Download Factores de Adaptabilidad o Vulnerabilidad Familiar frente a las

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESCUELA SISTÉMICA DE CHILE – INSTITUTO DE TERAPIA FAMILIAR DE PUNTA ARENAS
POSTITULO “PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PSICOTERAPIA SISTÉMICA:
INDIVIDUO, PAREJA Y FAMILIA”
Tesina para optar a la calidad de psicoterapeuta sistémico, dictado por
el Postítulo de Psicoterapia Sistémica de Escuela Sistémica de Chile
en conjunto con Instituto de Terapia Familiar de Punta Arenas.
Factores de Adaptabilidad o Vulnerabilidad Familiar
frente a las crisis y su relación con la adherencia de
pacientes Adolescentes al tratamiento de Cirugía
Bariatrica del Centro de Tratamiento Integral de la
Obesidad de Punta Arenas, Chile.
Terapeutas en Formación:
Ps.Alita Villegas M.
Ps. Enzo Arias I.
Profesor Guía:
Ps. Dr (c). Mg. Sandro Giovanazzi Retamal.
Punta Arenas – Chile
2015
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 3
2. FUNDAMENTACIÓN ……………………………………………………….. 4
2.1 Planteamiento del problema……………………………………………….. 4
2.2 Pregunta de investigación ………………………………………………… 5
2.3 Objetivos del Estudio ……………………………………………………... 5
2.4 Hipótesis de Investigación …………………………………………………6
3. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………….. 6
3.1 Familia ………………………………………………………………… 6
3.2 Adolescencia ……………………………………………………………7
3.3 Conceptualización sobre salud familiar y del adolescente …………….. 7
3.3.1 El Enfoque de Riesgo ………………………………………….. 7
3.3.2 El Concepto de Familia ………………………………………… 8
3.3.3 Ajuste y Adaptabilidad Familiar ……………………………….. 8
3.4 Obesidad en la Adolescencia …………………………………………… 9
3.5 Cirugía Bariatrica ……………………………………………………….10
3.6 Rol del Psicólogo en la Cirugía Bariatrica …………………………….. 11
3.7 Adherencia del Adolescente al Tratamiento …………………………… 12
4. MARCO METODOLÓGICO ………………………………………………….13
4.1 Tipo de estudio …………………………………………………………. 13
4.2 Población y Muestra …………………………………………………….13
4.3 Procedimiento ………………………………………………………….. 13
4.5 Instrumentos Utilizados ………………………………………………... 14
5. RESULTADOS ………………………………………………………………… 17
5.1 Análisis y resultados de los cuestionarios “Como es tu familia”
“Como es su familia”.....……………………………………………………. 17
5.2 Análisis final Test de Adherencia ……………………………………… 37
6. CONCLUSIONES …………………………………………………………….... 38
7. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 40
2
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación de tipo descriptiva - comparativa tiene como objetivo describir
los indicadores de adaptabilidad o vulnerabilidad familiar frente a las crisis que se
relacionan con la adherencia al tratamiento en pacientes adolescentes operados por cirugía
bariátrica.
La muestra estuvo constituida por 8 pacientes con diagnóstico de obesidad y sus familias;
pacientes adolescentes sometidos a cirugía bariátrica en el Centro de Tratamiento de la
Obesidad de la Clínica Magallanes de Punta Arenas, a quienes se aplicó los siguientes
cuestionarios:
Para la Medición de la adaptabilidad o vulnerabilidad familiar frente a las crisis los
instrumentos fueron: "Cómo es tu familia" diseñado para adolescentes y “Cómo es su
familia” para padres o adulto responsable.
Para la Medición de la Adherencia al tratamiento, el instrumento utilizado fue un inventario
creado por la psicóloga Paola Dongo Valdéz, el que ha sido utilizado en otros estudios de
pacientes obesos. Este instrumento, tiene como objetivo realizar un acercamiento a la
adherencia de los pacientes al tratamiento, luego de haberse realizado la cirugía bariátrica.
En el estudio se pudo determinar que las familias y los pacientes adolescentes operados
con cirugía bariátrica, presentarían una adecuada adaptabilidad y menor vulnerabilidad a las
crisis lo que generaría una mejor adherencia al tratamiento post cirugía, lo que incidiría en
un mejor tratamiento y por supuesto un mejor bienestar familiar e individual del grupo
estudiado.
Lo que nos llevaría a reafirmar desde un abordaje sistémico que las dinámicas familiares
funcionales son aquellos sistemas que animan a la socialización dando a sus miembros todo
el apoyo y satisfacciones que son necesarias para su desarrollo personal y social (Minuchin,
1977).
3
Además de señalar que la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la
ausencia de problemas dentro de ésta sino, por el contrario, de la respuesta que muestra
frente a los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias cambiantes de
modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de cada miembro (Pacherres,
2008 p.12)
La importancia de considerar un estudio de la obesidad en población adolescente radica no
sólo en su creciente prevalencia a nivel nacional y mundial, sino también por el
consecuente aumento de la probabilidad de seguir siendo obeso en la etapa adulta, situación
que se correlaciona a una serie de efectos sobre la expectativa y calidad de vida futura
(Burrows, en Cruchet y Rozowski, 2007).
2. FUNDAMENTACIÓN
2.1 Planteamiento del problema
La presente investigación parte de la problemática existente con gran prevalencia en la
sociedad actual como es la obesidad; la obesidad se encuentra en aumento alrededor del
mundo así como también en nuestro país, por lo que representa una epidemia a nivel
mundial.
Esta grave enfermedad física y mental presenta sintomatología física y psicológica que hace
que las personas afectadas deterioren su salud, vida familiar, laboral y social; además la
obesidad presenta gran índice de mortalidad y discapacidad en quienes la padecen. El
sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo,
cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del
sobrepeso o la obesidad. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011, p.311).
Ante esta grave problemática, una de las alternativas terapéuticas actuales y eficaces contra
la obesidad, es el tratamiento de cirugía bariátrica, el cual es realizado por un equipo
multidisciplinario, con profesionales de la salud, en donde la psicología también está
4
presente en el abordaje terapéutico pre y post quirúrgico de los pacientes que han decido
someterse a este tipo de tratamiento.
Cabe señalar, que el Centro Integral de Tratamiento de la Obesidad de la Clínica
Magallanes, entidad que lleva funcionando ocho años, operando a un número de 800
pacientes a la fecha; desde hace tres años ha introducido esta operación en adolescentes
correspondiendo al rango de menores desde 14 a los 18 años, siendo ya operados un total
de 12 pacientes adolescentes.
Esta cirugía en adolescentes ha sido validado por diferentes equipos en nuestro país, luego
de diferentes debates e investigaciones principalmente en el área médica, sin embargo, en el
área de la salud mental, los esfuerzos han estado enfocados en determinar procesos de
diagnóstico individuales, ya sea con baterías de test psicológicas o entrevistas clínicas. Por
lo tanto, actualmente no existirían herramientas familiares que podrían determinar el apoyo
familiar , las características familiares o las pautas y dinámicas familiares y su relación con
la adherencia al tratamiento de estos pacientes.
2.2 Pregunta de Investigación
¿Los factores de Adaptabilidad o Vulnerabilidad familiar frente a las crisis presentan
relación con la posterior adherencia al tratamiento de los pacientes adolescentes sometidos
a cirugía bariatrica?
