Download Especial 8.1 - Revista ANACEM

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISTA ANACEM
Volumen VIII - Abril 2014 - Número Especial 1
XI ANACEM CHILE
CONGRESO CIENTÍFICO TEMÁTICO
“Salud Familiar, el futuro es ahora”
10 al 12 de Abril de 2014
Versión Impresa ISSN 0718-5308
Versión en Línea ISSN 0718-7041
PATROCINADORES
2
Índice
ANACEM Chile
5
Saludo Presidente
9
Saludo Directora General
11
Comité Editorial Revista ANACEM Chile
13
ACEM UAT
17
XI CCTEM ANACEM Chile
19
Trabajos Científicos
21
Casos Clínicos
37
3
XI ANACEM CHILE
CONGRESO CIENTÍFICO TEMÁTICO
“Salud Familiar, el futuro es ahora”
4
CHILE
ANACEM
DIRECTORIO
Vincenzo Benedetti P.
Presidente
Paulina Ávila J.
Vicepresidente
Ignacio Navarro B.
Secretario General
Aldo De Paoli L.
Tesorero General
Romina Olmos de Aguilera A.
Fiscal
5
CHILE
ANACEM
EQUIPO DE GESTIÓN
Makarena Sepúlveda V.
Secretaria de Actas
Juan Pablo Sánchez G.
Director Revista
María José Águila T.
Secretaria de Finanzas
Constanza Cid B.
Directora REM
Patricio Alfaro T.
Secretario de Investigación
Carolina Morales G.
Directora General CCTEM 1º Semestre
Sergio Soto C.
Secretario de Comunicaciones
Marilia Santibáñez S.
Directora General CCNEM
Cristóbal Suazo V.
Secretario de Relaciones Públicas
Mauro Correa S.
Director General CCTEM 2º Semestre
6
CHILE
ANACEM
AGRUPACIONES
PARTICIPANTES
Santiago
7
Viña del Mar
CHILE
ANACEM
AGRUPACIONES
OBSERVADORAS
Consejo de Estudiantes
8
Saludo del
Presidente
Estimados,
En primer lugar me permito saludarles en nombre de todos quienes integramos la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile, ANACEM Chile.
Nuestra Asociación nació el año 1994 motivada por el deseo de los estudiantes de las
principales Escuelas de Medicina del país de promover la actividad científica mediante la
formación de vínculos colaborativos entre las Sociedades y Academias Científicas de Estudiantes de Medicina de todo Chile que permitieran fomentar y difundir la investigación
en Ciencias de la Salud desde los primeros momentos del pregrado.
En la actualidad congregamos a 16 escuelas de medicina de nuestro país, siendo en este
sentido la organización de estudiantes de medicina más amplia y transversal a nivel nacional. Asimismo, hemos sido partícipes recientemente del reconocimiento de nuestra
Personalidad Jurídica como Corporación Sin Fines de Lucro, un hito que nos permite
seguir trabajando con mayor seguridad y estabilidad, para construir puentes con otras
organizaciones afines.
El proceso de fortalecimiento que hemos vivido no nos debe hacer olvidar nuestro sentido y propósito original, que es el mismo que ha reunido a todos ustedes en este evento:
trabajar en pos del avance del conocimiento científico médico, desde los diversos contextos y ámbitos clínicos que constituyen nuestro país.
Los congresos científicos temáticos convocan semestralmente a cientos de estudiantes
en torno a la presentación de trabajos científicos, casos clínicos y actualización del conocimiento a través de ponencias y talleres de interés biomédica, transformándose sin duda
en un espacio esencial en el cumplimiento de nuestra misión como Asociación.
Quisiera felicitar y agradecer a los miembros del Comité Organizador conformado por
ACEM UAT, que con su labor han hecho posible este evento, reconociendo en especial el
esfuerzo y dedicación de su Director General Carolina Morales García, y de quien le precediera en dicho cargo, Aldo De Paoli L..
En representación del Directorio y de los Socios de la Asociación Nacional Científica de
Estudiantes de Medicina, tengo el agrado de darles la más cordial bienvenida a este XI
Congreso Científico Temático de Estudiantes de Medicina ANACEM Chile 2014, Salud
Familiar, el futuro es ahora.
Vincenzo Benedetti P.
Presidente
Saludo de la
Directora
Estimados,
En representación del comité organizador y de la Academia científica de estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, tengo el honor
de invitarlos a participar y asistir al XI Congreso Científico Temático de estudiantes
de medicina ANACEM Chile, el cual se realizara entre los días 10, 11 y 12 de Abril
de 2014 en la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile. Invitamos a todos
Uds., estudiantes e Internos de medicina, médicos generales, médicos especialista
y profesionales de la salud.
La Academia Científica aunque joven llegamos con fuerza e ímpetu a mejorar la
salud y la investigación en nuestra Región del Maule, es por esto que hemos decidido tomar este desafío lograr un acercamiento inédito a la Salud y Medicina familiar, impulsando así un compromiso con los pacientes más allá de su enfermedad
sino que también un compromiso real con la persona.
El tema central de nuestro Congreso y también el sello de nuestra escuela de medicina es la Salud Familiar y comunitaria, la cual durante los últimos 50 años se ha
establecido no sólo como una parte fundamental de muchos sistemas de salud en
el mundo desarrollado, sino que también como una disciplina académica con su
propio currículo, áreas de investigación y publicaciones periódicas.
Durante el desarrollo de este congreso, podrán asistir a plenarias relacionadas a la
salud familiar, geriatría, pediatría y medicina entre otros. También podrán observar
la presentación de trabajos científicos y casos clínicos producto de la investigación
de estudiantes y médicos del país. Por ultimo tendremos a su disposición diversos
cursos y talleres como Reanimación, Arritmias, Punción Lumbar y Articular, Intubación rápida, Metodología, Evaluación funcional del adulto mayor y otras más, todos estos cursos se desarrollaran en nuestro Centro de Simulación.
Finalmente les reitero la invitación cordial a asistir a este inédito congreso en la
región del Maule, promoviendo la ciencia y la investigación con el lema “Salud
Familiar, el futuro es ahora”
Se despide cordialmente.
Carolina Morales G.
Directora General
COMITÉ EDITORIAL
ANACEM
REVISTA
Juan Pablo Sánchez G.
Director Revista
Patricio Alfaro T.
Editor Asociado
Comité Científico
Comité de Revisión por Pares
Director:
Diego Clouet
Subdirectora:
Romina Olmos de Aguilera
Director:
Aldo De Paoli
Subdirectora:
Carolina Aguilera
Asesores:
Nicolás Alcayaga
Egidio Céspedes
Gonzalo Muñoz
Mario Tapia
Asesores:
Cinthia Guerrero
Ladiz Lauga
Sergio Soto
Comité de Producción
Comité de Difusión
Director:
Guillermo Cornejo
Director:
Felipe Arriagada
Asesores:
Paulina Ávila
Carlos Barril
Camila Rodríguez
Andrés Vargas
Asesores:
Guillermo Cornejo
13
EDITORIAL
Importancia del desarrollo de políticas de investigación en el futuro de
la ciencia chilena.
Importance of developing research policies in the future of Chilean
science.
Juan Pablo Sánchez G.1,2
(1) Editor en Jefe, Revista ANACEM Chile
(2) Interno de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile
En muchas revistas científicas chilenas de diversa índole (1), incluyendo la nuestra
(2), se han publicado artículos que dicen relación a la importancia que para el país
significa la formación de capital humano avanzado en el futuro desarrollo de la
ciencia chilena y del aumento de su productividad y visibilidad, a nivel no solo latinoamericano, sino también mundial. Siguiendo ese cauce se realizó el III Congreso
del Futuro a inicios del presente año donde personeros académicos, científicos y
políticos, como una manera de poner dicha importancia en el debate público se
reunieron para discutir y consensuar el tema, en cuyo informe final se propuso algo
que otras naciones como Argentina ya tienen hace algunos años (3): un Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología que concentre a nivel central y delinee los criterios de la producción científica nacional así como la destinación presupuestaria de los distintos fondos de investigación repartidos entre otros ministerios.
Este hito marca un precedente a la necesidad y petición que se ha ido realizando
hace algún tiempo.
Esta noticia no es menor, menos aún si analizamos la situación actual en esta materia. Destacaremos sólo dos puntos en base a preguntas abiertas:
1.- ¿Cuál es el capital institucional formativo y la realidad de las universidades actualmente este acápite tan discutido? Podemos analizar muchos rankings tanto nacionales como internacionales, pero nos acotaremos a los números del Grupo de
Estudios Avanzados en Educación Superior Universitas (4) publicado en 2013. Ellos
dividen las universidades en 4 tipos: docentes, docentes con proyección en investigación, de investigación y doctorados en áreas selectivas y de investigación y doctorados propiamente tal. De este estudio podemos apreciar que el 63,3% corresponden a los dos primeros grupos siendo sólo las del último grupo competitivamente
importantes como para aparecer dentro de los 1000 planteles a nivel internacional.
15
2.- En segundo lugar quiero destacar una presentación realizada por el Dr. José Rodriguez en representación del concejo de rectores sobre la visión de este sobre el estado de la investigación en Chile (5), donde se puede apreciar la paupérrima inversión
nacional en I+D+i, la escasa cantidad de investigadores en comparación a países de
la OCDE, y la baja proporción de estudiantes de doctorado, entre otros indicadores.
Cabe preguntarse ¿el ejecutivo o el poder legislativo ha impulsado políticas públicas
en esta línea que permitan tener la capacidad tanto de infraestructura como económica para albergar a los nuevos investigadores que pretende formar y que se están
formando actualmente en el extranjero para desarrollar las nuevas líneas de investigación que permitan al país cimentar las bases del tan anhelado desarrollo?
De manera particular en lo que al área médica respecta, la realidad no es muy distinta, destacando una baja inversión pública concentrada sólo en dos universidades,
una baja proporción de investigadores médicos con doctorado y el hecho de que
pocas escuelas de medicina participen e incentiven la investigación en sí (5).
Como asociación y estudiantes en general no podemos estar ajenos a esta realidad y
a su discusión. Para todos los que consideramos la investigación como uno de los motores del verdadero desarrollo y no solo el de los indicadores macroeconómicos, saber
si el estado como rector está dando prioridad o no a estos temas es importante para
seguir poniendo la discusión en el tapete como se realizó en el pasado congreso.
El espíritu de ANACEM es fomentar el desarrollo de la investigación de los estudiantes
de medicina en pregrado, y también de ser un punto de inicio, encuentro y discusión
de la importancia de sacar adelante este gusto por hacer algo más que sólo estudiar,
para que el día de mañana podamos llevar con fundamento curricular a la práctica
el mensaje contrario que tanto vilipendiamos durante los congresos y reuniones.
Invito a todos que sigamos este cauce haciendo con más ganas lo que nos motiva a
estar aquí y para que también puedan hacerlo con mejores bases aun las futuras generaciones: investigar.
Referencias
(1) Cano F, Harris P, Schonhaut L, Ugarte F. La producción científica en Chile y Latinoamérica. Rev Chil Pediatr 2012; 83 (1): 9-11
(2) Alfaro-Toloza P. La ANACEM Chile y su revista impulsando el desarrollo de la investigación desde el pregrado. Rev ANACEM
2013; 7 Número especial (3) 16-17
(3) Jefe de Estado en III Congreso del Futuro anuncia plan para crear un nuevo Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología. [Internet]. www.mascienciaparachile.cl; 2014 [citado 2014 Abr 08] Disponible en http://www.mascienciaparachile.
cl/?p=6390
(4) Ranking de calidad año 2013. [Internet]. http://rankinguniversidades.emol.com/; 2013 [citado 2014 Abr 08] Disponible en
http://rankinguniversidades.emol.com/category/rankings/2013/
(5) Vales G, Armas R, Reyes H. Principales características de la investigación biomédica actual, en Chile. Rev Med Chile 2012;
140: 484-492
16
ACEM UAT
EQUIPO DE GESTIÓN
Directorio
Jorge Méndez B.
Presidente
Nicolás Martínez M.
Vicepresidente
Carla Lillo M.
Secretario General
Camilo Hernández H.
Tesorero General
Carolina Morales G.
Directora Consejera
Aldo De Paoli L.
Director Past Presidente
17
Gabinete Asesor
Secretario CIentífico: Aldo De Paoli L.
Editora en Jefe Boletín Remedia: Carla Lillo M.
Delegados ANACEM: Jorge Méndez B., Alex Alarcón A.
Delegados FELSOCEM: Nicolás Martínez M., Alex Alarcón A.
Representante COSM - ACP Chile Chapter: Alex Alarcón A.
Comité de Ética
Cuestora: Mabel Palacios C.
Secretario: Matías López C.
Tercer Miembro: Natalia Hernández Z.
Comité Fiscalizador de Finanzas
Censor: Juan Ignacio Guerra V.
Secretaria: Natalia Contreras C.
Tercer Miembro: Elvis Godoy L.
18
COMISIÓN ORGANIZADORA
XI CCTEM ANACEM Chile
Carolina Morales García
Directora General
Aldo De Paoli L.
Subdirector General
Carla Lillo M.
Secretaria
Camilo Hernández H.
Tesorero
Aldo De Paoli L.
Director Científico
Alex Alarcón A.
Director Académico
Natalia Contreras C.
Director Logística y RRPP
Carla Lillo M.
Directora Difusión
Nicolás Martínez M.
Director Extensión y Bienestar
19
20
Trabajos
Científicos
Primer Lugar Trabajos CIentíficos según Categoría
Categoría TC in extenso Medicina Familiar
TC-06 ESTRUCTURA DE LAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS COMO
MOTIVO DE CONSULTA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mario Barriga V.
Categoría TC in extenso Pediatría
TC-07 MOTIVO DE CONSULTA PEDIÁTRICO EN SERVICIO DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE URGENCIAS (SAPU). REVISIÓN DE 6 MESES
Mario Barriga V.
Categoría TC in extenso Cirugía
TC-12 CARACTERIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO
Joel Fuentes E.
Categoría Expositor Pediatría
TC-11 DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN PREMATURO DE <32 SEMANAS,
HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA 2010-2012, ESTUDIO PRELIMINAR.
Sebastián Quiróz F.
Categoría Expositor Medicina Interna
TC-03 APROXIMACIÓN A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL NO DIAGNOSTICADA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DLE HOSPITAL DE PAILLACO
Felipe Rivas G.
Categoría Expositor Medicina Familiar
TC-05 EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE TELEDERMATOLOGÍA EN
CESFAM PINARES Y CHIGUAYANTE.
Mario Barriga V.
TC-01 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN PIE DIABÉ-
TICO EN EL HOSPITAL BASE DE LINARES AÑO 2012
Aldo De-Paoli L.1, Carolina Morales G.1, Alex Alarcón A.1, Dr. Osvaldo Palma F.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca, Chile; (2) Médico Cirujano, especialistan Cirugía General, Hospital Base de Lin
ares, Linares, Chile.
