Download curso basico de estadistica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Gobierno de La Rioja
Ministerio de Salud
Secretaría de Salud Pública
Dirección de Políticas y Planificación Sanitaria
CURSO BASICO
DE
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS DE SALUD
SUB-SISTEMA DE ESTADISTICAS
Y SERVICIOS DE SALUD
SINOPSIS
COORDINACION DE SISTEMAS DE INFORMACION
DE ESTADISTICAS DE SALUD
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR DE LA PCIA. DE LA RIOJA
Dr. Luis Beder Herrera
MINISTRO DE SALUD
Dr. Gustavo Grasselli
SECRETARIO DE SALUD PÚBLICA
Dr. Elio Díaz Moreno
DIRECTOR GRAL. DE POLÍTICAS Y
PLANIFICACIÓN SANITARIA
Dr. Juan Daniel Argañaraz
DIRECTORA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE
SALUD
Est. María Isabel Francés
A mis queridos integrantes del
SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD
Con gran esmero he dedicado horas de trabajo en la
selección de temas para la construcción de ésta
SINOPSIS(doc) del SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD,
con el único fin de que todos comprendan la gran
importancia que tienen sus tareas habituales de recolección
del dato. Que se entienda que son la base del
funcionamiento, que Uds. son lo más importante del
Sistema ya que son los responsables de la captura del dato,
en cuanto a la cantidad y a la calidad del mismo, así la
información será confiable, fidedigna y certera para la
toma de decisiones en lo referente a Políticas de Salud.
De ésta manera se habrá cumplido con una de las
estrategias de la Reformulación del Sistema Estadístico.
Con la intención de que éste documento les sea de gran
utilidad y consulta permanente como un “libro de
cabecera” en sus tareas laborales, los saluda con gran
afecto deseándoles los mejores augurios.
Est. MARIA ISABEL FRANCES
Coordinadora Provincial del
Sistema de Estadístico de Salud
La Rioja
ÍNDICE
MATERIA 1: SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SALUD...........................................1
1.1. CONCEPTO DE SALUD ................................................................................................. 1
1.2. CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA .............................................................................. 1
1.2.1. Funciones Sustantivas................................................................................................... 1
1.2.2. Funciones Instrumentales ............................................................................................. 2
1.3. CONCEPTO DE ESTADÍSTICAS.................................................................................. 2
1.4. ESTADÍSTICAS Y SALUD PÚBLICA .......................................................................... 2
1.5. CONCEPTO DE ESTADÍSTICAS DE SALUD ............................................................ 3
1.6. SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SALUD ................................................................. 3
1.6.1. Componentes Sectoriales del Sistema Estadístico Nacional -SEN-............................. 4
1.6.2. Nombre del Sistema...................................................................................................... 4
1.6.3. Objetivos del Sistema ................................................................................................... 4
1.6.4. Subsistemas .................................................................................................................. 5
1.6.5. Contenidos y Componentes .......................................................................................... 5
1.6.6. Metodologías ................................................................................................................ 7
1.6.7. Instituciones Responsables ........................................................................................... 8
1.6.8. Coordinación de Niveles .............................................................................................. 9
MATERIA 2: SUB-SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD
(NIVEL LOCAL) ........................................................................................................15
2.1. CONCEPTO DE HOSPITAL ........................................................................................ 15
2.2. SERVICIO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL...................................................... 15
2.2.1. Objetivos..................................................................................................................... 15
2.2.2. Organograma .............................................................................................................. 15
2.2.3. Personal ...................................................................................................................... 17
2.2.4. Funciones.................................................................................................................... 17
2.2.5. Procedimientos para los egresos por Defunciones ..................................................... 20
2.2.6. FLUJOGRAMA DE PACIENTES ............................................................................ 21
2.2.7. FLUJOGRAMA DE PACIENTES DE EMERGENCIA........................................... 21
MATERIA 3: REGISTROS MÉDICOS Y REGISTROS ESTADÍSTICOS .................23
3.1. REGISTROS MéDICOS: HISTORIA CLíNICA ........................................................ 23
3.1.1. Concepto de Historia Clínica...................................................................................... 23
3.1.2. Secciones y Formularios que componen una H.C...................................................... 23
3.2. REGISTROS ESTADÍSTICOS ..................................................................................... 25
1. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RENDIMIENTOS HOSPITALARIOS ............ 30
Recomendaciones para el llenado del Censo Diario ............................................................ 31
Formas de Registro............................................................................................................... 33
I
Consideraciones generales sobre su procesamiento............................................................. 34
2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD AMBULATORIAS ................. 35
Formas de Registro .............................................................................................................. 36
Consideraciones generales sobre procesamiento estadístico de las consultas médicas
ambulatorias ......................................................................................................................... 37
3. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD DE PACIENTES
INTERNADOS .................................................................................................................... 39
Formas de Registro .............................................................................................................. 39
5. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE IMÁGENES....................................................... 46
Formas de Registro .............................................................................................................. 46
Consideraciones generales sobre el procesamiento estadístico de las prestaciones de
imágenes............................................................................................................................... 46
6. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.. 49
Formas de Registro .............................................................................................................. 49
Consideraciones generales sobre el procesamiento estadístico de las prácticas de laboratorio
.............................................................................................................................................. 50
7. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS.......... 52
Formas de Registro .............................................................................................................. 52
Consideraciones generales sobre el procesamiento estadístico de las prestaciones
odontológicas ....................................................................................................................... 53
8. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RECURSOS DE SALUD .................................. 54
Formas de Registro .............................................................................................................. 54
3.3 - REGISTROS EN LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL: ........................................... 62
3.3.1. Materno Infancia ........................................................................................................ 62
MATERIA 4: METODOLOGÍA ESTADÍSTICA: PRESENTACIÓN DE DATOS ...... 71
4.1. INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... 71
4.2. PLAN DE TABULACIONES ........................................................................................ 71
4.3. COMPONENTES DE UNA PRESENTACIÓN .......................................................... 72
1º) Título .............................................................................................................................. 72
2º) Información .................................................................................................................... 72
3º) Fuentes............................................................................................................................ 73
4º) Notas Aleatorias ............................................................................................................. 73
4.4. TIPOS DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN.................................................. 73
A) Textual ............................................................................................................................ 73
B) Semitabular ..................................................................................................................... 73
C) Tablas Estadísticas .......................................................................................................... 74
D) Presentación Gráfica ....................................................................................................... 76
4.5. CIFRAS ABSOLUTAS Y CIFRAS RELATIVAS ...................................................... 79
1- CIFRAS ABSOLUTAS................................................................................................... 79
2- CIFRAS RELATIVAS .................................................................................................... 79
4.6. RECOMENDACIONES SOBRE LA FORMA DE PRESENTAR LA
INFORMACIÓN.................................................................................................................... 84
II
MATERIA 5: ESTADÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD.............................85
5.1. INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN PARA OBTENER INDICADORES............. 85
A) Informe Estadístico de Pacientes Internados................................................................... 85
B) Informe Estadístico de Movimiento de Pacientes y Utilización de Camas..................... 85
C) Informe Estadístico de las Consultas Médicas Ambulatorias ......................................... 85
D) Informe Estadístico de Recursos ..................................................................................... 85
5.2. INDICADORES DE SALUD.......................................................................................... 85
4.2.1. Indicadores ordenados según tipo: ............................................................................. 87
4.2.2. Indicadores Seleccionados.......................................................................................... 89
A) INDICADORES RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD DE CAMAS
Y LA PRODUCCION DE SERVICIOS......................................................................... 90
B) INDICADORES BASADOS EN CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
.............................................................................................................................................. 95
C) INDICADORES BASADOS EN EL PROCESO ASISTENCIAL O
CASUÍSTICA ..................................................................................................................... 99
D) INDICADORES RELACIONADOS CON EL EVENTO OBSTÉTRICO........ 104
E) INDICADORES DE EFECTIVIDAD CLINICA Y RESULTADOS DEL
SISTEMA DE SALUD ................................................................................................... 110
F) INDICADORES SOBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ........................ 112
Comentarios........................................................................................................................ 117
GLOSARIO DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS SELECCIONADOS........................118
RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ...................130
III
Materia 1:
SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SALUD
1.1. CONCEPTO DE SALUD
Es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de
enfermedad o dolencias
1.2. CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA
Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir esfuerzos colectivos destinados a proteger,
fomentar y recuperar la salud, llevados a cabo por organismo públicos.
1.2.1. Funciones Sustantivas
A. Protección de la salud (Defienden la salud)
Tiende a evitar o suprimir los riesgos de enfermedades o morir. Actúa sobre el
individuo y los agentes que pueden atacarlo, por ej:
Saneamiento Ambiental
Control de Aguas y eliminación de excretas
Control de insectos, basuras, roedores y animales
Control de alimentos
Saneamiento de viviendas, industrias y locales
Control de enfermedades evitables
Control de enfermedades transmisibles y no transmisibles (Prevención de
accidentes)
B. Fomento de la salud (Mantener y mejorar la salud)
Son aquellas que tienden a promover el optimo desarrollo físico, mental y social del
individuo.
Materno Infancia (Atención de la embarazada, del lactante, del preescolar y el
escolar)
Nutrición de la alimentación
Salud mental
Salud general del adulto
C. Recuperación de la salud
Tiene por objeto restituir la salud de los individuos que la han perdido
Atención medica
Rehabilitación
Farmacia
Odontología
1
1.2.2. Funciones Instrumentales
Son las que se realizan para efectuar el correcto ejercicio de las funciones de
protección, fomento y recuperación de las salud.-La desempeñan:
Estadísticas de Salud
Educación para la Salud
Enfermería
Servicio Social
Arquitectura Sanitaria
Capacitación de Recursos Humanos
Programación (Diagnóstico, Producción, Control e Investigación)
Asesora Legal
Servicio Adiestramiento, Presupuesto, Contabilidad, aprovisionamiento,
Transporte, correspondencia, Personal Biblioteca.-
1.3. CONCEPTO DE ESTADÍSTICAS
Procede del latín “status” que significa “Estado”. Se interpreta así “Estado de las
cosas, nación, pueblo, gobierno”.
Por lo tanto, la Estadísticas tiene por objeto el estudio de los hechos atípicos, que se
presentan en grandes números, en condiciones complejas y que están afectados de
multiplicidad de causas, con el fin de describirlas, resumirlas y concretar previsiones.
Comprende dos grandes capítulos
a) Descriptivos que describe y resume en su totalidad.
b) Inferencial que se basa en el calculo de probabilidades y saca inferencia por
medio de muestra.-
1.4. ESTADÍSTICAS Y SALUD PÚBLICA
Se ha denominado a las estadísticas “la brújula de Salud Pública”. La estadística
representa los ojos y oídos del trabajador en Salud Pública pues contribuye a objetivar una
situación con cifras que deben responder a la realidad del problema.
El administrador sanitario necesita disponer de información numérica que le permite
conocer que le esta ocurriendo en la población que tiene bajo su zona de influencia y cual es
la mejor forma de organizar y utilizar sus recursos para resolver los problemas de salud.
Por ejemplo, le interesa saber cuantas personas enferman o mueren, cuales son las
causas de enfermedad o muerte, edades en que estas enfermedades o defunciones se producen
mas frecuentemente, áreas geográficas más afectadas, recursos con que cuenta la comunidad..
Podría decirse que las estadísticas sirven al sanitarista para la descripción y
diagnóstico del área de trabajo, para la planificación racional de las acciones y para la
evaluación del trabajo realizado. Por lo tanto, entre el trabajador en Salud Pública y el
estadístico en salud debe haber una intima relación trabajando en equipo. El trabajador en
salud debe conocer algo de estadística para realizar por si trabajos de menor nivel y para
entender el lenguaje estadístico.
El sector de salud es uno de los que tiene mejor estructurado el sistema de estadísticas,
existiendo un Programa Nacional de Estadísticas de Salud que tiende a mejorar la cantidad
y calidad de las estadísticas de salud.
2
1.5. CONCEPTO DE ESTADÍSTICAS DE SALUD
Se denomina así, a los datos requeridos para la administración de los Servicios de
Salud.
Es el conjunto de Información numéricas que facilita el conocimiento de una
comunidad, sus problemas de salud, los recursos disponible y la planificación, administración
y evaluación de las acciones que tienden a mejorar su estado sanitario.
1.6. SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SALUD
El principal objetivo de este sistema es suministrar oportunamente la información
adecuada para el proceso de gestión de los diferentes niveles de organización políticoadministrativa del sistema de salud.
Asimismo, podrá responder a otros requerimientos complementarios, tales como la
investigación, la docencia y la actualización científica y tecnológica.
Sistema Estadístico Nacional -SENINDEC: Organismo coordinador Nacional de Estadísticas
Sistema de Información de Salud -SIS-
SIS
SES
SEN
Sistema Estadístico de Salud -SESDEIS: Organismo Coordinador y Nivel Nacional del Programa Estadístico de Salud
En el Año l968 nace el Sistema Estadístico de Salud -SES- conocido como
Programa Nacional de Estadísticas de Salud, como parte del Sistema Estadístico Nacional,
coordinado en el nivel nacional por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud DEIS- del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
La Ley Nº 17622/68 -Decreto Reglamentario Nº 3110/70- constituye el instrumento
jurídico para el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional -SEN-. Dicha Ley establece
que el organismo coordinador del SEN es el Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC- y que son integrantes del SEN todos los organismos oficiales productores de
estadísticas.
Esta Ley y su Decreto Reglamentario consagran el "secreto estadístico" que garantiza
la confidencialidad de la información, impidiendo la identificación del informante.
3
El SEN se estructuró desde el inicio sobre la base de la descentralización. Cada sector
(Salud, Educación, Trabajo, etc.) tiene autonomía para la organización de su sistema
estadístico, cumpliendo con el compromiso de garantizar, en todo el territorio del país, la
aplicación de normas y procedimientos uniformes en las distintas etapas de la producción de
información.
1.6.1. Componentes Sectoriales del Sistema Estadístico Nacional -SENEDUCACIÓN
TRABAJO
SALUD
CULTURA
DESARROLLO
SOCIAL .
ECONOMÍA
SISTEMA ESTADÍSTICO
NACIONAL
(INDEC Coordinador)
TURISMO
JUSTICIA
RECURSOS
NATURALES
MIGRACIONES
OTROS
1.6.2. Nombre del Sistema
El Sistema Estadístico de Salud que, conocido como “Programa Nacional de
Estadísticas de Salud” -PNES-, se implementó en forma descentralizada siguiendo la
organización federal del país, lo que requirió la firma de convenios entre la entonces
Secretaría de Salud de la Nación y los Ministerios de Salud provinciales -suscriptos en 1968 y
de renovación automática cada cinco años-.
Los contenidos temáticos que aborda se expresan en la producción de estadísticas
sobre hechos vitales, condiciones de vida y problemas de salud de la población y sobre
disponibilidad y utilización de los recursos. En la actualidad contribuye a suministrar
información para la toma de decisiones relacionadas con la redefinición del rol del sector
salud.
1.6.3. Objetivos del Sistema
Para proveer información estadística para el proceso de gestión en sus diferentes
niveles, este sistema ha definido los siguientes objetivos:
De la información, la elaboración y el procesamiento de los datos.
Difundir y publicar la información de uso habitual y especial del sector salud en
todos los niveles. Proporcionar la información del sector correspondiente al país, a
los organismos internacionales encargados de la Producir, difundir y analizar
estadísticas relacionadas con condiciones de vida y problemas de salud,
suministrando datos sobre Hechos Vitales (Nupcialidad, Natalidad y Mortalidad),
Morbilidad y Rendimientos de Servicios de Salud, y disponibilidad y utilización de
los Recursos de Salud.
4
Aplicar en todo el territorio nacional normas y procedimientos uniformes para la
captación difusión de estadísticas internacionales.
Llevar a cabo programas de capacitación permanente de recursos humanos en todos
los niveles, tanto en la etapa de captación de la información como del procesamiento.
1.6.4. Subsistemas
El Programa Nacional de Estadísticas de Salud abarca diferentes subsistemas:
Estadísticas Vitales
Estadísticas de Servicios de Salud
Estadísticas de Cobertura, Demanda, Utilización de Servicios y Gasto Directo en
Salud.
Este sistema está estructurado según componentes en los siguientes niveles: nivel
nacional, nivel jurisdiccional y nivel local. Estos niveles están interrelacionados y no suponen
una jerarquización administrativa. Se complementan y acuerdan líneas de acción para la
obtención de información, consensuadas en reuniones nacionales, y tienen autonomía para la
producción y difusión de información de interés para cada nivel.
Utiliza diferentes metodologías para la recolección de datos de los distintos
subsistemas: registros permanentes, censos o catastros y encuestas a población y a
servicios.
Sistema Estadístico de Salud -SES-
∗
CONTENIDOS
METODOLOGÍAS
COMPONENTES
∗
ESTADÍSTICAS SOBRE HECHOS VITALES, CONDICIONES DE VIDA
Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN
ESTADÍSTICAS SOBRE DISPONIBILIDAD Y UTILIZACIÓN DE LOS
RECURSOS
REGISTROS PERMANENTES
CENSOS O CATASTROS
ENCUESTAS: A POBLACIÓN A SERVICIOS
A) SUBSISTEMA DE ESTADÍSTICAS VITALES
B) SUBSISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD
C) SUBSISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE COBERTURA, DEMANDA,
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS Y GASTO DIRECTO EN SALUD
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN Y
♦ INVESTIGACIONES ESPECIALES
CALIDAD DE LOS ♦ CAPACITACIÓN
DATOS
1.6.5. Contenidos y Componentes
I. Estadísticas sobre Hechos Vitales, condiciones de vida y problemas de salud de la
población:
En este grupo se incluye la que contribuye al mejor conocimiento de la salud y sus
problemas en cuanto a magnitud, estructura, interrelaciones, comportamiento frente a factores
que los modifiquen, naturaleza de los mismos etc. la que contribuyen a conocer mejor las
técnicas adecuadas para la solución de dichos problemas, la intensidad y cobertura con que
deben ser aplicadas para obtener un efecto dado, etc. Es el DIAGNÓSTICO DE
SITUACIÓN de todo Programa de Salud.
5
(A) SUBSISTEMA ESTADÍSTICAS VITALES: comprende la inscripción oficial de
los Hechos Vitales, como cumplimiento de una obligación legal, elaboración de los
informes estadísticos, presentación y difusión de las estadísticas relacionadas a dichos
hechos. El método del registro consiste en la anotación continua, permanente y
OBLIGATORIA.
Las Estadísticas Vitales son aquellas que proporcionan información respecto a
ciertos Hechos biológicos relacionados con el comienzo y fin de la vida del
individuo y con los cambios de estado civil de las personas, con recolección de
datos sobre Natalidad, Nupcialidad, Mortalidad General, Infantil y Fetal. Se
captan en los Registros Civiles, se procesan en SIP de SALUD.
Demográficas, la salud de la población es el fin último de los Programas de Salud,
por ello es necesario conocer la población a la que están dedicados estos
programas. Se captan en los CENSOS que se realizan cada diez años y se
procesan en el INDEC (Estadísticas y Censo). En Salud Pública interesa conocer
fundamentalmente: su tamaño( los problemas de salud se expresan en tasas cuyos
denominadores habituales son la población total); su estructura(interesa ya que las
necesidades de atención y las enfermedades son diferentes en los diversos grupos
de edad, sexo y sus características socioeconómicas y culturales); su composición
familiar (porque la familia es la unidad biológica con que se trabaja en Salud
Pública); y su distribución geográfica(es necesario distinguir la población urbana
de la rural, pues las condiciones de vida que ellas condicionan tienen mucha
influencia en la frecuencia y tipo de enfermedades).-
II. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de los recursos de salud:
En este grupo se incluye la información requerida para la mejor utilización de los
recursos en cuanto tipo, estructura, servicios y atenciones que originan, etc., así como su
eficiencia para mejorar las condiciones de salud. Se captan en todos los Establecimientos
Asistenciales, una de las fuentes la constituyen, la organización y funcionamiento de los
servicios de estadísticas de los establecimientos asistenciales así como los procedimientos de
recolección de los datos, calculo de índices, etc. Representa la PRODUCCIÓN DE SALUD.
(B) SUBSISTEMA ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD: es de fundamental
importancia conocer él número y características de las atenciones que se prestan en
Salud Pública.. a través de ellas se vuelcan los recursos de salud, y se actúa contra los
enemigos de ella. Además relacionando las atenciones de salud que se prestan con los
recursos que han sido utilizados, es posible hacerse una idea del rendimiento y la
eficiencia con que trabaja. Comprende dos partes;
1°) Estadísticas de Prestaciones, Rendimientos y Morbilidad Hospitalaria:
Incluye el registro y procesamiento de la información estadística de: PACIENTES
INTERNADOS (Informe de Hospitalización), MOVIMIENTO DE PACIENTES
Y UTILIZACIÓN DE CAMAS, y de CONSULTAS MÉDICAS
AMBULATORIAS.
Prestaciones: con recolección de datos de servicios intermedios y finales
brindados en los servicios de internación, ambulatorios y otros; se toman los
datos de Diagnóstico (laboratorio, radiografías, etc.), Tratamientos
(fisioterapia, operaciones, anestesias, sala de partos), Otros Servicios
(farmacia, servicio social, emergencia, alimentación-raciones-, enfermería,
etc.), por tipo de especialidad puede presentarse según los servicios que
reciban.
6
Rendimientos: Conforma los Índices de Producción; Internación (ingresos,
egresos, pacientes días, etc.), Ambulatorios (n° de consultas médicas por
servicios).
Morbilidad: con recolección de datos sobre; a) morbilidad atendida en
servicio hospitalario, b) enfermedades transmisibles de denuncia obligatoria, c)
morbilidad estimada a través de encuestas permanentes d) morbilidad
proveniente de registro de enfermedades crónicas, encuestas especiales y otros.
Los datos básicos se puede clasificar en:
Referente al individuo que enferma: identificación del individuo,
residencia, edad, sexo, ocupación habitual y grupo familiar.
Referente a la enfermedad: diagnóstico principal y secundario, tiempo
del comienzo de la enfermedad, gravedad, evolución clínica y origen
del contagio.
Referente al medio que rodea al enfermo: información de las personas
que han estado en contacto con el caso, condiciones de la
vivienda(saneamiento, construcción), hábitos alimenticios y otros.
Referente a las atenciones prestadas: tipo y número, hospitalización,
costo de las atenciones, medicamentos usados, vacunaciones, fecha de
prestación de los servicios y otros.
2°) Estadísticas de Recursos y Servicios de Salud: es la rama de las estadísticas
de salud que brindan información sobre los medio disponibles para el desarrollo de
acciones de salud (recuperación, fomento y protección de la salud). Hasta el 2004
se había sustentado en la metodología de censos o catastros sin periodicidad
definida, recién a partir del 2005 se pone en marcha como un sistema de
información permanente, a través del formulario “RESUMEN SEMESTRAL DE
RECURSOS”. Los recursos se clasifican en;
Recursos Materiales son todos aquellos medios físicos que se disponen para
atender sanos o enfermos, a saber: hospitales, aparatos de rayos x, sillones de
odontología, mesas quirúrgicas, camas, cunas, etc.
Recursos Humanos son los medios humanos que pueden ser dispuestos para
acciones especificas de recuperación, protección o promoción. Los médicos,
enfermeras, educadores sanitarios, etc. constituyen recursos humanos
Recursos Financieros: se refiere a los presupuestos dedicados
específicamente a brindar atenciones de salud. Comprenden las partidas para
gastos de funcionamiento, personal, adquisiciones etc.
Servicios: representan la utilización de los recursos del hospital; reflejan el
tipo de servicios cuyos recursos brindan. Incluyen modalidades y actividades
de los mismos. Principalmente los servicios de Internación, Ambulatorios, de
Diagnóstico y Tratamiento, de Enfermería y Otros no relacionado directamente
con el cuidado del paciente (Administración).
1.6.6. Metodologías
A) El Subsistema de Estadísticas Vitales y B) el Subsistema de Estadísticas de
Servicios de Salud, que se apoyan en la metodología de registros permanentes, supone el
cumplimiento de las siguientes etapas:
A nivel local, en los registros civiles y sus delegaciones se inscriben y se registran los
hechos vitales. En los establecimientos de salud se registran las actividades referidas
al funcionamiento de los servicios de salud. A ellos compete, además, la recolección
y la remisión de los datos.
7
A nivel jurisdiccional las unidades de Estadísticas Vitales y de Salud realizan la
recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos,
suministrando anualmente los archivos al nivel nacional.
El nivel nacional, es el encargado de elaborar las estadísticas sobre las temáticas
mencionadas, según un plan de tabulados recomendado por todas las jurisdicciones
en reuniones nacionales. Asimismo pública y difunde información de interés nacional
e internacional.
B) El Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud, en lo referente a las
estadísticas de recursos y caracterización de los servicios de salud, además de utilizar la
metodología de registro permanente, se apoya también en la metodología censal para el
relevamiento en profundidad de algunas variables del universo de establecimientos públicos,
privados y de obras sociales.
C) El Subsistema de Estadísticas de Cobertura, Demanda, Utilización de
Servicios y Gasto Directo en Salud se sustenta en la metodología de encuestas a población.
Como el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación no dispone de infraestructura propia de
recolección de datos por encuestas a población en hogares, el funcionamiento de este
subsistema -que implica salidas periódicas a campo-, se hace utilizando la infraestructura
disponible en otras instituciones del Estado (INDEC – Sistema Integrado de Encuestas de
Hogares - y Universidad Nacional de Buenos Aires). El nivel nacional del PNES, es decir la
Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación, define y normatiza los contenidos de los instrumentos de recolección de datos, la
capacitación de encuestadores y realiza la explotación de los datos a partir de la información
consistida y volcada en soporte magnético por la institución que realiza el trabajo de campo.
Al presente no se ha podido establecer una periodicidad fija en la recolección de los datos ni
el alcance de la cobertura geográfica.
1.6.7. Instituciones Responsables
Las instituciones responsables del SES son: en el nivel nacional la Dirección de
Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación; en el
nivel provincial las Direcciones de Estadísticas de Salud de los Ministerios de Salud de las
provincias; y en el nivel local los Establecimientos de salud y los Registros Civiles.
A continuación se agrega un gráfico ilustrativo del sistema.
8
Sistema Estadístico de Salud -SES-
REGISTRO CIVIL
DIRECCIÓN PROVINCIAL
DE ESTADÍSTICA
Y CENSOS
INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADÍSTICA Y
CENSOS
ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO NIVEL LOCAL
DEDE
SALUD
SALUD
DIRECCIÓN
DE ESTADÍSTICAS
DE SALUD
DIRECCIÓN DE
ESTADÍSTICAS E
INFORMACIÓN
DE SALUD
NIVEL JURISDICCIONAL
NIVEL NACIONAL
La Dirección de Estadísticas e Información de Salud -DEIS- es el nivel nacional del
SES, tiene la coordinación nacional del PNES y es la representante del SEN dentro del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Tiene por objetivo “intervenir en la
implementación y desarrollo de los programas nacionales y locales de estadísticas de
salud y difundir el resultado de los mismos”. Las acciones principales de esta Dirección
son:
• Promover el desarrollo de los programas nacionales y provinciales de estadísticas de
salud.
• Normatizar y elaborar procedimientos para captación y procesamiento de los datos
producidos a nivel jurisdiccional y efectuar su consolidación a nivel nacional.
• Procesar datos provenientes de registros permanentes, encuestas especiales y censos.
• Mantener actualizados los datos estadísticos y el registro correspondiente.
• Promover y capacitar al personal del área de estadística nacional y provincial en todos
los niveles.
• Asesorar sobre el funcionamiento de los sistemas estadísticos a nivel nacional y
jurisdiccional.
• Difundir y publicar la información estadística actualizada de salud a nivel nacional e
internacional.
1.6.8. Coordinación de Niveles
La DEIS, además de las competencias inherentes a la administración de los
subsistemas estadísticos propios, tiene la responsabilidad de coordinar y normatizar la
recolección de información estadística específica de los programas de salud y participa, desde
1996, en la iniciativa de la OPS/OMS sobre indicadores básicos de salud que posibilita la
inclusión de Argentina en una base de datos común a la Región de las Américas.
El INDEC, de acuerdo a la Ley 17622/68 -Decreto Reglamentario 3110/70-, además
de ser el responsable de la administración de fuentes propias de datos (Censos de Población,
Encuestas de Hogares, etc.) es el coordinador del SEN.
Los niveles jurisdiccionales del SES están incorporados en las estructuras orgánicas de
los Ministerios de Salud de las provincias, como Direcciones Provinciales de Estadísticas
9
de Salud pueden tener distintas jerarquías, pero cumplen las mismas funciones ya
explicitadas al describir los tres niveles del SES (nacional, jurisdiccional y local).
Los niveles locales están representados por los establecimientos de salud y los
registros civiles.
La relación entre los tres niveles del SES se formaliza a través de convenios entre el
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y sus pares jurisdiccionales, por ser la
República Argentina un país de organización político-administrativa federal. Los convenios
están vigentes desde hace más de 30 años.
Las nuevas modalidades de atención de la salud exigen que la información se
procese en el nivel local. (a nivel de zona sanitaria o de establecimiento de salud con
internación).
10
SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD
1. CONTENIDOS: ESTADÍSTICAS SOBRE HECHOS VITALES, CONDICIONES DE VIDA Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN
COMPONENTES: A) SUBSISTEMA ESTADÍSTICAS VITALES
TIPO DE
INFORMACION
REGISTROS
(SOFT)
METODOLOGIAS
Registros continuos,
permanentes y
OBLIGATORIOS
ESTADÍSTICAS
VITALES
Se registran en los
Registros Civiles.
Se procesan en SIP
de Salud
Censos (c/década)
DEMOGRÁFICAS
UTILIDAD: DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE TODO PROGRAMA DE SALUD
•
•
•
•
•
Nacidos Vivos
Matrimonios
Defunciones Grales.
Defunciones Fetales
Defunc. Infantiles
Censos de Población
INFORMACIÓN
NECESARIA
EJEMPLO DE INDICADORES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Edad
Sexo
Instrucción
Ocupación
Situación Conyugal
Peso al nacer y al morir
Tiempo Gestacional
Paridad
Causa de Muerte
Si tuvo Atención Médica
Lugar de Residencia
Lugar de Ocurrencia
Lugar de Registro
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tasas de Natalidad
Tasas de Mortalidad Gral. y por edad
Tasas de Mortalidad Infantil
Tasas de Mortalidad Neonatal
Tasas de Mortalidad PosNeonatal
Tasas de Mortalidad Perinatal
Tasas de Mortalidad Fetal
Tasas de Fecundidad
Nupcialidad
Tasas, Porcentajes de todas las
variables de la información necesaria.
•
•
su tamaño población total
su estructura edad, sexo y sus
características socioeconómicas y
culturales
su composición familiar la familia
su distribución geográfica
población urbana y rural
•
Además de los Indicadores propios de
Población, en Salud conforma el
denominador de varios Indicadores de
Salud
Se procesan en el
INDEC
•
•
11
SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD
2. CONTENIDOS: ESTADÍSTICAS SOBRE DISPONIBILIDAD Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
COMPONENTES: (B) SUBSISTEMA ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD
TIPO DE
INFORMACIÓN
1º) ESTADÍSTICAS DE
PRESTACIONES,
RENDIMIENTOS Y
MORBILIDAD
HOSPITALARIA
METODOLOGÍAS
Registros
continuos,
permanente y
OBLIGATORIOS
Se registran en los
Establecimientos de
Salud
Se procesan en
SIP de Salud
REGISTROS SEGÚN
TIPO DE INFORMACION
UTILIDAD: PRODUCCIÓN DE SALUD
INFORMACIÓN
NECESARIA
EJEMPLO DE INDICADORES
Índices: p / internación;
p / ambulatorio
• N° de análisis de laboratorio
• N° de placas de rayos x
• N° de sesiones de fisioterapia
• N° de recetas de farmacia
• N° de raciones de alimentación
• N° de traslados de emergencia
• N° de curaciones de enfermería
Prestaciones
Servicios intermedios y
finales brindados en los
servicios de internac.,
ambulatorios y otros.
• Resumen de Servicios
Generales y Especiales
• Laboratorio
• Imágenes
• Odontológica
Rendimientos
• Movimiento de pacientes
y utilización de camas
• Inf. Consultorio Externo
Número de:
• Diagnóstico (laboratorio,
radiografías, etc.)
• Tratamientos (fisioterapia,
operaciones, anestesias, sala de
partos)
• Otros Servicios (farmacia,
servicio social, emergencia,
alimentación, enfermería)
Internación (ingresos, egresos,
pacientes días, etc.)
Ambulatorios (N° de consultas
médicas por servicios).
•
•
•
Porcentaje de ocupación de camas
Tasa de mortalidad hospitalaria
Promedio diario de consultas
médicas
Morbilidad
• Inf. de Hospitalización
• Denuncia Epidemiológ.
• Encuestas permanentes
• Encuestas especiales
• Reg. De enf. Crónicas
Referente:
• al individuo que enferma (edad,
sexo, etc.)
• a la enfermedad (diagnóstico
principal y secundario, etc.)
• al medio que rodea al enfermo
(saneamiento, etc.)
• a las atenciones prestadas
(medicamentos, vacunaciones,
etc.)
•
•
Tasa de Morbilidad
Porcentaje de Morbilidad por grupo
etáreo
Tasas específicas de una
enfermedad
Tasas de incidencia de una
enfermedad
Tasas de prevalencia de una
enfermedad
12
•
•
•
•
•
TIPO DE
INFORMACIÓN
METODOLOGÍAS
REGISTROS SEGÚN
TIPO DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
NECESARIA
EJEMPLO DE INDICADORES
5. Resumen Semestral de Recursos de Salud
2°) ESTADÍSTICAS DE
RECURSOS DE Y
SERVICIOS DE SALUD
Registros
continuos,
permanente y
OBLIGATORIOS
Se registran en los
Establecimientos de
Salud
Se procesan en
SIP de Salud
Hospitales, aparatos de rayos x,
sillones de odontología, mesas
quirúrgicas, camas, cunas, etc.