2.3 Objetivos del Estudio

Objetivo General
Describir los indicadores de adaptabilidad o vulnerabilidad familiar frente a las crisis que se
relacionan con la adherencia al tratamiento en pacientes adolescentes operados por cirugía
bariátrica

Objetivos Específicos
- Determinar los indicadores de adaptabilidad o vulnerabilidad familiar frente a las crisis en
familias de pacientes adolescentes sometidos a cirugía bariátrica
- Determinar la adherencia al tratamiento en pacientes sometidos a cirugía bariátrica
5
- Determinar la relación entre los factores de adaptabilidad o vulnerabilidad familiar frente
a las crisis y la adherencia al tratamiento de pacientes adolescentes sometidos a cirugía
bariátrica
2.4 Hipotesis de Investigación
Ho: Las familias que poseen una menor vulnerabilidad frente a las crisis tendrían una gran
influencia en la adherencia al tratamiento en pacientes sometidos a cirugía bariátrica
H1: Una mejor adaptabilidad o menor vulnerabilidad familiar frente a las crisis serían un
factor protector para la adherencia al tratamiento y el posterior éxito de la cirugía bariátrica.
H2: Una mejor adaptabilidad o menor vulnerabilidad familiar frente a las crisis serían un
factor de riesgo para la adherencia al tratamiento y el posterior éxito la cirugía bariátrica.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Familia
La familia es el núcleo esencial de desarrollo humano. Es su primera y más básica fuente de
socialización; en su seno se construye el apego, base de la autoestima, y el auto-concepto
para la vida adulta. Y aún más es el escenario que nos permite aprender desde niños a
afrontar retos y asumir responsabilidades (Palacios y Rodrigo, l998, pp.25-44).
La familia constituye un factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que
determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se
refleja en la protección psicosocial de sus miembros y desde el exterior donde se permite la
acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura (Minuchin, 1974).
Por otra parte, el sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones, a través de sus
individuos como subsistemas. En el que cada uno de estos pertenece a su vez a otros
subsistemas y posee diferentes niveles de poder, en los que aprende habilidades para
6
competir con los demás en el medio de una familia nuclear y extensa, en la que es un todo y
una parte al mismo tiempo (Minuchín y Fishman, 1999) .
El desarrollo de la familia normal, incluye fluctuaciones, periodos de crisis y su resolución
es un nivel más elevado de complejidad (Umbarguer, 1983).
Como medio de crianza, la familia integra al niño al sistema familiar, transmitiéndole sus
valores, hábitos, intereses y actitudes. La pertenencia al sistema conlleva la adopción de los
contenidos culturales de la familia. Sin embargo, cada miembro de la familia, a medida que
evoluciona, se va diferenciando de la masa familiar. Esto quiere decir, que los hijos por
ejemplo, en el curso de su desarrollo, van elaborando sus propias ideas y despliegan su
propio repertorio comportamental y de intereses (Bowen, 1998).
3.2 Adolescencia
La adolescencia es una etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que
cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis,
conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No solamente un periodo de
adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una
mayor independencia psicológica y social.
Es difícil establecer límites cronológicos para este periodo; de acuerdo a los conceptos
convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es
la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia
temprana(10 a 14 años) y la adolescencia tardía(15 a 19 años).
3.3 Conceptualización sobre salud Familiar y del Adolescente
A continuación se sintetizan algunas premisas y planteamientos conceptuales propuestos
por la Organización Panamericana de la Salud (1990) que apuntan a la temática de Familia
y Adolescencia.
3.3.1 El Enfoque de riesgo
7
Es un abordaje conceptual y metodológico que plantea que:
a. Las personas, las familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidad de
desviarse de la salud y el bienestar. Estas variaciones dependen del equilibrio existente
entre esfuerzos, recursos y necesidades.
b. Los factores que determinan los niveles de salud, bienestar y desarrollo de niños y
adolescentes son numerosos e interrelacionados. El control de los factores de riesgo y la
promoción de los factores protectores requieren de la participación de los sectores, las
disciplinas, las profesiones y las personas implicadas.
c. El control de los factores de riesgo, por supresión o compensación, disminuye la
probabilidad de daño (prevención primaria) y el refuerzo de los factores protectores
aumenta las posibilidades de una mejor salud (prevención primordial).
3.3.2 El Concepto de familia
Desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como:
a. Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que por lo tanto, es
responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este
estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia.
b. Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en la dinámica interaccional
de los sistemas biológico, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los
procesos fundamentales del desarrollo del adolescente.
c. Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales protectores y de
riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones
disfuncionales.
d. Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo tanto,
uno de los focos de la prevención primordial y primaria.
8
Se acepta, además, que en el cambiante mundo actual no es posible asociar el adecuado
funcionamiento con una modalidad particular de familia, sino que es indispensable
reconocer la existencia de múltiples formas de familia.
3.3.3 Ajuste y Adaptabilidad Familiar
El nivel de adaptabilidad o de vulnerabilidad de la familia y de sus miembros a la crisis, en
respuesta a un evento estresante o a una transición, depende de la interacción de los
siguientes factores:

El tipo de relaciones que mantienen sus miembros

El estilo de afrontamiento de los problemas

Las fuentes de apoyo del adolescente y de su familia

Los valores y creencias de la familia

La acumulación de tensiones y estresores

Los recursos de la familia para resistir las tensiones
Como indicadores de la adaptabilidad o de la vulnerabilidad a la crisis se toman dos
factores: El grado de satisfacción de los miembros de la familia con diferentes aspectos de
su vida y La presencia o ausencia de problemas de salud y de comportamiento.
Todos estos factores varían conforme a la etapa del ciclo vital en la cual se encuentre la
familia, pero en general se ha encontrado que las familias más vulnerables a las crisis se
caracterizan porque: 1) tienen escasa vinculación afectiva y baja flexibilidad; 2) sus
miembros vacilan en depender del apoyo y comprensión de la familia; 3) prefieren confiar
en personas ajenas a ella, evitando a sus inmediatos, de modo que hacen pocas cosas juntos
y sienten que entre ellos se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado; 4)
predomina un estilo de comunicación cerrado, se resisten al compromiso mutuo, evaden la
responsabilidad y no involucran a la mayoría de los miembros en las decisiones que los
afectan a todos.
A su vez, se reduce la vulnerabilidad a la crisis si hay pocas tensiones que amenacen la
9
estabilidad emocional, social o económica de la familia, tales como separación conyugal,
infidelidad, dificultades en la relación sexual, embarazos indeseados o fuera de una unión
estable, abortos, pérdidas económicas severas, desempleo prolongado, enfermedades
crónicas incapacitantes, muerte violenta, suicidio o desaparición de alguno de los
miembros, encarcelamiento, violencia física o sexual.
Esto no quiere decir que una vez que se presenta alguno de esos eventos, la familia quede
irremediablemente destinada a ser disfuncional; lo que ello representa es la necesidad
familiar de un franco reajuste, para que el grupo logre asimilar esos sucesos como puntos
de apoyo para su propia evolución.