Introducción: El pie diabético es una complicación crónica en los pacientes con
Diabetes Mellitus. Esta complicación se debe a trastornos en la microcirculación,
en el sistema nervioso periférico o una combinación de ambos trastornos. Objetivo:
Describir los pacientes con pie diabético y su procedimiento en el Hospital base de
Linares en el año 2012. Hipótesis: Se utiliza mayoritariamente la amputación menor
o mayor como tratamiento en altos grados de lesión de pie diabético. Método: Se
obtuvo los datos del libro de pacientes del servicio de cirugía del Hospital base de
Linares. Se utilizó Excel 2010 para almacenar la base de datos y programa STATA para
análisis descriptivo. Los criterios de inclusión fueron pacientes con pie diabético en
distinto grado que fueron sometidos a un procedimiento en el año 2012. Se excluyeron los procedimientos de injerto de piel. Se describe sexo, edad, escala de Wagner
y procedimiento. Resultados: Se obtuvieron 102 casos, 69 Masculinos (67,65%) y 33
Femeninos (32,35%), edad media de 65 años con una desviación de +-10.17. Se clasifico con la escala de Wagner (w), siendo 39 (38,24%) casos en w3, 34 (33,33%) en
w4 y 7 (6,86%) en w5. Se realizaron 35 amputaciones menores en w3, 18 menores y 16
mayores en w4 y 7 amputaciones mayores en w5. Discusión: La prevención y la curación en la atención primaria es esencial para prevenir amputaciones. La amputación menor o mayor es una opción mayoritaria para el tratamiento del pie diabético
en pacientes con alto grado de lesión.
Palabras Clave
Diabetes Mellitus • Pié Diabético • Amputación
23
TC-02 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PATOLOGÍAS
QUIRÚRGICAS DERIVABLES A NIVEL TERCIARIO EN
SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL PAILLACO
Tamara Peters A.1, Felipe Rivas G.2, Nabih Soza Sch.2, Dra. Andrea Negrón P.3
(1) Interna de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; (2) Estudiante de Medicina,
Universidad Austral, Valdivia Chile ; (3) Médico Cirujano, Directora Hospital de Paillaco; Paillaco
Chile. Docente Anexa Universidad Austral de Chile.
Introducción: El Servicio de Urgencias (S.U.) Hospital de Paillaco atiende a diario diversas consultas siendo la patología quirúrgica la más prevalente. Por ello, es importante realizar una derivación atingente al nivel terciario, optimizando así el uso de
recursos.Objetivo: Obtener perfil epidemiológico de patologías quirúrgicas derivables atendidas en S.U. Hospital Paillaco y porcentaje de pacientes manejados a nivel
terciario. Hipótesis: El S.U. Hospital Paillaco presenta alto porcentaje de derivación
quirúrgica atingente. Método: Método descriptivo retrospectivo en base a revisión
de hojas de derivación de atención de urgencia año 2013. Se analizaron mediante Excel 2013 los siguientes datos: rango etario, sexo y procedencia del paciente,
diagnóstico de derivación, diagnóstico de especialista en nivel terciario y conducta.
Resultados: De los 249 pacientes que presentaron patologías quirúrgicas derivables:
139 corresponden a sexo masculino, edad promedio 39.28 años (DS: +24.84) y 126 de
procedencia urbana. Dentro de los diagnósticos de derivación a nivel terciario más
frecuentes destacan: apendicitis aguda 26,20% y fracturas expuestas 14.84% y dentro de los diagnósticos de especialista en nivel terciario destacan: apendicitis aguda
21,83% y fracturas expuestas 9.60%. Del total de pacientes derivados 57.20% requirió
manejo a nivel terciario, 24,45% a nivel secundario, 13.53% ambulatorio y de 4.80%
no se obtuvo datos. Discusión: De los datos analizados, menos del 60% de pacientes
requirió efectivamente manejo a nivel terciario, por lo que es necesario aumentar la
resolutividad a nivel secundario. Ésto podría lograrse afinando la clínica de la patología y mejorando la disponibilidad de exámenes complementarios en los hospitales
del área.
Palabras Clave
Salud Rural• Urgencia • Cirugía General
24
TC-03 APROXIMACIÓN A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL NO DIAGNOSTICADA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PAILLACO
Felipe Rivas G.1, Cinthia Guerrero B.1, Cristina Navarrete C.1, Dra. Andrea Ne-
grón P.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile;
(2) Médico General de Zona, Hospital de Paillaco. Docenre Anexo Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo cardiovascular. El 26,9% de chilenos mayores de 15 años tiene HTA, de ellos 34,9% no conoce su condición, y sólo un 28,7% está en tratamiento, transformándose en un problema de salud pública. Objetivo: Estimar la prevalencia de cifras tensionales elevadas
sin diagnóstico de HTA en un servicio de urgencias. Hipótesis: Existe una tasa de HTA
sin diagnóstico mayor a la nacional. Método: Estudio descriptivo de corte transversal.
Se analizaron datos de urgencias de noviembre de 2013, de pacientes mayores de
15 años con cifras tensionales altas, sin otras alteraciones de signos vitales. Variables
registradas: edad, sexo, categorización, diagnóstico y antecedentes mórbidos. Análisis realizado en Excel 2010. Resultados: De 1919 consultas, un 35% presentó presiones
arteriales elevadas, pero sólo un 45,4% tenía el diagnóstico de HTA. De los 355 sin
diagnóstico, al 2,8% se le indicó estudio de presión arterial. El promedio de edad fue
de 54,6±18,68, la relación hombre:mujer fue de 1:1,24. Hubo un 79% de consultas de
baja complejidad (C4-C5). Las consultas más frecuentes correspondieron a medicina interna (41,3%) y otorrinolaringología (16,1%). Hubo un 18,7% de asociación con
diabetes mellitus 2 y un 7,8% con dislipidemia. Discusión: Se detectó un alto porcentaje de HTA oculta, superando las tasas descritas a nivel nacional. Se confirma la HTA
como un problema subdiagnosticado, a pesar de su relevancia para la salud pública de nuestro país. Sólo a un bajo porcentaje de los no diagnosticados se le indicó
seguimiento de presiones arteriales.
Palabras Clave
Hipertensión Arterial• Salud Pública • Diagnóstico
25
TC-04 CARACTERIZACIÓN DE LAS DERIVACIONES
DESDE EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE
PAILLACO, AÑO 2013
Felipe Rivas G.1, Tamara Peters A.2, Nabih Soza Sch.1, Dra. Andrea Negrón P.3
(1) Estudiante de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; (2) Interna de Medicina,
Universidad Austral, Valdivia Chile ; (3) Médico Cirujano, Directora Hospital de Paillaco; Paillaco
Chile. Docente Anexa Universidad Austral de Chile.
Introducción: El servicio de urgencias del hospital Paillaco atiende aproximadamente 30.000 consultas anuales, requiriendo algunas, evaluación en centros de mayor
complejidad. Frente a la alta demanda, es necesaria la caracterización de estos
pacientes. Objetivo: Describir a los usuarios derivados a centros de mayor complejidad, según antecedentes sociodemográficos, especialidad receptora y conducta
posterior. Hipótesis: La mayoría de derivaciones del servicio de urgencias Hospital
Paillaco son atingentes. Método: Estudio descriptivo de corte transversal censal, analizando los datos de derivaciones del servicio de urgencias, excluyendo urgencias
pediátrica, realizadas durante el año 2013(n=444). Los diagnósticos fueron clasificados según Especialidad. Para el análisis fue utilizado Excel 2010. Resultados: La edad
media fue 53,01+21,7, el 42% mayores de 60 años. La relación Masculino:Femenino
fue de 1,5:1, la relación urbano:rural fue 1,53:1. El 38% de las derivaciones ocurrió entre las 12:00-17:59. En un 79% existió comunicación con especialista previo a derivar.
Las derivaciones más frecuentes correspondieron: Cirugía (37%), Medicina Interna
(23%) y Traumatología (22%). En un 48% se hospitalizó en centro de alta complejidad
y en un 31% en hospital de origen. Discusión: El mayor número de consultas las realizan pacientes de sexo femenino (63%), pero las derivaciones son más frecuentes
en hombres. La especialidad receptora más frecuente fue Cirugía, en contraste a
estudios similares en que corresponde a Medicina interna. La mayoría de los pacientes requirió atención hospitalaria posterior a la evaluación por el especialista, sin
embargo menos de la mitad correspondió a patología de resolución terciaria, lo que
motiva a mejorar los criterios de derivación.
Palabras Clave
Urgencias• Salud Pública• Cirugía General
26
TC-05 EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE TELEDER-
MATOLOGÍA EN CESFAM PINARES Y CHIGUAYANTE
Dr. Javier Cepeda S.1, Dr. Felipe Meza S.2, Dr. Rodrigo Becerra M.3, Mario Barriga V.4, Dra. Khatherine Barriga V.5
(1) Médico Cirujano, CESFAM La Leonera, Chiguayante, Chile; (2) Médico Ci-
rujano, CESFAM Chiguayante, Chiguayante, Chile; (3) Médico Cirujano, CESFAM
Pinares, Chiguayante, Chile; (4) Estudiante de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; (5) Turora, Médico Cirujano, CESFAM La Leonera, Chigua
yante, Chile.
Introducción: La Teledermatología (TD) es la evaluación clínica de las lesiones cutáneas mediante técnicas de telemedicina, permitiendo un acceso y atención oportuna por el especialista Dermatólogo. Esta supone además una importante herramienta diagnóstica para el médico primario dado experiencias internacionales de
concordancia diagnóstica dermatológica menor al 60%. Objetivo: Dar a conocer la
experiencia realizada en los últimos 3 años referente a la implementación de la Teledermatología, su casuística y los beneficios asistenciales de esta práctica. Hipótesis:
La TD es una herramienta que entrega acceso oportuno y priorizado de la consulta dermatológica, especialmente tumoral. Método: Se analizaron 217 teleconsultas
realizadas en un periodo de 3 años entre febrero del 2011 y enero del 2014. Resultados: De las 217 teleconsultas, 111 fueron mujeres (51,1%) y 106 varones (48,9%), la
edad media fue de 40 años, DE+-26,33. Se clasificaron en grupos de patologías, la
distribución fue Tumoral 62 (28,5%), 61 Inflamatorio (28,1), Infeccioso 36 (16,5), Discromías 27 (12,4%), y Misceláneo 13 (5,9%). Se requirió de la atención presencial dermatológica en 113 casos (52%). El tiempo de espera de atención fue menor a 30 días en
el 85,7% de los casos. La concordancia diagnóstica general fue del 65%. Discusión:
La calidad de la fotografía permitió una adecuada evaluación. La casuística fue
acorde a las referencias encontradas. El tiempo de espera para la contrarreferencia
fue mayor en comparación a otras experiencias, aunque menor al tiempo de espera de una interconsulta regular. No se encontraron referencias nacionales similares.
Palabras Clave
Dermatología• Telepatología • Asíncrona
27
TC-06 ESTRUCTURA DE LAS ENFERMEDADES
DERMATOLÓGICAS COMO MOTIVO DE CONSULTA EN LA
ATENCIÓN PRIMARIA
Dra. Khatherine Barriga V.1, Javier Cepeda S.1, Dr. Rodrigo Becerra M.2, Mario Barriga V.3,
Felipe Meza S.1
(1) Médico Cirujano, CESFAM La Leonera, Chiguayante, Chile; (2) Médico Cirujano, CESFAM Pinares, Chiguayante, Chile; (3) Estudiante de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile;
(5) Turor, Médico Cirujano, CESFAM La Leonera, Chiguayante, Chile.
Introducción: Existe escasa información nacional que detalle las características de
la consulta dermatológica a nivel primario (APS) así como los motivos de referencia
a nivel secundario. Internacionalmente, la patología dermatológica presenta una
frecuencia entre el 5 al 15% de la consulta general. Objetivo: Determinar la frecuencia de la patología cutánea en APS y su referencia tanto a cirugía menor como a
la especialidad. Hipótesis: La patología dermatológica corresponde un porcentaje
importante de la consulta general siendo su resolutividad, en su mayoría, responsabilidad de la APS. Método: Se realizó un estudio observacional, transversal durante
un periodo de 4 meses desde 1 noviembre 2013 hasta 28 febrero 2014. Se analizaron
un total de 519 consultas. Resultados: El motivo de consulta dermatológico correspondió al 10,8 % del total, 288 consultas fueron realizadas por mujeres (55,1%) y 233
varones (44,9%), la edad media fue de 34 años, DE+-23,65. Las lesiones únicas fueron
el motivo de consulta más frecuente (32,4%), seguido de las lesiones múltiples 26%
y el prurito 17,2%. La patología infecciosa fue la más frecuente (52,9%), inflamatoria
28,1%, tumoral 10,5%. La patología más diagnosticada fue la tiña de piel lampiña
con 45 casos (8,6%). Se requirió atención de cirugía menor en 15,9% de los casos y
atención secundaria en 10% de los casos. Discusión: Las consultas dermatológicas
representan un porcentaje importante de la consulta general, dándole resolutividad
a estas mayoritariamente en la atención primaria. Los datos obtenidos son concordantes a las referencias encontradas.
Palabras Clave
Dermatología • Atención Primaria • Motivo de Derivación
28
TC-07 MOTIVOS DE CONSULTA PEDIÁTRICO EN UN SER
VICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU). REVISIÓN DE 6 MESES
Dra. Khatherine Barriga V.1, Javier Cepeda S.1, Dr. Rodrigo Becerra M.2, Mario Barriga V.3, Felipe Meza S.1
(1) Médico Cirujano, CESFAM La Leonera, Chiguayante, Chile; (2) Médico
Cirujano, CESFAM Pinares, Chiguayante, Chile; (3) Estudiante de Medicina,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; (5) Turor, Médico Cirujano,
CESFAM La Leonera, Chiguayante, Chile.
Introducción: El conocimiento de la estructura de la atención pediátrica de urgencia, es esencial para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de recursos y
formación médica. Objetivo: Describir la atención de urgencia pediátrica en SAPU
en cuanto a frecuencia, horarios de consulta, patología prevalente y resolutividad.
Hipótesis: Las consultas pediátricas de urgencia son un motivo de consulta frecuente
en la urgencia primaria, habitualmente de manejo ambulatorio y predominio respiratorio. Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo. Se analizaron las
consultas pediátricas realizadas en SAPU perteneciente al Centro de Salud Familiar
(CESFAM) La Leonera, Chiguayante, entre los meses de julio y diciembre del 2013. Se
analizó: edad, sexo, horarios de asistencia, motivo de consulta por sistemas, diagnósticos por frecuencia individual y grupo etario, traslado. Resultados: Se registraron
6942 consultas pediátricas (33% del total). 50, 6% mujeres (n=3518) y 49,4 varones
(n=3424). La edad media fue 90,3 meses, DE 69,6. El motivo de consulta más frecuente fue: respiratorio (39,1%), seguido de síndrome febril (17,9%) y síntomas digestivos (15,4%). Las IRAs Alta fue la patología más frecuente en todo grupo etario. Se
requirió de traslado en el 2,7 % de los casos (n=192) a centro hospitalario. El motivo
de derivación más frecuente a hospital de referencia fue Fractura (21,8%). Discusión:
La proporción respecto al total de consultas, los principales motivos de consulta y
diagnósticos individuales se corresponden con las referencias encontradas, aunque
estas hacen mención a atención hospitalaria. No se encontraron registros similares
sobre atención en SAPU.
