ideologías particulares, visiones del mundo e
identidades.
Las imágenes que no nos podemos “llevar a casa”
El analizar imágenes etnográficas no implica que los etnógrafos sacan
ellos las imágenes y luego se las llevan a casa. En el Capítulo 3 describo la
investigación de Okely con personas mayores (ver Okely 1994). Durante las entrevistas,
los informantes de Okely le mostraron sus fotografías y estas imágenes formaron parte
de la experiencia de Okely sobre sus memorias e historias. Las fotografías que Okely
describe comprenden parte de su conocimiento etnográfico y son indispensables para
su discusión y análisis. De todas formas, Okely no menciona tener copias de estas
fotografías el habérselas llevado para el análisis...Estas imágenes, material ausente de
sus notas de campo, todavía forman una parte importante del análisis del conocimiento
etnográfico.
Por ejemplo, cuando yo investigué el carnaval en Guinea Bissau, los
informantes con frecuencia me mostraron sus colecciones de fotografías. No les pedí
copias de sus fotos del carnaval, pero fui muy cuidadosa al anotar su composición y
contenido, como ellos me las mostraron y las conversaciones en las cuales ellos
estaban ocupados...
De todas formas, es menos importante copiar las imágenes para
“llevarlas a casa” y sujetarlas a un análisis sistemático que analizar cómo fueron usadas
para representar y discutir los temas de mi investigación.
No son sólo imágenes que no pueden ser removidas de algunas
investigaciones locales. Las notas de campo, diarios e imágenes que no acompañan a
los investigadores “a casa” podrían ser comprendidas en conexión con estas
representaciones y experiencias que son imposibles de transferir espacial o
temporalmente en una forma tangible.
Organizando imágenes: el tema del archivo.
Así como los métodos de investigación están usualmente conformados
por el proyecto al cual sirven y son desarrollados frecuentemente en “el campo”, la
categorización de los materiales de investigación es con frecuencia una tarea que los
investigadores desarrollan ellos mismos en conexión con sus materiales particulares de
investigación. En tanto no se usa un método para la organización de imágenes
5
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
etnográficas, los sistemas que los investigadores desarrollan para la categorización de
imágenes podrían conformarse por principios teóricos y éticos apropiados.
Aquí mostraré las implicancias de los archivos etnográficos y los
sistemas de clasificación y argumentaré acerca de una aproximación reflexiva de estos
aspectos del trabajo etnográfico.
Los archivos y sistemas visuales de clasificación han sido
caracterizados como sistemas objetivantes, impuestos por el poder. Sin embargo, la
ciencia social moderna y las instituciones de los estados modernos han participado en
un “proyecto” que ha usado la fotografía para trazar “mapas de la humanidad”, “a definir
la humanidad, como individuos, como tipos de géneros de humanidad y como especies”
(Lury 1998: 41). Esta aproximación realista a la fotografía catalogó y definió registros
visuales acordes a su contenido. Una crítica a esta práctica y a las relaciones de poder
que implica ilumina los problemas asociados al concepto de archivo. La crítica de
Sekula (1989) a los archivos fotográficos victorianos ilumina el potencial represivo de la
fotografía de retrato. Sekula discute cómo las fotografías fueron usadas para registrar
sistemáticamente las características de los rostros criminales, arguyendo que la
fotografía viene a establecer y delimitar el terreno del otro, a definir el aspecto generalla tipología- y la instancia contingente de la desviación y la patología social (Sekula
1989: 345, las itálicas en el original). Los antropólogos han tomado estos temas en
forma similar con los usos represivos de la fotografía durante el período colonial.
...Esta aproximación realista para catalogar y ordenar las imágenes de
individuos de otras culturas” era el sentido de la objetivación y la categorización “del
otro”, un ejercicio que implicaba jerarquía y la opresión que era una parte del
colonialismo. La crítica a las fotografías coloniales ilustra no sólo el potencial represivo
de las imágenes de archivo, sino también la diferencia entre las aproximaciones
científica-realista y la reflexiva en fotografía. El sistema colonial categorizaba las
imágenes de acuerdo a su contenido y validaba su autenticidad en términos del
contexto en el cual ellas eran producidas...Previamente, las fotografías coloniales eran
vistas como la evidencia científica de la diferencia cultural y la jerarquía; un análisis
crítico las resitúa como símbolos de control de conocimiento, dominación e inequidad
(ver Edwards 1992).
A partir de revelar esta agenda, la aproximación crítica desempodera
los archivos como un mecanismo de control. Además, a partir de redefinir sus
contenidos como imágenes individuales con sentidos situados (más que el cuerpo de
evidencia científica) cambia la idea del archivo como una totalidad coherente y sugiere
que las conexiones entre las imágenes son construidas más que “dadas” o “naturales”.