3.4 Obesidad en la Adolescencia
La obesidad es una de las enfermedades con mayor índice de morbilidad y mortalidad en la
población mundial. Su incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas,
alcanzando en Chile según la Encuesta Nacional de Salud, una prevalencia en adolescentes
entre 15 a 24 años de un 23.2%. Si comparamos la Encuesta Nacional de salud del 2003
con la última 2010, la situación de sobrepeso aumentó de 37,8% a 39,3% y la obesidad de
23,2% a 25,1% (2). Durante la infancia y adolescencia la obesidad constituye el mayor
problema de índole sanitaria debido a su creciente prevalencia y a sus consecuencias con
respecto a la expectativa y la calidad de vida futura. Entre sus implicancias para la adultez,
se describen repercusiones sociales y económicas relacionadas con discriminación,
depresión, baja autoestima y enfermedades crónicas. Pese que la obesidad es un problema
generalizado, que cuenta con años de investigaciones, continúa sin solución e incrementa su
impacto en la salud pública. Por esto es esencial contar con estudios que aprecien
holísticamente la obesidad y permitan identificar intervenciones efectivas. No obstante, se
conoce poco los factores asociados a la calidad de vida en la juventud con sobrepeso u
obesidad, y cómo las alteraciones en el desarrollo, en cuanto al peso y la psicopatología,
interactúan durante la infancia y la adolescencia. Hasta la fecha no se han encontrado
estudios en los que las temáticas asociadas a las intervenciones sean exploradas desde la
perspectiva de los propios jóvenes con obesidad (Aspillaga, et al, (2012).
10
3.5 Cirugía Bariatrica
La Cirugía Bariátrica o Cirugía del sobrepeso se fundamenta principalmente en dos
principios para promover la perdida de peso.
1. Procedimientos de restricción gástrica (Restrictivos) entre los cuales el más utilizado y
aceptado en la actualidad en la banda gástrica. Esta consiste en una banda ajustable de
silicona que se instala en el tercio superior del estómago, dividiéndolo en 2 partes, en reloj
de arena. El estómago superior queda restringido a un volumen de alrededor de 20 ml lo
que limita y controla la cantidad de alimento ingerido, retarda el proceso de vaciamiento
gástrico y determina la pérdida de peso.
2. Procedimientos restrictivos asociados a malabsortivos: El más difundido y ampliamente
utilizado es el que se conoce como By-pass gástrico. Esta es una técnica en la cual se divide
el estómago dejando funcionales 15 a 30 ml, los cuales se conectan directamente al
intestino delgado, utilizando un asa de yeyuno desfuncionalizada en Y de Roux de 60 a 120
cm, así, dependiendo de las características del paciente, de este modo, el alimento pasa
directamente al intestino, “bypaseando” segmento de éste, con lo cual disminuye la
absorción (Godoy L, Jorge. (2004).
Tienen indicación de cirugía bariátrica de By-Pass gástrico aquellos pacientes que no han
tenido éxito con un tratamiento médico y que tienen un Índice de Masa Corporal (IMC)
mayor o igual a 50, o mayor de 40 si además tiene patología asociada.
Fundamental es la evaluación y tratamiento a cargo de un grupo pediátrico
multidisciplinario que implemente este tratamiento médico y supervise, una vez tomada la
decisión quirúrgica, que el paciente se encuentre motivado, entienda el procedimiento y que
exista un respaldo familiar y psicosocial satisfactorio (Godoy L, Jorge. (2004).
3.6 Rol del Psicólogo en la Cirugía Bariátrica
11
El psicólogo va a estar presente en la evaluación y preparación psicológica por medio de
una entrevista antes de llevar a cabo la intervención de la cirugía bariátrica, en donde es
necesario evaluar los siguientes aspectos fundamentales: motivación para realizarse la
cirugía, los hábitos alimenticios y la posible existencia de trastornos de la conducta
alimentaria; la capacidad de la persona con obesidad para entender en qué consiste la
cirugía, los riesgos de esta y los cuidado que por vida requerirá; y evaluar los posibles
trastornos mentales y rasgos patológicos de personalidad que puedan impedir realizarse esta
cirugía; después de esta evaluación y preparación pre-quirúrgica se determinará si el
paciente es apto o no para realizarse esta intervención (Maturana, 2003, p.224).
Posteriormente, para completar el tratamiento post-operatorio es la etapa del seguimiento,
en donde el psicólogo determinará cómo desea llevar su terapia en beneficio del paciente y
para cumplir exitosamente el tratamiento bariátrico.
3.7 Adherencia del Adolescente al Tratamiento
Hablar de tratamiento para la obesidad es hablar de adhesión al tratamiento. De ahí que “la
correcta concienciación del paciente, su adhesión al tratamiento y la adecuada sincronía
entre el mismo y su ritmo son claves para el éxito terapéutico”. (J.C.Sierra, G.B. Casal,
I.Ambrosio, 2004).
La importancia de la adhesión al tratamiento viene determinada por un lado, por lo que
supone la obesidad, como factor de riesgo para la salud y por otro lado debido a la
dificultad objetiva que supone obtener resultados a corto y medio plazo y sobre todo
mantenerlos a largo plazo, La meta principal del tratamiento no sólo es perder peso, sino
mantener los nuevos hábitos a largo plazo. Lo que indudablemente exige un esfuerzo
prolongado.
Desde el punto de vista psicológico, la obesidad se conceptualiza como una patología
crónica con una etiología multifactorial, y como tal exige una aproximación terapéutica a
largo plazo y un abordaje multidisciplinar cuyo nivel de intervención dependerá del grado
12
de obesidad y del nivel de riesgo y las características de cada paciente. En este sentido,
personalizar los tratamientos y adecuarlos a cada paciente sería algo fundamental. Como
todos los cuadros, un abordaje terapéutico eficaz requiere una evaluación adecuada
(multidisciplinar) para determinar el nivel de intervención, según grado de obesidad y nivel
de riesgo.
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de Estudio
La investigación realizada es de tipo descriptiva - comparativa y tiene por objeto describir
los indicadores de adaptabilidad y vulnerabilidad familiar frente a las crisis y como estos se
relacionan con la adherencia al tratamiento posterior de los pacientes adolescentes
operados por cirugía bariátrica.
4.2 Población y Muestra
La población está conformada por adolescentes menores de 19 años, en condiciones de
obesidad y que están siendo tratados en Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Clínica
Magallanes de Punta Arenas.
Los jóvenes incluidos en el Proyecto participan de manera voluntaria y cumplen con los
criterios de inclusión: ser menor de 19 años, en condición de obesidad y paciente de cirugía
bariatrica en Centro de tratamiento de la Obesidad de la Clínica de Magallanes.
Los participantes cuentan con la autorización de sus padres para la aplicación de los
instrumentos y además a lo menos uno de los padres respondió el instrumento utilizado
para el estudio. No podían participar de la aplicación de los instrumentos aquellos pacientes
que no contaban con la aprobación de sus padres.
Padres y pacientes adolescente firmaron un consentimiento por escrito donde aceptaron su
participación. Este estudio cumplió con la finalidad de resguardar la confidencialidad de la
información brindada, así como la protección de la identidad de los participantes.
El estudio realizado a los pacientes contó con la aprobación del Centro de tratamiento y los
cuestionarios fueron aplicados en el mismo lugar.