Palabras Clave
Atención Primaria de Salud• Servicios Médicos de Urgencia • Pediatría
29
TC-08 EMBARAZOS ADOLESCENTES EN UN SECTOR
RURAL DE CHILE. PERIODO 2008-2013
Diego Clouet H.1, Carol Sanhueza A.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; (2) Matrona, Centro Comunitario de Salud Familiar Neltume
Introducción: El embarazo adolecente (EA) es considerado actualmente un problema de salud pública debido a su incremento sostenido, 230.831 en 2005 a 250.643 en
2010; sus graves repercusiones en la salud de madre e hijo; y consecuencias económicas, afectando principalmente a estratos sociales más bajos (ESB), aumentando la
brecha de pobreza en el país. Existen exhaustivos estudios sobre EA en áreas urbanas
no así en las rurales que poseen mayor población analfabeta y con ESB, por ende
es imperioso estudiarlo posibilitando desarrollar políticas publicas y sanitarias enfocadas a esta población con mayor vulnerabilidad. Objetivo: Caracterizar los EA en una
población rural de Chile. Hipótesis: El número de EA en el área rural aumenta anualmente. Método: Estudio descriptivo retrospectivo basado en registros de embarazos
del Centro Comunitario de Salud Familiar de Neltume, con población beneficiaria
rural, durante el 2008-2013. Los datos obtenidos se tabularon mediante Excel2011
según año, edad y semanas de gestación (SG); para posteriormente compararlos
con estadísticas nacionales. Resultados: De un total de 205 embarazos 63 fueron EA
con un promedio de edad de 17 años, existiendo 11 menores de 15 años; y 12+3 SG
en promedio al momento del diagnostico. El 2008-2009 hubieron 13 embarazos por
año existiendo una disminución el 2010-2011 a 5, incrementándose posteriormente
el 2012-2013 a 13. Discusión: Los EA en la población estudiada siguen la tendencia nacional al incremento, sin embargo, destaca el predominio de menores de 15
años. Es necesario enfocar las políticas sanitarias hacia este rango de edad que al
embarazarse poseen peor pronóstico.
Palabras Clave
Embarazo • Adolescente • Salud Rural
30
TC-09 SITUACIÓN DE CAMAS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD
Diego Clouet H.1, María Teresa R.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile;
(2) Enfermera, Unidad de Gestión de Camas, Hospital Base de Valdivia
Introducción: Los últimos años ha existido una tendencia a la escasez de camas hospitalarias (CH) en los servicios asistenciales del país, situación que se agudiza durante
desastres naturales o epidemias, como la influenza; esto no solo se ha transformado
en un problema de salud publica sino, también, en un problema social el cual ha generado gran revuelo gubernamental y comunicacional. El Hospital Base de Valdivia
(HBV) entrega servicios asistenciales a toda la región y es centro de referencia del
Sur de Chile de especialidades, como Hematología y Oncología, por lo cual necesita una optima gestion y gran numero de CH. Objetivo: Evaluar la situación de CH en
el HBV. Hipótesis: Ha disminuido la cantidad de CH del HBV. Método: Estudio de tipo
descriptivo y retrospectivo. Se recopilaron datos de la Unidad Central de Gestión de
Camas del HBV correspondiente al periodo 2000-2013, que fuerón posteriormente
tabulados mediante Excel2011 y comparados con datos nacionales e internacionales. Resultados: El HBV durante el 2000-2009 tuvo 525 CH, para luego aumentar a
542 el 2010, sin embargo, el 2013 disminuye a 511. Los días de estadía promedio han
ido incrementándose, siendo el 2000 de 5,9 días para llegar hasta un máximo de 7,3
días el 2009. Discusión: La tendencia nacional de escacez de camas ha generado
que el gobierno implemente anualmente mayor numero de CH en hospitales publicos, hecho observado en el HBV, sin embargo, el incremento en los dias de estadía,
posiblemente asociado al aumento de población con enfermedades cronicas, ha
contrastado con esto manteniendo la escacez de CH.
Palabras Clave
Salud Pública• Capacidad de Camas en Hospitales • Chile
31
TC-10 ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN LA REGIÓN DE
ANTOFAGASTA DURANTE EL AÑO 2013
Sebastián Quiróz F.1, Ayleen Hiplan A.1, Dr. Germán Araneda S.2
(1) Interno de Medicina, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile; (2) Pediatra, especialista
en Cardiología, Servicio de Pediatría, Hospital Regional de Antofagasta.
Introducción: La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica aguda
autolimitada de la infancia. En Chile, su incidencia se estima en 3 a 3,9 x 100.000
habitantes < 5 años. Objetivo: Describir las características clínicas de los casos de EK
registrados durante el año 2013 en el Hospital Regional de Antofagasta y estimar la
incidencia de EK en la Región durante el año 2013. Método: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisó fichas clínicas de pacientes con diagnóstico de EK entre enero
y diciembre del 2013. Se registraron variables demográficas, cuadro clínico, compromiso coronario ecográfico y tratamiento realizado. Resultados: Se presentó sólo un
caso: lactante menor de 11 meses, sexo masculino, hospitalizado con diagnóstico
de síndrome febril prolongado (11 días de evolución). Criterios clínicos de EK: sólo se
encontraban presentes fiebre > 5 días y adenopatía cervical unilateral (submandibular izquierda, aproximadamente 2 cm). Laboratorio: VHS >100 mm/hora, plaquetas 489.000/mm3, Hemoglobina 7,6 mg%. Ecocardiografía: aneurisma mediano de
arteria coronaria derecha (ACD). Se realiza diagnóstico de EK incompleta. Recibe
tratamiento con gammaglobulina hiperinmune y ácido acetilsalicílico en dosis antinflamatorias. Evoluciona con remisión completa de cuadro clínico y normalización de
ACD en ecocardiografía de control a un mes desde inicio del cuadro. La incidencia
de EK durante el año 2013 en la región de Antofagasta se estimó en 2,1 x 100.000 habitantes < 5 años. Discusión: Durante el año estudiado se presentó solo un caso, que
correspondió a EK incompleta. La incidencia estimada para la Región fue menor a
la incidencia nacional.
Palabras Clave
Enfermedad de Kawasaki • Síndrome Mucocutáneo Linfonodular • Incidencia
32
TC-11 DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN PREMATUROS
<32 SEMANAS, HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGAS-
TA 2010-2012, ESTUDIO PRELIMINAR
Sebastián Quiróz F.1, Katherina Rojas A.1, Dra. Mª Ximena Sandoval P.2
(1) Interno de Medicina, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile; (2) Pediatra, Residente Servicio de Neonatología, Hospital Regional de Antofagas-
ta.
Introducción: La Displasia Broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente en recién nacidos de pretérmino (RNPT). Los principales factores
de riesgo son inmadurez pulmonar, hiperoxia, barotrauma, volutrauma e infecciones. La DBP contribuye a una mayor morbimortalidad en esta población. Objetivo:
Describir características clínicas y factores de riesgo presentes en una serie de casos
de DBP del Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Antofagasta (HRA).
Método: Estudio descriptivo retrospectivo de RNPT < 32 semanas con diagnóstico
de DBP, que egresaron del Servicio de Neonatología del HRA entre los años 2010 y
2012. Se revisó Libro de egresos y epicrisis de pacientes con diagnóstico de DPB. Se
estudiaron características clínicas y factores de riesgo. Análisis estadístico descriptivo en Software Microsoft Excel 2013. Resultados: En total 60 pacientes <32 semanas
presentaron DBP. Un 58,3% de sexo masculino. La edad gestacional promedio fue
27 semanas (rango 23 - 31); el peso de nacimiento promedio fue 958 gramos (510
– 1.890). La clasificación de severidad de DBP dio como resultado: 48,3% leve, 30%
moderado, 11,7% severo. Seis pacientes (10%) no fueron clasificados debido a fallecimiento precoz. El 95% requirió ventilación mecánica, con una duración promedio de 20,46 días (1 – 77); la oxigenoterapia duró en promedio 59,5 días (28 – 132).
Principales diagnósticos asociados: distrés respiratorio (96,7%), sepsis (75%), anemia
(61,7%) y bronconeumonia (55%). Mortalidad fue de 16,7% (10 casos). Discusión: Los
resultados obtenidos se correlacionan con lo descrito en la literatura, con importante
presencia de los principales factores de riesgo conocidos.
Palabras Clave
Displasia Broncopulmonar • Lactante Prematuro • Oxigenoterapia Inhalatoria
33
TC-12 CARACTERIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE
PACIENTES CON NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO
Felipe Fernández M.1, Joel Fuentes E.1, Alberto Fuentes E.2, Manuel Rivera J.2, Dr. Roberto González
L.3
(1) Interno de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (2) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (3) Cirujano Cardiotorácico, Profesor Asistente, Universidad de Concepción.
Introducción: El Neumotórax espontáneo primario (NEP) es la ocupación pleural por
aire sin causa aparente en ausencia de enfermedad pulmonar subyacente. Objetivo: Describir características de pacientes con NEP, episodios y tratamiento. Método:
Estudio descriptivo prospectivo, período Enero 2011- Febrero 2014. Revisión base de
datos prospectiva, protocolos quirúrgicos, fichas clínicas y registros de anatomía patológica, seguimiento clínico y telefónico. Descripción de características clínicas, radiológicas, tratamiento, morbimortalidad y recidivas. Resultados: Total 67 pacientes;
58 (86,6%) hombres, edad promedio 25,7±7,6 años, mediana 24 (Rango 14-43). Tabaquismo en 29 (43,3%). Se realizó tomografía computada de tórax en 29 (43,3%), en
19 (65,5%) se describieron bulas. Episodio único en 43 (64,2%) pacientes, 13 (19,4%)
dos, 9 (13,4%) tres y 2 (3,0%) cuatro episodios. Total 86 episodios. Síntomas: dolor 83
(96,5%), disnea 54 (62,8%); 54 (62,8%) correspondieron al lado derecho, 6 (7,0%) relacionados con actividad física. Tratamiento: Pleurostomía: 54 (80,6%) pacientes en
primer episodio, 20 (37,0%) recidivaron. Se realizaron 34 (39,5%) cirugías: 10 en primer
episodio; 14 en segundo y 8 en tercero. Se reintervino 1 (2,9%) por episodio ipsilateral.
Se abordaron 33 (97%) mediante videotoracoscopía. Hallazgos intraoperatorios: 26
(76,5%) bulas y 7 (20,6%) adherencias pleurales parciales. Se realizó 34 pleurodesis,
de las cuales 32 (94,1%) fueron mecánicas, y 32 resecciones de bulas. Biopsia confirmó bulas en 30 pacientes (88,2%). No se registró morbimortalidad. Discusión: El NEP
es más frecuente en hombres jóvenes. Pleurostomía fue el tratamiento de elección
en primer episodio. Resolución quirúrgica se indicó principalmente en casos de recidiva.
Palabras Clave
Neumotórax • Pleurostomía • Videotoracoscopía
34
TC-13 ASOCIACIÓN ENTRE SÍNDROME METABÓLICO (SM) Y OBESIDAD INFANTIL (OI) EN POLICLÍNICO DE OBESIDAD
Cinthya Cáceres E.1, Nycol Ramírez C.1, Gabriela Sermeño B.3, Dra. Daniela Val-
divia P.4
(1) Interna de Medicina, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile; (2) Interna de Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile; (3) Pediatra,
Magíster en Nutrición, Policlínico de Obesidad Ingantil, Hospital El Pino (HEP), Santiago.
Introducción: La OI es un problema de salud pública. El aumento de su prevalencia
en Chile y los elevados gastos que ocasiona su tratamiento son razones suficientes
para considerarla como una de las enfermedades de mayor impacto sanitario. No
obstante, a menudo es una enfermedad soslayada y, por consiguiente, subdiagnosticada y subtratada. El SM es la comorbilidad más frecuente y relevante de la OI. De
las variables que conforman el SM, el perímetro de cintura (PC) es su mejor predictor.
Objetivo: Describir la asociación entre SM y OI en la población pediátrica que acude
al policlínico de Obesidad del HEP. Hipótesis: Existe asociación entre obesidad infantil y síndrome metabólico. Resultados: Del total de fichas (94), 12,8% de la población
calificaba en “Riesgo de Obesidad” y 87,2% calificaba como “obesos”. Con respecto al género, 52 mujeres son diagnosticadas como malnutridas por exceso, de las
cuales 45 eran obesas; 42 hombres son diagnosticados como malnutridos por exceso, de los cuales 37 eran obesos. Con respecto al SM, un 16,7% de los pacientes con
riesgo de obesidad tenían SM y un 40,2% de los obesos tenían SM. De los pacientes
con SM, la totalidad tenía el Perímetro de cintura alterado. Discusión: La OI se asoció a SM en la población estudiada. De las variables que conforman el diagnostico
de SM, se comprueba que el perímetro de cintura es el mejor predictor de SM en los
niños, por lo cual consideramos debe ser incluido en el examen físico realizado a la
población pediátrica.
Palabras Clave
Pediatric Obesity • Metabolic Syndrome • Waist Circumference
35
TC-14 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS
SALA IRA DEL HOSPITAL DE LIRQUÉN, AÑO 2001-2014
Valentina Reyes H.1, Teresa Muñoz N.1, Mauro Correa S.2, Dr. Leonel Hidalgo A.3
(1) Estudiante de Medicina, Universidad de Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile; (2) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (3) Docente,
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Introducción: En Chile, las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un importante problema de salud pública. El Programa IRA tiene como principal objetivo
disminuir la morbilidad y mortalidad, manteniendo bajo control a los pacientes pediátricos con diagnóstico de enfermedades respiratorias crónicas tales como Asma
Bronquial. La creación de este Programa, permitió el aumento de la resolutividad a
nivel Primario de Atención, logrando controlar y tratar oportunamente a los pacientes. Objetivo: Describir los pacientes crónicos de sala IRA atendidos en el Hospital
de Lirquén. Hipótesis: Establecer el predominio del sexo masculino en relación al
diagnóstico de Asma en la infancia. Método: Estudio descriptivo de corte transversal
retrospectivo de una muestra de 493 pacientes entre 1 y 29 años del Hospital de Lirquén desde enero del 2001 a enero del 2014. Resultados: La distribución según sexo
arrojó 40,6% de mujeres y 59,4% de hombres. Edad: 1 a 6 años un 31,6%; 7 a 12 años
35,3%; 13 a 18 años 24,7%; 19 a 24 años 8,1%; 25 a 29 años 0,2%.La edad promedio fue
10,1 años. En relación al diagnóstico 52,1% presenta Asma leve; 22,9% Asma moderada; 0,2% Asma grave y 25,6% Síndrome bronquial obstructivo (SBO). Discusión: Los
pacientes crónicos de sala IRA de este centro de salud, son principalmente hombres
entre un rango etario de 7 a 12 años que en su mayoría fueron diagnosticados por
Asma bronquial leve.
Palabras Clave
IRA • Asma Bronquial • SBO
36
Casos
Clínicos
Primer Lugar Casos Clínicos según Categoría
Categoría CC in extenso Medicina Interna
CC-18 HIPERSENSIBILIDAD A FILTROS DE POLISULFONA, REACCIONES ADVERSAS DURANTE LA HEMODIÁLISIS. REPORTE DE UN CASO
María Otth L.
Categoría CC in extenso Pediatría
CC-21 TROMBOCITOPENIA Y AUSENCIA BILATERAL DE RADIO (SÍNDROME
TAR). REPORTE DE UN CASO
Guillermo Cornejo-Contreras
Categoría CC in extenso Cirugía
CC-29 HIDATIDOSIS CARDÍACA
Alberto Fuentes E.
