Download 05 Original.qxd

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Gestión de pacientes en las agendas de una consulta
de alergología. Propuestas de mejora
Management of patients on the appointment book of an Allergy service.
Improvement proposals
J. M. NEGRO ÁLVAREZa, M. GUERRERO FERNÁNDEZb, F. J. CAMPUZANO LÓPEZc,
T. BERNAL FERNÁNDEZc, F. PELLICERd, M. C. MURCIA VIVANCOSc y R. FERRÁNDIZ GOMISe
a
Sección de Alergología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Profesor Asociado de Alergología.
Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. Murcia. bEspecialista en Alergología. Director Gerente. Hospital
Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. cServicio de Admisión de Consultas Externas. Hospital Universitario Virgen
de la Arrixaca. Murcia. dServicio de Informática. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. eDirector de Gestión.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de la asistencia sanitaria en
Alergología es proveer a los pacientes alérgicos de
aquellos servicios que mejor preserven o restauren
su estado de salud.
Pacientes y método: Se revisaron los pacientes que
fueron citados en nuestra Unidad desde julio de
2001 a junio de 2002. La gestión administrativa de
los pacientes en el Área de Consultas Externas, se
realiza en HP-HIS1® por el módulo de Consultas
Externas.
Resultados: Los 8.785 pacientes asistidos generaron
13.578 visitas sucesivas, lo que supone 1,55
visitas/paciente. De los pacientes programados a
través del centro de programación del servicio de
admisión de consultas externas, no asistieron a la
consulta 1.769 (15,89%), trescientos veintiséis
(14,3%) de los citados como primera vez y 1.443
(16,3%) de los que lo fueron como sucesiva. De las
16.125 visitas previstas (2.547 visitas de primera vez
y 13.578 de sucesivas), sólo se realizaron 14.314, lo
que supone el 88,77% de las visitas previstas
(87,20% de primera vez y 89,37% de sucesivas).
Doscientos sesenta y cinco (10,40%) pacientes de
primera visita fueron citados directamente desde la
consulta de alergología; 79 procedentes de equipos
de atención primaria o centros de atención
especializada extrahospitalaria, en 18 casos se
trataba de profesionales del hospital o sus
familiares, y sólo en uno se trató de una hoja de
Correspondencia:
Dr. J.M. Negro Álvarez
C/ Valle, 7. 30120 El Palmar. Murcia. España
E-mail: [email protected]
00
interconsulta de otra unidad asistencial del
hospital. De los 287 pacientes remitidos por el
servicio de urgencias del hospital, 120 (41,81%)
fueron citados por el centro de programación y 167
(58,19%) por las administrativas de la consulta, con
el fin de ser asistidos en las horas siguientes a su
asistencia en el área de urgencias.
La demora de los pacientes que consultan por
primera vez, oscila entre 1,47 y 70,88 días.
Conclusiones: a) Una vez estabilizadas las agendas
mejora la satisfacción de los usuarios; b) es
previsible que la carga administrativa disminuya
en los dos niveles de asistencia; c) en función de la
demora se puede llevar a cabo una redistribución
de las citas entre agendas de la unidad; d) existen
debilidades del proceso que es necesario resolver a
corto plazo, y e) el sistema de información ha
permitido efectuar las primeras descargas de datos
que cumplen las exigencias de información
corporativas y que nos han servido para elaborar
estos resultados.
Palabras clave: Coordinación atención primariaatención especializada. Citación. Consultas externas.
Alergología. Visita de primera vez. Visita sucesiva.
SUMMARY
Objective: The goal of the sanitary attendance in
Allergology is to provide the allergic patients with those
services which best preserve or restore their state of
health.
Patients ans methods: The patients, who were given an
appointment in our Unit since July of 2001 to June of
2002 were reviewed. The administrative management of
the patients in the Area of External consultations, is
made in HP-HIS1( by the module of External
consultation.
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
17
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
Results: The 8,785 attended patients generated 13,578
successive ones, which supposes 1.55 visits/patient.