13
4.3 Procedimiento
Para la realización de este estudio se utilizó instrumentos de auto-aplicación: En los
adolescentes se aplicó el cuestionario “Como es tu familia” para medir adaptabilidad y
vulnerabilidad familiar frente a las crisis y el “Inventario de adherencia” para medir
adherencia al tratamiento post cirugía bariatrica.
En los padres por su parte se utilizó el instrumento “Como es su familia” para medir
adaptabilidad y vulnerabilidad familiar frente a las crisis. Cuestionario también de autoaplicación.
El orden para la aplicación de los instrumentos fue inicialmente entrevista previa,
consentimiento informado por los adolescentes y también por uno de sus padres o adulto
responsable y revisión de ficha clínica de cada uno de los participantes.
4.5 Instrumentos Utilizados
A. Cuestionarios “Como es tu familia” para adolescentes y “Como es su familia” para
padres.
Los cuestionarios evalúan los factores de adaptabilidad y vulnerabilidad familiar. Cada
cuestionario consta de 25 preguntas para los adolescentes y 30 para los padres
respectivamente. Las preguntas pertenecen a los 8 factores asociados en la adaptabilidad y
la vulnerabilidad familiar, presentados además con sus respectivos sub-factores e ítems.

Formas de aplicación
Los cuestionarios están diseñados para ser respondidos en forma auto-administrada,
individual y directamente por cada adolescente, el padre y/o la madre de cada familia.
Durante la aplicación de los cuestionarios, se requiere la presencia de un entrevistador
entrenado para que explique los objetivos, resuelva las dudas sobre la forma de contestar
las preguntas y se asegure de que los cuestionarios sean respondidos correcta y
completamente. 14

A quiénes van dirigidos los cuestionarios
Puesto que se pretende evaluar el funcionamiento familiar, el instrumento se aplica a todas
las familias que tengan viviendo en casa uno o más hijos o hijas de 10 a 19 años de edad.
Para efectos de la aplicación de los cuestionarios se considera que:
-Familia es un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas por
sangre, por matrimonio, por adopción o por relación estable de más de un año.
-Familia son las personas con quienes usted comparte la vivienda en este momento de su
vida y con quienes tiene una relación de sangre o de adopción, siendo usted, según su caso,
uno de los hijos, el padre y esposo, la madre y esposa, el compañero o conviviente de la
madre, o la compañera o conviviente del padre. Compartir la vivienda significa que esa es
la residencia estable de las personas; es decir, el lugar donde mantienen sus pertenencias y
donde pasan la noche habitualmente. Esa definición incluye varios tipos de familia, así:
a) Familias nucleares completas: aquellas donde conviven los dos padres biológicos o
adoptivos y los hijos solteros.
b) Familias incompletas: aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los padres
biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma de familia
incompleta es aquella donde conviven sólo los hermanos, hijos de los mismos padres,
fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o algunos de los hermanos asumen el
papel paterno o materno frente a los demás.
c) Familias extensas: donde conviven personas de tres generaciones (abuelos, padres,
hijos, nietos) o con relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las de padre,
madre o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado, etc.
d) Familias reconstituidas: donde conviven la madre o el padre, separados o divorciados,
con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo compañero o compañera.
15
e) Familias mixtas: donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones anteriores
de los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.
f) Familias con padre "visitante": son una variante de las familias incompletas en cuanto
a que el padre no convive con la familia, pero socialmente no se considera como
incompleta, porque él cumple con las funciones de esposo y padre y tiene los privilegios y
las atribuciones del jefe de familia.
B. INVENTARIO DE ADHERENCIA PARA PACIENTES
La adherencia al tratamiento se define en nuestra muestra como el cumplimiento de las
indicaciones nutricionales y de actividad física en la etapa post quirúrgica, así como el
control de los riesgos para la salud y la relación con el equipo multidisciplinario. Para ello
se utilizó un inventario que fue creado para fines de la presente investigación. Tiene como
objetivo realizar un acercamiento a la adherencia de los pacientes al tratamiento, luego de
haberse realizado la cirugía bariátrica. Cabe resaltar que no sólo considera la evaluación del
seguimiento post operatorio del plan nutricional y del cumplimiento de actividad física
como elementos centrales en la adherencia al tratamiento, sino también, algunos elementos
que podrían actuar como factores que de acuerdo a la literatura, favorecen la adherencia al
tratamiento en términos de ejercicio y alimentación. En esta línea, está conformado por
siete áreas: Apoyo familiar - AF (ítems 1, 8, 15 y 23), Actividad física - ACF (ítems 2, 13 y
20), Seguimiento post operatorio -SP (ítems 12 y 21), Plan nutricional - PN (ítems 3, 7,11,
14 y 22), Conciencia de enfermedad -CE (ítems 4, 9, 18 y 25), Control de riesgos para la
salud - CR (ítems 5, 16, 10 y 19) y Relación con el equipo multidisciplinario - RE (ítems 6,
17 y 24). De este modo, el inventario presenta 25 ítems con una escala Likert de 5=
“Totalmente de acuerdo”, 4= “De acuerdo”, 3= “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, 2=”En
desacuerdo” y 1= “Totalmente en desacuerdo”.
16
5. RESULTADOS
5.1 Análisis y resultados por factores y subfactores de los cuestionarios “Como es tu
familia” “Como es su familia”
FACTOR A. TIPO DE RELACIONES
Subfactor 1. Tipo de familia
La muestra esta compuesta por 8 familias las cuales poseen los siguiente tipos:
7 Familias Nucleares Completas: son aquellas familias donde conviven los dos padres
biológicos y los hijos solteros.
1 Familia Incompleta (monoparental): son aquellos donde conviven los hijos solteros y uno
de los padres biológicos o adoptivos.
El tipo de familia nos mostraría que no existiría un factor de riesgo, siendo menos
vulnerables a las crisis.
Subfactor 2. Número de miembros y Número de hijos
En todas las familias de hijos es menor, inclusive existirían hij@s únicos en varias de las
familias, lo que denotaría una menor vulnerabilidad a las crisis.
Subfactor 3. Etapa del ciclo vital
"Familia con Hijos Adolescentes". La etapa en sí misma de hijos adolescentes genera
cambios importantes en la familia, sin embargo, el hecho de que no existiría una dispersión
de las familias en relación a las edades de sus hijos, permitiría una mejor capacidad de
adaptación en el ciclo vital.
Subfactor 4. Jerarquía y Límites
En todas las familias existiría clara percepción del rol de padre o madre y de autoridad en la
familia, lo que sería representativa de un funcionamiento más balanceado y democrático.
Subfactor 5. Cohesión familiar
En todas las familias, existiría un alto nivel de cohesión; es decir, mayor apego emocional,
mayor sentimiento de unión y una más explícita expresión de afecto entre los miembros de
17
la familia.
Subfactor 6. Participación en la solución de problemas
A mayor puntaje, mayor grado de participación de los hijos en la solución de los problemas
familiares y de compromiso y unión familiar para afrontarlos. Lo mismo que en la cohesión
familiar, se ha encontrado una tendencia a que los padres consideren más alto el nivel de
participación que los hijos.
Esto confirmaría las hipótesis que presentan estas dos dimensiones del funcionamiento
familiar, como recursos de afrontamiento que disminuyen la vulnerabilidad a la crisis.
