Download Aspectos prácticos en el diagnóstico y tratamiento de la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURSO PARA RESIDENTES · MESA 2: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PANCREATITIS AGUDA
Dr. Pablo Miranda
Hospital Universitario de La Princesa · Madrid
Aspectos prácticos en el diagnóstico y tratamiento
de la pancreatitis aguda
1. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la pancreatitis aguda?
E
l diagnóstico de pancreatitis aguda (PA) debe realizarse en las primeras 48 horas desde el ingreso y se basa en la presencia de al menos dos de estos tres criterios:
• Datos clínicos compatibles: dolor abdominal predominantemente epigástrico o difuso (típicamente irradiado a espalda en un 40-70% de los casos), náuseas y vómitos (hasta el 90%). Un
5-10% de los casos no presentan dolor abdominal, pero éstas suelen estar ligadas a cirugías
abdominales o casos en los que el paciente presenta un cuadro de shock.
• Datos de laboratorio compatibles: se acepta una amilasa y/o lipasa (más sensible y específica)
elevadas 3 veces por encima del límite alto de la normalidad como diagnósticas de PA, siendo
sólo “sugerentes” de PA las elevaciones menores.
• Datos radiológicos compatibles en TAC abdominal, si necesario, que puede utilizarse para confirmar una sospecha clínico-analítica, ya que parece ser el método diagnóstico más fiable.
2. ¿Cuáles son las etiologías más frecuentes?
Las PA pueden tener múltiples etiologías pero colelitiasis y alcohol producen el 75-80% de las
PA. Una ALT > 150 es muy sugerente de PA de origen biliar. La mejor herramienta quizás sea una
buena historia clínica: antecedentes de cólicos biliares, historia de abuso de alcohol…
3. ¿Todas las pancreatitis agudas presentan elevación de la amilasa? ¿Existen causas
de hiperamilasemia diferentes de la pancreatitis aguda?
La amilasa se eleva unas 6-12 horas tras el inicio de los síntomas y tiene una vida media de unas
10 horas. Permanece elevada unos 3-5 días después del inicio de los síntomas.
La concentración de amilasa en sangre en PA es normalmente mayor de 3 veces el límite alto
de la normalidad, pero puede no elevarse o hacerlo de una manera menos llamativa, como
sucede en: las pancreatitis secundarias a hipertrigliceridemia, pancreatitis leves o en resolución y
en reagudizaciones de pancreatitis crónica, sobre todo alcohólicas.
Existen diversas situaciones extrapancreáticas que pueden producir hiperamilasemia:
isquemia intestinal y perforación de víscera hueca, obstrucción intestinal, cirugía, trauma, apendicitis, colecistitis, enfermedad celíaca (macroamilasemia), acidosis o cetoacidosis (hasta un 25%
elevan lipasa), insuficiencia renal, macroamilasemia (no hay amilasuria), salpingitis…
La LIPASA tiene una mayor vida media que la amilasa permaneciendo elevada hasta 10-14
días. En general, se prefiere a la amilasa para el diagnóstico de PA por ser más específica de origen pancreático. Una elevación mayor de 3 veces el límite alto de la normalidad tiene una especificidad del 98% para PA.
4. ¿Cuál es la utilidad de la amilasuria?
Diagnóstico de macroamilasemia (amilasa elevada en sangre y no excretada en orina) y de pancreatitis aguda en presencia de hiperlipidemia.
Semana de las Enfermedades Digestivas
6
SED 2012 · Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012
CURSO PARA RESIDENTES · MESA 2: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PANCREATITIS AGUDA
5. ¿Qué sistemas de puntuación o marcadores debemos utilizar para estimar la
gravedad de la PA?
De acuerdo con las recomendaciones del club biliopancreático español para valorar la gravedad
al ingreso podríamos basarnos en la impresión clínica, APACHE-O, hematocrito > 46%, SIRS y la
presencia de fallo orgánico. A lo largo de la evolución disponemos de otras herramientas como
la respuesta a fluidoterapia del hematocrito a las 24 horas, PCR y Ranson a las 48 horas, TAC
abdominal pasadas 72 horas (Baltasar: necrosis), vigilancia de fallo orgánico (sobre todo si persiste > 48 horas).
De forma independiente se relacionan con peor pronóstico la obesidad, el derrame pleural o
la presencia de infiltrado pulmonar, BUN al ingreso, PCR a las 48 horas y hemoconcentración.