Como argumenté más arriba, las conexiones construidas entre fotografías y otros
materiales visuales y verbales son la clave de la producción de los significados
académicos. Los archivos son importantes en las disciplinas que usan la etnografía y
pueden continuar teniendo un rol. No todos los archivos son opresivos...De todas
maneras, los etnógrafos podrían aferrarse a aproximaciones éticas y responsables al
potencial de los archivos para crear conocimiento. Como guardianes, ellos no deberían
subestimar el poder de los archivos para “jugar una función importante en la creación
de conocimiento” (Price y Wells 1997: 36).
6
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
Hay con frecuencia alguna tensión entre las diferentes formas de
ordenar la realidad a partir de las imágenes visuales... Sugiero algunos caminos que
pueden resolverlo, arguyendo que esta tensión puede representarse en el sentido en el
que las imágenes son organizadas; esto puede ser de hecho, una tensión creativa.
La organización secuencial o la “narrativa auténtica”: de quién es este orden?
Collier y Collier han insistido que debe ser mantenido el orden especial
y temporal en el cual las imágenes han sido registradas a fin de analizar correctamente.
Si esto no es así, ellos nos previenen acerca de que el “ordenamiento reconstruido de
las fotografías puede confundir inadvertidamente la actual secuencia de ocurrencia”
(1986: 80). Esta aproximación argumenta que hay solamente una narrativa visual
auténtica, y que la secuencia lineal cronológica en la cual las imágenes son producidas,
dan forma a la narrativa que representa los sentidos reales, con lo cual todas las otras
secuencias o sentidos deben ser subordinados. Mientras que los registros de
cronologías temporales de eventos y actividades son importantes materiales de
investigación, no representan necesariamente una realidad ininterrumpida o completa”.
Además, una cronología visual lineal puede no representar consistentemente la forma
en la cual la realidad fue experimentada o conceptualizada por todos los individuos
involucrados. Los relatos y las secuencias se ligan necesariamente. El orden el cual los
eventos y las actividades son experimentadas pueden cambiar, y el orden en el cual
son recordadas y habladas puede diferir del orden cronológico en el cual ellas
sucedieron. Por ejemplo, ciertos aspectos de un evento o de individuos específicos
pueden ser priorizados en ciertos discursos culturales y memorias y representaciones
individuales. Por lo tanto, una representación visual de un evento ordenado en forma
inflexible por su cronología temporal representa menos la experiencia de los eventos
que el soporte de la mirada de los etnógrafos acerca de la estructura del evento.
...En tanto yo he sugerido que el orden de disparo podría no ser la
narrativa dominante de algunas representaciones visuales, tampoco podría
abandonarse puesto que puede ayudar a situar temporal y espacialmente a las
imágenes durante el proceso de investigación. Es útil guardar notas del orden en el cual
fueron tomadas para describir la estructura formal de los eventos y actividades y reflejar
en ellas como los etnógrafos estructuran narrativas visuales. De todas formas, esta no
es la única o la versión más auténtica de la narrativa o versión... Mientras es útil para
registrar visualmente el proceso o secuencia de actividades, las formas en las cuales
las personas estructuran y experimentan la realidad de estas actividades, puede no ser
encapsulado en la fotografía secuencialmente estructurada.
Organización temática y múltiples categorías: tratando con los diversos
significados fotográficos.
El significado del las imágenes visuales puede estar determinado no
sólo por las secuencias temporales en las cualas ellas fueron sacadas sino también por
las categorías basadas únicamente en su contenido. La misma imagen puede
simultáneamente tener diferentes significados en diferentes (pero con frecuencia
7
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
interconectadas) situaciones, cada una de las cuales tiene significación etnográfica.
Cualquier sistema de ordenamiento y acopio de imágenes puede dar cuenta de su
propia ambigüedad de sentido y la inconsistencia en la adhesión a categorías. Esto
significa el desarrollo de formas de categorizar imágenes que reconoce la naturaleza
arbitraria de sus sentidos interconectados y no están dominadas por contenidosbasados en tipologías o secuencias temporales determinadas. Más abajo, interrogando
tan solo una fotografía yo demuestro que ubicar una imagen en una simple categoría
niega la riqueza de su potencial para facilitar y comunicar las comprensiones
etnográficas.
Este ejemplo discute cómo una única fotografía tomada durante un
trabajo de campo en España fue investida con sentidos etnográficos que trazaron junto
con otros recursos de conocimiento el sujeto de la fotografía y su cultura. Mientras que
la fotografía sola no revela nada, se le otorgan sentidos etnográficos cuando se une con
otros tipos de conocimiento a lo largo de mi análisis.
