Download Visualizar / Guardar - Home E-Tesis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA MÁXILOFACIAL Y TRAUMATOLOGÍA
“Encuesta de satisfacción perioperatoria en
pacientes adultos sedados sometidos a cirugía
oral”
Tesis para optar al título de Cirujano Dentista
Alumno:
Lic. Cristian Soto Lecaros
Docente Guía:
Prof. Dr. Alberto González Márquez
SANTIAGO – CHILE
2014
2 Dedicatoria
A mis padres Érika y José, por su confianza y apoyo incondicional en mi largo y duro
proceso de formación profesional.
3 Agradecimientos
A la Srta. Ivonne Rebolledo por su ayuda y contribución en el desarrollo de este
trabajo.
Al Dr. Alberto González Márquez por su orientación y guía, además de su importante
aporte y participación activa en el desarrollo de esta tesis, destacando su paciencia y
generosidad al compartir su experiencia y amplio conocimiento.
En fin, a todas las personas que hicieron posible la realización del presente estudio.
4 Resumen
La satisfacción de los pacientes es considerada una medida de la calidad asistencial.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la satisfacción global y algunas variables
asociadas en pacientes adultos, sometidos a cirugía oral bajo sedación.
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal a 62 pacientes de cirugía
oral con indicación de sedación. Mediante encuesta telefónica efectuada a las 24 horas del
postoperatorio se obtuvieron datos relacionados con la percepción de los pacientes hacia el
proceso de atención así como la presentación de algunas variables descriptoras del
postoperatorio tales como náuseas, vómitos y dolor postoperatorio entre otras.
A partir del análisis de estos datos se pudo establecer el grado de satisfacción de los
pacientes y la presencia o ausencia de hechos que pudieron afectar su nivel de bienestar en el
postoperatorio con miras a sugerir cambios en el proceso de atención tendientes a una
mejora constante.
La experiencia fue calificada en un 93,5% como muy satisfactoria en un 3,2% como
satisfactoria y solo el 1,6% la consideró insatisfactoria.
Uno de los aspectos en que se hace hincapié en la preparación preoperatoria de los
pacientes es la entrega de información. Esta fue considerada óptima por el 91,9% de los
pacientes y sólo un 1,6% la consideró insuficiente.
El dolor postoperatorio se presentó únicamente en el 8,1% de los pacientes y en
todos ellos fue leve y de fácil manejo: escala del dolor < 3. Este hecho no incidió
significativamente en la satisfacción global.
Las complicaciones postoperatorias fueron de tono menor correspondiendo a nauseas
en el 6,5% de nuestros pacientes y vómitos aislados en solo 1 paciente (1,6%).
5 Este grupo de pacientes es diferente a los habituales en cirugía oral puesto que están
sesgados a partir de la indicación de la sedación ya sea por hechos psicológicos como por la
presencia de patologías médicas concurrentes. Este sesgo podría tender a empeorar los
resultados de la vivencia de los pacientes en relación con la intervención. Lo que hace
especialmente notable la excelente percepción (98,4%) que tuvieron nuestros pacientes.
Esto nos indica que, si bien es cierto el proceso de atención aún es perfectible, el
manejo multidisciplinario de los pacientes odontológicos complejos genera no sólo mejores
resultados clínicos sino también que la experiencia en la intervención sea muy buena para los
pacientes.
6 Índice
I.
Introducción
II.
Marco teórico
III.
9
a. Miedo al dentista
11
b. Estrés
12
c. Cirugía oral
13
d. Sedación
15
e. Satisfacción asistencial
17
f. Encuesta de satisfacción
18
Hipótesis de trabajo
20
a. Hipótesis direccional
IV.
Objetivos
21
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
V.
Materiales y Métodos
22
a. Tipo de estudio
b. Universo
c. Muestra
d. Criterios de inclusión y de exclusión
e. Método de recolección y análisis de datos
VI.
Resultados
24
VII.
Discusión
36
7 VIII.
Conclusión
40
IX.
Sugerencias
41
X.
Referencias
42
Anexos
46
XI.
8 I. Introducción
La visita al dentista por si sola es una situación estresante, aun más si le sumamos
procedimientos mas complejos como la cirugía bucal, donde el temor muchas veces se hace
evidente7. Estos constituyen uno de los tratamientos mas estresantes para el paciente
odontológico, donde el miedo o temor hace que los pacientes eviten las consultas y retrasen
los tratamientos, lo que se refleja finalmente en necesidad de tratamientos mas complejos y
costosos, transformándose así en una barrera para la atención odontológica.
La búsqueda de métodos para evitar la presencia de estresores durante la cirugía bucal
tales como ansiedad, angustia, tensión y miedo plantea la posibilidad de agregar otros
métodos a la atención odontológica convencional. Dentro de estos podemos considerar la
anestesia general o la sedación7 siendo esta última la preferida en nuestro medio por requerir
una infraestructura considerablemente más simple y por ende generar costos mucho menores
que la anestesia general, permitiendo condiciones quirúrgicas muy similares en la mayoría de
los pacientes.
La satisfacción de los pacientes en relación al acto quirúrgico es considerada cada vez
más como un indicador fundamental de la calidad de la atención otorgada. Debería ser
considerada siempre y su inclusión como parámetro constituye un elemento esencial de la
información para un plan de aseguramiento de la calidad.
Por este motivo nos propusimos realizar el presente trabajo, cuyo objetivo principal es
“Evaluar la satisfacción perioperatoria en pacientes adultos sedados, sometidos a cirugía oral
(desinclusión de terceros molares e implantes)”.
Se trata de un estudio descriptivo prospectivo no experimental, en base a una
encuesta de satisfacción perioperatoria efectuada telefónicamente al día siguiente de la
intervención. En dicha encuesta se pregunta por satisfacción global, ansiedad preoperatoria,
dolor intra y postoperatorio, amnesia, náuseas y otras complicaciones postoperatorias
permitiendo además recibir sugerencias de parte del paciente.
9 Con los resultados esperamos identificar áreas deficitarias de la atención, plantear
posibles mejoras y realizar un análisis de los factores que pudiesen afectar la satisfacción
global de los pacientes.
10 II. Marco teórico
a. Miedo al Dentista
El trabajo odontológico se efectúa en un área del cuerpo con una enorme
representación a nivel del sistema nervioso central y que percibimos como muy cercana a
nuestra propia identidad. Es fácil entender que todo malestar originado en la boca y tejidos
adyacentes se perciba como un peligro o amenaza muy superior a lo producido por malestares
similares en otras partes del cuerpo.
En odontología aun no esta claro por qué el miedo a la atención es tan frecuente en
la población. Éste es definido según la RAE (Real Academia Española) como: “Perturbación
angustiosa del ánimo por un riesgo o daño, real o imaginario”, en nuestra área el miedo
puede tornarse excesivo e irracional tomando caracteristicas de una fobia.
Según el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM IV”
(American Psychiatric Association), fobia: “Es un miedo intenso y persistente a objetos o
situaciones claramente discernibles y circunscritos”22 y la fobia dental, llámese: odontofobia,
dentofobia o fobia al dentista es clasificada como una de las fobias específicas21.
En la literatura la génesis de este problema es variada, sin embargo la mayoría de las
explicaciones apuntan a procesos psicológicos complejos no siempre asociados con una
experiencia traumática vivida o presenciada y en ocasiones relacionados con temor generado
por actividades en otras áreas de la medicina: fobias vicariantes. En la atención dental
pueden gatillarse otras causas de fobia tales como hematofobia (miedo a la sangre) y
belonefobia (miedo a las agujas) complicando aun más la situación. Por esto es habitual que
las personas señalen que la visita al dentista es una de las atenciones en salud que más miedo
les provoca.
