Download Charla Clínicas - Alicia López Blanco

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
SALUD HOLÍSTICA Y REFLEXOLOGÍA
El término holística proviene de la voz griega holos que
significa entero, completo, íntegro. La filosofía holística constituye una
forma de pensamiento que se propone percibir a la realidad como una
unidad compuesta de variables interactivas, en la que se integran
procesos y contextos. Los fenómenos que tienen lugar en su interior
funcionan como totalidades al interior de otras.
Tomando al ser humano como un holos, podríamos definirlo
como una unidad de cuerpo, mente y espíritu, en interacción con su
medio ambiente y entorno social. Este sistema dinámico está sujeto a
variaciones provocadas por diversos estímulos que lo perturban en
mayor
o
menor
medida.
La
respuesta
habitual
a
esta
desestabilización es la búsqueda del reequilibrio.
Cuando la movilización es extrema, se produce un quiebre en
el sistema. Esta escisión del holos personal puede quedar en
evidencia por medio de manifestaciones sintomáticas diversas en
cualquiera de los planos en los que el individuo se expresa: cuerpo,
mente, espíritu, o relaciones.
La enfermedad se presenta así como una crisis y, como tal,
constituye una oportunidad para “darse cuenta” y ocuparse de realizar
los cambios necesarios para acceder al propio bienestar. En la base
de la sanación de todo desequilibrio se encuentra la ampliación de la
conciencia y la evolución espiritual.
El ser humano es responsable de su estado de salud y,
además, posee entre sus potenciales la capacidad de curarse a sí
mismo. Para poner en acción este recurso, necesita prestar atención
a lo que le pasa, siente, piensa y experimenta. Sin duda, ese registro
1
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
le servirá de plataforma para accionar aquello que le facilitará el
acceso a una mejor condición.
Hablar de salud holística no es otra cosa que hacerlo de la
salud integral, una salud expresada en la experiencia frecuente, y
relativamente estable, de bienestar en los planos del cuerpo, la
mente, el espíritu, los vínculos, el quehacer, los sentimientos y las
emociones.
La salud holística integra así a la salud del cuerpo, de la
mente, de las emociones, del espíritu y de las relaciones, planos que
se afectan recíprocamente en la experiencia personal de bienestar o
malestar.
La salud del cuerpo se relaciona con la capacidad del
organismo para responder adecuadamente a las exigencias vitales, la
resistencia a las enfermedades, o la capacidad de recuperarse en
caso de padecerlas.
La salud de la mente se vincula con la capacidad para
afrontar en armonía las demandas de la vida en lo cotidiano;
reconocer los problemas y resolverlos, poder elegir; ser responsable,
adaptarse a lo novedoso y ser creativo.
La salud emocional implica habilidad para reconocer,
controlar y expresar los afectos de modo que contribuyan al un mayor
bienestar personal y del entorno.
La salud espiritual integra la capacidad de encontrarle un
sentido a la vida en general y a lo cotidiano en particular, el desarrollo
de una ética personal en consonancia con valores de vida que
sostengan y ordenen la propia conducta, y la capacidad para
reflexionar acerca de los hechos trascendentes de la existencia.
2
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
La salud relacional refiere a la capacidad de sostener
relaciones armoniosas y satisfactorias en general: con uno mismo, la
pareja, familiares, amigos, compañeros de trabajo, con los integrantes
de la comunidad a la cual se pertenece y con el medio ambiente.
En cada una de estas “saludes” veremos el reflejo de las
otras pues sus características particulares derivan de ellas al tiempo
que las modifican. De manera sincrónica, nuestra mente afecta a
nuestro cuerpo y a nuestro ánimo, esto influye en nuestra conducta,
que a su vez incide en la calidad de nuestras relaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL SER HUMANO
Los
seres
humanos
compartimos
determinadas
características que nos diferencian de otras especies: la conciencia
de ser, tener, pertenecer y trascender; la capacidad de aprender; la
conciencia de finitud; la capacidad de ejercer la libertad de manera
autónoma y responsable; la motivación para alcanzar estados de
satisfacción y bienestar; y la capacidad de cambio y evolución hacia
estadios de mayor complejidad.
