Download Norma de Manejo de Brote Epidémico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 1 de 7
Vigencia: Junio 2014
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 2 de 7
Vigencia: Junio 2014
4. Definiciones:
4.1 Brote: Aumento inusitado, significativo de la incidencia de una determinada
enfermedad en un período de tiempo, en una sola población o grupo de la población, que
es producida por una sola sepa microbiana o agente etiológico.
4.2 Tiempo: Característica temporal de aparición de los casos. La temporalidad puede ser
analizada en forma diaria, semanal, mensual o anual.
4.3 Persona: Características individuales del individuo afectado: raza, edad, sexo, hábitos,
características específicas de la patología.
4.4 Lugar: Distribución geográfica de casos (“mapa” de afectados).
4.5 Agente etiológico: Microorganismo responsable del brote. Cualquier microorganismo
transmisible puede causar un brote intrahospitalario, pero hay algunos que por sus
características intrínsecas (resistencia al medio hospitalario o alta transmisibilidad) se
asocian con mayor frecuencia. En las tablas Nº 1 y N° 2 se presentan los agentes más
relevantes.
Tabla Nº 1 Agentes etiológicos
(MINSAL).
mas frecuentes en brotes IIH de pacientes adultos
Microorganismo
Tipo
Acinetobacter baumannii
Bacilo Gram (-)
Bacilo anaerobio Gram
(+)
Clostridium difficile
Staphylococcus aureus
Coco Gram (+)
Enterococcus Resistente
Vancomicina
Coco Gram (+)
Klebsiella pneumoniae
Bacilo Gram (-)
Serratia marcescens
Bacilo Gram (-) no
fermentador
Bacilo Gram (-)
Adenovirus
Virus respiratorios
Pseudomona aeruginosa
Tipo de infección habitual
Infección respiratoria (NIH – NAVM)
Diarrea intrahospitalaria
Enterocolitis
ITS - IHO
Infecciones respiratorias
ITU – ITS - IHO
Infección intraabdominal
Presencia habitual como colonizador
ITU – ITS - IHO
Infecciones respiratorias
ITU – ITS - IHO
Infecciones respiratorias
ITU – ITS - IHO
Infección respiratoria
Conjuntivitis
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 3 de 7
Vigencia: Junio 2014
Tabla Nº 2 Agentes etiológicos mas frecuentes en brotes IIH de pacientes pediátricos
(MINSAL).
Microorganismo
Tipo
Adenovirus
Virus respiratorios
Virus respiratorio sincicial
Rotavirus
Virus respiratorios
Virus entérico
Bacilo Gram (-)
fastidioso
Bordetella pertussis
Staphylococcus aureus
Acinetobacter baumannii
Pseudomona aeruginosa
Varicella zoster
Coco Gram (+)
Bacilo Gram (-)
Bacilo Gram (-) no
fermentador
Virus Familia Herpes
Tipo de infección habitual
Infección respiratoria
Conjuntivitis
Infección respiratoria
Diarrea
Infección respiratoria
ITS - IHO
Infecciones respiratorias
Infección respiratoria (NIH – NAVM)
ITU – IHO - ITS
Infecciones respiratorias
Varicela
Nota: El CIIH, es el responsable de conducir el estudio de brote, para lo cual podrá solicitar la
colaboración de la o las personas que estime necesario para ello, las que deberán disponer de un
tiempo asignado por la subdirección médica para la investigación.
5. Desarrollo:
5.1 Identificación del Brote:
Se debe sospechar la existencia de un brote cuando existe un acúmulo de
infecciones similares en el hospital o en un servicio determinado, cuando existe un
aumento de infecciones asociadas a un determinado procedimiento invasivo, o cuando
existe un aumento de aislamientos de un microorganismo típicamente intrahospitalario.
También se considera un brote un incremento de un determinado agente patógeno en un
corto período de tiempo, o la detección de más de un caso de un microorganismo no
identificado previamente.
Para definir la presencia de un brote epidémico, es necesario comparar las tasas del
período pre-epidémico (endemia habitual) con la tasa del período epidémico. Si la tasa de
infecciones del período epidémico es significativamente superior (p<0,05) se puede hablar
de un brote.