Subfactor 7. Comunicación padres - hijos
Los puntajes alcanzados por las familias nos indican un mayor grado de apertura, de
confianza y de satisfacción en la interacción entre padres e hijos, lo cual les permitiría
compartir sus ideas y sus sentimientos sin reservas.
También fue significativa la relación entre niveles bajos de estrés familiar y una mejor
comunicación del adolescente, tanto con el padre como con la madre, con lo cual se
confirma la importancia de una buena comunicación padres-hijos como factor protector
ante las crisis.
Subfactor 8. Comunicación conyugal
Los puntajes altos arrojados por las familias indicarían un mayor grado de apertura, de
confianza y de satisfacción en la interacción entre los cónyuges, lo cual les permitiría
compartir sus ideas y sus sentimientos sin reservas. Lo mismo que la comunicación padreshijos, la buena comunicación entre cónyuges denotaría un buen instrumento para el
adecuado funcionamiento familiar y el afrontamiento de las crisis.
Subfactor 9. Rutinas familiares
Interpretación: Los puntajes altos (22-25) revelan un mayor grado de estructuración y de
organización de la vida familiar, aspectos que se han encontrado asociados con un clima de
cohesión y estabilidad, que estimula en los miembros de la familia un sentimiento de
seguridad y de certidumbre, propiciador del crecimiento.
FACTOR B. ESTILO DE AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS
En relación a los resultados expuestos las familias acuden a la búsqueda de apoyo por parte
de vecinos, parientes y amigos para enfrentar sus problemas.
18
Subfactor 2. Búsqueda de apoyo religioso
Según los resultados expuestos las familias no buscarían apoyo en entidades religiosas, lo
que podría deberse a su interés en este aspecto, más que una dificultad en su
funcionamiento.
Subfactor 3. Búsqueda de apoyo profesional
Las familias acuden a buscar ayuda de profesionales especializados en la solución de los
problemas que los aquejan.
Subfactor 4. Redefinición del problema
Se observaría en estas familias la confianza que tienen los miembros de la familia en que
cuentan por sí mismos con los recursos necesarios para afrontar la situación problema, la
cual a su vez es definida por ellos como manejable y soluble.
FACTOR C. FUENTES DE APOYO DEL ADOLESCENTE
Tanto los adolescentes como sus padres tienen la percepción de que él/ella cuentan con
suficientes fuentes de apoyo cuando se encuentra en dificultades.
FACTOR D. VALORES
Subfactor 1. Esfuerzo personal
Las familias conceden una gran importancia en la vida al hecho de alcanzar un alto nivel de
estudios y de encontrar realización personal en la actividad laboral que uno escoja.
Subfactor 2. Poder, dinero y sexo
Los puntajes obtenidos por las familias revelarían que ejercer influencia sobre los demás,
tener mucho dinero y una vida sexual activa, son hechos valorados como muy importantes
en la vida.
Subfactor 3. Valores morales
Las familias otorgarían un alto nivel de importancia a los valores morales, relativos a la
unidad familiar y al respeto personal.
FACTOR E. SATISFACCIÓN
Subfactor 1. Satisfacción con la vida
En las familias evaluadas se observaría satisfacción con las relaciones personales y los
19
relativos a la calidad de la vida en los aspectos económicos, de vivienda y de servicios a los
que la familia tiene acceso.
Subfactor 2. Sentimiento de felicidad
Las familias así como los adolescentes comparación con los demás de su entorno,
plantearían un sentimiento de felicidad adecuado.
Subfactor 3. Rendimiento académico del adolescente y laboral de los padres
Se observaría bajo estrés con respecto a esta área lo que generaría mejor rendimiento
académico.
FACTOR F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
No existiría acumulación de eventos estresantes que podrían generaría mayor
vulnerabilidad a la crisis, existiendo además adecuada cohesión y participación familiar, sin
problemas en la comunicación padres-hijos, buenas fuentes de apoyo y tendencias a asumir
con responsabilidad los problemas, pudiendo redefinirlos y acudir a ayudas eficaces.
FACTOR G. PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO
Subfactor 1. Síntomas y problemas
No existirían síntomas o problemas en las familias lo que demostraría un mejor nivel de
adaptación del adolescente y su familia.
Subfactor 2. Tratamientos
Sólo se observarían tratamientos en relación a los procedimientos de cirugía bariátrica.
FACTOR H. RECURSOS DE LA FAMILIA
Subfactor 1. Educación de los padres
En las familias evaluadas se observaría que el nivel académico alcanzado por los padres
denotaría las mejores posibilidades para afrontar los problemas, constituyéndose en un
recurso para la familia.
Subfactor 2. Ocupación de los padres
En las familias evaluadas se observaría que la ocupación de los padres, también denotaría
las mejores posibilidades para afrontar los problemas, constituyéndose en un recurso para la
familia.
20
Subfactor 3. Número de aportantes a los gastos de la familia
El efecto de que en estas familias más de un miembro es el aportante denotaría un recurso
para el afrontamiento de los problemas, como un recurso para la familia.
Subfactor 4. Ingresos, bienes y servicios
Los ingresos, bienes y servicios de estas familias representan un nivel en el cual los
recursos pueden ser suficientes para satisfacer adecuadamente las necesidades básicas de
los miembros.
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 1
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
Completa (menor vulnerabilidad)
3 (menor vulnerabilidad)
1 (menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
6 (menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
12(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
7,5 (menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
19 (menor vulnerabilidad)
20 (menor vulnerabilidad)
20(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
14 (menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
22 (menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
7(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
2 (mayor vulnerabilidad)
21
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
7(menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
9(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
21(menor vulnerabilidad)
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
6(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
8(menor vulnerabilidad)
16(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
32(menor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
4(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
5(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
28,5(menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
4(menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
2(menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
7(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
5(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
3(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
20(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 1:
Esta es una familia completa, con 1 hijo, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
22
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 2
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
1.- Tipo de Familia
Completa
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
3 (menor vulnerabilidad)
1 (menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
6 (menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
12(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
8,5 (menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
20 (menor vulnerabilidad)
20 (menor vulnerabilidad)
20(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
14 (menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
22 (menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
1.- Búsqueda de Apoyo Social
8 (menor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
2 (mayor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
7(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
8(menor vulnerabilidad)
23
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
20(menor vulnerabilidad)
D.- VALORES
1.- Esfuerzo Personal
6(menor vulnerabilidad)
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
9(menor vulnerabilidad)
20(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
1.- Satisfacción en la Vida
32,5(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
4(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
5(menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
19,5(menor vulnerabilidad)
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
1.- Síntomas y Problemas
2.- Tratamientos
1 (menor vulnerabilidad)
1 (menor vulnerabilidad)
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
1.- Educación de los Padres
7(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
6(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
3(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
20(menor vulnerabilidad)
Interpretación del perfil de la familia 2:
Esta es una familia completa, con 1 hijo, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
24
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 3
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
Incompleta mayor vulnerabilidad
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
5 (vulnerabilidad limitada)
3 (menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
8(menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
10(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
8 (menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
16 (menor vulnerabilidad)
8 (mayor vulnerabilidad)
20(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
17 (menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
18 (menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
7(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
1(mayor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
6(menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
7(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
14,5(mayor vulnerabilidad)
25
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
6(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
9(menor vulnerabilidad)
17,5(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
24(mayor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
2(mayor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
5(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
40 (mayor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
2 (menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
1 (menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
6(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
5(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
2(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
18(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 3:
Esta es una familia incompleta, con tres hijas, que atraviesa por la etapa de hijos
adolescentes y adultez joven y muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como
lo indica su bajo puntaje en el factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
Las áreas que requerirían mejoramiento son apoyo familiar, apoyo religioso, satisfacción en
la vida, sentimientos de felicidad y acumulación de tensiones.