Recursos Materiales
Médicos, enfermeras, educadores
sanitarios, etc
Recursos Humanos
Tipo de servicios cuyos recursos
brindan. Incluyen modalidades y
actividades
Servicios
13
•
•
•
•
•
N° de Establecimientos / Población
N° Camas de Dotación
N° Camas Disponibles /
Especialidad
N° de Aparatología de rayos x
N° de Equipamiento / Servicios
•
•
N° de Médicos / Habitantes
N° de Profesionales / Servicios
•
Tipo de prestación /n° de sesiones
fisioterapia
Tipo de análisis/ n° de exámenes
laboratorio
Tipo de operaciones/ n° total
cirugías
•
•
Salud
Organismo de:
Ministerio
SALUD PUBLICA
Instrumento
ESTADÍSTICAS
ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS
ESTABLECIMIENTOS
PRIVADOS
ESTADÍSTICAS
DE SALUD
Nace en el Año 1968
SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SALUD
Componentes
SUB. SISTEMA DE
ESTADÍSTICAS VITALES Y
DEMOGRÁFICAS
SUB. SISTEMA
ESTADÍSTICO DE
SERVICIOS DE SALUD
SUB. SISTEMA DE
ESTADÍSTICAS DE
COBERTURA, DEMANDA,
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS Y
GASTO DIRECTO EN SALUD
Se desarrolla en el:
H o s p i t a l
A través del
Servicio de Estadística
Jefe
Área de
Inscripción
Secretarías
de
Consultorio
Área de
Admisión
y Egreso
Área de
Oficina
Central
14
Área
Archivo
Central de
Historias
Secretarías
de Salas y
servicios
Materia 2:
SUB-SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD (Nivel
Local)
2.1. CONCEPTO DE HOSPITAL
Es un Establecimiento que brinda servicios de interacción, tratamiento y rehabilitación
a personas que padecen o son sospechosas de padecer una enfermedad.
2.2. SERVICIO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL.
El Servicio de Estadística, constituye un factor preponderante en el funcionamiento del
establecimiento asistencial como en el mejoramiento de la calidad de atención del
paciente. La información sistemáticamente producida, es utilizada en las distintas etapas de la
administración del establecimiento asistencial, desde el momento de la planificación hasta la
evaluación de las acciones desarrolladas.
El tipo de organización y las funciones que se le asignen pueden variar de un lugar a
otro, de acuerdo a las características y posibilidades de cada establecimiento asistencial y del
modelo de gestión, siendo indispensable que una vez fijadas las funciones y elaborado un
organigrama se determine las líneas de autoridad y responsabilidad para la distribución del
personal y la interrelación entre las partes que lo componen.
2.2.1. Objetivos
•
Producir información estadística, normatizada y sistematizada, proporcionarla a la
Dirección y Niveles Gerenciales, en forma oportuna, para la evaluación y el
gerenciamiento efectivo de las actividades.
•
Proveer a los niveles centrales zonales, provinciales o nacionales, la información
estadística requerida por los organismos normativos para la planificación y evaluación
de los sistemas de salud.
•
Colaborar con las tareas de investigación y docencia proporcionando al personal de
salud los elementos necesarios para tal fin.
•
Colaborar con los comités del establecimiento proporcionando la información
necesaria para el logro de su cometido.
•
Contribuir a la educación y capacitación del equipo de salud.
•
Contribuir a la mejor atención del paciente.
•
Colaborar para la protección de los intereses legales del paciente, del cuerpo médico y
del establecimiento asistencial.
2.2.2. Organograma
De acuerdo al nivel de categorización que presenten los establecimientos asistenciales
y a medida que va creciendo, la organización y administración de los registros de salud son
15
mucho más complejas y requiere de procesos o procedimientos más definidos, para cumplir
con los objetivos y funciones que estos servicios requieren.
Dirección
Médica
Jefe de Servicio
Área
de
Inscripción
Secretarías
de
Consultorio
Área de
Admisión y
Egreso
Área de
Oficina
Central
Área Archivo
Central de
Historias
Clínicas
Secretarías
de Salas y
Servicios
El servicio de Estadística, debe ser único y atender los movimientos de los pacientes
para todo el establecimiento asistencial y es necesario, en la medida de los posible, que las
funciones que cumpla, específicamente en los Niveles II y III, estén cubiertas en forma
continua las 24 horas de los 365 días del año.
En su máximo desarrollo y en un Nivel II y III (de mediano y alto riesgo) se deben
constatar las siguientes funciones básicas a saber:
1. Registro de pacientes que concurren al establecimiento asistencial.
2. Apertura de historias clínicas
3. Gestión de turnos y citaciones para consulta ambulatoria y servicios complementarios.
4. Gestión de camas, registro de internación de pacientes y trámites de autorización de
traslados internos.
5. Formalización y trámite de egresos (altas y defunciones).
6. Registro de consultas de Guardia o Emergencia.
7. Codificación de diagnósticos, confección y mantenimiento de índices.
8. Gestión de consentimientos escritos, partes judiciales, certificaciones de atenciones y
otros.
9. Elaboración, análisis y publicación de estadísticas de producción y rendimiento
asistencial.
10. Colaboración en docencia e investigación.
16
2.2.3. Personal
Nivel de
Riesgo
Área
Cantidad de Personal
Mínimo
- Jefatura de Servicio
Especialista en Registros
Médicos y/o Técnico en
Estadística de Salud
Uno
-Secretarías de
Consultorio
Auxiliar de Estadística
Dos (Depende de la
cantidad de consultas por
especialidad)
-Área de Inscripción
Nivel II
(Hosp. ZONALES) -Área de Admisión y
Egreso
-Secretarías de
Servicio
- Área Ofic. Central
- Área de Archivo de
Historias Clínicas
-Jefatura de Servicio
-Área de Inscripción
Nivel I
(Hosp.
DISTRITALES y
SECCIONALES)
Capacitación
Mínima (Perfil)
-Área de Admisión
y Egreso
-Secretarías de
Servicio
Auxiliar de Estadística
c/experiencia en manejo de
fichero índice
Técnico en Estadística
de Salud
Auxiliar de Estadística
Auxiliar de Estadística
Técnico en Estadística de
salud
Auxiliar de Estadística
Técnico en Estadísticas de
Salud
Auxiliar de Estadística c/
experiencia en codificación
Técnico en Estadística de
Salud
Auxiliar de Estadística
c/experiencia en manejo de
fichero índice
Técnico en Estadística
de Salud
Auxiliar de Estadística
Auxiliar de Estadística
Tres (Depende del volumen
de pacientes diarios)
Dos
Uno por cada servicio
Dos (Depende del volumen
de trabajo)
Uno
Tres (Depende del volumen
de consultas diarias)
Uno
Tres (Depende del volumen
de consultas diarias)
Uno
Uno
Uno por cada servicio
Uno
-Área Ofic. Central
Técnico en Estadística de
Salud
Auxiliar de Estadística
-Área de Archivo de
Historias Clínicas
Uno
Técnico en Estadísticas de
Salud
Dos (Depende del volumen
Auxiliar de Estadística
c/experiencia en codificación de consultas diarias)
Uno (Depende del volumen
de trabajo)
2.2.4. Funciones
Jefatura del Servicio de Estadística
• Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades propias del Servicio de
Estadística, Registros Médicos y de Salud.
17
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Asistir y asesorar a otros servicios, sectores, departamentos del establecimiento
asistencial sobre todos aquellos asuntos relacionados con el área de su competencia y
coordinar las actividades con el objeto de mejorar la calidad de atención.
Cumplir con las normativas emanadas de los Niveles Centrales, el Reglamento Interno
del Establecimiento y las propias.
Asignar tareas, determinar funciones y delegar responsabilidades.
Redactar normas y procedimientos de trabajo del Servicio y actualizarlas cuando las
circunstancias así lo requieran.
Supervisar las actividades y evaluar al personal en lo referente a: rendimientos –
tiempo, calidad y cantidad - trato con el público y con el resto del personal.
Cumplir con las disposiciones existentes referentes al manejo de documentación
estadística y médica con fines legales y/o administrativos teniendo en cuenta el
Secreto Estadístico (Ley 17622/68 Decreto Reglamentario 3110/70), y las normas
sobre secreto profesional y ética médica.
Adiestrar y capacitar al personal del Servicio y de otros sectores del establecimiento
que participen en el mismo.
Realizar programas de orientación y difusión sobre los objetivos y funciones del
Servicio, su relación con los registros médicos, la obtención y utilización de
indicadores, para el personal de salud del establecimiento.
Colaborar con los Comités que requieran de su intervención y participar especialmente
de los de Historias Clínicas, Docencia e Investigación.
Área de Inscripción
Es la puerta de entrada al consultorio para la atención ambulatoria en el
establecimiento asistencial.
Son sus funciones:
• Realizar el trámite de inscripción de los pacientes de consultorios ambulatorios.
• Citar a los pacientes para consulta ambulatoria y/o servicios de diagnóstico y
tratamiento.
• Mantener y actualizar el Índice Alfabético General de Pacientes.
• Informar al público sobre la atención de los consultorios ambulatorios –
especialidades, días, horarios, médicos, etc.
Secretarías de Consultorios Ambulatorios y/o Servicios de Diagnóstico y Tratamiento
Están ubicadas en las baterías de los consultorios ambulatorios
Son sus funciones:
• Orientar al paciente sobre la ubicación de los lugares de atención que requiera.
• Citar a los pacientes para nueva consulta ambulatoria y/o servicios de diagnóstico y
tratamiento.
• Recibir, controlar y devolver al archivo las historias clínicas.
• Recibir y controlar la información registrada sobre consultas ambulatorias y
prestaciones y remitir las mismas a la oficina central.
• Funciones administrativas de secretaría.
Área de Admisión y Egresos
Son sus funciones:
18
•
•
•
•
•
Realizar el trámite de admisión para los pacientes que ingresen al establecimiento para
internación procedentes de la consulta ambulatoria y/o emergencia.
Realizar el trámite de egreso (para los casos de defunción). Trámite del certificado de
defunción y entrega de cadáveres.
Mantener actualizado el Índice de Pacientes Internados
Controlar y mantener actualizada la información sobre las camas disponibles para
hospitalización.
Suministrar información sobre internados.
Área Oficina Central
Son sus funciones:
• Recibir, controlar y resumir la información en salud recogida en el establecimiento en
los sectores de internación, consulta ambulatoria, servicios de diagnóstico y
tratamiento y otros sectores.
• Elaborar, evaluar y publicar la información para su uso dentro del establecimiento
asistencial.
• Elevar la información requerida por los niveles zonales y/o centrales.
• Preparar certificados sobre atenciones producidas en el establecimiento.
• Responder a solicitudes legales.
• Responder a solicitudes de otros establecimientos asistenciales.
Área de Archivo Central de Historias Clínicas
Son sus funciones:
• Compaginar y numerar las historias clínicas.
• Entregar historias clínicas para su apertura a las oficinas de inscripción y admisión.
• Proporcionar las historias clínicas solicitadas por los distintos sectores del
establecimiento.
• Mantener un control sobre las salidas de las historias clínicas de archivo y su
devolución.
• Recepcionar y archivar los exámenes de laboratorio y los estudios por imágenes.
• Realizar una revisión cuantitativa de las historias clínicas recibidas.
• Codificar los diagnósticos clínicos y quirúrgicos que se encuentran en la hoja de
identificación y resumen de atenciones de la historia clínica.
• Confeccionar y mantener actualizado un índice de diagnósticos y operaciones.
• Enviar las historias clínicas al archivo pasivo cuando así lo indiquen las normas
establecidas.
• Colaborar en trabajos de investigación y docencia.
Secretarías de Salas y/o Servicios
• Realizar diariamente el censo de pacientes del sector de internación – Censo Diario.
• Controlar y completar los formularios estadísticos de los pacientes ingresados y
egresados – Informe Estadístico de Hospitalización.
• Controlar que los pacientes ingresados al sector hayan efectuado todos los trámites
exigidos por el establecimiento y colaborar en la gestión de los mismos, de ser
necesario.
• Recibir, custodiar y controlar las historias clínicas de los pacientes internados.
19
•
•
•
Recibir, incluir/archivar los informes de los servicios de diagnóstico y tratamiento en
la historia clínica.
Recibir, custodiar, controlar y ensobrar los estudios por imágenes recibidos.
Cumplir con las funciones de secretaría administrativa requerida por el servicio
2.2.5. Procedimientos para los egresos por Defunciones
Trámite de Defunciones (5 pasos)
1. Comunicado del fallecimiento (mediante constancia con firma del medico)
2. Registro (Libro de entrada y salida de cadáveres)
3. Certificación (Informe Estadísticos de Defunciones)
4. Registro en la morgue.
5. Registro de retiro (Orden de entrega)
Trámite de Defunciones con intervención policial (6 pasos)
1. Comunicación a Admisión (Aclarando intervención policial )
2. Registro de Entrada y Salida de cadáveres aclarando la intervención
3. Certificado de Defunción del medico policial
4. Orden de entrega de cadáveres por la policía.
5. Registro de Entrega del cadáver.
6. Él medico forense es el único que puede autopsiar un cadáver
7. Ingreso de cadáveres al Hospital
8. Trámite de inhumación.
20
2.2.6. FLUJOGRAMA DE PACIENTES
Salida
del Hospital
Para Citación
N
Informacion
Inscripcion
Consultorio
Externo
Se
Hospitaliza ?
Si
Salida
Paciente
Ambulatorio
Admision
Sala
del Hospital
Si
Inscripción
Consultorio
Externo
Para Citación
Salida
del Hospital
21
Se
Hospitaliza ?
N
2.2.7. FLUJOGRAMA DE PACIENTES DE EMERGENCIA
SALIDA
NO
DEL HOSPITAL
PACIENTE DE
EMERGENCIA
EMERGENCIA
DE
SERVICIO
¿SE
HOSPITALIZA?
SALIDA
ADMISION
SALA
SI
DEL HOSPITAL
22
Materia 3:
REGISTROS MÉDICOS Y REGISTROS ESTADÍSTICOS
3.1. REGISTROS MÉDICOS: HISTORIA CLÍNICA
3.1.1. Concepto de Historia Clínica
La Historia Clínica es la exposición detallada y ordenada de todos los datos relativos
al paciente, incluye información del individuo y sus familiares, de los antecedentes, del estado
actual y la evolución, además de los procedimientos o tratamientos recibidos.
3.1.2. Secciones y Formularios que componen una H.C.
La Historia Clínica consta de las siguientes secciones:
a) Sección sociológica:
• Identificación y diagnóstico
b) Sección Médica
• Anamnesis y Examen Físico
• Evolución
• Prescripción y Ordenes Médicas
• Interconsultas
• Hoja de ....
• Anestesia
• Foja Quirúrgica
• Trabajo de Parto
• Ficha del Recién Nacido
• Informe de Laboratorio
c) Enfermería
• Hoja de Enfermería
• Cuadro Clínico
Instrucciones para el llenado de formularios de Historia Clínica
esta primera hoja de la H.C. es un documento en el
cual constan los datos de identificación del paciente y los diagnósticos que se le han hecho a
través de todas las atenciones que han recibido en el hospital. Consta de dos partes:
• datos de identificación ( serán llenados por el personal de estadísticas)
• diagnósticos clínicos.
2) ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO: esta hoja tiene por objeto proporcionar una relación de los
antecedentes del paciente, en ella se indicara el padecimiento principal, el curso de la
enfermedad actual, datos clínicos anteriores y antecedentes familiares y sociales. Figurara
además un examen por sistemas anatómicos y los hallazgos del examen físico serán
registrados con claridad. En la segunda línea se registraran los valores correspondientes a
peso, estatura y presión sanguínea..
1) IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
23
3) EVOLUCION:
las notas de evolución del paciente están destinadas a presentar un cuadro
cronológico del curso de la enfermedad del paciente, su evolución clínica y las
recomendaciones sobre que debe recibir.
4) PRESCRIPCIONES Y ORDENES MÉDICAS: esta destinada al registro de las prescripciones y
ordenes que el medico efectúe, colocando fecha y hora.
5) ENFERMERIA: sirven de comunicación entre las enfermeras y el medico, se deben
consignar los tratamientos, cuidados e indicac. efectuadas. Toda anotación debe ser firmada
detallando fecha y hora.
6) INTERCONSULTA: todo pedido de consulta de un profesional a otro se considera una Interconsulta., la misma deberá estar firmada por el medico respectivo detallando fecha y hora.
7) HOJA DE: esta hoja esta destinada para el uso de anotaciones no previstas en los otros
formularios o como reemplazo de otros formularios. Se recomienda el uso de diagramas,
dibujos y otros elementos que pueden resultar aclaratorios al proceso.
8) ANESTESIA: destinada para la anotación del anestesista, debe acompañar al paciente en toda
operación con los datos de identificación completados.. debe figurar la medicación, cantidad y
clase de anestesia, el estado del paciente.
9) FOJA QUIRÚRGICA: para todas las operaciones que se practican en el hospital, se
registraran en este formulario: cirujano, ayudantes, día mes y año de la practica, descripción
de hallazgos, narración detallada de la técnica empleada y los tejidos extirpados.
10) TRABAJO DE PARTO: se registran las observ. realizadas por las parteras durante el trabajo
de parto.
11) FICHA DEL RECIEN NACIDO: tiene por objeto describir las características del recién
nacido.
12) FICHAS DEL RECIEN NACIDO: (anomalías congénitas) (reverso). Edad de la madre y del
padre, número de orden del nacimiento, y todo dato familiar que aporten claridad al problema,
describir las anomalías marcadas.
13) INFORME DE LABORATORIO: esta hoja esta destinada a la inclusión de los informes de
laboratorio en la H.C., las líneas horizontales están destinadas para pegar los informes de
laboratorio con los resultados de los análisis.
14) FORMULARIOS DE CUADRO CLINICO: Gráfico: la escala horizontal representa los días,
cada día esta dividido en dos partes según sea de mañana o de tarde. Las escalas verticales
están destinadas a T la tensión arterial-P pulso-T temperatura. Orina, heces, ingesta de
líquidos, peso.
Quiénes participan en la confección de la Historia Clínica.
Al personal de ESTADÍSTICA le compete:
• Iniciar la historia clínica e identificar los formularios.
• Controlar la numeración correlativa de las historias clínicas.
• Mantener el índice alfabético de los pacientes, para la búsqueda de historias clínicas,
en ausencia del respectivo carné.
• Proporcionar oportunamente las historias clínicas cuando se requieran para atender a
los pacientes.
• Controlar la integridad de las historias clínicas cuando están vuelvan al archivo.
• Facilitar las historias clínicas que los médicos soliciten para estudio.
• Archivar y custodiar las historias clínicas.
Al personal PROFESIONAL le compete la responsabilidad en el llenado de las partes de
cada formulario que se refieren a las actividades médicas y paramédicas.
Al personal de ENFERMERÍA le compete la responsabilidad en el registro de la
información relacionada con las atenciones de enfermería.
24
3.2. REGISTROS ESTADÍSTICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
•
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RENDIMIENTOS HOSPITALARIOS
CENSO DIARIO
INFORME ESTADÍSTICO DE MOVIMIENTO DE PACIENTES Y UTILIZACIÓN DE CAMAS
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD AMBULATORIA
INFORME ESTADÍSTICO DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD DE PACIENTES INTERNADOS
INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE SERVICIOS GENERALES Y ESPECIALES(*)
INFORME ESTADÍSTICO DE SERVICIOS GENERALES Y ESPECIALES
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE IMÁGENES
INFORME ESTADÍSTICO DE IMÁGENES
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
INFORME ESTADÍSTICO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS
INFORME ESTADÍSTICO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS
•
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RECURSOS DE SALUD
INFORME ESTADÍSTICO DE RECURSOS DE SALUD
(*)
Este informe se encuentra en su etapa inicial de implementación, por lo que no estará presente aun en la
presente SINOPSIS
25
2. CONTENIDOS: ESTADÍSTICAS SOBRE DISPONIBILIDAD Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
COMPONENTES: ( B) SUBSISTEMA ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD
TIPO DE
INFORMACION
1°)ESTADÍSTICAS DE
RENDIMIENTOS
HOSPITALARIOS
2°)ESTADÍSTICAS DE
MORBILIDAD
AMBULATORIA
REGISTROS
SOFT
1. MOVIMIENTO DE
PACIENTES
Y
UTILIZACIÓN DE CAMAS
(CENSO DIARIO)
2. INFORME ESTADÍSTICO
DE CONSULTAS MÉDICAS
AMBULATORIAS
OBJETIVO
UTILIDAD: PRODUCCIÓN DE SALUD
UNIDAD DE
ANALISIS
EJEMPLO DE INDICADORES
Obtener información diaria y mensual,
Cama
acerca de las camas disponibles, su
disponible
utilización y el movimiento de pacientes
ocurrido en el área de internación.
Promedio diario de camas disponibles
Promedio de censo diario.
Porcentaje de ocupación de camas
Giro cama
Intervalo de giro o de sustitución
Promedio de pacientes-día por egreso
Promedio de días de estada
Tasa de mortalidad hospitalaria
Registrar algunas características de los
Consulta
consultantes (identificación del paciente,
Médica
su residencia habitual, sexo, edad y
cobertura por algún sistema de salud) y el
Diagnóstico o Motivo de consulta médica
ambulatoria.
Total de consultas
Consultas por residencia del paciente
(departamento, localidad)
Consultas por edad y sexo
Consultas por diagnóstico o motivo de consulta
Consultas por unidad operativa
Consultas por cobertura de salud de los
pacientes
26
TIPO DE
INFORMACION
REGISTROS
SOFT
OBJETIVO
Captación de los datos del paciente
hospitalizado a fin de elaborar estadísticas
de morbilidad y de mortalidad hospitalaria
y de nacimientos.
Referente:
al
individuo
3. INFORME ESTADÍSTICO de
que enferma (edad, sexo, etc.)
HOSPITALIZACION
a la enfermedad (diagnóstico principal
y secundario, etc.)
3°)ESTADÍSTICAS DE
MORBILIDAD
PACIENTES
INTERNADOS
b. Evento obstétrico del Informe de
Hospitalización
UNIDAD DE
ANALISIS
EGRESO
EJEMPLO DE INDICADORES
Cantidad de egresos total y por unidad
operativa
Cantidad de egresos según variables
seleccionadas que carácterizan al paciente. al
paciente
Cantidad de egresos según diagnostico principal
al egreso por tipo de egreso y otras variables
indicativas del proceso asistencial.
Cantidad de egresos según diagnostico principal
al egreso por tipo de procedimientos quirúrgicos
y obstétricos .
Porcentaje de egresos según categorías
seleccionadas de efectividad clínica y resultados
del sistema de salud .
Porcentaje de nacimientos vaginales .
Al incluir las variables materno-perinatales Terminación del Porcentaje de cesáreas.
en el IEH se tendría información embarazo.
Porcentaje de nacidos vivos según categorías
comparable y que rápidamente permitiría
de bajo peso.
conocer:
Porcentaje de nacidos vivos pretérmino .
Porcentaje de nacimientos postérmino.
Morbilidad vinculada a eventos
Porcentaje de restricción del crecimiento
reproductivos
fetal .
Porcentaje de neonatos grandes para la edad
Adecuación del cuidado
gestación.
Variaciones regionales en el cuidado
Tendencias en el cuidado
27
TIPO DE
INFORMACION
REGISTROS
SOFT
4.
4°)ESTADÍSTICAS DE
PRESTACIONES
Servicios intermedios y
finales brindados en los
servicios de internac.,
ambulatorios y otros
RESUMEN DE SERVICIOS
GENERALES Y ESPECIALES
5. INFORME
ESTADÍSTICO DE
IMÁGENES
OBJETIVO
Número de:
Diagnostico(laboratorio,
radiografías, etc.)
Tratamientos(fisioterapia,
operaciones, anestesias, sala de partos)
Otros Servicios (farmacia,
servicio social, emergencia,
alimentación, enfermería)
UNIDAD DE
ANALISIS
Análisis
Placas
Sesiones
Recetas
Raciones
Traslados
Curaciones
Proporcionar información de prestaciones Práctica
de imágenes para pacientes internados, de imágenes
consultorio externo, de guardia y de otras
modalidades de atención.
Proporcionar información de prestaciones Práctica
de laboratorio realizadas para pacientes laboratorio
internados, de consultorios externos, de
guardia o de otras modalidades de
6. INFORME ESTADÍSTICO DE atención.
LABORATORIO DE ANÁLISIS
CLÍNICOS
28
EJEMPLO DE INDICADORES
Índices: p / internación;
p / ambulatorio
De laboratorio
de rayos x
de fisioterapia
de farmacia
de alimentación
de emergencia
de enfermería
Total de prácticas
de Prácticas en pacientes provenientes de otras
modalidades (Hospital de Día, Internación
domiciliaria, etc)
Practicas según tipo
Prácticas en pacientes de consultorio externo
Prácticas en pacientes de internación
Prácticas en pacientes de guardia
Relación de prácticas por consulta médica
externa, por consulta médica de guardia y por
egresos
Total de prácticas
de Prácticas según tipo
Prácticas en pacientes de internación
Prácticas en pacientes de consultorio externo
Prácticas en pacientes de guardia
Relación de prácticas por consulta médica
externa, consulta médica de guardia y por
egresos
TIPO DE
INFORMACION
4°)ESTADÍSTICAS DE
PRESTACIONES
REGISTROS
SOFT
7. INFORME
ESTADÍSTICO DE
PRESTACIONES
ODONTOLÓGICAS.
OBJETIVO
UNIDAD DE
ANALISIS
Registrar la actividad diaria realizada por
Prestación
el odontólogo consignando cantidad de
Odontológica
prestaciones y algunas características de
los consultantes (apellido y nombres,
cobertura en salud, residencia habitual,
edad y sexo.
Actualizar anualmente la información Establecimiento
estadística de los recursos y servicios de de salud
salud
de
los
establecimientos,
considerando:
o identificación
5°) ESTADÍSTICAS DE
RECURSOS
8. INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA DE
RECURSOS DE SALUD.
o ubicación geográfica
o dependencia administrativa
o clasificación del establecimiento
o promedio de camas disponibles
o promedio de camas de terapia intensiva
o cantidad de camas de dotación
o recursos humanos
o equipamiento
29
EJEMPLO DE INDICADORES
Total de prestaciones odontológicas
Prest. odontológicas por residencia del
paciente
Prest. odontológicas por edad y sexo
Prest. odontológicas por tipo de
prestaciones
Prest. odontológicas por especialidad
Prest. odontológicas por cobertura de
salud de los pacientes
Cantidad de camas disponibles por 1.000
habitantes .
Cantidad de establecimientos de salud segun
area geografica y/o dependencia administrativa.
Cantidad de recursos humanos (cargos) segun
categoria por 10.000 hab.
Cantidad de equipos seleccionados (en uso)
segun tipo por 100.000 hab.
Cantidad de recursos humanos (cargos)
seleccionados por cama.
Cantidad de enfemeros (cargos) por medico
(cargo).
30
1.a. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RENDIMIENTOS HOSPITALARIOS
Recomendaciones para el llenado del Censo Diario
a) Realizar a primera hora del día, el Censo Diario recorriendo el área de internación cama por
cama, controlando si hubo o no movimiento del día anterior; es decir si se produjeron ingresos,
egresos o traslados (pases) en el sector de internación, entre las 0 y las 24 horas del día
anterior.
b) El censo de pacientes hospitalizados se debe realizar diariamente, inclusive sábados,
domingos y días feriados aún cuando no se haya producido ningún movimiento en el sector de
internación. En este último caso completar los datos del Servicio, Sector de Internación,
Fecha, Camas Disponibles, Existencia a las 0 horas y Existencia a las 24 horas.
c) Verificar el movimiento de los pacientes durante el día censal y cotejar en el formulario “Censo
Diario”, o en el soporte elegido para tal fin, según las instrucciones para su llenado. El cambio
de un paciente de una cama a otra del mismo sector de internación, deberá informarse a la
Oficina de Admisión para el control de las camas ocupadas. No deberá registrarse en el Censo
Diario, por ser movimiento interno de dicho sector.
d) Constatar la veracidad de la información volcada en el Censo Diario, mediante el control de los
Informes Estadísticos de Hospitalización en la forma siguiente:
Ingresos: Comprobar si los Informes Estadísticos de Hospitalización enviados por la
Oficina de Admisión coinciden con los ingresos registrados en el sector de internación:
controlar además que los datos de identificación de los Informes Estadísticos de
Hospitalización coincidan con los datos dados por el paciente en el momento de realizarse
el censo: para ello será necesario interrogar a cada uno de los pacientes recién internados.
En caso de que faltare el Informe Estadístico de Hospitalización de alguno de los pacientes
ingresados, comunicar a la Oficina de Admisión para que se confeccione inmediatamente
el Informe Estadístico de Hospitalización correspondiente.
En caso de que un Informe Estadístico de Hospitalización no correspondiere a ninguno de
los pacientes ingresados, luego de comprobar si efectivamente no se hospitalizó en ese
sector de internación, devolverlo a la Oficina de Admisión, indicando que ese paciente no
se encuentra ocupando cama en ese sector.
Egresos: Controlar si el número de Informes Estadísticos de Hospitalización y los datos de
los pacientes egresados coincide con los egresos registrados en el Censo Diario.
e) Finalizar el control, enviando el Censo Diario a la Oficina Central antes de las 8,30 horas
del primer día hábil siguiente al día censado junto con los Informes Estadísticos de
Hospitalización de los pacientes egresados que correspondan al día censado.
31
32
1.b.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS DE PACIENTES Y
UTILIZACIÓN DE CAMAS
Unidad de análisis:
CAMA DISPONIBLE : entendiéndose por tal aquélla realmente instalada en el
establecimiento, en condiciones de uso para la atención de los pacientes internados,
independientemente de que esté o no ocupada.
Formas de Registro
1. Identificación del establecimiento:
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social .
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas, y el código que tenga asignado.
2. Fecha
Anotar mes y año.
3. Unidad operativa:
Es el agrupamiento de actividades funcionalmente homogéneas o centradas en un mismo
propósito o producto. Puede formar parte de un establecimiento o constituir un establecimiento en sí
mismo. Se compone de infraestructura física, instalaciones, equipamiento e instrumental, normas de
organización y procedimientos y recursos humanos capacitados que ejecutan actividades programadas
o no. En los establecimientos más complejos, las Unidades Operativas coinciden con los
tradicionalmente denominados Servicios, ya sean finales, intermedios, de apoyo, de conducción,
administración o asesoría letrada.
4. Egresos:
Es la salida del establecimiento de un paciente internado y las categorías pueden ser:
Egreso de paciente vivo: es la finalización del período de internación por cura, mejoría o
inalteración de su estado.
Se incluye alta médica, traslado a otro establecimiento, retiro voluntario del paciente, otra
situación que no sea defunción.
Egreso de paciente fallecido: es la finalización del período de internación por el
fallecimiento del paciente. No se considera egreso de paciente fallecido cuando la
defunción ocurre en el trayecto al establecimiento, en el consultorio externo o de
emergencia. Tampoco se incluyen como egresos de paciente fallecido a las defunciones
fetales.
5. Pacientes - día:
Paciente-día es la permanencia de un paciente hospitalizado, es decir ocupando una cama de
en un establecimiento de salud, durante el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un mismo
día.
A diferencia de los días de estada, que se calculan sumando los días en que permaneció
internado cada paciente, aquí se suman los pacientes que han permanecido internados, en una fecha
determinada correspondiente a un día censal.
6. Camas disponibles:
Son aquéllas realmente instaladas en el establecimiento, en condiciones de uso para la
atención de los pacientes internados, independientemente de que estén o no ocupadas.
Las camas de guardia se contabilizarán como disponibles sólo en el caso que la guardia tenga
un servicio de internación.
No se contabilizará como cama disponible la cuna del recién nacido sano.
El número de camas disponibles puede variar diariamente debido a:
33
que se agreguen camas por demanda estacional, emergencias, etc.
que se retiren camas para reparación, desinfección, clausura temporaria del servicio,
etcétera.
Si se instala una camilla por falta de camas o por situación de emergencia en un servicio de
internación, mientras esté ocupada se contará como cama disponible.
Anotar el número de camas disponibles (ocupadas y desocupadas) que se encuentran
realmente instaladas en ese sector, en condiciones de uso, a la hora 24 del día censal.
Consideraciones generales sobre su procesamiento
Esta información se recoge diariamente en los establecimientos con internación.
Para obtener los datos necesarios a efectos de realizar el censo diario de cada sector de
internación y tener la plena certeza de su exactitud, es imprescindible que la persona encargada de
realizarlo los obtenga personalmente mediante el recorrido del sector de internación, cama por cama,
todos los días y lo controle con las historias clínicas de los pacientes internados.
Deben registrarse todos los ingresos, egresos (altas médica, traslado a otro establecimiento,
defunciones, retiro voluntario del paciente, otro) y pases ocurridos en el sector de internación que se
esté censando, pero sólo cuando se han concretado. Es decir, el ingreso se contará desde el momento
en que el paciente ocupe la cama y el egreso desde que la desocupe.
Aunque el paciente haya realizado el trámite de internación, o el médico haya autorizado su
egreso o pase, el hecho no debe consignarse en el censo hasta que haya ocurrido realmente.
El día censal se considera igual al día calendario, es decir que abarca el período comprendido
entre las 0 y las 24 horas.
Este instrumento de recolección de datos brinda información de interés local, jurisdiccional y
nacional.
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los
servicios de salud pueden variar los soportes para la recolección diaria. El soporte no es
determinante. Lo fundamental es que la recolección se realice diariamente “in situ” comprobando la
real utilización de las camas.
Para los establecimientos que no tienen informatizado el procesamiento de estos datos se
utiliza un formulario diario que sirve de base para la confección del Informe Estadístico de Movimientos
de Pacientes y Utilización de Camas cuyos resultados se remitirán trimestralmente al nivel nacional del
PNES, consolidado por mes. Durante el primer año de implementación del nuevo sistema, podrá
enviarse semestralmente.
