Download Edición - Clínica Chillán

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Chillán - Chile
Edición Nº 2
En esta
Edición
www.clinicachillan.cl
Dra. María Rosario Ávila, pediatra Clínica Chillán
“Nuestro vacunatorio está
abierto a toda la comunidad”
Claramente, el periodo de invierno trae consigo una serie de complicaciones de salud que
es necesario prevenir y, sin duda, siempre los
grupos más vulnerables son nuestros menores
y las personas de tercera edad.
Dra. María Rosario
Ávila, pediatra Clínica
Chillán
Dentro de estas afecciones, las enfermedades respiratorias son las más presentes (se
duplican) y las que demandan mayores atenciones, tanto en los servicios públicos como
privados.
Es aquí, donde Clínica Chillán hace frente a
esta realidad con su completo vacunatorio, el
que comenzó a operar desde noviembre pasado, siempre a la disposición de la comunidad
para cuidar la salud de nuestros habitantes e
informar correctamente sobre las vacunas y
sus alcances.
Abriendo las puertas a una
mejor calidad de salud
Columnas
Neumonía adquirida en
la comunidad
Enfermedades Infecciosas v/s vacunación
preventiva
Marzo 2011, Nº 2
La Dra. María Rosario Ávila, pediatra de la
clínica y miembro titular de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, nos habló de todo
ello y nos puntualizó mucha información que
hay que tener en cuenta, antes de concurrir a
cualquier servicio de urgencia, para hacer de
este invierno un periodo mucho menos riesgoso para todos.
¿Cuál es la realidad de Chillán en la época
de invierno frente a las enfermedades infecciosas?
Es como en todo el país. Los gérmenes más
frecuentes que te producen enfermedades respiratorias, en este tiempo, son el virus de la influenza (o gripe), todos los virus que producen
el resfrío común, el virus sincicial (sobre todo
en menores de 6 meses) y el adenovirus (que
da infecciones respiratorias graves y con se-
cuelas). Ahora, no es para espantarse,
son pocos los casos que pueden llegar
a ser más graves. En general, hay un
control preventivo bastante bueno.
¿Cuáles son los meses críticos y
cuáles son los cuidados generales
que debe tener la población?
Los meses más críticos van desde
mayo a agosto, siendo los meses de junio y julio los de mayor cuidado. Ahora, dentro de los cuidados generales
están: abrigarnos en forma adecuada
para no disminuir nuestras defensas,
no usar calefacciones irritantes para
las vías respiratorias como la parafina, el carbón, la leña, etcétera, evitar
el humo del cigarro que contiene una
cantidad excesiva de irritantes respiratorios, tomar medidas contra el hacinamiento y la falta de ventilación de
las casas, entre otras.
El tema de las vacunas sin duda
que juega un papel importante
Por supuesto, sin ir más lejos, durante abril se acaba de comenzar la
campaña contra la vacunación gratuita de la influenza (para niños entre 6
meses y dos años, adultos mayores
de 60 años, embarazadas con más de
trece semanas de gestación y algunos
pacientes crónicos como diabéticos
y asmáticos), donde nosotros como
clínica también la distribuiremos a
través de nuestro vacunatorio, igual
como se hace en los servicios públicos.
Editor responsable: Juan Pablo Stemberga / Comite editorial: Betzabé Poblete, Juan Pablo Stemberga,
Constanza Arzola / Editor Periodístico: Arnoldo Ferrada / Producción, diseño y distribución: Sociedad
Nosmagazine Ltda. / Director de arte: Fabricio Muñoz de la Maza
Infoclinica Chillán es una revista institucional de distribución gratuita de Clínica Chillán
¿Qué nos puede contar sobre el
nuevo vacunatorio de la clínica?
Funcionamos desde noviembre pasado, todos los días de 09:00 horas a
12:00 horas, y tenemos a disposición
muchas vacunas, aunque las del Plan
Nacional de Inmunización no están de
forma gratuita, porque ahí debe decidir el ministerio cuando se la da a las
clínicas.
Las vacunas con las que contamos
son la infanrix que se coloca al segundo, cuarto y sexto mes, la de la in-
fluenza (que es gratuita para el grupo
etáreo al que determina el ministerio),
la del cáncer cérvico uterino (desde
los 9 años en adelante, siempre que
las menores no hayan tenido relaciones sexuales), contra el neumococo
(para los niños nacidos a partir de noviembre de 2010 es gratuita), contra
la hepatitis A (sobre todo cuando los
niños comienzan a comer fuera de sus
casas), contra la varicela o peste cristal y la vacuna boostrix, que protege
a los recién nacidos de la tos convulsiva, es por ello que la vacunación se
realiza a los miembros de la familia,
garantizando al menor un entorno libre de esta bacteria.
La idea es que la comunidad se entere de todo esto para que se acerque
y se informe.
Nosotros los esperaremos para
orientarlos y aclararles dudas, con el
fin de prevenir antes que lamentar.
En relación a lo anterior, ¿cómo
funciona el servicio de urgencia de
la clínica en estos meses de alta demanda?
