Download PROCESO DE DUELO EN U.V.I. : ¿ REALIDAD O UTOPÍA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROCESO DE DUELO EN U.V.I. : ¿ REALIDAD O UTOPÍA?
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los pacientes que fallecen en un centro hospitalario
siguen sin recibir una atención integral por parte del personal sanitario.
La ansiedad ante la muerte, los miedos al proceso de morir, la
tristeza, la culpa, la dificultad para afrontar una pérdida, entre otras, son
características relacionadas con el proceso de duelo. Según Carpenito el
duelo se define como el estado en el que un individuo o familia
experimenta una pérdida real o percibida, o el estado en el que un individuo
o familia responden ante el convencimiento de una futura pérdida.
Las intervenciones enfermeras al paciente y a la familia en el proceso
del final de la vida es una asignatura pendiente, bien por falta de formación
en el personal de enfermería en relación de ayuda, por la ausencia de guías
de actuación o planes de cuidados protocolizados y por la falta de
comunicación interdisciplinar.
Diferentes organismos e instituciones reflejan la importancia de
prestar cuidados integrales al paciente y a la familia, así como varios
autores señalan las condiciones del morir con dignidad : “ Morir sin el
estrépito frenético de una tecnología puesta en juego para otorgar al
moribundo algunas horas suplementarias de vida biológica” . D. J. Roy.
En la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de
Canarias ingresan aproximadamente 800 pacientes al año, de los que la
media de fallecimientos representa el 20% del total., cifras similares a las
de otras uvis españolas. Ante esta situación nos planteamos la necesidad de
realizar una encuesta para conocer la opinión del personal sobre la
necesidad de elaborar una guía de actuación para atender de forma integral
al paciente y a la familia, así como conocer la calidad de la atención
prestada a pacientes y familiares en la U.V.I. durante el proceso de duelo.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la opinión del equipo interdisciplinar sobre la necesidad de
crear un plan de cuidados de enfermería en el duelo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer la calidad de la atención prestada a pacientes y familiares de la
U.V.I. del H.U.C. durante el proceso del duelo.
- Determinar el grado de formación en relación de ayuda del personal
sanitario.
- Valorar la necesidad de mejorar la comunicación interdisciplinar.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio descriptivo transversal a través de una encuesta
de opinión que consta de 10 items de los que 8 son de respuesta cerrada,
una de ellas de respuesta múltiple y 2 de respuesta abierta.
La encuesta fue diseñada basándonos en la experiencia profesional y
el contenido de otras encuestas de opinión.
La población de estudio es el personal de U.V.I. con un total de 84
personas encuestadas seleccionadas al azar, que suponen el 80% del
personal sanitario de la unidad.
Clasificamos las encuestas por categorías profesionales, siendo
además anónimas.
El proceso de recogida de datos se realiza en un plazo de 4 días en
Mayo de 2002. Tanto enfermeros como auxiliares contestaron la encuesta,
no ocurrió así con los médicos ya que de las 10 encuestas entregadas sólo
contestaron 4.
El método estadístico utilizado es X2 o test de Fisher, según
procediera, del programa R. Sigma.
RESULTADOS.
De los 10 items del cuestionario elegimos los que consideramos más
relevantes. De los encuestados el 56% son enfermeros y el 26% auxiliares.
Los médicos que contestaron fueron 4 ( 33% de dicha categoría ) que
representan el 5% del total de encuestados. Además hay 11 personas que no
identificaron la categoría profesional ,que suponen el 13% del total.No
detallamos en los resultados estas 2 variables por no considerarlas
significativas ya que coinciden con las respuestas de las otras dos
categorías.
1. ¿Considera necesario trabajar con un protocolo de actuación en el
acompañamiento del paciente y/o familia durante el proceso del
duelo?
- Enfermeros: Sí 85% (N=40)
- Auxiliares: Sí 90% (N=20)
4. ¿Considera que en la unidad se realiza una atención integral al paciente
y/o familiares durante el proceso de la muerte?