Among the patients programmed by the admission
programming service of the External Consultation
Centre, 1,769 (15.89%) didn’t attend to the consult.
Three hundred and twenty six (14.3%) of the arranged
patients as First time visit and 1,443 (16.3%) of them
were as successive. Of the 16,125 predicted visits (2,547
First time visits and 13,578 of successive), only 14,314
were attended by the medical centre, which implies the
88.77% of the planned visits (87.20% first time visits
and 89.37% successive visits). Two hundred and sixty
five patients of first time visit (10.40%) had been
attended directly from the consult of Allergology; 79
coming from Primary Attention services or Outpatient
Centres, in 18 cases it was a matter of hospital
professionals and their relatives and in only one, it was a
question of a second opinion from medical centre.
Among the 287 patients sent by the Urgency Service of
hospital, 120 (41.81%) have been arranged by the
Programming Centre and 167 (58.19%) by the
administrative of the consult, with the with the aim of
being attended in the following hours of their attendance
in the Area of Urgencies.
The average waiting list of all the patients who consult for
the first time, has oscillated between 1.47 and 70.88 days.
Conclusions: a) The satisfaction of the users improves
when the agenda stabilized; b) the administrative load is
foreseeable to diminish in both attendance levels; c) a
redistribution of the appointments between agenda of the
Unit based on the delay can be carried out; d) process
weaknesses exist that are necessary to solve in a short
time, and e) the information system has allowed to carry
out the first unloading of data that fulfil the corporative
information exigencies and that they have served us to
process these outcomes.
les ofrecen a los directivos la posibilidad de reconocer la versatilidad e innovación de los clínicos.
El objetivo de la asistencia sanitaria en Alergología es proveer a los pacientes alérgicos de los
servicios que mejor preserven o restauren su estado de salud. La realidad actual es que la calidad de las prestaciones es mejorable. El eje de
esta asistencia es la práctica clínica, entendiendo
como tal la interrelación entre el alergólogo y el
paciente, con el objeto de prevenir la enfermedad
y aliviarle o curarle su patología.
En nuestra especialidad es necesario mejorar la
eficiencia, la adecuación y la accesibilidad de los
pacientes con enfermedad alérgica a las unidades
de Alergología. Para ello es necesario:
Key words: Coordination primary attention-specialized
attention. Appointment. External consultations.
Allergology. First time visit. Successive visits.
Hace varios años que en los pacientes remitidos a nuestra unidad, identificamos los factores
que determinan un consumo de recursos1. Supongamos que un paciente ha sido remitido
como primera visita por presentar una anamnesis sugestiva de polinosis (tabla 1). Al paciente se
le realiza la primera visita, consistente en la elaboración de la historia clínica, la exploración física y la petición de los prick-test oportunos, lo que
supone unos 20 min de tiempo médico. Con el
fin de evitarle al paciente desplazamientos y absentismo laboral, escolar, etc. innecesarios, la exploración complementaria, en este caso el pricktest, se le realiza en el mismo día. Se vuelve a ver
al paciente con el resultado de las exploraciones
complementarias (unos 10 min de tiempo médico) y nos enfrentamos a cuatro posibilidades. En
la primera y cuarta de ellas se le indica el trata-
INTRODUCCIÓN
En el campo de la gestión sanitaria para que
funcione correctamente la gestión sanitaria, todos los actores del proceso, ya sean ciudadanos,
profesionales o gestores, deben de actuar de forma coordinada, ya que persiguen el mismo fin: la
satisfacción del usuario. La gestión clínica aporta
un lenguaje común a clínicos y directivos. Los indicadores de calidad son algo que ambos utilizan
y les acerca para reconocer la complejidad de los
pacientes y los resultados asistenciales, y además
18
— Realizar el trabajo de forma interdisciplinaria en colaboración con médicos de atención
primaria, neumólogos, otorrinolaringólogos, dermatólogos, servicio de admisión del
hospital, etc.
