Download Número 05 : Visualización del apoyo social en las redes personales

Document related concepts

Red social wikipedia , lookup

Grafo social wikipedia , lookup

Análisis de redes wikipedia , lookup

Servicio de red social wikipedia , lookup

Red colectiva wikipedia , lookup

Transcript
VISUALIZACIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LAS
REDES PERSONALES DE LOS INMIGRANTES
Isidro Maya-Jariego
Romina Cachia
Daniel Holgado
Ignacio Ramos
Serie FabricaMig.SA
Número 05 • mayo 2014
CUADERNOS • FrabricaMIG • Número 05 • Mayo 2014
CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y
CENTROAMERICANOS
Sede México
Sierra Leona 330, Lomas de Chapultepec,
México D.F., C.P. 11000
Tels.: (52 55) 5540 5921 / 22 / 23
Fax: (52 55) 5202 7794
www.cemca.org.mx
Sede Guatemala
5ª calle 10-55,
zona 13, Finca La Aurora,
01013 Ciudad de Guatemala C.A.
Tel.: (502) 2440-2401,
[email protected]
www.cemca.org.mx
Directora CEMCA
Delphine Mercier
Coordinadoras FabricaMig.SA
Annabelle Sulmont y Delphine Prunier
Índice
Encargado de Ediciones
José Martín del Castillo
[email protected]
LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS
INMIGRANTES INTERNACIONALES
3
Grafismo y Diseño editorial
Rodolfo Ávila
RELACIONES, MULTIPLICIDAD
Y COMPOSICIÓN
5
PATRONES DE RELACIÓN Y TIPOS
DE MOVILIDAD
6
LA INTERMEDIACIÓN ENTRE LAS
COMUNIDADES DE ORIGEN Y DESTINO
8
ENTREVISTAS BIOGRÁFICAS BASADAS
EN LA VISUALIZACIÓN DE REDES
PERSONALES
10
VISIONES DE FUTURO
11
BIBLIOGRAFÍA
15
Secretaria de Redacción
Isabel Vázquez
Centro de Recursos y Documentación
Sofía Noyola
[email protected]
Difusión y Ventas
[email protected]
ISBN 978-2-11-138539-9
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES • I. Maya-Jariego, R. Cachia, D. Holgado e I. Ramos
VISUALIZACIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LAS REDES PERSONALES
DE LOS INMIGRANTES
Isidro Maya-Jariego, Romina Cachia, Daniel Holgado e Ignacio Ramos1
Universidad de Sevilla
En este documento repasamos el uso de las estrategias de visualización en el estudio de las redes personales de los inmigrantes.2 La importancia atribuida a la representación visual de las relaciones es desde su
origen una de las características distintivas del análisis de redes sociales, y puede servir para comunicar
las propiedades de una comunidad, evaluar el entorno interpersonal de un individuo o describir un sistema
social más amplio. En el caso de los inmigrantes, la visualización de las redes personales se utiliza para
describir el desplazamiento internacional, el mantenimiento de relaciones transnacionales y los procesos de
aculturación e integración social en la sociedad receptora.
El uso más habitual de la visualización se relaciona con las estrategias de carácter exploratorio, contribuyendo a la formulación de hipótesis. Sin embargo, también puede aplicarse con fines explicativos,
en operaciones de valor confirmatorio. Igualmente, se emplea tanto en la recopilación de información
como en el análisis de datos. Como veremos a continuación, la representación gráfica de la interacción social sirve, entre otros fines, para a) distinguir los tipos de relaciones en los que se ven inmersos
los inmigrantes, b) identificar las dimensiones de apoyo relevantes en la reubicación geográfica, c) describir diferentes patrones de movilidad, d) integrar la información en estadísticas visuales, e) desarrollar
entrevistas biográficas y f) poner en marcha actividades de investigación-acción.
Christopher McCarty propuso en 2002 algunas de las estrategias básicas en la recolección de datos,
el análisis y la visualización de redes personales que se han utilizado en la investigación posterior. Desde
entonces, el análisis estructural de las dinámicas de apoyo social ha experimentado un impulso significativo.
En este trabajo seleccionamos precisamente aquellas aplicaciones de la visualización que se centran en
la estructura de las redes personales. Este enfoque resulta especialmente útil para evaluar la integración
en espacios sociales definidos y la conformación de un campo transnacional.
LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS INMIGRANTES INTERNACIONALES
Las redes sociales se han utilizado en los estudios migratorios para explicar, entre otros fenómenos a los
movimientos internacionales de población, la integración social de los extranjeros en los países receptores
y la adaptación psicológica de los inmigrados. Los modelos de redes sociales se basan en la importancia
de las relaciones sociales tanto entre los individuos que se desplazan como entre los inmigrantes y las
1 Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC). Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla. Calle Camilo José Cela s/n.
41.018 – Sevilla (España). Contacto: <[email protected]>.
2 Este cuaderno forma parte del proyecto ANR “La Fábrica de Migraciones y de los Conocimientos Asociados: Movilidades, Espacios Productivos y Generaciones” (FabricaMig.SA). Agence Nationale de la Recherche (ANR France), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
(CEMCA).