11 Un número muy importante de los pacientes odontológicos considera el tratamiento
dental como amedrentador y potencialmente dañino llegando a veces a tal grado que el
paciente deja de acudir a la consulta profesional, retrasando la atención oportuna,
abandonando los tratamientos, lo que a menudo conduce a la necesidad de procedimientos
más complejos, costosos y urgentes. De esta manera el temor al dentista actúa como una
barrera para la atención dental tan importante como la falta de recursos generando
consecuencias muy nocivas para la salud oral y global de la persona.
La atención odontológica constituye un acto quirúrgico y como tal repercute en el
estado psíquico y físico, siempre hay un cambio, la magnitud del mismo depende en general
de la cuantía de la intervención y de factores propios de la persona, pero esta relación no es
lineal y es muy variable de paciente en paciente ya que pequeñas intervenciones pueden ser
grandes estresores y viceversa.
Este escenario lleva a que se produzcan reacciones de estrés psíquico y fisiológico de
diversa intensidad que requieren de grados variables de autocontrol y adaptación, los que
también aportan al trastorno y no siempre son adecuados o suficientes. La conducta es lo que
observamos como resultado y puede ir desde la placidez del que se adapta, hasta el trastorno
brutal de la crisis de pánico, pasando por aquellos que se controlan, todos presentan
numerosos cambios medibles en ese proceso: hipertensión, taquicardia, arritmias,
hiperventilación, gastritis, que en definitiva se pueden manifestar como cambios en el
funcionamiento de órganos y sistemas.
b. Estrés
El término estrés fue introducido en el ámbito de la salud por el Dr. Hans Selye,
quien en 1936 experimentando con ratas descubrió accidentalmente que todas respondían
de manera estereotipada frente a un estimulo nocivo, independiente de la naturaleza de este.
Él en los inicios de su carrera ya había observado que todos los enfermos a quienes estudiaba,
12 la mayoría con diferentes enfermedades, presentaban síntomas comunes: inapetencia,
pérdida de peso y astenia, entre otros, teniendo una gran similitud con sus ratas.
Fue ahí donde pudo argumentar una nueva teoría en la cual existía algún mecanismo
en el cuerpo que determinaba una respuesta a los agentes nocivos, representando un esfuerzo
del organismo para adaptarse a la nueva condición a la que es sometido. La denominó
“Síndrome General de Adaptación” y utilizo este termino para designar la respuesta general
del organismo a un estresor o situación estresante12.
La respuesta de estrés consiste en un importante aumento de la activación fisiológica,
cognitiva y conductual; clásicamente se han distinguido dos tipos de situaciones estresantes:
psicosociales y biológicas:
•
Los estresores psicosociales son estímulos que causan estrés
a través de la
interpretación cognitiva a una amenaza real o potencial.
•
Los estresores biológicos son estímulos con una capacidad para producir en el
organismo determinados cambios físicos o bioquímicos que gatillan la respuesta de
estrés.
Ambas formas de estrés están íntimamente relacionadas y así como el estrés
psicológico puede generar cambios intensos en el funcionamiento de órganos y sistemas, el
estrés de tipo biológico genera cambios importantes en el estado psíquico de la persona.
c. Cirugía Oral
“La Cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte, una concepción general de
todo el cuerpo humano y por otra se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas
como consecuencia de la exigencia de conocimientos especiales, instrumental y técnicas
operatorias adaptadas a las características anatomo-funcionales. Entre las especializaciones de
la Cirugía se distingue la Cirugía Bucal (dento-maxilar) cuya actividad se efectúa dentro de la
13 boca y que tiene como finalidad el tratamiento de la patología quirúrgica de la cavidad
bucal.” (Gay Escoda C., Berini L.)13
Los procedimientos de cirugía bucal constituyen uno de los tratamientos más
estresantes de la medicina y con frecuencia estos pacientes viven situaciones de estrés
prequirúrgico. Con este término nos referimos a la alteración emocional que ocurre como
consecuencia de la anticipación psicológica de la cirugía, existiendo diversos grados de
antelación e intensidad previo a la intervención.
Si el estrés es intenso y supera la capacidad de control del paciente se dificulta
enormemente la realización de la intervención. Si se insiste en seguir adelante empleando
medios de contención física, muchas veces se logra con mayor o menor éxito efectuar la
intervención planificada. Sin embargo, en estos casos, la generación de diversos grados de
daño psicológico es más la norma que la excepción. Podemos hablar entonces de una
verdadera iatrogenia y en un ámbito de la medicina como la odontología donde los pacientes
necesitan recurrir periódicamente a la atención de un dentista, este es un factor que no
puede ni debe dejar de ser considerado.
Para facilitar la atención de pacientes con estrés moderado o severo y evitar el daño
psicológico mencionado se puede recurrir a diferentes técnicas. Algunas de ellas pertenecen
al ámbito del trabajo psicológico dentro de las que podemos mencionar intervenciones
propias de la psicología conductista: iatrosedación, mostrar-decir-hacer, técnicas de
modelado, refuerzo positivo, comunicación no verbal, etc. Otra manera de manejar estos
casos incluye el uso de herramientas farmacológicas que abarcan todo el ámbito de la
sedación, desde superficial a profunda y pueden llegar incluso a la anestesia general.
No debemos olvidar que el profesional atendiendo a un paciente complicado también
sufre una situación de estrés. En estas condiciones, su desempeño técnico y su voluntad de
atender pacientes de este tipo se verán notablemente comprometidos. El uso de técnicas de
14 sedación también tienen un efecto favorable sobre el profesional y el resultado de su
intervención medible en términos de eficiencia, eficacia y efectividad7.
d. Sedación
Parte importante de la génesis del malestar en la atención odontológica se relaciona
con el dolor intraoperatorio. El adecuado control del dolor a partir de la segunda mitad del
siglo XIX y especialmente desde comienzos del siglo XX significó un avance enorme en la
odontología con el advenimiento de los anestésicos locales.
Si bien es cierto con las modernas técnicas de anestesia loco-regional la mayoría de las
intervenciones pueden practicarse sin dolor, éste no es la única causa de malestar para los
pacientes. Existen otras causas de disconfort tales como la vibración, el ruido, la sensación de
disnea, encierro y en general de vulnerabilidad que representa el trabajo en un área tan
íntima como nuestra boca.
Cuando el paciente no logra tolerar una atención odontológica convencional se
genera un verdadero problema. La contención física como medio de control, se emplea y
permite realizar atenciones odontológicas en algunos de estos casos. Sin embargo la calidad
de las mismas es inferior y en la práctica agrava el problema por la repercusión psicológica
que esta experiencia implica. Es fundamental considerar que a diferencia de las atenciones en
muchas otras áreas de la medicina, nuestros pacientes continuarán por el resto de su vida
requiriendo la interacción con el dentista.
La anestesia general es un recurso extremo que acarrea una serie de inconvenientes
asociados con la mínima disponibilidad de quirófanos en el sector público destinados al
trabajo odontológico o al elevado costo de los mismos en el sector privado.
En estos casos, se puede recurrir a otro recurso farmacológico: la sedación.
15 Podemos definir sedación como: La disminución de la inquietud relacionada con
emociones displacenteras, empleando fundamentalmente fármacos, sin llegar a niveles
propios de la anestesia general. Se reduce de esta manera la irritabilidad o agitación
facilitando procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
La American Society of Anesthesiologists define la sedación como: una contínua
depresión de las funciones del SNC entre la vigilia y la anestesia general; y de manera
esquemática la clasifica en15:
•
Sedación menor o leve: Sólo hay ansiolisis.
