Download 18:00 a 08:00 hr.) y comparamos los resultados de los tres grupos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SIMPOSIOS
18:00 a 08:00 hr.) y comparamos los resultados de los
tres grupos normales entre sí y de los tres grupos de
obesos entre sí. También comparamos cada subgrupo
de obesos versus el correspondiente de normales.
Analizamos la influencia de la edad y el peso como
factores independientes sobre la excreción de SM.
Nuestros hallazgos muestran que el peso corporal
afectó en forma directa los niveles de SM y que los varones puberales obesos exhiben una mayor excreción
urinaria de SM y por lo tanto una mayor secreción de
Melatonina. Dado los posibles efectos inhibitorios de
la Melatonina sobre el generador pulsátil de GnRH,
tal vez el incremento de la misma en los obesos púberes podría constituir uno de los posibles mecanismos
por el cual algunos de ellos presentan pubertad retrasada. También se abren interrogantes en relación a las
señales de interconexión del sistema nervioso central
y tejido adiposo.
Resultaría de fundamental interés conocer si la excreción de SM tiene el mismo comportamiento en el
sexo femenino; por este motivo nuestro grupo está
analizando en la actualidad niñas y adolescentes normales y obesas.
En estas investigaciones están participando tres
grupos de trabajo: - Htal. T. Álvarez (Dr. Hugo Fideleff, Dr. Hugo Boquete, Dr. Gabriel Fideleff, Dra.
Martha Suárez), - Cátedra de Fisiología Facultad de
Medicina UBA (Dr. Daniel Cardinali, Dra. Liliana Albornoz, Dra. Ana Esquifino, Dr. Santiago Perez Lloret), - Htal. Francés (Dra. Margarita Honfi).
CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON
INSUFICIENCIA DE GH: REVISIÓN
CRÍTICA
Dra. Ana Keselman
Resumen no enviado
PAT O L O G Í A T U M O R A L
HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA
EN EDAD PEDIÁTRICA
Dra. Mónica Warman
Resumen no enviado
23
Simposio
Fosfocálcico
Coordinadores: Dres. Ma. Rosa Ulla y León Schurman
DENSIDAD MINERAL ÓSEA:
¿QUÉ REGIÓN MEDIR? ¿CUÁNDO?
¿CON QUÉ EQUIPO?
Dr. José Luis Mansur
La Plata
1) Densitometría Ósea (DO) para confirmación de
osteoporosis.
La prevalencia de osteoporosis es mayor a medida
que aumenta el número de regiones estudiadas. Si
bien teóricamente la pérdida principalmente trabecular en la posmenopausia inmediata produce mayor
pérdida en Columna Lumbar, ya en 1997 Abrahamsen
mostraba que estudiar columna y cadera en mujeres
de 45-58 años aumentaba la incidencia de osteoporosis un 42 % comparado con el estudio “sólo de columna” (JBMR 12:1471, 1997). En nuestro medio Sedlinsky mostró igualmente el aumento de incidencia
con “ambas regiones” a todas las edades. Los estudios
periféricos podrían tener utilidad como screening, pero tienen falsos negativos (considerando la DO de cadera), especialmente en menores de 65 años.
Las nuevas recomendaciones de la ISCD (International Society for Clinical Densitometry) y el Consenso de la Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO) y
la Asociación Argentina de Osteología y metabolismo
Mineral (AAOMM) sugieren:
- Columna anteroposterior (columna AP) y fémur,
en todos los pacientes.
- Medir el antebrazo no dominante cuando la columna AP y fémur no puedan medirse o interpretarse, en los pacientes con hiperparatiroidismo y en los
pacientes muy obesos.
- Las región a estudiar en columna debería ser L1L4 en vez de L2-L4, para que la precisión sea mejor
aumentando el número de vértebras evaluadas (y por
lo tanto el área). Como deben excluirse las vértebras
afectadas por cambios estructurales (artrosis) o artefactos, son numerosos los estudios en los que es recomendable eavaluar tres o dos vértebras para no incluir zonas artrósicas que sobrevaloran la medición.
- La medición de columna lateral no debe utilizar-
24
V CONGRESO DE LA FASEN
se para diagnóstico ni para seguimiento.
- En fémur se puede medir cuello femoral, trocánter o fémur proximal total; se debe elegir para el diagnóstico la zona de menor valor, excluyendo el triángulo de Ward.