3
CUADERNOS • FrabricaMIG • Número 05 • Mayo 2014
País de destino
sociedades de origen y destino. En el gráfico 1 rePaís de origen
presentamos cinco tipos de relaciones que pueden
ser relevantes para los inmigrantes internacionales:
No migrantes
Migrantes
C
a) La relación entre compatriotas inmigrados facilita
la inserción laboral o el acceso a un empleo, y
A
E
reduce el estrés de aculturación. Los individuos
tienden a asociarse con otros que pasan por
B
circunstancias similares. Esto facilita la adaptación psicológica. En el caso de los inmigrantes
proporciona una comunidad relacional que media
entre los espacios sociales de origen y destino.
No migrantes
Estar vinculado con un colectivo de inmigrantes Gráfico 1 - Relaciones intra-grupo
recientes proporciona apoyo social y desacelera e inter-grupos en la migración
D
internacional.
los cambios que ocurren a nivel individual.
b) Las relaciones con miembros de la sociedad local
son un indicador de integración social y facilitan
la utilización de servicios sociales, educativos y de salud, así como el acceso a recursos comunitarios
en general. La incorporación de españoles en la red personal es un proceso paulatino que se acelera a
lo largo del tiempo. Generalmente se observa en mayor medida en la población asentada y estable, y
se considera un indicador de normalización. Entre los inmigrantes recientes, parece comparativamente
más fácil introducirse en las redes de la comunidad receptora para los más jóvenes, los solteros y los
latinoamericanos.
c) Las relaciones con personas residentes en el país de origen influyen en la toma de decisiones migratorias, reducen el coste de emigrar y promueven el desarrollo de comunidades transnacionales. Los
inmigrantes informan sobre el país de destino a sus familiares, amigos y conocidos. Como además son
potencialmente un recurso para alojarse o encontrar empleo, la mera presencia de contactos personales
en el lugar de destino reduce el coste percibido de emigrar y facilita la decisión de desplazarse. Los
medios digitales han contribuido también a que los nuevos migrantes se mantengan continuamente
conectados con el origen con independencia de la distancia geográfica.
d) Aunque no se refiere directamente a la población inmigrada, otra forma en la que las relaciones sociales
son importantes tiene que ver con la estructura social de acogida. Las comunidades receptoras varían en
su nivel de estructuración, en los patrones de sociabilidad y en el grado en el que se muestran abiertas
a la incorporación de nueva población. A fin de cuentas, la sociedad receptora tiene más poder y más
influencia en la definición de la situación intergrupal que la minoría inmigrante.
e) Finalmente, tenemos que mencionar a los que se quedan. Las comunidades de las que surgen los inmigrantes también experimentan cambios y tienen que acomodarse a la nueva situación. Se ha prestado
menos atención al hecho de que los grupos familiares de los inmigrantes cambian en la organización de
la vida diaria, la distribución de roles y la dinámica de relaciones. Por ejemplo, las parejas de los que
emigran experimentan una reestructuración muy significativa de sus redes de apoyo. En algunos casos
la sociedad de origen ve la salida de población en términos de “fuga de cerebros”, o bien experimenta
el desplazamiento selectivo de un segmento sociodemográfico específico.
Sin embargo, la metáfora de las redes entre los inmigrantes y las comunidades de origen y destino no
siempre se ha traducido en el estudio empírico de las relaciones interpersonales. En su lugar se ha recurrido
4
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES • I. Maya-Jariego, R. Cachia, D. Holgado e I. Ramos
con frecuencia al análisis de la composición de los hogares de inmigrantes, al estudio de la prevalencia
de inmigrantes en comunidades locales y a descripciones cualitativas de carácter genérico.
Además, el análisis de la estructura de la red social ofrece oportunidades que aún no han revelado
todo su potencial en el estudio de los procesos migratorios. El enfoque predominante ha consistido en
el estudio de las redes egocéntricas, examinando las relaciones interpersonales de individuos concretos.
Aunque ha sido menos frecuente, el análisis de redes completas permite examinar la estructura de las
comunidades de inmigrantes y el sistema migratorio entre los lugares de origen y destino.
En este documento presentamos algunas estrategias de visualización de las redes personales que
pueden ser de utilidad en el estudio de la migración internacional. Como veremos, la homofilia de las
relaciones, el tiempo de residencia en la sociedad receptora, la frecuencia de visitas al país de origen o la
intermediación entre espacios sociales, entre otros, son algunos de los procesos que pueden ser relevantes
desde una perspectiva estructural.
RELACIONES, MULTIPLICIDAD Y COMPOSICIÓN
En el gráfico 2 hemos representado una colección de redes de estudiantes universitarios que siguen un
patrón muy activo de movilidad metropolitana. La visualización representa en rojo y en gris, las relaciones
que se han desarrollado fuera de la localidad de residencia. Esto permite estudiar cómo se incorporan las
nuevas relaciones en la estructura previa de la red, después de que los estudiantes universitarios entren
en una fase activa de desplazamientos geográficos de ida y vuelta entre ciudades cercanas. La recopilación de esta muestra de grafos permite apreciar que las redes personales son muy diversas en tamaño,
en composición y en estructura. Se trata de estructuras vivas, que varían grandemente en función de los
contextos por los que se mueve el individuo.