Categoría CC in extenso Obstetricia y Ginecología
CC-07 INFECCIÓN POR LISTERIA MONOCYTOGENES EN EMBARAZO
CON MAL RESULTADO PERINATAL.
Mitchel Manterola M.
Categoría Expositor Medicina Interna
CC-26 SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO (SC) A PARTIR DE UN CASO CLÍNICO
Renato Colima M.
Categoría Expositor Pediatría
CC-22 MIOSITIS AGUDA TRANSITORIA DURANTE ENFERMEDAD VIRAL.
REPORTE DE UN CASO.
Carlos Barril M.
Categoría Expositor Cirugía
CC-20 FÍSTULA INTESTINAL COMO COMPLICACIÓN DE GASTRINOMA
Camila Torres C.
CC-01 UROLITIASIS POSTOPERATORIA EN PACIENTE
PEDIÁTRICO
Pablo Mardones G.1, Luis Betanzo M.1, Dr. Claudio Paredes V.2, Dr. Javier
Valenzuela G.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca,
Chile; (2) Pediátra, Hospital Base de Linares, Linares, Chile.
Introducción: El dolor abdominal es una de las causas más frecuente de consulta
y contempla una amplia gama de causas probables, dentro de ellas se encuentra la apendicitis aguda. Entre las complicaciones poco frecuentes se encuentran
los cólicos renales secundarios a urolitiasis bilateral. Presentación del Caso: Paciente masculino de 10 años de edad que ingresa al servicio de Pediatría Hospital de
Linares con diagnóstico de apendicitis aguda la cual se resuelve quirúrgicamente
con diagnóstico post operatorio de peritonitis apendicular plastronada. En su periodo de postoperatorio mediato evoluciona favorablemente tolerando régimen y
recibiendo terapia antibiótica, al 5to día postoperatorio se presentó con un intenso
dolor abdominal hipogástrico asociado a vómitos de forma brusca, siendo evaluado por cirujano quien decidió realizar ecografía cuyos resultados mostraron: hidronefrosis bilateral con presencia de litiasis ureterovesical y microlitiasis biliar. Se realizó
ecografía de control a los 5 días con resultados negativos. Se decidió alta al 12° día
indicándose terapia analgésica y controles en urología y cirugía. Discusión: Frente
a un paciente sin antecedentes de litiasis renal nos podemos plantear que es una
complicación poco frecuente propia del postoperatorio, cuyo manejo del dolor es
complejo y debe realizarse de forma escalonada.
Palabras Clave
Urolitiasis • Apendicitis • Pediatría
39
CC-02 LATRODECTISMO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
REPORTE DE UN CASO
Maritza Baeza E.1, Mario Bustamante Q.1, Dr. Nicolás Sáez C.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca, Chile;
(2) Médico General de Zona, Hospital de Parral, Parral, Chile.
Introducción: La picadura por araña Latrodectus mactans, conocida como “viuda
negra”, “araña del trasero colorado” o “araña del trigo”, es un fenómeno que se
produce en Chile en zonas agrícolas mayoritariamente en época estival. Ocasionando una clínica debida a una neurotóxina que promueve la liberación de acetilcolina en diferentes áreas del sistema nervioso tanto central como autonómico.
Presentación del Caso: Paciente de 19 años, sin antecedentes mórbidos, trabajador
agrícola en la cosecha de uvas, siente un dolor brusco, urente en rodilla derecha,
observando araña, identificándola como la araña del trigo, capturándola. Evidencia dos lesiones puntiforme, eritematosas. A la hora aproximadamente comienza a
sentir intenso dolor y temblor en ambas extremidades, que imposibilitan su deambular asociado a dolor abdominal hipogástrico, palpitaciones y dolor toráxico. Es
llevado al centro asistencial Rural, donde se administra Antiinflamatorios no esteroidales (AINES) endovenoso, disminuyendo levemente la intensidad del dolor, por lo
que es trasladado al Hospital de Parral. El paciente ingresa consciente, orientado,
levemente hipertenso, taquicárdico. Se inicia Hidratación y analgesia endovenosa
con petidina disminuyendo la magnitud de los síntomas. La lesión local es mínima o
inexistente, con una clínica confusa que se inician en promedio entre 20 a 60 minutos después de la mordedura. Discusión: Se produce agitación sicomotora, mialgia,
temblor, parestesia, incremento de la presión arterial, dolor abdominal que puede
llegar a un abdomen en tabla, sin signos de irritación peritoneal. El diagnóstico por lo
general está es basado en sospecha clínica y características epidemiológicas. Por
las características del cuadro clínico debe considerarse como diagnóstico diferencial en muchas patologías.
Palabras Clave
Lactrodectismo • Neurotoxina • Clínica
40
CC-03 ÚLCERA DE LIPSCHÜTZ EN PACIENTE PEDIÁTRICA
Luis Betanzo M.1 , Pablo Mardones G.1, Dr. Claudio Paredes V.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca,
Chile; (2) Pediátra, Hospital Base de Linares, Linares, Chile.
Introducción: La úlcera genital es una causa de consulta frecuente en los servicios
de urgencias. Puede ser signo de partida de un gran abanico de entidades patológicas muy diversas, desde infecciosas, traumáticas, autoinmunes, tóxicas, hasta neoplásicas. Supone un reto para el especialista el correcto diagnóstico y tratamiento
de la úlcera genital. La correcta anamnesis, la exploración detallada con examen
minucioso de las características de la úlcera genital, y un correcto diagnóstico diferencial ayudaran a la selección de pruebas complementarias a realizar y a elegir el
tratamiento adecuado. Presentación del Caso: Paciente escolar de 10 años de sexo
femenino con antecedentes de ulcera en la cara interna de labio mayor izquierdo
que presento leve remisión y posterior aumento en inicio del mes de enero, donde
consulta pesquisando ITU la cual se trata con cefadroxilo y bacitricina, sin menarquía y sexualmente inactiva. Consulta en el Servicio de Urgencias HBL por cuadro
de 1 semana de evolución caracterizado por la presencia de ulcera de labio mayor
derecho en aumento de tamaño 2x2 cm., dolorosa, exudativa y lesión satélite. Discusión: Frente a una paciente con la presencia de una lesión en la zona genital es
de suma relevancia descartar presencia de enfermedad venérea, abuso y/o inmunodeficiencia.
Palabras Clave
Úlcera Genital Aguda • Lipschütz
41
CC-04 HEPATITIS POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR. REPORTE
DE UN CASO
Mario Bustamante Q.1, Natalia Espinoza D.2, Paulina Farías G.2, Ladiz Lauga C.2,
Dr. Claudio Paredes V.3
(1) Interno de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca, Chile;
(2) Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca, Chile; (3) Pediátra,
Hospital Base de Linares, Linares, Chile.
Introducción: El virus de Epstein-Barr es considerado un herpesvirus de baja incidencia siendo el humano, único huésped; provoca mononucleosis infecciosa y entre
sus manifestaciones enfatizan: hepatoesplenomegalia y linfocitosis atípica. Presenta
daño hepático con ictericia severa, caracterizando este caso como poco común.
Presentación del Caso: Preescolar de 3 años con antecedentes de resfríos frecuentes, ingresa por cuadro gripal con neumonía intersticial tratada con amoxicilina;
destaca ictericia leve, inapetencia y somnolencia, sin vómitos ni fiebre; se realiza
ecografía abdominal que deriva a hospitalización por hepatoesplenomegalia moderada y adenopatías retroperitoneales. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) diagnosticándose hepatitis aguda, se solicitan exámenes de
laboratorio resultando normales. Destacan episodios de taquicardia, rubicundez
de mejillas y lesiones eritematosas maculares en extremidades inferiores y tronco,
se amplía estudio serológico. Ecografía muestra hepatoesplenomegalia severa con
edema vesicular y múltiples adenopatías en hilio hepático compatible con Hepatitis; mantiene régimen liviano evolucionando clínicamente favorable, ecografía de
control muestra disminución del bazo manteniéndose hepatomegalia, exámenes
de laboratorio indican baja de bilirrubinemia y hemograma normal, sin embargo, se
evidencia pancitopenia y reingresa a UCIP para aislamiento profiláctico; posteriormente integrada a sala de pediatría general. Sus buenas condiciones derivan el alta.
Discusión: El déficit de información sobre hepatitis por virus de Epstein-Barr dificulta
el manejo de una base adecuada para la investigación sobre el tema, así también
en la elaboración de un diagnóstico adecuado en pacientes con la patología; por
ello, adquiere gran importancia fomentar esta área de la medicina y sobre todo el
registro de antecedentes relacionados con la enfermedad.
Palabras Clave
Hepatitis • Herpesvirus • Ictericia
42
CC-05 NEUMOMEDIASTINO ESPONTÁNEO, REPORTE DE UN CASO
Mario Bustamante Q.1, Natalia Espinoza D.2, Paulina Farías G.2, Ladiz Lauga C.2,
Dr. Claudio Paredes V.3
(1) Interno de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca,
Chile;(2) Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Talca, Chile; (3) Pediátra, Hospital Base de Linares, Linares, Chile.
Introducción: El Neumomediastino Espontáneo (NME) es una patología poco frecuente en pediatría, con una prevalencia que oscila entre 1 por cada 800 a 1 por
cada 42.000 ingresos debido al infradiagnóstico. Caracterizada por la presencia de
aire en el mediastino, no asociada a causa directa conocida, ya sea, traumática,
iatrogénica o enfermedad pulmonar subyacente. Presentación del Caso: Paciente
sexo masculino eutrófico, de 4 años de edad, procedente de Hospital de Parral, ingresa por cuadro caracterizado por dolor cervical anterior y torácico de 18 horas de
evolución, tos, sensación febril y dificultad respiratoria progresiva. En el examen físico
revela polipnea, frotes pleurales aislados, sibilancias aisladas y retracción costal. Se
realiza radiografía (Rx) de tórax que evidencia neumomediastino y enfisema subcutáneo anterolateral izquierdo, derivándose a Unidad de Tratamientos Intensivos Pediátricos (UTIP) de Linares, manejándose con Oxigenoterapia al 100%, corticoides, B2
y Acantex, éste último se suspende al no existir parámetros de infección bacteriana.
Evoluciona clínicamente estable, sin mayor dificultad respiratoria, con reabsorción
de enfisema clínico y radiológico, desapareciendo también el neumomediastino.
Discusión: El NME es una enfermedad de evolución generalmente benigna, sin embargo suele no diagnosticarse acertadamente cuando se presenta, dado que sus
síntomas no son específicos y sus signos radiológicos resultan difíciles de identificar,
es por ello, que se considera fundamental el realizar un diagnóstico diferencial completo, y de esta manera disminuir el potencial riesgo de complicaciones por acumulación de aire que puede comprometer la vida del paciente al interferir en la
mecánica respiratoria y dificultar el retorno venoso.
Palabras Clave
Neumomediastino • Enfisema • Oxigenoterapia
43
CC-06 ENFERMEDAD DE CADASIL, REPORTE DE UN
CASO
Rodrigo Medina S.1, Juan Pablo Betancur M.1, Max Hetz N.1, Mitchel Manterola M.1,
Dra. Mercy Ramírez.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile; (2) Médico Internista, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: CADASIL (Cerebral arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy) es una enfermedad progresiva hereditaria que afecta vasos arteriales pequeños del cerebro, sus manifestaciones son migraña, episodios isquémicos
cerebrovasculares, demencia vascular y trastornos neuropsiquiátricos asociados a
una extensa leucoencefalopatía demostrable por resonancia nuclear magnética
(RNM). Su diagnóstico definitivo se realiza con biopsia de piel y/o diagnóstico molecular. Presentación de 1 caso clínico con diagnóstico de CADASIL evidenciado
durante el 2014 en el hospital de Chillan. Presentación del Caso: Paciente hombre
de 47 años, con antecedentes de control por varios años en policlínico de psiquiatría, retardo mental e hipertensión arterial, debuta con síndrome deficitario derecho
de inicio paulatino provocando una caída por pérdida de fuerzas y sensibilidad. Al
ingreso se realiza TAC de cerebro que revela hipodensidad generalizada de la sustancia blanca, se plantea el diagnostico de leucoencefalopatia, se solicita estudio
con RNM, cuyo informe sugiere enfermedad heredodegenerativa CADASIL por las
alteraciones difusas de sustancia blanca e infartos lacunares antiguo. Señala además que parece menos probable enfermedad metabólica, pero que no se puede
descartar con dicho examen, planeándose así finalmente el diagnóstico de CADASIL. La paciente evoluciona favorablemente desde el punto de vista neurológico, se
traslada a medicina por otras alteraciones no derivadas de la patología en cuestión.
Discusión: Se trata de un caso de alta sospecha de CADASIL por clínica e
imagenología compatibles pero no se logra confirmar mediante los exámenes de
elección descritos en la literatura. A partir de lo anterior, recomendamos la biopsia
de piel para sospecha de CADASIL.
Palabras Clave
CADASIL • Leoencefalopatía • Arteriopatía Cerebral
44
CC-07 INFECCIÓN POR LISTERIA MONOCYTOGENES EN EMBARAZO CON MAL RESULTADO PERINATAL
Mitchel Manterola M.1, Juan Pablo Betancur M.1, Max Hetz N.1, Rodrigo Medina
S1, Dr. Patricio Bertoglia F.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile; (2) Ginecólogo Obstetra, Hospital Clínico Herminda Martin,
Chillán, Chile.