— Disminuir las esperas de primeras visitas en
las unidades de alergología de los hospitales.
— Dar prioridad a los pacientes ambulatorios
con sospecha de una enfermedad alergológica que pueda comprometer la vida del
paciente, por ejemplo, reacción anafiláctica
tras la picadura de un himenóptero.
— Evitar la duplicidad y la multiconsulta.
— Rediseñar los circuitos de los pacientes
para que aquellos que no precisen para su
asistencia de los medios hospitalarios, puedan ser asistidos por alergólogos en centros
de especialidades.
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
00
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
TABLA 1. Visita de paciente asistido por primera vez, remitido con el diagnóstico de rinitis-asma alérgico
Referencia
E. compl.
(1)
Rinitis-asma
Diagnóstico
definitivo
E. compl.
(2)
Tratamiento
definitivo
Médico
I.T.
Médico + I.T.
PC
HC +; PC +
Sí
No
PC
PC
PC
HC +; PC –
HC –; PC +
HC –; PC –
No
No
Sí
Sí
Sí
No
Revisión
Tiempo
médicoa
Tiempo
enfermeríab
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
30
30
30
30
30
30
15
15
15
15
15
15
Médico
a
Tiempo médico (expresado en minutos).
Tiempo de enfermería (expresado en minutos).
PC = pruebas cutáneas; HC = historia clínica; IT = inmunoterapia.
b
TABLA 2. Visita sucesiva de paciente con rinitis-asma alérgico y problema nuevo de urticaria aguda
por posible sensibilización a fármacos
Referencia
Evolución
E. compl.
(1)
Rinitis-Asma
(sucesivas)
Buena
Mala
No
PC
Referencia
H.C.
Urticaria
aguda por
fármacos
Negativa
Positiva
Diagnóstico
definitivo
–
HC+ PC+
HC+ PC–
Sí
Sí
No
E. compl.
Diagnóstico
(1)
definitivo
–
Sí
Sí
HC+; EC+ Sí
Sí
HC+; EC– No
E. compl. Tratamiento
(2)
definitivo
No
No
Si
E. compl.
(2)
No
No
Sí
Sí
Sí
No
Tratamiento
definitivo
Sí
Sí
No
Revisión
T. médicoa
T. enferm.b
Sí
Sí
Sí
Revisión
10
0
20
15
20
15
T. médicoa T. enferm.b
No
No
Sí
20
30
30
0
15
15
a
Tiempo médico (expresado en minutos).
Tiempo de enfermería (expresado en minutos).
PC = pruebas cutáneas; HC = historia clínica; IT = inmunoterapia.
b
miento a seguir y si ha de volver a revisión o no.
En la segunda y tercera posibilidades, se le piden
nuevas exploraciones complementarias para llegar a un diagnóstico definitivo, con lo cual se genera una nueva visita sucesiva, para ver de nuevo al paciente con los resultados.
En la tabla 2 está desarrollada la revisión de un
paciente, en la que incluso aparece un nuevo problema de alergia a fármacos.
Lo anterior nos han permitido identificar las
características de las agendas de citación de pacientes de nuestra unidad (tabla 3), con el fin de
explotar los datos, en un intento de mejora continua de la calidad.
Hemos diseñado el presente trabajo con la finalidad de mejorar la eficiencia, la adecuación y
la accesibilidad de los pacientes con enfermedad
alérgica de nuestra Comunidad Autónoma, que
pertenecen al área de salud de nuestra Unidad
de Alergología.
00
TABLA 3. Agendas de citación de pacientes
de la consulta de alergología de nuestra unidad
Despacho
n.o
Tipo
de paciente
1
Primera vez
2, 3, 4
Primera vez
Procedencia
Centros de Atención
Primaria (CAP)
Centros de
especialidades
extrahospitalarias
Profesionales del hospital
y sus familiares
Hojas de interconsulta
hospitalaria
Del servicio de urgencias
Del resto de las unidades
asistenciales
Sucesivas
Preferentes
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
19
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
análisis se han realizado con el programa S-PLUS
4.0 para Windows®, de StatSci Europe.