- La DMO puede medirse en ambos fémures, pero
no hay datos suficientes para usar el promedio de TScores como diagnóstico. Hemos demostrado que cerca de un 15 % de las mujeres tienen diferencias significativas entre la DMO de ambas caderas, por lo que
se recomienda incluir ambos fémures proximales en
la evaluación inicial. Para el seguimiento, igual que
para el diagnóstico, se debe usar el fémur con menor
valor . La clasificación de la OMS para diagnóstico de
osteopenia y osteoporosis no debe ser utilizada con
mediciones periféricas, salvo la medición de la DMO
en radio 33% (también llamada radio 1/3).
2) Densitometría Ósea (DO) para monitorear
cambios de DMO
Como la precisión de la medición es mejor a mayor área evaluada, las regiones más grandes (columna, cadera total y trocánter en ese orden) son las más
indicadas para seguimiento:
- Columna y Cadera Total son las áreas recomendadas.
-Si se usa cadera bilateral, el promedio de ambas
Caderas Totales sería la mejor opción en esta región.
- La densitometría periférica no debe usarse para
monitorear la respuesta a tratamientos, debido a que
el esqueleto periférico generalmente responde a los
mismos con pequeños incrementos de la DMO, que
coinciden con el error de precisión de los equipos.
- Debemos recordar que tendríamos un 95 % de
certeza de que un cambio es real (y no se debe a técnica) si es mayor que el coeficiente de variación (CV)
para ese equipo en esa región multiplicado por 2,77.
Así, para columna o cadera total, con CV de 1,0% sólo estaríamos un 95 % seguros de que el cambio es real
si es mayor de 2,77 %. Para Cuello Femoral (CV cercano a 1,5 %) el cambio necesario es 4,15 %
3) ¿A quiénes evaluar?
El Consenso SAO-AAOMM sugiere estudiar a
mujeres mayores de 65 años, mujeres menores de 65
con presencia de por lo menos un factor de riesgo (ver
abajo), adultos con una fractura por fragilidad, adultos con enfermedades o condiciones asociadas a baja
masa ósea o pérdida ósea y hombres mayores de 70
RAEM • 2004
Vol 41 • No. Supl.
años. Asimismo debe efectuarse el estudio en todo paciente que necesite ser tratado, como también es conveniente hacerlo en el paciente en tratamiento para
monitorear resultados, con mediciones periódicas dependiendo del caso. Es de destacar que hay numerosos trabajos científicos que demuestran la presencia
de osteopenia (hasta un 50%) y de osteoporosis (hasta
un 30%) en pacientes que no tienen factores de riesgo.
Factores de riesgo:
Historia personal de fracturas
Antecedentes de fractura en familiares de 1er grado
Enfermedades asociadas a baja DMO
Menopausia precoz (< 40 años) o quirúrgica (< 45 años)
Carencia de estrógenos en la premenopausia
Delgadez (IMC < 20, o peso < 57 kg) o trastornos en la
conducta alimentaria
Ingesta de corticoides u otras drogas que afectan el
metab P-Ca
Tabaquismo (> 10 cigarrillos diarios)
Trasplante de órganos
OSTEOPOROSIS Y TERAPIA DE
REEMPLAZO HORMONAL
Ana Claudia Wittich
El estrógeno es esencial en la adquisición del pico
de masa ósea y en el mantenimiento de ésta durante
la vida adulta. En la menopausia la deficiencia estrógenica determina un aumento de la resorción causando una rápida pérdida de masa ósea, llevando a un
aumento de riesgo de osteoporosisy fractura. Esta
pérdida ósea es mayor en los primeros años de menopausia con una pérdida anual de hasta un 5% para
luego reducirse a un 1-1.5% anual; sobre todo en
aquellos sitios ricos en hueso trabecular (columna, extremo distal del radio, trocanter). La pérdida de hueso cortical es más lenta y no excede el 1% anual.
El mecanismo de acción de los estrógenos sobre el
hueso es complejo, existen receptores estrogénicos
tanto en los osteoblastos como en los osteoclastos. Los
estrógenos estimulan la formación ósea en forma directa a través de los receptores estrogénicos y en forma indirecta al modular la acción de diversas citoquinas y factores de crecimiento locales (TGFβ,PDGF)
que favorecen el reclutamiento y la activación de los
osteoblastos. Al mismo tiempo los estrógenos inhiben
el desarrollo de los osteoclastos desde sus precursores