•
Sedación moderada: Se agrega somnolencia y dependiendo del agente algún grado de
analgesia. Los pacientes son fácilmente despertables y colaboran. No hay compromiso
respiratorio, de reflejos ni cardiovascular. El gran inconveniente de este nivel es que
se puede producir un estado de agitación difícil de manejar denominado reacción
paradojal.
•
Sedación profunda: El paciente es difícil de despertar, pero reacciona con propósito a
estímulos intensos. Los reflejos siguen presentes y puede haber depresión respiratoria
menor. En este nivel hay una depresión consistente del sistema límbico, por lo que
no se producen reacciones paradojales.
Definiremos anestesia general como un coma farmacológico reversible. Estado de
depresión del SNC en que se dan las siguientes cinco características: 1) inconsciencia 2)
amnesia 3) analgesia 4) bloqueo neurovegetativo y 5) parálisis muscular.
Tres de estos cinco puntos no se logran en la sedación profunda siendo necesario
siempre complementarla con anestesia local de acuerdo al procedimiento quirúrgico27.
En nuestra universidad la sedación de pacientes adultos es otorgada por médicos
anestesiólogos en una modalidad denominada Cuidados Anestesiológicos Monitorizados
(MAC en la sigla inglesa)16. En este caso, a diferencia de la sedación efectuada por no
16 anestesiólogos, el médico especialista se hace cargo de la evaluación médica, de la selección y
aplicación de la técnica que más se adecúa a la condición del paciente desde la sedación
superficial hasta la anestesia general y del manejo de posibles complicaciones médicas
perioperatorias.
e. Satisfacción Asistencial
La satisfacción de los pacientes en relación a un acto quirúrgico es considerada una
medida de calidad asistencial6, que puede ser medida o valorada como parte de la
intervención quirúrgica y que cumple un rol cada ves mas importante. El paciente evalúa la
calidad de la atención de salud no solo valorando el resultado final (si se cura o no), sino
también en función de sus necesidades, expectativas y experiencias.
Hasta el momento, la información disponible sobre el grado de satisfacción que
tienen los usuarios chilenos respecto de la atención de salud es variada. Esta se ejecuta
principalmente por iniciativa de los prestadores que incluyen distintas técnicas para conocer
la satisfacción en sus consumidores. De esta manera, es frecuente observar la aplicación de
encuestas de opinión, focus group, encuestas de reclamos, quejas y sugerencias, las cuales se
realizan aisladamente entre los distintos prestadores o establecimientos sin una metodología
común que permita compararlas. Es más, algunas de ellas con escasa validez y confiabilidad9.
El análisis de la satisfacción en la atención de salud se está utilizando como
instrumento para legitimar distintas reformas sanitarias, considerándola también un buen
predictor del cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes, de la adhesión a la
consulta y al proveedor de servicios. Se ha observado también que la satisfacción es un
instrumento útil para evaluar consultas y modelos de comunicación y obviamente que la
opinión del paciente se utiliza sistemáticamente para mejorar los servicios9.
En suma las múltiples investigaciones plasman el interés del mundo sobre la
importancia del paciente, cliente o consumidor de salud según se le nomine en torno a este
17 fenómeno como elemento clave en la gestión sanitaria. En este contexto, surge el interés de
descubrir los elementos que determinan la satisfacción en la atención de salud desde los
usuarios, esto con el fin de disponer a futuro de un instrumento o herramienta que permita
evaluaciones sistemáticas que contribuyan con la satisfacción de los mismos y el
mejoramiento continúo de la atención sanitaria. El gran problema en nuestro ámbito
odontológico es que sólo se reportan unos pocos cuestionarios validados y que están dirigidos
a contextos clínicos específicos (en su mayoría médicos), por lo que su uso continua siendo
limitado3 4.
f. Encuesta de Satisfacción
En el presente trabajo diseñamos una encuesta para evaluar la satisfacción de los
pacientes atendidos mediante cuidados anestesiológicos monitorizados (MAC), sometidos a
cirugía oral. Dada la ausencia de estudios similares en nuestro medio, la validación de un
instrumento de medición de satisfacción en atención odontológica con sedación, nos pareció
de la máxima importancia.
Para diseñar la encuesta tomamos como referencia, la herramienta “The IOWA
Satisfaction with Anesthesia Scale (ISAS)” (Escala Iowa de satisfacción con la anestesia, EISA
en español). Ésta fue desarrollada en la Universidad de Iowa por Dexter et al. en 19978 26.
Debido a los requerimientos tecnicos necesarios para aplicar esta encuesta se decidió
construir una encuesta propia, acorde a la metodologia planteada y a los materiales
disponibles.
Primero definimos el concepto y objetivo de la medición (“Evaluar la satisfacción
perioperatoria en pacientes adultos sedados, sometidos a cirugía oral”), para obtener un
mayor acercamiento a los atributos del estudio, se realizaron entrevistas posterior a las
intervenciones (cirugías orales con sedación), haciendo hincapié en posibles factores que
hubiesen afectado la satisfacción global del paciente, se pudieron establecer algunas
dimensiones teóricas que subyacen en el tema, tales como: estado emocional preoperatorio,
18 experiencia intraoperatoria, información recibida, dolor postoperatorio, amnesia, nauseas o
vomitos, complicaciones postoperatorias además de las relaciones que se configuran entre
éstas25.
Para obtener un instrumento válido y confiable, se utilizo lenguaje claro y directo,
número limitado a 10 preguntas, de corto tiempo de aplicación, todo esto con el fin de
cumplir con los estándares estadísticos adecuados al tipo de medición y a los supuestos que
fundamentan su construcción.
A partir de los siguientes datos podemos plantearnos la corrección de áreas percibidas
deficitariamente por los pacientes, compararnos con resultados producidos a nivel
internacional y generar un referente para futuros trabajos nuestros o de otros grupos.
19 III. Hipótesis de trabajo
a. Hipótesis direccional
Los pacientes sometidos a cirugía oral con sedación tienen un alto grado de
satisfacción perioperatoria.
20 IV. Objetivos
a. Objetivo general
1. Evaluar la satisfacción perioperatoria en pacientes adultos sedados, sometidos a
cirugía oral (desinclusión terceros molares e implantes).
b. Objetivos específicos
1. Analizar posibles factores que incidan en la satisfacción perioperatoria de estos
pacientes tales como: información recibida, experiencia intraoperatoria, dolor y
complicaciones postoperatorias.
2. Validación del instrumento (encuesta).
3. Identificar áreas deficitarias en la atención.
4. Analizar sugerencias para mejorar protocolos de atención.
21 V. Materiales y Métodos
a. Tipo de estudio
Estudio prospectivo, observacional, descriptivo, transversal y de único ciego.
Desarrollado mediante la aplicación de una encuesta confeccionada exclusivamente para esta
investigación (anexo 1).
b. Universo
Pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía oral, sedados por anestesiólogos de
la Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, sede Santiago en el año 2014.
c. Muestra
62 pacientes sometidos a cirugía oral de implantes o desinclusión de terceros molares
con indicación de sedación.