PACIENTES Y MÉTODO
La población objeto del estudio fueron los pacientes citados programados en la consulta de
alergología del Hospital Universitario Virgen de
la Arrixaca de Murcia, que estaban incluidos en
la consulta programada siguiendo los circuitos
establecidos en el programa del centro, y aquellos pacientes asistidos en la consulta de alergología que no estaban programados. Se revisaron los
pacientes que fueron citados durante 1 año (julio
de 2001 a junio de 2002).
Consideramos consulta sucesiva concertada a
aquella que es acordada por el profesional y el
paciente en la visita previa, y que queda recogida
en las agendas informáticas de la consulta de
alergología y en la tarjeta de citaciones del paciente. Quedan definidas y registradas la consulta médica y el día y la hora de citación, siguiendo
la metodología propuesta por algunos autores2-5.
La gestión administrativa de los pacientes en
el área de consultas externas, así como la de las
tareas relacionadas con el proceso de citación y
captura de la actividad de pacientes en esta área
del hospital, se realiza en HP-HIS1® por el módulo de consultas externas, que proporciona un sistema flexible de diseño de agendas de citación. El
módulo está diseñado para que el personal administrativo del centro de programación del servicio de admisión de consultas externas, realice las
citaciones de los pacientes de primera vez, y el
de la Unidad de Alergología las sucesivas y la
consulta a demanda. El puesto de citación consiste en un interfaz que presenta al usuario toda la
información necesaria para realizar las tareas,
como programación de citas, registro de nuevos
pacientes, cambios en la programación (anulaciones, reprogramaciones) o captura de la actividad
realizada, de acuerdo al perfil de la unidad.
La periodicidad de los controles y el profesional que realizaba cada visita concreta estaban definidos por la programación existente en la Unidad de Alergología.
Las características demográficas fueron recogidas del conjunto mínimo básico de datos del hospital (CMBDH), así como de la historia clínica.
Las variables referentes a cada consulta concreta
(hora de citación, consulta, tiempo desde citación
previa, etc.) fueron recogidas de la base de datos
de la agenda de citaciones y se relacionaron con
la asistencia o no a esa citación concreta.
Los datos recogidos fueron introducidos en
una base de datos de un paquete estadístico y los
20
RESULTADOS
Los 8.785 pacientes asistidos (58,84% mujeres y
41,16% varones; con una edad media de 33,46 ±
15,35 años) generaron 13.578 visitas sucesivas, lo
que supone 1,55 visitas/paciente. La distribución
por edad y sexo se puede observar en la tabla 4.
En la tabla 5 quedan reflejados los resultados
de las visitas de los pacientes objeto del estudio
durante el período indicado. De los pacientes programados a través del centro de programación
del servicio de admisión de consultas externas, no
asistieron a la consulta 1.769 (15,89%), 326 (14,3%)
de los citados como primera vez y 1.443 (16,3%)
de los que lo fueron como sucesiva. El hecho que
no encontremos ausencias a la citación en los no
programados por el servicio de admisión de consultas externas, viene motivado porque el programa informático de las agendas sólo ha contabilizado la actividad realizada. De las 16.125 visitas
previstas (2.547 de primera vez y 13.578 de sucesivas), sólo se han realizado 14.314, lo que supone
el 88,77% de las visitas previstas (87,20% de primera vez y 89,37% de sucesivas).