Dado que en algunos establecimientos se ha comprobado que no se realiza el Censo Diario, en
Anexo se transcribe un modelo con los pasos a seguir.
34
35
2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD AMBULATORIAS
Formas de Registro
Unidad de análisis:
CONSULTA MÉDICA: entendiéndose ésta como la atención brindada por un
profesional médico a un paciente ambulatorio en un consultorio externo o en una unidad de
emergencia para paciente externo. Incluye las atenciones a consultantes sanos.
1. Identificación del establecimiento
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social.
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas, y el código que tenga asignado.
2. Unidad operativa
Es el agrupamiento de actividades funcionalmente homogéneas o centradas en un mismo
propósito o producto. Puede formar parte de un establecimiento o constituir un establecimiento en sí
mismo. Se compone de infraestructura física, instalaciones, equipamiento e instrumental, normas de
organización y procedimientos y recursos humanos capacitados que ejecutan actividades programadas
o no. En los establecimientos más complejos, las Unidades Operativas coinciden con los
tradicionalmente denominados Servicios, ya sean finales, intermedios, de apoyo, de conducción,
administración o asesoría letrada.
3. Fecha
Día, mes y año
Anotar la fecha a que corresponden las consultas médicas que se informan.
4. Cobertura de Salud
Pertenece o está asociado a:
Obra Social
Plan de Salud Privado o Mutual
Ambos
Ninguno
Consignar si el paciente está afiliado a alguna obra social o asociado a algún plan de salud
privado o a alguna mutual. En caso de tener ambos sistemas, marcar esta alternativa.
La obra social es un sistema de atención de la salud caracterizado por la afiliación obligatoria
de todas las personas que trabajan en relación de dependencia, en tanto que los planes privados de
salud o las mutuales, son sistemas de atención de la salud caracterizados por la adhesión o asociación
voluntaria.
A los efectos de esta pregunta la cobertura por servicios de urgencias o emergencias médicas
se considerarán como “Plan de salud privado o mutual”.
Las alternativas son mutuamente excluyentes.
5. Residencia habitual del paciente
Consignar Localidad - Departamento o Partido y Provincia.
Si la persona reside habitualmente en el exterior, indicar sólo país.
6. Sexo
Femenino
Masculino
36
7. Edad
Si el paciente atendido tiene 1 año cumplido o más, sólo consignar la edad en años.
Si la edad cumplida es de 1 día o más pero es menor de 1 año, consignar la edad cumplida
en meses y días.
8. Diagnóstico o motivo de consulta (incluye control)
Anotar el diagnóstico presuntivo o definitivo: en caso de desconocerse ambos, registrar las
investigaciones a realizarse por ejemplo: investigación del aparato digestivo.
También se registrarán en este rubro los controles médicos consignando si se refieren a control
de niño sano, de embarazada, de postoperatorio, seguimiento de una enfermedad crónica o cualquier
otra causa de consulta sin patología. Si una persona va por control y además presenta alguna
patología, se consignará la patología.
9. Código de diagnóstico
Colocar el código de la consulta ambulatoria de la CEPS-AP (Clasificación Estadística de
Problemas de Salud en Atención Primaria). Los códigos son numéricos que contiene capitulos y
categorías. Es una lista resumen del 001 al 899 – Los códigos alfanuméricos entre paréntesis que
se encuentran al final de los títulos de los capítulos y de las categorías corresponden a la CIE 10.
Consideraciones generales sobre procesamiento estadístico de las consultas
médicas ambulatorias
La importancia de la atención ambulatoria por el desarrollo científico y tecnológico aplicado a la
medicina, trajo aparejado un incremento de la consulta jerarquizándose ésta como modalidad de
atención entre las otras modalidades. En la actualidad resulta imprescindible no sólo conocer la
cantidad de consultas sino caracterizarla a través de otras variables (como edad y sexo o como motivo
de consulta o diagnóstico).
Hasta el presente el nivel nacional recibe totales anuales de consultas a través de un envío que
realizan las OPES al 31 de marzo de cada año denominado “Datos anticipados de Producción
Estadística”.
Todas las provincias consideran posible el procesamiento del diagnóstico o motivo de consulta,
pero con distintos criterios.
El Sector Salud requiere conocer el motivo de consulta de los pacientes atendidos en
consultorios externos. En principio el nivel nacional del PNES se compromete en la búsqueda de
alternativas metodológicas basadas en el diseño de muestras de representatividad nacional y
jurisdiccional, tal como lo propusieron algunas provincias.
En la consulta a usuarios y al grupo de referencia del PNES hubo acuerdo en desarrollar y
suministrar esquemas de muestreo para el diagnóstico o motivo de consulta en consultorio externo.
Esta metodología es importante para conocer los principales problemas de salud de la población
atendida ambulatoriamente. Ella no invalida los sistemas vigentes en las provincias basados en el
procesamiento de patologías seleccionadas.
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los
servicios de salud pueden variar los soportes para la recolección diaria. El soporte no es
determinante. Lo fundamental es que la recolección se realice diariamente “in situ”. Para los
establecimientos que no tienen informatizado el procesamiento de estos datos, se utiliza un formulario
diario que sirve de base para la confección del IECMA cuyos resultados se remiten al nivel nacional del
PNES, consolidados por mes.
37
1.
NRO. INFORME
INFORME ESTADISTICO DE HOSPITALIZACION
2.
IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO
Código del
........................................................................................................................
Establecimiento
5. TIPO Y Nº DE DOCUMENTO
Apellido y nombre del paciente
.........................................................................................................................................
3. FECHA DE NACIMIENTO
4. EDAD AL INGRESO
Día
Mes
Año
Años
Meses Días
Horas Minutos
DNI/LE/LC
6. TIPO Y Nº DE DOCUMENTO
para menores de 1 año
DNI/LE/LC
7. RESIDENCIA HABITUAL (Si reside en el exterior, indicar sólo país)
Localidad
Departamento/Partido
Provincia
8. Sexo
Masculino
Femenino
1
2
Indeterminado 3
País
9. PERTENECE O ESTA ASOCIADO A
Obra Social 1
Plan de salud privado
o Mutual
2
Plan o Seguro
público
3
Mas de uno 4
10.NIVEL DE INSTRUCCIÓN (último nivel de instrucción alcanzados marcar una sola casilla)
5
11.SITUACION LABORAL para menores
de 14 años consignar la situación laboral
del padre o la madre
(para(para
menores
menores
de 14
deaños
14 años
consignar
consignar
el nivel
el nivel
de instrucción
de instrucción
del padre
del padre
o deolade
madre)
la madre)
Nunca asistió
Ninguna
01
Sistema Educativo No reformado
Incompleto
- Primario
- Secundario
02
03
04
05
Superior o Universitario
Sistema Educativo Reformado
Completo
Incompleto
- Ciclos EGB (1ro.y 2do.) 11
- Ciclo EGB 3ro.
13
- Polimodal
15
Incompleto
06
Completo
Trabaja o está de licencia
1
Completo
12
Busca trabajo
2
No busca trabajo
3
No trabaja
14
16
07
12. OCUPACION HABITUAL para menores de 14 años consignar la ocupación habitual del padre o de la madre
13. FECHA DE INGRESO
Día
Mes
15.TOTAL DIAS DE ESTADA 16. TIPO DE EGRESO
14. FECHA DE EGRESO
Año
Día
Mes
Año
Alta médica
1
Defunción
Traslado a
2
Retiro voluntario 4
otro establecimiento
FECHA DE PASE
Día
Mes
Mes
SECTOR
DIAS DE ESTADA
........................................
SERVICIO
.............................
SECTOR
DIAS DE ESTADA
5
Año
FECHA DE PASE
Día
Otros
SERVICIO
3
Año
.............................
........................................
17. DIAGNOSTICO PRINCIPAL AL EGRESO:(Causante primaria de la necesidad de tratamiento o inestigación)
CODIGOS
18. OTROS DIAGNOSTICOS:
19. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Y OBSTETRICOS: NO
SI
(Especificar el o los procedimientos)
20. OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE PROLONGAN LA INTERNACION:(caso social o judicial)
21. DIAS DE ESTADA POR
OTRAS CIRCUNSTANCIAS
22. CAUSA EXTERNA DE TRAUMATISMO/ENVENENAMIENTO Y OTROS EFECTOS ADVERSOS
Producido por
Accidente
Lesiones autoinfligidas
Agresiones
Se ignora
1
2
3
4
2 Lugar donde ocurrió
Domicilio Particular
Vía pública
Lugar de trabajo
Otro
1
2
3
4
3.Cómo se produjo: Describir las circunstancias o situación en que
aconteció el hecho, por ejemplo: caída de un andamio, herido por
arma de fuego, intoxicación por agroquimicos, psicotrópicos, etc.
DATOS DEL EVENTO OBSTETRICO incluidos los del producto de la gestación
23. FECHA DE TERMINACION DEL EMBARAZO
Mes
Año
Día
24. EDAD GESTACIONAL 25. PARIDAD
Total de nacimientos vaginales o por cesareas
vivos o muertos, anteriores al presente
Semanas
38
3. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD DE PACIENTES INTERNADOS
Unidad de análisis:
EGRESO: es la salida del establecimiento de un paciente internado que puede darse por “alta
médica”, “traslado a otro establecimiento”, “defunción”, “ retiro voluntario del paciente” o “por otras
causas”.
Formas de Registro
1. Número del informe
Debe ser unívoco, correlativo anual, pues es el identificador del formulario. Lo llenará el Area
de Estadística del establecimiento en oportunidad de su recepción y antes de iniciar su procesamiento.
2. Identificación del establecimiento
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social.
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas y el código que tenga asignado.
DATOS DEL PACIENTE
3. Fecha de nacimiento: día mes
año
Registrar la fecha completa en día, mes y año. Si es posible copiar la fecha del documento de
identidad.
4. Edad al ingreso
Hace referencia a Años Meses Días Horas Minutos
Si el paciente internado tiene 1 año cumplido o más, sólo deben consignarse los años.
Si la edad cumplida es de 1 día o más pero es menor de 1 año, consignar la edad
cumplida en meses y días.
Si el paciente es menor de 1 día, consignar las horas y minutos de vida.
5. Tipo y Número de documento
Registrar el número de DNI/LC/LE.
En caso de presentar otro documento que contenga el número de DNI, consignarlo.
Colocar un guión si no es posible obtener el número de DNI/LC/LE.
En caso de neonato no inscripto hasta los 40 días, se registrará con el DNI de la madre. Si
pasado este período, no tiene DNI, se considerará indocumentado.
6. Residencia habitual
Localidad- Departamento o Partido- Provincia- País ( para quien reside en el extranjero).
Consignar todos los datos requeridos. Si la persona reside habitualmente en el exterior, indicar
sólo país.
Consignar la localidad o paraje, el departamento o partido, y la provincia. No deben quedar
datos sin completar, aunque ello signifique repetir algún nombre de localidad, partido o departamento.
7. Sexo
Femenino
Masculino
Indeterminado
La alternativa “indeterminado” está reservada exclusivamente para aquellos casos especiales
en que, por alguna razón, no ha sido posible la determinación del sexo al momento del egreso del
paciente.
8. Cobertura de Salud
Pertenece o está asociado a:
39
Obra Social
Plan de Salud Privado o Mutual
Ambos
Ninguno
Consignar si el paciente está afiliado a alguna obra social o asociado a algún plan de salud
privado o a alguna mutual. En caso de estar cubierto por ambos sistemas, marcar esta alternativa. Se
debe marcar una y sólo una de las respuestas posibles.
La obra social es un sistema de atención de la salud caracterizado por la afiliación obligatoria
de todas las personas que trabajan en relación de dependencia , en tanto que los planes privados de
salud o las mutuales, son sistemas de atención de la salud caracterizados por la adhesión o asociación
voluntaria.
A los efectos de esta pregunta los servicios de urgencias o emergencias médicas se
considerarán como “Plan de salud privado o mutual”.
Las alternativas son mutuamente excluyentes.
9. Nivel de instrucción
Dado que este indicador tiene por objetivo medir la situación socio-económica del paciente, en
caso de pacientes internados, menores de 14 años, consignar el nivel de instrucción del padre o en su
defecto, el de la madre.
Consignar las alternativas:
Nunca asistió
S.E. no reformado
Primario
Secundario
Incomp Comp.
S.E. reformado
Ciclo EGB (1º y 2º)
Ciclo EGB (3º)
Polimodal
Incomp. Comp.
Superior o Universitario
Se trata del nivel más alto alcanzado en un establecimiento del sistema de enseñanza formal,
público o privado reconocido. Se debe marcar sólo una de las alternativas en el Sistema Educativo
(S.E.) que corresponda.
Dado que en el país existen simultáneamente dos sistemas: uno, el tradicional (No
Reformado), basado en siete grados en el nivel primario y cinco años (o seis según la modalidad) en el
nivel secundario, y el otro, el sistema Reformado, compuesto por tres ciclos de Escuela General Básica
(EGB) de tres años cada ciclo, y un ciclo polimodal también de tres años, fue necesario incluir en esta
pregunta ambas alternativas.
Marcar en S.E. lo que indique el informante. Si aún persiste la duda, indagar al informante
hasta poder identificar a qué sistema corresponde.
El sistema Reformado, dispuesto por la Ley Federal de Educación, aún no está implementado
en todas las provincias, ni en todas las escuelas de aquellas provincias que ya iniciaron su
implementación.
El nivel Superior o Universitario no está afectado por tales cambios.
Las alternativas son mutuamente excluyentes.
10. Situación laboral
Dado que este indicador tiene por objetivo medir la situación socio-económica del paciente, en
caso de pacientes internados, menores de 14 años, consignar la situación laboral del padre o en su
defecto, la de la madre.
Anotar sólo una de las siguientes alternativas:
40
-
Trabaja o está de licencia: si realiza cualquier tarea paga en dinero o en especie (inclusive
“changas”), o si no trabaja por hallarse de licencia por maternidad, vacaciones o enfermedad, u otra
razón circunstancial (huelga, suspensión, etc).
- No trabaja: si “no trabaja”, es importante registrar si busca o no trabajo.
- Busca trabajo: si estuvo preguntando en los lugares de trabajo o respondió o publicó avisos en
busca de trabajo.
- No busca trabajo: cuando no se moviliza en la búsqueda de trabajo.
11. Ocupación habitual
Dado que este indicador tiene por objetivo medir la situación socio-económica del paciente, en
caso de pacientes internados, menores de 14 años, consignar la ocupación habitual del padre o en su
defecto, la de la madre.
Anotar el oficio o trabajo que realiza. Se refiere a la ocupación que desempeña principalmente.
Si no trabaja, consignar a qué se dedica, por ejemplo: estudiante, ama de casa, jubilado, rentista,
desocupado, etc. Si no trabaja por tener alguna incapacidad, registrar esta condición.
Es importante registrar la respuesta con las mismas palabras que el informante utiliza para
describir las tareas del trabajo. No se debe intentar hallar un nombre o denominación de la actividad,
sólo se requiere que las anote tal como se las indica el informante.
Si realiza varias tareas distintas, se registrarán aquellas que realiza más frecuentemente. Por
ejemplo: reparte cartas y mensajes, atiende el teléfono de una oficina.
No deben aceptarse respuestas tales como: empleado, oficinista, administrativo, etc., que son
muy generales y no indican qué tareas hace el empleado, el oficinista, el administrativo, etc.
DATOS DE LA INTERNACION:
12. Fecha de ingreso
Consignar el día, mes y año en que el paciente comienza a ocupar la cama. No se incluye el
tiempo pasado en la Guardia ( salvo que en la misma haya “camas disponibles” para internación) o en
otras áreas diagnósticas o terapéuticas del establecimiento de salud antes de la ocupación real de la
cama.
13. Fecha de egreso
Consignar el día, mes y año en que terminó el período de internación.
14. Total días de estada
Se entiende por días de estada, el total de días que el paciente permaneció internado en el
establecimiento. Para el cálculo de los días de estada seguir el procedimiento siguiente:
Computar el día de ingreso, pero no el de egreso. Ejemplo: a un paciente ingresado el 10 de marzo y
egresado el 15 de marzo, le corresponden 5 días de estada.
Cuando un paciente ingresa y egresa en el mismo día, computar un día de estada.
15. Tipo de egreso
Alta médica
Traslado a otro establecimiento
Defunción
Retiro voluntario del paciente
Otro
Se entiende por egreso, la salida del establecimiento de un paciente internado y puede darse por:
Alta médica: acto médico que determina la finalización de la modalidad de asistencia que venía
siendo prestada al paciente hasta el momento por cura, mejoría o inalteración de su estado.
Traslado a otro establecimiento: transferencia de un paciente internado a otro establecimiento
de salud, al momento del egreso.
Defunción: desaparición permanente de todo signo de vida, en cualquier momento posterior al
nacimiento, sin posibilidad de resurrección. No se consideran egreso ni generar IEH las
41
muertes ocurridas en el trayecto al establecimiento, en el consultorio externo o en emergencia
(salvo que tenga internación y haya ocupado una cama) en el establecimiento. Tampoco se
consideran egresos las defunciones fetales.
Retiro voluntario del paciente: cuando el paciente suspende por propia voluntad la internación,
quedando registrado este hecho con la firma del paciente o de una persona autorizada.
Otro: cualquier circunstancia no contemplada en las categorías anteriores, por ejemplo, fuga.
Anotar sólo una de las alternativas.
16. Diagnóstico principal al egreso
Afección diagnosticada al final del proceso de atención de la salud como la causante
primaria de la necesidad de tratamiento o investigación que tuvo el paciente. Si hay más de una
afección así caracterizada, debe seleccionarse la que se considera causante del mayor uso de
recursos. Si no se hizo ningún diagnóstico debe seleccionarse el síntoma principal, hallazgo anormal o
problema más importante como afección principal (CIE 10 Vol.2).
17. Otros diagnósticos
Todas las afecciones que coexisten en el momento de la admisión, que se desarrollan
posteriormente o que afectan el tratamiento recibido y/o la estadía hospitalaria. Se excluyen los
diagnósticos que se relacionan con un episodio anterior y que no tienen ninguna relación con la actual
estadía en el hospital.
18. Procedimientos quirúrgicos y obstétricos
Se registrarán los procedimientos quirúrgicos y obstétricos realizados durante la presente
internación.
19. Otras circunstancias que prolongan la internación
Se consignarán aquellos casos que pese a tener alta médica, no pueden producir egreso
definitivo por causas de otra índole. Aclarar la circunstancia, por ejemplo: caso social, orden judicial,
etc.
20. Días de estada por otras circunstancias
Consignar los días atribuibles a otras circunstancias (de tipo social, judicial, etc.), contados a
partir del alta médica, hasta el egreso efectivo del paciente.
21. Causa externa de traumatismo, envenenamiento y otros efectos adversos
Esta pregunta se contesta sólo si el diagnóstico principal es motivado por alguna causa externa
que produzca traumatismo, envenenamiento u otro efecto adverso.
2- Lugar donde ocurrió
1-Producido por:
Accidente
Domicilio
Lesiones autoinfligidas (incluye intento de
suicidio)
Vía pública
Agresión (incluye intento de homicidio)
Otro
Lugar de trabajo
Se ignora
Consignar sólo una alternativa.
Consignar sólo una alternativa
.3-Cómo se produjo.
Describir las circunstancias o situación en que aconteció el hecho, por ejemplo: caída de un
andamio, herido por arma de fuego, intoxicación (por agroquímicos, psicotrópicos, etc.), quemaduras
por incendio de vivienda, etc.
42
DATOS DEL EVENTO OBSTETRICO
El Informe Estadístico de Hospitalización incluye, a continuación de los datos de la madre, una
sección destinada al registro de datos sobre el evento reproductivo, que se completa en ocasión de la
terminación de un embarazo
Para cada terminación de un embarazo es necesario un conjunto mínimo de datos básicos
(CMDB) que pueda interrelacionarse:
1. Para la madre: son los datos comunes a todos los egresos de pacientes internados.
2. Para el producto de la gestación (nacido vivo o defunción fetal): peso, sexo, secuencia al nacer
en los partos múltiples.
3. Del evento obstétrico: edad gestacional, paridad, tipo de parto (simple / múltiple), forma de
terminación del parto (vaginal / cesárea)
Unidad de análisis
Egreso por un evento obstétrico: es la interrelación de los datos de la
madre y del producto de la concepción.
22. Fecha de terminación del embarazo
Consignar día, mes y año en que se produce la terminación del embarazo.
23. Edad gestacional (en semanas)
La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrual normal.
Anotar en semanas completas. Debe llenarse tanto para el nacido vivo como para la defunción fetal,
cualquiera sea la edad gestacional y el peso.
24. Paridad
Es el número del nacimiento que está siendo registrado, en relación con todos los productos de
la gestación anteriores de la madre, prescindiendo de si los mismos fueron nacidos vivos o fetos
muertos.
Consignar el número de partos y cesáreas incluído el presente.
25. Tipo de parto
Simple: cuando nace un único producto de la gestación (vivo o muerto)
Múltiple: cuando nacen dos o más productos de la gestación (vivos o muertos)
DATOS DEL PRODUCTO DE LA GESTACION
26. Peso al nacer (en gramos)
Es la primera medición del peso del feto o del recién nacido hecha después del nacimiento.
También debe llenarse en caso de abortos. Consignar el peso del nacido vivo o de la defunción fetal
en gramos. Registrar todas las defunciones fetales, cualquiera sea el peso o período de gestación.
Nota: para los nacidos vivos, el peso al nacer debe ser medido preferentemente dentro de la
primera hora de vida, antes de que ocurra cualquier pérdida significativa de peso.
27. Condición al nacer
Hace referencia a si el producto de la concepción es un nacido vivo o una defunción fetal.
Nacido vivo
Defunción fetal
43
Nacido vivo: a los efectos del registro estadístico, en la República Argentina, se empleará
la siguiente definición de nacido vivo recomendada por la Organización Mundial de la
Salud-OMS:
Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de dicha
separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones
del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria,
tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada
producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.
Defunción fetal:
Es la muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción
completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo: la
muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da
ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
Nota: observar que de acuerdo con esta definición todo producto de la concepción que al
ser separado de la madre no presenta signos de vida es una defunción fetal. Los abortos
también son defunciones fetales.
28. Forma de terminación del parto
Vaginal
Cesárea
29. Sexo
Masculino
Femenino
Indeterminado
La alternativa “indeterminado” está reservada exclusivamente para aquellos casos en que el
nacido vivo o muerto se encuentre afectado por alguna patología que no permite la determinación del
sexo al momento del egreso de la madre.
44
45
5. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE IMÁGENES
Unidad de análisis:
PRÁCTICA DE IMÁGENES: entendida como un conjunto de acciones tales como estudios
simples, complejos e intervencionistas, así como la interpretación de los mismos para la elaboración del
diagnóstico. La práctica es la unidad de prestación y esta última es el servicio completo que se le
brinda al paciente que incluye desde la recepción de la orden médica, hasta la entrega del informe.
Formas de Registro
1. Identificación del establecimiento*
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social.
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas, y el código que tenga asignado.
2.Departamento o partido de localización del establecimiento*
Consignar el departamento o partido que corresponda a la localización del establecimiento.
3.Zona sanitaria*
Consignar la zona sanitaria a la que corresponde el establecimiento
4.Fecha
Anotar el mes y el año al que corresponden las prácticas que se informan.
5.Número de hoja
Numerar las hojas utilizadas en el mes en forma correlativa.
6. Imágenes
Anotar el nombre del área de imágenes en caso que el establecimiento cuente con más de un
área. Por ej. Radiología, Tomografía Computada, Mamografía, RNM, Ecografía, etc).
7. Prácticas
Anotar el nombre de las prácticas tal como se las conoce. Ej: Radiografía de tórax.; Tomografía
axial computada de cráneo; RNM de rodilla; Ecografía transvaginal. Para uso local y para otros
objetivos podría contabilizarse aparte: número de disparos, número de placas, etc.
8. Número de prácticas de pacientes internados
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas a pacientes internados
9. Número de prácticas de pacientes de consultorio externo
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas a pacientes ambulatorios.
10. Número de prácticas de pacientes de guardia
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas a pacientes de guardia.
11. Número de prácticas de pacientes provenientes de otras modalidades de atención (hospital
de día, internación domiciliaria, etc
Anotar la cantidad de prácticas de pacientes provenientes de otras modalidades de atención.
12. Número de prácticas por pacientes derivados de otros establecimientos
Anotar la cantidad de prácticas provenientes de otros establecimientos.
13. Total de prácticas realizadas por tipo de práctica
Consignar la suma de prácticas de pacientes internados, de consultorio externo o de guardia,
por tipo de práctica.
Consideraciones generales sobre el procesamiento estadístico de las
prestaciones de imágenes
Esta información es de registro individual y diario en los establecimientos de salud. Se
completa en la unidad de imágenes de establecimientos con y sin internación y en
establecimientos de diagnóstico.
46
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los
servicios de salud pueden variar los soportes para la recolección diaria. El soporte no es
determinante. Lo fundamental es que la recolección se realice diariamente “in situ” comprobando la
coherencia de los datos con el registro del área de imágenes.
Para los establecimientos que no tienen informatizado el procesamiento de estos datos, se
utiliza un formulario diario que sirve de base para la confección del Informe Estadístico de Imágenes,
cuyos resultados se remiten al nivel jurisdiccional del PNES, consolidado por mes en período de tiempo
a convenir con el nivel local.
A los fines de vincular esta información con la de los soportes estadísticos o registros médicos
se recomienda identificar al paciente en el soporte de registro diario, por número de DNI o LE o LC.
En el caso de que un servicio de salud tenga una sola unidad de imágenes que concentra
diversos estudios o prácticas consignar los mismos en el siguiente orden:
Prácticas radiológicas simples y contrastadas
Radiología intervencionista
Ecografías: ecodoppler; eco doppler color
Ecografía intervencionista
Ecocardiografías
Mamografías
Tomografías: simples, con contraste e intervencionista.
RNM: simple, con contraste e intervencionista
Densitometrías
Gammagrafía simple o planar (o centellografía)
SPECT
PET
A partir del registro cotidiano de prácticas, el nivel nacional se compromete -con el
asesoramiento de expertos- a lograr con carácter tentativo un listado actualizado de prácticas.
47
48
6. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
Unidad de análisis:
PRÁCTICA DE LABORATORIO: entendiendo ésta como un conjunto de acciones de las
etapas pre-analíticas, analíticas y pos-analíticas. La práctica es la unidad de prestación y esta última
es el servicio completo que se le brinda al paciente que incluye desde la recepción de la orden médica
hasta la entrega del informe. La determinación es la unidad de la práctica.
Formas de Registro
1. Identificación del establecimiento*
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social.
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas, y el código que tenga asignado.
2. Departamento o partido*
Consignar el departamento o partido que corresponda a la localización del establecimiento.
3. Zona sanitaria*
Consignar la zona sanitaria a la que corresponde el establecimiento.
4. Fecha: mes y año
Anotar el mes y el año al que corresponden las prácticas que se informan.
5. Número de hoja
Numerar las hojas utilizadas en el mes en forma correlativa.
6. Laboratorio
Anotar el nombre del laboratorio en caso de que el establecimiento cuente con más de uno.
7. Prácticas
Anotar el nombre de las prácticas tal como se las conoce, tal como lo indica la prescripción
médica (orden médica). Ej. Hemograma, orina completa, potasuria, glucosa, independientemente que
se realicen en forma manual o automatizada.
* Si la jurisdicción dispone de una base de datos referida a la localización de los establecimientos de
salud, no requeriría la incorporación de estas variables en el IEL.
8. Número de prácticas de pacientes internados
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas a pacientes internados.
9. Número de prácticas de pacientes de consultorio externo
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas a pacientes ambulatorios.
10. Número de prácticas de pacientes de guardia
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas a pacientes de guardia.
11. Número de prácticas de pacientes de otras modalidades de atención
Anotar la cantidad de prácticas de pacientes provenientes de otras modalidades de atención.
12. Número de prácticas derivadas de otros establecimientos
Anotar la cantidad de prácticas efectuadas por derivación de otros establecimientos.
13. Total de prácticas realizadas por tipo de práctica
Consignar la suma de prácticas de pacientes internados, de consultorio externo, de guardia y
derivados de otros establecimientos, por tipo de práctica.
14. Número de prácticas derivadas a otros establecimientos
Anotar la cantidad de prácticas derivadas a otros establecimientos
49
Consideraciones generales sobre el procesamiento estadístico de las prácticas
de laboratorio
Esta información es de registro individual y diario en los establecimientos de salud. Se
completa en la unidad de laboratorio de establecimientos con y sin internación y en establecimientos de
diagnóstico.
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los
servicios de salud pueden variar los soportes para la recolección diaria. El soporte no es
determinante. Lo fundamental es que la recolección se realice diariamente “in situ” comprobando la
coherencia de los datos con los registros de laboratorio.
Para los establecimientos que no tienen informatizado el procesamiento de estos datos, se
utiliza un formulario diario que sirve de base para la confección del Informe Estadístico de Laboratorio,
cuyos resultados se remiten al nivel jurisdiccional del PNES, consolidado por mes en período de tiempo
a convenir con el nivel local.
A los fines de vincular esta información con la de los soportes estadísticos o registros médicos
se recomienda identificar al paciente en el soporte de registro diario, por número de DNI o LC o LE.
A partir del registro cotidiano de prácticas, el nivel nacional se compromete -con el
asesoramiento de expertos- a lograr con carácter tentativo un listado actualizado de prácticas.
50
1.
PROGRAMA NACIONAL DE ESTADISTICAS DE SALUD
IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO
2.DEPARTAMENTO
INFORME ESTADISTICO DE PRESTACIONES ODONTOLOGICAS
O PARTIDO DE LOCALIZACION DEL ESTABLECIMIENTO
3.
ZONA SANITARIA
4.
SERVICIO O ESPECIALIDAD
Apellido y nombre del odontólogo:
Día
5.
7, TIPO Y
Nº DE DOCUMENTO
8. PERTENECE O ESTA ASOCIADO A:
APELLIDO Y NOMBRES
Obra
Soc.
Plan priv. Ambos Nino mutual
guno
9.
10.
Capital: Barrio Interior: Localidad
M
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
D.N.I./LC./L.E.
Nº
51
Año
6.
RESIDENCIA HABITUAL
DEL PACIENTE
D.N.I./LC./L.E.
Nº
Mes
FECHA
11.
SEXO EDAD
F
AÑOS
12.
13.
DIAGNOSTICO
HOJA Nº
14
DIENTE PRESTACION
FINAL
7. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS
Unidad de análisis:
PRESTACIÓN ODONTOLÓGICA: entendiéndose ésta como protección de la salud
bucodental, prevención y tratamiento de las enfermedades que la afectan y la rehabilitación. Incluye
fichado, diagnóstico, plan de tratamiento y su ejecución. Puede incluir o no estudios complementarios.
Formas de Registro
1.Identificación del establecimiento*
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social.
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas, y el código que tenga asignado.
2.Departamento o partido de localización del establecimiento*
3.Zona Sanitaria*
4. Especialidad:
Anotar el nombre de la especialidad a que corresponde el consultorio, por ej. odontología
general, exodoncia, endodoncia, etc.
5. Fecha
Consignar día, mes y año.
6. Número de hoja
Si la jurisdicción dispone de una base de datos referida a la localización de los
establecimientos de salud, no requeriría la incorporación de estas variables en el IEPO.
7.Tipo y Número de documento
Registrar el número de DNI/LC/LE.
En caso de presentar otro documento que contenga el número de DNI, consignarlo.
Colocar un guión si no es posible obtener el número de DNI/LC/LE.
8. Cobertura de salud
Pertenece o está asociado a:
Obra Social
Plan de Salud Privado o Mutual
Ambos
Ninguno
Consignar si el paciente está afiliado a alguna obra social o asociado a algún plan de salud
privado o a alguna mutual. En caso de estar cubierto por ambos sistemas, marcar esta alternativa. Se
debe marcar una y sólo una de las respuestas posibles.
La obra social es un sistema de atención de la salud caracterizado por la afiliación obligatoria
de todas las personas que trabajan en relación de dependencia , en tanto que los planes privados de
salud o las mutuales, son sistemas de atención de la salud caracterizados por la adhesión o asociación
voluntaria.
A los efectos de esta pregunta los servicios de urgencias o emergencias médicas se
considerarán como “Plan de salud privado o mutual”.
Alternativa mutuamente excluyente.
9.Residencia habitual del paciente
Calle-Nro-Localidad- Departamento o Partido- Provincia- País ( para quien reside en el
extranjero)
Consignar todos los datos requeridos. Si la persona reside habitualmente en el exterior, indicar
sólo país.
Para lograr la información requerida, se procederá de la siguiente manera:
52
Anotar el lugar geográfico donde vive habitual y regularmente el paciente. Tener en cuenta que
como se trata del domicilio habitual, este dato debe preguntarse al informante porque que no
necesariamente es el consignado en el documento.
En Calle-Nro indicar el lugar donde se halla el domicilio habitual, de forma que fuera posible
llegar al mismo (es decir, con el detalle necesario como para que una carta o una persona
pudiera llegar a ese domicilio), así se encuentre ubicado en una localidad urbana o área rural.
Consignar la calle y el número; o el barrio, la manzana y el número de casa; o al menos la
intersección de calles más próximas. Si el domicilio se hallase en un área rural, indicar las
referencias necesarias para ubicar el mismo, por ejemplo: Ruta y Km.; o el nombre del camino y
el nombre del campo, o el Número del lote y de parcela, etcétera.
Consignar también la localidad o paraje, el departamento o partido, y la provincia. No deben
quedar datos sin completar, aunque ello signifique repetir algún nombre de localidad, partido o
departamento.
A los efectos de esta registración, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se la considerará
como una provincia más.
10. Sexo
Femenino
Masculino
11. Edad detallada
Consignar la edad detallada en años cumplidos.
12. Diagnóstico
Anotar el diagnóstico. Ej: enfermedad pulpar, caries, enfermedad periodontal, prevención, etc.
Si el paciente presenta varias patologías se marca únicamente la predominante. El registro del
diagnóstico es responsabilidad del odontólogo.