La muestra fue conformada por pacientes que aceptaron voluntariamente participar
de la investigación, otorgando su autorización mediante la firma de un consentimiento
informado (anexo 2), previo a la intervención quirúrgica.
d. Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
1. Pacientes con indicación de sedación.
2. Pacientes de ambos géneros
3. Intervenciones de cirugía de implantes y cirugía de desinclusión de terceros molares.
22 Criterios de exclusión:
1. Pacientes que presenten algún tipo de discapacidad mental.
2. Accidentes dentro de la intervención.
3. Pacientes con ficha clínica incompleta.
e. Método de recolección y análisis de datos
Se aplicó una encuesta de satisfacción usuaria, que consistió en 7 preguntas cerradas
con alternativas y 3 preguntas abiertas.
Todas las encuestas fueron realizadas telefónicamente el día siguiente de la
intervención por la Srta. Ivonne Rebolledo, secretaria profesional. La encuestadora en todo
momento ignoro los detalles relacionados con la atención del paciente.
Los datos se registraron en una planilla Microsoft Excel® modificada para este efecto
y su análisis se realizo usando estadísticas convencionales para datos paramétricos y no
paramétricos en base a los instrumentos que proporciona este mismo programa.
23 VI. Resultados
a. Generalidades
1) Muestra del estudio.
El total de pacientes atendidos fue 160, de los cuales 100 (62,5%) fue encuestado. Las
causas de no respuesta fueron: no contesta, buzón de voz, teléfono fuera de servicio y/o
número mal registrado. No encontramos evidencia de que exista alguna diferencia entre la
población que contestó y la que no contestó el llamado.
MUESTRA DEL ESTUDIO
Pacientes encuestados
Pacientes no encuestados
Total pacientes atendidos
Nº
100
60
160
%
62,5%
37,5%
100,0%
Pacientes encuestados 37,5% 62,5% Pacientes no encuestados Tabla 1: Muestra del estudio
Grafico 1: Muestra del estudio
2) Muestra final de la encuesta.
Del 62,5% de pacientes (n = 100) que respondieron la encuesta un 62 (62,0%) tenía
ficha clínica completa el resto fueron descartados.
MUESTRA FINAL DE LA ENCUESTA
Nº
Pacientes encuestados con
ficha clínica completa
Pacientes encuestados sin
ficha clínica completa
Total pacientes encuestados
Tabla 2: Muestra final de la encuesta
Pacientes encuestados con 9icha clinica completa %
38,0% 62
62,0%
38
100
38,0%
100,0%
62,0% Pacientes encuestados sin 9icha clinica completa Grafico 2: Muestra final de la encuesta
24 b. Resultados epidemiológicos
1) Distribución de la muestra según género.
GÉNERO
Femenino
Masculino
Total
Nº
37
25
62
%
59,7%
40,3%
100,0%
40,3% Femenino 59,7% Masculino Tabla 3: Género Gráfico 3: Género
2) Distribución de la muestra según grupo etario.
EDAD
Grupo etario (años)
18 - 25
26 - 45
46 - 65
66 y más
Total
Nº
12
15
19
16
62
%
19,4%
24,2%
30,6%
25,8%
100,0%
25,8% 19,4% 18 -­‐ 25 26 -­‐ 45 24,2% 30,6% 46 -­‐ 65 66 y más Tabla 4: Edad Gráfico 4: Edad
EDAD
Mínima
Máxima
Años
18,0
80,8
Tabla 4.1: Edad 25 3) Distribución de la muestra según el tipo de intervención quirúrgica.
TIPO DE INTERVENCIÓN
Desinclusión 3º molares
Implantes
Total
Nº
20
42
62
%
32,3%
67,7%
100,0%
32,3% Desinclusión 3º molares Implantes 67,7% Tabla 5: Tipo de intervención Grafico 5: Tipo de intervención
4) Distribución de la muestra según clasificación ASA.
ASA
I
II
III
IV
Total
Tabla 6: Clasificación ASA Nº
40
21
1
0
61
%
64,5%
33,9%
1,6%
0,0%
100,0%
1,6% ASA I 33,9% ASA II 64,5% Grafico 6: Clasificación ASA
ASA III ASA IV 26 c. Resultados de la encuesta
1) ¿Cómo describiría su estado emocional antes de la intervención?
El 51,6% de los pacientes encuestados relató estar tranquilo/a antes de la
intervención y el 48,4% restante presentó algun grado de ansiedad y/o estrés preoperatorio.
ESTADO EMOCIONAL
PREOPERATORIO
Tranquilo/a
Algo tenso/a
Temeroso/a
Muy asustado/a
Angustiado/a
Total
Nº
32
19
4
7
0
62
Tranquilo/a 11,3% 6,5% %
51,6%
30,6%
6,5%
11,3%
0,0%
100,0%
Algo tenso/a 51,6% 30,6% Temeroso/a Muy asustado/a Angustiado/a Grafico 7: Estado emocional preoperatorio
Tabla 7: Estado emocional preoperatorio 2) ¿Cómo fue su experiencia durante la intervención?
El 98,4% de los pacientes encuestados relató tener una experiencia intraoperatoria
excelente (91,9%) o buena (6,5%). El 1,6% restante indicó que su experiencia intraoperatoria
no fue ni buena ni mala.
EXPERIENCIA INTRAOPERATORIA
Muy mala
Mala
Ni buena ni mala
Buena
Excelente
Total
Nº
0
0
1
4
57
62
%
0,0%
0,0%
1,6%
6,5%
91,9%
100,0%
1,6% 6,5% 91,9% Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Excelente Tabla 8: Experiencia intraoperatoria Grafico 8: Experiencia intraoperatoria
27 3) ¿Cómo percibió la información recibida y la preocupación del equipo anestesiológico por
su cuidado?
La información entregada y la preocupación del equipo fue óptima en un 91,9% y
adecuada en el 6,5%. Sólo un paciente (1,6%) la consideró insuficiente.
INFORMACIÓN Y PREOCUPACIÓN
PERCIBIDA
Nº
%
Nula
0
0,0%
Escasa
0
0,0%
Insuficiente
1
1,6%
Adecuada
4
6,5%
Óptima
57
91,9%
Total
62
100,0%
Tabla 9: Información y preocupación percibida 1,6% 6,5% Nula Escasa Insu9iciente Adecuada 91,9% Óptima Grafico 9: Información y preocupación percibida
4) En cuanto al dolor postoperatorio en una escala análoga en que 1 es ausencia de dolor y
10 el peor dolor imaginable, el 91,9% de los pacientes relató ausencia de dolor. El 8,1%
restante presentó dolor leve correspondiente a niveles menores de 3 en la escala.
DOLOR POSTOPERATORIO
1
2-3
4-5
6-7
8-10
Total
Nº
57
5
0
0
0
62
%
91,9%
8,1%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
8,1% 1 3 5 7 91,9% 10 Tabla 10: Dolor postoperatorio Grafico 10: Dolor postoperatorio
28 5) ¿Qué recuerda de la intervención?
Esta pregunta es abierta y pretende abordar la pesquisa de recuerdos desagradables
relacionados con la intervención. Se agruparon las respuestas en patrones comunes los cuales
se clasificaron por frecuencia.
El 59,7% de los pacientes encuestados relató amnesia completa. El recuerdo fue
parcial en 37,1% y sólo un 3,2% relató recordar todo el procedimiento y consideraron este
resultado como algo negativo.
GRADO DE AMNESIA
Recuerdo todo Nº
2
7
8
8
37
62
Recuerdo todo
Recuerdo algunas cosas
Recuerdo voces
Recuerdo solo el final
No recuerdo nada
Total
%
3,2%
11,3%
12,9%
12,9%
59,7%
100,0%
3,2% 11,3% 12,9% 59,7% 12,9% Tabla 11: Grado de amnesia Recuerdo algunas cosas Recuerdo voces Recuerdo solo el 9inal No recuerdo nada Grafico 11: Grado de amnesia 6) ¿Presentó náuseas o vómitos después de la intervención?
