Download descargar pdf

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTAS DE LA VI REUNIÓN
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y DE LA PSICOLOGÍA
DE LA MÚSICA EN EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO,
LA CAPACIDAD FUNCIONAL, LA CALIDAD DE VIDA Y LAS
RELACIONES SOCIALES DE LOS PACIENTES
PSIQUIÁTRICOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
NORMA SALVI-Y SILVIA LARRECHART
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Fundamentación
El uso de medicación ha mejorado la evolución de las enfermedades mentales a largo
plazo: se estima que un 25 % de los afectados se recupera totalmente, otro 25 % lo hace
parcialmente conservando relativa independencia, un 25 % mejora aunque requiere apoyo y un 15 %
debe permanecer internado y los restantes presentan evolución incierta. El cumplimiento del
tratamiento está relacionado directamente con la recuperación.
El uso de nuevas drogas que controlan mejor los síntomas y presentan una mayor
tolerancia por parte de los pacientes, favorece el cumplimiento del tratamiento y mejora la evolución
de la enfermedad.
El concepto de cumplimiento es amplio y no se limita exclusivamente a tomar un fármaco de
una forma determinada, si no que incluye otros aspectos higiénico-sanitarios como pueden ser
realizar visitas médicas periódicas, no abusar del alcohol y el tabaco, evitar el estrés, etc.
Existen diferentes términos para referirnos a este concepto como: adherencia, alianza
terapéutica o el anglosajón “compliance”, pero en este estudio nos referiremos a cumplimiento del
tratamiento o adherencia al mismo.
La eficacia de los antipsicóticos convencionales tiene limitaciones. No son efectivos en
todos los pacientes y provocan efectos adversos neurológicos, lo que causa frecuentes abandonos
del tratamiento. Las razones del incumplimiento pueden deberse a las molestias o efectos
secundarios que provoca el tratamiento, a su costo elevado, a decisiones basadas en juicios de valor
personales o creencias religiosas o culturales sobre las ventajas e inconvenientes del tratamiento
propuesto, a rasgos de personalidad o a estilos de afrontamiento anómalos como la negación de la
enfermedad y evidentemente, a la presencia de un trastorno mental.
Otras razones del incumplimiento pueden ser:
9 La poca o nula conciencia de enfermedad que dificulta enormemente el seguimiento de
las pautas recomendadas.
9 Los efectos secundarios: (es muy frecuente que estos pacientes presenten efectos
colaterales con el tratamiento neuroléptico como acatisia, disforia, o síntomas
extrapiramidales que dificultan el seguimiento).
9 La presión ambiental: el tratamiento psiquiátrico no es bien aceptado por la sociedad.
9 La insuficiente información por parte del personal médico y del equipo de enfermería.
9 La dependencia: algunos estudios defienden la hipótesis que los pacientes dejan de
tomar la medicación para seguir teniendo sintomatología y, como consecuencia, recibir
altos niveles de atención.
9 La hostilidad: pueden abandonar la medicación como una manifestación de hostilidad
encubierta hacia el médico, la enfermera u otras figuras que considere autoritarias.
Por último, la falta de consecuencias negativas que perciben con el incumplimiento, puesto
que es posible que la recaída no aparezca sino meses después de interrumpir el mismo
Si bien el tratamiento farmacológico es importante para la recuperación, en ella también
intervienen variables propias de cada persona, la familia y el entorno.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), como organizador del trabajo permite que se
realice una atención del sujeto que integre todos los aspectos en los que éste y su familia requieren
guía y apoyo. Las distintas etapas (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) que
se correlacionan en el PAE, constituyen el instrumento ideal para el seguimiento, caracterizado por un
enfoque deliberativo, dirigido a la satisfacción de las necesidades y a la resolución de problemas de
María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Eds) Música y Bienestar Humano. Actas de la VI Reunión
de SACCoM, pp. 247-251
© 2007 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - ISBN 978-987-98750-4-9
SALVI Y LARRECHART
salud del paciente y la familia. Su dinamismo y flexibilidad permiten que se adapte a cualquier área de
especialización y que, tanto el paciente como la familia formen parte activa en los cuidados. Los
pacientes psiquiátricos crónicos requieren cuidados de enfermería secuenciados y de calidad, que
eviten superposiciones y omisiones en su atención. Esto es lo que el PAE aporta como metodología
de trabajo.
En general, las familias deben afrontar altos costos económicos, esforzarse por convivir con
el paciente y aceptar en su justa medida la enfermedad sin sobreproteger, ni rechazar al familiar
enfermo. En este punto se han desarrollado estrategias que ayudan a las familias a afrontar esta
situación, generando grupos de familiares donde se los informa y contiene. La conjunción de los
grupos de familiares y el cumplimiento del tratamiento mejoran la calidad de vida y evolución del
paciente.