13.Código de la prestación final
Consignar el código correspondiente al “Código de Prestaciones Odontológicas”. Se considera
Prestación Final a la actividad totalmente terminada. Por ej. en Exodoncia: extracción realizada; en
Operatoria Dental: restauración terminada, etc. Cuando se realiza una prestación intermedia signar con
un guión (-) la columna correspondiente al código. Se entiende por prestación intermedia la acción que
se ejecuta como paso previo al logro de la prestación final. Ej: apertura de la cavidad, remoción de la
dentina cariada, etc.
Consideraciones generales sobre el procesamiento estadístico de las
prestaciones odontológicas
La importancia de la atención odontológica en los sistemas de salud actuales trae aparejada la
necesidad de registrar las actividades, procesar los datos y analizar los resultados.
Este informe es de registro individual y diario en los establecimientos de salud. Se completa en
la Unidad de Odontología de establecimientos con y sin internación y en establecimientos
especializados en odontología.
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los
servicios de salud pueden variar los soportes para la recolección diaria. El soporte no es
determinante. Lo fundamental es que la recolección se realice diariamente controlando los datos con
la ficha odontológica.
Para los establecimientos que no tienen informatizado el procesamiento de estos datos se
utiliza un formulario diario que sirve de base para la confección del Informe Estadístico de Prestaciones
Odontológicas (IEPO)-Resumen, cuyos resultados se remiten al nivel jurisdiccional del PNES
consolidado por mes en períodos de tiempo a convenir con el nivel local.
53
8. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RECURSOS DE SALUD Formas de Registro
54
Unidad de análisis:
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: entendiéndose como tal la organización de una o más
acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación destinadas a la atención
de la salud en una sola ubicación física (domicilio). Actúa a través de las siguientes modalidades:
Atención Ambulatoria, Internación, Atención Domiciliaria Programada, Hospital de Día, Diagnóstico,
Tratamiento, Medicina Preventiva, Emergencias y Traslados. Cada una de estas modalidades puede
prestarse en forma exclusiva, o bien puede estar integrada a una institución de salud en la que se
brindan una, varias o todas de las citadas modalidades.
1.Año de actualización de los datos
Registrar el año calendario al que corresponden los datos.
2. Identificación del establecimiento
Se entiende por identificación del establecimiento la denominación institucional o razón social.
Se registra el nombre completo, sin abreviaturas y el código que tenga asignado.
3.Ubicación geográfica
Domicilio: consignar en forma completa los datos referidos a Calle/Ruta, Número, Piso,
Departamento, Teléfono, Fax, Dirección de correo electrónico, Código Postal y Localidad.
En el caso de calle anotar el nombre completo, o de corresponder, el número de ruta con su respectivo
Número de Km. Si se trata de una calle, tachar la palabra ruta y si se trata de una ruta, tachar la
palabra calle. Si el nombre de la calle ha sido modificado, anotar cómo se denomina actualmente. Si
el establecimiento cuenta con más de una entrada, consignar solamente la principal.
Los casilleros de Barrio/Circunscripción/Sección/Manzana y Número de Casa o edificio, se
utilizarán sólo en aquellos casos en que ésta sea la única forma de ubicación geográfica del
establecimiento. Si no hay identificación geográfica de las mencionadas anteriormente, señalar algún
hito importante en el espacio reservado a Domicilio (calle/ruta), por ejemplo: frente al río; al lado del
tanque de agua.
Localidad/Paraje: indicar el nombre completo del lugar geográfico en el que está ubicado el
establecimiento. No confundir con el nombre del barrio.
Código Postal: consignar el código correspondiente de la guía postal.
Dirección de correo electrónico:
electrónica del establecimiento.
especificar en el lugar correspondiente la dirección
Teléfono: si cuenta con más de un número telefónico, anotar el de la administración central o
el conmutador. Consignar el código de área antes del número de teléfono.
Fax: si coincide con el número de teléfono, anotar nuevamente.
4. Dependencia administrativa
Se refiere a la institución que, fundamentalmente, es responsable de la administración del
establecimiento, ya sea en forma directa, o bien fijando las normas a las cuales deben sujetarse los
establecimientos para administrar su patrimonio.
55
1.Subsector Oficial
• Nacional
• Provincial/Ciudad Autónoma de Buenos
Aires
• Municipal
• Mixta Oficial
Dependiente de:
• Ministerio/Secretaría de Salud
• Universidad
• Fuerzas Armadas
• Fuerzas de Seguridad
• Otra
2. Subsector de Obras Sociales
• Sindicales
• Provinciales
• Otras
3. Subsector Privado
• Con fines de lucro
• Sin fines de lucro
• Mixta
4. Mixta Oficial-Privada
Especificar
1.Subsector Oficial: incluye todos los establecimientos que dependen de los distintos niveles de la
administración pública.
Nacional: comprende todos los establecimientos dependientes del Ministerio de Salud, Universidades
Nacionales, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y otros organismos de este nivel.
Provincial: comprende todos los establecimientos que dependen del Ministerio y/o Secretaría de
Salud, de las Universidades, de las Fuerzas de Seguridad y otros organismos de este nivel.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: comprende los establecimientos que dependen de la Secretaría
de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros organismos de este nivel
Municipal: comprende todos los establecimientos que dependen de la Secretaría de Salud y otros
organismos de este nivel.
Mixta Oficial: incluye los establecimientos de dependencia administrativa del subsector oficial en la
que se combinan más de una alternativa. Especificar la combinación correspondiente.
Ej: Provincia/Universidad Nacional; Provincia/Municipio; Nación/Municipio.
2. Subsector de Obras Sociales: incluye todos los establecimientos que dependen administrativa y
funcionalmente de una entidad con aporte obligatorio por ley. Se refiere a establecimientos que
pertenecen exclusivamente a una obra social, por ejemplo, -Sanatorio de la Unión Obrera Metalúrgicay no a aquéllos que son contratados para atender a los afiliados de la misma. Los establecimientos
pueden pertenecer a Obras Sociales de distinto tipo:
Sindicales: se refiere a los establecimientos que pertenecen a asociaciones gremiales con personería
jurídica.
Provinciales: se refiere a los establecimientos que petenecen a las obras sociales de una provincia
determinada. Ejemplo: IOSEP- Instituto Obra Social del Empleado Público (Santiago del Estero);
DASPU- Obra Social Universitaria (Provincia de Córdoba).
Otras: comprende los establecimientos de entidades que se organizan y se rigen por normas legales
específicas. Por ej: Obra Social del Personal Judicial, del Congreso de la Nación, de las Fuerzas
Armadas y de Seguridad; algunas Obras Sociales Municipales; las de las Universidades Nacionales;
las del Personal de Dirección, etc.
3.Subsector Privado: incluye todos los establecimientos que dependen de entidades civiles o
empresas comerciales.
Con fines de lucro: comprende a los establecimientos inscriptos en estos términos por la
Administración Federal de Ingresos Públicos-AFIP.
56
Sin fines de lucro: comprende a los establecimientos que son reconocidos como tales por la AFIP.
Ejemplo: establecimientos asistenciales de Sociedades de Beneficiencia, de Socorros Mutuos, de
Sociedades de Fomento; Hospitales de Colectividades; de Fundaciones, etc.
Mixta: comprende a los establecimientos que desarrollan actividades lucrativas en ciertas áreas, y en
otras ofrecen prestaciones sin fines de lucro.
4.Mixta Oficial-Privada:
comprende a los establecimientos de doble dependencia. Ej:
Municipal/asociación Vecinal, Municipal/Congregación religiosa. Centro de Salud Misión Evangélica El
Yacaré –Formosa; Instituto Dermatológico H. Cáceres de Blaquier- Corrientes. Especificar la
combinación correspondiente.
Las alternativas son mutuamente excluyentes.
5. Clasificación del establecimiento
1. Modalidad de atención
• Atención Ambulatoria
• Internación
• Atención Domiciliaria Programada
• Hospital de Día
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Medicina Preventiva
• Emergencias y Traslados
Modalidad de atención: se entiende por Modalidad la/s forma/s en que se concreta el cuidado y la
atención para desarrollar las actividades dirigidas a la promoción, protección, recuperación,
rehabilitación de la salud y/o prevención de la enfermedad. Cada una de estas formas da lugar a una
determinada organización de los recursos.
Atención Ambulatoria: es la modalidad de atención a pacientes no hospitalizados. Esta forma se
organiza en torno a la consulta.
Internación: es la modalidad de atención que involucra instalaciones permanentes que incluyen
camas, atención profesional constante, cuidados contínuos de enfermería; y unidades para
proporcionar diagnóstico y tratamiento a los asistidos. Esta forma se organiza en torno al egreso.
Atención Domiciliaria Programada: es la modalidad que se lleva a cabo a domicilio por iniciativa del
establecimiento, con personal del mismo, sin que sea solicitada por el paciente ni determinada por
urgencias.
Hospital de Día: es la modalidad de atención a pacientes que no necesitan hospitalización a tiempo
completo (menos de 12 horas), y que concurren para recibir tratamientos regulares, permanecer en
observación y/o someterse a diagnósticos intensivos. Supone el funcionamiento de unidades
operativas intermedias y de apoyo.
Diagnóstico: es la modalidad consistente en la realización de prácticas prescriptas por el médico
tratante, con la finalidad de llegar a un diagnóstico, evaluar un tratamiento o controlar una evolución.
Estas técnicas suponen mediciones e imágenes del cuerpo y análisis sobre muestras de sangre, orina,
tejidos y otros elementos orgánicos, así como la interpretación de los mismos, a través de informes
elaborados por profesionales especializados.
Tratamiento: es la modalidad en la cual se resuelven problemas de salud de los pacientes por medio
de métodos terapéuticos. Comprende entre otros: rehabilitación, procedimientos dialíticos, medicina
transfusional, terapia radiante, aplicación de citostáticos, psicoterapia, etc. No se incluyen dentro de
esta modalidad, los tratamientos quirúrgicos, generalmente ligados a la internación.
57
Medicina Preventiva: es la modalidad en la cual se realizan regularmente acciones de prevención
sobre la población y el medio.
Emergencias y Traslados: es la modalidad en la cual la atención se organiza para trasladar y/o
resolver in situ problemas de salud de pacientes en estado potencial de riesgo, poniéndose en marcha
a partir de una demanda efectuada a distancia. Supone la existencia de una BASE en la cual se
centralizan las demandas y se dispone la concurrencia, en el tiempo previsto, al lugar donde se
encuentra el paciente (domicilio o vía pública), de personal especializado, en UNIDADES MOVILES
con complejidad adecuada para resolver el problema o bien para desplazar al paciente a una institución
que posea los recursos necesarios para hacerlo. Por domicilio se entiende el particular, el
correspondiente a oficinas, lugares de esparcimiento, etc.
2. Tipo de establecimiento
•
•
•
Medicina General
General
Especializado, indicando la especialidad predominante
Medicina General: es el establecimiento asistido por uno o más profesionales, que atienden pacientes
de todas las patologías, sin tener especialidad determinada. Estos establecimientos pueden ser
ambulatorios o con internación, y son habitualmente de bajo nivel de resolución. Puede admintir la
existencia de algunas especialidades siempre que no supere lo exigido como mínimo en la definición
de General.
General: es el establecimiento que brinda servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento
y/o rehabilitación a personas que padecen o son sospechosas de padecer enfermedades, pudiendo
tener o no internación, y debiendo contar como mínimo con tres especialidades de las básicas (cirugía,
clínica médica, pediatría, obstetricia y ginecología) No necesariamente provee todos los servicios de
atención médica en todas las especialidades y a todas las edades.
Especializado: es el establecimiento que brinda servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y/o
rehabilitación a personas que padecen una enfermedad específica, o afección de un aparato o sistema,
o pertenecen a un determinado grupo etáreo. Deberá consignarse la especialidad predominante: Salud
Mental, Pediatría, Materno-Infantil, etc.
Las alternativas son mutuamente excluyentes.
3. Para establecimientos generales, especificar 4. Para los establecimientos con la modalidad
si tiene las siguientes especialidades:
de Diagnóstico y/o Tratamiento consignar si
tiene las siguientes unidades operativas:
Cirugía
Clínica Médica
Laboratorio
Pediatría
Radiología
Obstetricia
Hemoterapia
Cardiología
Quirófano – CentroQuirúrgico
Ginecología
Cirugía ambulatoria
Neonatología
Sala de Partos – Centro Obstétrico
Neurología
Anatomía Patológica
Oftalmología
Medicina Nuclear
Oncología
Terapia Radiante
Otorrinolaringología
Hemodiálisis
58
Psiquiatría
Hemodinamia
Traumatología
Rehabilitación
Otras
6. Camas de dotación: es el número de camas asignadas al establecimiento por la autoridad
competente, destinadas a la internación de pacientes que funcionan regularmente, en períodos de
actividad normal. Las camas de dotación deben actualizarse periódicamente en lapsos no menores de
un año. En los hospitales oficiales, la dotación de camas será propuesta por el director del
establecimiento para su aprobación por el organismo del cual dependa (Nacional, Provincial o
Municipal). La dotación de camas no está afectada por las fluctuaciones temporarias, es decir, camas
que se agregan o clausuran por períodos cortos de tiempo.
7. Promedio anual de camas disponibles: Se entiende por cama disponible aquellas realmente
instaladas en el establecimiento, en condiciones de uso para la atención de los pacientes internados,
independientemente de que estén o no ocupadas.
Las camas de guardia se contabilizarán como disponibles sólo en el caso que la guardia tenga un
servicio de internación.
No se contabilizará como cama disponible la cuna del recién nacido sano.
Las camas de terapia intensiva se incluye en el total de camas disponibles. Además se
registrarán en forma independiente para facilitar el uso de esta información.
El número de camas disponibles puede variar diariamente debido a:
1 – que se agreguen camas por demanda estacional, emergencias, etc.
2 – que se retiren camas para reparación, desinfección, clausura
temporaria del servicio, etc.
Si se instala una camilla por falta de camas o por situación de emergencia en el servicio de
internación, mientras esté ocupada se contará como cama disponible.
El promedio anual de camas disponibles es el resultado de la sumatoria de las camas
disponibles diariamente durante 1 año, dividido por los 365 días del período anual.
8. Promedio anual de camas de terapia intensiva:
Incluye camas de terapia intensiva, de adultos, pediátricas y neonatal las que integran el
promedio anual de camas disponibles.
9. Recursos humanos
1. Profesionales
2. Técnicos
Asistente social
Enfermero/a Profesional
Bioquímico/a
Otros técnicos
Dietista/Nutricionista
Farmacéutico/a
3. Auxiliares
Fonoaudiólogo/a
Agente Sanitario
Kinesiólogo/a
Auxiliar de Enfermería
Lic. en Enfermería y/o
Enfermermero/a universitario/a
Otros Auxiliares
59
Médico/a (incluye Residentes)
Obstétrico/a
Ayudante de Enfermería
Odontólogo/a
Otros Recursos Humanos
Psicólogo/a
Otros profesionales
4. Otros Recursos Humanos
El concepto de recursos humanos que se utiliza en este conjunto de datos mínimos, hace
referencia al cargo ocupado, independientemente de la forma de remuneración. Deberá tenerse en
cuenta la función real desempeñada para ubicar al recurso humano en su categoría: profesionales,
técnicos, auxiliares y otros. No consignar el personal con licencia extraordinaria, o por enfermedad de
larga duración. Si un mismo agente ocupa dos o más cargos en el mismo establecimiento (ej: uno de
presupuesto y otro por contrato), consignar tantas veces como corresponda, es decir, como si se
tratara de personas diferentes.
Profesionales: se refiere al personal graduado en carreras cursadas en Universidades nacionales,
provinciales o privadas, o en universidades extranjeras habiendo revalidado el título, conforme a las
reglas vigentes.
Técnicos: se refiere al personal que posee el correspondiente título habilitante de escuelas oficiales o
privadas. Ej: Técnicos en Radiología, Asistente Dental, Instrumentadora, Enfermera, etc.
Enfermero/a profesional: es el personal formado en escuelas de enfermería, públicas o privadas, con
plan de estudio mínimo de 3 años.
Auxiliares: se refiere al personal que cumple funciones técnicas y que posee capacitación específica
debidamente certificada. Ejemplo: Auxiliar de Enfermería, de Esterilización, de Hemoterapia, Agente
Sanitario, etc.
Otros Recursos Humanos: se refiere al personal que desarrolla funciones administrativas, de
servicios generales y de mantenimiento, y otras no descriptas anteriormente. Ej: enfermera empírica,
empleada administrativa, chofer, personal de limpieza, clérigo, maestra, etc.
10. Equipamiento
Acelerador lineal
Cámara Gamma
Densitómetro
Ecógrafo Doppler
Equipo de Diálisis
Mamógrafo
Mesa de anestesia
Pantalla de flujo laminar
Resonador magnético
SPECT
Tomógrafo axial computado
Tomógrafo helicoidal
Videosistema para cirugías endoscópicas
60
Contabilizar los equipos selecionados afectados al establecimiento y los que se encuentren en
él en comodato (contrato por el cual se da o recibe una cosa que puede ser utilizada sin destruirse y
con la obligación de ser restituída). Asimismo se deberán contabilizar los equipos que, afectados al
establecimiento, se hallen fuera del mismo, por encontrarse en reparación, uso domiciliario o para
cubrir una emergencia.
No se deberán contabilizar los equipos que, encontrándose en el establecimiento, sean de
propiedad particular y los que afectados al mismo, se dieron en comodato a otro establecimiento.
Se indicará la cantidad total de cada elemento en uso que se encuentre afectado al
establecimiento. En uso, se refiere a cada elemento que esté en condiciones de funcionar en el
momento del relevamiento y los que se encuentren en reparación con posibilidades de volver a estar en
uso en un plazo no mayor de 30 días.
No se contabilizarán los elementos nuevos sin instalar (salvo que puedan ser instalados en un
plazo no mayor de 30 días); o bien, instalados pero sin funcionar por falta de recursos humanos (salvo
que se disponga de los mismos en un plazo no mayor de 30 días).
11. Producción anual
Se consignarán las consultas médicas anuales, los egresos anuales y los partos anuales.
61
3.3 - REGISTROS EN LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL:
3.3.1. Materno Infancia
N° DE
ORDEN
1
2
3
4
REGISTROS
(SOFT)
RESUMEN M. DE INSUMOS; KG. DE LECHE, ANTICONCEPTIVOS Y MEDICAMENTOS
(Estadística)
FICHERO CRONOLÓGICO DE LA EMBARAZADA
CARNÉ Y/O H.C. PERINATAL “CSALUD” (CONSULTA AMBULATORIA)
H.C. PERINATAL “SIP-CLAP” (INTERNACIÓN)
(Estadística: control)
RESUMEN CUATRIMESTRAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
FICHA DE SEGUIMIENTO DE POBLACIÓN BAJO PROGRAMA
H.C. REPRODUCTIVA “CSALUD” (CONSULTA AMBULATORIA)
FICHERO CRONOLÓGICO DE NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS
(Estadística: control)
5
7
8
9
10
HC. DEL NIÑO CSALUD (CONSULTA AMBULATORIA)
RESUMEN DE INTERNACIÓN ABREVIADA
INFORME DIARIO DE INTERNACIÓN ABREVIADA
FICHERO CRONOLÓGICO DE NIÑOS DESNUTRIDOS Y MUJERES EMBARAZADAS
“CRECER MEJOR” (Estadística: control)
RESUMEN MENSUAL DE NIÑOS DESNUTRIDOS Y MUJERES EMBAR. “CRECER MEJOR”
FICHAS SALUD ESCOLAR “CRECER SANO”
EVALUACIÓN DE MUERTES MATERNAS E INFANTILES (<1AÑO)
(Estadística: participación en la comisión)
VIGILANCIA CENTINELA DE EVENTOS MATERNO-INFANTILES
(Estadística: responsabilidad)
62
Programas Especiales:
ESTADÍSTICAS DE MATERNO INFANCIA-UTILIDAD: INDICADORES DE PROCESO
REGISTROS
(SOFT)
METODOLOGIAS
SERVICIOS DEL
HOSPITAL
RESPONSABLES
1. RESUMEN M. DE INSUMOS;
• Kg. De Leche
Registro
Mensual
• Anticonceptivos
• Medicamentos
FARMACIA
ESTADÍSTICA
DIRECCIÓN
JEFE DE ZONA
Fichero cronológico de la
embarazada
TOCOGINECOLOGIA
ESTADÍSTICAS: control
Carné Perinatal
2. H.C. PERINATAL
“CSALUD” (Consulta
Ambulatoria)
3. H.C. PERINATAL
“SIP-CLAP”
(Internación)
Permanente
Permanente
TOCOGINECOLOGIA
(Consultorio Externo)
En 10 C.S.
retiro de
bases
Cuatrimestral
6 Hospitales
Cabeceras
TOCOGINECOLOGIA
(Internación)
ESTADISTICA
OBJETIVO
UNIDAD DE
ANALISIS
Consolidar la información
originada en c /u de los niveles
participantes a través del “Sistema
informático para el seguimiento de Insumo
la distribución y consumo de
suministros(insumos) en
efectores de Salud”.
Ubicar la H.C. de la embarazada
EJEMPLO DE INDICADORES DE
PROCESO
% Distribución y consumo de;
Leche, anticonceptivos y medicamentos
según tipo.
Consta de una cara interna(similar
a la HCP-B)y una cara externa de
identificación con gráficas de
crecimiento de altura uterina y
Embarapeso materno, un lugar para
zada
resultados y fecha de exámenes
realizados y sector de
“observaciones” para el
seguimiento de la embarazada
hasta el momento del parto.
Cobertura prestacional de la
embarazada
Controles perinatales
Rendimiento de recursos humanos para
la atención de la embarazada
Estado Nutricional de la embarazada
Recoger y analizar la información
clínica que se integra al proceso
de atención de la salud en los
diferentes niveles de complejidad
a fin de mejorar la calidad de la
atención.
Cobertura Obstétrica
% Embarazada c/ captación temprana
% de controles prenatales calidad
% de embarazada c/ al menos 5 control.
Patologías de las embarazadas
Atención del parto y puerperio
Contrarreferencia de puérperas
63
Terminación
del
embarazo:
Parto
o
Aborto
REGISTROS
(SOFT)
4. RESUMEN
CUATRIMESTRAL
DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
METODOLOGIAS
Registro
Cuatrimestral
TOCOGINECOLOGIA
(Consultorio Externo)
Ficha de Seguimiento de
Población bajo Programa
HC. Reproductiva
“CSALUD”(Ambulatoria)
Fichero Cronológico de
niños hasta los 6 Años
Libreta del Niño
5. HC. DEL NIÑO O
PEDÍATRICA - CSALUD
(Consulta Ambulatoria)
SERVICIOS DEL
HOSPITAL
RESPONSABLES
Llenado
diario
Llenado
diario
PEDIATRIA
ESTADÍSTICAS: control
Llenado diario
PEDIATRIA
(Consultorio Externo)
10 Centros de Salud:
Antártida Argentina,
Libertador,San Martín
Llenado diario JoséSimone, San Pío,
Ofelia Bazán
Puerta de la Quebr.
San Vicente, San José,
Virgen de los Cerros
OBJETIVO
Monitorear y evaluar el desarrollo
del Programa a fin de garantizar el
acceso a los servicios de Salud
Sexual y Reproductiva y proveer
gratuitamente de métodos
anticonceptivos para promover el
cuidado de la salud previniendo el
embarazo no deseado, sus
consecuencias ( el aborto y los
embarazos en adolescentes) y las
enfermedades de transmisión
sexual
Ubicar la H.C. Pediátrica
Garantizar la continuidad entre los
controles del niño en cualquier
nivel de atención desde el
momento del nacimiento.
Contar con la información sobre
crecimiento, desarrollo,
alimentación e inmunizaciones de
modo tal que permita detectar
precozmente desviaciones de los
patrones normales.
Crear un banco de datos para la
evaluación de la atención
brindada y la identificación de
problemas prioritarios
64
UNIDAD DE
ANALISIS
EJEMPLO DE INDICADORES DE
PROCESO
Personas
Cobertura de MEF bajo Programa
bajo
% de método AC adoptados
Programa y
Cobertura de efectores bajo Programa.
Método
adoptado
Enfoque de
Riesgo
Mujeres Patologías de MEF
Edad Fértil % de mujeres con PAP(p)
Controles
adecuados
del Niño
4 INDICADORES:
Cobertura pediatría de 1 a 6 años
Control pediátrico adecuado de niños de
1año cumplido en el periodo.
38 INDICADORES:
Cobertura prestacional del niño.
Controles pediátricos
Rendimiento de recursos humanos para
la atención del niño
Estado Nutricional de niño
Turnos programados
Referencia/ Contrarreferencia.
REGISTROS
(SOFT)
METODOLOGIAS
6. RESUMEN DE
INTERNACIÓN ABREVIADA
Resumen
Mensual
54 Areas
Programáticas
Informe Diario de Internación
Abreviada
Fichero Cronológico de niños
desnutridos y Mujeres
embarazadas
7. RESUMEN MENSUAL DE
NIÑOS DESNUTRIDOS Y
MUJERES EMBARAZADAS
“CRECER MEJOR”
8. FICHAS SALUD ESCOLAR
“CRECER SANO”
9. EVALUACIÓN DE
MUERTES MATERNAS E
INFANTILES (<1AÑO)
Llenado
diario
Llenado
diario
SERVICIOS DEL
HOSPITAL
RESPONSABLES
PEDIATRIA
(Consultorio Externo)
TOCOGINECOLOGIA Y
PEDIATRIA
ESTADÍSTICAS: control
Base de
Datos
carga diaria,
reportes
TOCOGINECOLOGIA Y
mensuales
PEDIATRIA
54 Areas
Programáti- (Consultorio Externo)
cas
2 TOMAS
PEDIATRIA
ANUALES
54 Areas
(Consultorio Externo)
Programáticas
Ficha
evaluativa
por caso
UNIDAD DE
ANALISIS
EJEMPLO DE INDICADORES DE
PROCESO
Atención del SBO, a través de una
escala de gravedad, una atención
diferenciada y continua hasta la
curación. Evita derivaciones
innecesarias.
Tratamien
to de SBO
y
Neumonia
% de Internación abreviada de SBO y
Neumonía por edad.
Registro de tratamientos de SBO y
Neumonías según normas.
Niños en
tratamiento
OBJETIVO
Ubicar las H.C. de niños y
embarazadas desnutridas
•
Control clínico y nutricional de
niños y embarazadas desnutridas
hasta su recuperación.
Propiciar Escuelas Promotoras de
Salud donde los alumnos y todo el
personal trabajen juntos para
desarrollar en la provincia una
Cultura de Salud. Promoción y
Protección.
COMISION LOCAL
Contribuir a la reducción de la
TOCOGINECOLOGIA, Mortalidad Infantil y Materna
PEDIATRIA, GUARDIA, mediante análisis de las acciones
ESTADÍSTICA,
del Sistema de Salud.
DIRECT. Y JEFE ZONA
65
Cantidad
de
Niños y
Embarazada
s
Desnutridas
Patologías
detectadas
en
Escolares
Causas de
la Muerte
Infantil y
Materna
% de niños con Desnutrición por
edad y grado, primaria y secundario.
•
% de niños recuperados de
Desnutrición
•
Cobertura escolar con controles
médicos, oftalmológicos y
odontológicos.
Análisis de las acciones del
Sistema de Salud
REGISTROS
(SOFT)
METODOLOGIAS
SERVICIOS DEL
HOSPITAL
RESPONSABLES
OBJETIVO
Monitorear eventos Materno
Infantiles, para accionar en forma
mediata para contribuir a su
reducción
10. VIGILANCIA CENTINELA
DE EVENTOS MATERNOINFANTILES
Resumen
Mensual
ESTADISTICA
6 Hospitales
Cabeceras
UNIDAD DE
ANALISIS
Eventos
Materno
Infantiles
Monitorear la Morbi-Mortalidad por
Egresos
enfermedades prevalentes: IRAB, de<6años
DIARREA y DESNUTRICIÓN, a fin por IRAB,
de realizar acciones para su
Diarrea y
reducción.
Desnutrici
ón
66
EJEMPLO DE INDICADORES DE
PROCESO
PLANILLA N° 1
• N° de muertes maternas
• N° de abortos
• N° de muertes infantiles (-1 año)
• N° de neonatos precoces (-6 días)
• N° de nacimientos hospitalarios
según peso.
PLANILLA N° 2
o N° de egresos hospit. (<6 años)
o % de alta por Diarrea (<6 años)
o % de defunción por Diarrea
o % de alta por IRAB(<6 años)
o % de defunción por IRAB
o % de alta por Desnutrición(<6 a.)
o % de defunción por Desnutrición
PLANILLA 1
RESUMEN MENSUAL DE EVENTOS – Servicios de Pediatría y UTI Pediátrica
NIÑOS DE 28 DÍAS HASTA 5 AÑOS
Provincia: LA RIOJA
Institucion: Hosp. "E. Vera Barros"
Responsable de la carga de datos: Serv. de Estadísticas
Año: 2005
Mes:
Hosp. "Enrique Vera Barros" – Servicio de Pediatría y UTI Pediátrica
Egresos por IRAB (J12 a J16; J18; J20 a J22) de niños desde 28 días hasta 5 años
Diagnóstico A) * IRAB Defunción
Principal
B) * IRAB Alta
Diagnóstico A) * IRAB Defunción
Secundario B) * IRAB Alta
Egresos por DIARREA (A09) de niños desde 28 días hasta 5 años
Diagnóstico C) * DIARREA Defunción
Principal
D) * DIARREA Alta
Diagnóstico C) * DIARREA Defunción
Secundario D) * DIARREA Alta
Egresos por DESNUTRICIÓN (E40 a E46) de niños desde 28 días hasta 5 años
Diagnóstico E) * DESNUTRICIÓN Defunción
Principal
F) * DESNUTRICIÓN Alta
Diagnóstico E) * DESNUTRICIÓN Defunción
Secundario F) * DESNUTRICIÓN Alta
Total de egresos de niños desde 28 días hasta 5 años
A) LISTADO DE DEFUNCIONES POR IRAB (niños de 28 días a 5 años)
Nº de Orden
Apellido y Nombres
Edad
Fecha de
Defunción
Diagnóstico
Principal Secundario
1
2
3
4
5
6
Nota: Adjuntar copia del Informe de Hospitalización.
C) LISTADO DE DEFUNCIONES POR DIARREA (niños de 28 días a 5 años)
Nº de Orden
Apellido y Nombres
Edad
1
2
3
4
Nota: Adjuntar copia del Informe de Hospitalización.
67
Fecha de
Defunción
Diagnóstico
Principal Secundario
E) LISTADO DE DEFUNCIONES POR DESNUTRICIÓN (niños de 28 días a 5 años)
Nº de Orden
Apellido y Nombres
Edad
Fecha de
Defunción
Diagnóstico
Principal Secundario
1
2
3
Nota: Adjuntar copia del Informe de Hospitalización.
NOTA: A la copia de los Informes de Hospitalización
se los deberá foliar de la siguiente manera:
A) Defunciones por IRAB
Ejemplo:
A1)
A2)
Etc.
C) Defunciones por DIARREA
Ejemplo:
C1)
C2)
Etc.
E) Defunciones por DESNUTRICIÓN
Ejemplo:
E1)
E2)
Etc.
68
PLANILLA 2
RESUMEN MENSUAL DE EVENTOS – Servicios de Maternidad y Neonatología
Provincia: LA RIOJA
Institucion: Hosp. "E. Vera Barros"
Responsable de la carga de datos: Serv. de Estadística
Año: 2005
Mes:
ENERO
Hosp. "E. Vera Barros"- Servicio de Maternidad y Neonatología
F) DEFUNCIONES MATERNAS
G) DEFUNCIONES INFANTILES (0 a 11 meses)
H) DEFUNCIONES NEONATALES PRECOCES (0 a 6 días)
* De nacimientos de la Institución
* De recién nacidos derivados a la Institución
I) NACIDOS VIVOS (no se consideran aquellos con peso menor a 500 gr.)
* Con BAJO PESO al nacer (menos de 2500 g)
* Con PESO INSUFICIENTE (entre 2500 y 3000 g)
* Recién nacidos de 0 a 6 días de vida inclusive, derivados a la Unidad Centinela
J) DEFUNCIONES FETALES (más de 500 gr. sin evidencias de vida)
K) EGRESOS POR EMBARAZOS TERMINADOS EN ABORTO
* Alta
* Defunción
L) DEFUNCIONES MUJERES EN EDAD FÉRTIL (10 a 49 años)
F) LISTADO DE DEFUNCIONES MATERNAS
Nº de Orden
Apellido y Nombres
Fecha de Defunción
1
2
3
Nota: Adjuntar copia del Informe de Hospitalización.
G) LISTADO DE DEFUNCIONES INFANTILES (0 a 11 meses)
Nº de
Orden
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Apellido y Nombres
Apellido y Nombres de la Madre
Nota: Adjuntar copia del Informe de Hospitalización.
69
Edad del Fecha de
Niño
Defunción
J) LISTADO DE DEFUNCIONES FETALES (más de 500 gr. sin evidencias de vida)
Nº de Orden
Apellido y Nombres de la Madre
Nº HC
Fecha del
Aborto
Fecha de
Egreso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nota: NO SE DEBE Adjuntar copia del Informe de Hospitalización de la madre.
L) LISTADO DE DEFUNCIONES MUJERES EN EDAD FÉRTIL (10 a 49 años)
Nº de Orden
Apellido y Nombres
Nº HC
Diagnóstico de Egreso
Fecha de
Defunción
1
2
3
4
5
6
Nota: Adjuntar copia del Informe de Hospitalización de la madre.
OBSERVACIÓN: Con el fin de identificar los casos de Mortalidad Materna, se sugiere
detectar en las Defunciones de Mujeres en Edad Fértil (10 a 49 años) cuyas causas fueren
Sepsis, Hemorragias u otros diagnósticos que pueden haber tenido como origen o
desencadenante una causa materna (abortos, obstétricas directas u obstétricas indirectas), que
se mencionara en la HC y que el profesional médico certificante no haya consignado como tal.