Para simplificar la diversidad, en los estudios con población inmigrante hemos recurrido, con pequeñas variaciones, a tres dimensiones básicas: a) la composición nacional de la red, distinguiendo entre
compatriotas, población receptora y otras nacionalidades; b) la multiplicidad de tipos de apoyo que cada
contacto, cada nodo, proporciona al individuo; y, lógicamente,
c) el patrón de relaciones entre
actores. Podemos ilustrarlo con
la red personal de una inmigrante
ecuatoriana en Sevilla (gráfico 3).
Se trata de una joven que
menciona 18 ecuatorianos (nodos
blancos) y 6 españoles (nodos negros) en su red de apoyo. La red
se divide en tres conglomerados
definidos. Por un lado hay un
grupo de 8 primos ecuatorianos
Gráfico 2 - La diversidad de las redes
personales.
5
CUADERNOS • FrabricaMIG • Número 05 • Mayo 2014
Gráfico 3 - Red personal de joven ecuatoriana en Sevilla.
Juan Carlos
Alberto
Bryon
Rosa
Aurea
Julian
Padre
Julian
Osvaldo
Francisco
con los que convive, junto a una
Manuel S.
vecina española que está conectaGelo
Africa
da con el grupo. En segundo lugar,
Jorge
Maria Transito
Maximo
un grupo mixto de españoles y Norma
ecuatorianos, amigos y compaMilto
ñeros de trabajo. En tercer lugar,
Zoila
queda un grupo de tres familiares
Andres
Jeni
residentes en Ecuador. Entre estos
Maria
tres espacios se ubican los dos actores clave de su red: su padre y
Erika
Walter
una amiga íntima ecuatoriana.
Ambos son los únicos que están
conectados con los tres ámbitos de socialización de la entrevistada. Son los actores con mayor centralidad, y realizan también un papel
de puente y articulación en la red personal. La multiplicidad de funciones de apoyo que realiza cada uno de
ellos para la entrevistada viene representada por el tamaño del nodo. En este caso la multiplicidad está
bastante distribuida entre diferentes actores y diferentes espacios sociales, lo cual no es especialmente
frecuente en esta población.
PATRONES DE RELACIÓN Y TIPOS DE MOVILIDAD
La combinación de estas dimensiones sirve para describir los diferentes tipos de movilidad a nivel individual o colectivo. En un estudio reciente comparamos las redes personales de cuatro grupos de extranjeros
residentes en Sevilla: estudiantes Erasmus, japoneses aficionados del flamenco, músicos de la orquesta
sinfónica de Sevilla y parejas de trabajadores de la Comisión Europea.
Cada red personal fue examinada con VennMaker. La representación visual, de las que podemos ver
cuatro ejemplos a continuación, incorporó cuatro dimensiones: composición, multiplicidad, ubicación y
relaciones. En cada caso se distinguió si los contactos del individuo eran compatriotas (azul), españoles
(rojo) o de una tercera nacionalidad (café). Los contactos se distribuyeron en función de la residencia en el
país de origen (segmento violeta), en España (rosa) o en un tercer país (amarillo). Con el tamaño de cada
nodo representamos la multiplicidad de tipos de apoyo que proporciona al individuo y, por tanto, refleja
la importancia relativa del mismo. Finalmente, el grafo traza las relaciones entre los 30 alteri obtenidos
para cada entrevistado.
Los estudiantes Erasmus (gráfico 4) realizan una estancia temporal en España, normalmente a lo largo
de un curso académico. Curiosamente, desarrollan pocos contactos con la sociedad local: en promedio,
sólo el 9 por ciento de los miembros de su red personal son españoles. Sin embargo, constituyen una
comunidad internacional muy activa. Se socializan sobre todo con otros Erasmus, procedentes de dife-
6
País de origen
Sevilla
Otro
Nacionalidad
2=Compatriota
1=Español
3=Otra
Gráfico 4 - Erasmus en Sevilla.
Gráfico 5 - Parejas de trabajadores
de la Comisión Europea en Sevilla.
Gráfico 6 - Japoneses estudiantes
de Flamenco en Sevilla.
rentes países europeos. En cualquier caso, el colectivo con una red más
densa y cohesiva lo forman sus contactos en el país de origen. Se trata del
entorno al que volverán en breve, tras su visita de estudios.
El segundo grupo está formado por personas que han acompañado a
su pareja en su desplazamiento laboral, para trabajar en una institución
de la Comisión Europea en Sevilla (gráfico 5). Este grupo ha trabajado en
otros países previamente. De acuerdo con ello, un 23 por ciento de los
miembros de su red personal vive en un tercer país (diferente a los de origen
y destino), y conforman un subgrupo comparativamente denso. Como los
estudiantes Erasmus, se relacionan más con otros europeos residentes en
Sevilla –muchos de ellos, también trabajadores en la Comisión Europea- Gráfico 7 - Miembros de la Real
Orquesta Sinfónica de Sevilla.
que con la población local.