5.2 Determinación del período epidémico:
El período epidémico se inicia con el primer caso identificado como tal y el período
pre-epídemico es arbitrariamente definido dependiendo del número de casos. Se podría
considerar hasta un período de doce meses para obtener un número suficiente de casos.
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 4 de 7
Vigencia: Junio 2014
Las tasas se calculan con el número de infecciones o de pacientes infectados en el
numerador y el total de pacientes en riesgo en el denominador, amplificado por cien. El
denominador puede ser el total de ingresos o egresos del servicio en el período en
estudio, sin embargo, en las infecciones asociadas a procedimientos (cirugía, catéteres,
ventiladores, medicamentos, alimentos, etc), es mejor utilizar el número de pacientes
expuestos al procedimiento, ya que éstos constituyen realmente la población expuesta al
riesgo de tener la infección.
5.3 Investigación del Brote:
La investigación comienza con una rápida revisión de la literatura, el trazado de la
curva epidémica y la búsqueda de factores de riesgo asociados a las infecciones del
brote.
5.3.1 Fases de Investigación de un Brote:
•
•
•
•
Determinación del nivel endémico y revisión de las curvas epidémicas y preepidémicas.
Definición de caso.
Revisión bibliográfica.
Información a los equipos involucrados (administración, jefatura médica y de
enfermería del servicio clínico y microbiología).
Recolección de datos:
• Búsqueda activa de casos.
• Elaboración de una nómina de pacientes afectados. Búsqueda de factores de riesgo
mediante revisión de fichas clínicas de todos los pacientes.
• Estudios microbiológicos.
• Entrevistas del personal.
• Se recomienda llevar una carpeta con el detalle de las entrevistas y de cualquier
información relacionada con la investigación.
• Construcción de la curva epidémica y la distribución geográfica.
Análisis preliminar:
• Cálculo de las tasas de ataque del brote.
• Formular la o las hipótesis sobre la probable etiología, él o los reservorios y las
posibles vías de transmisión
• Análisis de cualquier otro factor que condicione el brote: brotes similares con
anterioridad, virulencia del agente, grupos de riesgo, etc.
• Instituir medias de control provisorias.
• Idealmente, realizar estudio caso-control o cohorte para confirmar o descartar los
factores de riesgo.
• Análisis, supervisión y actualización de las medidas de control.
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
•
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 5 de 7
Vigencia: Junio 2014
En ciertos tipos de brotes, se recomienda realizar documentación microbiológica de
los probables reservorios y vías de transmisión.
Vigilancia epidemiológica: evaluación y documentación del impacto de las medidas de
control
Realizar informe escrito del brote:
• Constancia del diagnóstico, definiciones usadas, actividades realizadas, análisis y
conclusiones.
• Confeccionar o actualizar normativas si fuera necesario.
Difusión del informe de brote a Servicio de Salud Occidente y SEREMI.
5.4 Definición de Caso:
Como primera acción en la evaluación de un brote, debe realizarse la definición de
Caso para cada brote en particular. Ésta debe realizarse por escrito, y debe contener las
características clínicas o microbiológicas que describan a las personas afectadas.
La definición del caso es un proceso dinámico, inicialmente puede ser muy amplio:
“Infección por Pseudomonas aeruginosa en la Unidad de Cuidados Intensivos”, para luego
ser: “Neumonía por Pseudomonas aeruginosa asociada a ventilación mecánica en la
Unidad de Cuidados Intensivo en determinado período”.
Se recomienda además definir “Caso probable” y “Colonización” para optimizar la
búsqueda de casos y el análisis posterior.
5.5 Estudios Epidemiológicos:
La revisión de las fichas clínicas, listas de pacientes y las representaciones gráficas
pueden orientar hacia los reservorios o vías de transmisión de los acúmulos de casos, de
esta manera se puede plantear una hipótesis en cuanto a probables relaciones causaefecto. Estas asociaciones habitualmente son apoyadas con estudios caso-control, sin
embargo también podrían ser útiles cohortes retrospectivas o prevalencias.
