Download Descargar revista - Universidad Isalud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ley de genéricos,
una herramienta en desuso
Ya no hay campañas ni funcionarios
que difundan sus ventajas para
regular el precio de
los medicamentos
Ciudades limpias,
nuevos paradigmas
Las buenas prácticas de gestión
de los desechos electrónicos
aumentan la eficiencia y reducen
riesgos ambientales
ISSN 1850-0668
Volumen 9
Número 43
Agosto 2014
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ Recursos humanos]
Nacieron entre 1980 y 1995,
conforman la generación
más numerosa de la historia
y tienen un perfil muy distinto
de sus padres y abuelos
Revolución Y,
la generación que está
transformando el trabajo
West Ocampo:
“La virtud de los
sindicatos está en la
fuerza colectiva”
Ugarte Ubilluz:
“Aún es alto el nivel
de informalidad de
la economía”
Stefanoni:
“Ingreso, salud y no
discriminación, prioridades
de la tercera edad”
El desafío
de mantener
la unidad,
los nuevos
dirigentes y el
futuro de los
gremios según el secretario
general de la Sanidad
Entrevista
con el ex
ministro de
Salud de Perú,
impulsor de
una reforma
sanitaria centrada en
la prevención
La directora
de Políticas
de HelpAge
International
trazó un
panorama
de la problemática de las
personas mayores
Ley de genéricos,
una herramienta en desuso
Ciudades limpias,
nuevos paradigmas
Las buenas prácticas de gestión
de los desechos electrónicos
aumentan la eficiencia y reducen
riesgos ambientales
Volumen 9
Número 43
Agosto 2014
ISSN 1850-0668
Editorial
Ya no hay campañas ni funcionarios
que difundan sus ventajas para
regular el precio de
los medicamentos
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ RecuRsos humanos]
Nacieron entre 1980 y 1995,
conforman la generación
más numerosa de la historia
y tienen un perfil muy distinto
de sus padres y abuelos
Revolución Y,
la generación que está
transformando el trabajo
West Ocampo:
“La virtud de los
sindicatos está en la
fuerza colectiva”
Ugarte Ubilluz:
“Aún es alto el nivel
de informalidad de
la economía”
Stefanoni:
“Ingreso, salud y no
discriminación, prioridades
de la tercera edad”
El desafío
de mantener
la unidad,
los nuevos
dirigentes y el
futuro de los
gremios según el secretario
general de la Sanidad
Entrevista
con el ex
ministro de
Salud de Perú,
impulsor de
una reforma
sanitaria centrada en
la prevención
La directora
de Políticas
de HelpAge
International
trazó un
panorama
de la problemática de las
personas mayores
El país y el mundo viven un momento de transformación acelerado. Con cambios profundos, no sólo políticos y
económicos, sino también sociales. Cambios que no son el resultado de un hecho dramático, como el fracaso de una
ideología, la caída de un régimen, o el fin de una guerra, sino determinados por la innovación tecnológica.
Una manifestación clara de este nuevo tiempo es la irrupción en el mundo del trabajo de la denominada Generación Y
(nacidos entre 1980 y 1995), que plantea a las organizaciones enormes desafíos para atraer y retener a sus integrantes,
pero que también las pone ante la oportunidad de aprovechar el perfil inédito de sus integrantes. En un contexto
caracterizado por la escasez de talento para, precisamente, gestionar el cambio. Allí ponemos el ojo en esta edición:
quiénes son, qué buscan y qué pueden aportar los integrantes de la Generación Y, cómo trabajan y cuál es su estilo de
liderazgo. Como tratamos de hacerlo en nuestro libro “Médicos: la salud de una profesión” y en las investigaciones que
lo precedieron.
Dialogamos con Carlos West Ocampo, Secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad
(Fatsa), sobre el presente y el futuro del sindicalismo, la vigencia del modelo gremial que el peronismo instauró en
década del 40 y la necesidad de adaptarse a lo que viene, manteniendo la unidad.
Analizamos el panorama de la salud sexual y reproductiva cor el equipo de la diplomatura de Isalud, destacando los
principales resultados de la primera encuesta nacional realizada por el Ministerio de Salud, entre cuyas conclusiones se
destacan las dificultadas que aún persisten para el acceso gratuito a métodos anticonceptivos entre la población sin
cobertura social y el bajo conocimiento de algunos métodos.
En su columna, el rector Rubén Torres llama la atención sobre las consecuencias que sobre el acceso a los medicamentos
está provocando la falta de cumplimiento de la ley de prescripción por nombre genérico, sancionada en 2002. Sobre
reforma sanitaria también hablamos con Oscar Ugarte Ubilluz, ex ministro de Salud de Perú, que entre 2008 y 2011
impulsó una reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las instituciones y el incremento del
gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI.
