Download programa secunda: “proyecto acompañamiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NOVIEMBRE 2013 PROGRAMA SECUNDA: “PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO SALUD MENTAL” Fabiola B. Soler Ferreira. Psicóloga Clínica de Hospital de Día Asunción de Concepción Salesa. Dirección HPRA Región de Murcia Consejería de Sanidad El convenio de colaboración entre el Servicio Murciano de Salud y la Fundación FADE (Fundación Ayuda, Desarrollo y Educación) para el desarrollo del programa SECUNDA, “Proyecto Acompañamiento Salud Mental”, surge desde el deseo del Hospital Psiquiátrico Román Alberca de fortalecer y acrecentar los recursos y herramientas que la propia sociedad genera para la integración y acompañamiento de las personas que sufren una enfermedad mental. Creemos que la mejor manera de reincorporarse a la vida en comunidad es a través de sus propios miembros, utilizando los canales y servicios que estos brindan. Por ello, pensamos que el Convenio de Colaboración es algo más que un convenio. Para nosotros supone un paso hacia la integración, hacia la reinserción, hacia el acompañamiento y hacia el proceso de recuperación de la persona enferma. Desde la dirección del HPRA queremos agradecer a todas las personas que, desinteresadamente, colaboren con la institución y que, probablemente sin saberlo, nos estén ayudando a mejorar la calidad de la asistencia a las personas con enfermedad mental, así como su calidad de vida y recuperación. Sabemos que no es una tarea fácil y que va a requerir un aprendizaje continuo. A todos ellos: gracias. Igualmente, queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a Fco. Esparza, Trabajador Social del ETAC del HPRA, por su entusiasmo, apoyo y ayuda desde el inicio; y a Fabiola Soler Ferrería por asumir la coordinación de la formación y del proyecto, y hacerlo sin dudas. Nuestro agradecimiento, también, al resto de trabajadores del centro que con su quehacer diario facilitan la ampliación de nuestros horizontes. Queremos manifestar nuestro agradecimiento al Subdirector de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica, Dr. Carlos Giribet, así como a Dª Roxana López- 1 Región de Murcia Consejería de Sanidad Acosta, de los Servicios Jurídicos del SMS: sin la implicación de ambos, seguramente, todo hubiera sido más complejo. Por último, agradecer a FADE su predisposición a escuchar nuestras necesidades, aceptar nuestros retos y ayudarnos a emprender un nuevo camino en “la confluencia entre salud mental y sociedad”. Estamos seguros que todos aprenderemos en el viaje. Asunción de Concepción Salesa Directora del HPRA 2 Región de Murcia Consejería de Sanidad Parte I. Mapa de necesidades y recursos que participan en el proyecto de voluntariado con FADE. (Pag.4) ¿Qué es el Hospital Psiquiátrico? ¿Cuáles son nuestras necesidades? ¿Qué recursos precisan de la acción del voluntariado? Parte II. Aspectos formativos para el voluntario. (Pag.10) Ser Voluntario Enfermedad Mental y TMG Ideas Básicas sobre el Tratamiento Farmacológico Estrategias y Habilidades del voluntario en el trabajo con pacientes con TMG o Escucha activa o Manejo del paciente pasivo o Manejo de crisis 3 Región de Murcia Consejería de Sanidad Parte I. MAPA DE NECESIDADES Y RECURSOS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO DE VOLUNTARIADO CON FADE El Hospital Psiquiátrico Román Alberca es una organización sanitaria pública, dependiente del Servicio Murciano de Salud, que tiene como objetivo la atención y rehabilitación de personas adultas con problemas de salud mental (Trastorno Mental Grave), en la medida de nuestras capacidades y aspiraciones. Aunque las necesidades de nuestros usuarios en el ámbito social son muchas, hemos considerado que serían susceptibles de desarrollar y trabajar con el programa de voluntariado de FADE, las que se exponen a continuación: 1. Acompañamiento: escucha activa y/o acompañamiento a actividades formativas/de ocio y tiempo libre (cine, teatro) 2. Ejercicio físico: andar, deportes de grupo 3. Mantenimiento del hogar: entendido como motivar o enseñar indicaciones para realizar tareas domésticas (limpieza, preparar comidas, compra), nunca como asistencia doméstica. 4. Acompañamiento para gestiones, compras... 5. Buscar afinidades/hobbies comunes Somos conscientes que el tiempo y la experiencia nos pueden diversificar y ampliar las posibilidades, esperamos que así sea. Los recursos, inicialmente, que participarían serían: 1. Pisos terapéuticos 2. Unidad Regional de Media Estancia 3. Equipo Asertivo Comunitario 4. En un segundo paso incluiríamos pacientes de Hospital de Día y la Unidad de Corta Estancia. 4 Región de Murcia Consejería de Sanidad Es importante subrayar el objetivo: dirigir el acompañamiento y las tareas del voluntariado hacia la comunidad, no buscamos el acompañamiento hospitalario (que podría darse en algún caso) si no el acompañamiento en el medio habitual del enfermo, su integración en la sociedad, como un miembro más de ella. Los Servicios que se prestan en nuestro centro y su organización, podemos resumirlo brevemente, como se expone a continuación, en un intento de hacernos comprensibles a las necesidades: 1. UCE DEL HOSPITAL “ROMÁN ALBERCA” La Unidad de Corta Estancia del Hospital Psiquiátrico Román Alberca consta de 26 camas y dentro del modelo provisional actual de sectorización de los recursos asistenciales en nuestra Región, da asistencia psiquiátrica hospitalaria a la población de las Áreas de Salud IV Noroeste (Barranda, Bullas, Calasparra, Caravaca, Cehegín y Moratalla) y V Altiplano (Yecla y Jumilla), ocasionalmente se trasladan pacientes de otras áreas por falta de camas en sus centros de referencia. El equipo asistencial está constituido por: 4 psiquiatras, un psicólogo, una trabajadora social, una terapeuta, una terapeuta ocupacional, una médica de familia, personal de enfermería y auxiliar de psiquiatría. Cartera de servicios: Psicodiagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento farmacológico TEC Tratamiento psicológico: intervención en crisis Evaluación y cuidados de enfermería Valoración e intervención por Trabajo social Intervención Terapia Ocupacional 5 Región de Murcia Consejería de Sanidad 2. URME “MANUEL PÉREZ SÉIQUER” La Unidad Regional de Media Estancia (URME) es un dispositivo destinado a pacientes con trastorno mental grave en los que se hace necesaria una hospitalización más prolongada, que permita un abordaje terapéutico a plazo, para tratar alteraciones psicopatológicas refractarias y proporcionar herramientas terapéuticas rehabilitadoras de las funciones que se hayan visto afectadas. Es un dispositivo sanitario diseñado para cumplir funciones integradas de tratamiento y contención en un medio hospitalario, compartiendo