Los japoneses que estudian Flamenco (gráfico 6) están más conectados con la comunidad local. Más de la mitad de sus contactos residen en España y el 38 por ciento de
sus alteri son españoles. Sin embargo, tienen redes personales poco densas, especialmente entre los
contactos españoles. La inserción local se observa más en términos de composición que en la estructura
de las redes personales. Pese a vivir prolongadamente en Sevilla, parecen encontrarse en la periferia de
la sociedad local.
Por último, los miembros de la Orquesta Sinfónica (gráfico 7) son los que muestran mayores niveles de
asimilación social. Es el grupo que en promedio lleva más tiempo residiendo en España. El 42 por ciento
de sus alteri son españoles: se trata de relaciones de larga duración, con una alta densidad. Este colectivo
tiene las redes personales más densas y son las únicas en las que el peso relativo de las interacciones en
España es mayor que en el país de origen.
Como vemos, la descripción de las redes personales sirve para caracterizar el tipo de movilidad de
cada colectivo. Los miembros de la orquesta son los que están más asentados e integrados en la sociedad
local. Las parejas de trabajadores en la Comisión Europea han transitado por diferentes países y viven
conectados a una comunidad de trabajadores expatriados que tienen expectativas de movilidad futura.
Los estudiantes Erasmus muestran un alto grado de sociabilidad e integración relacional, pese a realizar
una estancia corta, temporal, y pese a relacionarse muy poco con españoles. Por su parte, los japoneses
que estudian flamenco parecen estar en la periferia en términos estructurales, incluso contando con un
número significativo de contactos locales.
7
CUADERNOS • FrabricaMIG • Número 05 • Mayo 2014
LA INTERMEDIACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES DE ORIGEN Y DESTINO
Los inmigrantes internacionales experimentan un proceso de
transición ecológica no normativa que se traduce en cambios
significativos en la estructura, la composición y las funciones de
su red de apoyo social. Inmediatamente después del desplazamiento, es frecuente observar una reducción en la percepción
de apoyo disponible. Por lo general, hay menos lazos fuertes en Gráfico 8 - Contacto intercultural y cohesión estrucel entorno inmediato, de forma que los inmigrantes se ven en la tural de las redes personales.
necesidad de concentrar sus demandas de apoyo en unos pocos
Comunidad
Inmigrantes
Comunidad
vínculos mientras inician un proceso de reconstrucción de la red
de origen
en España
receptora
personal. El reagrupamiento familiar suele discurrir lentamente.
Sin embargo, tiene un gran impacto en la organización de las
Territorial
Relacional
Territorial
funciones de apoyo. Por su parte, el desarrollo de relaciones con
miembros de la sociedad receptora contribuye a que las redes personales se hagan más grandes y heterogéneas simultáneamente.
En este contexto, en las fases iniciales de reasentamiento suele
darse un fenómeno característico en la red personal. En el mo- Gráfico 9 - Carácter mediador de la comunidad relamento más activo de aculturación se observa una relación inversa cional de inmigrantes.
entre la heterogeneidad étnica y el grado de cohesión estructural de las redes personales. El inmigrante reciente se mueve entre la comunidad de compatriotas y la
comunidad receptora. La incorporación de lazos locales no sólo afecta a la composición de la red sino que,
como mostramos hipotéticamente en el gráfico 8, disminuye la densidad o el grado de cohesión interna
de la red personal. Los nuevos contactos están menos encastrados en la red de relaciones previas. Provienen de hecho de una estructura social diferenciada. No es raro encontrar una composición en aglomerados
de comunidades étnicas. Por eso el grado de centralización promedio3 puede ser un indicador indirecto del
proceso de aculturación que vive el individuo.
Las migraciones, como otras formas de transición ecológica, podrían reflejarse en un efecto de “acordeón” en las redes personales, de modo que la cohesión estructural se reduce temporalmente cuando el
individuo distribuye activamente su tiempo entre los espacios sociales de origen y llegada.
La dinámica se vuelve más compleja si tomamos en consideración que los individuos no afrontan los cambios solos, sino que los comparten con la cohorte de inmigrantes en el país de destino. Los paisanos expatriados constituyen una comunidad relacional que media entre los espacios de origen y llegada (gráfico 9).
Por ejemplo, el colectivo de inmigrantes ecuatorianos en España proporciona a cada recién llegado de
Ecuador un contexto inmediato de referencia, que lo conecta simultáneamente con las dos sociedades
entre las que se ha producido el desplazamiento. Los individuos tienden a asociarse con otros que afrontan circunstancias similares, como estrategia de adaptación e intercambio de recursos. La comunidad
relacional amortigua el estrés de aculturación y modera el ritmo de los cambios a los que se ve expuesta
cada persona a nivel individual.
3 Una red con máxima centralización es aquella en la que un nodo concentra todas las relaciones con el conjunto de alteri. En sentido
contrario, la mínima centralización se da cuando todos los nodos están conectados con todos. Ya sea tomando como indicador específico
el average betweeness o la betweeness centralization, podemos tener una aproximación conveniente para evaluar la cohesión de la red.