Introducción: La Listeria monocytogenes (LM) es un bacilo gram-positivo que origina
la enfermedad Listeriosis, en el hombre como en animales. Su reservorio son animales
silvestres (ganado bovino, porcino, ovino aves). No existe certeza sobre las vías de
infección, sería transmitida mediante alimentos contaminados con heces. En humanos puede darse en contexto de gestación o inmunosupresión; embarazada, feto y
recién nacido son más susceptibles. No sólo constituye una enfermedad gastrointestinal, sino también origina sepsis, meningitis, corioamnionitis y óbito fetal. Presentación
del Caso: E.M.A paciente de 34 años, cursando embarazo de 37+3 semanas, ingresa
a Hospital Clinico Herminda Martin derivada desde Hospital de Bulnes para manejo
y estudio de síndrome febril prolongado. Ingresa febril, mostrando Doppler de Arteria
Cerebral Media fetal, ligeramente alterado. Ingresa a prepartos con monitoreo electrónico fetal, que posteriormente muestra desaceleraciones variables y bradicardia
fetal, estableciendo el diagnostico de Situación Fetal Incierta realizándose cesárea
de urgencia, dando a luz un recién nacido con APGAR 0-0, que es derivado a UCI
neonatal, donde se obtiene hemocultivo positivo para LM. El recién nacido fallece a
los 3 días de vida. Madre cumple tratamiento antibiótico con gentamicina y ampicilina por 14 días, evolucionando favorablemente. Discusión: Listeriosis es una enfermedad bacteriana poco conocida, su diagnóstico es infrecuente debido a la falta de
acuciosidad en su investigación. No presenta manifestaciones clínicas específicas ni
en la madre ni en el recién nacido. Durante el embarazo asume diversas formas clínicas: cuadro pseudotífico, cuadro pseudogripal y forma latente, siendo necesario
un alto nivel de sospecha para lograr su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Palabras Clave
Embarazo • Listeriosis • Muerte Fetal
45
CC-08 LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) EN EDAD
DE PRESENTACIÓN ATÍPICA: REPORTE DE UN CASO
Max Hetz N.1, Mitchel Manterola M.1, Juan Pablo Betancur M.1, Rodrigo Medina S1,
Dr. Felipe Schweitzer M.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile; (2) Médico Internista, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: El LES es una enfermedad autoinmune y multisistémica caracterizada
por la producción y depósito de complejos autoinmunes. Es el prototipo de patología mediada por complejos antígenoanticuerpo en el ser humano. De etiología desconocida pero multifactorial (genética más abiente). Con clínica variable que cursa
con remisiones y recaídas. Las mujeres, especialmente entre los 20 y 30 años, son
afectadas más que los hombres presentando síntomas variados. Presentación del
Caso: Paciente de 59 años hipertensa, psoriática, que consulta en Hospital de Yungay por compromiso del estado general, fiebre, disnea, artralgias de grandes articulaciones. Ahí se pesquisa además palidez y pancitopenia macrocítica, VHS normal,
microhematuria, proteinuria leve con atelectasias planas en bases y derrame pleural
izquierdo. Se traslada a Hospital de Chillán para estudio presentando Hemograma
(Hto: 28%; Hb: 8,6g/dl; plaquetas 68.000 ul; VHS: 27mm/hr; VCM: 74,6fl; HCM: 22,9pg;
CHCM: 30,7%), ANA (+) 1/160 con patrón moteado, células de lupus (++), factor reumatoídeo (-), fierro normal pero con ferritina muy elevada, mielograma normal. Evaluada por reumatólogo para descarte por diagnóstico diferencial el cual pesquisa
artritis de muñecas y rodillas planteando diagnóstico de LES e iniciando tratamiento
con prednisona con excelente respuesta dándose de alta para tratamiento ambulatorio. Discusión: La clínica de la paciente pudo concordar con una patología reumatológica pero su edad dificultó su pesquisa e hizo pensar en otras patologías más
prevalentes que retrasaron tanto su diagnóstico como su tratamiento oportuno en
dos centros hospitalarios. Esto hace reflexionar en no descartar siempre patologías
en edades específicas que no son muy frecuentes.
Palabras Clave
Lupus Eritematoso Sistémico • Artritis • Prednisona
46
CC-09 INVAGINACIÓN DE ÍLEON SECUNDARIO A
TUMOR EN PACIENTE JOVEN: PRESENTACIÓN DE UN CASO
Alberth Burnier C.1, Patricio Alfaro T.1, Dr. Juan Carlos Ramírez E.2, Dr. Juan Luis
Morales G.3
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile; (2) Médico Cirujano, Hospital Clínico Herminda Martin,
Chillán, Chile; (3) Cirujano DIgesrivo, Hospital Clínico Herminda Martín Chillán,
Chile.
Introducción: Las neoplasias intestinales son de baja frecuencia y de difícil diagnostico. Varias teorías intentan explicar esta baja frecuencia, entre estas la composición
enzimática y de inmunoglobulina tipo A presentes en el intestino delgado. Los tumores malignos representan el 2 al 5% de los tumores digestivos, siendo los de ubicación en yeyuno e íleon los menos frecuentes. Presentación del Caso: Mujer, 24 años
y sin antecedentes mórbidos previos. Consulta de urgencia por dolor abdominal
difuso de 5 meses de evolución, intensidad progresiva, tipo cólico, que cede con
medicamentos antiespasmódicos, con escasa respuesta en los últimos 30 días. Examen físico: abdomen blando, depresible y sensible en el cuadrante derecho. Resto
del examen normal. Estudio complementario: leucocitosis: 15.600 cel/mm3, PCR de
36,87. Ecotomografía abdominal: En hipocondrio y flanco derecho imagen compatible con invaginación intestinal asociada a adenopatías mesentéricas. Se decidió
intervención de urgencia. Hallazgos intraoperatorios: Invaginación de íleon terminal
en ciego secundario a tumor de intestino delgado a un centímetro de la válvula
ileocecal, adenopatías grandes de 3 cm en meso apéndice, apéndice sano, realizándose resección con criterio oncológico. Control posterior al alta la paciente se
encontraba en buenas condiciones generales. Discusión: Los tumores de intestino
delgado son de difícil diagnostico manifestándose como una complicación del mismo o como hallazgo incidental. Lo que hace inusual éste caso es la presentación en
una persona joven y la resolución quirúrgica tomada. En consecuencia, el correcto
diagnóstico y una resección quirúrgica oportuna con criterio oncológico son importantes en el manejo y pronóstico de estos pacientes.
Palabras Clave
Invaginación Intestinal • Neoplasia Intestinal • Dolor Abdominal
47
CC-10 MUJER DE 40 AÑOS CON CÁNCER DE MAMA
QUE SE PESQUISÓ COMO UNA HIPERCALCEMIA MALIGNA
Teresa Muñoz N.1, Ricardo Concha C.1, Valentina Reyes H.2, Gonzálo Concha G.1, Mauro
Correa S.1, Dr. Leonel Hidalho A3
(1) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (2) Estudiante de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile; (2) Médico Cirujano,
Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: Los tumores malignos, en ocasiones, pueden debutar con alteraciones poco específicas; por lo que su detección representa un desafío. El cáncer
de mama , patología prevalente en nuestro país, también puede presentarse de
manera inusual. Presentación del Caso: El caso clínico comprende una mujer de 40
años, que consultó en urgencias, por dolor en región sacra y cadera derecha, sin
antecedentes de traumatismo. Previamente, había consultado en reiteradas ocasiones por dolores generalizados, por lo que portaba un Cintigrama Óseo del sistema
privado. Éste mostraba múltiples sitios de actividad osteoblástica anormal. Dentro
de los exámenes generales destacaba Creatinina de 1,33; Potasio de 3,3 y un Calcio corregido de 15,2. Se decidió hospitalización por sospecha de Mieloma Múltiple;
siendo evaluada por hematología. Previo a la entrega de resultados de exámenes
hematológicos, durante examen físico de rutina, se encontró un nódulo mamario
duro, de bordes irregulares, 5 cm de diámetro; realizándose interconsulta a Cirugía
de Mama para biopsia. Se recibieron resultados de exámenes pendientes, dentro
de los cuales destacaban: Calcemias elevadas; Parathormona 7 y Biopsia de mama
que indicaba carcinoma maligno intraductal. Se evalúo posibilidad de resección,
encontrándose fuera del alcance quirúrgico. Frente a esto, la paciente fue ingresada al Programa de Cuidados Paliativos. Discusión: En conclusión, en una época en
que la tecnología al servicio de la medicina ha incrementa la capacidad resolutiva
del médico, es importante recordar que la semiología y el examen físico, siguen siendo las principales herramientas para pesquisar patologías, y realizar los diagnósticos
oportunos y adecuados.
Palabras Clave
Hypercalcemia • Breast Cancer • Paraneoplastic Syndromes
48
CC-11 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO, UN CASO DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO Y MANEJO
Christian Lucero C.1, Catalina Peña M.1, Alfonso Lépez A.1, Susana Córdova M.1
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile.
Introducción: Fiebre de origen desconocido (FOD) se define como una temperatura
rectal diaria superior a 38,3 ° C, que dura por lo menos 2 semanas, una de ellas hospitalizada, cuya causa no se ha determinado mediante evaluación inicial completa.
Estos casos no están exentos de discusiones con los padres del paciente acerca del
tratamiento. Presentación del Caso: Paciente sexo femenino, 5 años, sin antecedentes, consulta el 06/03/14 por cuadro 10 dias de evolución, fiebre 38,5 °C, asociado
a diarrea acuosa. Sin hallazgos al examen físico, exámenes destacables: Proteina C
reactiva (PCR) 105 mg/dL, Leucocitosis 21.200. Se hospitaliza para estudio y manejo
y se solicitan exámenes primera línea para fiebre prolongada. Durante su primera
semana de hospitalización, persisten peaks febriles, 2 veces al día mayores 38,5°C,
sin presentar signos llamativos al examen ni alteraciones de laboratorio, por lo que
se solicitan exámenes reumatológicos e Inmunoglobulinas(Ig) para Epstein Barr y Bartonella Henselae. La madre insiste al médico iniciar tratamiento antibiótico, basado
en la fiebre persistente. Durante la segunda semana de hospitalización, se pesquisa
antecedente de gatos domésticos y se suma al examen: ganglios cervicales pequeños de 5 mm, por lo que inicia tratamiento con azitromicina por sospecha de bartonellosis, a la espera de resultado IgG. El examen se recibe positivo el 21/03/14, con
una paciente afebril en buen estado, por lo que es dada de alta el mismo día con
diagnóstico de Bartonellosis. Discusión: El caso muestra la dificultad que presentan
estos cuadros, y la importancia de una evaluación integral, para poder llegar a un
diagnóstico que pueda otorgar tranquilidad a los padres.
Palabras Clave
Fiebre de Origen Desconocido • Bartonellosis • Tratamiento
49
CC-12 ENFERMEDAD DE STILL: UNA GRAN SIMULADORA
Christian Lucero C.1, Catalina Peña M.1, Alfonso Lépez A.1, Susana Córdova M.1
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile.
Introducción: La enfermedad de Still (ES) es una enfermedad sistémica rara, etiología desconocida, caracterizadapor picos febriles, rash evanescente color salmón,
artritis, pudiendo asociarse con odinofagia, hepatoesplenomegaliay linfadenopatías.Su gran importancia radica en ser un problema diagnóstico-terapéutico. Caracterizada por la ausencia de datos patognomónicos, siendo una gran simuladora; su
diagnóstico es siempre de exclusión. Presentación del Caso: Paciente 64 años, sexo
femenino, antecedentes hipertensión arterial, diabetes mellitus,dislipidemia y fractura pie derecho con yeso. Consulta 30/04/2013 cuadro 5 días caracterizado fiebre
vespertina asociado cefalea, mialgias y artralgiasmuñecas e interfalangica proximal
tercer dedo derecho y rash maculo-papuloso pruriginoso, se descubre yeso, sin lesiones cutáneas. Exámenes: ecografía abdominal, ecocardiograma yradiografíatórax
normal, ANA y anticuerpo anti ENA negativo, complemento C3-C4 normal,leucocitosis 18000/uL, PCR 250mg/L,hemocultivos y urocultivos negativos. Destaca factorreumatoideo(FR) 343, diagnosticándose artritis reumatoide y alta conprednisona60mg/
día vía oral. Consulta nuevamente 12/9/2013 por cuadro febril 10 díasevolución,
predominio nocturno asociado artralgias y odinofagia. Examen físico: rashmorbilforme no confluente periumbilical no pruriginoso. Sin signos artritis ni derrame articular.
Se solicitan nuevos exámenes, incluida ferritina, para descartar cuadro superpuesto
con ES pese a FR positivo.Leucocitosis 21500/uL, trombocitosis 519.000/uL, anemia
normociticanormocromica hemoglobina 9.7g/dl, VHS 112mm/hr, y ferritina 2130ng/
ml.Diagnosticándose ES, dada de alta con tratamiento prednisona 10mg/día y metrotexato 4 comprimidos/semana. Discusión: La presencia de fiebre en todo paciente, sin existir manifestaciones clínicas ni de laboratorio patognomónico de alguna
enfermedad en especial, constituye un fundamento para ser incluida en el estudio
de pacientes con un síndrome febril de origen indeterminado.
Palabras Clave
Enfermedad de Still • Ferritina • Artralgias
50
CC-13 ABORDAJE CLÍNICO DE RECIÉN NACIDO CON SÍNDROME HIPOTÓNICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Gisela Viveros M.1, Katherine Valenzuela S.1, Camila Torres C.1, Dra. Patricia
Martínez M.2,
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile; (2) Neonatóloga, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) corresponde a la disminución del tono muscular en las cuatro extremidades, tronco y cuello, durante los
primeros 28 días de vida1. La hipotonía es un signo frecuente en el recién nacido,
sin embargo hay escasa información acerca de su prevalencia y causas etiológicas. Presentación del Caso: Recién nacido de 37 semanas adecuado para la edad
gestacional, con antecedentes de hermano neomortinato con diagnósticos de hidrocefalia, síndrome hipotónico y ontogénesis imperfecta. Nace por cesárea con
hipotonía severa, sin esfuerzo respiratorio, APGAR 3 – 4 - 5. Se detecta al nacimiento
fractura de húmero bilateral, poca reactividad a estímulos, postura en batracio con
hipotonía global severa, arrefléctica, con diplegia facial. Contracturas a nivel de
los flexores de dedos de manos y rodilla. Requiere apoyo ventilatorio, actualmente CPAP. Se plantea probable encefalopatía asociada y se descarta Osteogénesis
imperfecta. Actualmente con sospecha diagnóstica de Miopatía congénita probablemente Nemalínica. Discusión: SHRN puede corresponder a un gran número
de enfermedades neurológicas centrales, periféricas y mixtas, las cuales conllevan
un estudio complejo y en muchas ocasiones costoso. Se produce por un fallo de los
sistemas de motoneurona alfa y gamma, debido a lesiones del sistema nervioso central y/o periférico. Es necesario conocer la clínica característica para poder dirigir
nuestro estudio a una resolución pronta. También se debe conocer antecedentes
de los padres, como también su historia obstétrica, aunque es importante que el clínico no sesgue su orientación sin considerar la evolución del paciente.
Palabras Clave
Newborn • Miopathies • Osteogenesis Imperfecta
51
CC-14 ABSCESO HEPÁTICO: IMPORTANCIA DE LA
SOSPECHA CLÍNICA Y TRATAMIENTO PRECOZ; A PROPÓSITO
DE UN CASO
Katherine Valenzuela S.1, Camila Torres C.1, Gisela Viveros M.1, Dra. Carla Brevis C.2,
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile; (2) Médico en Estado de Formación, Hospital de Quellón, Quellón,
Chile;Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: Absceso hepático, infección del parénquima hepático con formación
de cavidad que contiene pus. Etiología más frecuente idiopática seguida de hepatobiliar. El objetivo de éste caso clínico (estudio descriptivo) es revisar una patología
infrecuente, que ha aumentado como consecuencia del incremento de procedimientos biliares, que supone un desafío diagnóstico y terapéutico. Presentación del
Caso: Hombre, 45 años, sin antecedentes mórbidos. Consultó en Asistencia pública
por cuadro de siete días de evolución de dolor abdominal epigástrico, asociado a
fiebre, ictericia, diarrea y vómitos. Al ingreso afebril, examen abdominal con aumento de resistencia a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho. Se hospitalizó
con diagnóstico de Síndrome Febril y tratamiento antibiótico empírico. En exámenes
de laboratorio, parámetros infecciosos y Hoja Hepática alterados. Tomografía Computarizada (TC) abdominal compatible con absceso en lóbulo hepático derecho.