La conciencia de ser
La autoconciencia o conciencia de ser alude a la experiencia
de “darse cuenta” de que uno es uno diferenciado de un otro y de un
contexto.
El modo en el que nos sentimos respecto de nosotros mismos
afecta
todas
nuestras
experiencias
y
respuestas
ante
los
acontecimientos, pues éstas dependen de quién cada uno cree que
es y de cuánto cada uno cree que vale.
La conciencia de tener, pertenecer y trascender
3
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
La conciencia de tener refiere al “darse cuenta” de la
posesión de un mundo propio con todo lo que en él se incluye, desde
lo más concreto, como el cuerpo y los bienes materiales, hasta lo más
abstracto, como el mundo interior con sus afectos, creencias,
principios y valores de vida; y los vínculos derivados de los diferentes
contextos en los cuales interactuamos.
Este mundo reconocido como propio posee la cualidad de ser
dinámico pues tiende a modificarse cuando en uno, o en las
circunstancias, se producen transformaciones.
Esta conciencia de tener está ligada a la de pertenecer, al
hecho de saberse incluido, de manera dinámica e interactiva, en un
medio conformado por el ambiente, la sociedad y la cultura. Es en
este medio que cada ser humano deja su propia huella.
La capacidad de aprender
Los seres humanos tenemos también la capacidad de
aprender, esto es: incorporar nuevos conocimientos a los ya
asimilados y de modificar conductas en base a ello.
La conciencia de finitud
A medida que a lo largo de nuestro proceso evolutivo
desarrollamos nuestra conciencia de ser, y nuestra capacidad de
reflexionar acerca de nosotros mismos y de lo circundante, nos
enfrentamos a la certeza de que nuestra existencia tiene un final y
que, indefectiblemente, moriremos. Lo terminal está presente desde
el principio pero, paradójicamente, esta certidumbre le da un sentido
a la vida.
El miedo a la muerte es una fuente primaria de angustia.
Según Freud, el grupo humano básico se forma en torno al miedo a la
4
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
muerte. Perpetuamos el grupo para perpetuarnos a nosotros mismos.
Los seres humanos encontramos en la trascendencia un modo de
permanecer, de alguna manera, en el mundo de los vivos.
La capacidad de ejercer la libertad de manera autónoma y
responsable
Las capacidades del ser humano de tener conciencia de ser,
tener, pertenecer, trascender, y aprender lo hacen poseedor de otra
cualidad, la de ser libre.
A la libertad, al igual que a la capacidad para responder por
las consecuencias de nuestros actos, la traemos como potencial. La
libertad de alguna manera, nos define como seres capaces de optar y
decidir.
La libertad que poseemos se estructura a partir de
determinados límites que le confieren un carácter de relatividad. Estos
condicionantes básicos, comunes a todo el género humano,
determinan que:
1. Estamos destinados a pertenecer a la especie humana y
no a otra.
2. Nacemos en una determinada familia, cultura, lugar o
momento histórico.
3. Poseemos un organismo que, para su subsistencia,
reclama de manera imperiosa la satisfacción de determinadas
necesidades: alimentación, aire, luz, agua y todo lo que directa o
indirectamente contribuye a la nutrición del cuerpo; como también los
estímulos sensoriales, afectivos e intelectuales necesarios para
desarrollar el aparato psíquico.
4. Poseemos
un
organismo
finito,
vulnerable
y
de
5
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
capacidades limitadas.
5. Necesitamos
de
otros
humanos
que
oficien
de
mediadores de la cultura para poder llegar a desarrollar nuestro
innato potencial de serlo, pues sólo podemos construir y desplegar la
propiedad de “ser humanos” en contacto con otros de nuestra misma
especie.