...Este análisis de la fotografía fue informado por mis entendimientos de
un número de otras narrativas, discursos y prácticas visuales y verbales, individuales y
culturales. El foco del análisis no era tanto el contenido de la foto sino cómo el
contenido va otorgando sentidos relevantes a mi proyecto.
...Las múltiples formas en las cuales una sola imagen puede ser
significativa implica que el clasificar juegos de cientos de fotografías u horas de metraje
de video podrían desarrollar una red compleja de referencias cruzadas de temas e
imágenes. Para algunos proyectos merecerá la pena desarrollar sistemas de
codificación de imágenes. De todas formas esto puede consumir bastante tiempo y la
extensión en la cual las imágenes pueden ser manejadas formalmente en este sentido
puede depender de la pureza y la cantidad de imágenes, comentarios y temas
involucrados. En algunos proyectos las imágenes pueden ser manejadas mas
intuitivamente. En mi propia experiencia, he encontrado que mientras dura el trabajo de
campo las imágenes particulares y secuencias de imágenes se trasforman en el foco de
la atención de los informantes y esto ha tendido también a convertirse en la principal
imagen de mi análisis.
Más que proponer una fórmula para organizar imágenes etnográficas,
mi intención es la de ofrecer una serie de sugerencias con las cuales comenzar a
trabajar. Cualquier sistema de organización y acopio de imágenes etnográficas debería
situarlas en relación con los múltiples significados y temas de la investigación...Un
sistema de codificación podría también necesitar dar cuenta cómo una sola imagen
puede ser más tarde investida con nuevos significados a medida que el proyecto se
desarrolla y los investigadores realizan nuevas interpretaciones y conexiones entre
materiales visuales, verbales y escritos.
Analizando los metrajes de video
En este caso no se traduce
Archivos electrónicos
No se traduce por el momento
8
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
Sumario
He sugerido un punto a partir de la idea que el “análisis” en el video etnográfico y las
fotografías implica traducir sistemáticamente la evidencia visual registrada y
contextualizada en palabras escritas. Por ejemplo, una aproximación reflexiva al análisis
se concentraría en cómo el contenido de las imágenes visuales es el resultado del
contexto específico de su producción y en la diversidad de caminos que el video y las
fotografías son interpretadas. Las fotografías y los videos deberían ser tratadas como
representaciones realistas de la realidad del contexto del trabajo de campo como las
etnógrafos las entienden (en la tradición realista en fotografía documental). Pero ellas
son también con frecuencia representaciones de los puntos de vista del productor de la
imagen y otros observadores, incluyendo los informantes. Esto tiene implicancias en el
cómo los archivos visuales y categorías son concebidos y en cómo demanda a los
investigadores el poner atención a las interrrelaciones entre el conocimiento visual y
otros (verbal, escrito). Esta aproximación a los significados visuales posee implicancias
para el cómo las fotografías y los videos son usados en la representación etnográfica
(ver capítulos 6-8)
9
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2002.
Bibliografía:
Clifford, J. (1986) “Introducción: verdades parciales”, en J. Clifford y G. Marcus (eds.),
Escribiendo la Cultura: Poética y Política de la Etnografía. Berkeley: Universidad de
California Press.
Collier, J. y Collier, M. (1986) Antropología Visual: la fotografía como un Método de
Investigación. Albuquerque: Universidad de Nuevo México Press.
Edwards, E. (1992) Antropología y Fotografía. New Haven, CT: Universidad de Yale
Press
Lury, C. (1998) Cultura de Prótesis: Fotografía, Memoria e Identidad. Londres:
Routledge.
Morphy, H. y Banks, M. (1997) “Introducción, repensando la antropología visual”, en M.
Banks y H. Morphy (eds.), Repensando la Antropología Visual. Londres: Routledge.
Okely, J. (1994) “Conocimiento experimentado y sensorial de la cronología y el cambio:
envejeciendo en la Francia Rural”, en K. Hastrup y P. Hervik (eds.), Experiencia Social y
Conocimiento Antropológico. Londres: Routledge.
Price, D. y Wells, L. (1997) “Pensando sobre la fotografía: debates, históricamente y
ahora”, en L: Wells (ed.), Fotografía: una Introducción Crítica. Londres: Routledge.
Sekula, A.: (1989) “El archivo y el cuerpo”, en R. Bolton (ed.) La competencia del
Sentido. Cambridge, MA: MIT Press.
Wright C. (1998) “El tercer sujeto: perspectivas en antropología visual”, Antropología
Hoy, 14(4).
10