NOTA: A la copia de los Informes de Hospitalización
se los deberá foliar de la siguiente manera:
F) Defunciones Maternas
Ejemplo:
F1)
F2)
Etc.
G) Defunciones Infantiles (0 a 11 meses)
Ejemplo:
G1)
G2)
Etc.
L) Defunciones Mujeres en Edad Fértil (10 a 49 años)
Ejemplo:
L1)
L2)
Etc.
70
Materia 4:
METODOLOGÍA ESTADÍSTICA
4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS
Las experiencia en los países más avanzados muestra que los servicios de Salud Publica
alcanzan un perfeccionamiento técnico y científico de sus programas y políticas de trabajo
cuando poseen para orientarse y controlar los datos estadísticos de buena calidad.
Por esta causa se ha denominado a las oficinas de estadísticas como brújula de la salud.
Las estadísticas representan los ojos y oídos del trabajador de la Salud Publica, pues
contribuye a objetivizar una situación con cifras que deben responder a la realidad del
problema.
El administrador sanitario necesita disponer de información numérica que permita
conocer que esta ocurriendo en la población que tiene bajo su zona de influencia y cual es la
mejor forma de organizar y utilizar los recursos para resolver los problemas de salud.
Es aquí cuando comienza a tomar importancia el trabajo de las oficinas de Estadística
de Salud.
Entre sus tareas más importantes se encuentra la de contar con un buen sistema de
recolección y recepción de datos como así también la de brindar información fidedigna.
Esto es organizar la oficina de estadística de tal manera que los datos obtenidos sean de buena
calidad y recopilados en tiempo y forma. Una vez obtenidos los datos llega el momento de su
presentación.
La introducción de la computadora en las oficinas de estadísticas permite presentar en
forma inmediata y clara distintos tipos de información. Existen distintas formas de representar
información.
Esta información no debe ser largos y complicados listados, sino muy por el contrario
deben ser gráficos, tablas o indicadores que permitan captar y representar aspectos de la
realidad que se esta analizando.
Por ello se hace necesario contar con un plan de tabulaciones y publicaciones elaborado
según las necesidades que se consideran comunes a todos los establecimientos.
4.2. PLAN DE TABULACIONES
Es necesario que toda la oficina de estadística publique periódicamente la información
recogida teniendo en cuenta las necesidades internas del establecimiento.
Para ello deberá contarse con un plan de tabulaciones y publicaciones que cumpla con
las necesidades internas del establecimiento.
El plan de tabulaciones que se procesan es el siguiente:
•
•
•
•
Informe Diario (exclusivo para el director del establecimiento).
Publicaciones periódicas (mensuales, trimestrales, cuatrimestrales, etc)
Publicaciones anuales.
También pueden agregarse publicaciones especiales según las necesidades de carácter
local.
71
4.3. COMPONENTES DE UNA PRESENTACIÓN
Cumplidas las etapas de recolección y elaboración de los datos, el próximo paso
consiste en su presentación. Esta debe brindar una información clara, concisa y fácilmente
compresible.
Toda presentación de calidad debe contar con los siguientes componentes:
1. Debe empezar por un Título
2. La información en sí. Hay diferentes tipos de desplegarla: Textual, Semitabular,
Tabular y Gráfica.
3. Las Fuentes de origen de los datos.
4. Las Notas Aclaratorias en caso de ser necesarias.
1º) Título
Se coloca en la parte superior de la tabla. Debe estar expresado en forma breve y clara
si uso de abreviaturas o símbolos.
La redacción de título deberá ser de forma tal que mencione primero la naturaleza de
la información, luego el criterio de clasificación, al área geográfica y el periodo de tiempo al
que le corresponden los datos.
Orientará la confección del título el planteo de las siguientes preguntas:
• QUÉ? Qué se va a representar
• CÓMO? Como se van a clasificar los datos
• DÓNDE? Lugar donde provienen los datos
• CUÁNDO? Fecha o periodo de Clasificación
Ejemplo 1:
Nacidos vivos registrados según lugar de residencia - Provincia de La Rioja - Año 2004
Cómo
Dónde
Cuándo
Qué
Ejemplo 2:
Egresos Hospitalarios según diagnóstico - Hospital Eleazar Herrera Motta - Chilecito –
Pcia. de La Rioja - 1er Trimestre 2005
Ejemplo 3:
Consultas Médicas según grupos etáreos - Hospital Luis Pasteur - Chepes -Provincia de
La Rioja - Año 2003
2º) Información
Las principales formas de presentación son:
A. Textual
B. Semitabular
C. Tabular
D. Gráfica
Estas formas de presentación se detallarán más adelante
72
3º) Fuentes
Es la entidad originadora de los datos. Se debe tener en cuenta que su especificación
debe ser en jerarquía.
Ejemplo:
Fuente: Ministerio de Salud – Secretaría de Salud Pública
Hosp. E. Vera Barros – La Rioja – Serv. de Estadísticas
No se debe confundir con la entidad a laque pertenece la información. Por ejemplo, el
Servicio de Estadísticas pudo haber necesitado alguna información de población para
presentar datos propios. En este caso, debería ser:
Fuente: INDEC
Edición: Ministerio de Salud – Secretaría de Salud Pública
Hosp. E. Vera Barros – La Rioja – Serv. de Estadísticas
4º) Notas Aleatorias
Constituyen un elemento importante que suele ir colocado a veces debajo del título y
frecuentemente al pie.
Suelen referirse fundamentalmente a aclaraciones sobre símbolos, claves y abreviaturas
que aparecen en la tabla y a las fuentes de obtención de datos si estas son originales.
También son útiles para especificar las simbología empleada en diferenciar el “cero” de
“Sin Información” o cuando ha ocurrido un hecho excepcional que altera los resultados de
una información (un servicio no presentó la información, un Centro de Salud no envió su
resumen, etc)
4.4. TIPOS DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
A)
B)
C)
D)
Como se mencionó anteriormente, las principales formas de presentación son:
Textual
Semitabular
Tabular
Gráfica
A) Textual
Una presentación textual consiste en combinaciones de cifras y textos en forma de
párrafo.
Por ejemplo:
“Durante el año de 2004 egresaron del Hospital E.V. Barros 25.500 pacientes de los
cuales 8.500 correspondieron al servicio de Maternidad”
B) Semitabular
Es una forma intermedia entre la textual y la tabular. Así como la Textual debe ser
usada cuando se necesita presentar una “información rápida, urgente”.
73
Se opta por esta forma cuando el material no es tan númeroso como para representarse
en una tabla.
Por ejemplo:
“En la Pcia. de La Rioja se registraron para el año 2004 6625 Nacidos Vivos
Total Nacidos Vivos ..................................... 6.625
1. Sector Publico ....................................... 3.650
2. Sector Privado ........................................2.937
3. Otros ....................................................... 38
C) Tablas Estadísticas
Se denomina tabla estadística a una ordenación de datos numéricos en filas y
columnas con las especificaciones correspondientes acerca de la naturaleza de los datos.
Constituye la forma más adecuada para presentar información cuantitativa,
especialmente si su volumen es considerable.
Una tabla estadística deberá tener por lo menos las siguientes partes:
• Matriz.
• Cuerpo.
Matriz de la Tabla
Esta formada por:
1. Columna Matriz: abarca las designaciones de las líneas horizontales (filas de datos) y
se encuentra en la parte izquierda de la tabla.
2. Encabezamiento de las columnas: comprende los títulos de cada columna de datos y
se encuentra en la parte superior de la tabla.
Cuerpo
Comprende las frecuencias ubicadas en filas y columnas correspondientes, incluidos
los totales.
TÍTULO
(2)
Encabezamientos
(3)
Filas
Encabezamiento
(1)
(4)
Cuerpo
de la
Tabla
Columna
Matriz
Columnas
74
Tipos de Tablas
Las tablas estadísticas pueden ser:
1. Tablas simples: las unidades de estudio se presentan según un único criterio de
clasificación.
2. Tablas Compuestas: las unidades de estudio se clasifican simultáneamente según 2 ó
más criterios. Son también llamadas tablas de doble entrada.
Por ejemplo:
Tablas Simples
Egresos según diagnósticos - Hosp. E. V. Barros - Pcia. de La Rioja - Año 2004
Diagnostico
Total
Gastroenteritis
Malformaciones
Sarampión
Bronquitis
N° de Egresos
21
5
10
2
4
Fuente: Ministerio de Salud – Secretaría de Salud Pública
Hosp. E. Vera Barros – La Rioja – Serv. de Estadísticas
Consultas Médicas según edad - Hosp. E. H. Motta - Chilecito -Pcia. de La Rioja - Año 2004
Edades
TOTAL
-1
1
2
3
4
N° de Consultas M
17
2
3
6
4
2
Fuente: Ministerio de Salud – Secretaría de Salud Pública
Hosp. E. Herrera Motta – Chilecito – Serv. de Estadísticas
Tablas Compuestas
Egresos registrados según edad y servicio - Hosp. E. V. Barros - Pcia. de La Rioja - Año 2004
Edades
Total
0-9
10-19
20-29
30-39
Sexo
Total
26
7
11
6
2
Masc.
11
2
3
4
2
Fem
15
5
8
2
-
Fuente: Ministerio de Salud – Secretaría de Salud Pública
Hosp. E. Vera Barros – La Rioja – Serv. de Estadísticas
75
Egresos según edad y servicio - Hosp. E. V. Barros - Pcia. de La Rioja - 1° Trimestre - Año 2004
Edades
Total
Total
0-9
10-19
20-29
24
8
6
10
Cirugía
9
2
3
4
Servicios
Clínica Med.
9
4
1
4
Otros
6
2
2
2
Fuente: Ministerio de Salud – Secretaría de Salud Pública
Hosp. E. Vera Barros – La Rioja – Serv. de Estadísticas
Recomendaciones a tener en cuenta en la construcción de tablas estadísticas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aunque el texto que la acompañe sea detallado, una tabla debe construirse de forma tal
que se explique por sí misma.
Los porcentajes, razones, promedios y otras relaciones pueden facilitar las
comparaciones. Siempre es útil tener una referencia.
La colocación adecuada de un grupo permite darle el énfasis debido. Recordar:
Leemos de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo.
Los totales se colocan generalmente en la parte más destacada de la tabla, según se
desee resaltarlos o no. Deben ir con letra y/o con borde resaltado.
Siempre poner observaciones en los datos o situaciones que sean necesarios.
Hay que distinguir entre 0 (cero) y sin datos.
Título más grande, cuerpo mediano y visible y notas y observaciones más chicas.
Si la tabla ocupa varias hojas, repetir el título y encabezado. Las notas y observaciones
van en la última pagina. Todas las hojas se enumeran de la forma 1/3, 2/3, 3/3...
Lectura de tablas: Descripción, análisis y conclusiones.
D) Presentación Gráfica
Otra forma de mostrar los resultados estadísticos son los gráficos estadísticos. Un
gráfico estadístico es un dibujo que representa los resultados de un hecho determinado.
Tiene la ventaja de atraer la atención y mostrar rápidamente los resultados. Se
recomienda que los gráficos estadísticos no reemplacen las tablas estadísticas sino por el
contrario deben acompañarla.
Los componentes de un gráfico son:
• Dibujo: Series delimitadas y rótulos
• Referencias
Tipos de Gráficos
Existen distintos tipos de gráficos, entre los más usuales se encuentran:
1. Gráfico de barras
76
Consiste en representar en un eje de coordenadas mediante barras de magnitud de las
variables
Por ejemplo:
Egresos por especialidad - Hospital Vera Barros - Año 1987
5
Especialidad
Clínica
Cirugía
Infecc.
Rehab.
Egresos
4
3
2
5
4
3
1987
2
1
0
Clinica
Cirugía
Infec.
Rehab.
Consultas Médicas por especialidad y sexo Hospital Vera Barros Año 1980
Rehab.
Especialidad
Infec.
Clínica
Cirugía
Infecciones
Rehabilitación
Cirugía
Clinica
0
1
2
3
Consultas Médicas
Total M
F
4
2
2
3
1
2
3
2
1
2
1
1
4
1980
2. Gráfico Circular
También llamado gráfico de sectores. En este tipo de gráfico la comparación se hace mediante
sectores de un circulo por lo tanto al número de total de casos quedara representado por el
total del circulo. Se recomienda su uso cuando lo que se representa es porcentaje.
Por ejemplo:
Porcentaje de ocupados según servicio – Hosp. XXX –Año 1997
Especialidad
Clínica
Pediatría
Cirugía
Egresos
50
30
20
20%
30%
Clinica
77
Pediatria
50%
Cirugia
3. Gráfico Lineal
Se utiliza generalmente cuando lo que se desea representar son series de tiempo.
Por ejemplo:
Egresos según meses del año – Hospital xxxxxx -Año 1980
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Egresos
10
12
8
2
4
15
12
10
12
8
9
6
4
3
2
0
Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
1980
Defunciones según diabetes – Hospital XX - Años 1980 -1985
Años
1980
1981
1982
1983
1984
19852
Diabetes
4
2
5
4
2
2
6
5
5
4
4
4
2
3
2
2
2
1
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
Diabetes
4. Histogramas
Esta formado por una serie de rectángulos que representan las frecuencias de cada caso la
suma de estas áreas corresponden al total de observaciones.
Por ejemplo:
Defunciones maternas según edad de la madre –Pcia. de La Rioja – Año 1980
Edad
15-19
20-24
30-34
35-39
Defunciones
2
6
1
1
7
6
5
4
3
2
1
0
6
3
2
15-19
78
20-24
25-29
1
1
30-34
35-39
Defunciones
5. Mapas Estadísticos
Mapas geográficos que muestren la información cuantitativa sobre una base
geográfica. Resultan útiles para mostrar la distribución geográfica de una característica.
Recomendaciones a tener en cuenta en la construcción de gráficos
•
•
•
•
Título grande, referencias medianas, rótulos pequeños que dejen ver las series, fuente
pequeña.
En caso de los gráficos de porcentajes, poner todas las series que sumen el total y
poner un recuadro informativo de la cifra que representa el 100 %.
Los gráficos con coordenadas deben tener título en éstas cuando sea necesario.
No es aconsejable tratar de presentar en un gráfico demasiada información demasiado
exacta.
4.5. CIFRAS ABSOLUTAS Y CIFRAS RELATIVAS
1- CIFRAS ABSOLUTAS
Las frecuencias absolutas referente a los hechos que interesan en salud pública –
nacimientos- defunciones, enfermedades, etc. – y su distribución según ciertas características
tienen númerosas aplicaciones en la planificación y administración de los servicios de salud
de una comunidad, en ciertos casos constituyen el resumen más adecuado y útil para tales
fines.
Para la formulación de programas de salud es indispensable conocer, por ejemplo, la
población total del área hacia la cual va dirigido, su distribución, por sexo, edad, alfabetismo,
etc. También interesa conocer el número de personas que enferman o mueren por
determinadas causas y los recursos con que se cuenta (número de médicos, enfermeras,
parteras hospitales, camas).
Sin embargo el uso de las frecuencias absolutas tienen sus limitaciones ya que no
siempre facilitan la mejor apreciación de un fenómeno, sobre todo cuando se trata de realizar
comparaciones.
Cuando se desea resumir y comparar datos, especialmente si las cifras absolutas a
comparar son de gran magnitud, es más apropiado el uso de las cifras relativas.
2- CIFRAS RELATIVAS
En la forma general puede decirse que un número relativo es una cantidad que esta
referida a otra que se usa como base de comparación.
Por supuesto, debe existir una relación lógica entre los fenómenos cuyas frecuencias se
relacionan, porque de otro modo los resultados no tendrían sentido.
Las cifras relativas facilitan las comparaciones ya que no solamente reducen los
números grandes sino que resulta más claro para la mente comparar un conjunto de números
con una base ordenada de 100, 1000, etc. , en lugar de tratar establecer comparaciones
79
directamente con los valores originales. Por ejemplo, si se tiene una población distribuida por
edades, para apreciar el contenido de cada clase con respecto al total, resultará más cómodo
analizar las frecuencias relativas calculada en base al total que hacerlo con las frecuencias
absolutas.
Todo cociente puede expresarse a traves de su valor real, o bien multiplicado por un
factor de amplificación cualquiera que preferentemente será un múltiplo de 10, 100, 1.000,
10.000, etc. Se habla entonces de la magnitud de la base de datos. Se habla entonces de la
magnitud de la base a la que esta referido el cociente.
Se usa la base 1, es decir el resultado real, cuando este es igual o superior a la unidad;
por ejemplo:
Indice Vital = N° de nacimiento /N° de defunciones = 40. 000/ 16.000
Esto indica que a una defunción corresponde 2,5 nacimientos (en cierto lugar y fecha).
Se han usado como base a las defunciones y el resultado esta expresado con relación a una de
ella; es decir, la base usada es igual 1.
Cuando el valor de cociente resulta inferior a la unidad (fracción de una unidad) su
interpretación resulta más fácil si se lo transforma en un número entero, amplificado todo por
un múltiplo de 10. Por ejemplo:
Proporción de enfermos mejorados con el tratamiento X:
Enfermos tratados = 416
Enfermos mejorados = 312
Proporción de enfermos mejorados = 312/416 = 0,75
Se puede decir que por cada enfermo tratado mejoraron 0,75 enfermos, pero N resulta
mucho más cómodo amplificarlo por 100.
312 x 100 = 75
416
y decir que cada 100 enfermos tratados mejoraron 75 enfermos.
En ambos casos se uso como base el número de enfermos tratados, pero el primer
cociente se expreso en relación a una base 1 y el segundo en relación a una de 100.
En general, las frecuencias de los hechos que interesan en este campo se combinan en
forma de relaciones que denominaremos RAZONES, PROPORCIONES Y TASAS, las
cuales suministran útiles apreciaciones de los fenómenos que representan.
A) RAZONES
Razones son las cifras relativas que relacionan las intensidades de dos fenómenos
distintos en un mismo lugar o bien dos categorías distintas de un mismo fenómeno.
Veamos algunos ejemplos:
•
Relación entre el número de hombres y de mujeres en la población, que expresa el
número de hombres por cada mujer ( o por 100 mujeres si se elige 100 como como
multiplicador).
En la Provincia de Buenos Aires, el número de cada hombre por cada 100 mujeres en
el año 1947fue:
2.247.209
x 100 = 110
2.025.088
80
•
Otra relación de esta tipo usada con mucha frecuencia es la relación de sexos entre lo
nacimientos vivos, la que se obtiene dividiendo el número de nacimientos vivos
varones por el número de nacimientos vivos mujeres, en el mismo lugar y durante el
mismo periodo.
•
El índice vital relaciona el número de nacidos vivos con el de defunciones en un
determinado lugar y para cierto periodo. Se utiliza para medir la potencialidad de
crecimiento de la población. Si el índice vital es igual a “1” significara que la
variación vegetativa es estacional. Si es menor que 1, la población esta disminuyendo
por la via natural y si es mayor que 1 esta aumentando por la via natural.
•
La densidad de la población es una razón que se establece entre el número de personas
que habiten en un determinado territorio y la extensión del mismo. Se obtiene
dividiendo el número de habitantes por el area de territorio este resultado expresa el
número de habitantes que, en promedio hay por una unidad de superficie. Asi en la
provincia de Buenos Aires, la población según el censo de 1947 fue de 4.272.337
distribuidos en una superficie de 301.273 km2. La densidad de la población es:
4.272.337/301.273 = 14,2 km2
•
También es frecuente que se calcule el número medio de personas por familia (en
cuyo caso conviene acompañar este dato con la definición de familia a utilizar).
•
En muchas ocasiones es conveniente relacionar ciertos fenómenos como consumo,
producción, gastos, etc. con la población obteniéndose consumo, producción, etc, “per
capita”.
B) PROPORCIONES
Las frecuencias relativas que establecen una relación entre dos cifras, una de las cuales
es una categoría de la otra se denominan proporciones y se obtienen dividiendo cada partida
por el total.
Por lo general el resultado se presenta multiplicando por 100 y se denomina
porcentaje. Dicho en otra forma la frecuencia usada como numerador es una parte de la
frecuencia usada como denominador (este último representa el total).
Toda proporción mide el peso o importancia de una parte sobre el todo. Facilita la
comparación de las partes con respecto al total y la comparación entre diferentes
distribuciones.
Veamos algunos ejemplos:
Sobre un total de 416 enfermos tratados con una droga X mejoraron 312, lo que
expresado en forma de porcentaje representa:
312
x 100 = 75 % de mejorados
416
En este ejemplo teníamos solamente dos categorías, mejorados 312 la utilidad del uso
de los porcentajes se hace más evidente cuando la distribución se hace con respecto a más de
dos categorías.
Funciones según las tres principales causas de muerte. Provincia de Buenos Aires
Octubre de 1960.
81
CAUSA DE DEFUNCIÓN
NÚMERO
PORCENTAJE
Cáncer
783
20,7
Cardiovasculares
625
16,5
Lesiones
central.
vasculares
del
sistema
nervioso 331
8,7
2.053
54,1
5.792
100.0
Otras enfermedades
TOTAL
Los porcentajes de esta tabla son muchos más fácil de interpretar que las frecuencias
absolutas. Vemos que el cancer es la causa de muerte que ocupa el primer lugar, representa el
20,7 % (prácticamente la quinta parte de ellas) de ellas. Que le siguen en importancia las
lesiones cardiovasculares, etc. y que estas tres causas presentadas en las tablas son las
responsables de casi de la mitad de defunciones.
Conviene tener en cuenta que la suma de los valores de la distintas proporciones que
componen un total deben ser igual a 1 (o a 100 si se trabaja como en este ejemplo con
porcentajes). Esta particularidad de las proporciones permite controlar la exactitud de los
cálculos realizados.
Uso impropio de las proporciones: los porcentajes (o proporciones) tienen un uso tan
generalizado que no es extraño que algunas veces se usen incorrectamente. En muchos casos
se comenten confusiones en cuanto a la base, llegándose a conclusiones completamente
equivocadas. A este respecto se presenta un ejemplo:
En un estudio de mortalidad materna se habían investigado 1.343 casos
defunciones discriminadas en la forma siguiente:
Defunciones de las que se hizo responsable a médicos
61,18 %
Defunciones de las que se hizo responsables las parteras
32,28 %
Defunciones de las que se hizo responsables a las enfermeras
36,18 %
TOTAL
de
100,0 %
Sin embargo no se puede concluir, sobre la base de estos porcentajes, que mueren más
las madres atendidas por médicos que por parteras. En un caso como este, lo correcto habría
sido relacionar las defunciones de las que se pretende fueron responsables los médicos, con el
número total de casos que se atendieron y en segundo lugar hacer una relación similar con las
parteras.
C) TASAS
Se entiende por TASA un cociente que relaciona la frecuencia absoluta con que se
observa un hecho cualquiera con la población en cuyo seno ocurrió el hecho.
Muchos autores han definido a las tasas como un número de probabilidad, es decir
como una expresión que mide el riesgo o la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno. Para
medir realmente la probabilidad deberá constituirse un cociente en cuyo numerador se anota
el numero de veces que ocurrió un hecho, y en el denominador la población expuesta al riesgo
82
de que el hecho ocurriera. Es más, este riesgo deberá haber sido igual para todos los
habitantes consignados en el denominador.
Las tasas de probabilidad son de gran utilidad, porque pueden interpretarse en
términos fácilmente comprensibles.
Sin embargo, no todas las tasas son aceptadas y usadas convencionalmente en el
campo de salud publica cumplen con los requisitos de construcción necesarios para poder ser
interpretados como número de probabilidad, por eso diremos que las tasas intentan medir una
probabilidad o riesgo de ocurrencia de fenómeno y aceptaremos la definición siguiente.
TASA es la relación entre la frecuencia absoluta con la que se presenta un
hecho, cualquiera y una cifra de población que debe representar, tan exactamente
como sea posible, la población real en que ocurrió esa frecuencia del hecho, o
mejor aun la población expuesta al riesgo del hecho registrado.
O bien:
Tasa es la relación existente entre el numero de casos observados para un hecho en
una población y la población que origina este numero de casos.
Si la tasa ha sido correctamente construida medirá en todo caso la “fuerza de
ocurrencia” del hecho en estudio. Para la construcción de tasas valen todas las
recomendaciones generales para las frecuencias relativas, con las especificaciones agregadas
que veremos a continuación:
Como todo cociente, una tasa consta de un numerador, de un denominador y un factor
de amplificación, ya que los valores reales son siempre muy inferiores a la unidad.
El numerador de una tasa esta constituido por la frecuencia absoluta con la que se
registro el hecho cuya probabilidad intentamos medir: debe especificarse claramente la
naturaleza o carácter del hecho zona geográfica a que este corresponde y el periodo en el que
ocurrió. El periodo más frecuentemente usado para tabulaciones y para tasas convencionales
en el año civil.
El denominador es, en la mayoría de los casos, la población de la zona donde ocurrió
el hecho estudiado, Sin embargo, la magnitud (el numero de habitantes) de esa población se
registra solo en ocasión de los censos de población, por lo cual es necesario recurrir a
estimaciones inter o post censales.
El problema consiste en determinar el tipo y momento de estimación que mejor
corresponda al numerador.
Concordancia entre el numerador y denominador: el estricto cumplimiento de la
concordancia entre los hechos vitales y la población de base exige que las series de datos, las
estadísticas vitales y el censo o estimaciones de población sean definidas, clasificadas y
tabuladas exactamente de la misma manera. Por muchas razones no siempre es posible lograr
este objetivo en la forma precisa y como consecuencia de ello, el numerador y el
denominador a veces no corresponden exactamente. En la medida que estas divergencias
sean reconocidas y apreciadas en su justo valor, las tasas serán utiles para muchos fines, pero
si esta falta de concordancia es ignorada o despreciada, las tasas resultantes carecerán de
significación o conducirán a error.
El denominador de una tasa debe concordar con el numerador de la misma en los tres
aspecto de acuerdo a los cuales debe definirse el numerador: a) naturaleza del hecho
pertinente, b) zona geográfica a la que este corresponde y c) el periodo dentro del cual ocurre.
83
a) Naturaleza del hecho: con respecto a la naturaleza del hecho, la población
debe ser tal que el hecho de que se trate puede haber emanado de ella. Por
ejemplo, si desea calcular una tasa que mida la probabilidad de muerte por
causa puerperal es, no sería correcto incluir en la base a la población
masculina.
b) Zona: la zona a que se refiere las tasas se define tanto por los limites
geográficos como por la constitución del grupo de población en cada caso. El
establecimiento de los limites geográficos no presenta problemas, puesto que
han sido determinados en el programa de tabulación. Sin embargo la población
puede estar constituida por las personas presentes en la zona o por las
residentes en ella. La elección de una o de otra dependerá del uso que se dará a
las tasas. Lo importante, en ese aspecto es que numerador y denominador se
correspondan en la mejor forma posible.
c) Tiempo: para el denominador de una tasa pueden considerarse varias
estimaciones de población, según si se refieren al comienzo, al punto medio o
al final del periodo estudiado (también hay procedimientos a través de medidas
aritméticas, no lo analizaremos aquí).
4.6. RECOMENDACIONES SOBRE LA FORMA DE PRESENTAR LA
INFORMACIÓN
Al publicar la información es recomendable que su presentación resulte tan atractiva y
fácil de consultar como sea posible. El formato de la publicación, distribución y legibilidad de
su contenido son elementos de considerable importancia para determinar hasta que grado es
fácil su lectura y atractiva su presentación. Las estadísticas aunque de buena calidad, pueden
tener en un uso limitado si están mal presentadas.
Recargar las paginas con Estadísticas y notas suele ser una medida negativa. Las
estadísticas en general pueden resultar difíciles de comprender para la persona poco habituada
a su manejo, la excesiva acumulación de daros en una sola pagina sin duda lo desalentara.
Es preferible presentar tablas simples, aunque haya que excluir algunos datos, que
publicar toda información cuantitativa disponible a expensas de la facilidad de la lectura.
Se recomienda el uso de gráficos simples que reflejan bien el contenido de las tablas
ayudan al lector a interpretarlas.
Los periodos de tiempo que abarquen las distintas tablas estadísticas de una publicación,
deben en lo posible ser el mismo para tosas las tablas. Esto ayudara al lector, ya que permite
combinar los datos, relacionarlos, etc.
Cuando se considere la preparación y diseño de las tabulaciones de tendrá en cuanta:
a)
Que los factores a comparar tengan las mayores probabilidades de estar
cerca y no aislarlos unos de otros.
b)
Las tabulaciones deben proyectarse, desde el comienzo, teniendo en
cuenta el tamaño de la pagina de la publicación en donde aparecerá.
84
Materia 5:
ESTADÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
5.1. INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN PARA OBTENER
INDICADORES
A) Informe Estadístico de Pacientes Internados
El IEH provee información básica sobre prestaciones finales (egresos y partos) que se
tomarán en cuenta para determinar costos unitarios e indicadores de rendimiento
específicos.
También brinda información relevante referida al diagnóstico principal y a los
procedimientos quirúrgicos y obstétricos. Estos datos pueden ser utilizados para el control de
la información surgida en los servicios referidos y con incidencia en la asignación de
recursos.
B) Informe Estadístico de Movimiento de Pacientes y Utilización de Camas.
Este formulario registra la evolución de los pacientes-día para cada uno de los sectores
de internación durante los días del mes.
Informa sobre la unidad de medida “ocupación de camas” utilizadas para establecer
indicadores de ocupación de camas y ver si se cumplen los objetivos.
También brinda información sobre el promedio de permanencia y datos para
determinar la Tasa de mortalidad hospitalaria.
La información aportada es relevante para la determinación de costos.
C) Informe Estadístico de las Consultas Médicas Ambulatorias
La unidad e medida incorporada como dato de producción se refiere a la “cantidad de
Consultas” por especialidad.
Para el gerenciamiento y toma de decisiones hacia el sector brinda información sobre
los diagnósticos o motivos de consultas.
La información de producción de consultas por especialidad permite elaborar costos y
elaborar indicadores de gestión.
D) Informe Estadístico de Recursos
El IER contiene información relevante para determinar el nivel de recursos
aplicados a los servicios de salud, las características y clasificación de los
establecimientos y especialidades de atención, niveles de complejidad en cuanto a
equipamiento y dotación de recursos humanos.
Por su contenido no genera información para la determinación de costos.
5.2. INDICADORES DE SALUD
Los indicadores seleccionados que pueden obtenerse de los datos recolectados con el
Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB) aprobado de interés nacional implementado, a
85
partir del 1 de enero de 2005, como parte de la reformulación del Subsistema de Estadísticas
de Servicios de Salud del SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD.
Tiene por objetivo apoyar el proceso de gestión en salud en sus diferentes niveles:
•
el gerenciamiento de servicios de salud
•
la programación local
•
la planificación jurisdiccional y nacional
•
estudios e investigaciones especiales (sanitarias y epidemiológicas)
•
el cálculo del costo de la atención.
Esta propuesta de indicadores está destinada a quienes elaboran políticas de salud, a
profesionales de la salud, a especialistas e investigadores en esta temática, a todos los
trabajadores de este sector y a quienes estén interesados en su uso e interpretación.
En términos generales:
Los indicadores son medidas síntesis que contienen información relevante sobre
determinados atributos y dimensiones del estado de salud de la población que concurre
a establecimientos de salud así como del desempeño del sistema de salud. Vistos en
conjunto deben reflejar, algunos la situación sanitaria y otros servir para la vigilancia de
condiciones de salud de la población que concurre a los establecimientos con
internación, de los cuales provienen los datos para la construcción de los indicadores que
se presentan.
Los indicadores dan una idea de lo que sucede en el sistema de salud. Contribuyen a
mejorar los cuidados de salud que recibe la población. Las instituciones de salud necesitan
saber cómo están unas en relación con otras, para poder conocer cuáles son sus fortalezas y
sus debilidades y actuar en consecuencia. Por otra parte, la comunidad tiene el derecho de
conocer con qué calidad funcionan los distintos servicios de salud.
El desarrollo de métodos y herramientas para medir calidad y rendimiento de los
cuidados de salud se considera como un componente fundamental en el progreso de los
servicios de salud.
La utilización de medidas específicas en la atención es una exigencia creciente de
quienes toman decisiones.
Los indicadores propuestos no constituyen una lista exhaustiva. Más aún, con los
mismos datos pueden construirse otros indicadores. Un indicador puede ser imprescindible
para la construcción de otro indicador, es decir, puede ser el numerador o el denominador de
otro.
No deben utilizarse individualmente cada uno de estos indicadores para tomar
decisiones o evaluar el proceso de gestión sino que es recomendable combinarlos, con los
indicadores propuestos, con otros indicadores construidos a partir de la misma fuente de datos
u otros que se elaboren utilizando otras fuentes de datos.
Por otra parte, los indicadores que se presentan son de naturaleza cuantitativa y para
el seguimiento del proceso de gestión de salud se requiere su combinación con otros, de
naturaleza cualitativa.
Los indicadores más utilizados en la gestión hospitalaria pueden ser simples
frecuencias o los resultantes de relaciones por cociente entre frecuencias.
La construcción de un indicador es un proceso cuya complejidad puede variar desde
simples frecuencias de casos hasta cálculos de proporciones, razones, tasas o índices más
sofisticados.
Cualquiera sea el tipo de indicador seleccionado, debe cumplir con ciertos requisitos
esenciales:
86
•
Relevancia: tener relación lógica con el hecho que se pretende medir.
•
Sensibilidad: reflejar rápidamente las variaciones en el fenómeno que se estudia.
•
Especificidad: reflejar cambios sólo en función del hecho en estudio.
•
Facilidad para su obtención: en cuanto a tiempo y recurso.
•
Facilidad para su comprensión: para mejorar su uso.
El cumplimiento de estos requisitos depende de la claridad de los objetivos para los
cuales van a ser utilizados -pues no hay indicadores para propósitos múltiples-, y del nivel de
integridad y de calidad de los datos básicos con que se construyen los indicadores. Tampoco
puede dejarse de lado la oportunidad; el mejor indicador construido con datos de integridad y
calidad óptimos pero obsoletos pierde valor. Sin embargo, por la naturaleza de los datos, la
oportunidad no significa siempre que los mismos deban ser del año en curso o de los
inmediatos anteriores.