- Enfermeros: Sí 13% (N=6)
No 47% (N=22)
A veces 40% (N=19)
- Auxiliares: Sí 14% (N=3 )
No 50% (N=11)
A veces 36% (N=8)
8. En caso de déficit, ¿ considera necesario ampliar su formación para
realizar atención integral?.
- Enfermeros: Sí 87% (N=41)
No 8% (N=4)
No contesta 5% (N=2)
- Auxiliares: Sí 82% (N=18)
No 18% (N=4)
10. ¿Considera necesario aumentar la comunicación interdisciplinar para
llevar a cabo una atención integral?
- Enfermeros: Sí 85% (N=40)
A veces 15% (N=7)
- Auxiliares: Sí 77% (N=17)
No 9% (N=2)
A veces 9% (N=2)
No contesta 5% (N=1)
De las 2 preguntas de respuesta múltiple destacamos como
significativo que las emociones más intensas que aparecen en los
profesionales durante el acompañamiento del paciente y la familia en el
proceso de duelo son la tristeza en un 35% y la impotencia en un 32%.
Dentro de los impedimentos para llevar a cabo la atención integral,
aparece la falta de tiempo en un 24% de los encuestados.
CONCLUSIONES:
Una vez realizado el estudio, confirmamos que no se realiza una atención
integral de los pacientes ingresados en la U.V.I. del H.U.C. y de sus
familiares durante el proceso de duelo. Identificamos la necesidad de
elaborar un plan de cuidados de enfermería en el duelo, la formación de los
profesionales sanitarios en relación de ayuda y la necesidad de aumentar la
comunicación interdisciplinar.
Tras el estudio comenzamos la elaboración de un plan de cuidados de
enfermería al paciente y su familia, para poner a su disposición los medios
humanos y materiales necesarios para que todas sus necesidades sean
cubiertas.
A los seis meses de la puesta en marcha del plan de cuidados en la
unidad, éste se evaluará a través de otra encuesta de opinión al personal
sanitario. Además, se realizará una encuesta telefónica al familiar más
cercano 2 meses después del fallecimiento del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Alfaro. A. Aplicación del proceso de enfermería. 2ª ed. Barcelona: Ed.
Doyma, 1992.
- Bermejo. J.C., Carabías R. Relación de ayuda en enfermería. Ed. Sal
Terrae. 1998
- Bermejo. J.C. Apuntes de relación de ayuda. Ed. Sal Terrae. 1998
- Bermejo. J.C. Salir de la noche. Por una enfermería humanizada. Ed. Sal
Terrae. 1999
- Bermejo. J.C., Martínez. A. Relación de ayuda y marginación social.
Ed. Sal Terrae. 1998.
- Brunner y Suddarth. Enfermería médico quirúrgica. Interamericana
McGraw-Hill 7ª ed.
- Carpenito.L.J. Diagnósticos de enfermería.3ª ed. Interamericana.
McGraw-Hill. 1990.
- Campell.C. Tratado de Enfermería. Diagnósticos y métodos. Barcelona.
Doyma 1987.
- Cian.L. La relación de ayuda. Ed. CCS.1995.
- Gómez.M. Cuidados Paliativos e intervención psicosocial. Nilo
industria gráfica. S.A. 1994.
- Harrison. Principios de medicina interna. Interamericana. McGraw-Hill.
- Holloway.M. Planes de cuidados de enfermería médico quirúrgica.
Barcelona. Doyma. 1990.
- Kozier. B. Enfermería profesional. Fundamentos. Interamericana.
McGraw-Hill.
- Kubler-Ross. E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona. Grijalbo.
1993.
- Kubler-Ross. E. Los niños y la muerte. Barcelona. Luciérnaga. 1992.
- James. M. Jongeward. Nacidos para triunfar. Análisis transaccional con
experimentos Gestalt. Fondo educativo interamericano. S.A. 1975.
- Intervención Clínica y Psicosocial en el anciano. ICEPSS. Nilo industria
gráfica. S.A. 1995.
- Carta de los derechos humanos de la U.E.
- Código Deontológico de la Enfermería Española.
- Consejo Internacional de Enfermeras.
- Código Deontológico Organización Médica. Barcelona.
- Declaración de Alma. Ata. 1978.