Sólo un paciente presentó un episodio de vómito aislado (1,6%). Cuatro tuvieron
náuseas (6,5%) y el 91,9% restante no presentó ninguna de estas complicaciones.
NÁUSEAS O VÓMITOS
No
Náuseas
Vómito aislado
Varios vómitos
Requerí tratamiento
Total
Nº
57
4
1
0
0
62
%
91,9%
6,5%
1,6%
0,0%
0,0%
100,0%
1,6% 6,5% No Náuseas Vómito aislado 91,9% Varios vómitos Requerí tto. Tabla 12: Náuseas o vómitos Grafico 12: Náuseas o vómitos 29 7) ¿Cómo pasó la noche posterior a la intervención?
El 85,5% de los pacientes encuestados relató haber pasado buena noche, el 14,5%
restante presentó problemas tales como inquietud, molestias y dificultad para dormir.
¿CÓMO PASÓ LA NOCHE?
Consulté a urgencia
Mal, inquieto, quejumbroso
Durmiendo a ratos
Con algunas molestias
Pasé buena noche
Total
Nº
0
2
2
5
53
62
3,2% 3,2% 8,1% %
0,0%
3,2%
3,2%
8,1%
85,5%
100,0%
85,5% Consulté a urgencia Mal, inquieto, quejumbroso Durmiendo a ratos Con algunas molestias Pasé buena noche Tabla 13: ¿Cómo pasó la noche? Grafico 13: ¿Cómo pasó la noche?
8) ¿Cuál fue su molestia principal?
Se procedió del mismo modo que en la pregunta nº 5.
La mitad de los pacientes no presentó ninguna molestia.
Entre los que refieren alguna molestia los más frecuentes son los que refieren dolor.
Es llamativo que este dato aparezca con más del doble de la frecuencia al preguntarse de esta
manera en relación a la pregunta directa (19,4% vs 8,1%). Esto nos habla de la subjetividad
del término dolor y de cómo pueden incluirse bajo su denominación otro tipo de malestares.
El sangrado postoperatorio fue percibido como un problema por un 6,5% de los pacientes y
este suele ser un estresor mayor en cualquier circunstancia.
MOLESTIA PRINCIPAL
Inquietud
Algunas molestias locales
Inflamación local
Sangramiento leve
Un poco de dolor
Ninguna
Total
Inquietud Nº
3
5
7
4
12
31
62
%
4,8%
8,1%
11,3%
6,5%
19,4%
50,0%
100,0%
4,8% 8,1% 11,3% 50,0% 6,5% 19,4% Algunas molestias locales In9lamación local Sangramiento leve Un poco de dolor Ninguna Tabla 14: Molestia principal Grafico 14: Molestia principal
30 9) Si tuviera que repetir la intervención: ¿Le gustaría que se usara la misma técnica?
Esta es otra manera de medir el grado de satisfacción de los pacientes. La gran
mayoría de ellos (93,5%) repetiría la experiencia y sólo uno relata que por ningún motivo
repetiría la experiencia expresando así su insatisfacción.
¿REPETIRÍA LA EXPERIENCIA?
Por ningún motivo
Con muchas reservas
Tal vez
Probablemente
De todas maneras
Total
Nº
1
0
1
2
58
62
Tabla 15: ¿Repetiría la experiencia? 1,6% 3,2% 1,6% %
1,6%
0,0%
1,6%
3,2%
93,5%
100,0%
93,5% Por ningún motivo Con muchas reservas Tal vez Probablemente De todas maneras Grafico 15: ¿Repetiría la experiencia?
10) ¿Qué nos sugiere para mejorar nuestra atención?
Analizada del mismo modo que las preguntas 5 y 8.
54 pacientes no hicieron ninguna sugerencia (87,1%). De ellos, 50 (92,6%)
consideraron la atención como excelente.
8 hicieron sugerencias (12,9%) siendo estas: 1. Recibir mayor información antes y/o
después de la intervención, 4 pacientes (6.5%), 2. Estar dormido todo el tiempo que dure la
cirugía, 3 pacientes (4,8%) y 3. La utilización de algún medio para proporcionar mayor
comodidad durante el procedimiento, 1 caso (1,6%).
SUGERENCIAS
Estar dormido todo el rato
Mayor información
Mayor comodidad
Ninguna sugerencia
Total
Tabla 16: Sugerencias Nº
3
4
1
54
62
%
4,8%
6,5%
1,6%
87,1%
100,0%
6,5% 4,8% 1,6% Estar dormido todo el rato Mayor información Mayor comodidad 87,1% Ninguna sugerencia Grafico 16: Sugerencias 31 d. Otros resultados
Caracterización médica de la muestra.
A. Número de patologías médicas asociadas.
34 pacientes presentaron patologías médicas asociadas, de estos el 50,0% presento 1
patología médica, el 20,6% 2 patologías médicas, el 23,5% 3 patologías médicas y un 5,9% 4
o más patologías médicas asociadas
Nº PATOLOGÍAS MÉDICAS ASOCIADAS
Nº de patologías
1
2
3
4 o más
Total
Nº
17
7
8
2
34
%
50,0%
20,6%
23,5%
5,9%
100,0%
Tabla 17: Nº Patologías médicas asociadas
6% 1 23% 50% 21% 2 3 4 o más Gráfico 17: Nº de patologías médicas asociadas
B. Patologías médicas asociadas.
Se reportaron 63 patologías médicas asociadas de las cuales el 41,3% correspondían a
patologías endocrinológicas, el 34,9% a patologías cardiovasculares y un 23,8% a otras
patologías. Ver tabla nº18
PATOLOGÍAS MÉDICAS ASOCIADAS
Tipo de patologías
Endocrinológicas
Cardiovasculares
Psiquiátricas
Respiratorias
Trastornos del neurodesarrollo
Músculo esqueletales
Neurológicas
Gástricas
Total
Nº
26
22
4
3
3
2
2
1
63
%
41,3%
34,9%
6,3%
4,8%
4,8%
3,2%
3,2%
1,6%
100,0
Tabla 18: Patologías médicas asociadas
32 C. Patologías cardiovasculares.
Se reportaron 22 casos de los cuales el 68,5% correspondía a hipertensión arterial y
un 31,8% a enfermedad arteriosclerótica, de esta última el 22,7% no tenia antecedentes de
infarto y un 9,1% si presentaba antecedente de infarto.
PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
ENFERMEDAD ARTERIOSCLERÓTICA
Patología
Hipertensión arterial
Enfermedad arteriosclerótica
Total
Antecedente de infarto
Si
No
Total
Nº
15
7
22
%
68,2%
31,8%
100,0%
Tabla 19: Patologías cardiovasculares
Nº
2
5
7
%
9,1%
22,7%
31,8%
Tabla 19.1: Enfermedad arteriosclerótica
D. Patologías endocrinológicas.
De las 26 patologías endocrinológicas el 46,2% correspondió a obesidad y
dislipidemia, el 30,8% a diabetes, el 19,2% a hipotiroidismo y un 3,8% a gota.