La comparabilidad de los indicadores debe estar asegurada por la aplicación
sistemática de definiciones operacionales y de procedimientos normatizados de métodos de
cálculo.
4.2.1. Indicadores ordenados según tipo:
A. Indicadores relacionados con la disponibilidad de camas y la producción de
servicios.
B. Indicadores basados en características de los pacientes.
C. Indicadores basados en el proceso asistencial o casuística.
D. Indicadores relacionados con el evento obstétrico.
E. Indicadores de efectividad clínica y resultados del sistema de salud.
F. Indicadores sobre disponibilidad de recursos.
La selección y categorización de los indicadores se fundamentan en una serie de
consideraciones:
•
Muchos de ellos son comúnmente utilizados en la gestión en salud, particularmente los
vinculados a la disponibilidad de camas y la producción de servicios.
•
A partir de la reformulación del Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud
implementada el 1 de enero de 2005, se pueden obtener indicadores de utilización de
servicios según características de los pacientes, debido a que las mismas se relevan
como parte del Conjunto Mínimo de Datos Básicos aprobado de interés nacional.
•
También es importante destacar que la incorporación del tipo y número de documento
permite
•
transformar los indicadores de producción en estadísticas de pacientes. La posibilidad
de identificar al individuo y obtener estadísticas de pacientes, sin violar el secreto
estadístico1, enriquece la elaboración de indicadores sobre el proceso asistencial o
casuística.
•
De igual forma sucede con los de efectividad clínica, que junto con los anteriores,
apuntan a evaluar la calidad de la atención.
•
Los nuevos contenidos del Informe Estadístico de Hospitalización permiten relacionar
el evento
87
•
obstétrico con los datos de internación de la madre.
•
Por primera vez se pueden elaborar indicadores sobre disponibilidad de recursos
relacionados con la población, dado que el nuevo Subsistema de Estadísticas de
Servicios de Salud incorporó esta información anualmente dentro de la metodología de
registro permanente.
•
Finalmente, esta propuesta de indicadores no exhaustiva está concebida con una visión
más amplia que la pauta histórica de evaluar los servicios de salud sólo por
indicadores de producción.
Debe señalarse que algunos de los indicadores seleccionados sólo sirven para evaluar
el funcionamiento interno del establecimiento, en tanto otros permiten comparaciones entre
áreas geográficas.
Para cada indicador en esta publicación se hace una descripción y caracterización
según distintas dimensiones: concepto e interpretación; método de cálculo; fuente; uso;
limitaciones; categorías sugeridas para el análisis y ejemplos y comentarios.
•
Concepto e interpretación: definición del indicador, sus características, y las formas
cómo se expresa el mismo (de ser necesario agregando información de su contenido).
Se explica sucintamente el tipo de información contenida y su significado.
•
Método de cálculo: fórmula utilizada para calcular el indicador especificando
claramente los elementos que la componen.
•
Fuente: se especifican los soportes estadísticos de la recolección de datos que forman
parte del Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud, dentro del Sistema
Estadístico de Salud.
•
Uso: principales formas de utilización de los datos, las que deben ser consideradas a
los fines del análisis.
•
Limitaciones: factores que restringen la utilización del indicador referidos tanto al
propio concepto como a la fuente utilizada.
•
Categorías sugeridas para el análisis: niveles de desagregación de los datos que
puedan contribuir para la interpretación de los mismos o que estén efectivamente
disponibles en la fuente utilizada.
•
Ejemplos y comentarios: ilustración de la aplicación del indicador con las
estadísticas disponibles y en base a una situación real observada.
88
4.2.2. Indicadores Seleccionados
INSTRUMENTO
INDICADORES SELECCIONADOS
INDICADORES RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD DE
CAMAS Y LA PRODUCCION DE SERVICIOS
CENSO DIARIO
HOSPITALIZAC.
CONSULTA
AMBULATORIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PROMEDIO DIARIO DE CAMAS DISPONIBLES
PROMEDIO DE CENSO DIARIO.
PORCENTAJE DE OCUPACION DE CAMAS
GIRO CAMA
INTERVALO DE GIRO O DE SUSTITUCION
PROMEDIO DE PACIENTES-DIA POR EGRESO
7. PROMEDIO DE DIAS DE ESTADA
8. CANTIDAD DE EGRESOS TOTAL Y POR UNIDAD OPERATIVA
9. CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS Y POR UNIDAD
OPERATIVA
INDICADORES BASADOS EN CARACTERISTICAS DE LOS
PACIENTES.
HOSPITALIZAC.
CONSULTA
AMBULATORIA
10. CANTIDAD DE EGRESOS SEGUN VARIABLES SELECCIONADAS QUE
CARÁCTERIZAN AL PACIENTE.
11. CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS SEGUN
VARIABLES SELECCIONADAS QUE CARACTERIZAN AL PACIENTE.
INDICADORES BASADOS EN EL PROCESO ASISTENCIAL O
CASUISTICA.
CENSO DIARIO
12. CANTIDAD DE EGRESOS SEGUN DIAGNÓSTICO PRINCIPAL AL EGRESO
POR TIPO DE EGRESO Y OTRAS VARIABLES INDICATIVAS DEL
PROCESO ASISTENCIAL.
13. CANTIDAD DE EGRESOS SEGUN DIAGNÓSTICO PRINCIPAL AL EGRESO
POR TIPO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Y OBSTETRICOS .
14. TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA .
CONSULTA
AMBULATORIA
15. CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS SEGUN
DIAGNÓSTICO O MOTIVO DE CONSULTA.
HOSPITALIZAC.
INDICADORES RELACIONADOS CON EL EVENTO OBSTETRICO
HOSPITALIZAC.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS VAGINALES .
PORCENTAJE DE CESAREAS.
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS SEGUN CATEGORIAS DE BAJO PESO.
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS PRETERMINO .
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POSTERMINO.
PORCENTAJE DE RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL .
PORCENTAJE DE NEONATOS GRANDES PARA LA EDAD GESTACION.
INDICADORES DE EFECTIVIDAD CLINICA Y RESULTADOS DEL
SISTEMA DE SALUD.
23. PORCENTAJE DE EGRESOS SEGUN CATEGORIAS SELECCIONADAS DE
EFECTIVIDAD CLINICA Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE SALUD .
INDICADORES SOBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS .
RECURSOS DE
SALUD
24. CANTIDAD DE CAMAS DISPONIBLES POR 1.000 HABITANTES .
25. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUN AREA
GEOGRAFICA Y/O DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.
26. CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS (CARGOS) SEGUN CATEGORIA
POR 10.000 HAB.
27. CANTIDAD DE EQUIPOS SELECCIONADOS (EN USO) SEGUN TIPO POR
100.000 HAB.
28. CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS (CARGOS) SELECCIONADOS POR
CAMA.
29. CANTIDAD DE ENFEMEROS (CARGOS) POR MEDICO (CARGO).
89
A) INDICADORES RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD DE CAMAS
Y LA PRODUCCION DE SERVICIOS
Los indicadores que se presentan son de fácil cálculo e interpretación. Su utilidad para
la gestión hospitalaria es de larga data y universalmente reconocida. Su validez depende
esencialmente de la calidad de los datos utilizados para su cálculo, fundamentalmente en la
etapa de captación, en la cual se requiere seguir estrictamente las normas para la realización
del Censo Diario y las referidas a la recolección de datos del Informe Estadístico de Recursos
de Salud.
Para la construcción de éstos indicadores buena parte se utiliza el número de camas.
La capacidad del sector de internación de un establecimiento de salud que opera con esta
modalidad, se mide por el número de camas con que cuenta para atender a los pacientes que
requieren internación. En general, la medición puede referirse a las camas de dotación y las
camas disponibles.
FUENTE: EL CENSO DIARIO
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS:
Se recomienda obtenerlos por unidad operativa y
por establecimiento
1. PROMEDIO DIARIO DE CAMAS DISPONIBLES
Es el número de camas que en promedio estuvieron en funcionamiento cada día durante un
período.
Un establecimiento de salud con internación con muchas camas vacías puede funcionar más
eficientemente si se adecuara el personal y los servicios de apoyo en función del número de camas
que en promedio están disponibles.
Las camas disponibles y ocupadas se contabilizan, generalmente, a primera hora de la mañana de
cada día censal. Debe tenerse en cuenta, al seleccionar un período de referencia, los días reales de
funcionamiento del establecimiento o unidad operativa.
Total de días-cama disponibles en un período dado
Total de días del mismo período
2. PROMEDIO DE CENSO DIARIO
Es el número promedio de pacientes que reciben atención en la modalidad de internación
durante cada día de un período dado.
Es un indicador de utilización de las camas disponibles, que expresa los servicios brindados a los
pacientes internados en un día censal.
USO: Permite conocer la relación entre ingresos y egresos, la utilización de las camas en un período
dado. Es útil para determinar la cantidad de pacientes que en promedio han sido atendidos en un
período, lo cual es muy importante para el cálculo de las raciones diarias alimenticias y otros
insumos, entre otras cosas.
Total de pacientes-día en un período dado
Total de días del mismo período
3. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE CAMAS
Es el número promedio de camas que estuvieron ocupadas diariamente durante un período,
expresado en porcentaje.
El porcentaje de ocupación de camas, relaciona datos de servicios producidos (pacientes-día) con
90
capacidad potencial de producción (días-cama disponibles). Puede calcularse para el total del
establecimiento o por unidad operativa y para el período de tiempo que se desee.
Este indicador valora cómo son ocupadas las camas. Si el valor del porcentaje de ocupación al cabo
de un año es muy alto, ello puede significar que en ciertos momentos o épocas del año se han
rechazado pacientes. Un bajo porcentaje de ocupación podría estar indicando algún uso inadecuado
de los recursos. En un establecimiento especializado en Emergencias, el porcentaje de ocupación será
bajo si se pretende conservar siempre camas para casos imprevistos. Al contrario, un establecimiento
especializado en Geriatría puede llegar a tener una ocupación del 100 %.
USO: Orienta sobre el uso del recurso cama y a partir del mismo permite ajustar la planificación y la
utilización de las camas disponibles dentro de un establecimiento de salud.
Total de pacientes-día en un período dado x 100
Total de días-cama disponibles del mismo período
4. GIRO CAMA
El giro cama es una medida del número de egresos que en promedio comprometieron el uso de cada
cama disponible. Dicho de otra manera, es la rotación media de las camas y expresa cuántos
pacientes pasan en un período dado, en promedio, por cama disponible.
Al mismo giro pueden corresponderle diferentes combinaciones de promedio de días de estada y
porcentaje de ocupación.
Es directamente proporcional al porcentaje de ocupación de camas si el promedio de días de estada se
mantiene fijo (a mayor porcentaje de ocupación, mayor giro), e inversamente proporcional al
promedio de días de estada si el porcentaje de ocupación se mantiene fijo (a mayor promedio de días
de estada, menor giro).
USO: Permite visualizar la intensidad de utilización de una cama disponible a lo largo de un período
dado. Es una buena medida de la afluencia de pacientes, ya que aumenta a medida que ingresan y
egresan más pacientes del establecimiento.
Da idea, del rendimiento del recurso cama y permite, por lo tanto, una mejor distribución del mismo.
Sirve para medir la producción de servicios en un establecimiento.
Total de egresos en un período dado
Promedio de camas disponibles del mismo período
5. INTERVALO DE GIRO O DE SUSTITUCIÓN
El intervalo de giro o de sustitución es otra medida de la utilización de las camas que indica el
número de días que, en promedio, una cama permanece desocupada entre un egreso y la
próxima admisión. Este indicador se relaciona con el anterior.
El hecho de que una cama esté desocupada no significa que esté siendo subutilizado el recurso
cama ni que no estén siendo utilizados otros recursos del establecimiento.
USO: Permite apreciar si el tiempo transcurrido entre la desocupación y la nueva ocupación de la cama
es excesivo o escaso.
(Total días-cama disponibles en un período dado) - (Total de pacientes-día de igual lapso)
Total de egresos del mismo período
El total de pacientes-día es igual al total de días-cama ocupados.
6. PROMEDIO DE PACIENTES-DIA POR EGRESO
Es la relación entre la suma de los pacientes-día de un período dado y el número de egresos del
91
mismo período.
En establecimientos generales de agudos este indicador suele utilizarse como una aproximación al
promedio de días de estada de los pacientes egresados en el mismo período. Como su significado es
distinto, debe mantenerse la diferencia de denominación. Su ventaja es que los datos para su cálculo
pueden estar disponibles inmediatamente al final del período de referencia por ser su fuente el Censo
Diario. Su valor, si se lo calcula para períodos prolongados como es el año, tiende a ser muy similar
al promedio de días de estada que proviene del Informe Estadístico de Hospitalización y cuyo
tratamiento se verá a continuación de este indicador.
En los establecimientos generales de agudos el número de ingresos puede ser igual al número de
egresos en un período amplio de tiempo. No obstante, es más conveniente trabajar con los egresos
porque están asociados a una duración de la internación que ya llegó a su término y que, por lo tanto,
puede definirse con mayor precisión. La duración promedio de la internación es un indicador
aproximado de la productividad o la eficiencia del hospital.
USO: Puede utilizarse, por la facilidad de su obtención ya que proviene del Censo Diario, para la
planificación y el gerenciamiento de salud en períodos de tiempo no menores al año, en los
establecimientos generales de agudos.
Total de pacientes-día en un período dado
Total de egresos del mismo período
Cuando se analiza el número de egresos, si la unidad de análisis es una unidad operativa se deben
tener en cuenta también los pases entre ellas.
En sentido estricto, se trata de una razón y no de un promedio.
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
7. PROMEDIO DE DÍAS DE ESTADA
Es el número promedio de días de atención prestada a cada paciente egresado durante el
período.
El promedio de días de estada depende de diversos factores, como el tipo de pacientes admitidos y la
eficiencia de las unidades de diagnóstico y tratamiento, la morbilidad atendida, la técnica médicoquirúrgica, hábitos administrativos, etc.
Es esencial tener en cuenta el promedio de días de estada en el establecimiento, puesto que es un
factor que podría afectar la interpretación de la relación camas/población y, por lo tanto, es
importante para la planificación del recurso cama.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener este indicador por unidad
operativa, por establecimiento y por problemas y condiciones de salud.
USO: Permite conocer la duración de la internación de los pacientes y evaluar en qué medida la estadía
de un paciente se prolonga más allá de lo admisible o resulta extremadamente corta como para
asegurar una eficaz acción.
Total de días de estada de pacientes egresados en un período dado
Total de pacientes egresados del mismo período
92
INDICADORES RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD DE CAMAS Y LA
PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
1. PROMEDIO DIARIO DE CAMAS
DISPONIBLES
Total de días-cama disponibles en un período dado
Total de días del mismo período
2. PROMEDIO DE CENSO DIARIO.
Total de pacientes-día en un período dado
Total de días del mismo período
3. PORCENTAJE DE OCUPACION DE
CAMAS
Total de pacientes-día en un período dado x 100
Total de días-cama disponibles del mismo período
4. GIRO CAMA
Total de egresos en un período dado
Promedio de camas disponibles del mismo período
5. INTERVALO DE GIRO O DE
SUSTITUCIÓN
(Total días-cama disponibles en un período dado)(Total de pacientes-día de igual lapso)
Total de egresos del mismo período
6. PROMEDIO DE PACIENTES-DIA POR
EGRESO
Total de pacientes-día en un período dado
Total de egresos del mismo período
7. PROMEDIO DE DIAS DE ESTADA
Total de días de estada de pacientes egresados
Total de pacientes egresados del mismo período
14. TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA
Total de egresos por defunción en un período dado x 100
Total de egresos del mismo período
93
TERAPIA INTERMEDIA
NEONATOLOGÍA
CIRUGÍA
TOCOGINECOLOGÍA
PEDIATRÍA
INDICADORES OBTENIDOS DEL
CENSO DIARIO
CLÍNICA MEDICA
TOTAL HOSPITAL
ESTABLECIMIENTO POR SERVICIO– HOSPITAL....................................................................-ZONA.........-AÑO.........
8. CANTIDAD DE EGRESOS TOTAL Y POR UNIDAD OPERATIVA
Es la contabilización de las salidas de los pacientes que estuvieron internados durante un
período.
Puede ser para el total del establecimiento o por unidades operativas.
Es una medida del volumen de la producción de un establecimiento con internación.
USO: Se usa para medir el volumen de la producción de un establecimiento con internación
considerando la totalidad del mismo o por unidad operativa. Relacionado con los recursos, permite
planificar la reasignación de los mismos.
Cantidad de egresos total = Suma de los egresos del establecimiento en un período dado
Cantidad de egresos por unidad operativa en un período dado = Suma de los egresos en
cada unidad operativa del establecimiento
EJEMPLO
UNIDAD OPERATIVA
TOTAL
C. Medica
Cirugía
Pediatria
Neonatologia
Maternidad
T. Intermedia
CANTIDAD
PORCENTAJE
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS
9.
CANTIDAD DE CONSULTAS MEDICAS AMBULATORIAS TOTAL Y POR
UNIDAD OPERATIVA
Es la contabilización de las atenciones recibidas por un paciente bajo la modalidad de consulta
médica ambulatoria.
Es una medida del volumen de la producción de un establecimiento asistencial.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener este indicador por establecimiento
y unidad operativa. Además, se puede calcular para un período determinado de tiempo (mes,
trimestre, semestre, año).
USO: Se usa para medir el volumen de la producción de un establecimiento asistencial, considerando
la totalidad del mismo o por unidad operativa. Relacionado con los recursos, permite planificar la
reasignación de los mismos
Cantidad de consultas médicas ambulatorias total = Suma de las consultas médicas
ambulatorias del establecimiento en un período dado
Cantidad de consultas médicas ambulatorias = Suma de las consultas médicas ambulatorias
en cada por unidad operativa unidad operativa del establecimiento en un período dado
EJEMPLO
UNIDAD OPERATIVA
TOTAL
Cardiología
Cirugía
Clínica Médica
Emergencias
Guardia Externa
Neurología
Oftalmología
Pediatría
Psiquiatría
Tocoginecología
Traumatología
CANTIDAD
94
PORCENTAJE
B) INDICADORES
PACIENTES
BASADOS
EN
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
Para gerenciar y monitorear el proceso asistencial y asignar el presupuesto según
prioridades, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los pacientes en función de las
condiciones de vida, se sugieren a continuación un conjunto de indicadores basados en las
caracteristicas de los pacientes.
La fuente de datos para la construcción de algunos de estos indicadores es el Informe
Estadístico de Hospitalización. La unidad de análisis es el episodio de internación y la unidad
de medida el egreso.
Los mismos indicadores se pueden calcular tomando como unidad de medida el
paciente, si se controlan las reinternaciones de una misma persona en un período dado. Esto
puede hacerse a través del tipo y número de documento. El número de egresos será siempre
igual o mayor que el de individuos correspondientes al mismo período.
En otros indicadores, la unidad de análisis es la consulta médica ambulatoria cuando
se trata de caracterizar a los pacientes que concurren al establecimiento de salud según esta
modalidad de atención.
En este caso la fuente de datos es el Informe Estadístico de Consultas Médicas
Ambulatorias.
Según para qué se los quiera utilizar, los indicadores podrán adoptar la forma de
simples frecuencias para una determinada característica, o combinación de dos o más de ellas,
o de cifras relativas.
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
10. CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN VARIABLES SELECCIONADAS QUE
CARACTERIZAN AL PACIENTE
Es la cantidad de egresos para cada categoría de variables que caracterizan al paciente en un
período determinado. Puede obtenerse como frecuencia relativa dividiendo dichas cantidades
sobre el total de egresos.
En este indicador se puede combinar características demográficas, como la edad y el sexo,
fundamentales para cualquier análisis sobre la población atendida en los servicios de
internación de un establecimiento de salud. También la residencia habitual, la cobertura de
salud, el nivel de instrucción y la situación laboral contribuyen al análisis sobre la población
atendida.
Los problemas de salud pueden variar según el sexo y/o la edad y pueden estar condicionados
directa o indirectamente por las demás variables mencionadas.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador por grupos
etéreos.
USO: Sirve para conocer el perfil de la población atendida en internación y es útil para la
asignación de recursos por unidad operativa.
Permite apoyar procesos de planeamiento, gestión y evaluación de políticas dirigidas a la
asistencia médica de responsabilidad del sistema de salud.
= Total de egresos en cada categoría de la
variable seleccionada en un período dado
CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN VARIABLE SELECCIONADA
95
10. CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN VARIABLES SELECCIONADAS QUE
CARACTERIZAN AL PACIENTE
EJEMPLOS
Cantidad y porcentaje de egresos según grupos de edad por sexo – Establecimiento
Cantidad
Porcentaje
Grupo de edad
Total
Varones Mujeres
Total
Varones Mujeres
TOTAL
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 14 años
De 15 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a 79 años
De 80 y más años
Cantidad y porcentaje de egresos según departamento de residencia habitual Establecimiento
Departamento de residencia habitual
Egresos Porcentaje
TOTAL
Departamento de localización del establecimiento
Otros departamentos
Otras jurisdicciones
Cantidad de egresos según grupos de edad por afiliación a algún sistema de atención de la
salud
Establecimiento
Sistema de atención de la salud
Plan
Plan o
Grupo de edad
privado
Seguro
Más de
TOTAL
Obra Social
Ninguno
O Mutual
público
uno
TOTAL
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 14 años
De 15 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a 79 años
De 80 y más años
Cantidad y porcentaje de egresos de mayores de 18 años según último nivel de instrucción
alcanzado, por sexo - Establecimiento
Cantidad
Porcentaje
Grupo de edad
Total
Varones Mujeres
Total
Varones Mujeres
TOTAL
Nunca asistió
Primario incompleto
Primario completo
Secundario incompleto
Secundario completo
Terc./Univ. Incompleto
Terc./Univ. completo
96
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS
11. CANTIDAD DE CONSULTAS MEDICAS AMBULATORIAS SEGÚN
VARIABLES SELECCIONADAS QUE CARACTERIZAN AL PACIENTE
Es la cantidad de atenciones brindadas por profesionales médicos a pacientes
ambulatorios, en consultorios externos o en unidades de emergencia, para cada
categoría de variables seleccionadas que caracterizan al paciente y en un período
determinado. Puede obtenerse como frecuencia relativa dividiendo dicha cantidad por el
total de consultas médicas ambulatorias.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener este indicador por grupo
de edad, sexo, residencia habitual, cobertura de salud y unidad operativa.
USO: Sirve para conocer el perfil de la población atendida en la modalidad de consulta médica
ambulatoria y es útil para la asignación de recursos por unidad operativa.
La importancia de la atención ambulatoria por el desarrollo científico y tecnológico aplicado a
la medicina, trajo aparejado un incremento de la consulta, jerarquizándose ésta como
modalidad de atención entre las otras modalidades. Resulta imprescindible, por lo tanto, no
sólo conocer la cantidad de consultas médicas ambulatorias sino las características de la
población atendida, a través de otras variables.
Si se analizan las variaciones geográficas y temporales en la distribución de las consultas
médicas ambulatorias, se pueden identificar situaciones de desequilibrio que demanden la
realización de estudios especiales.
Permite apoyar procesos de planeamiento, gestión y evaluación de políticas dirigidas a la
asistencia médica de responsabilidad del sistema de salud.
CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS TOTAL DE AMBULATORIAS SEGÚN VARIABLE SELECCIONADA
= Total de consultas médicas ambulatorias en cada categoría de la variable seleccionada
en un período dado
Puede expresarse en términos de porcentaje.
11. CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS SEGÚN
VARIABLES SELECCIONADAS QUE CARACTERIZAN AL PACIENTE
EJEMPLOS
Cantidad y porcentaje de consultas médicas ambulatorias según grupos de edad, por sexo
Establecimiento
Cantidad
Porcentaje
Grupo de edad
Total
Varones
Mujeres
Total
Varones
TOTAL
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 14 años
De 15 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a 79 años
De 80 y más años
97
Mujeres
Cantidad y porcentaje de consultas médicas ambulatorias según departamento de residencia
habitual - Establecimiento
Departamento de residencia habitual
Egresos Porcentaje
TOTAL
Departamento de localización del establecimiento
Otros departamentos
Otras jurisdicciones
Cantidad de consultas médicas ambulatorias según grupos de edad por afiliación a algún
sistema de atención de la salud - Establecimiento
Sistema de atención de la salud
Plan
Plan o
Grupo de edad
privado
Seguro
Más de
TOTAL
Obra Social
O Mutual
público
uno
TOTAL
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 14 años
De 15 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a 79 años
De 80 y más años
98
Ninguno
C) INDICADORES BASADOS EN EL PROCESO ASISTENCIAL O
CASUÍSTICA
Los indicadores incluidos a continuación son importantes para evaluar el proceso
asistencial. Indirectamente constituyen instrumentos válidos para aproximarse a la
problemática de la calidad de la atención.
En función de lo precedente, son útiles para el monitoreo del proceso de atención y
ayudan a definir prioridades en la toma de decisiones, lo cual es importante a la hora de
elaborar el presupuesto.
Las fuentes de datos para obtener estos indicadores son el Informe Estadístico de
Hospitalización, el Censo Diario y el Informe Estadístico de Consultas Médicas
Ambulatorias.
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
.
12. CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN DIAGNÓSTICO PRINCIPAL AL EGRESO
POR TIPO DE EGRESO Y OTRAS VARIABLES INDICATIVAS DEL PROCESO
ASISTENCIAL
Es la frecuencia de egresos en cada categoría o grupo de “diagnósticos principales al
egreso” que tiene una institución de salud, según variables indicativas del proceso
asistencial o casuística, tales como el tipo de egreso, días de estada, etc.
Para este tipo de indicadores el eje lo constituye el diagnóstico principal al egreso. La unidad
de análisis es el episodio de internación y la unidad de medida el egreso. Dicha variable –
codificada con la última revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades- puede
combinarse con otras que se consideren relevantes para la clasificación de los pacientes. Los
criterios para la selección de las categorías diagnósticas los establecerá cada establecimiento
de salud de acuerdo con sus necesidades de análisis.
En este caso, la unidad de medida puede ser también el paciente, unificando los episodios de
internación a través del tipo y número de documento.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener por agrupamientos de
diagnóstico principal al egreso, según objetivos para los que se lo utilice, sexo, edad, tipo
de egreso, entre otras variables. La categorización de este indicador por días de estada de la
internación, se resume habitualmente en el promedio de días de estada y, menos
frecuentemente, en la mediana.
USO: Permite conocer el perfil de las patologías asistidas en la unidad operativa o en el
establecimiento de salud, la importancia relativa que tiene cada patología o conjunto de
patologías en la institución, la letalidad hospitalaria por patologías y calcular con mayor
precisión los recursos necesarios para el proceso de atención. Además, si se relacionan los
días de estada con los agrupamientos de los diagnósticos de egreso, se puede tener una
medida de calidad.
Apoya el desarrollo de protocolos clínicos para las condiciones de mayor volumen o de mayor
duración de la estadía o de mayor letalidad.
Permite monitorear el proceso de atención, dado que para una misma patología puede ir
variando en el tiempo la letalidad, los días de estada, etc.
Ayuda a definir prioridades en la toma de decisiones y calcular con mayor precisión los
recursos necesarios para el proceso de atención.
Selección de un agrupamiento del diagnóstico principal al egreso.
Determinación de las frecuencias de egresos para el agrupamiento de diagnóstico
principal al egreso, en un período dado y por categorías de las variables indicativas del
proceso asistencial seleccionadas.
99
12. CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN DIAGNOSTICO PRINCIPAL AL EGRESO
POR TIPO DE EGRESO Y OTRAS VARIABLES INDICATIVAS DEL PROCESO
ASISTENCIAL
EJEMPLO
Cantidad de egresos y promedio de días de estada según grupos de diagnósticos
seleccionados, por
tipo de egreso - Establecimiento
Tipo de egreso
Grupo de Diagnóstico
Total
Vivos
Fallecidos
principal al egreso
egresos
Cantidad Prom. días est Cantidad Prom. días est
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
13. CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN DIAGNOSTICO PRINCIPAL AL EGRESO
POR TIPO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y OBSTÉTRICOS
Describe la relación entre los procedimientos quirúrgicos y obstétricos con el diagnóstico
principal al egreso.
La relación entre procedimientos y diagnóstico principal al egreso, junto con los días de
estada, puede ser una medida indirecta de la calidad de un servicio, como así también, del
nivel de resolución.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: indicador por agrupamientos de diagnóstico
principal al egreso, por sexo, edad, tipo de egreso, entre otras variables.
USO: Permite conocer el perfil de los procedimientos en relación a las patologías asistidas en
la unidad operativa o establecimiento de salud, como también la importancia relativa de cada
procedimiento o conjunto de procedimientos en relación con la patología.
Posibilita conocer la letalidad hospitalaria por procedimiento si se relaciona con el tipo de
egreso.
Puede ser una medida de calidad si se relaciona el promedio de días de estada con los
agrupamientos de procedimientos.
Apoya el desarrollo de protocolos clínicos para las condiciones mórbidas de mayor volumen o
de mayor duración de la estadía o de mayor letalidad.
Permite monitorear el proceso de atención, dado que para un mismo procedimiento puede ir
variando en el tiempo la letalidad, los días de estada, etc.
Ayuda a definir prioridades en la toma de decisiones y calcular con mayor precisión los
recursos necesarios para el proceso de atención.
LIMITACIONES: es la integridad y la calidad (especificidad) de la información de los
diagnósticos y procedimientos. También influye la calidad de la codificación, la integridad de
las bases de datos y la oportunidad de la información.
Categorización de los procedimientos quirúrgicos y obstétricos relacionados con los
diagnósticos principales al egreso.
Determinación de las frecuencias de los procedimientos quirúrgicos y obstétricos
para cada diagnóstico principal al egreso seleccionado en un período dado
100
13. CANTIDAD DE EGRESOS SEGÚN DIAGNOSTICO PRINCIPAL AL EGRESO
POR TIPO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y OBSTÉTRICOS
EJEMPLO
Cantidad de egresos de diagnósticos seleccionados (Diabetes Mellitus, Tumor maligno del
colon, enfermedad isquémica del corazón y Fractura de la pierna) según tipo de procedimiento
realizado
Establecimiento
Cantidad de
egresos
Diagnósticos según tipo de procedimiento
Diabetes Mellitus TOTAL
Amputación y desarticulación de dedos del pie
Amputación y desarticulación del pie
Amputación de pierna o del tobillo
Amputación del muslo y desarticulación de la rodilla
Comunicación, derivación o exclusión vascular
Otras intervenciones quirúrgicas
Sin intervención o procedimiento
Tumor maligno del colon TOTAL
Escisión parcial de intestino grueso
Anastomosis de intestino delgado con intestino grueso
Colostomía
Ileostomía
Cierre de estoma intestinal
Escisión abdominoperineal del recto
Otra escisión del recto
Otras operaciones de la region abdominal
Sin intervención o procedimiento
Enfermedad isquémica del corazón TOTAL
Biopsia quirúrgica de pericardio
Revascularización del corazón por implantación arterial
Revascularización del corazón por cateterismo
Implantación quirúrgica de marcapaso cardíaco
Remoción o reemplazo de marcapaso cardíaco
Endarterectomía
Otra comunicación, derivación o exclusión vascular
Otra reparación de vaso sanguíneo (aneurismorrafia)
Otras intervenciones quirúrgicas
Sin intervención o procedimiento
Fractura de la pierna (incl. tobillo)
Escisión de lesión del hueso
Fijación interna del hueso (sin reducción de fractura)
Otras operaciones de los huesos
Reducción cerrada de fractura, con fijación interna
Reducción abierta de fractura, sin fijación interna
Reducción abierta de fractura, con fijación interna
Artrodesis sacroilíaca
Incisión de músculo, tendón, aponeurosis y bolsa sinovial
Tracción
Otros procedimientos
Sin intervención o procedimiento
101
73
5
4
2
3
5
4
50
49
20
5
2
2
3
5
3
1
8
146
2
2
47
1
1
2
1
7
5
78
64
2
42
1
2
3
1
2
1
4
2
4
Porcentajes
FUENTE:
EL CENSO DIARIO
14. TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA
Es la relación entre el número de defunciones ocurridas durante un período en un
establecimiento de salud y el número de egresos de dicho período.
Aunque la denominación es de “tasa” se trata de una relación en porcentaje, ya que los
egresos no constituyen en realidad la población expuesta; ello sería suponer que todas las
personas que egresaron estuvieron expuestas al riesgo de morir, hecho que no es real.
Por su definición no se incluyen en este indicador las personas que llegan fallecidas al
establecimiento.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtenerlos por unidad operativa
y por establecimiento, por ocurrencia a las 24 ó 48 horas, por patología o complicaciones
de la misma, por sexo y por grupos de edades seleccionadas, entre otras variables.
USO: Se usa relacionado con variables del servicio, y de los pacientes, para identificar aquellas
muertes de pacientes internados que pueden ser debidas a la calidad de la atención y las que se
deben a pacientes que ingresan en tan malas condiciones que la muerte se produce a pesar del
nivel de atención.
LIMITACIONES: El tiempo transcurrido entre el ingreso y la muerte es un factor muy
importante en el nivel de esta tasa. Si es muy breve, pudo no haber sido suficiente para que el
tratamiento tuviera efecto. Por tal razón, Para ciertas unidades operativas y/o patología,
calcularla excluyendo las muertes de menos de 24 horas. Para ello deberá tenerse en cuenta
como fuente de datos el Informe Estadístico de Hospitalización
Total de egresos por defunción en un período dado x 100
Total de egresos del mismo período
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS
15. CANTIDAD DE CONSULTAS MEDICAS AMBULATORIAS SEGÚN
DIAGNOSTICO O MOTIVO DE CONSULTA
Son las consultas médicas ambulatorias según diagnóstico o motivo de consulta para un
período dado por variables seleccionadas.