características de los recursos rehabilitadotes extrahospitalarios. Es una Unidad estructuralmente abierta y funcionalmente semiabiertas. Consta de 74 plazas y es de ámbito regional. Equipo asistencial: 6 psiquiatras, 3 psicólogos, 2 trabajadores sociales, 1 terapeuta, 6 terapeutas ocupacionales, una médica de familia, personal de enfermería y auxiliar de psiquiatría. Cartera de servicios: Psicodiagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento farmacológico TEC Psicoterapia individual y grupal Intervención familiar Educación para la salud y prevención de recaídas Evaluación y cuidados de enfermería Valoración e intervención por Trabajo social Evaluación e intervención por Terapia Ocupacional 3. HOSPITAL DE DÍA “FRANCISCO ROMÁN” El Hospital de Día de salud mental es un dispositivo asistencial de tratamiento activo de trastornos mentales en régimen de día. 6 Región de Murcia Consejería de Sanidad La organización del trabajo en el H.D con los pacientes ingresados en el mismo y su entorno familiar se ha de estructurar en torno a dos programas específicos definidos por el perfil clínico de los pacientes, desarrollados paralelamente pero con objetivos y tratamientos diferenciados: Programa específico para Trastornos de Personalidad y Programa específico para Trastornos Psicóticos. Personal asistencial: 2 psiquiatras (responsables de los programas asistenciales), 2 psicólogas clínicas (una coordinadora del recurso H.D.), 1 trabajadora social, 3 enfermeras, una auxiliar, 2 terapeutas y 1 terapeuta ocupacional. Atenciones grupales: Técnicas grupales de esclarecimiento y apoyo para el entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas. Técnicas de psicoeducación para pacientes y familiares Grupo Comunitario Terapia ocupacional Talleres de trabajo individual y grupal Psicoterapias de grupo Expresión corporal y psicomotricidad Cuidados de enfermería Otras actividades complementarias como gimnasia, ludoterapia, cineforum, etc Atención individual: Entrevistas de evaluación y diagnóstico: Tratamiento farmacológico. Psicoterapia individual reglada de diferentes orientaciones (psicodinámica, cognitivoconductual, interpersonal, etc.). Cuidados de enfermería, clínica depot, trabajo social, etc. Atención familiar: Entrevistas psicoterapéuticas de apoyo. Psicoterapia familiar breve reglada. Grupos multifamiliares 7 Región de Murcia Consejería de Sanidad 4. PROGRAMA “PISOS TERAPÉUTICOS” Tienen por objetivo el tratamiento Integral y/o rehabilitador del paciente con enfermedad mental grave que tras su ingreso en la Unidad Regional de Media Estancia, precisa de un entrenamiento en la comunidad de las competencias adquiridas en el medio hospitalario; favoreciendo así el máximo de autonomía posible. Es una estructura rehabilitadora intermedia entre la media estancia hospitalaria y la integración familiar y sociocomunitaria que atiende a pacientes con Trastorno Mental Severo. Son pisos no asistidos, no disponen de supervisión las 24 horas/día y tampoco son de carácter residencial. Personal asistencial: 1 psiquiatra (que supervisa el programa de Pisos y desarrolla su labor en la UCE), 1 psicóloga (que coordina el programa de pisos y desarrolla su labor en la URME), 1 terapeuta ocupacional (que desarrolla su trabajo en la UCE), 1 enfermera (que participa también en el trabajo de H.D.), una auxiliar de clínica y 1 trabajador social (que desarrolla su trabajo en el H.D.) Cartera de servicio: • Intervención psiquiátrica individual • Intervención psicoterapéutica grupal • Intervención multifamiliar • Entrenamiento en las habilidades diseñadas en el PIT. • Intervención grupal psicoeducativa. • Reuniones asamblearias 5. ETAC MURCIA El Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario tiene como misión atender a personas adultas con trastorno mental severo que por esta patología no acude a los recursos normalizados. Es el equipo el que se desplaza a su domicilio garantizando la asistencia integral del paciente en su entorno en coordinación con los recursos socio-sanitarios disponibles en su comunidad. 8 Región de Murcia Consejería de Sanidad Para acceder a este recurso, la propuesta debe realizarse desde: CSM San Andrés, CSM Infante, Unidad Psiquiátrica de Hospitalización del HG Reina Sofía, Unidad de Rehabilitación de San Andrés, Unidad de Media Estancia del Hospital Román Alberca y CAD de Murcia Personal asistencial: 1 psiquiatra, 3 enfermeros, 1 trabajador social 6. UNIDAD DE TEC Con la creación de esta Unidad, se completa la cartera de servicios que oferta este hospital respecto de la TEC. Ofreciendo TEC en régimen ambulatorio y/o mantenimiento a los C.S.M. (siendo este un servicio pionero a nivel nacional) y a los demás hospitales de nuestra región dotados de unidades de psiquiatría. Personal asistencial: 1 anestesista, 1 psiquiatra, 1 enfermera, 1 auxiliar, 1 celador Cartera de servicios: TEC en descompensación aguda TEC de mantenimiento TEC ambulatorio. 9 Región de Murcia Consejería de Sanidad Parte II. CURSO PARA VOLUNTARIOS DEL HPRA Objetivos: Brindar conocimientos básicos sobre salud mental y TMG. Dotar de estrategias y habilidades necesarias para la realización de la acción voluntaria con pacientes con TMG. Temas: 1. Ser Voluntario 2. Enfermedad Mental y TMG 3. Ideas Básicas sobre el Tratamiento Farmacológico 4. Estrategias y Habilidades del voluntario en el trabajo con pacientes con TMG o Escucha activa o Manejo del paciente pasivo o Manejo de crisis 10 Región de Murcia Consejería de Sanidad TEMA 1. SER VOLUNTARIO1 CONCEPTO DE VOLUNTARIADO Voluntario es la persona que por propia elección, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello. Se entiende por personas voluntarias a las que además de sus propias labores profesionales y de estatus, de modo continuo, desinteresado y responsable, dedican parte de su tiempo a actividades solidarias realizadas no a favor de sí mismos ni de los asociados en las organizaciones donde se integran, sino a favor de los demás o de intereses sociales colectivos”. La FINALIDAD del Voluntariado es ayudar a los demás. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN GUIAR AL VOLUNTARIADO - Voluntariedad: lo que implica no solo ausencia de obligatoriedad, sino vocación de solidaridad, altruismo o generosidad para trabajar en beneficio de otros. - Gratuidad: el voluntario realiza una tarea sin contraprestación económica alguna, aunque igualmente sin coste económico alguno por su parte. - Motivación Social: capacidad específica para la solidaridad a favor de personas con enfermedad mental. - Vocación de Permanencia: la tarea del voluntario trata de establecer vínculos afectivos duraderos con los usuarios, lo que implica una previa vocación de permanencia - Madurez: siendo la figura de los voluntarios los encargados de aportar el factor humano y afectivo, se les requiere una madurez suficiente. Capacidad de mantener una cierta distancia emocional con respecto a la problemática. - Confidencialidad y discreción: en el uso de datos relativos a los usuarios. - Empatía: Actitud de apertura y escucha activa. - Compromiso con el Tiempo: ser responsable con el compromiso adquirido respecto al tiempo dedicado al voluntariado. 