PATOLOGÍAS ENDOCRINOLOGICAS
Patología
Diabetes
Obesidad y dislipidemia
Hipotiroidismo
Gota
Total
Nº
8
12
5
1
26
%
30,8%
46,2%
19,2%
3,8%
100,0%
DIABETES
Resistencia a la insulina
Diabetes II
Diabetes I
Total
Nº
4
3
%
15,4%
11,5%
1
8
3,8%
30,8%
Tabla 20.1: Diabetes
Tabla 20: Patologías endocrinológicas
33 E. Otras patologías.
Del resto de las patologías correspondientes al 23,8%, el 4,7% presentó depresión,
otro 4,7% limitación crónica del flujo aéreo (LCFA) y el 14,4% a otras patologías tales como:
dispepsia, artrosis, fibromialgia, pseudopárkinson, síndrome de Raynaud, autismo hipoacusia
y síndrome de déficit atencional con hiperactividad.
MISCELÁNEA
Depresión
LCFA
Nº
3
3
%
4,7%
4,7%
Otros
Total
9
15
14,4%
23,8%
Tabla 21: Miscelánea
F. Patologías más frecuentes.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Hipertensión arterial
Obesidad
Diabetes
Enfermedad arteriosclerótica
Hipotiroidismo
Nº
15
9
%
23,8%
14,3%
8
7
5
12,7%
11,1%
7,9%
Tabla 22: Patologías más frecuentes (% en relación al total de patologías)
34 G. Tipo de pacientes según los medicamentos en uso.
El 72,6% de los pacientes (n = 45) tomaba medicamentos al momento de la cirugía,
de estos el 46,7% lo hacia de manera habitual y el 53,3% de forma esporádica.
TIPO DE PACIENTES
Uso habitual
Uso esporádico
Total
Nº
21
24
45
%
46,7%
53,3%
100,0%
53,3% 46,7% Uso habitual Uso esporádico Tabla 23: Tipo de pacientes
Grafico 18: Tipo de pacientes
H. Número de medicamentos de uso habitual
Del 46,5 % de los pacientes que toman medicamentos de manera habitual, el 19,0%
tomaba solo 1 medicamento, el 23,8% tomaba 2 medicamentos y el 57,1% tomaba 3 o más
medicamentos.
NÚMERO DE MEDICAMENTOS
1
2
3 o más
Total
Nº
4
5
12
21
%
19,0%
23,8%
57,1%
100,0%
19,0% 57,1% 1 2 23,8% 3 o más Tabla 24: Número de medicamentos
Grafico 19: Número de medicamentos
35 VII. Discusión
La utilización de encuestas como método para medir la satisfacción en la atención de
salud es una herramienta muy importante para la gestión de salud y se usa ampliamente en
países desarrollados.9,10
Se generan hechos favorables desde el mismo momento en que se contacta al paciente
dada la percepción de preocupación por su caso y el sentirse considerados en el proceso de
atención.
Este tipo de análisis se está utilizando como instrumento para legitimar diferentes
reformas sanitarias, empoderando a los usuarios e incorporando su punto de vista en la
gestión de procesos de calidad para asegurar un mejoramiento continuo de la atención de
salud9,10.
La realidad de las encuestas telefónicas en chile muestra que en el mejor de los casos
solo se logra encuestar al 53% de los mayores de 18 años. Porcentajes pequeños de respuesta
generan sesgos de sobrerrepresentación y si las personas que responden son diferentes de las
que no responden tenemos subrepresentación de algún segmento30. Estadísticamente se
considera que una respuesta superior al 53% en una encuesta minimiza la posibilidad de
sesgo. En nuestro estudio tuvimos un 62,5% de pacientes encuestados, sin evidencia de algún
factor que los diferenciara de quienes no respondieron, por lo que nos parece que tenemos
una muestra muy representativa.
Se considera que la muestra es representativa no solo por el porcentaje de pacientes
encuestados, sino también porque la encuesta se realizó durante 9 meses de actividad
habitual6. Collins et al demostraron que estudios epidemiológicos con tamaños muestrales
pequeños pueden ser iguales o incluso mejores que los de gran tamaño para medir la calidad
asistencial.29,31
Se considera que la realización de la encuesta a las 24 horas del procedimiento facilita
36 una alta tasa de respuesta y la adecuada descripción de eventuales complicaciones
postoperatorias por su proximidad con el evento. El hecho de que las encuestas fueran
realizadas por un encuestador desconocido de los pacientes, asegura una mayor objetividad y
libertad en la respuesta6.
La información entregada y la preocupación del equipo fue óptima para el 91,9% de
los pacientes (n = 57). Este resultado es similar al de estudios extranjeros (90%)28 en los que
se destaca la importancia de la información que se entrega al paciente, siendo para algunos
autores el resultado de la encuesta que mejor se correlaciona con la satisfacción
postoperatoria de los pacientes29. El 8,1% de los pacientes (n = 5) presentó dolor postoperatorio leve (escala análoga <
3). Ninguno presentó dolor de mayor magnitud. Con respecto a este punto, los diferentes
procedimientos quirúrgicos, la duración de estos y los diferentes medicamentos utilizados no
permiten un análisis más acabado. Como punto de comparación podemos citar estudios que
han medido este parámetro en nuestro medio:
Bachmann y cols.32 indican dolor postoperatorio en el 3,5% sus pacientes sometidos a cirugía
de 3os molares en un estudio retrospectivo basado en fichas clínicas. Sabemos la enorme
separación que existe entre la presencia de dolor y la posibilidad de que se registre en una
ficha clínica por lo que pensamos que en este estudio hay un sesgo hacia la minimización de
la experiencia dolorosa. En un estudio mejor dirigido, Ferrer y cols.34 en intervenciones de
implantes, reportan dolor leve (EVA = < 3) en el 13,8%, dolor moderado (EVA = >3 <7) en
el 6,3% y dolor severo (EVA = > 7) en el 3,8 de sus pacientes.
Ayala y cols6. estudiando cirugía ambulatoria no odontológica encontraron que el
grado de satisfacción de los pacientes que tuvieron dolor no difirió de los que no tuvieron
dolor. Esto quiere decir que la experiencia de los pacientes es multifactorial y el dolor es sólo
uno de los aspectos a considerar. En nuestra casuística el dolor no influyó sobre la
satisfacción global y consideramos que esto se debe a su baja magnitud siendo la adecuada
analgesia un factor que debe ser siempre considerado en el adecuado manejo de los pacientes
37 quirúrgicos.
Otra de las complicaciones molestas del postoperatorio de la cirugía oral son las
náuseas y/o vómitos. El 8,1% de nuestros pacientes presentaron este fenómeno
predominando las náuseas como hecho aislado (80%).
La excelente percepción (98,4%) acerca de la experiencia intraoperatoria orienta a
pensar que los cuidados por parte de todo el equipo de salud fueron adecuados.
Se destaca la importancia de un trabajo multidisciplinario, incluyendo la
participación del médico anestesiólogo como integrante del equipo. Los cuidados
anestesiológicos incluyen la evaluación médica de los pacientes, su preparación y el manejo
médico intra y postoperatorios agregan seguridad y tranquilidad, tanto para el paciente como
para el equipo quirúrgico.
Se ha demostrado que la presencia de patologías previas, especialmente de la esfera
cardiovascular, aumenta el riesgo de complicaciones perioperatorias. Bui y cols35 en un
estudio retrospectivo en cirugía de 3os molares encontraron una mayor frecuencia de
complicaciones intra y postoperatorias en pacientes portadores de patologías sistémicas. El
aporte del médico anestesiólogo en la detección, prevención y manejo de dichas
complicaciones es muy relevante.
En nuestro estudio 34 pacientes presentaron patologías médicas asociadas. Si
miramos su frecuencia y posibles complicaciones tenemos:
•
Hipertensión arterial (23,8% n = 15). Estos pacientes pueden tener algún grado asociado
de deterioro secundario a su enfermedad especialmente a nivel cardíaco y renal. La
asociación de estrés y fármacos vasoconstrictores puede originar alzas tensionales de
diferente magnitud llegando incluso a emergencias hipertensivas. Habitualmente utilizan
uno o más fármacos que también pueden generar dificultades.