Al segundo día, paciente séptico, se decidió cirugía de urgencia, encontrándose
gran cantidad de pus. Posteriormente se realizaron cuatro aseos quirúrgicos y 28 días
de tratamiento antibiótico. Evoluciona favorablemente. Pendiente resultado de serología para Entamoeba histolytica. Discusión: Se requiere alto índice de sospecha
clínica para realizar diagnóstico precoz, y permitir tratamiento pertinente. En este
caso, de gran utilidad fueron la ecotomografía y TC. En cuanto al manejo, se inició
terapia antibiótica de amplio espectro adecuada, pero necesitó drenaje quirúrgico dado las características del absceso (el otro pilar del tratamiento). Si bien lo más
probable es que el diagnóstico correspondiese a un absceso piógeno, no se realizó
hemocultivos ni cultivos del absceso, para corroborar etiología y realizar tratamiento
antibiótico etiológico.
Palabras Clave
Liver Abscess • Fever • Drainage
52
CC-15 SÍNDROME DE TAKOTSUBO (STT). REPORTE DE UN CASO
Belén Rodríguez C.1, Constanza Garrido E.1, Camila salinas U.1, Laura Otth L.1, Dr. Diego Pineda D.2
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile. (2) Médico Cirujano, Hospital Clínico Herminda Martin,
Chillán, Chile.
Introducción: El STT es una forma infrecuente de miocardiopatía, secundaria a una
anormalidad transitoria de la cinética ventricular izquierda en ausencia de enfermedad coronaria. Se caracteriza por dolor precordial asociado a cambios electrocardiográficos y leve aumento de enzimas miocárdicas, siendo el principal diagnóstico
diferencial el síndrome coronario agudo (SCA), con supradesnivel del segmento ST
(SDST). Presentación del Caso: Paciente de sexo femenino de 53 años de edad, con
antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Consultó en el servicio de urgencias del HCHM, por dolor torácico de tipo opresivo, asociado a disnea de 15
horas de evolución, sin factores gatillantes. Al ingreso signos vitales dentro de rangos
normales, sin alteraciones al examen cardiopulmonar. Electrocardiograma reveló
SDST en pared anterior, con discreta elevación de enzimas cardíacas, se diagnosticó SCA con SDST, manejándose según protocolo. Coronariografía descartó enfermedad angiográfica significativa y ventriculografía destacó aquinesia anteroapical
y ausencia de valvulopatía con fracción de eyección estimada en 45% sugerente
de cardiomiopatía catecolaminérgica. Paciente evoluciona de manera favorable,
dándose de alta al quinto día con controles ambulatorios. Ecocardiograma a los
tres meses reveló ausencia de alteraciones en la motilidad con función ventricular
normal. Discusión: La clínica, el electrocardiograma y el alza enzimática orientaron
el diagnóstico hacia SCA con SDST, principal diagnóstico diferencial del STT. Teorías
sugieren el rol cardiotóxico de las catecolaminas circulantes en el STT. A diferencia
del SCA, las alteraciones son reversibles, con baja recurrencia. La evolución es buena, recuperando completamente la motilidad y función ventricular en un plazo de
3-4 semanas.
Palabras Clave
Cardiomiopatía de Takotsubo • Catecolaminas • Síndrome Coronario Agudo
53
CC-16 LARINGOMALACIA, REPORTE DE UN CASO
Constanza Garrido E.1, Belén Rodríguez C.1, Camila salinas U.1, Dr. Diego
Pineda D.2
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile. (2) Médico Cirujano, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: La laringomalacia es una condición congénita, que consiste en una
inmadurez del cartílago laríngeo que conlleva a un colapso, particularmente a nivel
de la supraglotis, durante la inspiración. Se manifiesta con estridor inspiratorio, que
aumenta con el llanto, alimentación y posición supina. Causa un 60-70% de los estridores congénitos, los cuales pueden diagnosticarse al nacer, o durante los primeros
meses. Se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses en más del 90% de los
casos. Presentación del Caso: Presentamos el caso de un RNPT 36 semanas, masculino, cesárea por preeclampsia, buen peso, buen Apgar. Primer hijo de madre sin
patologías. Consultó reiteradas veces desde la semana de vida por irritabilidad, que
fue interpretada como cólicos abdominales. Posteriormente la madre refiere episodios de apnea en relación a la alimentación, los cuales no pudieron ser objetivados.
A los pocos días, vuelve a consultar por ahogos. Se constata un episodio de apnea
asociado a estridor inspiratorio, en un video grabado por la madre, por lo que se hospitalizó. Fue evaluado por otorrinolaringólogo quien diagnosticó una laringomalacia.
Fue dado de alta, con controles ambulatorios hasta el año, para evaluar la necesidad de cirugía. Al día siguiente volvió hospitalizarse por la misma causa, ingresando
esta vez con dificultad respiratoria y cianosis. Discusión: Es importante señalar en este
caso, la importancia de indagar detalladamente en la anamnesis próxima y confiar
en el relato materno, aunque aparentemente parezca poco consistente con la clínica observada. Además, la relevancia de educar a la madre sobre las situaciones
de alarma frente a las que debe consultar.
Palabras Clave
Laringomalacia • Estridor • Estridor Congénito
54
CC-17 DERRAME PLEURAL TABICADO, PRESENTACIÓN DE UN CASO
Camila salinas U.1, Belén Rodríguez C.1, Constanza Garrido E.1, Dr. Hugo González
G.2
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile. (2) Médico Cirujano, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico
Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: El derrame pleural (DP) es una patología frecuente en pediatría, se
desconoce incidencia real en nuestro medio, siendo la principal complicación de
neumonía bacteriana. Se diagnostica por radiografía y ecografía de tórax, siendo la
toracentesis el método para diferenciar exudado de transudado. El tratamiento depende de la etiología. Presentación del Caso: Paciente de sexo masculino, 13 años
de edad, con antecedente de accidente automovilístico una semana previa a la
consulta. Acudió al servicio de urgencia pediátrica HCHM consultando por fiebre
y dolor pleural. A su ingreso febril, sin apremio respiratorio, con disminución del murmullo pulmonar en base derecha, sin otras alteraciones al exámen físico. Exámenes
de laboratorio con aumento de los parámetros inflamatorios, radiografía de tórax
(RxTx) demostró pequeña condensación y atelectasia en hemitórax derecho, por lo
que se hospitalizó con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad para
manejo antibiótico endovenoso. Evolucionó desfavorablemente, continuando febril
y sin mejoría de parámetros inflamatorios, RxTx de control demostró derrame pleural; se decidió cambio de esquema antibiótico. Se mantuvo febril, tomándose TAC
tórax: derrame pleural tabicado de 150 cc y atelectasia en hemitórax derecho. Se
realizó toracotomía videoasistida, donde se objetivo contenido hemático-purulento.
Continuó con tratamiento antibiótico endovenoso y tubo de drenaje 3 días posterior
a intervención. Se cambió a antibiótico oral y se decidió alta por buena evolución.
Palabras Clave
Neumonía Adquirida en la Comunidad • Derrame Pleural Tabicado
55
CC-18 HIPERSENSIBILIDAD A FILTROS DE POLISULFONA,
REACCIONES ADVERSAS DURANTE LA HEMODIÁLISIS.
REPORTE DE UN CASO
María Otth L.1, Javiera León M.1, Alejandra Villalobos S.1, Jaime Hernández P.1, Dr. Ricardo
Vásquez S.2
(1) Interno de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile. (2) Médico Inmunólogo, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: La mayoría de las reacciones de hipersensibilidad descritas en diálisis
han sido secundarias a sensibilización al óxido de etileno o membranas celulosas
no biocompatibles. Sin embargo hay que considerar la posibilidad de reacciones a
otras sustancias presentes durante la hemodiálisis. Se han propuesto diversos mecanismos implicados en las reacciones a dializadores, como activación del complemento, leucostasis pulmonar, hipersensibilidad al óxido de etileno, y contaminación
del dializador. Presentación del Caso: Paciente sexo femenino, 57 años, con antecedentes de Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y nefropatía diabética (sin terapia
de sustitución renal), ingresó al servicio de urgencias de HCHM por cuadro de hipoglicemia de difícil manejo. Durante los primeros días de hospitalización se inició terapia de sustitución renal trisemanal. Durante la cuarta y quinta hemodiálisis paciente presentó hipotensión asintomática asociado a eritema pruriginoso generalizado.
Durante la octava diálisis presentó crisis hipertensiva asociada a broncoespasmo.
En siguiente sesión paciente debutó con shock anafiláctico y paro cardiorrespiratorio, reanimado satisfactoriamente. En sesiones posteriores presentó broncoespasmo
a pesar de premedicación con corticoides endovenosos. Se sospechó reacción a
filtros de polisulfona como etiología del cuadro, cambiado el filtro a triscetato de celulosa. Paciente evolucionó sin complicaciones en las diálisis siguientes. Discusión: Se
presenta el caso descrito puesto que es poco frecuente en las unidades de diálisis.
Si bien todos los materiales presentes en el circuito de hemodiálisis pueden causar
hipersensibilidad, la reacción anafiláctica a la polisulfona está poco documentada,
siendo aún más difícil la identificación de ésta membrana como etiología de reacción adversa a la diálisis.
Palabras Clave
Hemodiálisis • Polisulfona • Hipersensibilidad
56
CC-19 REACCIÓN ANAFILÁCTICA, DESAFÍO
DIAGNÓSTICO
Yasna Chovar R.1, Camila Milad P.1, Javiera León M.1, Paula Chávez M.1, Dr. Washington Navarrete.2
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile. (2) Dermatólogo, Hospital Clínico Herminda Martin,
Chillán, Chile.
Introducción: El estudio de la reacción anafiláctica a medicamentos representa un
reto importante por los continuos cambios en este campo. Al igual que en adultos,
en la población pediátrica las reacciones adversas a medicamentos son una causa
importante de morbimortalidad. Presentación del Caso: Paciente de sexo femenino
de 11 años con antecedente mórbido de obesidad presenta exantema papulo-vesicular en muslo izquierdo, asociado a dolor y prurito que se generaliza rápidamente respetando cara, palmas, plantas como lesiones ampollosas de color café con
contenido purulento de mal olor de 1,5 cm de diámetro aproximadamente y con
una separación entre ellas de 1 cm; ingresando al hospital clínico Herminda Martin
de Chillán el 19 de Marzo de 2014. Paciente refiere cuadro respiratorio y cefalea
dos días antes, con antecedente de ingesta de metamizol. Se ingresa con diagnóstico de síndrome exantemático compatible con impétigo variceliforme. Se inicia
tratamiento con corticoterapia 20 mg cada 12 horas, cloxacilina 2 gr cada 6 horas.
Cultivo de secreciones es negativa en las 2 ocasiones, a pesar de esto las lesiones
evolucionan favorablemente a aspecto costroso desprendiéndose, se disminuye la
corticoterapia al 8vo día, con buena respuesta. Se decide el alta el viernes 28 de
marzo por mejoría clínica. Discusión: El desarrollo de este caso fue complejo por la
dificultad que implicó lograr el diagnóstico específico del exantema. Al momento
de enfrentarse a distintos exantemas es necesario contemplar la amplia gama de
diagnósticos diferenciales que se desprenden para así lograr un tratamiento adecuado y una buena resolución.
Palabras Clave
Impétigo • Metamizol • Exantema
57
CC-20 FÍSTULA INTESTINAL COMO COMPLICACIÓN
DE GASTRINOMA
Camila Torres C.1, Gisela Viveros M.1, Katherine Valenzuela S.1, Dr. Renato Arriagada H.2,
(1) Interna de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile; (2) Cirujano General, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: El gastrinoma es el tumor pancreático funcionante maligno más frecuente, con una incidencia anual de 1-1,5 por millón según series internacionales.
Entre el 20 y el 25% se presenta en contexto de una neoplasia endocrina múltiple tipo
1 (NEM-1). El 90-95% de los pacientes desarrollan úlceras pépticas y diarrea el 50-65%
de ellos. Presentación del Caso: Paciente sexo femenino de 39 años con antecedente de NEM-1; que en enero del 2012 presenta cuadro de perforación duodenal,
que se complica posteriormente con perforación colónica efectuándose una hemicolectomía derecha más ileostomía. Ingresa a Hospital Clínico Herminda Martín el
6/06/13 para reconstitución de tránsito, realizándose una ileotransverso anastomosis,
a los 4 días de evolución presenta compromiso del estado general progresivo y fiebre, se reinterviene el 15/06/13 evidenciándose peritonitis secundaria a perforación
doble de intestino delgado, lo cual se repara, paciente evoluciona tórpidamente y
con diarrea (aproximadamente 1500cc diarios), se realizan reiteradas intervenciones
(6), en las cuales aparecen nuevas fistulas intestinales de íleon y colon transverso,
realizándose aseo y reparación de ellas. Paciente se da de alta con colostomía en
asa y formación espontánea de fistula enterocutánea. Discusión: Es altamente probable que la reactivación de la patología de base de la paciente sea secundario al
estrés producido por la intervención realizada. Es importante agregar que el aumento de la secreción ácida y la inactivación conjunta de enzimas pancreáticas puede
conducir a daño de la mucosa intestinal, favoreciendo el fracaso en el cierre de las
fistulas intestinales.
Palabras Clave
Fístula Intestinal • Gastrinoma • Perforación Intestinal
58
CC-21 TROMBOCITOPENIA Y AUSENCIA BILATERAL DE RADIO (SÍNDROME TAR). REPORTE DE UN CASO
Guillermo Cornejo-Contreras.1, Carlos Barril M.1, Camila Bustos C.1, Dra. Sandra Rebolledo S. 2
(1) Interno de Medicina, Universidad de Concepción,Concepción, Chile.
(2) Médico Residente de Pediatría, Servicio de Neonatología, Hospital Clínico Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: El síndrome de trombocitopenia y ausencia de radio o síndrome TAR
es una condición genética autosómica recesiva poco frecuente, que puede acompañarse de otras anormalidades a nivel esquelético, hematológico y cardiaco. La
trombocitopenia puede ser congénita o bien aparecer durante el transcurso del
tiempo, siendo su sospecha fundamental. El objetivo de este caso es presentar el
estudio y manejo inicial de la patología. Presentación del Caso: Recién nacido de
término, adecuado para la edad gestacional, hijo de madre adolescente con diabetes gestacional descompensada. En ecografía del tercer trimestre se evidenció
agenesia de radio. Durante la atención inmediata del parto se observó desviación
radial de ambas manos. Radiografía de antebrazo bilateral confirmó ausencia de
ambos radios. No se observaron alteraciones patológicas en ecotomografía cerebral
y abdominal. Ecocardiograma dentro de límites normales para la edad. Durante la
hospitalización evolucionó con sepsis que respondió bien a tratamiento antibiótico,
y trombocitopenia en dos oportunidades que requirió transfusión. Dada la mejoría
clínica se derivó para manejo ambulatorio, no necesitando a la fecha nuevas transfusiones. Discusión: El pronóstico está determinado principalmente por las complicaciones derivadas de la plaquetopenia, que determinan la sobrevida. En caso de
no existir un cuadro hemorrágico importante, la mortalidad alcanza valores similares
a los de la población adulta en general, por tanto es importante contar de manera
precoz con un manejo adecuado de las complicaciones, búsqueda de malformaciones y controlar otras manifestaciones, como las reacciones leucemoides. Es importante considerar también el manejo ortopédico para mejorar la calidad de vida
del paciente.