Es bueno informarle a la gente que Clínica Chillán sí atiende a los
pacientes Fonasa, porque en el servicio de urgencia atendemos sólo con el
bono consulta. Esto, sin duda, ayudará en el periodo más complicado que
se avecina.
Columna
Neumonía
adquirida en la comunidad
¿Qué importancia tienen las enfermedades respiratorias
en el adulto?
Las enfermedades respiratorias son la tercera causa de
muerte en Chile, de ellas corresponde el 50% de los casos a
adultos con neumonía (es la principal causa de muerte por
patología infecciosa).
Las causas respiratorias son sólo superadas por causas
cardiovasculares y tumorales. Debo agregar que la incidencia y letalidad de la neumonía se eleva en las edades extremas de la vida.
vestigaciones microbiológicas rutinarias en los pacientes manejados en el ambiente ambulatorio, no así en los pacientes
hospitalizados.
En suma la etiología de la neumonía depende de:
Edad
Comorbilidad: EPOC, cardiopatías, diabetes, alcoholismo,
etc.
Estado inmune del huésped
Factores geográficos.
Factores estacionales
¿Cuándo una NAC es grave?
¿Qué se entiende por Neumonía Adquirida en la ComuLa gravedad del paciente con neumonía comunitaria es muy
nidad (NAC)?
Es la infección que compromete el parénquima (tejido) variable: NAC ambulatoria : < 1-2%; en el hospital : 5-15%;
pulmonar producida por la invasión de microorganismos de grave en UCI : 20-50% Una vez establecido el diagnóstico clínicoradiográfico de NAC, la evaluación de la gravedad del enferadquisición extrahospitalaria (domiciliaria)
mo es el principal objetivo del médico. Se inicia con la historia
¿Existe factores de riesgo y/o tiempos de mayor frecuen- y examen físico y vuelvo a reiterar que la radiografía de tórax
permite confirmar el diagnóstico clínico y establecer su locacia?
La incidencia y letalidad de la NAC tiene un patrón esta- lización, extensión y gravedad, además permite diferenciar la
cional: otoño-invierno. Es por ello que nos parece convenien- neumonía de otras patologías,(insuficiencia cardiaca) detectar
te conversar sobre su diagnóstico, tratamiento y pronóstico. posibles complicaciones, y además es útil en el seguimiento
Este último se encontrará influenciado por Factores de Ries- de los pacientes de alto riesgo. En concreto se aconseja evago, como son: la edad, tabaco, comorbilidad (enfermedades luar la gravedad de los pacientes con neumonía considerando
crónicas; Diabetes, hipertensión arterial, Accidentes vascu- las siguientes variables: Edad mayor de 65 años.
lares, etc) y factores ambientales.
Comorbilidad: Cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca
congestiva, enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiec¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico de NAC es clínico-radiográfico. Esto quiere tasias), diabetes, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia
decir que se requiere de una historia clínica: tos, dificultad renal crónica, enfermedad hepática crónica, neoplasia activa.
respiratoria aumento de sudoración (fiebre), mayor uso de
Estado mental alterado.
broncodilatadores, junto a un examen físico exhaustivo pulHipotensión arterial (PA < 90/60 mmHg).
monar (ruidos agregados) y una radiografía de Tórax.
Frecuencia respiratoria ≥ 30 resp/min.
De todas formas, a nuestros médicos del Servicio de UrPresencia de comorbilidzzad descompensada
gencias, recomendamos solicitar examen radiográfico en las
siguientes circunstancias clínicas:
¿Cuál es el tratamiento de la NAC?
Se basa principalmente en el uso de antibióticos aporte de
a) Paciente que consulta por tos, expectoración, fiebre
y/o dificultad respiratoria aguda, y presenta algún signo fo- oxígeno y broncodilatadores según sea el caso hasta llegar a
necesitar en algunos un apoyo con Ventilación Mecánica (VM)
cal en el examen pulmonar.
b) Adulto mayor de 65 años con compromiso de concien- en Unidad de Paciente Crítico. Los pacientes con neumonía
cia y/o descompensación de una enfermedad crónica de comunitaria se han agrupado en cuatro categorías de riesgo:
Grupo 1: pacientes menores de 65 años sin comorbilidad
causa desconocida.
c) Pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pul- de manejo ambulatorio.
Grupo 2: pacientes mayores de 65 años y/o con comorbilimonar obstructiva crónica (EPOC) u otra enfermedad pulmonar crónica, que consultan por tos, expectoración y/o dad de manejo ambulatorio.
Grupo 3: pacientes hospitalizados en sala de cuidados gefiebre, independientemente de los hallazgos en el examen
nerales que tienen criterios de gravedad moderada.
pulmonar.