Al comparar los casos y los controles, se deben observar los siguientes puntos:
• Si el número de casos es pequeño (menos de 10), se deben seleccionar por lo menos
dos controles por cada uno de ellos.
• Los controles deben ser seleccionados de la población no infectada del mismo
servicio, durante el periodo del brote en estudio.
• Tener cuidado al momento de parear los casos y controles, evitando un pareo muy
estrecho que no permita identificar factores de riesgo importantes. Inicialmente es
conveniente parear por servicio, grupo etáreo y género.
La confirmación microbiológica de los reservorios o vías de transmisión debe
realizarse de acuerdo a la recomendación del Laboratorio de Microbiología. Los cultivos
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 6 de 7
Vigencia: Junio 2014
indiscriminados no dirigidos conducen a gastos innecesarios y a desorientación con los
resultados obtenidos.
Si bien es cierto que en muchas oportunidades no es posible identificar los reservorios o
las vías de transmisión, habitualmente las medidas de control adoptadas permiten
controlar el brote, lo que está reflejando que existían fallas en el cumplimiento de las
normativas de atención de los pacientes.
Finalmente, el estudio del brote debe concluir con la documentación de las medidas de
control, un informe escrito de éste y la elaboración o actualización de las normativas que
no se estaban cumpliendo, para evitar la repetición de brotes similares. Es deseable
comunicar los resultados mediante una publicación para que sean de utilidad a otros.
5.6 Medidas de prevención y control:
5.6.1 Supervisión de normas de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias:
Habitualmente las mismas medidas empleadas para las infecciones endémicas son las
adecuadas para la prevención y control de brotes, por ejemplo:
•
•
•
•
•
Higiene de manos.
Limitación de la indicación y duración de los procedimientos invasivos.
Cumplimiento de medidas de aislamiento y precauciones.
Uso de técnica aséptica y normativas (protocolos) en todos los procedimientos.
Racionalización de antibióticos en la institución por aparición de resistencia.
5.6.2 Segregación:
Corresponde a la separación de los individuos susceptibles a la fuente que origina el
brote.
5.6.3 Inmunoprofilaxis:
Si la patología lo permite y en caso de existir inmunización efectiva se procede a vacunar
a la población susceptible y no inmunizada. La utilización de inmunoglobulinas se
recomienda como inmunización pasiva en poblaciones específicas.
5.6.4 Quimioprofilaxis:
Los objetivos de la administración profiláctica de antimicrobianos son: prevenir la
enfermedad e interrumpir la transmisión en las personas expuestas. Sólo se utilizan ante
microorganismos específicos (por ejemplo: brote de Neisseria meningitidis).
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
OCCIDENTE
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT
Unidad de Calidad y
Seguridad del
Paciente
Norma de Manejo de Brote
Epidémico
Código: DOC – UCSP 32
GCL 3.3
Edición: 2
Fecha: Octubre 2009
Página 7 de 7
Vigencia: Junio 2014
5.6.5 Elaboración y análisis de canales endémicos de IIH:
Como medida adicional se elaboran canales endémicos de las IIH asociadas a
procedimientos invasivos que se encuentran en vigilancia activa, como medida de control
y detección oportuna de brotes; esto permite realizar acciones de mejora inmediatas e
implementar medidas oportunas frente a situaciones de IIH que presenten tendencia al
alza durante 2 o mas trimestres.
6. Flujograma: N/A.
7. Indicadores y método de evaluación: N/A
8. Distribución del Documento:
8.1 Subdirección médica de Atención Cerrada.
8.2 Subdirección médica de Atención Ambulatoria.
8.3 Subdirección de Gestión del Cuidado.
8.4 Subdirección de Apoyo clínico.
8.5 Servicios y Unidades clínicas.
8.6 Unidades de apoyo.
8.7 Unidad de Calidad y Seguridad del paciente.
9. Referencias Bibliográficas:
9.1 Epidemiología de Campo y Estudio de Brotes. SEREMI.
9.2 Brotes epidémicos de infecciones intrahospitalarias. Minsal.
9.3 Manual IIH HSJD año 2002.
10. Anexos: N/A