6. Los otros constiruyen un límite para el ejercicio de
nuestra libertad ya que, para convivir en sociedad, las relaciones se
regulan estableciendo normas morales y éticas, y leyes que regulen
las relaciones de manera igualitaria para todos.
A lo largo de las distintas etapas de nuestro ciclo vital
pasamos de la dependencia absoluta para poder sobrevivir, al logro
de una autonomía que condensa a la libertad y a la responsabilidad.
Aprendemos a decidir, a elegir y a dar respuesta por nuestros actos
haciéndonos cargo de sus consecuencias.
El
ejercicio
de
la
libertad
responsable
implica
el
reconocimiento del otro y le reconoce sus derechos. Por esto, la
libertad personal conquistada puede ejercerse en el espacio
intermedio entre la satisfacción del propio deseo y los derechos de los
demás, y sólo puede darse en el marco de principios éticos que
brinden una orientación a la conducta.
La motivación para alcanzar estados de satisfacción y
bienestar
El vocablo “motivación” deriva del latín motus y significa
“movimiento”. Implica una movilización desde dentro hacia fuera de
6
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
nosotros mismos, con el objetivo de aprehender una realidad a la que
nos encontramos íntimamente ligados por razón de nuestros
intereses. La motivación nos induce a la acción.
La motivación es lo que le da energía y dirección a la
conducta, provocando determinado comportamiento o modificando
uno
ya existente. Desde el punto de vista psicológico, el
comportamiento siempre es motivado, ya sea que este dirigido hacia
una meta previamente fijada o no.
La capacidad de cambio
La creatividad es un potencial que todo ser humano posee de
manera innata.
Todos
tenemos
la capacidad
para cambiar,
transformar y producir hechos novedosos, en el mundo externo o en
nuestro mundo interior.
Tanto el organismo como el aparato psíquico, poseen una
enorme plasticidad y capacidad de adaptación a los cambios. Por otra
parte, estamos fuertemente motivados para transformar nuestro
entorno y superar las barreras que condicionan nuestra existencia.
La historia de la humanidad es la historia del esfuerzo por
desafiar los límites en forma permanente. En un círculo sin fin,
modificamos al mundo y de esto resulta la exigencia posterior de
adaptación a los cambios producidos. Para ello necesitamos del
dinamismo, flexibilidad y plasticidad suficientes como para encontrar
nuevas respuestas a viejos problemas, y solucionar las nuevas
problemáticas que, consecuentemente, se nos van presentando en
todos los ámbitos.
La capacidad de evolucionar hacia estadios de mayor
complejidad
7
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
Es indudable, mirando hacia atrás en el tiempo, que los seres
humanos poseemos capacidad para evolucionar hacia estadios de
mayor integración, tanto de nuestros aspectos internos entre sí como
con relación al entorno.
Estamos inmersos en un proceso de evolución por etapas
que alternan el equilibrio, el desequilibrio y su resolución, y cada ciclo
nos ofrece mayores oportunidades de desarrollo.
Una respuesta al modo en el que esta evolución tiene lugar la
encontramos en la teoría cuántica. Hasta la formulación de esta
teoría, se le atribuía al azar un escaso o casi nulo papel en los
procesos de cambio. Se creía que las condiciones iniciales de un
proceso predeterminaban su resultado. Hoy, en el campo de la física,
ya está generalizada la opinión de que el azar domina al cambio y
esto afecta de manera contundente nuestra visión de la realidad.
MEDICINA CONVENCIONAL, MEDICINA HOLÍSTICA
La medicina holística en la cultura occidental ha coexistido, y
aún coexiste, con la todavía vigente visión mecanicista propuesta por
la medicina convencional que, de la mano de avances tecnológicos
en el campo de la diagnosis y la cura, promueve una distancia entre
médico y paciente.