Volvemos sobre la creciente problemática de los residuos electrónicos y eléctricos ante la necesidad de establecer
nuevos paradigmas para la higiene urbana en las grandes ciudades, que fue el eje del taller internacional Estrategias
para el Desarrollo de un Sistema Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, realizado
en nuestra sede, el 5 de junio pasado, Día del Ambiente.
Entrevistamos a Silvia Stefanoni, directora de Políticas de HelpAge International, que trazó un panorama de la
problemática de las personas mayores en el mundo, sus principales dificultades y remarcó: “Ingresos, salud y no
discriminación son las prioridades de la tercera edad”. También estuvimos con Lidia Neira, directora del Centro
Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat), que nos explica cómo ese centro busca hacer
efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores mediante el asesoramiento sobre los
caminos a la accesibilidad integral, las nuevas tecnologías, los productos de apoyo y el diseño pensado para todos.
Como siempre, con antiguo optimismo y renovado conocimiento, hasta la próxima.
Ginés González García
R ector H onorario
U niversidad I salud
3
En esta
PRESIDENTE FUNDACIÓN ISALUD
Ginés González García
RECTOR
Rubén Torres
VICERRECTOR
Eugenio Zanarini
Revista [i]salud
DIRECCIóN GENERAL
Eugenio Zanarini
COORDINACIÓN EDITORIAL
Nicolás Rosenfeld
COORDINACIÓN académica
Martín Langsam
COMITÉ EDITORIAL
Alberto Cormillot
Silvia Gascón
Claudia Madies
Armando Reale
Columnistas
Rubén Torres
Claudia Madies
Carlos Díaz
Silvia Gascón
COMUNICACIÓN y Prensa
María Belén Gimenez
PUBLICIDAD
Daniel Di Scala
PRODUCCIÓN Editorial
Ensamble Gráfico
edición PERIODÍSTICA
CTZ Contenidos
EDICIÓN DE DISEÑO
Daniel Boccardo
Revista [i]salud
es una publicación de
Universidad ISALUD
Venezuela 925/31
C1095AAS, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (54-11) 5239-4000
Fax: (54-11) 5239-4003
[email protected]
ISSN: 1850-0668
Las opiniones vertidas en esta publicación son
responsabilidad absoluta del/los autor/es o el/los
entrevistado/s y no nesesariamente reflejan las ideas de
Universidad ISALUD.
Aportes, opiniones, críticas, sugerencias
y elogios se reciben en la dirección
especialmente dedicada a los lectores:
[email protected]
edición
Gremialismo
Carlos West Ocampo:
“La virtud de los partidos
políticos y de los sindicatos
está en la fuerza colectiva”
Entrevistado por la Revista, el secretario general de
la Sanidad se refirió al futuro y los desafíos de los
sindicatos, el objetivo de mantener la unidad y la
formación de los nuevos dirigentes. [ Pág. 6 ]
Residuos electrónicos
Nuevos paradigmas
para una ciudad más limpia
¿Qué hacer frente a la montaña de aparatos eléctricos
y electrónicos que se generan día a día en el planeta?
La sociedad se enfrenta a un nuevo paradigma
relacionado a cómo desarrollar buenas prácticas para
una gestión sostenible de los desechos electrónicos y
el concepto tiene por objetivo aumentar la eficiencia
global y reducir los riesgos para los seres humanos y el
medio ambiente. [ Pág. 10 ]
Recursos humanos
Revolución Y,
la generación que está
transformando el trabajo
Por José Crettaz
Nacieron entre 1980 y 1995, conforman la generación
más numerosa de la historia y tienen un perfil muy
distinto de sus padres y abuelos; Las empresas
intentan atraerlos y, sobre todo, retenerlos. ¿Qué
esperan y buscan los integrantes de la Generación Y?
¿Qué le aportan a las organizaciones? ¿Cómo es su
estilo de liderazgo? [ Pág. 16 ]
Encuesta nacional
Indicadores nacionales de
salud sexual y reproductiva
El Ministerio de Salud difundió los resultados de
la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva realizada el año pasado, entre cuyas
conclusiones se destacan las dificultadas para el
acceso gratuito a métodos anticonceptivos entre la
población sin cobertura social y el bajo conocimiento
de algunos métodos. [ Pág. 22 ]
[ Pág. 38 ]
[ Pág. 10 ]
[ Pág. 28 ]
Entrevista
Oscar Ugarte Ubilluz:
“Sigue siendo alto el nivel de
informalidad de la economía”
Ex ministro de Salud de Perú entre 2008 y 2011, impulsó
una reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la
articulación entre las instituciones y el incremento del
gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI.
