Download Patología del raquis, lugar en las Unidades del Dolor

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
4
Material y método. Se estudiaron 48 pacientes. Edad promedio: 65,2 años (38-85). En todos ellos se efectúa un estudio
comparativo de tratamiento del dolor según: síndrome de dolor presente y esquema analgésico de ingreso. Al enrolar se
controla y evalúa: síndrome de dolor, EVA y se instruye en
manejo de formulario de control de síntomas. El esquema
analgésico se establece según el síndrome doloroso presente
en: analgesia OMS II (codeína; tramadol) + coadyuvantes +
AINEs y analgesia OMS III (morfina, metadona) + AINEs +
Coadyuvantes.
Resultados. Tipo histológico. 41 (83%) NSCLC, 7 (17%)
SCLC. Presencia de metástasis: 40 (81%). Tiempo de control
promedio: 56 días. EVA ingreso promedio: 7,65. Esquema
analgésico de ingreso: OMS I: 26. OMS II: 17 y OMS III: 5.
Cambio de esquema analgésico en 43 pacientes. Mejoría
EVA en 85% de los casos. Se alcanza un manejo sintomático
adecuado de síntomas coexistentes en el 63% de los pacientes. En 7 pacientes se efectúan bloqueos regionales para control del dolor. Se expone además al plan de atención integral
que se efectúa en Conac y que comprende evaluación y manejo Psicológico, control planificado de enfermería, seguimiento telefónico y atención domiciliaria además del control
médico.
Comentario. El manejo del dolor y síntomas en el paciente
de cáncer pulmonar, es complejo y a menudo de bajo rendimiento. El hecho de enfrentar este paciente a través de un
equipo multidisciplinario, con una evaluación adecuada de su
sintomatología y pautas de tratamiento, permitió alcanzar una
buena respuesta analgésica y adecuada disminución sintomática.
N.° 6
DOLOR ÓSEO SECUNDARIO AMETÁSTASIS:
REVISIÓN SISTEMÁTICADELTRATAMIENTO CON
BIFOSFONATOS, CALCITONINAY RADIOFÁRMACOS
Ferrándiz M, Català E, Genové M, Roqué M, Martínez MJ,
Villar Landeira JM
Clínica del Dolor. Centro Cochrane Iberoamericano.
Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivo. Establecer a través de una revisión sistemática la
eficacia del tto con bifosfonatos (BIF), radionucleótidos (RAD)
o calcitonina (CAL) en el control del dolor óseo en pacientes
con metástasis óseas.
Método. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la
metodología Cochrane. Se revisaron y se valoraron exhaustivamente todos los ensayos clínicos publicados del tema referido. Se analizaron estudios con pacientes que presentaban dolor
por metástasis óseas causadas por cualquier tipo de tumor primario. Las variables que se valoraron fueron la reducción del
dolor óseo, la incidencia de complicaciones, los efectos adversos, la calidad de vida y la supervivencia. La extracción de los
datos se realizó por dos revisores independientes a través de
una búsqueda electrónica bibliográfica. Los análisis de los datos cuantitativos fueron estimados y representados gráficamente (riesgo relativo).
Resultados. Control del dolor: no existe suficiente evidencia
del tratamiento con BIF, CALy RAD en el control del
dolor.Consumo de analgesia: El tratamiento con BIF reduce o
mantiene el consumo de analgesia; la CALy los RAD no modifican el consumo de analgesia. Prevención de complicaciones:
el tratamiento con BIF reduce la aparición de hipercalcemia.
V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR
Efectos adversos: los BIF y la CAL no provocan un número significativo de efectos adversos; los RAD se asocian a leucocitopenias y trombocitopenias. Supervivencia: los BIF y los RAD
no tienen efecto sobre la mortalidad de los pacientes; de la CAL,
no se ha hallado información al respecto.
Conclusiones. Los BIF pueden ser útiles en el tratamiento
del dolor a corto plazo y en la prevención de la hipercalcemia en
pacientes con metástasis óseas.