Las relaciones interpersonales con su dinámica, incluyen una dialéctica entre los momentos
del pasado que impregnan la experiencia presente y su proyección en la relación. Estos distintos
momentos abarcan la diversidad de los sujetos con sus experiencias históricas particulares.
Desde la perspectiva de la Psicología de la Música se desarrollará el empleo de la música
y/o elementos musicales junto con la atención de Enfermería orientada hacia un paciente o grupo de
pacientes que permitirá facilitar y promover la apertura de canales de comunicación, la interacción, el
aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización, a fin de abarcar las necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas de los mismos. La música está considerada como una
actividad neuropsíquica compleja, por movilizar necesariamente, diferentes funciones cerebrales.
“Cada grupo, co-construye en la experiencia vivida y compartida una idea de realidad, una
idea de verdad, una idea de error y una idea de normalidad. Estas ideas orientan sus esquemas de
acción, su modo de vivir, su entorno" (Lahitte 1989, p. 87).
El apoyo de sus pares, de la familia y de los profesionales juega un papel importante para
amortiguar del impacto del estrés; al igual que el desarrollo de competencias, el fortalecimiento de
aquellos aspectos positivos que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida.
La internalización perceptiva y las posibilidades de externalización, les permite expresarse y
darse a conocer en el espacio de la Psicología de la Música. La continuidad y el tiempo transcurrido
en las sesiones posibilitarán la construcción de un contexto favorable para la contención del paciente.
Una de las razones que explican porque la música parece “significar” cosas diferentes para
las personas reside en la mayor o menor intensidad con que ciertas experiencias de los pacientes se
asocien a ella.
En su obra: ¿Por qué proporcioné la terapia de la música en la comunidad para los adultos
de problemas de salud mental? Helen Odell Millar. -quien es consejera de la asociación de la música
profesional Therapists en el Reino Unido, y miembro de Terapistas de los artes del consejo para las
profesiones suplementarias a la medicina expresa:“Nuestra experiencia ha demostrado que la gente
con problemas de salud mental crónicos a largo plazo, tales como esquizofrenia y depresión, han
podido permanecer fuera del ambiente del hospital, mientras que estaban atraídas por la terapia de la
música, y tenía menos "episodios de interrupción" que antes de que la terapia de la música
comenzara.”
A fin de contribuir a la recuperación del paciente, es importante partir de la prevención de
las recaídas y las consecuentes reinternaciones, las que están ligadas a una mala evolución de la
enfermedad. Una vez estabilizado desde el punto de vista de los síntomas, el paciente está en
condiciones de mejorar su calidad de vida y finalmente, renovar su capacidad funcional.
Hipótesis
La atención de los pacientes mentales luego de la externación se caracteriza, en nuestra
ciudad, por periódicas visitas al psiquiatra y, en muy pocos casos, también al psicólogo.
Los sujetos con estas patologías, requieren de un apoyo constante por sus tratamientos de
largo plazo, por los efectos adversos de los medicamentos, y por las representaciones que tiene la
sociedad, y muchas veces la propia familia de las personas con enfermedad mental. La atención y
seguimiento a través del PAE y la puesta en práctica de estrategias no convencionales (en nuestro
caso, la Psicología de la Música), serían determinantes en la evolución de la enfermedad. El
acompañamiento y apoyo durante el tratamiento permitirían al paciente desarrollar capacidades para
resolver sus problemas cotidianos.
Se considera que ofreciendo estos recursos a la familia y al paciente, se lograría una
adherencia al tratamiento, una atención integral y una inserción grupal y social de los pacientes.
Objetivos
•
248
Determinar la influencia de las intervenciones de Enfermería y de la Psicología de la
Música sobre el cumplimiento del tratamiento, calidad de vida y relaciones sociales.
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LA ENFERMERÍA Y LA PSICOLOGÍA MÚSICA
• Potenciar aspectos sanos, y reestablecer funciones del paciente para que éste pueda
alcanzar una mejor calidad de vida a través de la exploración de sentimientos,
producción de cambios positivos en el estado emocional, y desarrollo del sentido de
control de la vida a través de experiencias gratificantes
• Desarrollar posibilidades de puesta en práctica de habilidades para resolver problemas,
conflictos y para mejorar la socialización
Metodología
El estudio consistirá en la atención del paciente psiquiátrico según el PAE y en la evaluación
de su participación en las sesiones de Psicología de la Música.