[ Pág. 28 ]
Inclusión
Lidia Neira:
“Hay que aspirar a una
sociedad pensada para todos”
La directora del Centro Iberoamericano de Autonomía
Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat) explica cómo
ese centro busca hacer efectivos los derechos de las
personas con discapacidad y personas mayores mediante
el asesoramiento sobre los caminos a la accesibilidad
integral, las nuevas tecnologías, los productos de apoyo y
el diseño pensado para todos. [ Pág. 32 ]
La columna del rector
La ley de genéricos,
una herramienta clave que dejó
de usarse
Por Rubén Torres
Pero pese a estar vigente, la ley de genéricos perdió
impulso. Ya no hay campañas públicas explicando sus
bondades ni funcionarios que se esfuercen por hacerles
llegar el mensaje a quienes día a día sufren los aumentos
desmesurados de los medicamentos. [ Pág. 36 ]
Envejecimiento
Silvia Stefanoni:
“Ingresos, salud y no
discriminación son las
prioridades de la tercera edad”
La directora de Políticas de HelpAge International trazó
un panorama de la problemática de las personas mayores
en el mundo, sus principales dificultades y las estrategias
que lleva adelante la organización para lograr hacerlas
visibles. [ Pág. 38 ]
[ Pág. 32 ]
Trabajos Académicos
Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología
La salud de los adultos
mayores de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Por Alejandra María Irurzun
[ Pág. 45 ]
Especialización en Administración Hospitalaria
Disminución de la exposición
innecesaria a la radiación,
en pacientes oncológicos
asistidos en el Hospital
Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Por Ana María Rizzi
[ Pág. 53 ]
Especialización en Administración Hospitalaria
Programa de seguimiento
de familias en duelo en
el Hospital de Pediatría
Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Por Hernán García
[ Pág. 61 ]
Recursos humanos
Dave Ulrich: “El líder debe
tener mirada de arquitecto y
actitud de antropólogo”
Por Carlos Contino
El experto en gestión del talento dictó en Santiago de Chile
su seminario One Day With Ulrich, en el que afirmó que el área
de recursos humanos debe aprender del negocio para agregar
valor y destacó que las personas de una organización son la
diferencia sustentable para consolidar su liderazgo.
[ Pág. 42 ]
Académicas
Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las
novedades de la vida académica en ISALUD. [ Pág. 69 ]
[ Gremialismo ]
Carlos West Ocampo:
“La virtud de los partidos
políticos y de los sindicatos
está en la fuerza colectiva”
Entrevistado por
la Revista, el secretario
general de la Sanidad se
refirió al futuro y a los
desafíos de los sindicatos,
el objetivo de mantener la
unidad y la formación de
los nuevos dirigentes.
¿Hacia dónde evoluciona el sindicalismo? ¿Las
divisiones internas en los gremios y dentro de
las propias centrales obreras son coyunturales
o llegaron para quedarse? ¿Qué perfil deben tener los secretarios generales de los sindicatos de
cara al futuro?
Carlos West Ocampo, secretario general de la
Federación de Asociaciones de Trabajadores
de la Sanidad (Fatsa), no esquiva las preguntas.
Defiende férreamente el modelo sindical que el
peronismo instauró en la Argentina en la década del 40, pero advierte sobre los desafíos que
asoman en el horizonte de los sindicatos.
Hombre fuerte del sindicalismo, representa una
organización que reúne hoy cerca de 400.000 trabajadores del sector sanitario divididos en siete
ramas de actividad, que van desde la industrial
(laboratorios) hasta la asistencial (clínicas, hospitales de comunidad y geriátricos, entre otros).
6
–¿Cómo analiza la situación del movimiento
obrero y hacia dónde va más allá de la
coyuntura actual?
–Nosotros somos defensores de un modelo
sindical que se dio en nuestro país y se diferencia del resto de los movimientos sindicales
de otros países por su apertura por actividad,
y esto como producto que entre la década del
40 y del 50 la presencia de Juan Domingo Perón en el Gobierno y de Eva Perón marcó una
muy clara definición sobre cómo debía ser la
voz de los trabajadores.
Un modelo con debate y participación para
el interior de la organización sindical pero
con una voz unificada hacia afuera. La voz
del empresario es una y para alcanzar los
objetivos de los trabajadores debe haber
también una sola voz, con criterio porque
si no hay unidad de parte de los trabajadores para plantear sus demandas, las fuerzas
se dispersan. Y la realidad es que donde no
hay sindicatos, los salarios son más precarios. O hay menos empleo y el salario es más
barato.
Claro que el modelo sindical siempre está en
debate pero hay que tomar conciencia de que
es preferible una organización fuerte a cinco
gremios débiles, y ese es un tema que tienen
que debatir los propios trabajadores.
–¿Y cómo debe ser ese sindicato en el
futuro?