En ella, el enfermo es “objeto de estudio” en lugar de ser
“sujeto” a escuchar y comprender su circunstancia. En su forma de
abordaje, la medicina convencional tiende a darle al cuerpo una
entidad propia, separada de las emociones, sentimientos, y
pensamientos. Una especie de máquina que, al ser medida o
evaluada por otras, puede dar una respuesta previsible y siempre
igual. La enfermedad es el centro de su atención y, desde una mirada
8
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
causal, le da importancia a los factores patológicos implicados en su
origen.
Un signo de esta inclinación a fragmentar al ser humano lo
observamos en el surgimiento de las super-especialidades: médicos
para cada sistema corporal y hasta para cada órgano al interior de
ese sistema.
La medicina holística, en cambio, observa las variables
biológicas,
personales,
culturales,
sociales
y
ambientales
involucradas en los procesos de salud- enfermedad. Considera a la
enfermedad como un desequilibrio en el que intervienen todos los
factores mencionados.
Entiende a las acciones terapéuticas como estímulos al
proceso de autocuración del paciente, resalta la importancia de la
toma de conciencia para el logro del propio bienestar y la salud, pone
el acento en la salud más que en la enfermedad, y adhiere a la
prevención y promoción de la salud.
LA REFLEXOLOGÍA
La Reflexología es una terapia natural que se basa en el
estímulo manual de las áreas reflejas de pies y manos con el objetivo
de facilitarle al organismo su proceso de homeostasis.
Se basa en tres principios fundamentales:
1. Hay áreas en los pies y en las manos en las que está reflejado
todo el organismo.
2. El estado en que se encuentran estas áreas reflejas expresa el
grado mayor o menor de desequilibrio en el que se encuentran
los órganos o partes del cuerpo allí representados.
9
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
3. El estímulo de estas áreas mediante técnicas manuales
determinadas afecta a los órganos y partes del cuerpo que allí se
reflejan y facilita su movilización en la búsqueda del equilibrio.
La Reflexología Holística agrega a estos dos principios
mencionados que:
1. Ambos pies reflejan a la totalidad y, por lo tanto, representan a la
persona entera.
2. Combinar las técnicas manuales con técnicas verbales de
acompañamiento
facilita
el
registro
personal
del
proceso
terapéutico y acelera e incrementa los resultados.
3. Estas técnicas verbales ayudan a tomar conciencia del proceso
terapéutico y a decodificar los mensajes del cuerpo.
La modalidad de trabajo de la Reflexología Holística
consiste en:
4. El estímulo manual de las áreas reflejas de pies y manos.
5. El estímulo verbal por medio de preguntas, señalamientos,
observaciones o descripciones que tienen como objetivo principal
el de propiciar una apertura de conciencia de lo que a través de
síntomas corporales, estilo o situaciones de vida la persona
puede aprender acerca de sí misma.
Los alcances de la Reflexología Holística
•
Estimula el desbloqueo energético.
10
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
•
Favorece la relajación y alivia el estrés.
•
Estimula los impulsos nerviosos, la circulación sanguínea
y la acción del sistema inmunológico.
•
Despierta los mecanismos naturales de depuración.
•
Ayuda a la naturaleza del
organismo en su propio
proceso de autocuración y reequilibrio.
•
Es excelente como medicina preventiva.
•
Es un verdadero camino de evolución pues, al estimular
el desbloqueo energético, propicia la expansión de la
conciencia.
Afecta tanto el aspecto orgánico de la persona como sus
aspectos psíquicos y emocionales. En el aspecto orgánico podemos
observar que el efecto de un tratamiento reflexológico propicia, en el
que lo recibe, una mejoría o remisión de su condición o, como
mínimo, el poder acceder a una mejor calidad de vida. En el plano de
las ideas, es notoria una mayor flexibilización y desarrollo de la
capacidad de cambio. En el área emocional, la persona se torna más
consciente de sus sentimientos y sensaciones, y ve facilitado el canal
de expresión de los mismos.