1 Adaptación de: Guía / Manual de Voluntariado en la Fundación Tutelar FECLEM 11 Región de Murcia Consejería de Sanidad ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR EL VOLUNTARIO - Actividades de ocio y tiempo libre: La labor del voluntario es esencial ya que favorece la integración y participación social de las personas con enfermedad mental. - Actividades de acompañamiento: Apoyo afectivo, apoyo para el respiro familiar, traslados, gestiones, etc. - Actividades de apoyo para la habilitación personal y social: apoyo en estudios, habilidades sociales y relacionales, conocimiento del medio, integración en el entorno etc. DERECHOS DEL VOLUNTARIO Recibir la información, formación, orientación y apoyo necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen. Contar con el material y equipamiento más idóneo posible para el desempeño de su función. Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias. Estar asegurado contra cualquier riesgo, daño o perjuicio producido en el ejercicio de su actividad como voluntario. Estar provisto de la credencial necesaria para el ejercicio de sus actividades. Participar en la propuesta, discusión y elaboración de los programas o proyectos del voluntariado en la entidad donde está incorporado, a través del coordinador del grupo de voluntarios. Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades, gastos que serán cubiertos por el usuario al cual asista, previo su consentimiento. Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución. 12 Región de Murcia Consejería de Sanidad OBLIGACIONES DEL VOLUNTARIO Adecuar su actuación a los principios de disciplina, solidaridad y coordinación. Rechazar cualquier tipo de contraprestación material por las actividades que desempeñe. Cumplir los compromisos adquiridos con la entidad a la que pertenece. Guardar secreto de aquellos datos confidenciales que pueda obtener en el ejercicio de su actividad. Respetar a las personas, grupos o cosas a las que se dirige su actividad. Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los servicios que presten. Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización. 13 Región de Murcia Consejería de Sanidad TEMA 2. ENFERMEDAD MENTAL Y TMG2 La definición de enfermedad mental es difícil, dado que los criterios cambian y que ha aparecido toda una gama de trastornos psicológicos en relación con la vida moderna. En España los trastornos psiquiátricos graves, en general crónicos, tienen una prevalecía de un 3%, y son una fuente enorme de sufrimiento que consumen la mayoría de los recursos dedicados a la Salud Mental. Estas enfermedades van a tener múltiples necesidades asistenciales a lo largo de su evolución y van a precisar de la implicación de servicios sanitarios, sociales y de otras administraciones. El término enfermo mental crónico es utilizado para definir un extenso grupo de pacientes que sufren una enfermedad mental severa de larga duración. Las personas que sufren enfermedades mentales graves y crónicas presentan problemas muy complejos que no se reducen a la sintomatología, sino que afectan a otros aspectos como el funcionamiento psicosocial y la integración en la comunidad. Se consideran incluidas en el grupo de personas con TMG a aquellas personas que tienen diagnóstico de: Esquizofrenia y grupo de trastornos psicóticos. Se caracteriza por trastornos del pensamiento, alucinaciones y síntomas negativos. Trastorno bipolar y grupo de trastornos afectivos mayores. Se caracterizan por fases de alteración severas del estado de ánimo. Otros trastornos, como los trastornos de la personalidad, siempre y cuando presentan como consecuencia una discapacidad persistente. 2 Adaptado de: Guía / Manual de Voluntariado en la Fundación Tutelar FECLEM, de la Guía del Voluntariado Salud Mental. Asociación Pro Salud Mental de Burgos. FEAFES, y Preguntas Frecuentes sobre el Trastorno Mental Grave. Edición: Unitat per a la Integració de Persones amb Discapacitat (UPD) Universitat de València. Asociación por la Salud Intregral del Enfermo Mental (ASIEM). Depósito Legal: V-1883-2012. 14 Región de Murcia Consejería de Sanidad Aunque cada persona con trastorno mental grave es diferente de otra y presenta unas características únicas y diferenciales, existen elementos comunes que sirven para presentar las principales características de estas personas: Especialmente vulnerables al estrés. Dificultades para afrontar las demandas del ambiente. Déficit en sus habilidades y capacidades para manejarse de forma autónoma. Dificultades para interactuar socialmente, con frecuente aislamiento social. Se perciben como vulnerables e indefensos y por tanto dependen de otros para manejarse en la vida cotidiana. Dificultades para acceder y mantenerse en el mundo laboral. ESQUIZOFRENIA La esquizofrenia es una enfermedad cerebral compleja en la que existe un funcionamiento defectuoso de los circuitos cerebrales con un desequilibrio entre los neurotransmisores. Como resultado de ello, se verán afectadas algunas de las funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta. La tasa de prevalencia de la esquizofrenia en la población es del 1% y la edad de inicio se sitúa entre los 20 y los 35 años. El término esquizofrenia que fue acuñado por Bleuler en 1911, significa mente dividida o disgregada. La persona con esquizofrenia es aquella que, sin motivo aparente, presenta una conducta anómala que dura mas de un mes ininterrumpidamente y que se caracteriza por distorsión de la percepción, del pensamiento y de las emociones, creyendo la persona afectada, que sus sentimientos, pensamientos y actos más íntimos son compartidos por las demás personas llegando a sentirse de forma enfermiza el centro de todo lo que ocurre. Se trata de una enfermedad que cursa por brotes, es decir, episodios en los que aparecen los síntomas de manera más aguda y significativa. Los síntomas de la esquizofrenia suelen dividirse en síntomas activos o positivos, y síntomas negativos o deficitarios. Los síntomas positivos son los más llamativos, y de alguna manera cuando la persona 15 Región de Murcia Consejería de Sanidad está más alterada e incoherente. Aunque mezclados en la mayoría de las ocasiones, se entiende que los síntomas positivos son predominantes en los momentos de crisis, de “brote” o reactivación psicótica (delirios, alucinaciones, trastornos del pensamiento, comportamiento extraño), y los síntomas negativos cuando, tras o entre las crisis, se produce una evolución hacia un deterioro funcional (falta de motivación, angustia y depresión, apatía, anhedonia, abulia, aislamiento). Todos ellos no tienen porque darse conjuntamente en todas las personas con esquizofrenia, ni se presentan con la misma intensidad, si bien es cierto, que su aparición rompe bruscamente la vida del paciente y le impide, en un gran porcentaje de casos, llevar una vida normal, tal y como la llevaba antes, hasta que el sujeto tiene un tratamiento y la fase aguda de la enfermedad remite. La poca conciencia de enfermedad es frecuente, y es uno de los principales aspectos a trabajar. En algunos casos, tras el tratamiento y la superación de la crisis de síntomas positivos, el paciente recupera su normalidad. En otros, el paciente ha “perdido" algo de sus capacidades previas. Parece claro que determinadas circunstancias personales, sociales, familiares y laborales son muy importantes en la aparición y en la evolución de la enfermedad. Los pacientes esquizofrénicos son personas por lo general tranquilas, pacíficas y que no se caracterizan por realizar agresiones, aunque los medios de comunicación o las ideas de la población general puedan divulgar una información errónea del comportamiento del enfermo mental, que no se ajusta a la realidad. Es más, estos pacientes tienden, incluso, a eludir y a evitar situaciones problemáticas y prefieren estar solos. Las recaídas no siempre son evitables. En algunas ocasiones se producen de una forma espontánea, y no tiene que ver con factores externos a la propia enfermedad. La esquizofrenia es una enfermedad que tiene tendencia a la recurrencia, pero las posibilidades de recaída son mucho más altas en aquellos pacientes que consumen tóxicos, o en los que abandonan el tratamiento de una forma precoz. La palabra tratamiento es muy médica, pero debemos englobar en ella todas las actitudes que pueden ayudar al paciente, tanto farmacológicos como psicosociales. En la última época se ha observado la importancia decisiva de la integración del paciente con esquizofrenia en la sociedad de la que procede, siendo muy negativa la discriminación, el aislamiento o el agrupamiento de pacientes ociosos sin contacto con la realidad. 16 Región de Murcia Consejería de Sanidad La terapia psicosocial necesita muchos mecanismos asistenciales que dependen de las redes sanitarias como hospitales de día, centros de salud mental, talleres terapéuticos, pisos protegidos, grupos de autoayuda, etc. Es fundamental que el paciente tenga conciencia de enfermedad ¿Cómo saber si un paciente tiene conciencia de enfermedad?: Cuando le preguntas cómo está, responde de forma coherente y es capaz de comprender que sus síntomas son consecuencia de la enfermedad. En ese caso, es más probable que acepte el tratamiento. Nociones básicas sobre la esquizofrenia: Es una enfermedad mental con una base neurológica, aunque tiene un origen multicausal. No se sabe cuál es realmente su causa. Existe una predisposición genética familiar. Afecta al 1% de la población. Se considera una enfermedad crónica. Afecta gravemente tanto la vida de la persona que la padece como la de sus familiares y amigos. No hay diferencias debidas al sexo, raza, clase social… cualquiera puede desarrollarla. Hay factores ambientales que aumentan la probabilidad de padecerla (por ejemplo, vivir en la ciudad, haber nacido en el hemisferio norte o nacer en invierno). Puede ser controlada con éxito mediante un abordaje multi e interprofesional que abarca desde la medicación, pasando por intervenciones familiares, hasta la rehabilitación y reinserción social y laboral. Sintomatología Síntomas Positivos: Se caracterizan por la aparición de conductas o experiencias que normalmente no están presentes (por ejemplo, oír voces). Son los más representativos de la enfermedad. Podemos distinguir: 17 Región de Murcia Consejería de Sanidad - ALUCINACIONES: son percepciones sin objeto real (se perciben sensaciones como si fueran reales). Pueden ser: Auditivas: oír voces, son las más frecuentes. Cenestésicas: sentir cambios, sensaciones en el cuerpo. Táctiles: sentir que les tocan. Olfativas: percibir olores extraños. Visuales: poco frecuentes en las psicosis, suelen estar asociadas al consumo de tóxicos. - IDEAS DELIRANTES: son creencias falsas y persistentes que el paciente vive como reales. Por ejemplo: Sentirse perseguido o amenazado. Creer que es una persona famosa (p.e. el rey…) o elegida por Dios. Sentirse el centro de todo lo que ocurre alrededor, que todo y todos se refieren a él. - TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO: No existe lógica en sus pensamientos (incoherencia). Saltar de un tema a otro (discurso disgregado, desorganizado). Agitación o excitación. Síntomas Negativos: Reducción de funciones que habitualmente están presentes. Son los que se producen por defecto. Apatía, pasividad. Pérdida de motivación e interés. Pérdida de la capacidad de disfrutar (anhedonia) Aplanamiento afectivo. Indiferencia emocional. Aislamiento social. 18 Región de Murcia Consejería de Sanidad Enlentecimiento del habla y del pensamiento. Falta de espontaneidad y flujo en el habla (alogia) Descuido del aseo y arreglo personal. Desequilibrio de la alimentación por exceso o por defecto. Falta de ejercicio y de actividad. Otros Síntomas - DEPRESIVOS: Tristeza, ideas de culpa, pesimismo, ideas de suicidio, falta de seguridad en si mismo. - ANSIEDAD (inquietud, desasosiego, impaciencia…) - INSOMNIO - SÍNTOMAS que afectan a la conducta: Adoptar posturas extrañas, al caminar, al sentarse (estereotipias). Comportamientos excéntricos, vestir o comportarse de forma extravagante. Actitudes hostiles o agresivas. Retraimiento social. ¿Cómo detectar que un paciente se está descompensando, (que está empezando a empeorar)? Prestando atención a los signos de alerta. Signos de alerta Los signos de alerta son síntomas prodrómicos que nos avisan de que un paciente puede estar empezando a desestabilizarse. Lo más importante es observar los cambios. Es muy importante detectar cuanto antes si el paciente abandona el tratamiento o no acude a la cita. En la tabla se resumen los principales cambios que suelen presentarse y algunos ejemplos típicos. 