Doscientos sesenta y cinco (10,40%) pacientes de
primera visita han sido citados directamente desde
la consulta de alergología; 79 procedentes de equipos de atención primaria o centros de atención especializada extrahospitalaria, en 18 casos se trataba
de profesionales del hospital o sus familiares y sólo
en uno se trató de una hoja de interconsulta de otra
unidad asistencial del hospital. De los 287 pacientes
remitidos por el servicio de urgencias del hospital,
120 (41,81%) fueron citados por el centro de prograTABLA 4. Pacientes que han asistido a la consulta
de alergología
Edad
Varones
%
Mujeres
%
> 60
51 a 60
41 a 50
31 a 40
21 a 30
< 20
275
241
451
714
1.045
890
3,13
2,74
5,13
8,13
11,90
10,13
573
576
894
1.141
1.274
711
6,52
6,56
10,18
12,99
14,50
8,09
Total
3.616
41,16
5.169
58,84
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
00
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
TABLA 5. Visitas de pacientes citados en la consulta de alergología durante el período julio de 2001-junio de 2002
Tipo de paciente
Procedencia
Programadas
Primera vez
Centros de Atención Primaria (CAP) +
Centros de especialidades extrahospitalarias
Profesionales del hospital y sus familiares
Hojas de interconsulta hospitalarias
Del servicio de urgencias
Del resto de las unidades asistenciales
Sucesivas
mación y 167 (58,19%) por las administrativas de la
consulta, con el fin de ser asistidos en las horas siguientes a su asistencia en el área de urgencias.
La demora de los pacientes que consultan por
primera vez, osciló entre 1,47 y 70,88 días.
DISCUSIÓN
Utilizar el tiempo como criterio para gestionar
las listas de espera ha pasado a la historia, ya que,
aunque la existencia de las listas de espera responde a la necesidad de facilitar la planificación y
favorecer un mejor uso de los recursos, éstas pierden su razón de ser cuando son exageradas. La
forma tradicional de gestionarlas en nuestro sistema sanitario ha sido utilizar el tiempo de espera
como único argumento explícito para establecer
el orden o turno de los pacientes para su primera
visita. Esto podría estar en contradicción con las
necesidades de los pacientes, pues no siempre el
enfermo que más tiempo pasa en espera es el que
más necesita ser asistido. Esta situación es especialmente manifiesta en los casos en los que no se
influye en su supervivencia pero sí en su estado
funcional y calidad de vida. Una ventaja de la implantación de criterios para jerarquizar la asistencia es la eliminación de indicaciones inadecuadas,
con lo que se reducen significativamente las intervenciones erróneas y se aumenta la calidad de la
atención que se presta. Dar prioridad a la atención a los pacientes según su necesidad asistencial contribuye a mejorar la gestión de las listas de
espera, consolida el principio de justicia en el acceso a los servicios sanitarios y aumenta la transparencia y la calidad en la asistencia y la confianza de los usuarios en el sistema.
En nuestro hospital, dentro de la estrategia de
mejora en los niveles y calidad de la asistencia
00
No acudieron
2.547
326
1.774
131
257
17
287
355
13.578
7
45
1.443
que se ofrece al conjunto de la población del área
de salud, y en el ámbito de modernización y actualización de los procesos que la sustentan, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de
los sistemas de información y las comunicaciones, en octubre de 2001 se decidió abordar el proyecto de diseño, desarrollo e implantación de un
nuevo sistema de gestión sanitaria mediante el
programa HP-HIS1, y actualmente se están evaluando módulos que permitan la informatización
de la historia clínica.
El origen de este nuevo sistema está en que
el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca,
siempre ha perseguido, en cuanto a sistemas de
información (SI) sanitarios, características como
confidencialidad, universalidad, accesibilidad, homogeneidad, etc. Estas características permiten desarrollar objetivos muy importantes para la calidad
del servicio sanitario, como disponer de una única
base de datos de pacientes, historiales clínicos únicos y disponibles para cualquier profesional, actualización y/o acceso a cualquier información sobre pacientes, facilitar la citación de pacientes en
cualquier centro para cualquier profesional, etc.