Palabras Clave
Síndrome Trombocitopenia - Radio Ausente • Recién Nacido • Trastornos Congénitos
59
CC-22 MIOSITIS AGUDA TRANSITORIA DURANTE
ENFERMEDAD VIRAL. REPORTE DE UN CASO
Carlos Barril M.1, Camila Bustos C.1, Guillermo Cornejo-Contreras.1, Dra. Mónica Méndez
Velozo. 2
(1) Interno de Medicina, Universidad de Concepción,Concepción, Chile.
(2) Médico Residente de Pediatría, Servicio de Neonatología, Hospital Clínico Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: En el curso de una infección viral aguda pueden ocurrir mialgias moderadas a severas, afectando generalmente los músculos de la espalda y extremidades inferiores generando dolor, dificultad de la marcha y sensibilidad muscular.
Estas mialgias auto limitadas se deben probablemente a la acción de citoquinas
inducidas por el virus. El objetivo de este caso es presentar la evolución del cuadro
y el estudio inicial. Presentación del Caso: Paciente de cinco años, de antropometría normal, madre sin antecedentes mórbidos. Presentó cuadro de dos semanas de
evolución caracterizado por fiebre, tos seca y dolor en extremidades inferiores. Progresa con dificultad de la marcha, por lo que es hospitalizado para estudio y manejo. Al ingreso se evidencia creatin kinasa (CK) total de 3100 U/L y extremidades inferiores dolorosas a la palpación profunda. Durante la estadía se evidencia mejoría de
parámetros clínicos y de laboratorio; al sexto día desde el ingreso presenta marcha
normal y CK total 132 U/L. Se realiza panel viral el cual resulta negativo. Por buena
evolución se decide alta tras una semana. Discusión: En infecciones virales como la
influenza son comunes los cuadros de mialgias que suelen ocurrir al inicio de la sintomatología o en el pródromo; empero, casos como el anteriormente descrito en los
cuales se evidencie la sintomatología al final son poco frecuentes y es de utilidad
el conocer la evolución del cuadro, realizando seguimiento de enzimas musculares
para iniciar tratamiento oportuno en caso de cuadros de mayor gravedad o complicaciones de la patología.
Palabras Clave
Enfermedades Musculares Inflamatorias • Myositis Infecciosa
60
CC-23 DEBUT DE SÍNDROME GUILLAIN BARRÉ (SGB) POST CIRUGÍA DE COLUMNA, REPORTE DE UN CASO
Camila Bustos C.1, Guillermo Cornejo-Contreras.1, Carlos Barril M.1, Dr. Rudy
García A. 2
(1) Interno de Medicina, Universidad de Concepción,Concepción, Chile.
(2) Traumatólogo Infantil, Hospital Clínico Regional de Concepción,
Concepción Chile; Servicio de Cirugía Infantil, Hospital Clínico San Borja
Arriarán, Santiago, Chile.
Introducción: El SGB es uno de los síndromes de parálisis flácida aguda de los seres
humanos. Se caracteriza por debilidad simétrica y bilateral progresiva de las extremidades inferiores, además de hiporreflexia o arreflexia. Se ha asociado a numerosas
etiologías, principalmente las de origen infeccioso, sin embargo, se ha descrito luego
de traumatismos y de intervenciones quirúrgicas de columna vertebral. El objetivo
de este caso es presentar una presentación atípica de la enfermedad, su estudio
y su manejo. Presentación del Caso: Paciente varón de 13 años, con diagnóstico
de escoliosis desde 2007, refractaria a tratamiento ortopédico que en 2011 se realiza artrodesis con abordaje posterior. En el postoperatorio inmediato se alteran los
Potenciales Evocados Motores disminuyendo en pierna izquierda y aboliéndose en
pierna derecha. Se reinterviene nuevamente en dos oportunidades para revisión de
artrodesis, realizándose una Resonancia Nuclear Magnética de control que informa
una colección laminar epidural sin compromiso de masa. En el postoperatorio presenta hiperalgesia en extremidades, arreflejia y paraparesia. Se estudia encontrando coprocultivo con desarrollo de Campybolacter, punción lumbar sin alteraciones
y, por último, una electromiografía que concluyó una polineuropatía sensitivo motora asimétrica. Se monitorizó función respiratoria, se indicó terapia inmunosupresora
y rehabilitación kinésica precoz, evolucionando satisfactoriamente. Discusión: Existe
escasa literatura respecto de SGB luego de traumatismos y de intervenciones quirúrgicas de columna vertebral, cráneo, sistema gastrointestinal y genitourinario, maxilofacial, ortopédicas, pulmonares y cardiacas. La detección precoz del cuadro, con
un estudio acabado y tratamiento oportuno permitieron una intervención efectiva
que evitó complicaciones y la regresión completa del cuadro.
Palabras Clave
Síndrome de Guillain-Barre • Polineuropatía • Arreflexia
61
CC-24 QUISTE HIDATÍDICO RETROVESICAL, REPORTE DE
UN CASO
Ricardo Varas A.1, Renato Colima M.1, Valentina Yáñez M.1, Mauro Correa S.1, Dr. Rodrigo
Reyes M.2,
(1) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (2) Residente de Cirugía General Adulto, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: La hidatidosis es una zoonosis parasitaria, provocado por Echinococcus granulosus, que es endémica en Chile, con 271 casos notificados durante el
2012, de los cuales 69 corresponden a la región del Bío-Bío. Presentación del Caso:
Hombre de 25 años, con antecedentes de cirugía por hidatidosis pulmonar a los 7
años, consultó en Unidad de Emergencia del Hospital Guillermo Gran Benavente
por retención urinaria de 4 días de evolución, constipación, dolor abdominal epigástrico leve y compromiso del estado general. Al examen físico se encontró una
masa hipogástrica. Se realizó ecotomografía abdominal que reveló una masa quística multilobulada de 10 centímetros de diámetro en hipogastrio. Tomografía axial
computarizada mostró compresión de estructuras vecinas por dicha masa y desplazamiento anterior de la vejiga, con lo cual se confirma el diagnóstico de quiste hidatídico retrovesical. Se inició Albendazol 400 miligramos cada 12 horas por 45 dias y
posteriormente quistectomía, en la cual se encontró quiste firmemente adherido a la
cara posterior de la vejiga y al mesorecto, se aspiró el contenido del quiste, debido
al pequeño grosor de la pared y evitar shock anafiláctico, para posteriormente extraerlo. El paciente evolucionó sin complicaciones, decidiéndose el alta al séptimo
día. Discusión: La hidatidosis pélvica es poco común, describiéndose entre un 2 a 4%
de todos los casos, con sólo el 0,1 a 0,5% de todos los quistes hidatídicos con ubicación retrovesical. Los pacientes con hidatidosis pueden permanecer asintomáticos
por muchos años y comenzar con manifestaciones clínicas cuando la lesión crece y
desencadena síntomas por compresión.
Palabras Clave
Hidatidosis • Quiste Hidatídico • Quiste Retrovesical
62
CC-25 MUJER DE 50 AÑOS CON ENFERMEDAD DE
CREUTZFELD-JAKOB QUE SE PRESENTÓ COMO UN
SÍNDROME ATÁXICO
Teresa Muñoz N.1, Gonzalo Concha G1, Ricardo Concha C.1, Valentina Reyes
H.2, Dr. Leonel Hidalgo A.3
(1)Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile;
(2) Estudiante de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile; (3) Médico Cirujano, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) es un raro desorden neurodegenerativo clasificado dentro de las encefalopatías espongiformes transmisibles
y corresponde a la más frecuente de las enfermedades producidas por prion. Se
caracteriza clínicamente por un cuadro demencial rápidamente progresivo asociado a mioclonías y evoluciona inexorablemente hacia la muerte en menos de un
año, sin existir un tratamiento efectivo hasta el momento. Presentación del Caso:
El caso clínico se trata de una paciente de cincuenta años con antecedentes de
hipertensión arterial e hipotiroidismo por tiroiditis de Hashimoto que consultó al servicio de urgencias por un cuadro sintomático de tres meses de evolución, progresivo,
caracterizado secuencialmente por disminución del estado de ánimo, alucinaciones visuales ocasionales, mioclonías de tronco y extremidades, descoordinación de
la marcha y disartria. Dentro del examen neurológico de ingreso destacaba una
marcha atáxica, dismetría, disdiadococinecia y temblor reposo que se exacerbada
al movimiento. En cuanto a los exámenes de laboratorio destacan: hormona tiroestimulante suprimida, tiroxina libre aumentada, anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa elevados, calcemia, electrolitos plasmáticos, función renal y hepática,
hemograma y pruebas de coagulación normales. Resonancia magnética (RM) de
encéfalo evidencia imagen característica de ECJ. Electroencefalograma informa
lentitud delta generalizada intermitente y lentitud generalizada continua. La paciente evolucionó en forma tórpida con confusión progresiva y exacerbación de su cuadro inicial. Discusión: Aunque la RM es casi patognomónica de ECJ se decidió iniciar
metilprednisolona endovenosa pensando en encefalopatía de Hashimoto pero con
mala respuesta clínica. En conclusión, la ECJ es una enfermedad incurable e invariablemente letal cuya etiopatogenia y tratamiento aún son objeto de estudio.
Palabras Clave
Creutzfeldt-Jakob Disease • Ataxia • Prion Disease
63
CC-26 SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO (SC) A PARTIR
DE UN CASO CLÍNICO
Dra. Michelle Vinet M.1, Renato Colima M.2, Enzo Cordonier T.2, Dr. Gino Serri S.1
(1) Médico Cirujano, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile. (2) Estudiante de
Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile;
Introducción: La SC corresponde al desplazamiento del cristalino sin su salida completa de la fosa patelar. Presumiblemente se debe a fijaciones zonulares débiles y
procesos ciliares anormales, manteniéndose la acomodación gracias a las zónulas
restantes estrechas y elongadas. Suele producir cierto grado de astigmatismo, incluso ambliopía. Presentación del Caso: Paciente de sexo femenino y 17 años de edad,
diagnosticada de Síndrome de Marfan (SM) a los 3 años, edad en que comenzó a
utilizar lentes ópticos. Mide 1,74 metros, utiliza calzado Nº43 y presenta escoliosis moderada, desproporción entre extremidades y tronco, aracnodactilia, hiperlaxitud,
paladar ojival e insuficiencia aórtica leve. Dentro de sus manifestaciones oculares
presenta SC superior bilateral, con autorefractómetro: ojo derecho (OD) -7,75 esf
= -8,25 cil a 179º y ojo izquierdo (OI) -1,25 esf = -9,00 cil a 177º; agudeza visual OD =
-20/50 y OI = <20/400 (ambliope), con sus lentes; y presión intraocular normal en ambos ojos. Discusión: En estos pacientes se debe realizar el diagnóstico diferencial con
SM, traumatismos y otras alteraciones genéticas, como la Ectopia lentis et pupillae,
Homocistinuria y déficit de sulfito oxidasa. El tratamiento va desde lentes ópticos hasta cirugía. Entre las opciones quirúrgicas se encuentra la implantación de un lente
intraocular (LIO) en la cámara anterior o posterior, luego de una vitreolensectomía
pars plana, siendo la fijación escleral del LIO la primera opción, dado que disminuiría
sus posibilidades de descentralización. En este caso se optó por dicho procedimiento, el que se encuentra pendiente a la fecha.
Palabras Clave
Subluxación del Cristalino • Síndrome de Marfan • Ambliopía
64
CC-28 DIAGNÓSTICO TARDÍO DE UNA FÍSTULA
GASTROPARIETAL. REPORTE DE UN CASO
Enzo Cordonier T.1, Renato Colima M.1, Ignacio Chamorro H.1, Dra. Michelle
Vinet M.2, Dr. Gino Serri S.2, Dra. Susana Sabat A.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile;
(2) Médico Cirujano, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile;
(3) Cirujano General, Hospital las Higueras, Talcahuano, Chile; Residente de
Cirugía, Hospital Clínico Regionald de Concepcón, Concepción, Chile.
Introducción: Una fístula gastroparietal es un trayecto anómalo que comunica estómago con pared abdominal. Surge por variados mecanismos, correspondiendo las
postoperatorias al 75-90% del total. El tratamiento inicial es conservador, aguardando el cierre espontáneo, mientras el tratamiento quirúrgico de principio está indicado para situaciones particulares. Presentación del Caso: Mujer de 56 años de edad,
diabética, con antecedente de adenocarcinoma de colon ascendente, Dukes B,
sin metástasis ni compromiso de órganos vecinos, diagnosticado hace 17 años. Tratado con hemicolectomía derecha y quimiorradioterapia coadyudante. Siete años
después presenta absceso de pared abdominal, que recidivó 2 veces post-drenaje. Presenta dolor abdominal cólico en flanco derecho, de intensidad variable,
post-prandial, desde hace 3 meses. Posteriormente se irradia a fosa lumbar derecha,
con aumento de volumen en dicha zona, meteorismo y distensión, sin vómitos ni hemorragia. Escáner de abdomen muestra colección loculada de 2.5 cm en piel de
fosa lumbar derecha. Se punciona dando 10 cc de líquido purulento, con drenaje
posterior de 100 cc. Radiografía de transito esófago-estómago-duodeno informa
fístula antroparietal gástrica. Endoscopía digestiva alta demuestra orificio fistuloso
puntiforme. Biopsia periorificial descarta malignidad. Se maneja con régimen cero,
nutrición parenteral, antibióticos y cirugía de resección de fístula con gastrectomía
parcial. Discusión: La fístula gastroparietal es una complicación grave que debe
plantearse frente a cuadros infecciosos a repetición, principalmente en pacientes
con cirugías abdominales y/o irradiaciones previas. El manejo dependerá de las características de la fístula, considerando: cuidado de piel, control de débito, nutrición
y cierre de fístula (espontáneo o quirúrgico).
Palabras Clave
Fístula Gástrica• Fístula Cutánea • Absceso Abdominal
65
CC-29 HIDATIDOSIS CARDÍACA
Felipe Fernández M.1, Joel Fuentes E.1, Alberto Fuentes E.2, Manuel Rivera J.2, Dr. Roberto González
L.1
(1) Interno de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (2) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; (3) Cirujano Cardiotorácico, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: El quiste hidatídico cardiaco (miocárdico) es una patología infrecuente, producida por la llegada de Equinococcus granulosus a la circulación coronaria.
Presentación del Caso: Hombre de 52 años, con antecedente de quiste hidatídico
cardiaco operado hace 27 años, insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria.
Presentó cuadro de disnea progresiva de un año de evolución. Se realizó estudio
con radiografía de tórax, ecocardiografia y tomografía computada que mostró imagen compatible con hidatidosis cardiaca recidivada, en relación con el ventrículo
izquierdo, arteria pulmonar e hilio pulmonar izquierdo, que rodea por completo el
tronco coronario común izquierdo y parte proximal de la arteria descendente anterior. Se constató además fracción de eyección de ventrículo izquierdo de aproximadamente 30%. No se encontró evidencia de enfermedad hidatídica extracardiaca.