6. ¿Cuándo se considera que se trata de una pancreatitis aguda grave?
La PA es grave cuando hay fallo orgánico y/o complicaciones locales (necrosis >30%, absceso,
pseudoquiste) o cuando utilizamos un sistema de predicción de gravedad que así lo clasifique.
Recientemente se ha descrito la PA moderadamente grave en la que existen complicaciones locales pero no existe fallo orgánico, siendo en estos pacientes la mortalidad y la necesidad de ingreso en UCI menor que en pacientes con PA grave (con fallo orgánico).
7. ¿Es realmente necesaria la reposición de líquidos de forma abundante? ¿Qué
cantidad de líquidos administrar? ¿Qué tipo de sueroterapia?
Debemos mantener una diuresis > 0,5 mL/kg/h mediante una buena reposición con cristaloides.
Para ello, se recomienda administrar un bolo de unos 20cc/Kg de cristaloide en los primeros 3090 minutos. Podemos ayudarnos del hematocrito y BUN/creatinina e iones para saber cual esta
siendo el resultado.
Se recomienda una reposición abundante de líquidos (> 2,5 L/día, si no hay contraindicación,
unos 200cc/h al menos durante las primeras 24 horas) aunque se han descrito mayores complicaciones cardiorrespiratorias en pacientes que reciben más de 4 l/día. Es posible que el uso de
Ringer lactacto disminuya la presencia de SIRS, según un estudio reciente.
8. ¿Es normal que aparezca fiebre en la evolución de la enfermedad? ¿Qué debemos
hacer ante su aparición?
Es normal que aparezca fiebre y leucocitosis, motivo por el que se puede poner antibioterapia
empírica hasta ver resultados de hemo y urocultivos/cultivo de necrosis pancreática. Si no hay evidencia microbiológica de infección debemos retirarlos.
9. ¿En qué momento considerar el soporte nutricional? ¿Nutrición enteral vs.
Parenteral? ¿Nasogástrica vs. Nasoyeyunal?
Debemos instaurar soporte nutricional enteral en los pacientes que vayan a estar en ayunas más
de 7 días, preferiblemente en las primeras 72 horas, mediante sonda nasoyeyunal o nasogástrica. La nutrición parenteral total se reserva para situaciones de intolerancia a la nutrición enteral.
10. ¿Cuándo se puede iniciar la tolerancia oral? ¿Cómo debemos iniciarla y
progresarla?
Cuando haya cesado el dolor y el íleo paralítico (normalmente 24-48 h). Se puede iniciar una dieta
baja en grasas directamente tras comprobar la tolerancia a líquidos.
Semana de las Enfermedades Digestivas
7
SED 2012 · Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012
CURSO PARA RESIDENTES · MESA 2: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PANCREATITIS AGUDA
11. ¿Cuándo debemos indicar una prueba de imagen? ¿Cuál?
La mejor técnica para establecer el diagnóstico y valorar la gravedad de la PA es el TAC abdominal con contraste intravenoso. Debemos retrasar su realización hasta 72 horas para valorar mejor
la extensión de una posible necrosis. Sólo en caso de duda diagnóstica debemos realizar un TAC
antes de las 72 primeras horas. Si el paciente no está mejorando clínicamente también está indicado un TAC.
12. ¿Cuándo debemos instaurar tratamiento antibiótico? ¿Cuál?
Imipenem en caso de necrosis pancreática extensa (>30% de la glándula). No se recomienda el
uso de antibióticos de forma profiláctica. Además, el uso de antibióticos durante más de 14 días
se asocia con la aparición de sobreinfecciones bacterianas.
13. ¿Cuando recurriremos al tratamiento quirúrgico?
La cirugía debe indicarse en necrosis infectada, fallo multiorgánico persistente a pesar de tratamiento médico óptimo o síntomas como obstrucción, preferiblemente pasadas 3 semanas del inicio de la PA. En la actualidad se recomienda el drenaje percutáneo o endoscópico de la necrosis
pancreática y si esto fracasa una necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva (centros
con experiencia).
14. ¿Cuándo está indicada la CPRE? ¿En qué momento?
PA con colangitis aguda asociada o fallo orgánico, preferiblemente en las primeras 24 horas. En
PA con dilatación de la vía biliar, coledocolitiasis o aumento de la bilirrubina se recomienda drenar la vía biliar en las primeras 72 horas. En malos candidatos a coleciscectomía por riesgo quirúrgico elevado podemos realizar una CPRE con esfinterotomía para prevenir nuevos episodios.