Patología del raquis, lugar en las
Unidades del Dolor
N.° 7
VERTEBROPLASTIAPERCUTÁNEAPARAELALIVIO
DELDOLOR RAQUÍDEO INCONTROLABLE. UNA
NUEVAARMATERAPÉUTICAALALCANCE DE LAS
UNIDADES DELDOLOR CRÓNICO
Robaina FJ*,**, Morera J**, Caramés M*, Otermin E***
*Unidad del Dolor Crónico No Neoplásico. **Servicio de
Neurocirugía. ***Servicio de Radiología Vascular
Intervencionista. Hospital General Universitario de Gran
Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria
Antecedentes. La vertebroplastia percutánea (VPP) fue introducida en 1987 por el Neurorradiólogo francés Herve Deramond. Se trata de una técnica simple, minimamente invasiva,
que ofrece importantes resultados terapéuticos en pacientes con
dolor raquídeo incontrolable por fracturas de origen osteoporótico, tumores o metástasis.
Objetivos. Consisten en la valoración de la seguridad, consideraciones técnicas y análisis de los resultados clínicos conseguidos mediante la inyección percutánea transpedicular de cemento acrílico en el interior de una vértebra dorsal o lumbar
parcialmente colapsada.
Métodos. Se han revisado todos los pacientes sometidos a
procedimientos de VPP por cuenta de la Unidad del Dolor Crónico No Neoplásico (UDCNN) hasta el momento. Se trata de 6
pacientes, 5 mujeres y 1 hombre, con una edad media de 68
años, 5 casos correspondían a fracturas osteoporóticas y un caso
a un hemangioma vertebral lumbar. Los niveles afectados fueron: dorsales en 4 casos, dorsal y lumbar en un caso y lumbar en
un caso (hemangioma). Todos los pacientes fueron remitidos a
la UDCNN por imposibilidad para controlar el dolor mecánico y
en reposo de alguno de estos pacientes. El procedimiento se realizó en todos los casos en el equipo Biplano de Radiología Vascular Intervencionista, en condiciones estériles y con sedación
intravenosa.
Resultados. En ningún caso se han presentado complicaciones neurológicas o vasculares. El alivio del dolor ha sido del 70100% en todos los casos y de una forma espectacular en menos
de 24 horas, permitiendo la movilización de los pacientes alguno de los cuales estaban seriamente limitados.
Conclusiones. La VPP es un método terapéutico minimamente invasivo, altamente eficaz para controlar el dolor raquídeo por aplastamientos vertebrales. La técnica posee escasa
complejidad y está al alcance de cualquier Unidad del Dolor
Crónico (UDC) donde se realicen procedimientos intervencionistas.
V CONGRESO DE LASOCIEDAD ESPAÑOLADELDOLOR
N.° 8
VERTEBROPLASTIA. NUEVAS TÉCNICAS EN EL
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTADELDOLOR
Nieto C, Abejón D, García del Valle S, Gómez-Arnau JI
Unidad de Dolor. Área de Anestesiología, Reanimación, Dolor y
Cuidados Críticos. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid
Introducción. La vertebroplastia es una técnica descrita en
1987 y consiste en la introducción de cemento en el cuerpo
vertebral fracturado para conseguir el endurecimiento del mismo, lo que evita el progreso de la enfermedad con una reducción muy significativa del dolor de forma precoz. La población diana de esta patología corresponde al sexo femenino con
edad superior a los 50 años y con osteoporosis como diagnóstico de base.
Objetivos. Presentamos la evaluación de los primeros pacientes tratados en la Unidad mediante vertebroplastia y a lo largo de
los tres meses siguientes a la realización de la técnica. Se evalúa
la efectividad, calidad de vida, las complicaciones así como la reducción del consumo de analgésicos durante este periodo.
Material y métodos. Han sido tratados y evaluados 4 pacientes (2v/2m) con una edad media de 70 años, con dolor por
aplastamiento vertebral secundario a osteoporosis en 3 casos y
fractura traumática en otro. El tiempo de evolución previo fue
de 40,5 meses. La localización de las fracturas se realizó mediante RMN y en dos de los casos con RMN y GGO correspondiente a los niveles D7, D6, L3 y L5, utilizándose la vía
transpedicular en tres pacientes y lateral en otro. Se realizó
una valoración utilizando la escala visual-analógica (EVA), el
índice de Lattinen (IL) y la reducción del consumo de analgésicos basal, a los 30 y 90 días. En todos los casos se realizo
RMN posterior de control.
Resultados. Se comprueba una mejoría significativa tanto
del EVA (EVA basal medio: 7,5, EVA 1 mes: 2,25, EVA 3 meses:
3), así como del IL: 14, 6,5 y 7 respectivamente. No se registró
ninguna complicación. Fueron retirados los analgésicos opioides
en dos pacientes y en los otros dos se redujo la dosis un 40%.