En 1988 estudiamos el origen de la demanda de
nuestra consulta externa6; para ello estudiamos
1.628 pacientes citados por primera vez en nuestra
consulta externa durante 1985. No acudieron 135
(8,3%) y, a 31 de diciembre, se había completado el
estudio a 1.287 (79,1%). En el período ahora estudiado, se ha citado un 56,5% más de pacientes, quizá atribuible, en parte, a disponer de más despachos clínicos en la nueva ubicación del policlínico,
y a la disminución de las visitas sucesivas, al ser
menor el área de salud para los que somos referencia. Los pacientes de primera vez que no se presentaron en la consulta han aumentado al 12,8% lo
que, como indicador de calidad, deja entrever una
falta de adhesión a la atención primaria. En el tra-
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
21
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
bajo anteriormente mencionado, a todos los pacientes asistidos se les practicó un cuestionario
donde se recogían datos de filiación, clínicos y epidemiológicos. Los pacientes procedían fundamentalmente de atención primaria (40%) y especializada extrahospitalaria (40,5%). En el estudio actual,
sólo el 69,65% procedía de los niveles asistenciales
mencionados, cifra claramente inferior a la que habíamos encontrado con anterioridad (80,5%), lo
que puede estar influido porque, a diferencia con
el primer estudio, el 11,27% de los pacientes ha
sido remitido desde el servicio de urgencias de
nuestro hospital, cuando en realidad, salvo excepciones, una vez superado el episodio urgente, debe
de ser remitido a su médico de atención primaria.
En el estudio de Negro et al6 se descartó enfermedad alérgica en 303(23,5%) pacientes, en los
984 restantes, la demanda fue mayor en mujeres
(54,16%, tasa 1,25/1.000 habitantes), cifra similar
a la que hemos encontrado en la actualidad
(59,48%). Las enfermedades más frecuentes entre
los pacientes que demandaron asistencia son las
respiratorias (nasal, bronquial y mixta), con un
82,6% del total de pacientes asistidos, seguidas
de las cutáneas (12,88%) y sistémicas (4,49%).
En un trabajo posterior7, recogimos la opinión
de los médicos de atención primaria y especialistas extrahospitalarios (otorrinolaringólogos, dermatólogos y de pulmón y corazón) que ejercen en
nuestra Comunidad Autónoma, sobre las enfermedades alérgicas. Remitimos por correo un cuestionario de 19 preguntas a los 95 facultativos que
ejercían en los centros de salud, a una muestra (n =
142) del resto los médicos de atención primaria y a
la totalidad de los especialistas referidos. Se reclamaron los no recibidos a las 2 semanas, y no se
aceptaron los recibidos después de 8. De cada grupo respondieron el 66,31%, el 33,09% y el 33,33%,
respectivamente. El 50% no se considera suficientemente formado, encontrándose diferencias significativas ( p < 0,001) en la opinión de los diferentes
grupos. El 76,33% se queja de falta de información
y el 89,51% considera insuficiente el número de
alergólogos, lo que puede contribuir a que el
49,19% considere que esta enfermedad está mal
tratada. Suelen considerar estas enfermedades importantes por su frecuencia, que se confirma en el
57,1%, al igual que Extremera et al8, que encuentran que el 10,4% de los pacientes atendidos en
dos equipos de atención primaria fueron diagnosticados como alérgicos (p < 0,001). En nuestro estudio estiman más necesaria la intervención del
alergólogo en la alergia respiratoria y la mayoría
(71,15%) opina, al igual que otros autores9, que los
tratamientos actuales son eficaces.
En el período estudiado se vieron 167 pacientes (1,91%) sin cita previa remitidos como «urgentes», cifra sensiblemente inferior a la encontrada por otros autores (3,63%)10.
En una reciente publicación de nuestro grupo11
(tablas 6-8), se realizaron una serie de propuestas,
con el fin de mejorar la asistencia alergológica,
tanto en los CAP como en las CEX de Alergología.