19 Región de Murcia Consejería de Sanidad Cambio Humor - Conducta - Comportamiento social Lenguaje Sensoriales Sueño Higiene Alimentación - SIGNOS DE ALERTA Ejemplo Mal humor. Está más irritable o nervioso, no se le puede decir nada. En ocasiones esto suele agudizarse con la persona más allegada. Parece preocupado o que le esté dando vueltas a algo. Estado de ánimo diferente al habitual, es decir, o muy triste o muy eufórico o aplanado o poco expresivo, en todo caso diferente. No parece tener ganas de hacer cosas, está desmotivado o no disfruta con las cosas que antes sí le producían satisfacción. Risas inmotivadas Incapacidad para reír Camina de un lado a otro, Manifiesta una actividad excesiva con respecto a cómo es siempre. Se le ve agitado. Inquietud, tensión, nerviosismo. Apatía Comportamientos inusuales Gastos excesivos o innecesarios. En ocasiones tiene dificultades para controlar sus impulsos. Incremento del consumo de café, cigarrillos, alcohol y otras drogas Habla solo o susurra solo. Mirada evitativa o fija. Empieza a abandonar las relaciones, se aísla en casa y deja de salir con los amigos. Discusiones frecuentes con la familia y allegados. No sale de la habitación. Dice cosas a las que no le encontramos sentido. Utiliza palabras peculiares. “Estoy empezando a oir voces otra vez.” “Por la calle me miran y hablan de mí.” Duerme mucho, o muy poco, o a deshora... “Estoy empezando a no dormir” Lleva ropa estrafalaria Descuido de aseo personal Se asea con menos frecuencia, Va sin afeitar. Deja de hacer las tareas domésticas o las hace a regañadientes. Pérdida o exceso de apetito, 20 Región de Murcia Consejería de Sanidad Laborales académicas o - Dieta poco saludable y a deshora. Deja de comer con la familia. Problemas de rendimiento Abandona los estudios, o el trabajo o tiene muchos problemas para mantenerlo. Le cuesta concentrarse, poner la atención en alguna tarea o en una conversación. Parece que olvida cosas Le supone mucho esfuerzo el estudio. Algunos ejemplos pueden ayudarnos a aclarar estos signos: Llega con la bolsita de medicación y siempre me la da. Hoy se muestra retraído, tengo que pedírsela. Evita mirarme, está como ausente, tiene un contacto raro… El paciente, al que solía entender, empieza a hablar de forma incoherente, está inquieto, no entiendo muy bien lo que dice, pasa de un tema a otro… Viene contando muchos planes La familia comenta: - “Mire, mi hijo no está bien, siempre comía con nosotros pero ahora siempre come a deshora, no se quiere sentar con nosotros. Se ríe sólo y habla sólo…” - “Antes dormía más o menos bien, se acostaba cuando todos y ahora se pasa la noche dando vueltas por la casa y fumando…” - “No se comporta como antes, está más inquieto, más callado, duerme menos…” - “Se aísla en su habitación y pone la música muy alta…” Crear una relación de confianza es un requisito previo para que el paciente pueda hablar de sus síntomas. 21 Región de Murcia Consejería de Sanidad TRASTORNO BIPOLAR: Es una enfermedad que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo. De manera que el estado de ánimo sufre oscilaciones más o menos bruscas que pasan desde la euforia exagerada a una profunda depresión, sin que estas sensaciones tengan nada que ver con los acontecimientos que rodeen a la persona. El trastorno bipolar es una enfermedad crónica, episódica y recurrente, tratable con medicación. La causa es especialmente biológica y genética en su origen. Las personas que lo padecen sufren un mal funcionamiento del sistema límbico, que es la parte del cerebro encargada de regular el estado de ánimo. Es una enfermedad que funciona por episodios o fases. Básicamente existen dos tipos de fases: las depresivas y las maníacas; también existen las fases mixtas que son una mezcla de ambas, y fases hipomaníacas, que son fases maníacas de menor intensidad. Cuando la persona está en fase depresiva se encuentra muy a disgusto; sin embargo cuando se encuentra en fase maniaca la persona se encuentra muy bien y no suele reconocer los síntomas como parte de la enfermedad: “Las personas afectadas de este trastorno están incluidas de una sensación de bienestar y omnipotencia. Son más productivas de lo normal y más apasionadas. Pero estos días felices duran poco. Pronto la rapidez de pensamiento se convierte en pensamiento apresurado, atropellado. Las ideas se arremolinan. La sexualidad y en general el nivel de energía aumenta y el razonamiento se deteriora. Se formulan planes grandiosos. Cuando la persona maniaca se enfrenta a la resistencia y objeciones de los demás, se vuelve irritable, hostil paranoide y, a veces, psicótica. Raramente esa agresividad desemboca en una abierta agresión. Las consecuencias de esta energía maniaca pueden ser terribles: pérdidas amorosas, de trabajo o económicas”. Se puede afirmar que la enfermedad bipolar es incurable; es una condición que acompaña a quien la sufre durante toda su vida. Que sea incurable no quiere decir que no se pueda tratar; actualmente con la medicación adecuada es posible lograr que la persona permanezca estable durante largos periodos de tiempo, consiguiendo mantener la enfermedad compensada. Para ello es imprescindible tomar una medicación adecuada durante toda la vida. 22 Región de Murcia Consejería de Sanidad Hay pacientes que no tienen conciencia de enfermedad, no se acaban de creer que tienen un trastorno bipolar, y esto les lleva a cumplir mal tratamiento o a abandonarlo, lo que hace que tengan recaídas frecuentes y empeore el pronóstico de la enfermedad. Al igual que con al Esquizofrenia, la terapia psicosocial puede ser de gran ayuda en algunos pacientes, principalmente en aquellos en los que la enfermedad tiene peor evolución. OTROS TRASTORNOS: Entre los trastornos mentales graves y prolongados pueden incluirse los denominados TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, dentro de los subtipos Límite, Esquizotípico o Esquizoide. Los sujetos con estos trastornos presentan un patrón permanente e inflexible de comportamientos que resulta inadaptado para su entorno social y comporta malestar para la persona que lo padece y los que están a su alrededor. Se presenta en la adolescencia o al inicio de la edad adulta y se mantienen estables a lo largo del tiempo. No hay causas establecidas y parece que intervienen diversos factores, genéticos, constitucionales y ambientales. Los síntomas varían dependiendo del tipo específico de trastorno que se trate. Los pacientes siguen un modelo de conducta uniforme, rígido y desadaptado a las circunstancias exteriores. Esta manera de funcionar provoca dificultades para manejar los problemas más cotidianos o situaciones de estrés, lo que conduce a menudo a relaciones tormentosas con los demás. La evolución es muy variable; en algunos casos la sintomatología disminuye durante la mediana edad sin tratamiento, mientras en otros persisten los síntomas a lo largo de la vida a pesar del tratamiento. En algunos casos la intensidad de los síntomas es leve, y la persona puede hacer una vida normal la mayor parte del tiempo; en los casos mas graves puede haber un curso muy deteriorante, con repercusión en el funcionamiento en todas las áreas (personal, familiar, social y laboral) En el pasado, el único tratamiento recomendado era la psicoterapia, pero a medida que han avanzado las investigaciones las teorías sobre la personalidad han cambiado. Actualmente se utilizan tratamientos con fármacos en estos trastornos, complementando 23 Región de Murcia Consejería de Sanidad la psicoterapia, con el objetivo de ayudar al paciente a establecer un tipo de relación diferente con el entorno. También algunos trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) de mala evolución y que cursan con deterioro son considerados TMG. Estas personas presentan una compleja problemática que además de la sintomatología psicopatológica, afecta asimismo a otros aspectos como su funcionamiento psicosocial y su participación en la comunidad. MITOS Y REALIDADES SOBRE EL TMG Es importante desterrar algunos falsos mitos acerca de las personas con enfermedad mental. MITO REALIDAD Suelen ser violentas Las personas que toman la medicación prescrita no son más agresivas que el resto de la población, de hecho según varios estudios el índice de delitos es menor que el de la población general. Normalmente son más retraídas, temerosas y pasivas. Las personas que no siguen tratamiento, tienen una probabilidad 6 veces mayor de cometer actos violentos que los que sí están tratándose, y en su mayoría se trata de actos autolíticos más que violencia contra otras personas. Estudios científicos muestran que la mayoría de gente con enfermedades mentales puede mejorar hasta alcanzar altos niveles de autonomía. La recuperación se refiere al proceso por el cual la persona es capaz de vivir, trabajar, aprender, y participar íntegramente en su comunidad. Su inteligencia no se ve afectada por la enfermedad. No hay que confundir los cambios en el pensamiento, humor y comportamiento con un retraso mental. No debemos confundir la personalidad del enfermo con los síntomas que presenta, ya que la falta de energía y la incapacidad de disfrute frente a las actividades es un síntoma de la enfermedad o podría ser un efecto secundario de la medicación. No se recuperan nunca Son menos inteligentes Son perezosas, vagas 24 Región de Murcia Consejería de Sanidad TEMA 3. IDEAS BÁSICAS SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Normalmente el tratamiento los TMG es integral, e incluye tanto el tratamiento farmacológico, como las intervenciones psicosociales (familiares, terapia cognitivoconductual, psicoeducación, psicoterapia, rehabilitación socio-laboral, etc.) Tratamiento farmacológico: La medicación es la que controla los síntomas de la enfermedad y previene las recaídas. El tipo de medicación y la dosis adecuada varían de una persona a otra. Es importante tomar la medicación tal y como ha sido prescrita, sin abandonarla ni cambiar las dosis sin previa consulta. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los fármacos tienen efectos secundarios que producen alteraciones en el sueño, excesiva somnolencia, dificultades para la concentración ante determinadas tareas, disfunciones sexuales, etc…, que pueden ser la causa del abandono del tratamiento. En estos casos, es importante informar al psiquiatra por si considera necesario un cambio en la dosis o tipo de fármaco. Otra causa del abandono de la medicación, es el hecho de que el paciente considere que ya se encuentra bien y por tanto ya no la necesita. Es importante que sepa que se encuentra bien precisamente porque la está tomando, y que si la abandona el riesgo de recaída aumenta considerablemente. En la siguiente tabla se reseñan distintos tipos de Psicofármacos, con sus usos en la práctica clínica. Psicofármaco Usos Algunos efectos secundarios Antipsicóticos - Trastornos psicóticos. - A.Típicos: Ej. - Cualquier enfermedad Haloperidol - A. Atípicos: Ej. Clozapina, con síntomas psicóticos (depresión, Trastorno Bipolar, Trastorno de 25 - Temblores, rigidez muscular, inquietud, mareos - Hipotensión, taquicardia, dificultad respiratoria. - Sedación, hipersomnolencia Región de Murcia Consejería de Sanidad Risperidona Personalidad, etc.). - Aumento de apetito y peso. - Alteraciones de conducta - Visión borrosa, (Tr. Personalidad, toxicomanías, Tr. - Boca seca, estreñimiento, retención urinaria, Control de los impulsos, - Problemas de memoria y etc.). confusión. - Ansiedad intensa, insomnio grave, abuso de Benzodiacepinas Antidepresivos - Trastornos depresivos. Ej: Fluoxetina - Trastornos de ansiedad (Tr. Personalidad, Tr. anorexia. - Efectos sexuales: problemas erección y eyaculación, elevan Tr. Obsesivo- Prolactina. - Cefalea, aumento de peso. - Otros: trastornos - Inquietud psicomotriz, adaptativos, TEPT, etc. Ej. Litio, Depakine - Náuseas, vómitos, diarrea, Ansiedad Generalizada, Compulsivo) Eutimizantes ginecomastia, galactorrea, amenorrea, osteoporosis. (dosis bajas). (Prozac) - Disfunción sexual, impotencia, - Tr. Bipolar, manía, depresión bipolar, insomnio. - Diarrea - Temblor trastornos afectivos - Aumento de peso recurrentes. - Tr. Personalidad, Tr. de - Parestesias conducta graves, impulsividad y agresividad intensa. Benzodiacepinas - Cualquier trastorno 26 - Sedación excesiva. Región de Murcia Consejería de Sanidad Ej. Lorazepam psiquiátrico que presente - Mareo, cefalea, visión borrosa, (Orfidal), ansiedad puntual y/o dificultad para hablar insomnio transitorio. (pronunciar). Clonazepan (Rivotril) - Problemas Gastrointestinales - Pesadillas. - Confusión, alteraciones memoria, atención y concentración. - Signos de abstinencia (ansiedad, insomnio, inquietud, irritabilidad, tensión muscular, depresión, confusión, fotofobia, parestesias, temblor, convulsiones) - Dependencia, tolerancia. 27 Región de Murcia Consejería de Sanidad TEMA 4. ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DEL VOLUNTARIO EN EL TRABAJO CON PACIENTES CON TMG Escucha activa Manejo de crisis Manejo del paciente pasivo ESCUCHA ACTIVA.3 Una de las funciones más importantes del voluntario es favorecer la integración social del usuario, ayudándoles reestablecer las habilidades para relacionarse con los demás. Para facilitarles esta tarea, es importante generar un clima de confianza y respeto mutuo, y favorecer la comunicación. Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino 3 Adaptado de: Marcuello García, Ángel A. “Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicación eficaz” (en línea, ref. de 01/03/2012; www.psicologíaonline.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml) y de Garrido, Mar. Comunicación y escucha activa en el voluntariado de acompañamiento. 