•
Obesidad (14,3% n = 9). Si la consideramos como un hecho aislado, la obesidad aumenta
las dificultades de manejo de la vía aérea en pacientes sedados.
38 •
Diabetes (12,7% n = 8). Esta es una enfermedad multisistémica con deterioro de
numerosos órganos y sistemas siendo los más importantes, los sistemas cardiovascular y
sistema nervioso periférico. Su vaciamiento gástrico es más lento por lo que el riesgo de
vómitos intraoperatorios es mayor. La posibilidad de hipoglicemia originada por ayuno o
hiperglicemia asociada al hipermetabolismo del estrés y la cirugía son hechos a considerar
permanentemente. También utilizan fármacos complicados de manejar.
•
Enfermedad arteriosclerótica (11,1% n = 7, incluyendo 2 pacientes con un infarto previo
del miocardio). Riesgo de infarto del miocardio perioperatorio, arritmias o accidente
vascular
encefálico
agravado
por
el
estrés
(circulación
hiperdinámica)
y
la
hipercoagulabilidad propia de la intervención.
•
Hipotiroidismo (7,9% n = 5). Riesgo de reacciones adversas a medicamentos
especialmente en el postoperatorio secundario a su menor metabolismo de fármacos.
Un número importante de nuestros pacientes usa medicamentos, muchos de ellos en
forma habitual y asociando varios fármacos. Desde el punto de vista farmacológico esto
representa un riesgo de reacciones adversas por interacción de drogas, mayor riesgo a mayor
cantidad de fármacos recibidos.
En nuestros pacientes no se presentó ninguna de estas complicaciones, en parte
porque se trató de intervenciones de baja repercusión en la homeostasia, pero también
porque la preparación y los cuidados de los pacientes fueron óptimos.
Debemos considerar que esta es una población diferente a la odontológica habitual
dado que requirieron para su atención de apoyo anestesiológico y que por ende son más
proclives a vivencias desfavorables, en efecto, el 48,4% de nuestros pacientes se describió
como no tranquilo, considerándose un 11,3% de ellos “muy asustados”. También tenían un
mayor riesgo de complicaciones médicas en relación a la población general.
En suma, la encuesta demostró un alto índice de satisfacción global en nuestros
pacientes quienes consideraron la experiencia como satisfactoria o muy satisfactoria en el
96,7% de los casos. También desde el punto de vista quirúrgico y médico los resultados
fueron óptimos aunque este no es el objetivo del presente trabajo.
39 VIII. Conclusiones
El alto índice de satisfacción global (96,7% n = 60) analizado con otros factores como,
la información recibida, la experiencia intraoperatoria, la ausencia de dolor y complicaciones
en el postoperatorio, permiten valorar en forma muy positiva el proceso asistencial analizado.
La encuesta permitió identificar variables que influencian de forma negativa la
experiencia del paciente, y a partir de estos datos tomar medidas para mejorar aun más la
atención. Estas fueron: Adecuar de mejor manera el grado de profundidad de la sedación a
las expectativas del paciente, mejorar la información tanto en el pre como en el
postoperatorio y otorgar una mayor comodidad física al paciente durante la intervención.
40 IX. Sugerencias
Nos parece que una aproximación de este tipo al cuidado de los pacientes debe ser
considerada en todo tipo de intervenciones, por lo que aporta en la sensación de cuidado
percibida por estos y la contribución a los procesos de aseguramiento y mejora de la calidad
de la atención.
A partir de este estudio surgen numerosas interrogantes que pueden abordarse en
futuras investigaciones, tales como:
•
¿Cómo se comparan estos resultados con los pacientes intervenidos de manera
convencional?
•
¿Hay diferencias entre distintos tipos de intervenciones?
•
¿Hay diferencias en los resultados de largo plazo?
41 X. Referencias
1. Leiblich S. Sedation in the oral and maxillofacial surgery office. Dentistry & Oral
Sciences Source, Ipswich, MA November 2013;61(7):54-58.
2. Tomorrow D. Wilson, Daniel W. McNeil, Brandon N. Kyle, Bryan D. Weaver, and
Robert W. Graves: Effects of conscious sedation on patient recall of anxiety and pain
after oral surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2014;117:277-282.
3. Chanthong P, Abrishami A, Wong J, Herrera F, Chung F: Systematic Review of
Questionnaires Measuring Patient Satisfaction in Ambulatory Anesthesia.
Anesthesiology 2009; 110:1061–7.
4. Auquier P, Pernoud N, Bruder N, Simeoni MC, Auffray JP, Colavolpe C, Francois
G, Gouin F, Manelli JC, Martin C, Sapin C, Blache JL: Development and validation
of a perioperative satisfaction questionnaire. Anesthesiology 2005; 102:1116–23.
5. Maurice-Szamburski, Bruder N, Loundou A, Capdevila X, Auquier P: Development
and validation of a perioperative satisfaction questionnaire in regional anesthesia.
Anesthesiology. 2013 Jan;118(1):78-87.
6. Ayala S, Cristiani F, Saralegui J: Satisfacción del paciente en un servicio de anestesia
ambulatoria. Anestesia, Analgesia y Reanimación 2011; 24(2): 53-8.
7. C. ]aume Riera, J. Gargallo Albiol, J. M. Herráez Vilail, L. Berini Aytés, C. Gay
Escoda: Sedación consciente mediante benzodiacepinas en cirugía bucal. Anales de
Odontoestomatología 1998; 2,53-64.
8. Dexter F, Aker J, Wright WA: Development of a measure of patient satisfaction with
monitored anesthesia care: The Iowa Satisfaction with Anesthesia Scale.
Anesthesiology 1997; 87:865–739. 9.
9. Pezoa M: Propuesta metodológica que permite evaluar la percepción de la calidad
percibida desde los usuarios de salud. Departamento de Estudio y Desarrollo,
Superintendencia de salud, Gobierno de Chile, diciembre 2010.
10. Pezoa M: Propuesta metodológica para medir satisfacción en usuarios de consultorios
públicos. Departamento de Estudio y Desarrollo, Superintendencia de salud,
Gobierno de Chile, agosto 2011.
11. Del Valle SC: Manejo de la Sedación Intravenosa en Cirugía Bucal. Trabajo Especial
de Grado, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela (UCV 1996).
42 12. Bértola D: Hans Selye y sus ratas estresadas. Facultad de Medicina UANL, Medicina
Universitaria 2010;12(47):142-143.
13. Gay Escoda C, Berini L: Tratado de cirugía bucal. Ediciones Ergon, Madrid España,
2004.
14. American Society of Anesthesiologists. Position on monitored anesthesia care.
Amended October 2013. Available online at: http://www.asahq.org/ForMembers/Standards-Guidelines-and-Statements.aspx.
15. American Society of Anesthesiologists. Levels of sedation/analgesia. Amended
October 29, 2009. Available online at: http://www.asahq.org/For-Members/ClinicalInformation/~/media/For%20Members/documents/Standards%20Guidelines%20
Stmts/Continuu m%20of%20Depth%20of%20Sedation.ashx.
16. American Society of Anesthesiologists. Distinguishing monitored Anesthesia care
(“MAC”) from moderate sedation/analgesia. Amended October 21, 2009 and
reaffirmed October 2013. Available online at: http://www.asahq.org/ForMembers/Standards-Guidelines-and-Statements.aspx.