Grupo 4: pacientes con neumonía comunitaria grave que
¿Es posible siempre saber el agente causal de la NAC? deben ser manejados en la Unidad de Cuidados Intermedios o
Si bien los síntomas, signos clínicos y radiográficos de pre- Intensivos Son estos dos últimos grupos de pacientes (mayor
sentación de una NAC no permiten predecir con certeza el riesgo) que se verán beneficiados de contar con la posibilidad
agente etiológico es posible por grupo etario inferir el agente de un mejor apoyo para el sostén de la vida, al existir en Clínica
causal. Debe quedar claro que no se recomienda realizar in- Chillán una Unidad de Cuidados Críticos.
Dr. Andrés Rubilar Farias
Medico Jefe de la UPC.
Clínica Chillán
Columna
Enfermedades Infecciosas v/s vacunación
preventiva
Los meses de invierno son
los meses peak de enfermedades respiratorias tanto virales como bacterianas. Entre
los virus más frecuentes están
el de la influenza, adenovirus
y el respiratorio sincicial. Esto
se ve favorecido por el encierro, falta de ventilación de las
casas, el calefaccionar con
parafina o leña y el hacinamiento.
El mayor riesgo de contagio se observa en lugares donde se junta mucha gente, por ejemplo, malls, supermercados, fiestas familiares, jardines
infantiles, salas de clases, casas con
muchos habitantes, ya que este se
produce de persona a persona, por
las secreciones que salen de nuestra
boca al toser, estornudar o hablar.
Básicamente para evitar riesgos
se debe hacer un lavado frecuente
de manos, desinfectar objetos que
pudieran estar contaminados, superficies, juguetes, etcétera, evitar
la contaminación intradomiciliaria
por el tipo de calefacción y el humo
del cigarro, mantener una adecuada
ventilación de espacios cerrados, no
llevar a los niños de mayor riesgo al
jardín infantil antes del primer año de
vida y evitar los cambios bruscos de
temperatura, ya que el frío disminuye
algunos mecanismos de defensa.
El grupo más susceptible son los
menores de un año de vida, especialmente los menores de seis meses de
edad ya que no tienen su sistema de
defensa maduro, poseen una vía aérea más pequeña y además producen
muchas secreciones, los lactantes
que han recibido la leche materna
por un periodo inferior a tres meses,
los adultos mayores, los inmunodeprimidos y los pacientes crónicos.
Enfermedades respiratorias más
frecuentes en invierno
Principalmente es el resfrío común la enfermedad más recurrente,
que no es lo mismo que la gripe. El
resfrío común no cursa fiebre, el paciente presenta congestión nasal, estornudos y tos que mejora al cabo de
1 a 2 semanas. No compromete significativamente el estado general del
paciente y, por lo mismo, no existe
vacuna. Es esperable, según la Organización Mundial de la Salud, que un
niño en edad escolar tenga entre 6 a
8 cuadros en un año. En cambio la
gripe o influenza provoca gran malestar general, fiebre, dolor de cabeza,
de garganta, musculares, tos seca y
secreción nasal.
Dura alrededor de una semana y
la mejor manera de prevenirla es la
vacuna. Es por ello que es muy importante que los niños tengan sus
vacunas al día. Dentro del Plan Nacional de Vacunación existen las que
protegen contra la tos convulsiva, difteria y sarampión. Además a los nacidos desde noviembre del 2010 se les
está vacunando contra neumococos,
que es una bacteria que produce, entre otros, la meningitis, neumonía y
otitis.
Las vacunas no evitan 100% la
enfermedad, pero sí disminuyen significativamente su aparición y, si se
enferma, el cuadro es de menor intensidad. Desde el 1° de abril está
disponible en consultorios, de forma
gratuita, la vacuna para los menores
entre 6 meses y 2 años de edad, los
adultos de 60 años y más, embarazadas con más de 13 semanas de gestación y pacientes con enfermedades
crónicas.
Adicionalmente, en la región de
Bío-Bío serán vacunados los niños
de hasta 14 años de edad. Es importante vacunar a los escolares ya que
ellos llevan el contagio a sus hogares,
infectando a sus padres y hermanos.
Mitos y preguntas frecuentes
¿Si me vacuno contra la influenza me
dará peor?
Imposible, la vacuna no tiene
virus vivos que pudieran causar la enfermedad.
¿La influenza se previene con antibióticos?
Falso, estos sirven sólo para
las bacterias, y tanto el resfrío como
la influenza son producidos por virus.
¿Cómo se que el refrío de mi hijo se
está complicando?
Si aparece fiebre sobre 38,5°
C axilar o si se pone muy irritable, lloroncito y rechaza la alimentación, en
ese caso se debe recurrir al médico.
¿Cuándo debo consultar, con prontitud, al servicio de urgencia?
Cuando además de lo anterior, el niño presenta dificultad al
respirar, haciéndolo rápido y agitado,
al quejarse, cuando se le hunden las
costillas y cuando sus labios y uñas se
colocan en tono azul.
¿Si no estoy dentro del grupo etáreo
que se vacuna, puedo hacerlo igual?
Sí, es el ideal y la vacuna se
coloca en vacunatorios privados.
Dra. María Rosario Ávila
Pediatra Clínica Chillán