De ellas, sin menoscabo del resto de soluciones
propuestas, cabe destacar por un lado la importancia del correcto cumplimiento de los criterios
que en 1997 se firmaron en la Dirección General
del INSALUD, conocido como el Consenso de actuación entre Atención Primaria y Atención Especializada en Alergología, por el que se establecían
la pautas de derivación en las enfermedades de
etiología alérgica. Dicho acuerdo fue rubricado
TABLA 6. Propuesta de medidas para mejorar la asistencia de los pacientes alérgicos en los CAP
Fase del proceso
1. Atención en el área
Orientación diagnóstica
Criterios de derivación
2. Derivación a las CEX de alergología
Circuitos
Información contenida
en la solicitud
Grado de urgencia recomendado
22
Problemas
Solución propuesta
Variabilidad clínica
Variabilidad clínica
Guías de práctica clínica
Aplicar los criterios de derivación
del INSALUD12
Excesivas derivaciones
a alergología
Insuficiente o inadecuada
Aplicar los criterios de derivación
del INSALUD
Consensuar la información mínima
de la solicitud
Consensuar la priorización
Inadecuación (urgente, preferente, etc.)
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
00
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
TABLA 7. Propuesta de medidas para mejorar la asistencia de los pacientes alérgicos
en las CEX hospitalarias de alergología
Fase del proceso
1. Priorización
Grado de urgencia
Dispositivo más adecuado
2. Atención en CEX
Atención de la enfermedad
alérgica
Criterios de alta al CAP
3. Derivación de CEX al CAP
Informe de alta
Problemas
Solución propuesta
Inadecuación de solicitudes
Agendas citadas completas
Variabilidad clínica
Consensuar la información mínima
de la solicitud
Agenda específica de pacientes
preferentes
Guías de práctica clínica
Guías de práctica clínica
Criterios de alta
Ausencia de informe de alta
o información insuficiente
por los representantes de la Sociedad Española de
Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Española de Medicina General, Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista
y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria. Mejorar el sistema de derivación entre los distintos niveles, de acuerdo con las peculiaridades
de cada comunidad autónoma, permite organizar
y ordenar todo el proceso con el fin de mantener
una continuidad en la asistencia de los pacientes,
mejorando la calidad de la prestación asistencial.
Para ello será de utilidad:
— Crear un grupo multidisciplinar de trabajo
con los profesionales implicados en el proceso.
— Implantar la cultura de vías clínicas en
alergología.
Guías de práctica clínica
Consenso sobre información necesaria
en el Informe de Alta
— Formar a los profesionales que intervienen
en el proceso, mediante seminarios de formación continuada.
— Diseñar e implementar un documento marco de la vía clínica, consensuado entre todos los profesionales.
— Hacer un seguimiento de los indicadores
de calidad definidos.
Con lo mencionado pretendemos conseguir:
— Mejorar los indicadores de calidad.
— Aplicar correctamente los protocolos.
— Reducir la variabilidad de la práctica clínica.
— Control y análisis de las variaciones.
— Poder comparar la práctica clínica con la de
otras unidades de alergología.
— Mejorar la satisfacción de los pacientes.
TABLA 8. Propuesta de medidas para mejorar la asistencia de los pacientes alérgicos en los CAP
tras el alta de las CEX hospitalarias
Fase del proceso
Problemas
1. Atención en el CAP
Controles
Variabilidad clínica
Guías de práctica clínica
Derivación repetitiva
Multiconsultas
Guías de práctica clínica
Aplicar los criterios de derivación
del INSALUD
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
23
Criterios de reenvío a CEX de Alergología
00
Solución propuesta
NEGRO ÁLVAREZ JM, ET AL. GESTIÓN DE PACIENTES EN LAS AGENDAS DE UNA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA. PROPUESTAS DE MEJORA
trahospitalaria. Rev Esp Alergol Immunol Clin
1996;11:39-46.