Cuando se abren nuevos espacios para la circulación de la
energía la persona comienza a experimentar nuevas sensaciones y
también a contactarse más y de diferente manera con su cuerpo,
emociones y sentimientos. Esta terapia es, por lo tanto, un camino de
autoconocimiento ya que promueve una apertura en la conciencia
11
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
que la persona tiene de sí y de su entorno. Propicia la conexión con la
propia esencia y por ende con las propias necesidades y deseos.
Como consecuencia de esto se ve facilitada la mirada interior
y la búsqueda espiritual entendiendo ésta como la acción que realiza
el ser humano hacia valores trascendentes y esenciales. De este
modo, la Reflexología acompaña en la comprensión dinámica del
sentido que cada uno le da a la propia vida.
Es muy importante destacar que la Reflexología no crea
nada nuevo sino que estimula a la persona para que pueda
aflorar lo que está latente, escondido o bloqueado. El estímulo
provoca una movilización y de ese modo lo que “es”, se
manifiesta.
Las crisis son verdaderas oportunidades para que afloren
energías contenidas y se realice un aprendizaje. Por esta razón
tomamos estos momentos como positivos para la evolución de la
persona y valorizamos el acompañamiento terapéutico especializado
para que esta oportunidad pueda aprovecharse verdaderamente. De
otro modo, si la persona se desestabiliza y no tiene la contención
adecuada podría realizar acciones peligrosas para sí mismas y/o para
su entorno.
Dado que el reflexólogo no es una persona idónea para
efectuar diagnósticos médicos ni de salud mental, se recomienda
desarrollar y utilizar al máximo el “sentido común” y la humildad.
LA PRIMERA ENTREVISTA.
En la primera entrevista comienzan a recabarse datos acerca
del consultante que serán volcados en la ficha de datos del paciente.
12
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
En la misma se incluye información referida a su historia clínica y
situación actual en relación con su cuerpo, mente y emociones.
La primera entrevista tiene como objetivos fundamentales:
•
Obtener una primera visión global e integradora del paciente.
•
Registrar las condiciones en que se encuentra la persona al
momento de comenzar el tratamiento para poder evaluar así
los cambios que se puedan ir produciendo en el transcurso
del mismo.
•
Tomar conocimiento de datos referidos a precauciones y/o
contraindicaciones para recibir esta terapia.
•
Comprender mejor la situación y vivencia del consultante,
acompañando al otro, mediante preguntas, a registrar más
claramente cómo se siente.
•
Brindarle un marco de contención para aquello que le
preocupa.
•
Utilizar los datos que surjan para la organización del
tratamiento y poder evaluar los cambios.
El motivo de consulta es el más importante a considerar
pues es lo que movilizó a la persona a acercarse al tratamiento. Es
prioritario atender aquello que la persona considera relevante aún
cuando uno pudiera pensar que otras cosas que le suceden son de
mayor importancia.
El terapeuta preguntará al paciente cómo experimenta su
problemática, cómo lo afecta e incide en su vida cotidiana o cualquier
13
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
otra pregunta que le permita tener un panorama más amplio acerca
de lo que ha movilizado a la persona a concurrir a la consulta.
Las preguntas serán sutiles, respetando el tiempo y la
ocasión en que la persona quiera introducirse en esos temas,
respetando las puertas que él elige cerrar y apuntando a aquello que
sirve en el aquí y ahora para organizar el tratamiento. No debe
pretenderse recabar todos los datos, todas las aclaraciones y todas
las respuestas en el transcurso de la primera entrevista y a veces no
es posible hacerlo en el transcurso de todo el tratamiento.
En todo momento se debe tratar de hacer foco en la
sensación, pensamiento o emoción que experimenta el consultante
respecto de lo que sea que relate y no en los hechos en sí.
Evitar:
involucrarse
con
el
otro,
dar
consejos,
crear
dependencia, abusar o invadir. No realizar indicaciones acerca de
cómo deberían ser las cosas sino tratar de esclarecer la situación
para poder evaluar las movilizaciones durante el proceso del
tratamiento.