17. American Society of Anesthesiologists. Statement on qualifications of anesthesia
provided in the office-based setting. Amended October 21, 2009. Available online at:
http://www.asahq.org/ForMembers/ClinicalInformation/~/media/For%20Members/documents/Standards%20Guidelines%20
Stmts/Qualifications%20of%20Anesthesia%20Providers%20in%20the%20Office.as
hx.
18. American Society of Anesthesiologists. Guidelines for ambulatory anesthesia and
surgery. Amended October 2008 and reaffirmed October 2013. Available online at:
http://www.asahq.org/For-Members/Standards-Guidelines-and-Statements.aspx.
19. American Society of Anesthesiologists. Statement on nonoperating room
anesthetizing locations. Amended October 2013. Available online at:
http://www.asahq.org/For-Members/Standards-Guidelines-and-Statements.aspx.
20. Maren Lillehaug Agdal, Magne Raadal, Erik Skaret, gerd Kvale: Oral health and oral
treatment needs in patients fulfilling the DSM-IV criteria for dental phobia: Possible
influence on the outcome of cognitive behavioral therapy. Acta Odontologica
Scandinavica, 2008; 66: 1_6.
21. Moore R, Brodsgaard I: Differential diagnosis of odontophobic patients using the
DSM-IV. Eur J Oral Sci 1995; 103: 121-126.
22. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
43 Disorders: DSM-IV, Washington, D.C. 1994.
23. Maren Lillehaug Agdal, Magne Raadal, Erik Skaret, gerd Kvale: Oral health and oral
treatment needs in patients fulfilling the DSM-IV criteria for dental phobia: Possible
influence on the outcome of cognitive behavioral therapy. Acta Odontologica
Scandinavica, 2008; 66: 1_6.
24. Moore R, Brodsgaard I: Differential diagnosis of odontophobic patients using the
DSM-IV. Eur J Oral Sci 1995; 103: 121-126.
25. Ana M. Alarcón Ma, Sergio Muñoz Nb: Medición en salud: Algunas consideraciones
metodológicas. Rev Méd Chile 2008; 136: 125-130.
26. Luisa F Jiménez G, Alexis del Real C: Validación al español de la escala «The Iowa
satisfaction with anesthesia scale (ISAS)» para cuidado anestésico monitorizado en
cirugía de oftalmología. rev colomb anestesiol . 2014;4 2(4):272–280.
27. Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker: Goodman & Gilman´s, The
Pharmacological Basis of Therapeutics. Eleventh edition 2006.
28. M.A. Martín López , G. Ollé Fortuny , F. Oferil Riera , M. Sánchez Pallarés , M.
Yuste Graupera , Ll. Opisso Juliá , M. Serra Prats: ¿Qué piensan los pacientes de la
anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando
anestesia general y subaracnoidea. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 439-443
29. Heidegger T, Husemann Y, Nuebling M, Morf D, Sieber T, Huth A, et al: Patient
satisfaction with anesthesia care: development of a psychometric questionnaire and
benchmarking among six hospitals in Switzerland and Austria. Br J Anaesth 2002;
89: 863-872.
30. Díaz Pizarro C. Naturaleza y alcance de las encuestas telefónicas en Chile
http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20090515/asocfile/20090515124856/att
00068.pdf
31. Collins LM, Padda J, Vaghadia H. Mini–audits facilitate quality assurance in
outpatients units. Can J Anaesth 2001; 48: 737-741.
32. BACHMANN H. CACERES R. MUÑOZ C. URIBE S. Complicaciones en cirugía
de terceros molares entre los años 2007 - 2010, en un hospital urbano, Chile. Int. J.
Odontostomat., 8(1):107-112, 2014.
33. Olmedo MV, Vallecillo M, Gálvez R. Relación de las variables del paciente y de la
intervención con el dolor y la inflamación postoperatorios en la exodoncia de los
terceros molares. Medicina Oral 2002; 7: 360-9.
44 34. Ferrer D. Pérez O. Pérez A. González C: Comportamiento del dolor en pacientes
intervenidos por cirugía de implantes dentales. Revista de Ciencias Médicas La
Habana 2013; 19(2).
35. Bui, C. H.; Seldin, E. B. & Dodson, T. B. Types, Frequencies, and Risk Factors for
Complications After Third Molar Extraction. J. Oral Maxillofac. Surg., 61(12):137989, 2003.
45 XI. Anexos
Anexo 1:
“Encuesta de satisfacción perioperatoria en pacientes adultos
sedados sometidos a cirugía oral”
1.- ¿Cómo describiría su estado emocional antes de la intervención?
1)
2)
3)
4)
5)
Tranquilo/a
Algo tenso/a
Temeroso/a
Muy asustado/a
Angustiado/a
2.- ¿Cómo fue su experiencia durante la intervención?
1)
2)
3)
4)
5)
Muy mala
Mala
Ni buena ni mala
Buena
Excelente
3.- ¿Cómo percibió la información recibida y la preocupación del equipo anestesiológico por
su cuidado?
1)
2)
3)
4)
5)
Nula
Escasa
Insuficiente
Adecuada
Optima
4.- Cuantifique el mayor dolor que tuvo después de la intervención del 0 al 10, siendo 0 la
ausencia absoluta de dolor y 10 el peor dolor que Ud. pueda imaginar.
46 5.- ¿Qué recuerda de la intervención?
6.- ¿Presentó náuseas o vómitos después de la intervención?
1)
2)
3)
4)
5)
No
Nauseas
Vómito aislado
Vómitos en varias ocaciones
Necesitó tratamiento
7.- ¿Cómo pasó la noche?
1)
2)
3)
4)
5)
Tuve que consultar en urgencia
Mal, inquieto, quejumbroso
Durmiendo a ratos
Con algunas molestias
Pasé buena noche
8.- ¿Cuál fue su principal molestia?
9.- Si tuviera que repetir la intervención: ¿Le gustaría que se usara la misma técnica?
1)
2)
3)
4)
5)
Por ningún motivo
Con muchas reservas
Tal vez
Probablemente
De todas maneras
10.- ¿Qué nos sugiere para mejorar nuestra atención?
47 Anexo 2:
Consentimiento Informado
Yo, _____________________________, declaro haber sido informado/a del
Proyecto de Investigación; “Encuesta de satisfacción perioperatoria en pacientes adultos
sedados, sometidos a cirugía oral", que está realizando el alumno Cristian Soto Lecaros,
Interno de la carrera de Odontología de la Universidad Andrés Bello, a cargo del docente Dr.
Alberto González Márquez, en Santiago el año 2014.
Este estudio tiene como objetivo “Evaluar la satisfacción perioperatoria en pacientes
adultos sedados, sometidos a cirugía oral”
Declaro que me han informado que puedo decidir libre y voluntariamente participar
en este estudio. Y si acepto, toda la información recogida en la encuesta que debo contestar,
se mantendrá en estricta confidencialidad y que será destruida luego de terminado el estudio.
También estoy informado/a que puedo negarme a contestar algunas de las preguntas o
decidir no continuar participando.
En total conocimiento, otorgo mi acuerdo para:
1. Contestar la encuesta que será realizada vía telefónica a las 24 horas terminada la
cirugía.
2. Permitir que la información obtenida (sin mi nombre) sea compartida con fines
educacionales y de investigación.
Nombre: __________________________________________________________________
Rut: _____________________________________________________________________
Domicilio: ________________________________________________________________
Comuna: _________________________ Región: _________________________________
Teléfono: _________________________ Teléfono celular: __________________________
_____________________________________
FIRMA
48 49