2012 28 Región de Murcia Consejería de Sanidad también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa: Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). Mirar a la persona que habla. No hacer otras cosas a la vez como escribir, teclear en el ordenador, el móvil, etc. Estar sinceramente interesado en lo que la otra persona tiene que decir. Prestar atención. Escuchar no solo las palabras del mensaje sino el tono, la inflexión los sentimientos que trasmiten. silencio. Emitir señales no verbales que reflejen interés: contacto visual, asentir con la cabeza, etc. Repetir frases de lo que la otra persona dice. Preguntar alguna cuestión que necesites aclarar. Ser conscientes de los propios sentimientos y opiniones Antes de estar de acuerdo o en desacuerdo esperar a que la persona termine lo que tiene que decir. ESCUCHA ACTIVA: Es un proceso fundamental para una comunicación eficaz. Implica la actividad escuchar con atención el mensaje que otra u otras personas trasmiten, entender las intensiones, gestos, emociones. Se trata de comprender el mensaje del otro, se esté o no de acuerdo. No solo se presta atención a las palabras, sino a los gestos y emociones básicas que se muestran en la comunicación. 29 Región de Murcia Consejería de Sanidad Elementos a evitar en la escucha activa (qué NO hacer): No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje. Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. No interrumpir al que habla. Espera a que la otra persona te dé paso, aunque no estés de acuerdo con lo que dice. No juzgar. No rechazar las emociones que el otro manifiesta, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". Invalidar sus sentimientos no le ayuda a procesarlos. Las emociones son reacciones automáticas que frecuentemente se dan en determinadas circunstancias; pero que no son obligatorias y no las controlamos. Por eso, decir a una persona que no debería sentir lo que siente implica un reproche sobre una reacción sobre la que la persona no tiene control. Hay que tener en cuenta que no está en su mano modificar ese sentimiento. No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. Recuerda que nadie escarmienta en cabeza ajena. Además, si te está contando algo es para que entiendas su problema y, si cuentas tu historia estaréis centrándoos en la tuya. Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad. No des un consejo que no te hayan pedido No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. Quien te lo está planteando quiere compartirlo contigo, pero él (ella) es la responsable de solucionarlo. Tú solamente puedes escuchar y dar tu opinión. No descalifiques cuando des tus opiniones. 30 Región de Murcia Consejería de Sanidad NO ES ESCUCHA ACTIVA: Si alguien habla y no le miras, miras el periódico, el móvil, haces garabatos en un papel. Si estás distraído. Si alguien está hablando y tú solo piensas en lo que dirás a continuación en lugar de prestar atención al mensaje. Si interrumpes continuamente a la persona que habla. Si miras el reloj, o la puerta evitando el contacto visual con la persona que habla. Si antes de terminar de hablar la otra persona, estás ya comenzando a contestar. Si estás criticando o hablando por debajo mientras la otra persona está en el uso de la palabra. Juzgar según estés o no de acuerdo con lo que te cuentan. (Puedes tener tu opinión pero no juzgues a otras personas.) Quitarte de en medio a la otra persona con frases tipo “eso es una tontería”, “eso no es nada”. Si alguien te comenta que se siente triste, preocupado, apenado…, responder que tú también. (Aunque te sientas así, la escucha activa es prestar atención al mensaje que la otra persona te está trasmitiendo.) Habilidades para la escucha activa: Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. Parafrasear: es decir, resumir lo que ha dicho. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. 31 Región de Murcia Consejería de Sanidad Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. Repetir: Si alguna parte nos ha llamado la atención, podemos resaltar las palabras que más nos han impactado, repitiéndolas. Es una forma de dirigir la conversación, porque el hablante va a ampliar la información sobre lo que hemos subrayado. Validar: mostrar que se acepta lo que dice, se entiende, aunque no se esté totalmente de acuerdo. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!". Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: “Si no te he entendido mal...”, “O sea, que lo que me estás diciendo es...”, “A ver si te he entendido bien....". Expresiones de aclaración serían: “¿Es correcto?”, “¿Estoy en lo cierto?”, “¿A qué te refieres cuando dices…?” EJERCICIO: Entre tres: Una persona cuenta algo, otra escucha activamente, y un observador identifica las habilidades de escucha activa empleadas. 32 Región de Murcia Consejería de Sanidad MANEJO DEL PACIENTE PASIVO En algunas ocasiones podemos encontrarnos ante pacientes muy inhibidos, que tienden a la inactividad, con dificultad para moverse, para motivarse, para expresarse… El voluntario juega aquí un papel esencial para acompañar y ayudara a movilizar al paciente. Siempre desde el respeto, puede sugerir actividades que impliquen un pequeño esfuerzo para el paciente, e ir reforzando los pequeños progresos. A veces salir y sentarse en un jardín es mucho para él. A la hora de conversar, hay personas muy inhibidas, que tienden a no responder, contestar con monosílabos, etc. El voluntario puede proponer temas de conversación, dando siempre espacio a que el otro responda, y mostrando interés y respeto por su respuesta. Dar tiempo suficiente, con una actitud cálida y de aceptación es fundamental. Hacer preguntas abiertas (¿Qué te parece….?) favorece más el diálogo que las preguntas cerradas (¿Te gusta…? Si/No). Intentar descubrir los temas de interés para el otro y desarrollarlos es una buena forma de favorecer las actividades y el diálogo. MANEJO DE CRISIS4 En ocasiones, podemos encontrarnos ante personas que, por algún motivo, se encuentran agitadas o enfadadas, y pueden reaccionar con agresividad. Es importante saber identificar estas situaciones y actuar con calma y seguridad. Conocer la situación actual y ciertas características de la historia del paciente puede ayudarnos a comprenderlo, y anticipar el riesgo de que se produzcan conductas violentas. 4 Adaptado de: Galián Muñoz, Inmaculada; Bernal Torres, Juan; Díaz Sánchez, Concha; De Concepción Salesa, Asunción; Martínez Serrano, José (2011) Protocolo de Atención a Pacientes con Agitación y/o Heteroagresividad. Hospital psiquiátrico Román Alberca. 