Durante un tratamiento de reflexología, al producirse una
mayor
conexión con las
propias
necesidades,
las
personas
comienzan a registrar y movilizar aspectos dormidos o negados.
Cuantos más datos se tengan en consideración, más atentos vamos a
estar a los cambios que el paciente está produciendo y de este modo
podremos realizar un mayor y mejor acompañamiento.
Las Técnicas
La Reflexología Holística agrupa sus técnicas, según su
forma de aplicación, en tres grupos principales:
14
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
•
Manuales: que refieren al modo en que se abordará al paciente
en cuanto al contacto corporal a realizar: Son técnicas de
movilización,
presión
y
mixtas
con
diferentes
objetivos
específicos.
•
Corporales: refieren al modo de observación visual y táctil de los
pies del paciente. Permiten efectuar un perfil caracterológico y
evaluar áreas en desequilibrio. Tienen como objetivo el de
obtener, de la lectura de los pies, la información necesaria para la
organización de un tratamiento personalizado.
•
Verbales: Modalidad interrogativa y descriptiva que se aplica
durante todo el tratamiento. Comienzan a utilizarse desde los
primeros encuentros.
Las Técnicas Verbales tienen un doble objetivo:
•
Dejar un testimonio acerca de la situación al comienzo del
tratamiento. Esto permite evaluar los cambios que se vayan
realizando así como las reacciones entre las sesiones.
•
Comenzar a promover el aprendizaje de lo que a través de
síntomas corporales o estilo de vida la persona puede aprender
acerca de sí misma.
La modalidad interrogativa
El hecho de estar atento a la propia comodidad o
incomodidad en el modo de preguntar, es de gran ayuda para lograr
un adecuado desempeño en el uso de las técnicas verbales. Es
conveniente que el terapeuta:
15
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
•
Registre si hay temas en los que fluye con facilidad y otros en los
que se encuentra molesto o trabado.
•
Se interrogue a sí mismo acerca de su propia vivencia respecto a
los temas que surgen y analice si lo que le pasa al paciente se
relaciona de alguna manera con situaciones personales de vida y
observe el modo en que esto lo afecta.
•
Esté atento a las opiniones que aparecen en sus pensamientos a
medida que el paciente expresa su modo de sentir o de vivir. El
hecho de que aparezcan ideas respecto a lo que surge en los
diálogos es inevitable, pero lo que no es inevitable es lo que el
terapeuta hace con esas ideas. El ejercicio del rol terapéutico
puede ser una gran oportunidad para crecer en el camino del
autoconocimiento, siempre que aquel que lo ejerza tenga la
humildad necesaria como para hacerse cargo de los propios
fantasmas que el otro despierta.
•
Preste atención a la mayor o menor claridad de las respuestas y
si estas se corresponden con lo que querían preguntar. Este es
un buen parámetro para evaluar si la forma que utiliza es muy
amplia o vaga. Es imprescindible para realizar una pregunta
efectiva tener claro el objetivo de la misma y focalizar la atención
en ese objetivo.
EL ROL DEL REFLEXÓLOGO HOLÍSTICO
Diferencias entre el reflexólogo y el reflexólogo holístico
El reflexólogo es un terapeuta que estimula los propios
procesos de autocuración del paciente mediante la aplicación de
técnicas manuales en las áreas reflejas de los pies y de las manos.
16
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
Dependiendo de la formación que haya recibido, estará o no
capacitado para efectuar una lectura de los pies que le permita
organizar el tratamiento de manera más personalizada. Su mirada
hacia el paciente puede ser holística lo mismo que su manera de
entender la terapia en general, pero esto no lo convierte en un
reflexólogo holístico el cual lleva esta mirada al abordaje que hace del
paciente en el espacio concreto de la terapia. La principal diferencia
entre ambos radica en el encuadre de trabajo y los instrumentos de
los que cada uno se vale.
El reflexólogo holístico hace lo que hacen todos los
reflexólogos en cuanto aplica técnicas manuales en las áreas reflejas
pero, además de esto:
1. Realiza una hipótesis de tratamiento basándose en el relato del
paciente, la lectura de sus pies y los mensajes del cuerpo y sus
síntomas.