Para la Valoración del paciente (primera etapa del PAE) se utilizará una guía organizada
según los patrones funcionales de M. Gordon. Este instrumento no solo explora la capacidad del
paciente de mantener por sí mismo acciones de autocuidado, si no que también nos aporta
información sobre la autoestima del mismo, el soporte familiar y social, la actitud ante su enfermedad,
y su familia, y los valores de la misma; aspectos que influyen de forma importante en el cumplimiento
terapéutico.
Para ello, se incluirán como instrumentos que aportarán información acerca de la
adherencia al tratamiento (DAI-10) y la calidad de vida (QOL) que se administrarán al inicio y final del
estudio. También obtendremos una información detallada de la adherencia al tratamiento actual y del
comportamiento que tenía el usuario antes de iniciarse la problemática psiquiátrica.
El primer ordenamiento de estos datos será resumido en un informe (este incluirá:
valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación) que mostrará el proceso realizado con
el paciente durante el desarrollo de los cuidados o intervenciones de enfermería. La valoración clínica
y de aspectos sociales, determinará los diagnósticos de enfermería o problemas en base a los que se
seleccionarán las intervenciones de enfermería. Los problemas más frecuentes en estos paciente
están relacionados con dificultades en el manejo del estrés, Abandono y / o discontinuidad en el
tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, Alteraciones en las relaciones familiares y sociales.
Las intervenciones resultaran del trabajo conjunto con el paciente y su familia, con quienes
se definen los problemas, prioridades, objetivos y los cuidados apropiados a cada paciente y familia.
Esta actividad se desarrollará principalmente, durante visitas domiciliarias, o bien en instancias en
que la familia o el paciente consideren oportunas y necesarias. Las principales intervenciones
consisten en:
1. Visitas domiciliarias: traslado al domicilio, valoración según patrones de M. Gordon,
identificación de problemas, intervención: actividades lúdicas, higiene y confort,
control de signos vitales, administración y control de medicación indicada, entre
otras.
2. Instancias grupales: Actividades recreativas, paseos al aire libre, encuentros
lúdicos, educativos y formativos)
3. Instancias grupales con familiares: talleres de información sobre patología mental,
sobre recursos terapéuticos, educación para la salud.
4. Instancias individuales. Orientadas a valorar capacidades de expresión,
comunicación, autonomía, toma de decisiones, de interpretación de consignas,
actividades y situaciones.
5. Instancias abiertas (familia- paciente- comunidad), recreativas, de sensibilización e
información.
Paralelamente y articulada con la atención de Enfermería, el paciente participará
semanalmente en las sesiones de Psicología de la Música.
Las mismas se organizarán de la siguiente forma:
Incluirán desarrollos de temáticas asociadas a las competencias musicales de los pacientes,
que se extraerán de la guía aplicada en la primer entrevista.
El proceso de la recolección e interpretación de datos, implicará el cotejo de lo observado
por los investigadores en el desarrollo de las actividades de los pacientes para remitírselos a éstos
con el fin de ampliar la información y confrontar ambos materiales. A cada paciente se le
confeccionará una ficha donde él relata su propia historia sonora, la vinculación que ha tenido con la
música, y las experiencias asociadas. En base a ese material se organiza un programa de
actividades, que resultará diferente con cada persona teniendo en cuenta:
1. Determinar el interés del enfermo por la música
2. Identificar las preferencias musicales
3. Elegir selecciones de música representativas de las preferencias del enfermo, teniendo
en cuenta el cambio de conducta esperado: relajación o concentración.
4. Facilitar la participación activa del enfermo.
Actas de la VI Reunión de SACCoM
249
SALVI Y LARRECHART
Resultados esperados
1) Profundizar los conocimientos del equipo en la articulación de estas prácticas
(Enfermería- Psicología de la Música), debido a que su convergencia en el cuidado,
seguimiento e inserción del paciente son absolutamente innovadoras en nuestro medio.
2) Conformación de un equipo de trabajo capaz de abordar la problemática del paciente
psiquiátrico crónico de la ciudad.
3) Lograr la conformación de grupos de seguimiento del paciente centrados en el PAE, a
fin de brindar una atención integral y continua.
4) Incorporación de un grupo de pacientes que reúnan las condiciones de inclusión
planteadas y que consientan participar en el estudio.
5) Confeccionar una guía para la entrevista a realizarse durante las instancias individuales
de las sesiones de Psicología de la Música
6) Revisar los instrumentos a fin de ajustarlos a la población estudiada y a los objetivos del
trabajo, realizando las modificaciones necesarias y pertinentes.