Mide la morbilidad atendida a través de la modalidad de consulta médica ambulatoria
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener este indicador por grupos
de diagnóstico o motivo de consulta, según los objetivos para los que se lo utilice, cruzados
con otras variables tales como edad, sexo, entre otras.
USO: Permite conocer la morbilidad atendida por esta modalidad.
La importancia de la atención ambulatoria por el desarrollo científico y tecnológico aplicado a
la medicina, trajo aparejado un incremento de la consulta, jerarquizándose ésta como
modalidad de atención entre las otras modalidades. Resulta imprescindible, por lo tanto, no
sólo conocer la cantidad de consultas médicas ambulatorias sino también el diagnóstico o
motivo de consulta.
Si se analizan las variaciones geográficas y temporales en la distribución de las consultas
médicas ambulatorias, se pueden identificar situaciones de desequilibrio que demanden la
realización de estudios especiales. Permite apoyar procesos de gestión dirigidas a la asistencia
médica de responsabilidad del sistema de salud.
LIMITACIONES: La demanda ambulatoria está influenciada por las características
demográficas, socioeconómicas y epidemiológicas de la población, lo que dificulta el análisis
comparativo
102
Selección de un agrupamiento de diagnóstico o motivo de consulta.
Determinación de la frecuencia de consultas médicas ambulatorias para el
agrupamiento de diagnóstico o motivo de consulta en un período dado.
15. CANTIDAD DE CONSULTAS MEDICAS AMBULATORIAS SEGÚN
DIAGNOSTICO
EJEMPLO
Cantidad de consultas médicas ambulatorias según diagnósticos seleccionados por grupos de
edad. Establecimiento
Grupo de edad
Diagnóstico
TOTAL Menor de 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 49 50 a 64 65 y más
TOTAL
Otitis media
Hipertensión esencial
Faringitis aguda
Dermatitis
Lumbalgia
Vulvovaginitis
103
D) INDICADORES RELACIONADOS CON EL EVENTO OBSTÉTRICO
La información estadística sobre los eventos reproductivos (obstétricos) asistidos en
los establecimientos de salud, es esencial para la gestión en salud.
Para cada terminación de un embarazo se registra un conjunto mínimo de datos
básicos que permite interrelacionar en un mismo soporte los datos de la madre con los del
evento obstétrico. La fuente de datos es el Informe Estadístico de Hospitalización.
Al estar interrelacionados los datos de la madre y del producto de la concepción, se
puede llevar un registro completo del evento obstétrico, siendo la unidad de análisis el egreso
por un evento obstétrico.
Los sistemas de información orientados al paciente consideran cada caso como la
unidad central de observación y referencia. La propuesta aprobada e implementada el 1º de
enero de 2005, sobre los datos estadísticos referidos a la internación, proporciona información
sobre producción, utilización, diagnóstico y datos epidemiológicos de gran importancia para
quienes prestan atención directa.
Asimismo, también para quienes interesa la información para evaluar un proceso
causal (por ejemplo, examinar el efecto de los cuidados de la salud o de un factor de riesgo o
protector sobre la ocurrencia de daños).
La información proveniente de pacientes internados, así conceptualizada, tiene
múltiples usos que incluyen: cuidados asistenciales, investigación en servicios de salud,
administración, programas de salud pública, vigilancia epidemiológica, monitoreo de
poblaciones, etc. Asimismo, la información podría utilizarse para el planeamiento estratégico,
el análisis de la oferta y la demanda, entre otras acciones.
Al incluir también las variables materno-perinatales, en el Informe Estadístico de
Hospitalización, se dispone de información comparable que rápidamente permite conocer: la
morbilidad vinculada a eventos reproductivos, la adecuación del cuidado, las variaciones
regionales y las tendencias en el mismo.
Los administradores de salud pueden utilizar esta información para realizar análisis de
pequeñas áreas combinando datos sociodemográficos con información sobre la salud de las
madres y sus hijos, así como información sobre los recursos para el cuidado de la salud. La
internación durante el embarazo es la oportunidad para disponer de información que permite
conocer la morbilidad relacionada con el embarazo y mostrar variaciones regionales tanto en
la frecuencia como en la duración de la internación.
Con esta información pueden caracterizarse las tres dimensiones del cuidado
obstétrico: resultados adversos potencialmente evitables (infecciones urinarias post-cesáreas,
infecciones de pared postcesárea o de episiotomías, etc), procedimientos potencialmente
inadecuados (tasa muy elevada de cesáreas) e ingresos potencialmente evitables
(complicaciones de diabetes, enfermedades prevenibles con inmunización, amenazas de
aborto, etc)
Los valores de una sociedad se reflejan en lo que se elige para medir y monitorear. Si
además de mirar las tasas de mortalidad materno-infantil se construyen otros indicadores, se
puede reafirmar la importancia que se le da a las mujeres y a los niños.
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
16. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS VAGINALES
Es el porcentaje de nacimientos vaginales (vivos y muertos) en relación al total de
nacimientos en un período dado.
Entre los partos vaginales se incluyen los partos espontáneos y los realizados con
instrumentos o maniobras (fórceps o vacum).
104
En todos los casos se refiere a embarazos de 20 semanas y más de edad gestacional.
Este indicador es importante porque la terminación vaginal del embarazo es beneficiosa para
la salud de la madre y sus hijos.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador
considerando los nacimientos vaginales según sean espontáneos o naturales y los
instrumentales.
USO: Permite establecer perfiles epidemiológicos de evaluación de calidad, ya que la
frecuencia de nacimientos vaginales es complementaria de la frecuencia de cesáreas.
Estas intervenciones contribuyen a mejorar el resultado perinatal, pero cuando son
inapropiadas pueden ser peligrosas. La variación de estas intervenciones entre países podrían
deberse a causas no médicas; igual situación puede darse entre instituciones de salud.
Porcentaje de nacimientos vaginales =
Total de nacimientos vaginales en un período dado x100
Total de nacimientos del mismo período
Porcentaje de nacimientos vaginales instrumentales
Total de nacimientos vaginales instrumentales x 100
Total de nacimientos vaginales del mismo período
17. PORCENTAJE DE CESAREAS
Es el porcentaje de nacimientos por cesáreas en relación al total de nacimientos en un
período dado.
Este indicador es el complemento del anterior y, por lo tanto, se recomienda el análisis
conjunto de ambos indicadores, lo cual contribuye a orientar la organización de los servicios.
Como método de nacimiento, la cesárea permite al obstetra establecer el momento del
nacimiento cuando intenta evitar el peligro de continuar el embarazo o el parto y el riesgo
mecánico asociado con el nacimiento vaginal según circunstancias específicas. La operación
se realiza por primera vez (cesárea primaria) o es repetida en una o más ocasiones (cesárea
iterativa).
La frecuencia de cesáreas primarias es el número de cesáreas realizadas a una mujer que no
ha tenido una cesárea previamente, expresado como un porcentaje de todos los partos de
mujeres que no han tenido una cesárea previa.
La frecuencia de cesáreas iterativas es el número de cesáreas realizadas a mujeres que
tuvieron una cesárea previa, expresado como porcentaje .
En cada caso el procedimiento puede ser planeado (o electivo) o un procedimiento de
emergencia.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador
considerando el total de nacimientos y las cesáreas primarias (realizadas por primera vez
en una mujer) según: cesáreas por falta de progreso del trabajo de parto (con dilatación
cervical mayor de tres centímetros); cesáreas por hipoxia-asfixia fetal (la más frecuente es la
presencia de meconio).
Permite, controlar en forma contínua (monitorear) las características del cuidado
obstétrico, ya que este procedimiento se realiza con cierta frecuencia.
Si se relacionan estos datos con otras fuentes de información del establecimiento, se pueden
crear perfiles epidemiológicos de manera que pueda compararse el patrón de actividad de
cada profesional en relación a las normas de la institución de salud.
USO:
105
Total de nacimientos por cesáreas en un período dado x 100
Total de nacimientos del mismo período
18. PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS SEGUN CATEGORIAS DE BAJO PESO
Es el porcentaje de nacidos vivos según categorías de bajo peso en relación al total de
nacidos vivos.
Dentro de la distribución de peso al nacer, los niños que nacen con menos peso tienen más
riesgo de daños que los de mayor peso. Se consideran como bajo peso a los recién nacidos
vivos con peso menor a 2.500 g; los que nacen con menos de 1.500 g se denominan de muy
bajo peso.
El porcentaje de bajo peso es el principal factor determinante de la mortalidad y morbilidad
perinatal e infantil.
El cuidado preventivo adecuado podría disminuir la frecuencia de bajo peso.
Este indicador está influenciado por la biología humana (talla de los padres), factores del
ambiente físico y social, factores del estilo de vida y utilización de los servicios de salud.
El bajo peso puede deberse a crecimiento intrauterino inadecuado, a tabaquismo durante el
embarazo, entre otros factores. El porcentaje de nacimientos de bajo peso es un indicador del
estado de salud y nivel de desarrollo social.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador
considerando el total de los nacidos vivos por edad gestacional (en semanas): menor de 37
semanas; igual o mayor de 37 semanas; también por edad de la madre: menor de 18 años, de
18 a 19 años, de 20 a 34 años; de 35 años y más. Según las necesidades locales pueden
agregarse otras categorías.
USO: Permite identificar causas de riesgo y ayuda a delinear áreas potenciales de intervención.
Apoya el planeamiento de programas prenatales adecuados pues es un indicador indirecto del
estado de salud materno. Permite la comparación en el tiempo y entre lugares. Posibilita
establecer objetivos de salud y monitorear su cumplimiento, pues es un indicador de
resultados, es decir, una medida directa de las chances de sobrevida del neonato y, por lo
tanto, un indicador de progreso hacia la salud neonatal.
Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso =
Total de nacidos vivos de peso menor a 2.500 g x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
Porcentaje de nacidos vivos de muy bajo peso =
Total de nacidos vivos de peso menor a 1.500 g x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
El total de nacidos vivos incluye sólo los nacidos vivos con peso bien especificado. Dado que
en el Informe Estadístico de Hospitalización sólo se registra el peso de los nacimientos
ocurridos en el establecimiento, este indicador excluye, a los neonatos derivados de otras
instituciones.
19. PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS PRETERMINO
Es el número de nacidos vivos con una edad gestacional al nacer menor de 37 semanas
completas (menor de 259 días), expresado como un porcentaje de todos los nacidos vivos
en un período dado.
El parto pretérmino (o prematuro) es también un determinante importante de la mortalidad
infantil al igual que el bajo peso al nacer y, por lo tanto, su prevención se considera la
106
intervención Perinatal más importante a realizar.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador según
embarazos únicos y embarazos dobles o múltiples.
USO: La frecuencia de neonatos pretérmino se relaciona con el número de embarazos múltiples
y las intervenciones obstétricas (que disminuyen la tasa de mortalidad fetal). Es trazador, este
indicador, de la frecuencia de inducciones y cesáreas pretérmino, de la utilización de
ecografía precoz (para valorar la edad gestacional), cambios en factores demográficos y
factores conductuales.
LIMITACIONES: La edad gestacional debe calcularse a partir del primer día del último período
menstrual normal, dato provisto por la madre que puede tener sesgos de memoria, y es
registrado por la obstétrica o el médico, que pueden tener también sesgos de transmisión .
Total de nacidos vivos con una edad gestacional
al nacer menor de 37 semanas en un período dado x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
El total de nacidos vivos incluye sólo los nacidos vivos con edad gestacional bien
especificada
20. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POSTERMINO
Es el número total de nacimientos (vivos y muertos) que se produce a las 42 semanas y
más de edad gestacional (igual o mayor de 294 días) de embarazo, expresado como un
porcentaje de los nacimientos totales en un período dado.
El nacimiento postérmino se asocia con tasas aumentadas de mortalidad fetal, neonatal y
postneonatal.
La asistencia prenatal y las intervenciones (inducciones de parto) probablemente reduzcan el
riesgo de muerte fetal y neonatal.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador a partir de la
semana 42 y más de gestación. (por semana de gestación).
USO: Permite conocer las inducciones electivas que reducirían la mortalidad perinatal sin
aumentar la frecuencia de cesáreas.
LIMITACIONES: La edad gestacional debe calcularse a partir del primer día del último período
menstrual normal, dato provisto por la madre que puede tener sesgos de memoria, y es
registrado por la obstétrica o el médico, que pueden tener también sesgos de transmisión.
Porcentaje de nacimientos postérmino =
Total de nacimientos con una edad gestacional al
nacer de 42 semanas y más en un período dado x 100
Total de nacimientos del mismo período
21. PORCENTAJE DE RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL
Es el número de nacidos vivos cuyo peso para la edad gestacional está por debajo del percentil
10 del estándar de peso para la edad gestacional, expresado como un porcentaje de todos los
nacidos vivos en un período dado.
La restricción del crecimiento fetal se asocia con un aumento de la morbilidad y la mortalidad
perinatal.
La vigilancia del crecimiento fetal a través de indicadores ayuda a identificar poblaciones con
alto riesgo de restricción del crecimiento fetal.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador considerando el
107
total de nacidos vivos; los nacidos vivos con edad gestacional igual o mayor de 37 semanas; y los
nacidos vivos con edad gestacional menor de 37 semanas.
USO: Sirve para identificar grupos de neonatos pequeños para la edad gestacional que pueden
requerir cuidados especiales de atención o seguimiento; también es útil para prevenir
complicaciones y secuelas y organizar la rehabilitación.
Total de nacidos vivos con un peso para la edad
gestacional por debajo del percentil 10 del estándar
de peso para cada edad gestacional x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
Deben excluirse del numerador y del denominador los nacidos vivos de edades gestacionales que no
figuren en las tablas de referencia mencionadas al considerar las limitaciones del indicador.
22. PORCENTAJE DE NEONATOS GRANDES PARA LA EDAD GESTACIONAL
Es el número de nacidos vivos cuyo peso para la edad gestacional está por encima del
percentil 90 del estándar de peso para la edad gestacional, expresado como un porcentaje de
todos los nacidos vivos en un período dado.
El crecimiento fetal acelerado puede terminar en una macrosomía (feto grande) con complicaciones
en el nacimiento.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener este indicador considerando el
total de nacidos vivos, los nacidos vivos con edad gestacional igual o mayor de 37 semanas y los
nacidos vivos con edad gestacional menor de 37 semanas.
USO: Sirve para identificar grupos de mujeres con condiciones maternas (ejemplo: diabetes)
relacionadas con el resultado de la gestación, como también productos de la gestación con
crecimiento excesivo que pueden producir problemas intraparto (ejemplo: distocia); también es útil
para prevenir complicaciones y secuelas y organizar la rehabilitación.
Total de nacidos vivos con un peso para la edad
gestacional por encima del percentil 90 del estándar de
peso para cada edad gestacional en un período dado x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
Deben excluirse del numerador y del denominador los nacidos vivos de edades gestacionales que no
figuren en las tablas de referencia mencionadas al considerar las limitaciones del indicador.
108
INDICADORES RELACIONADOS CON EL EVENTO OBSTÉTRICO
16.a. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS
VAGINALES
Total de nacimientos vaginales x100
Total de nacimientos del mismo período
16.b. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS
VAGINALES INSTRUMENTALES
Nacimientos vaginales instrumentales x100
Total de nacimientos del mismo período
17.PORCENTAJE DE CESAREAS
Total de nacimientos por cesáreas x 100
Total de nacimientos del mismo período
18.a. PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS
SEGUN CATEGORIAS DE BAJO PESO
Nacidos vivos de peso <2.500 g x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
18. b.PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS
SEGUN CATEGORIAS DE MUY BAJO PESO
Nacidos vivos de peso <1.500 g x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
19. PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS
PRETÉRMINO
Nacidos vivos con una edad gestacional
Al nacer menor de 37 semanas x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
20. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS
POSTÉRMINO
Nacidos vivos con una edad gestacional
al nacer menor de 42 semanas x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
21. PORCENTAJE DE RESTRICCION DEL
CRECIMIENTO FETAL
Nacidos vivos con un peso para la edad
gestacional por debajo del percentil 10 x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
22. PORCENTAJE DE NEONATOS GRANDES
PARA LA EDAD GESTACIÓN
Nacidos vivos con un peso para la edad
gestacional por encima del percentil 90 x 100
Total de nacidos vivos del mismo período
109
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
INDICADORES OBTENIDOS DEL
INFORME DE HOSPITALIZACIÓN
EVENTO OBSTÉTRICO
TOTAL
ESTABLECIMIENTO ........................................................................ZONA.......– LA RIOJA – AÑO .............
E) INDICADORES DE EFECTIVIDAD CLINICA Y RESULTADOS DEL
SISTEMA DE SALUD
Los indicadores incluidos a continuación son importantes para evaluar el resultado del
proceso asistencial o de los cuidados de la salud en los establecimientos asistenciales.
Junto con los indicadores basados en el proceso asistencial o casuística constituyen
instrumentos válidos para aproximarse indirectamente a la problemática de la calidad de la
atención y de los resultados obtenidos en consecuencia.
En función de lo precedente, son útiles para el monitoreo de los resultados de la
atención brindada en los establecimientos de salud en la modalidad de internación y ayudan a
definir prioridades en la toma de decisiones, lo cual es importante a la hora de elaborar el
presupuesto.
FUENTE: EL INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN
23. PORCENTAJE DE EGRESOS SEGUN CATEGORIAS SELECCIONADAS DE
EFECTIVIDAD CLINICA Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE SALUD.
Son indicadores del resultado de la atención de pacientes con condiciones o patologías
seleccionadas. Reflejan la calidad de la atención.
Se recomienda obtener estos indicadores según las
categorías que se sugieren a continuación y que fueron seleccionadas de bibliografía
internacional.
Egreso luego de tratamiento por Accidente cerebrovascular: porcentaje de pacientes de 50
años y más egresados por Accidente cerebrovascular dentro de los 56 días de su ingreso
no programado discriminado por sexo.
Egreso luego de tratamiento por Fractura de cadera: Porcentaje de pacientes de 65 años y
más egresados por Fractura de cadera dentro de los 28 días de su ingreso no programado.
Reingreso no programado al establecimiento de pacientes de 50 años y más luego del
tratamiento por Accidente cerebrovascular: Reingreso no programado al establecimiento,
dentro de los 28 días del alta luego del tratamiento por Accidente cerebrovascular, como
porcentaje de los egresos vivos por Accidente cerebrovascular de pacientes de 50 años y
más.
Reingreso no programado al establecimiento de pacientes de 65 años y más luego del
tratamiento por Fractura de cadera: Reingreso no programado al establecimiento, dentro
de los 28 días del alta luego del tratamiento por Fractura de cadera, como porcentaje de
los egresos vivos por Fractura de cadera de pacientes de 65 años y más.
Reingreso no programado al establecimiento luego del egreso: Reingreso no programado
al establecimiento, dentro de los 28 días del alta (todas las edades), como porcentaje de los
egresos vivos.
Las condiciones recomendadas para la elaboración de estos indicadores se mantienen
relativamente estables como Accidente cerebrovascular y Fractura de cadera.
USO: Dan una idea de la calidad de la atención en un establecimiento de salud.
Permiten el monitoreo del proceso de atención y orientan los ajustes necesarios en función de
los resultados a lo largo del tiempo.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS:
• Categorización de las condiciones de egresos seleccionadas agrupados por sexo y edad.
• Determinación de las frecuencias relativas de egresos para cada condición en un
período dado.
110
23. PORCENTAJE DE EGRESOS SEGUN CATEGORIAS SELECCIONADAS
DE EFECTIVIDAD CLINICA Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE SALUD.
EJEMPLOS Y COMENTARIOS
Porcentaje de egresos y reingresos según categorías seleccionadas de efectividad clínica y
resultados - Establecimiento “A” –
Categoría
Porcentaje
Egreso por Accidente cerebrovascular en pacientes de 50 años y más dentro de los 56 días de
ingreso.
Egreso por Fractura de cadera en pacientes de 65 años y más dentro de los 28 días de ingreso.
Reingreso no programado al establecimiento dentro de los 28 días del alta luego de tratamiento
por Accidente cerebrovascular en pacientes de 50 años y más como porcentaje de todos los
egresos por esta patología de pacientes de 50 años y más (vivos).
Reingreso no programado al establecimiento dentro de los 28 días del alta luego de tratamiento
por Fractura de cadera en pacientes de 65 años y más como porcentaje de todos los egresos
por esta patología de pacientes de 65 años y más (vivos).
Reingreso no programado al establecimiento dentro de los 28 días del alta (por todos los
diagnósticos) como porcentaje de todos los egresos (vivos).
111
F) INDICADORES SOBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
Junto con la información de atención de los pacientes y rendimientos, los indicadores
sobre disponibilidad de recursos son imprescindibles para tomar decisiones en el proceso de
gestión en todos los niveles del sector salud.
Las fuentes de datos para estos indicadores son el Informe Estadístico de Recursos de
Salud y el Censo Diario. Con estos datos y los indicadores que se recomiendan es posible
caracterizar el perfil del establecimiento, en lo que se refiere a la modalidad de atención, el
tipo de establecimiento, los recursos humanos, el equipamiento seleccionado y las camas;
también conocer los recursos disponibles en relación a la población.
En la construcción de estos indicadores se debe tener en cuenta la coherencia de los
datos de ambas fuentes, específicamente con el promedio anual de camas disponibles.
FUENTE: EL CENSO DIARIO y el INFORME ESTADÍSTICO DE RECURSOS DE SALUD
A los fines de comparar áreas geográficas y considerando todas las camas, cualquiera
sea su dependencia administrativa (Oficial, Obras Sociales y Privado).
24. CANTIDAD DE CAMAS DISPONIBLES POR 1.000 HABITANTES
Es la relación entre el promedio de camas disponibles en establecimientos de salud y la
población en una determinada área geográfica en un período dado, expresada por 1.000
habitantes.
Este indicador incluye las camas disponibles de todos los establecimientos de salud cualquiera sea el
subsector al que pertenecen (Oficial, Obras Sociales y Privado).
Mide la relación entre la oferta de camas disponibles y la población residente en una misma área
geográfica en un período dado.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador por especialidad
(Pediatría, Obstetricia, Clínica Médica, etc) y por dependencia administrativa (Oficial, Obras
Sociales, Privado).
Si se consideran las camas por especialidad deberán referenciarse a la población total
potencialmente usuaria de un área dada o a determinados grupos de población (menores de 15 años,
población adulta, etc.), lo cual deberá ser tenido en cuenta en el denominador.
Además, se puede construir este indicador para realizar análisis por unidades geográficas tales
como: país, provincias, departamentos, municipios, establecimientos (si tiene población asignada).
USO: Puede usarse para comparar regiones o países siempre que se tomen en cuenta ciertas
recomendaciones básicas que se mencionan al considerar las limitaciones del indicador.
Se pueden analizar, también, variaciones geográficas y temporales de la oferta de camas
disponibles, identificando situaciones de desequilibrio, que requieren mayor estudio, apoyando los
procesos de planeamiento, de gestión y de implementación de políticas de salud.
Promedio de camas disponibles en un área x 1.000 hab.
Población en el área dada del mismo período
25. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUN AREA GEOGRAFICA
Y/O DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA
Es el número de establecimientos de salud en determinada área geográfica y/o dependencia
administrativa en un período dado.
Este indicador incluye a todos los establecimiento de salud, cualquiera sea su dependencia (Oficial,
Obras Sociales y Privado) y el perfil de los establecimientos, en lo que se refiere a modalidad de
atención, tipo de establecimiento, recursos humanos, equipamiento seleccionado y camas
disponibles.
112
Se recomienda obtener este indicador relacionando la
cantidad de establecimientos por área geográfica, dependencia administrativa, modalidad de
atención, tipo de establecimiento, cantidad de camas (rangos), especialidades seleccionadas, entre
otras variables.
USO: Sirve para evaluar la oferta disponible en áreas geográficas y/o dependencia administrativa
dadas. Es útil para caracterizar la oferta disponible cuando se combina con otras variables.
Suma de establecimientos en determinada área geográfica y/o dependencia administrativa en
un período dado.
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS:
Para evitar duplicaciones de los recursos en sentido amplio, deben cumplirse estrictamente las
normas de recolección y tratamiento de los datos que figuran en el documento “Conjunto Mínimo de
Datos Básicos” (CMDB)
26. CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS (CARGOS)
SEGÚN CATEGORÍA POR 10.000 HABITANTES
Es la relación entre el número de cargos de recursos humanos que operan en establecimientos
de salud y la población residente en una determinada área geográfica en un período dado,
expresada por 10.000 habitantes.
Este indicador incluye los cargos de los recursos humanos disponibles de todos los establecimientos
cualquiera sea el subsector al que pertenecen (Oficial, Obras Sociales y Privado).
Mide la relación de cargos de recursos humanos, por categorías seleccionadas, y la población
residente en una misma área geográfica.
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador para las categorías
de recursos humanos seleccionadas según área geográfica, tipo de establecimiento, modalidad
de atención, dependencia administrativa, entre otras variables.
USO: Permite analizar variaciones geográficas y temporales en la distribución de cargos de recursos
humanos, identificando situaciones de desequilibrio. Por ello contribuye en los procesos de
planeamiento, de gestión y de evaluación de políticas y acciones dirigidas a la formación de
profesionales de la salud y su inserción en el mercado de trabajo.
Total de recursos humanos (cargos) según categoría
en un área dada en un período dado x 10.000 hab.
Población en el área dada del mismo periodo
27. CANTIDAD DE EQUIPOS SELECCIONADOS
(EN USO) SEGUN TIPO POR 100.000HABITANTES
Es la relación entre el número de equipos seleccionados (en uso) en establecimientos de salud y la
población residente en una determinada área geográfica en un período dado, expresada por 100.000
habitantes.
En uso se refiere a cada elemento que esté en condiciones de funcionar en el momento del
relevamiento y los que se encuentren en reparación con posibilidades de volver a estar en uso en un
plazo no mayor de 30 días.
Este indicador incluye el equipamiento seleccionado (en uso), cualquiera sea el subsector al que
pertenece (Oficial, Obras Sociales y Privado).
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS: Se recomienda obtener este indicador considerando los
equipos seleccionados por área geográfica, dependencia administrativa, y tipo de
establecimiento, entre otras variables.
USO: Permite analizar variaciones geográficas y temporales en la distribución del equipamiento (en
uso), identificando situaciones de desequilibrio. Por ello, contribuye a apoyar los procesos de
113
planeamiento, de gestión y de evaluación de políticas y acciones dirigidas al uso apropiado del
equipamiento.
Total de equipos seleccionados (en uso)
según tipo en un área dada x 100.000 hab.
Población en el área dada del mismo período
28. CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS (CARGOS) SELECCIONADOS POR CAMA
Es la relación entre los recursos humanos (cargos) que operan en el establecimiento con
internación y el promedio de camas disponibles en un período dado para un establecimiento o
área geográfica determinada.
Este indicador incluye los recursos humanos (cargos) y las camas disponibles, cualquiera sea el
subsector al que pertenecen (Oficial, Obras Sociales y Privado).
CATEGORÍAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador relacionando los
recursos humanos (cargos) por camas disponibles, para el total del establecimiento, por dependencia
administrativa, por área geográfica, entre otras variables seleccionadas.
USO: Sirve para la organización de los planteles de recursos humanos del establecimiento de salud,
para la distribución del recurso humano disponible y para la elaboración del presupuesto.
Es útil, para un estándar definido por el establecimiento, para evaluar si la relación recursos
humanos por cama es la apropiada.
Total de recursos humanos (cargos) según categoría en un período dado.
Promedio de camas disponibles del mismo período
29. CANTIDAD DE ENFERMEROS (CARGOS) POR MEDICO (CARGO)
Es la relación entre el número de enfermeros (cargos) y el número de médicos (cargos) que operan
en establecimientos de salud o área geográfica, en un período dado.
Este indicador incluye los enfermeros (cargos), médicos (cargos), cualquiera sea el subsector al que
pertenecen (Oficial, Obras Sociales y Privado).
CATEGORIAS SUGERIDAS PARA EL ANALISIS: Se recomienda obtener este indicador considerando los
cargos de enfermería por cargos de médicos para el total del establecimiento, por área geográfica,
dependencia administrativa, tipo de establecimiento, modalidad de atención, entre otras variables.
USO: Sirve para la organización de los planteles de recursos humanos del establecimiento de salud,
para la distribución del recurso humano disponible y para la elaboración del presupuesto.
Sirve para evaluar, para un estándar definido por el establecimiento, si la relación enfermero por
médico es la adecuada.
Es útil para ver las diferencias entre áreas geográficas, dependencia administrativa, tipos de
establecimientos, entre otras variables.
Se recomienda, además, para definir prioridades de capacitación del recurso humano.
Total de enfermeros (cargos) en un período dado
Total de médicos (cargos) del mismo período
Se incluye en la elaboración del indicador todas las categorías del personal de enfermería. En la
categoría de médicos, se consideran también los médicos residentes.
114
DATOS DEL INFORME ESTADÍSTICO DE RECURSOS DE SALUD
INDICADORES SOBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
24-29) INDICADORES SOBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
ESTABLECIMIENTO ..................................................... - ZONA VI – LA RIOJA – 1° SEMESTRE 2005
INDICADORES
N° DE HABITANTES DEL AREA PROGRAMATICA
PROMEDIO DE CAMAS DISPONIBLES
24.Cantidad de Camas Disponibles cada 1.000 hab.
25.a. Según modalidad de atención (Especialidades)
1-Atención Ambulatoria
2-Internación
5-Diagnóstico
8-Emergencias y Traslados
25.b. Según Tipo de Establecimiento
1-Medicina General
2-General
3-Especializada
25.c. Según Especialidades para Establecimientos Generales
1-Cirugía
2-Clínica Médica
3-Pediatría
4-Obstetricia
5-Otros (Especificar):
* .............................
* .............................
* .............................
25.c. Según Unidades Operativas de la Modalidad de Diagnóstico y/o
Tratamiento
1-Laboratorio
2-Radiología
3-Hemoterapia
4-Quirófano
5-Sala de Partos
9-Hemodiálisis
11-Rehabilitación
26. Cantidad de recursos humanos (cargos) por 1.000 hab.
TOTAL
Profesionales
1-Asistente social
2-Bioquímico/a
3-Dentista/Nutricionista
4-Farmacéutico/a
5-Fonoaudiólogo/a
6-Kinesiólogo/a
7-Lic. en Enferm. / Enf. Univ.
8-Médico/a (incl. Residentes)
9-Obstétrico/a
10-Odontólogo/a
11-Psicólogo/a
12-Otros profesionales
115
TOTAL POR HAB.
x 1.000 hab.
INDICADORES
TOTAL POR HAB.
Técnicos
1-Enfermero Profesional
2-Otros técnicos
Auxiliares
1-Agente Sanitario
2-Auxiliar de Enfermería
3-Otros auxiliares
Otros Recursos Humanos
1-Auxiliar en Enfermería
2-Otros Recursos Humanos
27. Cantidad de equipos (en uso) según tipo por 1.000 hab.
X 1.000 hab.
1-Acelerador lineal
2-Cámara Gamma
3-Densiómetro
4-Ecógrafo Doppler
5-Equipo de Diálisis
6-Mamógrafo
7-Mesa de anestesia
8-Pantalla de flujo laminar
9-Resonador nuclear magnético
10-SPECT
11-Tomógrafo axial computado
12-Tomógrafo helcoidal
13-Videosist. P/cirugías endoscópicas
28.Cantidad de Médicos y Enfermeros (cargos) por cama
1-Médicos x cama
2-Enfermeros x cama
29. Cantidad de Enfermeros (cargos) por Médico (cargo) según modalidad de
atención
1-Médicos / en internación
2-Enfermeros / en internación
3-Médicos / en Consulta Ambulatoria
4-Enfermeros / en Consulta Ambulatoria
Fuente: MINISTERIO DE SALUD-SSP-COORDINACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓNHOSPITAL.............................................................................................. - SERVICIO DE ESTADÍSTICAS-.
116
Comentarios
Como puede verse, los datos referentes al hospital cubren una variedad de rubros de
los cuales muchos son de carácter cuantitativo e involucran diferentes unidades. Por ejemplo
“camas de hospital” es la unidad usada para medir las comodidades del hospital para
interacción, “cama ocupada” es la unidad para medir los servicios brindados en interacción,
“paciente día”, es la medida de servicio de internación en términos de días de internación
proporcionados.
Para servicios ambulatorios la unidad puede ser “paciente” y7o la “visita”. Otros
servicios son medidos en términos de varias clases de unidades propias del servicio tales
como operaciones, radiografías, análisis de laboratorio, etc.
Clasificadas de acuerdo con una o mas características, algunas de estas unidades
tienen varios grupos de categorías, por ejemplo: las camas de “adultos” y de “niños”, de
acuerdo con su ubicación sobre la base de diversos criterios tales como “masculino,
femenino”, tipo de pago “privado- semiprivado- estatal.
El “empleado”, que es la unidad de fuerza de trabajo, puede caracterizarse según
varios atributos tales como profesión (médicos, enfermeras) nivel de responsabilidad
(supervisora, auxiliar) y tiempo (tiempo completo, parcial).
La discriminación de los datos por “departamento o servicio” puede ser de utilidad tanto
desde el punto de vista financiero como operacional.
Finalmente la información requerida sobre el hospital puede consistir no solo en las
frecuencias de una unidad particular clasificada de acuerdo con una característica sino
también una clasificación cruzada según varios atributos. Por ejemplo, el número de
empleados pueden presentarse no solo según profesión sino también en relación as su
responsabilidad y horas de trabajo. Las prestaciones por tipo de especialidad puede
representarse según los servicios que reciban estas prestaciones de radiología brindadas a los
servicios de clínica, cirugía ya sea para pacientes internados o ambulatorios.
117
GLOSARIO DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS SELECCIONADOS
•
Área: espacio limitado para llevar a cabo una actividad determinada.
•
Área de actividad: grupo de funciones especializadas con objetivos comunes, necesidad de
técnicas comunes, usualmente dirigida por un profesional experto, que se desarrollan en un
determinado espacio ( por ejemplo: área de admisión, área de internación, área de imágenes, área
central de estadística, etc.)