Este proceso parece verse afectado por la competencia entre relaciones múltiples activas.
8
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES • I. Maya-Jariego, R. Cachia, D. Holgado e I. Ramos
Estadísticas visuales para colecciones de gráficos con conglomerados
Las redes personales de los inmigrantes suelen disponer de conglomerados más o menos reconocibles de relaciones: a) lazos que mantienen
con el país de origen, b) nuevos contactos que han desarrollado en la
comunidad receptora y c) paisanos que han emigrado al mismo destino.
En algunos casos, también se relacionan con d) inmigrantes de otras
procedencias.
Siguiendo esa clasificación, podemos simplificar la red personal del
inmigrante agrupando a los alteri en esos cuatro grupos, tal y como vemos en el gráfico 10a. Esta estrategia de visualización se puede aplicar
tanto a redes individuales como a los datos agregados de un conjunto
de entrevistados.
Por ejemplo, siguiendo la técnica de visualización diseñada por Jürgen
Lerner, en una sola imagen se resumen los datos de una muestra de
inmigrantes indios residentes en Barcelona (grupo 1, gráfico 10b):
• El tamaño de los nodos indica que el grupo más numeroso en la composición de las redes personales está compuesto por otros inmigrantes
indios residentes en España. Sin embargo, también hay una presencia
significativa de españoles y se mantiene el contacto con un grupo de
familiares y amigos en el país de procedencia.
• La tonalidad de los nodos indica la densidad de relaciones dentro
de cada grupo. Por ejemplo, entre los alteri el subgrupo de indios en
España están más conectados entre sí que los españoles, en los que
la densidad es menor.
• Finalmente, el grosor de los lazos muestra la intensidad de las relaciones entre grupos. En la ilustración, los inmigrantes indios parecen
bastante conectados tanto con la comunidad de origen como con
miembros de la sociedad receptora.
Esta técnica proporciona una representación estandarizada de la red
personal y permite la comparación entre individuos o entre colectivos.
En el mismo estudio, los filipinos mostraron un patrón de relaciones muy
diferente (grupo 2, gráfico 10c): no mantenían relaciones con el país de
origen, mientras que los lazos activos se concentraban en la comunidad
filipina en España y un grupo, comparativamente más pequeño, de
españoles conectado a la anterior.
De este modo, la descripción de las redes personales sirve para conocer las pautas de aculturación en diferentes colectivos de inmigrantes.
9
Locales
Transnacionales
Origen
Inmigrados
Gráfico 10a - El espacio de
relaciones de los inmigrantes.
Gráfico 10b - Grupo 1: Indios
en Barcelona.
Gráfico 10c - Grupo 2: Filipinos en Barcelona.
CUADERNOS • FrabricaMIG • Número 05 • Mayo 2014
ENTREVISTAS BIOGRÁFICAS BASADAS EN LA VISUALIZACIÓN
DE REDES PERSONALES
La representación gráfica se ha utilizado con frecuencia
como una manera de resumir y proporcionar feedback sobre los resultados a los participantes en un estudio. Igualmente, se ha aplicado para evaluar y mejorar la fiabilidad
de los datos obtenidos. Sin embargo, la visualización
también puede servir para obtener nueva información.
Por ejemplo, el grafo de la red personal transmite la composición y la estructura del mundo social del individuo.
Dicha representación genera reacciones y comentarios
en el participante que ayudan a interpretar la estructura
de las relaciones.
De manera natural, facilita el desarrollo de una entrevista biográfica. El informante describe el papel de los actores
clave, explica la naturaleza de los grupos existentes y
pone de manifiesto la formación de la red a partir de los
contextos sociales e institucionales por los que se mueve.
La información sobre las funciones de apoyo social suele resultar especialmente significativa para los informantes. Sin embargo, la representación de la estructura social
contribuye a la identificación de grupos y conglomerados,
revelando en muchas ocasiones información novedosa
para los informantes. También puede servir para explicar
los cambios que experimenta la red personal y construir
tipologías visuales.
La visualización de redes facilita especialmente el reconocimiento de grupos y la identificación de comunidades.
En un estudio exploratorio comprobamos que las personas
recuerdan tres veces más comunidades cuando observan
los conglomerados de su red personal que cuando se les
pide que, de manera espontánea, elaboren un listado de
las comunidades en las que participan (gráfico 11a y 11b).
La red personal resume de una manera intuitiva los
grupos de referencia del individuo. A partir de los grupos
–en los que la experiencia de participación es más directa
e inmediata– los individuos pueden mencionar más fácilmente comunidades importantes para ellos. Posiblemente
se debe a que los grupos, constituidos por un pequeño
número de personas con las que tienen relación directa,
median la experiencia de participación en comunidades
más amplias y abstractas.