CONCLUSIONES
a) Aunque inicialmente se producen desajustes en las citaciones, una vez estabilizadas
las agendas mejora la satisfacción de los
usuarios, pues se elimina el tiempo de respuesta para obtener la cita y se evitan desplazamientos y trámites burocráticos.
b) Es previsible que la carga administrativa
disminuya en los dos niveles de asistencia y
se establezca un canal de comunicación más
fluido entre atención primaria y alergología
respecto a la demanda pactada en consultas, si se actualizan los criterios de derivación de la enfermedad alérgica.
c) Se puede llevar a cabo una redistribución
de las citas entre agendas de la unidad en
función de la demora. En la práctica tiende
a igualarse el número de citas totales introducidas en cada una de las agendas de alergología por unidad de tiempo.
d) Existen debilidades del proceso que es necesario resolver a corto plazo. Concretamente,
deben añadirse los filtros informáticos y de
otras índoles, necesarios para evitar las inasistencias a las citas y la citación excesivamente precoz o con algún error crítico, por
ejemplo, sin número de historia clínica.
e) El sistema de información ha permitido
efectuar las primeras descargas de datos
que cumplen las exigencias de información
corporativas y que nos han servido para
elaborar estos resultados.
f) Los profesionales sanitarios han de disponer
de la mejor información y formación posible
para que las decisiones que deban tomar tengan un grado de coste-efectividad máximo.
Agradecimiento
Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento
a M. Dolores Carrillo Mercader, Fuensanta Hernández López, M. del Tránsito García Lacal y Josefina López García de nuestra Unidad, por su
colaboración en la gestión de las agendas de citaciones de nuestra Unidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Negro Álvarez JM. Una vieja asignatura pendiente: la consulta de Alergología en la asistencia ex-
24
2. Ruiz-Giménez JL, Uriarte A. Actividad clínica médica. En: Organización del Equipo de Atención
Primaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1990.
3. Arribas L. La atención médica a demanda y programada. En: De la Revilla L. La consulta del médico
de familia: la organización de la práctica diaria.
Madrid: Jarpyo, 1992.
4. Jiménez J. Programación y protocolización de actividades. Monografías Clínicas en Atención Primaria. Barcelona: Doyma, 1990.
5. Bellan JA. La consulta del médico de familia;
cómo organizar el trabajo (2). Consulta programada y otras actividades. En: Gallo FJ. Manual del
Residente de Medicina Familiar y Comunitria.
semFYC. Madrid, 1997.
6. Negro Álvarez JM, Herranz JJ, Hernández J, Pascual A, García Sellés FJ, Meseguer J, et al. Demanda asistencial en la consulta externa de alergia de
un hospital general. Rev Esp Alergol Inmunol
Clin 1988;3:61-8.
7. Negro Álvarez JM, Pedreño Saura JJ, Miralles López JC, Hernández García J, Pagán Alemán JA,
García Sellés FJ et al. Encuesta acerca de la opinión de los médicos de atención primaria de la
Comunidad Autónoma de Murcia sobre la asistencia de los enfermos alérgicos en la misma. Rev
Esp Alergol Inmunol Clin 1992;7:27-36.
8. Extremera Montero F, Gálvez Alcaraz L, Mestanza
González JM, Rojo Martín MA, Silva Castillo E.
Magnitud del problema alérgico en Atención Primaria de Salud. Relación con el nivel especializado. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1998;13(Supl 1):
61-2.
9. Moya Quesada MC, Cruz Granados S, Serrano
Córcoles MC, Cuenca Montero M, Odriozola
Aranzabal G. Información y actitud de médicos de
Atención Primaria respecto a patología alérgica.
Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1998;13(Supl 1):
58-9.
10. Fernández Meléndez S, Negro Carrasco MA. La consulta de Alergología en un Centro de Especialidades.
Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1998; 13(Supl 1):55.
11. Negro Álvarez JM, Miralles López JC, Jiménez
Molina JL, Guerrero Fernández M. Gestión por
procesos en Alergología. Alergol Inmunl Clin
2001; 16: 356-60.
12. Circular de la Dirección General del INSALUD, de
14 de Noviembre de 1997, sobre «Pautas de derivación de enfermedades de etiología alérgica».
Gestión Hospitalaria 2003;14(1):17-24
00