2. Está entrenado para efectuar intervenciones verbales tendientes
a facilitar, en el paciente, la toma de conciencia de lo que le
sucede y de lo que necesita hacer para estar bien.
3. No sólo mira al paciente de forma integral sino que todos los
datos que resultan de esa mirada los vuelca a la organización y
aplicación de su tratamiento.
Los ejes de la Reflexología Holística
La Reflexología Holística es un sistema de ayuda al ser
humano. Se propone acompañarlo, desde un punto de vista
integrador, en la búsqueda de una mejor calidad de vida personal,
17
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
interpersonal, social y ambiental. Este sistema está compuesto por
diferentes instrumentos o técnicas de abordaje integral.
Hay cuatro ejes fundamentales en los que se pueden insertar
todos los aspectos que conforman al ser humano: el corporal, el
mental, el espiritual y el relacional.
1. En el eje corporal el reflexólogo tendrá en cuenta, principalmente
el estilo y calidad de vida de la persona. Tomará contacto con sus
creencias y podrá observar la efectividad de las mismas en
relación con el mayor o menor bienestar que, en la vida cotidiana,
manifieste tener el paciente. Los principales temas que se
relacionan con este eje son:
•
La dieta. Es conveniente dialogar con el paciente acerca
de sus creencias respecto de la nutrición, sus hábitos
alimenticios y su relación con la cantidad de actividad
física que realiza. La toma de conciencia de su
responsabilidad en este hecho puede promover un
cambio en sus creencias y llevar a la persona a hacerse
cargo de lo que desea y de su capacidad para lograrlo.
•
La actividad corporal. El ejercicio es necesario por brindar
múltiples beneficios a la salud del ser humano. El sistema
circulatorio tiene como motor al corazón, que bombea la
sangre hacia todo el organismo. El sistema linfático no
posee un dispositivo de esas características ya que la
linfa se mueve en el cuerpo por acción de los músculos.
Por esto el realizar actividad física eleva las defensas del
organismo y ayuda a eliminar toxinas. Es conveniente,
por tanto, transmitir al paciente, no a modo de orden sino
de comentario, los beneficios de este tipo de práctica.
18
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
•
El tiempo de esparcimiento y tiempo libre. Es importante
que la persona tome contacto con cuánto y cómo hace de
aquello que le gusta hacer, qué lo entretiene y da placer.
Como también con cuánto tiempo libre cuenta, qué hace
con él y si esto la satisface.
•
El tiempo de descanso. El organismo necesita un ritmo
ordenado de actividad y reposo. Someterlo a cambios
bruscos, desorden o una cantidad insuficiente de
descanso en relación con sus necesidades es violentarlo.
Muchos síntomas pueden estar relacionados con esta
dificultad y un cambio de actitud en este orden puede
revertirlos.
•
Instrumentos para el cuidado personal en relación al
ambiente. Muchísimas problemáticas que llevan a los
pacientes a la consulta están relacionadas con falta de
cuidado o atención respecto del ambiente en el que viven
o desarrollan sus actividades: el mayor o menor grado de
contaminación del aire (poca ventilación, humo de tabaco,
estufas sin tiraje), la contaminación sonora (ruidos de
máquinas o artefactos, ruidos de la calle, aparatos de
radio
o
reproductores
de
música
encendidos
constantemente) o la contaminación visual (luces de
colores, televisores encendidos de manera continua, los
ordenadores) o espacios reducidos con alta densidad
poblacional. El llevar la mirada hacia estos aspectos
puede promover cambios favorables para la vida del
consultante y para su entorno en general.
•
La manifestación corporal de desequilibrios. Contactar al
paciente con los mensajes que el cuerpo emite a través
19
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
de síntomas y sensaciones es ayudarlo a captar los
mensajes que él mismo se está enviando. Una vez que la
persona entiende el mecanismo la incorpora a su vida
cotidiana y aprende a escucharse y a atender más a sus
necesidades.