Compañeros
de trabajo
Myriam
Lourdes
Antonio
Lorena
Ester
Beatriz
Rafa
Esme
Graciela
Padre
Pareja
Antonio
Jefe
Ventura
Jefe
Guillermo
Ana
Jesus
Amigos Mari
de Alcalá
Javi
Madre
Prado
Joaquin
Manu
Isra
Familia
Orlando
Compañeros
Jefe
del segundo trabajo
Robi
Gráfico 11a - Grupos identificados por el informante en su red
personal. El color amarillo indica la ciudad de residencia del
entrevistado –Alcalá de Guadaíra– y el azul la ciudad en la que
estudia –Sevilla–
Gráfico 11b - Redes, grupos y comunidades.
10
Sociogramas participativos en el diagnóstico comunitario
Los sociogramas se han utilizado como parte de estrategias de investigación-acción en procesos participativos. En España y Latinoamérica,
Tomás Rodríguez-Villasante ha empleado esta técnica para el diseño
de planes estratégicos y en iniciativas de desarrollo comunitario. En
este caso el sociograma sirve como herramienta de diagnóstico, para
describir la red de actores-clave e identificar líderes comunitarios. Con
la información obtenida se proporciona retroalimentación al colectivo,
que puede tomar decisiones para reorganizar las relaciones y promover
la participación comunitaria.
En contextos de cooperación al desarrollo se ha desplegado una dinámica parecida, conocida como Netmap. Se trata de una herramienta
para mapear las relaciones basadas en la entrevista cualitativa, la visualización y la discusión en grupo (foto 1). La técnica suele asociarse
a estrategias de intervención social e iniciativas de mejora comunitaria.
Para ponerla en práctica se siguen los siguientes pasos: 1) selección
de actores, 2) establecimiento de relaciones, 3) análisis del poder e
influencia de los actores implicados, 4) evaluación de acuerdo con las
metas de intervención y 5) discusión en grupo. Por ejemplo, en el norte
de Ghana se utilizó para analizar a los actores implicados en la gestión
del agua en comunidades rurales. La aplicación de la técnica sirvió para
identificar a 17 instituciones clave, que comprendían, desde unidades
de la administración pública hasta líderes tradicionales de los grupos étnicos, organizaciones no-gubernamentales y asambleas comunitarias.
El sociograma se utilizó como catalizador para tomar decisiones sobre
cómo mejorar la distribución del agua en dichas comunidades.
Foto 1. Sesión de Netmap.
Imagen de Gauri: http://
www.flickr.com/photos/
gsalokhe/6187045020/
CC (BY-NC-SA 2.0)
VISIONES DE FUTURO
Como hemos comprobado, la representación gráfica no sólo es una herramienta para ilustrar los resultados
de investigación, sino que puede utilizarse de manera productiva para la obtención de información y el
análisis de datos. De hecho, la visualización de las redes personales es un área especialmente activa de
investigación e innovación metodológica.
En el caso de la población inmigrante, los grafos de redes personales ayudan a entender las dinámicas
intergrupales en las que se ve inmersa la población que se desplaza geográficamente. Concretamente, la
distribución de relaciones entre espacios sociogeográficos diferenciados y el papel de mediación de la comunidad inmigrada son dos de los aspectos sustantivos a los que ha contribuido la visualización de redes.
A lo largo de este documento hemos repasado también algunos de los temas que muy probablemente
darán lugar a nuevos desarrollos en el futuro inmediato: la evaluación de cuáles son las estrategias de
visualización más efectivas, la combinación de redes personales y redes completas, el examen longitudinal de los cambios en las redes personales, la incorporación de herramientas de georreferenciación, y el
estudio del impacto de los grafos de networking online en la navegación por las redes sociales.
11
CUADERNOS • FrabricaMIG • Número 05 • Mayo 2014
Cadenas migratorias
Baljeet
La primera aplicación del análisis de redes sociales en los estudios migratorios
consistió en explicar cómo las relaciones interpersonales influyen en la toma
de decisiones previa al desplazamiento internacional. La cadena migratoria es una secuencia de desplazamientos internacionales a través de la cual
una parte de la red social de la comunidad de origen se reconstituye en el país
de destino. En el ejemplo se representa un grupo de hermanos y primos de
origen indio que se reagrupan a lo largo de casi cuatro décadas en Argentina.
La cadena reduce el coste percibido de emigrar y disminuye en la práctica
la inversión en recursos necesaria tras el desplazamiento. Las redes sociales
“emigran”, convirtiéndose en el primer espacio colectivo de referencia para
el inmigrante recién llegado. La madurez de la cadena migratoria constriñe
las oportunidades de interacción a nivel individual.
Sukhdev
Tara
Jiwa
Ardit
Gurdial
Dhan Sing
Gráfico 12 - Migración en cadena
de indios en Argentina.
Movilidad metropolitana
Gráfico 13a - Oleada 1 - Joven estudiante de enseñanza
secundaria en su ciudad de residencia.
Gráfico 13b - Oleada 2. Cambios en la red personal un año
y medio después, tras empezar sus estudios universitarios
en una ciudad diferente.