15. ¿Cuándo debemos realizar coleciscectomía? ¿En qué momento?
En las PA de origen biliar se debe realizar coleciscectomía durante el mismo ingreso, debido al elevado riesgo de recidiva (30-50% de los pacientes sin coleciscectomía). Si no es posible llevar a
cabo la cirugía durante el mismo ingreso, debe planearse antes de 2-4 semanas desde el alta. En
PA graves debemos esperar a que la situación clínica sea favorable, desaparezcan las colecciones
y disminuya la inflamación.
REFERENCIAS
1.
Banks PA, Freeman ML; Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. Practice
guidelines in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2006 Oct;101(10):2379-400.
2.
Tenner S, Dubner H, Steinberg W. Predicting gallstone pancreatitis with laboratory parameters: a meta-analysis.
Am J Gastroenterol 1994; 89:1863.
3.
Pezzilli R, Zerbi A, Di Carlo V, Bassi C, Delle Fave GF; Working Group of the Italian Association for the Study of
the Pancreas on Acute Pancreatitis. Practical guidelines for acute pancreatitis. Pancreatology. 2010;10(5):523-35.
4.
Steinberg WM, Goldstein SS, Davis ND, et al. Diagnostic assays in acute pancreatitis. A study of sensitivity and
specificity. Ann Intern Med 1985; 102:576.
5.
Forsmark CE, Baillie J; AGA Institute Clinical Practice and Economics Committee; AGA Institute Governing Board.
AGA Institute technical review on acute pancreatitis. Gastroenterology. 2007 May;132(5):2022-44.
6.
Mofidi R, Duff MD, Wigmore SJ, et al. Association between early systemic inflammatory response, severity of
multiorgan dysfunction and death in acute pancreatitis. Br J Surg 2006; 93:738.
7.
Navarro S, Amador J, Argüello L, Ayuso C, Boadas J, de Las Heras G, Farré A, Fernández-Cruz L, Ginés A,
Guarner L, López Serrano A, Llach J, Lluis F, de Madaria E, Martínez J, Mato R, Molero X, Oms L, PérezMateo M, Vaquero E; Club Español Biliopancreático para el Tratamiento de la Pancreatitis Aguda.
Semana de las Enfermedades Digestivas
8
SED 2012 · Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012
CURSO PARA RESIDENTES · MESA 2: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PANCREATITIS AGUDA
Recommendations of the Spanish Biliopancreatic Club for the Treatment of Acute Pancreatitis. Consensus development conference. Gastroenterol Hepatol. 2008 Jun-Jul;31(6):366-87.
8.
Martínez J, Johnson CD, Sánchez-Payá J, et al. Obesity is a definitive risk factor of severity and mortality in acute
pancreatitis: an updated meta-analysis. Pancreatology 2006; 6:206.
9.
Muddana V, Whitcomb DC et al. Elevated serum creatinine as a marker of pancreatic necrosis in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2009; 104:164.
10. Lankisch PG, Weber-Dany B, Maisonneuve P, Lowenfels AB. High serum creatinine in acute pancreatitis: a
marker for pancreatic necrosis? Am J Gastroenterol 2010; 105:1196.
11. Wu BU, Bakker OJ, Papachristou GI, Besselink MG, Repas K, van Santvoort HC, Muddana V, Singh VK,
Whitcomb DC, Gooszen HG, Banks PA. Blood urea nitrogen in the early assessment of acute pancreatitis: an
international validation study. Arch Intern Med. 2011 Apr 11;171(7):669-76.
12. Bollen TL, Singh VK, Maurer R, Repas K, Mortele KJ. A Comparative Evaluation of Radiologic and Clinical
Scoring Systems in the Early Prediction of Severity in Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2011 Dec 20. doi:
10.1038/ajg.2011.438.
13. Al-Omran M, Albalawi ZH, Tashkandi MF, Al-Ansary LA. Enteral versus parenteral nutrition for acute pancreatitis. Cochrane Database Syst Rev 2010; :CD002837.
14. Eatock FC, Chong P, Menezes N, et al. A randomized study of early nasogastric versus nasojejunal feeding in
severe acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2005; 100:432.