•
Atención Primaria de Salud: es la estrategia de extensión de cobertura con fortalecimiento del
primer nivel de atención, que permite el uso más apropiado y equitativo de los recursos disponibles
para mejorar la salud, como parte de una estrategia socio-política y de desarrollo, que abarca a la
sociedad entera. Aunque se destaca la importancia del primer nivel de atención, en un sistema de
atención primaria de salud, deben estar también disponibles los niveles secundario y terciario para
el envío de casos, dotados según las necesidades. Es decir, comprende un sistema de referencia
y contrareferencia entre los distintos niveles. Se basa en los siguientes principios: equidad,
disponibilidad universal de servicios básicos, reconocimiento del carácter multisectorial de los
determinantes de la salud y la enfermedad; participación comunitaria; y fomento de la salud y el
bienestar por contraposición a la prevención y el control de enfermedades únicamente. Constituye
un sistema de atención integral de la salud de la población. (ver Primer nivel de atención)
•
Cama de establecimiento de salud: es la instalada para el uso regular de los pacientes
hospitalizados. No alude únicamente a su aspecto y características físicas; connota a una unidad
que engloba a los equipos, personal y espacio necesario para habilitarla y mantenerla en
operación.
•
Camas de dotación: es el número de camas asignadas al establecimiento por la autoridad
competente, destinadas a la internación de pacientes, que funcionan regularmente en períodos de
actividad normal. Las camas de dotación deben actualizarse periódicamente en lapsos no menores
de un año. En los hospitales oficiales, la dotación de camas es propuesta por el director del
establecimiento para su aprobación por el organismo del cual dependa ( Nacional, Provincial,
Municipal). La dotación de camas no está afectada por fluctuaciones temporarias, es decir, camas
que se agregan o clausuran por períodos cortos de tiempo.
•
Camas disponibles: son aquéllas realmente instaladas en el establecimiento en condiciones de
uso para la atención de los pacientes internados, independientemente de que estén o no ocupadas.
Las incubadoras, las camas oscilantes y los pulmotores (si los hubiera), se contarán como camas
disponibles cuando se encuentren instalados regularmente en un servicio especializado (que no
tengan una cama o cuna reservada). En caso contrario solamente se contarán como camas
disponibles cuando se encuentren ocupadas y el paciente no tenga una cama reservada en el
sector correspondiente.
Las camas de guardia se contabilizarán como disponibles sólo en el caso que la Guardia tenga un
sector de internación de lo contrario serían camas de observación o “camas frías”.
No se contabilizará como cama disponible la cuna del recién nacido sano.
Si se instala una camilla en un servicio de internación, por falta de camas o por situación de
emergencia, mientras esté ocupada se contará como cama disponible.
El número de camas disponibles puede variar diariamente debido a:
que se agreguen camas por demanda estacional, emergencias, etc.
que se retiren camas para reparación, desinfección, clausura temporaria del servicio, etc.
118
No siempre la totalidad de las camas de dotación están disponibles –es decir en condiciones de
uso para la atención de los pacientes- durante el período de análisis. Las camas disponibles son
las camas en funcionamiento cada día del período de análisis. Se asume como definición operativa
que cuentan con el personal , equipo y servicios de apoyo completo, y que su número puede variar
a lo largo del período de tiempo considerado.
•
Causa externa de traumatismo, envenenamiento y otros efectos adversos: se refiere a los
acontecimientos ambientales y circunstancias que pueden causar traumatismo, envenenamiento y
otros efectos adversos.
•
Cobertura de salud: es el sistema de atención de la salud al que se halla afiliado el paciente.
La obra social es un sistema de atención de la salud caracterizado por la afiliación obligatoria de
todas las personas que trabajan en relación de dependencia, en tanto que los planes privados de
salud o las mutuales, son sistemas de atención de la salud caracterizados por la adhesión o
asociación voluntaria.
• Condición al nacer: hace referencia a si el producto de la concepción es un nacido vivo o una
defunción fetal.
•
Consulta médica ambulatoria: atención brindada a un paciente ambulatorio, por un profesional
médico , en un consultorio externo o en una unidad de emergencia para paciente externo. Incluye
las atenciones a consultantes sanos. Si varios médicos examinan en un mismo momento a un
paciente, éste recibe una sola consulta.
•
Defunción hospitalaria: desaparición permanente de todo signo de vida, en cualquier momento
posterior al nacimiento, sin cualquier posibilidad de resurrección, en un paciente internado. Para
los establecimientos de salud con internación, no se consideran egreso ni generan informe
estadístico de hospitalización, las muertes ocurridas en el trayecto al establecimiento, en el
consultorio externo o de emergencia ( salvo que tenga internación y haya ocupado una cama en el
establecimiento). Tampoco se consideran egreso las defunciones fetales.
•
Defunción fetal: es la muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la
extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo; la
muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da
ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
Nota: observar que de acuerdo con esta definición, todo producto de la concepción que al ser
separado de la madre no presenta signos de vida es una defunción fetal. Los abortos también
son defunciones fetales.
•
Dependencia administrativa: se refiere a la institución que, fundamentalmente, es responsable de
la administración y funcionamiento de un establecimiento, ya sea en forma directa, o bien fijando
las normas a las cuales deben sujetarse los establecimientos para administrar su patrimonio.
•
Diagnóstico: es el proceso de estudiar síntomas, recabar y analizar datos, realizar experimentos
para comprobar teorías y establecer relaciones entre causas y efectos. Término aceptable desde el
punto de vista científico o médico que se asigna a un conjunto de síntomas (alteraciones de una
función o sensaciones percibidas por el paciente), signos (trastornos que el médico u otro individuo
puede detectar) y resultados (detectados en el laboratorio, mediante radiografías u otros
procedimientos de diagnóstico) o respuestas a un tratamiento.
119
Es la palabra o frase utilizada por un médico para identificar una enfermedad que
padece un paciente o la afección por la cual el paciente requiere, busca o recibe atención médica.
Comprende las enfermedades, traumatismos y otros problemas vistos en las unidades de
internación o de atención ambulatoria de un establecimiento de salud.
Recibe otra acepción como modalidad de atención ( ver Modalidad de Atención Diagnóstico).
•
Diagnóstico principal al egreso : afección diagnosticada al final del proceso de atención de la
salud como la causante primaria de la necesidad de tratamiento o investigación que tuvo el
paciente. Si hay más de una afección así caracterizada debe seleccionarse la que se considera
causante del mayor uso de recursos. Si no se hizo ningún diagnóstico debe seleccionarse como
afección principal, el síntoma principal, hallazgo anormal o problema más importante
•
Días de estada: total de días que el paciente permaneció internado en el establecimiento. Para el
cálculo de los días de estada seguir el procedimiento siguiente:
Computar el día de ingreso, pero no el de egreso. Ejemplo: a un paciente ingresado el 10 de marzo
y egresado el 15 de marzo, le corresponden 5 días de estada.
Cuando un paciente ingresa y egresa en el mismo día, computar un día de estada.
•
Días de estada brutos: es el número de días que un paciente permaneció internado en el
establecimiento, transcurridos entre las fecha de ingreso y la fecha de egreso. Incluye los días que
estuvo fuera del establecimiento con permiso de salida.
•
Días de estada netos: es el número de días que un paciente permaneció internado en el
establecimiento durante un período de hospitalización, excluídos los días de permiso de salida.
•
Edad: es el intervalo de tiempo estimado o calculado entre el día, mes y año del nacimiento, y el
día, mes y año en que ocurre el hecho, expresado en unidad solar de máxima amplitud que se
haya completado, o sea, años para los adultos y niños; y meses, semanas, días, horas o minutos
de vida, la unidad que sea más adecuada, para los niños menores de un año.
•
•
Edad gestacional: la duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período
menstrual normal. Se expresa en semanas completas.
- Pretérmino: menos de 37 semanas completas.
- A término: de 37 a menos de 41 semanas completas.
- Postérmino: 42 semanas completas o más.
Egreso : es la salida del establecimiento de un paciente internado. El egreso puede darse por alta
médica, traslado a otro establecimiento, defunción, retiro voluntario del paciente u otras causas .
Alta médica: acto médico que determina la finalización de la modalidad de asistencia que
venía siendo prestada al paciente hasta el momento por cura, mejoría o inalteración de su
estado.
Traslado a otro establecimiento: transferencia de un paciente internado a otro
establecimiento de salud, al momento del egreso.
Retiro voluntario del paciente: cuando el paciente suspende por propia voluntad la
internación, quedando registrado este hecho con la firma del paciente o de una persona
autorizada.
•
Egreso de paciente vivo: es la finalización del período de internación, por alta médica, traslado a
otro establecimiento, retiro voluntario del paciente, y cualquier otra situación que no sea defunción.
120
•
Egreso de paciente fallecido: es la finalización del período de internación por fallecimiento del
paciente. No se considera egreso de paciente fallecido cuando la defunción ocurre en el trayecto al
establecimiento, en el consultorio externo o de emergencia. Tampoco se incluyen como egresos de
paciente fallecido, las defunciones fetales.
•
Equipamiento en uso: se refiere a cada elemento que se encuentre en condiciones de
funcionamiento al momento del relevamiento y a los que se encuentren en reparación con
posibilidades de volver a estar en uso en un plazo no mayor de 30 días.
•
Establecimiento: es toda unidad que se dedica, bajo un solo control, o sea bajo una sola entidad
jurídica, a alguna de las diversas actividades primarias, industriales o de servicios, en una sola
ubicación física ( domicilio).
•
Establecimiento de salud: es la organización de una o más acciones de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación destinadas a la atención de la salud, en una sola ubicación
física (domicilio). Actúa a través de las siguientes modalidades: Atención Ambulatoria, Internación,
Atención Domiciliaria Programada, Hospital de Día,
Diagnóstico , Tratamiento, Medicina
Preventiva, Emergencias y Traslados. Cada una de estas modalidades puede prestarse en forma
exclusiva, o bien puede estar integrada a una institución de salud en la que se brindan una, varias
o todas de las citadas modalidades.
•
Existencia a las 0 hs.: cantidad total de pacientes que se encuentran ocupando una cama a las 0
hs de un día censal.
•
Existencia a las 24 hs.: cantidad de pacientes que resulta de sumar los existentes a las 0 hs. más
los ingresos y los pases de, menos los egresos y los pases a.
•
Forma de terminación del parto: hace referencia a si la terminación del parto es por vía vaginal o
por cesárea
•
Frecuencia: número de veces que ocurre un determinado evento, un valor o una categoría de una
variable.
•
Grupo Relacionado de Diagnósticos (DGRs): clasifica los episodios de internación según el
consumo de recursos y de la lógica en el manejo de los pacientes. Se espera que los pacientes de
cada clase consuman una cantidad similar de recursos. Cada DGRs debe estar formado por
pacientes similares desde el punto de vista clínico.
Es un sistema de clasificación de pacientes en grupos que poseen características
similares. Se
utiliza como un mecanismo de pago prospectivo para pacientes internados. El sistema
clasificatorio por DGRs ubica las enfermedades dentro de grupos de enfermedades y tratamientos
relacionados. Tienden a consumir similares recursos de atención de la salud y contraen montos
similares de costo. Los DGRs se utilizan para determinar los reembolsos de pacientes internados
con cobertura de salud, para la elaboración y evaluación de la ejecución presupuestaria, para la
evaluación de la calidad de la atención, etc. Es un método de case mix; expresa la producción en
categorías de pacientes similares, tratados durante un período de internación. Proporciona el perfil
de los pacientes, en términos de gravedad, comorbilidad e intensidad de cuidados.
Es una distribución estadística de pacientes según su uso de los recursos.
•
Guardia: es la unidad operativa dedicada a la atención de urgencia y primeros auxilios durante las
24 hs. del día.
121
•
Hogar de Ancianos: es todo establecimiento con capacidad mayor a cinco residentes (persona
alojada), que brinda alojamiento, permanente y/o transitorio, procurando su bienestar físico,
psíquico y social a través de recursos humanos capacitados para la atención de los ancianos.
•
Indicador: es el referente operacional de la variable. Entre el indicador y la variable no existe
generalmente una relación unívoca por lo que se requiere a veces varios indicadores distintos para
identificar una variable. Ej.: egresos por diagnóstico, egresos según cobertura de salud, porcentaje
ocupacional de camas, promedio de camas disponibles, consultas por especialidad médica,
número total de establecimientos de salud según modalidad de atención, etc.
•
Ingreso: es la aceptación formal de un paciente por el establecimiento asistencial para su atención
médica. El ingreso siempre implica la ocupación de una cama y el mantenimiento de una historia
clínica para el paciente.
•
Ingreso a Hospital de Día: es la admisión de un paciente al Hospital de Día. Todo Ingreso implica
la asignación de una plaza en el mismo y la confección de una documentación para la Historia
Clínica. Estos ingresos se clasifican en:
1ra. admisión: corresponden a esta categoría los ingresos de pacientes a quienes se asigna por
primera vez una plaza en el servicio.
Reingreso: es el ingreso al servicio, de un paciente admitido anteriormente en el mismo
•
Modalidad de atención: se entiende por Modalidad la/s forma/s en que se concreta el cuidado y
la atención para desarrollar las actividades dirigidas a la promoción, protección, recuperación,
rehabilitación de la salud y/o la prevención de la enfermedad. Cada una de estas formas da lugar a
una determinada organización de los recursos.
Atención Ambulatoria: es la modalidad de atención a pacientes externos, es decir no
hospitalizados. Esta forma se organiza en torno a la consulta/ prestación.
Internación: es la modalidad de atención que involucra instalaciones permanentes que
incluyen camas, atención profesional constante, cuidados continuos de enfermería; y unidades
para proporcionar diagnóstico y tratamiento a los asistidos.
Esta forma se organiza en torno al egreso.
-Cuidados progresivos: es una forma de organización de la internación según el estado del
paciente que requiere de diferentes cuidados: intensivos, intermedios, autocuidados.
Puede ser para la totalidad del área de internación o para una parte de la misma, por ej:
algunos grupos etáreos.
- Internación indiferenciada: es una forma de organización de la internación que no se basa
en el estado del paciente, la especialidad y/o la edad.
Hospital de Día: es la modalidad de atención a pacientes que requieren prestaciones
programadas por períodos determinados de concurrencia regular, prescriptas por el
profesional tratante, que se desarrolla durante parte del día, con la interacción de distintas
especialidades y la utilización de unidades intermedias y de apoyo. Brinda tratamiento durante
el día ( menos de 12 horas) a personas que requieren una atención más compleja que la
ambulatoria pero que no necesitan hospitalización a tiempo completo.
122
Atención Domiciliaria Programada: es la organización y ejecución de visitas domiciliarias que
no se realizan a solicitud del paciente ni por problemas de urgencia, sino que se llevan a cabo
por iniciativa del establecimiento en forma programada.
Persigue dos objetivos fundamentales:
a) atención de pacientes que en algún momento fueron asistidos en el establecimiento, y
en los que dicha atención se prolonga hasta el domicilio, ya sea para su control,
recuperación y/o rehabilitación.
b) atención de la población sana con el objeto de realizar acciones de prevención.
Entre los tipos de atención domiciliaria programada, se ubica la internación domiciliaria
programada que es la unidad operativa de un establecimiento de salud que organiza y ejecuta
la internación domiciliaria que se realiza por iniciativa del mismo, en forma programada y no a
solicitud del paciente, ni por problemas de urgencia. Persigue como objetivo fundamental la
atención de pacientes que estando internados en el establecimiento, la unidad decide que
dicha internación se prolongue en el domicilio, ya sea para su control, recuperación y/o
rehabilitación.
Diagnóstico: es la modalidad consistente en la realización de prácticas prescriptas por el
médico tratante, con la finalidad de llegar a un diagnóstico, evaluar un tratamiento o controlar
una evolución. Estas técnicas suponen mediciones e imágenes del cuerpo y análisis sobre
muestras de sangre, orina, tejidos y otros elementos orgánicos, así como la interpretación de
los mismos, a través de informes elaborados por profesionales especializados.
Tratamiento: es la modalidad en la cual se resuelven problemas de salud de los pacientes por
medio de métodos terapéuticos. Comprende entre otros: rehabilitación, procedimientos
dialíticos, medicina transfusional, terapia radiante, aplicación de citostáticos. No se incluyen
dentro de esta modalidad, los tratamientos quirúrgicos, generalmente ligados a la internación.
Medicina Preventiva: se refiere a la unidad operativa que realiza en forma regular acciones
sobre la población y el medio. Las primeras comprenden inmunizaciones, campañas
educativas, captación de nuevos enfermos y control de sanos. Las segundas incluyen las
actividades de saneamiento ambiental.
Emergencias y Traslados: es la modalidad en la cual la atención se organiza para resolver in
situ problemas de salud de pacientes en estado potencial de riesgo, poniéndose en marcha a
partir de una demanda efectuada a distancia. Supone la existencia de una base en la cual se
centralizan las demandas y se dispone la concurrencia, en el tiempo previsto, al lugar donde se
encuentra el paciente (domicilio o vía pública) de personal especializado, en unidades móviles
con complejidad adecuada para resolver el problema o bien para desplazar al paciente a una
institución que posea los recursos necesarios para hacerlo.
•
Morbilidad : hace referencia al estado, condición de enfermedad, daño o discapacidad en una
población.
•
Motivo de consulta: es la causa o razón por la cual una persona requiere atención médica
ambulatoria
•
Nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente
de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de dicha separación,
respire o dé cualquier otra señal de vida, tal como latidos del corazón, pulsaciones del cordón
umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado
123
o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que
reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.
•
Nivel de instrucción: es el grado más alto completado, dentro del nivel más avanzado que se ha
cursado, de acuerdo a las características del sistema educacional del país, considerando tanto los
niveles primario, secundario, terciario y universitario del sistema educativo no reformado, como la
categorización del sistema educativo reformado ( ciclos de Educación General Básica y Polimodal).
•
Ocupación habitual: se refiere al oficio o trabajo que desempeña principalmente.
•
Otras circunstancias que prolongan la internación: hace referencia a aquellos casos que pese
a tener alta médica, no producen egreso definitivo, por causas de otra índole (social, judicial, etc.)
•
Otros diagnósticos: todas las afecciones que coexisten en el momento de la admisión, que se
desarrollan posteriormente o que afectan el tratamiento recibido y/o la internación. Se excluyen los
diagnósticos que se relacionan con un episodio anterior y que no tienen ninguna relación con la
actual internación.
•
Paciente ambulatorio: paciente admitido en las unidades del establecimiento sobre una base
ambulatoria y/o de emergencia para el diagnóstico y/o tratamiento de una afección que requiere
servicios de atención de la salud.
•
Paciente de establecimiento de salud: persona que concurre a un establecimiento de salud,
asistencial o preventivo, y que solicita atención profesional o de los servicios de diagnóstico y/o
tratamiento.
•
Paciente-día: es la permanencia de un paciente internado, es decir ocupando una cama en un
establecimiento de salud, durante el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un mismo
día. Un paciente-día refleja los servicios recibidos por un paciente internado dentro de un día
censal.
•
Pacientes-día brutos: se obtienen computando el total de pacientes-día, que es la suma de la
existencia a las 24 hs más los ingresos y egresos en el día. Incluye los días de permiso de salida.
•
Pacientes-día netos: es la suma del número diario de pacientes-día de un período, excluidos los
correspondientes a pacientes que se encuentran ausentes por permiso de salida.
•
Paciente internado: paciente que ocupa una cama mientras recibe atención en el establecimiento
de salud.
• Paridad: es el número del nacimiento que está siendo registrado, en relación con todos los
productos de la gestación anteriores de la madre, prescindiendo de si los mismos fueron nacidos
vivos o de fetos muertos.
•
Pase : es la transferencia de un paciente internado de una unidad operativa a otra, dentro de un
mismo establecimiento asistencial. Constituye un movimiento interno y no debe contarse como
ingreso o alta del establecimiento.
• Peso al nacer: es la primera medición del peso del feto o del recién nacido hecha después del
nacimiento. Para los nacidos vivos , el peso al nacer debe ser medido preferentemente dentro de la
primera hora de vida, antes de que ocurra cualquier pérdida significativa de peso.
124
•
Plaza de establecimiento de salud: son los recursos destinados al cuidado y la atención de la
salud, que al momento de ser utilizados comprometen recursos físicos, humanos, instrumental e
insumos y están en condiciones de producir egresos (camas disponibles), consultas( sillones
odontológicos), prácticas terapéuticas (sillones y camas de cirugía ambulatoria y diálisis). También
pueden alojar recién nacidos sanos ( cunas) y pacientes para observación ( camas de guardia o
del primer nivel de atención sin internación). Este concepto no modifica la definición de camas
disponibles.
•
Plazas disponibles de hospital de día: número de plazas que podrían ser utilizadas en el
servicio, fijadas de acuerdo con sus recursos.
•
Plazas ocupadas de hospital de día: número de plazas con pacientes admitidos en el servicio y
que se encuentran bajo tratamiento en un día determinado. Deben incluírse las asignadas a
pacientes que, no habiendo concurrido ese día, se consideran aún en tratamiento en el servicio.
•
Porcentaje: proporción expresada cada 100 unidades.
•
Práctica de imágenes: un conjunto de acciones tales como estudios simples, complejos e
intervencionistas, así como la interpretación de los mismos para la elaboración del diagnóstico. La
práctica es la unidad de prestación y esta última es el servicio completo que se le brinda al
paciente, que incluye desde la recepción de la orden médica, hasta la entrega del informe.
•
Práctica de laboratorio de análisis clínicos: un conjunto de acciones de las etapas preanalíticas, analíticas y pos-analíticas. La práctica es la unidad de prestación y esta última es el
servicio completo que se le brinda al paciente, que incluye desde la recepción de la orden médica,
hasta la entrega del informe. La determinación es la unidad de la práctica.
•
Prestación: es el servicio completo que se le brinda al paciente, desde su admisión en la unidad
operativa que corresponde, hasta la entrega del informe.
•
Prestación odontológica: se refiere a la protección de la salud bucodental, prevención y
tratamiento de las enfermedades que la afectan y la rehabilitación. Incluye fichado, diagnóstico,
plan de tratamiento y su ejecución. Puede incluír o no estudios complementarios.
•
Prevención: conjunto de medidas para impedir efectos adversos en la salud.
•
Primer nivel de atención: servicios de atención médica de primer contacto prestadas
generalmente en un ambulatorio; debería constituír el primer contacto de la población con el
sistema de salud, para resolver problemas que requieren tecnología simple. No confundir con la
atención primaria de la salud (ver Atención Primaria de Salud).
•
Procedimientos quirúrgicos y obstétricos: cualquier manipulación individual, separada y
sistemática, sobre o dentro del cuerpo, que puede ser completa en sí, normalmente realizada por
un médico, dentista u otro profesional diplomado, sin o con instrumentos, para restaurar partes del
cuerpo desgarradas o deficientes, para extirpar tejidos enfermos o lesionados, para extraer
cuerpos extraños, para asistir en partos, o para facilitar el diagnóstico.
•
Producción: es un proceso que convierte los recursos de una organización (humanos, de capital,
materiales y tecnológicos) en productos y/o servicios.
125
•
Productos: son las soluciones terapéuticas y otros servicios que un establecimiento de salud está
dispuesto a ofrecer dentro de un entorno que los requiere (por ejemplo: prestaciones, consultas,
prácticas, etc.)
•
Promedio : una cantidad que tiene un valor intermedio entre el conjunto de valores de la cual se
deriva. Usualmente es el promedio simple o media aritmética que se obtiene sumando todos los
valores y dividiendo por la cantidad de valores sumados.
•
Promedio diario de camas disponibles: es el número de camas que, en promedio, estuvieron
disponibles diariamente. Se obtiene dividiendo el total de días-cama disponibles durante un período
por el número de días del período.
•
Proporción: relación de una parte y el todo. Cociente entre dos cifras , una de las cuales es una
parte de la otra.
•
Recursos: medios disponibles para realizar una acción. Pueden clasificarse en : recursos
humanos, materiales, financieros, tecnológicos, de tiempo, etc.
•
Recursos Humanos: Se hace referencia al cargo ocupado, independientemente de la forma de
remuneración. Deberá tenerse en cuenta la función real desempeñada, para ubicar al recurso
humano en su categoría:
Profesionales: se refiere al personal graduado en carreras cursadas en Universidades
Nacionales, Provinciales o Privadas, o en Universidades extranjeras habiendo revalidado el título
conforme a las reglas vigentes.
Técnicos: se refiere al personal que posee el correspondiente título habilitante de escuelas oficiales
o privadas. Ejemplo: técnicos en radiología, asistente dental, instrumentadora, enfermera, etc.
Enfermero/a profesional es el personal formado en escuelas de enfermería, públicas o privadas,
con plan de estudio mínimo de tres años.
Auxiliares: se refiere al personal que cumple funciones técnicas y que posee capacitación
específica debidamente certificada. Ejemplo: auxiliar de enfermería, de esterilización, agente
sanitario, etc.
Otros recursos humanos: se refiere al personal que desarrolla funciones administrativas, de
servicios generales y de mantenimiento y otras no descriptas anteriormente. Ejemplo: empleada
administrativa, chofer, personal de limpieza, clérigo, maestra, etc.
•
Recursos materiales: son todos aquellos medios físicos que se disponen para atender sanos y
enfermos, a saber: establecimientos de salud, aparatos de rayos, sillones de odontología, mesas
quirúrgicas, insumos en general, etc.
•
Residencia habitual: es la localización geográfica o dirección donde reside habitualmente la
persona de que se trate. Este no necesita ser el mismo lugar en que aquella persona se
encontraba en el momento en que ocurrió el hecho o su residencia legal.
•
Situación laboral: se refiere a la situación en que se encuentran las personas con respecto a su
participación o no en la actividad económica.
126
Trabaja o está de licencia: si realiza cualquier tarea paga en dinero o en especie (inclusive
“changas”) o si no trabaja por hallarse de licencia por maternidad, vacaciones o enfermedad u otra
razón circunstancial ( huelga, suspensión, etc.)
No trabaja: en este caso es importante registrar si busca o no trabajo.
Busca trabajo: si estuvo preguntando en los lugares de trabajo o respondió o publicó avisos en
busca de trabajo.
No busca trabajo: cuando no se moviliza en la búsqueda de trabajo.
•
Tasa: es la frecuencia relativa con que se produce cierto acontecimiento en relación a la población
media existente durante el tiempo en que se ha registrado tal acontecimiento.
•
Tipo de establecimiento:
Medicina General: es el establecimiento asistido por uno o más profesionales, que atienden
pacientes de todas las patologías, sin tener especialidad determinada. Estos establecimientos
pueden ser ambulatorios o con internación, y son habitualmente de bajo nivel de resolución.
Pueden admitir la existencia de algunas especialidades siempre que no superen lo exigido
como mínimo en la definición de “General”.
General: es el establecimiento que brinda servicios de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y/o rehabilitación a personas que padecen o son sospechosas de padecer
enfermedades, pudiendo tener o no internación, y debiendo contar como mínimo con tres
especialidades de las básicas (clínica médica, clínica quirúrgica, pediatría, obstetricia). No
necesariamente provee todos los servicios de atención médica en todas las especialidades y a
todas las edades.
Especializado: es el establecimiento que brinda servicios de prevención, diagnóstico,
tratamiento y/o rehabilitación a personas que padecen de una enfermedad específica, o
afección de un aparato o sistema, o pertenecen a un determinado grupo etáreo.
• Tipo de parto: puede ser simple o múltiple.
- Parto simple: cuando nace un único producto de la gestación (vivo o muerto).
- Parto múltiple: cuando nacen dos o más productos de la gestación, (vivos o muertos).
•
Unidad de Análisis: son las unidades (entidades u objetos) con relación a las cuales se predican
determinados atributos, cualidades y/o propiedades de interés para abordar el objeto de estudio.
Las unidades de análisis pueden ser por ejemplo, personas, instituciones, períodos de tiempo, etc.
•
Unidad Operativa: es el agrupamiento de actividades funcionalmente homogéneas o centradas en
un mismo propósito o producto. Puede formar parte de un establecimiento o constituír un
establecimiento en si mismo. Se compone de infraestructura física, instalaciones, equipamiento e
instrumental, normas de organización y procedimientos y recursos humanos capacitados que
ejecutan actividades programadas o no. En los establecimientos más complejos, las Unidades
Operativas coinciden con los tradicionalmente denominados Servicios, ya sean finales,
intermedios, de apoyo, de conducción, administración o asesoría letrada.
Las Unidades Operativas pueden estar organizadas de manera centralizada o descentralizada
tanto en los aspectos administrativos como en los espaciales.
-
Centralización administrativa: cuando las actividades específicas a que se hace referencia se
desarrollan respondiendo a una conducción única.
Descentralización administrativa: cuando las actividades específicas a que se hace referencia se
desarrollan respondiendo a distintas conducciones.
-
127
-
Centralización espacial: cuando las actividades específicas a que se hace referencia se
desarrollan en un mismo ámbito físico, local o sector.
Descentralización espacial: cuando las actividades específicas a que se hace referencia se
desarrollan en distintos ámbitos físicos, locales o sectores.
Se definen las unidades operativas especificadas en el informe estadístico de recursos de
salud.
Laboratorio de Análisis Clínicos: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad
operativa con equipos instalados y recursos humanos específicos, que funciona regularmente para
realizar análisis sobre muestras de sangre, orina y otros elementos orgánicos, así como la
interpretación de los mismos con el objeto de apoyar el diagnóstico.
Imágenes: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa con equipos
instalados y recursos humanos específicos, que funciona regularmente para realizar estudios,
mediciones e imágenes del cuerpo, así como la interpretación de los mismos con el objeto de
apoyar el diagnóstico. También incluye la aplicación de métodos terapéuticos que suponen el uso
de sustancias radiactivas ( excluídos radioisótopos) para el tratamiento de enfermedades.
Hemoterapia: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa dedicado a la
obtención, recolección, control, almacenamiento y selección de sangre y aplicación de
transfusiones. Puede suministrar sangre a terceros y preparar derivados de sangre no
industrializados.
Centro quirúrgico: se refiere a la existencia de una unidad operativa conformada por el conjunto
de elementos destinados a la realización de actividades quirúrgicas así como a la recuperación
post-anestésica.
Cirugía ambulatoria: se refiere a la existencia de una unidad operativa que realiza
procedimientos quirúrgicos en pacientes ambulatorios, es decir que no requieren hospitalización
previa ni posterior a la realización del procedimiento.
Quirófano: se refiere a las salas de operaciones o ambientes físicos especialmente destinados a
realizar intervenciones quirúrgicas.
Centro obstétrico: se refiere a la existencia de una unidad operativa conformada por el conjunto
de elementos destinados a la realización de procedimientos obstétricos.
Sala de partos: se refiere al local especial destinado exclusivamente a la atención del parto.
Anatomía Patológica: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa dedicado
al estudio de piezas anatómicas, análisis histopatológico de tejidos y autopsias. Estas tareas deben
ser realizadas regularmente por un anatomopatólogo. Las actividades referidas sólo a extracción
de muestras y/o preparación de tejidos que sean remitidos a otros establecimientos para su
procesamiento, no se consignan.
Medicina Nuclear: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa con equipos
instalados y recursos humanos específicos, que funcionan regularmente utilizando radioisótopos
con el objeto de apoyar el diagnóstico o realizar tratamientos.
128
Terapia Radiante: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa encargado
del tratamiento y control de tumores, malignos o no, a través de radiaciones ionizantes.
Hemodiálisis: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa destinado a la
terapéutica sustitutiva dialítica en pacientes con insuficiencia renal que realizan consulta
especializada y práctica de tratamiento específico.
Hemodinamia: se refiere a la existencia de una unidad operativa que realiza estudios y/o
tratamientos del sistema vascular central y periférico. Las actividades de hemodinamia pueden
llevarse a cabo en diferentes unidades operativas.
Rehabilitación: se refiere a la existencia de un establecimiento o unidad operativa donde se
atienden pacientes, con el fin de recuperar funciones físicas o psíquicas, perdidas o disminuídas
por alguna afección. Las actividades de Rehabilitación pueden no estar centralizadas en un
servicio, es decir que la función puede ser llevada a cabo en forma parcial, y cada una de estas
partes estar anexada a determinados servicios de atención, por ejemplo: el kinesiólogo puede
realizar rehabilitación muscular en los servicios de neurología, el foniatra en los servicios de
neurología, otorrinolaringología, etc.
•
Variable: es la característica de una unidad que puede tomar más de uno de un conjunto de
valores, a los cuales pueden asignarse una medida numérica o una categoría de una clasificación.
Por ejemplo, edad, peso, ocupación, causa de muerte. Aspecto o dimensión de un fenómeno
LISTADO DE ABREVIATURAS
Conjunto Mínimo de Datos Básicos-CMDB
Informe Estadístico de Hospitalización-IEH
Informe Estadístico de Movimientos de Pacientes y Utilización de Camas-IEMPyUC
Informe Estadístico de Consultas Médicas Ambulatorias-IECMA
Informe Estadístico de Recursos de Salud-IERS
Informe Estadístico de Laboratorio de Análisis Clínicos-IEL
Informe Estadístico de Imágenes-IEI
Informe Estadístico de Prestaciones Odontológicas-IEPO
129
Retroalimentación del SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD
PARA PROCESAMIENTO LOCAL
SERVICIO DE ESTADÍSTICAS
PARA DIFUSIÓN LOCAL
A
PARA PROCESAMIENTO Y
DIFUSIÓN PROVINCIAL
L
I
PARA PROCESAMIENTO Y
DIFUSIÓN NACIONAL
DIRECCIÓN DEL HOSPITAL
COORDINACIÓN PROVINCIAL DE
ESTADÍSTICAS DE SALUD
M
E
N
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS
DE
INFORMACIÓN DE SALUD
T
PARA PROCESAMIENTO Y
DIFUSIÓN DE LAS AMERICA
A
ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD
OPS
PARA PROCESAMIENTO Y
DIFUSIÓN MUNDIAL
ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD
OMS
130