En los desplazamientos entre ciudades cercanas se pueden observar cambios en la composición y la estructura de las
redes personales similares a los que experimentan los inmigrantes internacionales. Cuando los jóvenes empiezan a
distribuir su tiempo entre dos ciudades, se observa un aumento de la intermediación promedio (average betweeness)
en la red personal. En los dos grafos superiores vemos las transformaciones de la red personal de un joven en un
intervalo de 17 meses. La primera observación se produce cuando es estudiante de enseñanza secundaria en su lugar
de residencia. Al empezar a estudiar en la universidad, inicia desplazamientos diarios entre la localidad de origen y
la ciudad en la que estudia. En ese período se reduce significativamente la densidad de la red, se incorporan nuevas
relaciones, disminuye el número de lazos múltiples o polivalentes y se observa una distribución más definida entre
los dos espacios socio-geográficos.
12
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES • I. Maya-Jariego, R. Cachia, D. Holgado e I. Ramos
Desplazados internos
Gráfico 14a - Población general. Red personal de
la madre de un niño participante en el programa
Edúcame Primero Colombia (mujer, 38 años). En
este ejemplo, todos los miembros de su red residen
en la misma ciudad, Barranquilla.
Gráfico 14b - Desplazados internos. Red personal del
padre de un niño participante en el programa Edúcame
Primero Colombia (varón, 53 años, con 10 años de
asentamiento en Barranquilla). Los alteri se distribuyen
geográficamente entre Barranquilla (nodos blancos),
la ciudad de origen (negro) y otras ciudades (gris).
La violencia política da lugar a desplazamientos de población, que experimentan cambios en la composición,
estructura y en las funciones de su red personal. En Barranquilla hemos comparado las redes de personas desplazadas por la violencia política en Colombia con las de miembros de la población general. Los desplazados internos
distribuyen sus redes entre varios espacios sociogeográficos, como en el caso de los inmigrantes. En las fases iniciales de reasentamiento suelen convivir con otros desplazados, a veces en campamentos localizados, conformando
redes densas y cohesivas con otras personas en la misma situación de necesidad. En este caso, la información de
redes personales se utilizó como parte de la evaluación del programa de prevención del trabajo infantil Edúcame
Primero Colombia.
Imágenes de redes
Gráfico 15a - Dibujo libre de red personal.
Gráfico 15c - Representación con Ucinet
de la red personal.
Gráfico 15b - Representación con
VennMaker de la red personal.
Se pueden utilizar distintas estrategias para obtener la información de redes de los entrevistados. En la imagen se
representa, para el mismo encuestado: a) la red según el dibujo libre del informante, de forma completamente abierta y espontánea, b) el grafo obtenido con VennMaker en una entrevista participativa, en la que el informante ve
el gráfico a medida que se está produciendo, y c) el grafo representado con Ucinet/Netdraw, que suele utilizarse
como una herramienta analítica a posteriori, una vez obtenida la matriz de relaciones en entrevista.
13
Redes completas y redes personales
La imagen del gráfico 17a representa las relaciones de amistad y conocimiento de una cohorte de estudiantes de enseñanza secundaria.
Es la red social completa de los dos grupos de clase del último curso
del Instituto. El color de cada nodo corresponde a los cuatro tipos de
redes personales que fueron identificadas en la muestra (se identifican
con un ejemplo en las cuatro imágenes 17b, c, d y e). La relación entre
redes personales y redes completas es una de las líneas de investigación que puede resultar productiva en el futuro. Los datos de redes
personales pueden utilizarse para analizar el “comportamiento” de los
actores a nivel local. Eso permite examinar cómo contribuyen a procesos emergentes en las redes sociales. La relación entre redes personales
y redes completas también puede contribuir a nuevos desarrollos de
visualización. Los grafos de este ejemplo fueron realizados con Tredar,
una plataforma diseñada por Fernando de la Rosa.
Gráfico 17a - Red social de estudiantes alcalareños en Sevilla.
Gráfico 17b - Red personal de tipo núcleo.
Gráfico 17c - Red personal de tipo emergente.
Gráfico 17d - Red personal de tipo aislado.
Gráfico 17e - Red personal de tipo periférico.
Visualización de networking
Los sitios de networking online permiten visualizar la red de contactos de
cada usuario. En la imagen se representa la red de seguidores en Twitter
de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. La visualización de redes de contactos pone de manifiesto la estructura de interacción
en las que están inmersos los usuarios. Los estudios con listas de correo
electrónicos y foros en Internet han mostrado que proporcionar feedback
visual sobre la red de interacción online puede contribuir a reforzar la
estructura centro-periferia y potencia la participación de los actores más
activos. La visualización puede formar parte de acciones para promover
el cambio de comportamiento. Esta estrategia se ha utilizado por ejemplo
en la dinamización de grupos con la técnica NetMirror.
Gráfico 16 - Red de seguidores de twitter de @facpsi
(Facultad de Psicología de Sevilla).
14
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES • I. Maya-Jariego, R. Cachia, D. Holgado e I. Ramos
BIBLIOGRAFÍA
Brandes, Ulrik, Jürgen Lerner, Miranda J. Lubbers, Chris McCarty and José Luis Molina, 2008 – Visual Statistics for
Collections of Clustered Graphs, Proceedings IEEE Pacific Visualization Symposium, Kyoto.