26
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 4
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
completa menor vulnerabilidad
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
5 (vulnerabilidad limitada)
1 (menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
8(menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
13(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
10 (menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
20 (menor vulnerabilidad)
20 (mayor vulnerabilidad)
20(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
17 (menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
18 (menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
9(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
2(mayor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
8 (menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
9(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
19(menor vulnerabilidad)
27
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
7(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
10(menor vulnerabilidad)
18(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
37(menor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
4(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
6(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
21 (menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
2 (menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
2 (menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
6(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
5(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
2(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
21(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 4:
Esta es una familia completa, con un hijo, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
28
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 5
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
completa menor vulnerabilidad
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
3 (vulnerabilidad limitada)
1 (menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
7(menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
11(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
9(menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
17 (menor vulnerabilidad)
16 (mayor vulnerabilidad)
17(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
19(menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
23(menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
8(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
2(mayor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
7(menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
9(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
18(menor vulnerabilidad)
29
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
7(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
8(menor vulnerabilidad)
18(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
37(menor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
4(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
4(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
20 (menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
5(menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
3(menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
8(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
5(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
3(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
20(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 5:
Esta es una familia completa, con 1 hijo, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
30
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 6
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
completa menor vulnerabilidad
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
4 (vulnerabilidad limitada)
2(menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
7(menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
10(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
7(menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
15 (menor vulnerabilidad)
16 (mayor vulnerabilidad)
19(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
19(menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
19(menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
11(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
2,5(mayor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
7(menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
8(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
18(menor vulnerabilidad)
31
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
7(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
9(menor vulnerabilidad)
17(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
36(menor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
4(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
5(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
18(menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
3(menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
0(menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
8(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
6(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
3(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
21(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 6:
Esta es una familia completa, con 2 hijos, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
32
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 7
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
completa menor vulnerabilidad
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
4 (vulnerabilidad limitada)
2(menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
8(menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
12(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
9(menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
19(menor vulnerabilidad)
19(mayor vulnerabilidad)
20(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
20(menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
21(menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
8(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
3(mayor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
8(menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
9(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
21(menor vulnerabilidad)
33
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
6(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
9(menor vulnerabilidad)
15(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
34(menor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
4(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
5(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
21(menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
2(menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
1(menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
8(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
6(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
3(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
22(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 7:
Esta es una familia completa, con 2 hijos, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
34
PROMEDIO OBTENIDO POR FAMILIA 8
FACTORES
A.- TIPO DE RELACIONES
3.- Etapa del Ciclo Vital
Según la edad del hijo mayor
1.- Tipo de Familia
PUNTAJES OBTENIDOS
Mayor--------Vulnerabilidad------Menor
Adolescente 10-19 años
completa menor vulnerabilidad
2.- Número de Miembros
Número de Hijos
4 (vulnerabilidad limitada)
2(menor vulnerabilidad)
4.- Jerarquía y Límites
7(menor vulnerabilidad)
5.- Cohesión Familiar
13(menor vulnerabilidad)
6.- Participación
8(menor vulnerabilidad)
7.- Comunicación:
Hijo-Madre
Hijo-Padre
P/Madre-Hijo
15(menor vulnerabilidad)
14(mayor vulnerabilidad)
16(menor vulnerabilidad)
8.- Comunicación Conyugal
15(menor vulnerabilidad)
9.- Rutinas Familiares
22(menor vulnerabilidad)
B.- AFRONTAMIENTO DE
PROBLEMAS
7(menor vulnerabilidad)
1.- Búsqueda de Apoyo Social
1,5(mayor vulnerabilidad)
2.- Búsqueda de Apoyo Religiosos
8(menor vulnerabilidad)
3.- Búsqueda de Apoyo Profesional
8(menor vulnerabilidad)
4.- Redefinición del Problema
20(menor vulnerabilidad)
35
C.- APOYO DEL ADOLESCENTE
D.- VALORES
7(menor vulnerabilidad)
1.- Esfuerzo Personal
2.- Poder, dinero y sexo
3.- Valores Morales
9(menor vulnerabilidad)
15(menor vulnerabilidad)
E.- SATISFACCION
32(menor vulnerabilidad)
1.- Satisfacción en la Vida
4(menor vulnerabilidad)
2.- Sentimientos de Felicidad
4(menor vulnerabilidad)
3.- Rendimiento académico/laboral
20(menor vulnerabilidad)
F. ACUMULACIÓN DE TENSIONES
G.- PROBLEMAS DE SALUD Y
COMPORTAMIENTO
3(menor vulnerabilidad)
1.- Síntomas y Problemas
2(menor vulnerabilidad)
2.- Tratamientos
H.- RECURSOS DE LA FAMILIA
8(menor vulnerabilidad)
1.- Educación de los Padres
5(menor vulnerabilidad)
2.- Ocupación de los Padres
3(menor vulnerabilidad)
3.- N de aportes a los gastos
21(menor vulnerabilidad)
4.- Ingresos, bienes y servicios
Interpretación del perfil de la familia 8:
Esta es una familia completa, con 2 hijos, que atraviesa por la etapa de hijos adolescentes y
muestra en general escasa vulnerabilidad a la crisis, tal como lo indica su bajo puntaje en el
factor G (síntomas, problemas y tratamientos).
La área que requeriría mejoramiento solo sería el área de apoyo religioso, si es que llega a
ser un referente para la familia.
36
5.2 ANALISIS FINAL TEST DE ADHERENCIA
En relación a los resultados de esta prueba se consideró fundamental comprender la
adherencia al tratamiento como un fenómeno ligado al éxito o fracaso de la cirugía
bariátrica, así como los elementos que la conforman. En este sentido, se planteó como
objetivo, determinar el comportamiento de la población obesa en relación a esta variable
para de este modo, entender cuáles de las áreas de la adherencia eran las más respetadas por
los pacientes.
1º Se observó que los pacientes obesos se mostraron “más adheridos” al equipo
interdisciplinario y al seguimiento post operatorio del centro donde se operaron. De forma
específica, el área relación con el equipo multidisciplinario hace alusión a la relación de
confianza y comunicación entre el equipo multidisciplinario y el paciente, mientras que la
segunda, se refiere al cumplimiento de los controles post operatorios, así como con las
endoscopías de control. Por tanto podemos referir que la relación con el equipo
multidisciplinario es un elemento importante dentro del programa de intervención post
quirúrgica.
2º Por otro lado, en cuanto al seguimiento post operatorio, es posible determinar que los
pacientes muestran una adecuada adherencia y participación de los controles posteriores a
la cirugía bariatrica, siendo un área respetada por los pacientes adolescentes.
3º Otra área que mostró ser considerada por los pacientes fue la de control de riesgos para
la salud, la cual incorporaba la ausencia de hábitos como el consumo de alcohol y
cigarrillos, así como un patrón de sueño estable.