7) Recopilar los datos a través de los distintos los instrumentos, logrando unidad de criterio
en el registro, realizar la primera clasificación de los mismos.
8) Análisis preliminar de los datos según las lógicas correspondientes
9) Concretar los objetivos propuestos, abordar la instancia en forma coordinada y
cooperativa.
Referencias
Programa La Esquizofrenia Abre las Puertas: La Esquizofrenia: Guía Práctica para los Medios de
Comunicación. (2002) Asociación Mundial de Psiquiatría. En www.openthedoors.com
Castilla, M.; López, V.; Chavarría, M.; Sanjuán, P.; Canut, M.; Martínez, J. M.; Martínez, J. L. y
Cáceres. (2004) La carga familiar en una muestra de pacientes esquizofrénicos en
tratamiento ambulatorio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Nº 89.
Enero/marzo
EPPIC Statewide Services. (2004) ¿Qué es la psicosis? En http://www.eppic.org.au/
Ferreira Cortes, A. “Rehabilitación en Salud Mental”. Russell. En http://www.comunidadrussell.com/
Burakhardt, C. S. PhD, RN “QUALITY OF LIFE SCALE (QOL)
López Álvarez, M.; Laviana Cuetos, M.; Álvarez Jiménez, F.; González Álvarez, S.; Fernández
Doménech, M.; Vera Peláez, M. (2004) Actividad productiva y empleo de personas con
trastorno mental severo. Algunas propuestas de actuación basadas en la información
disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Nº 89. Enero/marzo
Inglott Domínguez, R.; Touriño González, R.; Baena Ruiz, E. y Fernández Fernández, J. (2004)
Intervención Familiar en la Esquizofrenia: su diseminación en un área de salud. Revista de
la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Nº 92. octubre / diciembre
Alonso Suárez, M. y Hamilton, A. (2004) Integración laboral en salud mental en el Área de Londres
(II): algunos debates. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Nº 89.
Enero/Marzo
Majlin, M. Rehabilitación psiquiátrica comunitaria. INTERPSIQUIS. En www.psiquiatria.com
García García, J. E. (2004) Gestión de cuidados en un caso de trastorno mental severo. Diseño,
ejecución y evaluación a los dos años. Index Enferm Digital 2004; pp. 44-45. En
<http://www.index-f.com/index-enfermeria/44revista/44_articulo_21-25.php> Consultado el
29-6-2005.
Rigol Cuadra, A. y Ugalde Apalategui, M. (2001) Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica, 2ª
Edición. España. Editorial Masson.
Novel Martí, G.; Lluch Canut, Mª T. y Miguel López de Vergara, Mª D. (2000) Enfermería Psicosocial y
Salud Mental. España. Editorial Masson.
Levav, I. y col., (1992) Temas de Salud Mental en la Comunidad. OPS.
La escala DAI (1998). (Drug Attitude Inventory) de Hogan.
Morgan, A. J. y Moreno, J. (1980) La Práctica de Enfermería de Salud Mental. OPS.
Chomsky, N. (1966) Topics in the Theory of Generative Grammar. MIT Press, Cambridge.
250
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LA ENFERMERÍA Y LA PSICOLOGÍA MÚSICA
Epstein, H. (1998) Hablemos de Música: Conversaciones con músicos. Argentina. Javier Vergara
Editor S.A.
Gabrielsson, A. y Juslin, P. N. (1996) Emotional expression in music performance: Between the
performer's intention and the listener's experience. Psychology of Music, 24(1).
Juslin, P. N. (1997) Emotional communication in music performance: A functionalist perspective and
some data. Music Perception, 14(4).
Kandel, E. R.; Schwartz, J. H y Jessell, T. M. (1991) Principles of Neural Science. Norwalk,
Connecticut: Appleton and Lange.
LerdahL, F. y Jackendoff, R. (1983) A Generative Theory of Tonal Music. MIT press/Bradford books.
Cambridge.
MEYER, L. B. (1984) Emotion and Meaning in Music. The University of Chicago press.
Miller, H. O. (2005) ¿Why Provide Music Therapy in the Community for Adults With Mental Health
Problems?
VOICES:
Main
Issues
Vol.
5,
no
1,
Art.
#172.
En
http://www.voices.no/mainissues/mi40005000172.html
SLOBODA, J. A. (2000) Unit for the study
http://www.keele.ac.uk/depts/ps/jasbiog.htm
of
musical
skill
and
development.
En
LOROÑO, A: (2005) Esquizofrenia y Musicoterapia. Revista Interuniversitaria de formación del
profesorado, 26. En http://www.aufop.org/publica/rifp_26.asp
Actas de la VI Reunión de SACCoM
251