15. Van Santvoort HC, Besselink MG, Bakker OJ, Hofker HS, Boermeester MA, Dejong CH, van Laarhoven CJ,
van Leeuwen MS, Buskens E, Gooszen HG; Dutch Pancreatitis Study Group. A step-up approach or open necrosectomy for necrotizing pancreatitis. N Engl J Med. 2010 Apr 22;362(16):1491-502.
16. ASGE Standards of Practice Committee, Maple JT, Ben-Menachem T, Anderson MA, Appalaneni V, Banerjee
S, Jain R, Khan K, Krinsky ML, Strohmeyer L, Dominitz JA. The role of endoscopy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. Gastrointest Endosc. 2010 Jan;71(1):1-9.
17. ASGE Standards of Practice Committee, Gan SI, Rajan E, Adler DG, Baron TH, Anderson MA, Cash BD, Davila
RE, Dominitz JA, Lee KK, Van Guilder T. Role of EUS. Gastrointest Endosc. 2007 Sep;66(3):425-34.
18. Villatoro E, Mulla M, Larvin M. Antibiotic therapy for prophylaxis against infection of pancreatic necrosis in
acute pancreatitis. Cochrane Database Syst Rev. 2010 May 12;(5):CD002941.
19. Jiang K, Huang W, Yang XN, Xia Q. Present and future of prophylactic antibiotics for severe acute pancreatitis.
World J Gastroenterol. 2012 Jan 21;18(3):279-84.
20. Papachristou GI, Muddana V, Yadav D, O'Connell M, Sanders MK, Slivka A, Whitcomb DC. Comparison of
BISAP, Ranson's, APACHE-II, and CTSI scores in predicting organ failure, complications, and mortality in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2010 Feb;105(2):435-41; quiz 442. Epub 2009 Oct 27.
21. Meng WB et al. Three initial diets for management of mild acute pancreatitis: a meta-analysis. World J
Gastroenterol. 2011 Oct 7;17(37):4235-41.
22. Kuwabara K, Matsuda S, Fushimi K, Ishikawa KB, Horiguchi H, Fujimori K. Early crystalloid fluid volume
management in acute pancreatitis: association with mortality and organ failure. Pancreatology. 2011;11(3):35161. doi: 10.1159/000328965. Epub 2011 Jul 14.
23. Wu BU. Editorial: fluid resuscitation in acute pancreatitis: striking the right balance. Am J Gastroenterol. 2011
Oct;106(10):1851-2. doi: 10.1038/ajg.2011.241
24. Vege SS, Gardner TB, Chari ST, Munukuti P, Pearson RK, Clain JE, Petersen BT, Baron TH, Farnell MB, Sarr
MG. Low mortality and high morbidity in severe acute pancreatitis without organ failure: a case for revising the
Atlanta classification to include "moderately severe acute pancreatitis". Am J Gastroenterol. 2009 Mar;104(3):7105. Epub 2009 Feb 3.
25. Talukdar R, Clemens M, Vege SS. Moderately severe acute pancreatitis: prospective validation of this new subgroup of acute pancreatitis. Pancreas. 2012 Mar;41(2):306-9.
26. Schmidt CM. Introduction: SSAT/AGA/ASGE State-of-the-Art Conference: Necrotizing pancreatitis: novel minimally invasive strategies. J Gastrointest Surg. 2011 Jul;15(7):1086-8. Epub 2011 Apr 12.
27. Piciucchi M, Merola E, Valente R, Cocomello L, Baccini F, Panzuto F, Capurso G, Delle Fave G. Nasogastric
or nasointestinal feeding in severe acute pancreatitis. World J Gastroenterol. 2010 Aug 7;16(29):3692-6.
28. Chebli JM, Gaburri PD, Chebli LA. Oral refeeding in mild acute pancreatitis: An old challenge. World J
Gastrointest Pathophysiol. 2011 Dec 15;2(6):100-2.
29. Wu BU, Conwell DL. Acute pancreatitis part I: approach to early management. Clin Gastroenterol Hepatol. 2010
May;8(5):410-6, quiz e56-8. Epub 2009.
30. Wu BU, Hwang JQ, Gardner TH, Repas K, Delee R, Yu S, Smith B, Banks PA, Conwell DL. Lactated Ringer's
solution reduces systemic inflammation compared with saline in patients with acute pancreatitis. Clin
Gastroenterol Hepatol. 2011 Aug;9(8):710-717.e1. Epub 2011 May 12.
Semana de las Enfermedades Digestivas
9
SED 2012 · Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012