4º Por último es posible señalar que los pacientes adolescentes presentan una adecuada
adherencia a los controles médicos, incorporar hábitos alimenticios saludables y ejercicio
37
físico. El apoyo familiar y la colaboración de los padres en estas instancias contribuye a que
los pacientes logren mejores resultados en el tiempo.
6. CONCLUSIONES
La presente investigación, se enfocó en dar respuesta a la siguiente problemática: ¿La
adaptabilidad o vulnerabilidad familiar frente a las crisis presenta relación con la posterior
adherencia al tratamiento de los pacientes adolescentes sometidos a cirugía bariatrica?
Dado el estudio realizado podemos referir que la adaptabilidad o vulnerabilidad familiar
frente a las crisis presenta relación con la posterior adherencia de los pacientes sometidos a
cirugía bariatrica. Esto quedaría reflejado en el análisis de los test utilizados, ya sea desde
la adaptabilidad o vulnerabilidad familiar a las crisis y su relación con la adherencia al
tratamiento.
El estudio realizado tuvo como muestra pacientes adolescentes sometidos a cirugía
bariátrica, procedimiento utilizado en Chile durante los últimos años, cuestionado por
algunos apoyado por otros.
En este sentido podemos entender que el someterse a una cirugía de este tipo implica
diferentes aspectos individuales, sociales y por supuesto familiares, lo que nos ha llevado a
determinar que el tipo de familia, en este sentido familia nuclear completa así como una
menor dispersión en los ciclos vitales de la familia, serían uno de los principales recursos
para la adherencia al tratamiento de estos pacientes.
Por otra parte podemos inferir que en todas estas familias existirían una clara percepción
del rol de padre y madre lo que sería representativa de un funcionamiento más balanceado y
democrático lo que ayudaría al afrontamiento de este tipo de cirugía.
38
Esto condice también con factores como el alto nivel de cohesión familiar por ende apego y
unión familiar, lo que también implicaría un recurso de afrontamiento a una crisis o cambio
a nivel individual de estos adolescentes
Por supuesto un factor relevante para la adherencia al tratamiento y su relación familiar
serían los estilos de comunicación padres e hijos, así como la comunicación conyugal,
aspectos que en este estudio hablarían de un mayor grado de apertura entre los subsistemas
y confianza entre los diferentes miembros del sistema frente a los cambios productos de la
cirugía.
Las familias evaluadas son familias que buscan y solicitan ayuda profesional y recurren a
sus redes de apoyo, factor relevante en la adherencia al tratamiento post cirugía, como un
recursos frente a la posibilidad de algún problema médico.
En las familias evaluadas se observaría satisfacción con las relaciones personales y los
factores asociados a la calidad de vida en los aspectos económicos, de vivienda y de
servicios a los que la familia tiene acceso.
Por otra parte, no existiría acumulación de eventos estresantes que podrían generaría mayor
vulnerabilidad a la crisis, existiendo además adecuada cohesión y participación familiar, sin
problemas en la comunicación padres-hijos, buenas fuentes de apoyo y tendencias a asumir
con responsabilidad los problemas, pudiendo redefinirlos y acudir a ayudas eficaces.
Cabe señalar, que en nuestro país no existirían estudios que permitan la influencia de la
vulnerabilidad o adaptabilidad familiar frente a una crisis y su adherencia a tratamiento post
cirugía bariátrica, por lo tanto, creemos que estos indicadores podrían ser una herramienta
de apoyo a los equipos de cirugía bariátrica tanto en la intervención familiar como en la
intervención individual de los futuros pacientes adolescentes.
39
7. BIBLIOGRAFÍA
Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Minuchin,S. & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.
Umbarguer, C. (1983). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu.
Minuchin. Modelo Terapéutico Estructural. (En lines). Disponible en pagina web:
http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructur
al_monografia.pdf
El Bahi Mohammed. Intervención Psicológica en Obesidad y Adhesión al Tratamiento. (En
línea). Disponible en la web: http://averroespsicologos.blogspot.com/2011/04/intervencionpsicologica-en-obesidad-y.html
Hernández Angela. 1996. FAMILIA YADOLESCENCIA: Indicadores de Salud. Manual de
Aplicación de Instrumentos
Heynig Elisa. El Contexto Social y los Condicionantes de la Obesidad en Chile: las
políticas públicas y su implementación. Noviembre del 2008. (En línea). Disponible en la
web: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/cs-heynig_e/pdfAmont/cs-heynig_e.pdf
Dongo Pamela (2012). ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, PERSONALIDAD Y
MOTIVOS PARA LA REALIZACION DE UNA CIRUGIA BARIATRICA EN PACIENTES
OBESOS. Tesis Universidad Católica del Perú.
Carrasco Daniela. Obesidad y Adolescencia: Exploración de Aspectos Relacionales y
Emocionales.
(En
línea).
2009.
Disponible
en
la
pagina
web:
http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v27n1/art14.pdf
Aspillaga H, Carolina, Cruzat M, Claudia, Torres A, Maite, Haemmerli D, Constance,
Pérez V, Cristhian, García T, Andrea, Díaz B, Macarena, Vidal G, Consuelo, Llona S,
Vicente, & Gana R, Constanza. (2012). VIVENCIAS SUBJETIVAS DE ADOLESCENTES
CON OBESIDAD RESPECTO A SU TRATAMIENTO. Revista chilena de nutrición, 39(2),
40
191-199.
Recuperado
en
01
de
julio
de
2015,
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182012000200008&lng=e
s&tlng=es.
Godoy L, Jorge. (2004). Cirugía de la obesidad en niños y adolescentes. Revista chilena de
pediatría, 75(5), 471-472. (En línea). Recuperado en 01 de julio de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062004000500010&lng=es&tlng=es.
ANEXO 1
Escuela Sistémica de Chile
Psicología clínica, psicoterapia
individual, de parejas y familias.
Formación continua de post-grado
www.escuelasistemica.cl,
[email protected]
Instituto de Terapia Familiar de Punta
Arenas
Atención psicológica, promoción y
formación de posgrado
www.interfam.cl
[email protected]
(título del estudio)
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE INVESTIGACION PSICOTERAPEUTICA
1. El Sr/a......................................... (investigador/a del estudio) me ha solicitado participar
en calidad de voluntaria, en una investigación destinada a estudiar (tema), con el fin de
conocer….
2. Los datos sólo serán conocidos por los investigadores del presente proyecto. Mi nombre
o iniciales de mi identificación no aparecerán en ningún documento. Me reservo el derecho
de no participar de este estudio, dicha acción no afectará mi derecho de atención …..
3. Se me ha explicado el tipo de procedimiento que se usará: (especificar).
4. He comprendido perfectamente que esto no se traduce en un beneficio directo para mí.
Que la información recopilada será útil en el futuro, para realizar intervenciones en el tema.
5. Se me ha asegurado que podré retirarme en cualquier momento de esta investigación por
mi propia voluntad, sin que esta decisión me perjudique en mis controles posteriores.
6. Cualquier duda o pregunta que desee hacer durante el proceso de la investigación podré
hacerlo directamente a la investigadora.
41
7. Si tengo preguntas sobre mis derechos como participante en este estudio, puedo
comunicarme con el Director del Instituto de Terapia familiar de Punta Arenas, Sr. Cristian
Vásquez, al fono 96400480
Voluntarias:
Investigador:
Firma:......................................................