33 Región de Murcia Consejería de Sanidad Signos de aviso: síntomas y signos que nos pueden indicar que un usuario está inquieto y puede desencadenarse un episodio de agitación. Entre otros nos podemos encontrar con: Expresión facial tensa y enfadada, contacto visual prolongado. Hiperactividad músculo-esquelética, aumento de la inquietud, paseos constantes de un lado a otro. Signos de ansiedad: respiración rápida, jadeo, pupilas dilatadas Aislamiento, irritación. Mutismo, negativa a comunicarse, o bien elevación del tono de voz, uso de lenguaje mal sonante (insultos, amenazas y palabras groseras). Alucinaciones de contenido violento. Pensamientos extraños, pobre concentración. Discusiones. Golpes contra la mesa y otros objetos, u otros gestos agresivos. Medidas de intervención ante la aparición de un episodio de agitación y/o violento: 1. Distracciones lúdicas: Invitar al usuario a una actividad lúdica puede ser de utilidad como prevención de una crisis de agitación, o para la desactivación en lo posible de la misma. Esta medida facilita la liberación de la energía física, favorece el entretenimiento del usuario y aumenta su autoestima. También ejerce un efecto integrador mejorando el contacto social con otras personas. 2. Contención verbal: Consiste en evitar que el usuario pase a la acción, sin asumir riesgo. La meta de la contención verbal es restablecer el autocontrol, facilitar la exteriorización de sus pensamientos y emociones, y la implantación de límites de conducta claros. Es una medida terapéutica útil, en aquellos casos en los que la pérdida de control no sea total, para afrontar adecuadamente situaciones donde un sujeto puede tener un comportamiento hostil. Existen estrategias que pueden facilitar al voluntario pasar de ser un estímulo potencialmente amenazante, a ser un apoyo más o menos inocuo. 34 Región de Murcia Consejería de Sanidad Pautas generales ante el usuario potencialmente agresivo Las personas agitadas o agresivas despiertan emociones intensas en los demás: miedo, irritación, malestar; de forma que el temor subjetivo que provocan puede servir de orientación sobre el potencial de violencia. Es importante saber que puede estar alterado por sentirse asustado y que se sienta amenazado. Ante la detección de estos signos en cualquier usuario, trataremos de adoptar las siguientes pautas generales: Evitar estar a solas con él, buscar siempre alguien más que pueda estar presente, acompañando. Permanecer en nuestra propia “sintonía” emocional, independientemente de las emociones negativas que pueda aportarnos en un momento determinado el paciente. La actitud ha de ser abierta, tranquila, calmada, que invite al diálogo y a la privacidad; a la vez de segura y firme. No demostrar temor ni sensación de debilidad. Tampoco conviene hacer demostración de fuerza, amenaza o engaño (por ejemplo, amenazar con llamar a la policía, con el ingreso…) Mostrar tranquilidad y control sin llegar a ser sobre-protectores o desconsiderados. No intentar razonar. Aceptar el derecho del usuario a mostrarse airado, y refugiarnos en una escucha relajada, confiando que opere el contrabalanceo emocional y nos de la oportunidad de actuar. Lenguaje no verbal: o Los gestos no han de ser amenazantes, ni defensivos. Evitar gestos bruscos y espontáneos. o No mirar de forma directa y continuada al usuario. Las miradas fijas aumentan la hostilidad de cualquier individuo, sin embargo, evitarlas lo puede interpretar como signo de debilidad y miedo. Mantener al usuario dentro del campo visual. 35 Región de Murcia Consejería de Sanidad o Adoptar la misma postura que él/ella. Si está sentado, siéntese. Intentar que estén sentados a la misma altura, siempre que sea posible. Lenguaje verbal: o Escuchar con calma. Permitirle expresar los motivos de sus temores o enfados. No interrumpir el discurso del usuario. o Debemos trasmitirle interés y aceptación por lo que nos dice. Evitaremos pronunciarnos sobre lo que el usuario nos diga. Todo lo que digamos lo interpretará de la manera que más le interese. o Reservarse los propios juicios acerca de lo que “debería” y “no debería” hacer el usuario. o Responder de forma tranquila, nunca con la misma hostilidad. o Hablar con el usuario en tono suave, relajado y seguro, y no de forma intimidatoria o provocativa. No elevar el tono de voz. o No intente razonar con alguien que está teniendo un episodio psicótico. o No buscar la confrontación de ideas, razones…, sino alianzas sencillas que lo tranquilicen y refuercen su sentido de la realidad. Ofrecerle salidas airosas y ayuda. El reconocimiento de un error puede desactivar de inmediato a una persona agresiva. o Evitar las provocaciones, reconocer la situación como una crisis y no responder a los desafíos o Manifestar apoyo, comprensión. o Nunca hablar como si la persona no estuviera presente. Intentar trasladarlo al hospital, si están fuera del mismo. Avisar al facultativo (psiquiatra y/o psicólogo) responsable y conocedor del paciente, o en su ausencia al psiquiatra de guardia. (Teléfono del Hospital Román Alberca: 968 36 58 00) Ante el riesgo de violencia inminente: 36 Región de Murcia Consejería de Sanidad o Advertir al paciente de que la violencia no es aceptable. o Proponerle la resolución de cualquier problema por la vía del diálogo. o Informarle de que se recurrirá a llamar al 112 si la ocasión lo requiere. Recuerde que siempre puede marcharse. PRECAUCIONES (Lo que nunca se debe hacer) Rechazar la irritación. Negarse a escuchar. Avergonzar a la persona por su mal comportamiento. Continuar la negociación, habiendo comprobado que no se poseen las habilidades necesarias y/o que el usuario rechaza al voluntario. Ofrecer ir al hospital para que le den medicación “para que esté más tranquilo”. Normalmente el paciente responde que ya está lo suficientemente tranquilo y provoca más hostilidad. Por ello se aconseja ofrecer ir al hospital “para ayudar a ver las cosas más relajadas”, “para no pasar este momento tan desagradable sin apoyo”, “Para lograr que dialogue con suficiente bienestar”, “para disminuir el nivel de tensión y que pueda encontrarse psicológicamente mejor”… 37 Región de Murcia Consejería de Sanidad Referencias Bibliográficas Guía / Manual de Voluntariado en la Fundación Tutelar FECLEM Marcuello García, Ángel A. “Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicación eficaz” (en línea, ref. de 01/03/2012), www.psicologíaonline. com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml Galián Muñoz, Inmaculada; Bernal Torres, Juan; Díaz Sánchez, Concha; De Concepción Salesa, Asunción; Martínez Serrano, José (2011) Protocolo de Atención a Pacientes con Agitación y/o Heteroagresividad. Hospital psiquiátrico Román Alberca. Preguntas Frecuentes sobre el Trastorno Mental Grave. Edición: Unitat per a la Integració de Persones amb Discapacitat (UPD) Universitat de València. Asociación por la Salud Intregral del Enfermo Mental (ASIEM). Depósito Legal: V-1883-2012. Guía del Voluntariado Salud Mental. Asociación Pro Salud Mental de Burgos. FEAFES Mar Garrido. Comunicación y escucha activa en el voluntariado de acompañamiento. 2012 38