Cachia, Romina and Isidro Maya-Jariego, 2010 – Eliciting communities from personal network visualizations: ties,
groups and communities, XXX International Sunbelt Social Network Conference, Trento (Italia), 29 June to 4 July
2010.
Domínguez, Silvia and Isidro Maya-Jariego, 2008 – Acculturation of Host Individuals: Immigrants and Personal
Networks, American Journal of Community Psychology 42, New York, pp. 309-327.
Freeman, Linton C., 2004 – The Development of Social Network Analysis: A Study in the Sociology of Science,
Vancouver, Empirical Press.
Maya-Jariego, Isidro, 2006 – Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes, en Pérez Pont,
José Luis (ed.), Geografías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social, Valencia, Universidad de
Valencia, pp. 257-276.
Maya-Jariego, Isidro and Neil Armitage, 2007 – Multiple Senses of Community in Migration and Commuting: The
Interplay between Time, Space and Relations, International Sociology 22 (6), London, pp. 743-766.
Maya-Jariego, Isidro y Daniel Holgado, 2005 – Lazos fuertes y proveedores múltiples de apoyo: comparación de dos
formas de representación gráfica de las redes personales, Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales
10, Madrid, pp. 107-127.
McCarty, Christopher, 2002 – Structure in Personal Networks, Journal of Social Structure 3 (1), en <http://www.
cmu.edu/joss/>.
Molina, José Luis and Isidro Maya Jariego, 2009 – Dynamics of actors and networks across levels Individuals, groups,
organizations and social settings, Oxford, European Science Foundation y Ministerio de Educación y Ciencia.
Molina, José Luis, Isidro Maya-Jariego and Christopher McCarty, 2013 – Giving Meaning to Social Networks: Methodology for Conducting and Analyzing Interviews based on Personal Network Visualizations, in Hollstein, Betina
and Silvia Domínguez (eds.), Mixed Methods Social Network Research. Designs and Applications, Cambridge,
Cambridge University Press.
Molina, José Luis, Sören Petermann, and Andreas Hertz, 2012 – Defining and Measuring Transnational Fields, MMG
Working Papers Print, Goettingen, pp. 16-12.
Molina, José Luis, Alejandro Arnulfo Ruiz, y Laura Teves, 2005 – Localizando geográficamente las redes personales,
REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales 8 (5), en <http://revista-redes-rediris.es>.
Schiffer Eva, 2007 – Organizational learning in multi-stakeholder water governance, Washington, IFPRI, CGIAR
Challenge Program for Water and Food.
Visualización del apoyo social en las redes personales de los
inmigrantes es un cuaderno editado por el Centro de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos, financiado por el Ministère des
Affaires Étrangères et du Développement International (París,
Francia). Se terminó de imprimir en los talleres de Impresión
y Diseño, Río Churubusco, Lote 15, Manzana 19, Colonia
El Rodeo, C.P. 08510, México, D.F. en mayo del 2014. La edición
consta de 500 ejemplares en papel couché de 135 grs.
15
El proyecto de investigación Agence Nationale de la Recherche (ANR)
pluridisciplinario en ciencias sociales La Fábrica de las Migraciones
y de los Conocimientos Asociados (Fabrica
(FabricaMig.
Mig.SA)
SA) se enfoca en el
estudio de los mecanismos de producción de los saberes migratorios, tal como se construyen en las movilidades y las actividades de
las poblaciones transmigrantes y transfronterizas en dos regiones
del mundo: Norte y Centroamérica; y Magreb-Machrek. El objetivo del
proyecto es estudiar el fenómeno de las migraciones internacionales
en sus dinámicas sociales según vectores espaciales, económicos
y temporales, examinando, de esta manera, las presuposiciones de
una sociedad del conocimiento que se impone en el discurso de los
organismos internacionales.
En este cuaderno repasamos el uso de las estrategias de visualización
en el estudio de las redes personales de los inmigrantes. La visualización de las redes puede servir para comunicar las propiedades de
una comunidad, evaluar el entorno interpersonal de un individuo o
describir un sistema social más amplio. En el caso de los inmigrantes, la visualización de las redes personales se utiliza para describir
el desplazamiento internacional, el mantenimiento de relaciones
transnacionales y los procesos de aculturación e integración social
en la sociedad receptora. Las redes sociales se han utilizado en
los estudios migratorios para explicar, entre otros fenómenos, los
movimientos internacionales de población, la integración social de
los extranjeros en los países receptores y la adaptación psicológica
de los inmigrados.
Isidro Maya Jariego, Romina Cachia, Daniel Holgado e Ignacio Ramos
son doctores en psicología y miembros del Laboratorio de Redes
Personales y Comunidades (LRPC) de la Universidad de Sevilla. Las
líneas de investigación del LRPC combinan el análisis de redes sociales
con la intervención social y comunitaria. Entre sus trabajos se cuenta
el estudio de la inmigración africana y latinoamericana en España,
las redes personales de los desplazados internos en Colombia y la
movilidad de colectivos con altos niveles de formación en la Unión
Europea.