•
La tensión o presión que la vida cotidiana ejerce sobre la
persona. Poder iluminar aquellos hechos, sucesos,
personas o ambientes que inciden negativamente en el
estado de ánimo, provocan tensiones, emociones y
sentimientos desagradables, le da al paciente la libertad
de cambiar lo que de su parte sea posible para que esto
que lo violenta se modifique.
2. En el eje espiritual, se toman como temas fundamentales:
•
Los valores de vida. Cada persona posee su propia
escala de valores y es fundamental que el terapeuta sepa
lo que para cada paciente es importante y en qué escala
éste sitúa a los acontecimientos. No es válida la idea que
el terapeuta tenga sobre un tema sino que pueda conocer
y tomar contacto con el significado que tiene para el
paciente.
•
El autoconocimiento. El terapeuta intentará propiciar una
apertura de conciencia de lo que a través del lenguaje de
su cuerpo, estilo o situaciones de vida la persona puede
aprender acerca de sí misma.
20
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
3. En el eje mental, se toma como tema fundamental:
•
El sistema de creencias de la persona, el modo en que
estas creencias se insertan en la diversidad y si esto
constituye o no un obstáculo para el desempeño
coherente de la persona en su vida. Esto es, poder
observar si hay consonancia entre lo que la persona
siente, piensa y actúa.
4. En el eje relacional, se observan los modos disfuncionales
de interacción y se toman como temas fundamentales:
•
Las relaciones interpersonales
•
Las problemáticas laborales
•
Las conductas sociales.
Desarrollo del rol terapéutico
Es indispensable que el terapeuta trabaje el desarrollo de su
rol
con
responsabilidad.
La
idoneidad
con
relación
a
los
conocimientos teóricos y el entrenamiento práctico son pilares
fundamentales. El estudiante responsable sabe que el aprendizaje no
tiene fin, que es una actividad permanente en todas las profesiones y
más aún en aquellas que se basan en la interacción de las personas.
¿Qué significa esto para el reflexólogo? Que cuanto más
haga para seguir aprendiendo más capacitado estará para ejercer su
profesión. Concurrir a cursos, seminarios, talleres, actualizarse con
lecturas especializadas sobre reflexología, psicología, antropología,
psicología social, salud, ecología, nutrición y todos aquellos temas
21
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.
Conferencia de la Lic. Alicia López Blanco en el Hospital de
Clínicas “José de San Martín” (C.A.B.A) 07/09/2013 –
que aporten una mirada más integradora al ser humano es condición
necesaria para un desenvolvimiento experto.
Una buena capacitación es indispensable pero no suficiente, a
esta debemos sumarle el trabajo personal del terapeuta. Esto implica,
por una parte, el conocimiento que él pueda desarrollar acerca de sí
mismo, la franqueza y honestidad con que pueda revisar sus
creencias y opiniones en general acerca de las cosas y la
observación atenta que realice de la influencia de estos factores en
su manera de ver la vida y a los otros.
Por otra parte es su responsabilidad el desarrollar una mayor
conexión con su propio cuerpo, sus sensaciones, tensiones,
síntomas, y emociones. Todo esto en un intento de ver al otro desde
el lugar menos contaminado posible. Para poder acercarse al otro sin
opinar, ni censurar, ni discriminar. Para tratar de estar abierto a lo que
sea que el otro traiga, sin censurarlo. Todo esto necesita del auxilio
interno de un observador consciente que monitoree lo que a cada uno
le sucede con lo que al otro le pasa.
Un elemento facilitador de este proceso es la interacción con
un grupo de pares en la profesión que puedan tener una mirada más
objetiva de lo que esté sucediendo. Este tipo de intercambio resulta
sumamente enriquecedor en lo personal, lo profesional y lo grupal.
22
© Alicia López Blanco. Prohibida su distribución sin citar la fuente.