Firma:......................................................
C.I. ......................................
C.I. ......................................
Fecha ..................................................
Fecha .................................................
ANEXO 3
B.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS DEL INVENTARIO DE ADHERENCIA
Áreas: Apoyo familiar (AF), actividad física (ACF), seguimiento post operatorio (SP), plan
nutricional (PN), conciencia de enfermedad (CE), control de riesgos para la salud (CR),
relación con el equipo interdisciplinario (RE)
AF: Apoyo Familiar: apoyo brindado por los familiares cercanos al paciente, que incluye
desde la decisión de realizarse la cirugía hasta el cumplimiento del plan nutricional.
ACF: Actividad Física: cumplimiento de rutina de movimientos corporales, que incluye
caminatas de por lo menos 3 veces por semana, en un espacio del día dedicado de forma
exclusiva a la realización de la rutina.
SP: Seguimiento post operatorio: cumplimiento de las indicaciones post quirúrgicas, que
aseguran un mayor control de las posibles complicaciones luego de la cirugía. Incluye los
controles endoscópicos después de la cirugía, así como los controles al tercer día, séptimo
día y al mes.
PN: Plan Nutricional: cumplimiento de las indicaciones brindadas por el nutricionista/
nutriólogo, las cuales consiste en un proceso transitorio de dieta líquida a dieta sólida,
pasando por los estadios de dieta semi-líquida y semi-sólida. Además, se controla la
cantidad de líquido consumido por el paciente así como el tamaño de las porciones.
CE: Conciencia de enfermedad: reconocimiento del paciente de los riesgos de la obesidad
como enfermedad crónica y la necesidad de un tratamiento permanente que incorpore dieta
y ejercicios como indicaciones imprescindibles.
CR: Control de riesgos para la salud: ausencia de hábitos que contribuyan al deterioro de
la calidad de vida, tales como el consumo de cigarros, alcohol y un patrón de sueño
42
inadecuado.
RE: Relación con el equipo interdisciplinario: comunicación, accesibilidad y confianza
con los profesionales, que propicien un espacio de resolución de dudas, así como la
participación activa del paciente en este diálogo conjunto.
ANEXO 2
INVENTARIO DE ADHERENCIA PARA PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA
BARIATRICA
1. Mi familia está de acuerdo con la realización de la cirugía bariátrica como opción
para controlar mi obesidad.
1
TDA
2
TDA
3
DA
4
TDA
5
TDA
6
TDA
7
TDA
8
TDA
2. Soy consciente que para perder peso es indispensable que realice actividad física.
1
TDA
2
DA
3
DA
4
TDA
5
DA
6
DA
7
TDA
8
TDA
3. He cumplido formalmente con el plan nutricional establecido para la cirugía
bariátrica.
1
DA
2
DA
3
TDA
4
DA
5
TDA
6
DA
7
TDA
8
TDA
4. Pienso que la obesidad es una enfermedad crónica, que exige que me cuide a lo
largo de toda mi vida.
1
TDA
2
TDA
3
TDA
4
TDA
5
TDA
6
DA
7
TDA
8
TDA
5. Es muy complicado para mí dejar de consumir alcohol después de la cirugía.
1
TED
2
TED
3
TED
4
TED
5
TED
6
TED
7
TED
8
TED
6. Los profesionales del equipo interdisciplinario me brindan el tiempo suficiente para
43
resolver mis inquietudes.
1
TDA
2
TDA
3
TDA
4
TDA
5
TDA
6
DA
7
TDA
8
TDA
7. He iniciado formalmente el consumo de alimentos sólidos en el periodo establecido
por mi nutricionista.
1
DA
2
TDA
3
TDA
4
DA
5
TDA
8. Mi familia me incentiva a realizar actividad física.
1
2
3
4
5
TDA
TDA
TDA
DA
TDA
6
DA
7
DA
8
DA
6
DA
7
TDA
8
TDA
7
TDA
8
TDA
7
DA
8
DA
9. Pienso que la obesidad se asocia con otras enfermedades.
1
DA
2
TDA
3
TDA
4
TDA
5
TDA
6
DA
10. Me preocupo por mantener mi patrón de sueño equilibrado
1
DA
2
TDA
3
DA
4
DA
5
6
NDANED DA
11. Cumplo formalmente con las porciones de alimento establecidas por mi
nutricionista.
1
DA
2
DA
3
TDA
4
DA
5
TDA
6
DA
7
DA
8
TDA
12. He asistido periódicamente a mis controles clínicos post operatorios de acuerdo a lo
programado.
1
DA
2
TDA
3
DA
4
DA
5
TDA
6
DA
7
DA
8
DA
13. Reservo un espacio exclusivo para realizar mi rutina de ejercicios
1
DA
2
DA
3
TDA
4
DA
5
TDA
6
DA
7
DA
8
DA
14. Consumo la cantidad de líquido recomendado por mi nutricionista.
1
TDA
2
DA
3
DA
4
DA
5
TDA
6
DA
7
DA
8
DA
44
15. Mi familia es consciente de los riesgos de la obesidad.
1
TDA
2
TDA
3
TDA
4
TDA
5
TDA
6
DA
7
TDA
8
TDA
16. Me ha costado dejar de consumir cigarrillos en la etapa pre y post quirúrgica.
1
2
3
4
5
6
7
8
TED
TED
TED
TED
TED
TED
TED
TED
17. Los profesionales del equipo interdisciplinario me explican de forma clara las
razones por las que toman decisiones en mi tratamiento.
1
TDA
2
TDA
3
TDA
4
TDA
5
TDA
6
DA
7
TED
8
TDA
18. Pienso que a pesar de que no realizo actividad física, la cirugía junto al seguimiento
estricto de la dieta pueden ser la solución para mi sobrepeso.
1
TED
2
ED
3
DA
4
DA
5
6
NDANED ED
7
ED
8
TDA
19. Me es difícil imaginar que no volveré a tener un atracón de comida
1
TED
2
TED
3
4
NDANED ED
5
TED
6
ED
7
TED
8
TED
7
DA
8
TDA
7
DA
8
DA
20. realizo actividad física por lo menos 3 veces por semana.
1
DA
2
DA
3
DA
4
ED
5
TED
6
ED
21. He cumplido con la realización de mis endoscopias de control.
1
DA
2
TDA
3
DA
4
TDA
5
TDA
6
DA
22. Consumo las porciones de alimento indicadas por mi nutricionista con la frecuencia
adecuada (5 veces al día).
1
2
3
4
5
6
7
8
TDA
DA
TDA
TDA
DA
DA
DA
TDA
23. Mi entorno familiar me apoya a cumplir con mi plan nutricional.
1
2
3
4
5
6
7
TDA
TDA
TDA
DA
TDA
DA
TED
8
TDA
45
24. Si presento alguna molestia, consulto con alguno de los profesionales que me
atienden.
1
2
3
4
5
6
7
8
TDA
TDA
DA
TDA
TED
DA
TDA
TDA
25. Pienso que comer un chocolate una vez a la semana no es tan grave si sigo el resto
de mi dieta rigurosamente.
1
2
3
4
5
6
7
8
TED
TED
NDANED TED
NDANED ED
TED
TED
46