Los AINEs fueron reducidos en un 75% pasando a ser el paracetamol el principal analgésico.
Conclusiones. La vertebroplastia es una técnica muy eficaz y segura para el tratamiento de las fracturas-aplastamientos vertebrales secundarias a osteoporosis y otras patologías,
produciendo una reducción drástica y precoz del dolor lo que
redunda en una mejoría significativa de la calidad de vida de
los pacientes.
N.° 9
TRATAMIENTO DE LARADICULOPATÍALUMBAR
CON RADIOFRECUENCIAEN PULSOS
Abejón D, Nieto C, Fuentes ML, García del Valle S,
Gómez-Arnau J
Área de Anestesia y Cuidados Críticos. Unidad de Dolor.
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid
Objetivos. Valorar la eficacia y efectos secundarios de la radiofrecuencia en pulsos en el tratamiento de la radiculopatía
lumbar.
Material y métodos. Estudio prospectivo de enero 2001 a
enero de 2002. Se evalúa la intensidad del dolor en cinco instantes. Visita inicial, al mes, a los 2, 3 y 6 meses. La capaci-
5
dad funcional se valora en la visita inicial, 3 y 6 meses. Reducción de la medicación. Se realizan 20 radiofrecuencias en
17 pacientes consecutivos diagnosticados de radiculopatía
mediante electromiografía y clínica congruente. La edad media es de 53 años, 5 mujeres y 12 varones, con un tiempo medio de evolución de 52 meses. EVA inicial media de 8 y Lattinen de 12,7. Todos los pacientes excepto uno estaban en
tratamiento con anticomiciales, 3 no tomaban antidepresivos
6 tratados con opioides y 3 con AINEs. La localización de las
raíces era 9 pacientes L5, 4 S1, 2 L2 y el resto L4. Con el paciente en decúbito prono se realiza una doble localización de
la raíz a tratar, radiologicamente y esterotaxicamente, con estimulación sensorial a 50 Hz y motora a 2 Hz. Se lesiona durante 65 sg a 42º cuando la estimulación motora es el doble de
la sensorial.
Resultados. La EVA media al mes se redujo a 3,6, a los 2
meses 3,4, a los 3 meses a 3,6 y a los 6 meses a 4. El índice
Lattinen se redujo a los 3 meses a 6 y a los 6 a 6. Nueve pacientes redujeron la medicación y 6 suspendieron la medicación. De los 17 pacientes se observó una mejoría completa,
considerando esta entre el 60 y el 100%, en un 41,2%, una
mejoría parcial, mayor del 50%, en un 35,1%. Un solo paciente no mejoró nada (0,2%). No hemos observado ningún efecto
secundario.
Conclusiones. La radiofrecuencia en pulsos parece ser una
técnica segura y prometedora en la patología radicular lumbar,
dado los resultados obtenidos y su falta de efectos secundarios.
Jueves, 10 de octubre
Dolor musculoesquelético
N.° 10
FIBROMIALGIA, SPECTYPERFUSIÓN CEREBRAL
Sala JM, Añez C, Izquierdo V, Castel A, Rull M
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del
Dolor. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona
Antecedentes. La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica cuyo diagnóstico debe cumplir los criterios descritos por la
ACR. Mountz describe alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral de pacientes diagnosticados de FM.
Objetivos. Evaluar la posible utilidad del Spect de perfusión
cerebral en el diagnóstico de FM.
Métodos. Estudiamos 50 pacientes consecutivos que acudieron a la consulta de clínica del dolor con diagnóstico de FM.
Previa evaluación clínica para confirmar el diagnóstico de FM,
realizamos TAC para descartar patología orgánica y Spect de
perfusión cerebral con HMPAO-Tc-99m. Registramos datos como edad, sexo, antecedentes patológicos y tratamiento.
Resultados. Se excluyeron 7 pacientes por no cumplir los
criterios diagnósticos de FM de la ACR y 3 por patología orgánica en la TAC. De los 40 restantes, el Spect fue normal en 12
pacientes (30%), en 4 pacientes (10%) no fue concluyente y en
los 24 restantes (60%) se encontraron zonas de hipoperfusión
fronto-parietal.
Conclusión. El Spect de perfusión cerebral puede ser de utilidad en el diagnóstico y la evolución de la FM al aportar una alteración objetivable.