Se decidió tratamiento quirúrgico. Se abordó por esternotomía media y, en circulación extracorpórea, se observaron lesiones compatibles con quiste hidatídico multiloculado de ubicación miocárdica en ventrículo izquierdo, con cientos de vesículas
hijas de diferente tamaño. Se realizó quistectomía más periquistectomía hidatídica
sin incidentes. Presentó hemorragia postoperatoria por lo que requirió reintervención
quirúrgica precoz. Evolucionó favorablemente y fue dado de alta sin complicaciones. Discusión: La hidatidosis es una zoonosis endémica en Chile. La ubicación cardiaca es infrecuente correspondiendo al 0,5 al 2% de los casos. Suele asociarse a la
presencia de quistes extracardiacos. La ubicación más frecuente es la pared libre
del ventrículo izquierdo a nivel intramiocárdico. El tratamiento médico suele ser insuficiente por lo que se recomienda la resección quirúrgica.
Palabras Clave
Cirugía Cardíaca • Hidatidosis • Zoonosis
66
CC-30 OSTEOCONDROMA COSTAL CON LESIÓN
VASCULAR ANEURISMÁTICA CAVERNOSA
Joel Fuentes E.1, Felipe Fernández M.1, Manuel Rivera J.2, Alberto Fuentes E.2, Dr. Roberto González L.1
(1) Interno de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile;
(2) Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile;
(3) Cirujano Cardiotorácico, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.
Introducción: Los tumores costales son infrecuentes, representan el 5-10% de los tumores óseos. El osteocondroma constituye el 50% de los tumores costales benignos.
Pueden presentarse como masa palpable o encontrarse de manera incidental en
estudios imagenológicos en pacientes asintomáticos. Presentación del Caso: Hombre de 40 años, sin antecedentes mórbidos, asintomático. En examen imagenológico de screening cardiaco se detectó incidentalmente tumor costal izquierdo. Se
complementó estudio con radiografía de tórax y parrilla costal izquierda, además
de tomografía computada que mostró lesión exofítica heterógenea, originada en
sexta costilla izquierda a nivel del arco medio, en contacto con séptima costilla, pulmón y diafragma de aproximadamente 6 x 5 x 4 centímetros. Cintigrafía ósea mostró
hipercaptación en lesión costal. Examen físico no reveló signos de tumoración. Por
características de la lesión se decidió resección quirúrgica. Se exploró por videotoracoscopía encontrándose tumor costal firmemente adherido al lóbulo inferior izquierdo y en contacto con diafragma, en donde se encontró lesión irregular de aspecto
fibrótico sin poder descartar diseminación secundaria. Mediante toracotomía se resecó área en relación al tumor correspondiente a sexta y séptima costilla, quedando
defecto de pared que fue recubierto con malla de polipropileno, tomándose además muestra de lesión diafragmática. Evolucionó sin complicaciones, dándose de
alta al quinto día postoperatorio. Estudio histopatológico informó osteocondroma
con lesión vascular aneurismática cavernosa y fibrosis diafragmática. Discusión: La
ubicación costal representa el 1% de los osteocondromas Histopatológicamente se
describen como tejido óseo esponjoso revestido parcialmente por cartílago hialino.
La presencia de formación aneurismática cavernosa no es habitual.
Palabras Clave
Cirugía Torácica • Neoplasias Óseas • Osteocondrom
67
CC-31 MENINGOENCEFALITIS CRYPTOCOCCICA EN
PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, REPORTE
DE UN CASO
Eric Martínez M.1, Francisca Quzada R.1, Fernando Rivera M1, Pablo Meza F.1, Dr. Jeremy Zapata U.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. (2) Residente de Medicina interna, Universidad de Santiago de Chile. Servicio de Medicina, Hospital Regional de Rancagua.
Introducción: La meningoencefalitis cryptococcica es una infeccion oportunista
causada por Cryptococcus neoformans, siendo una importante causa de muerte
en pacientes con sindrome de inmunodeficiencia adquirida que han abandonado tratamiento. Presentación del Caso: Paciente de sexo femenino de 47 años con
antecedentes de infección por virus de inmunodeficiencia humana con baja adherencia a tratamiento, ultimo recuento de linfocitos CD 4 de 8 celulas/uL, consulta en
servicio de urgencias de hospital regional de Rancagua por cuadro de tres días de
mareos, debilidad muscular y cefalea frontal severa. Al ingreso paciente desorientada, con compromiso de conciencia moderado y rigidez de nuca. Tomografia axial
computarizada de cerebro muestra multiples lesiones pequeñas hipodensas supratentoriales sin modificación tras contraste. Punción lumbar muestra hipoglucorraquia
con leucocitosis leve de predominio polimorfonuclear. Tinción de Gram y tinta china
negativa. Se inicia terapia empirica para toxoplasmosis cerebral y meningitis bacteriana, sin respuesta favorable, tres dias después, cultivo de liquido cefalorraquídeo
resulta positivo para Criptococcus neoformans. Se cambia tratamiento por anfotericina-b completando 15 dias, evidenciándose notoria mejoría clínica. Cultivo de
líquido cefalorraquídeo a los 15 días resulta negativo, indicándose tratamiento de
consolidación con fluconazol. Paciente evoluciona con mejoria neurologica, manteniendo como secuela vejiga neurogénica por lo que tras 35 días hospitalizada se
da de alta. Discusión: Una sospecha diagnostica basada en síntomas sugerentes de
meningitis y compromiso de conciencia asociado a la obtención precoz de muestras de liquido cefalorraquideo nos permite iniciar un tratamiento eficaz y controlar
las posibles secuelas de esta patología.
Palabras Clave
Cryotococcus neoformans • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida • Meningoencefalitis
68
CC-32 TROMBOSIS DE LA VENA RENAL COMO
PRIMERA MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME NEFRÓTICO. REPORTE DE UN CASO
Eric Martínez M.1, Fernando Rivera M1, Francisca Quzada R.1, Yamil Uarac P.1,
Dr. Jeremy Zapata U.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.
(2) Residente de Medicina interna, Universidad de Santiago de Chile. Servicio de Medicina, Hospital Regional de Rancagua.
Introducción: La trombosis de la vena renal (TVR) es una entidad que puede presentarse hasta en el 25% de los pacientes con sindrome nefrotico, siendo una factor
de riesgo para embolia pulmonar. Presentación del Caso: Paciente femenino de 22
años, usuaria de anticonceptivos orales, refiere historia de dolor en fosa lumbar e iliaca derecha de cuatro meses de evolución que remite con analgesia endovenosa,
asociadandose posteriormente a orinas espumosas, disminución de la frecuencia y
volumen miccional, disuria leve y edema de las extremidades inferiores, región sacra
y palpebral progresivo. Consulta en Servicio de Urgencias del Hospital de Rancagua
por rectorragia de escasa cuantía y compromiso del estado general. Al ingreso destaca paciente hipertensa, con dolor severo y edema de territorios mencionados.
Puño percusión positiva a derecha, sin compromiso respiratorio o cardiaco. Tomografia axial computarizada de abdomen y pelvis informa trombosis de la vena renal
derecha extendida a vena cava inferior y vena ovárica ipsilateral, nefromegalia,
moderada cantidad de liquido libre perirrenal derecho e intrabdominal con captación desigual del contraste en riño derecho.Exámenes de laboratorio muestran
microhematuria, proteinuria (7.6 gr/L), hipoalbuminemia, (1.5 gr/dl), proteínas totales (3.9 gr/dl), hipertrigliceridemia (440 mg/dl), hipercolesterolemia (364 mg/dl) e hipokalemia (2.98 mEq/L). Estudio inmunológico negativo, Se maneja con diuréticos
y tratamiento antiproteinúrico, anticoagulación oral y corticoides, evolucionando
favorablemente. Discusión: Dentro de las complicaciones del síndrome nefrotico se
encuentran los estados de hipercoagulabilidad, los cuales son causa importante de
morbimortalidad. Una búsqueda activa y tratamiento anticoagulante precoz permite la disminución de complicaciones en estos pacientes.
Palabras Clave
Síndrome Nefrótico • Trombosis Venosa • Vena Renal
69
CC-33 PARAPARESIA ESPÁSTICA HEREDITARIA O
SÍNDROME DE STRÜMPELL-LORRAIN. REPORTE DE UN CASO
Eric Martínez M.1, Fernando Rivera M1, Francisca Quzada R.1, Yamil Uarac P.1, Dr. Jeremy
Zapata U.2
(1) Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. (2) Residente de Medicina interna, Universidad de Santiago de Chile. Servicio de Medicina, Hospital Regional de Rancagua.
Introducción: El síndrome de Strümpell – Lorrain corresponde a un grupo heterogéneo de enfermedades neurodegenerativas caracterizadas por la presencia de espasticidad y paraparesia de distribución familiar transmitida por herencia autosómica dominante, recesiva o ligada al cromosoma X. Presentación del Caso: Paciente
masculino de 53 años sin antecedentes, refiere historia de lumbalgia de esfuerzos
que responde a antiinflamatorios de 2 años de evolución asociada a leves alteraciones de la marcha lentamente progresivas referidas por terceros. El día 20/02 sufre
cuadro de lumbalgia severa acompañado de impotencia funcional y parestesias en
ambas extremidades inferiores que evolucionan a paraparesia espástica tras accidente laboral. Al examen físico destaca paresia moderada bilateral de predominio
proximal con espasticidad positiva, reflejos osteotendíneos exaltados bilateralmente
con aumento del área reflexógena y clonus positivo, reflejos plantares se encuentran
extensores bilateralmente. Se constata indemnidad de la sensibilidad. Resonancia
nuclear magnetica muestra signos de discopatías degenerativas multiples sin mielopatia compresiva o inflamatoria. Laboratorios descarta infección por virus HTLV-1,
VIH o sífilis, niveles de vitamina B12 levemente bajos. Anamnesis dirigida revela antecedentes de que su padre presentaría cuadro similar al igual que algunos miembros
de su familia por lo que se cita a control a familiares, revelando idéntica signología y
edad de aparición. Discusión: El Síndrome de Strümpell – Lorrain es considerada una
enfermedad muy rara, cuya incidencia se estima en 3 – 6 casos por 100.000 habitantes por lo que su indice de sospecha es bajo. Se debe pensar en esta patología tras
descartar causas individuales de paraparesia espastica.
Palabras Clave
Paraplejia Espástica Familiar • Strümpell - Lorrain • Enfermedades de la Motoneurona
70
CC-34 INSUICIENCIA CARDÍACA POR
MIOCARDIOPATÍA INFILTRATIVA EN CONTEXTO DE AMILOIDOSIS; UNA ENFERMEDAD CONTRARIA A LAS ESTADÍSTICAS
Manuel Mallol S1, Clara Frenk G.1, Dra. Carolina Palma O.2
(1)Interno de Medicina, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
(2) Médico EEF Medicina Interna, Universidad de Chile. Complejo Asistencial
Barros Luco.
Introducción: La insuficiencia cardiaca es causada en Chile principalmente por cardiopatía hipertensiva y coronaria, conllevando a alteraciones que dificultan la vida
del paciente. La amiloidosis primaria es un trastorno hematológico de baja frecuencia, sin estadísticas locales, de afectación multisistémica y pronostico diverso. Presentación del Caso: PPaciente femenino 50 años sin antecedentes mórbidos conocidos, es llevada a Urgencias del Hospital Barros Luco Trudeau por cuadro sincopal
asociado a bradicardia que evoluciona a Paro Cardiorespiratorio (PCR), tratado
con reanimación Cardiopulmonar y adrenalina, saliendo a bradicardia, requiriendo
Drogas Vasoactivas (DVA). Ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares donde destaca Ca: 14,2 BUN: 52, Creatinina: 1,25. Evoluciona tórpidamente,
con compromiso cualitativo de conciencia y dos episodios de PCR, requiriendo reanimación acorde, Sonda Marcapasos Transitoria y Ventilación Mecánica Invasiva
(VMI). Se realiza Ecocardiograma, destacando severa disfunción sistólico-diastólica
con Fracción de Eyección 27% y miocardiopatía restrictiva infiltrativa. Al estudio inmunológico destaca peak monoclonal en electroforesis de proteínas plasmáticas,
peak IgA y Paraproteína Lambda-IgA, sin proteinuria. Se efectúa TC, destacando
hepatomegalia. Se toma biopsia de grasa subcutánea y medula ósea (resultados
pendientes a la fecha). Es manejada con diuréticos, fluidoterapia, bifosfonatos y
dexametasona, logrando weaning de VMI, destete parcial de DVA, normalización
de la función renal y buena función cognitiva, en espera de marcapasos definitivo y
resultados de biopsias para ajustar terapia. Discusión: Este caso refleja la perplejidad
frente a una etiología de insuficiencia cardiaca de difícil diagnóstico y baja prevalencia. Al no contar con estadísticas nacionales, la agilidad y recursos terapéuticos,
así como el pronóstico, son difíciles de establecer con claridad.
Palabras Clave
Amyloidosus • Cardiomyopathies • Heart Failure
71
CC-35 FÍSTULA ARTERIOVENOSA CONGÉNITA:
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Mª Belén Abara C1, Catalina Riobó P1, Dr. Marcelo Mege N.2,
(1) Interna de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile; (2) Cirujano
Vascular, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile. Profesor Instructor, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Introducción: Las fístulas arteriovenosas (FAV) son comunicaciones anormales únicas entre una arteria y una vena. Estas pueden ser adquiridas (traumáticas, iatrogénicas) o congénitas, siendo más frecuentes las primeras, y pueden presentarse
en cualquier sitio del sistema vascular. Es una condición infrecuente, especialmente
en niños. Su principal diagnóstico diferencial son las malformaciones arteriovenosas
(MAV). El cuadro clínico varía desde paciente asintomático hasta situaciones de riesgo vital. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica completa y/o técnica de
cirugía endovascular. Presentación del Caso: Se presenta caso de paciente de sexo
masculino, que consulta a los 5 años de edad en cirugía infantil por frémito en pliegue de codo izquierdo desde nacimiento. Sin antecedentes de trauma, disnea, ni
otros síntomas asociados. Al examen se pesquisa frémito +++ en brazo izquierdo, sin
alteración del desarrollo de la extremidad. Es evaluado por cirujano vascular y ante
la ausencia de antecedente de trauma se sospecha MAV solicitándose estudio con
angioTAC de tórax y brazo izquierdo, que concluye FAV en pliegue de codo izquierdo. Estudio se complementa con ecografía doppler, concluyendo FAV entre arteria
braquial con basílica distal. Se solicita angiografía de extremidad superior izquierda
para determinar si comunicación era única o múltiple y así descartar definitivamente MAV. Dado comunicación única, se decide intervención quirúrgica realizándose
cierre de FAV. Paciente evoluciona favorablemente, con resolución de síntomas, sin
complicaciones post operatorias. Discusión: Las FAV congénitas son una patología
infrecuente en nuestro medio. Requiere de importante apoyo imagenológico para
su diagnóstico y definir posterior tratamiento, el cual varía desde la cirugía hasta técnicas endovasculares.
Palabras Clave
FAV Congénita • MAV • Cierre de FAV
72
AUSPICIADORES
ANACEM Chile
Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera
Manuel Montt 112, Temuco, Chile
[email protected]
www.anacem.cl
Universidad Autónoma de Chile sede Talca
5 Poniente 1.670
Talca, Chile
www.uautonoma.cl
Academia Científica de Estudiantes de Medicina
Universidad Autónoma de Chile sede Talca
5 Poniente 1.670
Talca, Chile
www.acemuat.cl
CCTEM 1S
[email protected]
www.cctem.cl
Diseño y Diagramación:
Paulina Ávila Jaramillo