–Nosotros tenemos un sindicalismo que
también brinda servicios, y creemos que el
sindicato se debe involucrar en todo, no hay
nada que le esté prohibido salvo que sea ilegal porque la lucha de los trabajadores no
debe ser sólo por mejores salarios sino también por mejorar la calidad de vida. Y así se
les dio a los sindicatos no sólo visibilidad
en la sociedad sino también participación
en cuestiones fundamentales como la seguridad social.
En ese marco, un partido político es una herramienta electoral, y superado ese tiempo
eleccionario lo que vuelve a tener importancia
es la participación de todos sus sectores y a la
que nunca va a renunciar el movimiento obrero porque nosotros tenemos responsabilidad
sobre la seguridad social, la salud, la educación y el esparcimiento.
–Año tras año se avanza políticamente
cada vez más en contra de este modelo
organizacional de sindicalismo por
actividad ¿no debería tomarse como un
desafío sindical consolidar este modelo en
la sociedad?
–Lo que aún nos falta hablar también es de
algunos errores que hemos cometido y no es
casual que esto ocurra. Hace falta una autocrítica y es difícil encontrar ese espacio sobre
todo cuando estamos detrás de la coyuntura,
les pasa a los políticos, que saben de los desafíos y no creo que estén tan conformes con los
resultados sociales de nuestro país.
Hay que buscar nuevos caminos y tiene que
abrirse un debate entre las organizaciones
sindicales, de sus políticas, y saber que puede haber distintas ideas pero hacia afuera hay
que encontrar cuestiones comunes, que sean
superadoras y nos permitan encontrar una
conducción única, aunque cuesta mucho salirse de la lógica del poder de ver cómo se debilita al que está enfrente. Y esta es la verdad,
aunque uno vea pasar el tiempo con cierta
ingenuidad.
Es cierto que
la complejidad
de las
organizaciones
ha ido creciendo
y hoy tienen
que gestionar
desde complejos
hoteleros hasta
institutos de
capacitación;
los sindicatos
crecieron
como si fueran
verdaderas
‘empresas’ que
gestionan para
sus trabajadores,
pero el
dirigente, y
esto pasa en la
política como
en el mundo
empresarial, no
tiene por qué
saber de todo.
–¿Cuál debe ser el perfil de un secretario
general?
–Si hay algo que debe tenerse muy en cuenta
en una organización sindical, y lo mismo va
para la política, es que hay que pensar colectivamente y no individualmente, pese a que en
los últimos años nos fuimos acostumbrando
demasiado a la política de personas y no de
partidos.
La virtud de los partidos políticos como la
de las organizaciones sindicales radica en su
fuerza colectiva, la decisión orgánica es más
firme y menos vulnerable que la voluntad de
una persona. La organización es más débil
cuando depende de una persona. Se puede
corromper a un dirigente pero es muy difícil a
toda una organización.
–¿Pero no requiere esa conducción gremial
también de una mayor profesionalización?
–Es cierto que la complejidad de las organizaciones ha ido creciendo y hoy tienen que gestionar desde complejos hoteleros hasta institutos
de capacitación; los sindicatos crecieron como
si fueran verdaderas ‘empresas’ que gestionan
7
para sus trabajadores, pero el dirigente y esto
pasa en la política como en el mundo empresarial, no tiene por qué saber de todo.
Lo que sí tiene que tener es la capacidad de
gestionar y la virtud de saber delegar la asignación de responsabilidades y para eso debe
elegir a las personas que tengan los conocimientos técnicos. Pero hay también una cuestión innata en el buen dirigente que la gente
lo percibe.
[
Enfermería
–¿Tienen los sindicatos segundas líneas que
permitan el recambio generacional?
–Yo pertenezco a una camada que aprendió
de los conflictos y en nuestras organizaciones
tuvimos escuelas sindicales y se dictan cursos
de formación sindical, pero los dirigentes no
se inventan, se transmiten las herramientas,
nuestra organización lo hace, y nosotros siempre tuvimos la idea de que a los mejores siempre había que abrirles las puertas y estimular-
]
“La formación de
los recursos humanos
es muy asimétrica”
Para West Ocampo, aunque se avanzó mucho
en la profesionalización del personal de
la salud en los últimos años todavía existe
un trecho largo para superar la situación
de escasez de mano de obra capacitada
Ser un ejemplo para sus propios
compañeros y para aquellos que
aun no se animan a perfeccionarse.
Así entiende el secretario general
de la Federación de Trabajadores
de la Sanidad, Carlos West Ocampo, debe ser el espíritu que aliente la capacitación de los auxiliares
de enfermería que la Universidad
ISALUD junto con la Federación
de Asociaciones de Trabajadores
de la Sanidad (Fatsa), promueven
con el objetivo de cubrir una de las
principales demandas en el área de
la salud. Aunque conforme con los
pasos dados, West Ocampo señala
también el camino que falta recorrer en la profesionalización de los
recursos humanos en el ámbito de
la salud.
8
–Después de una fuerte
apuesta a la profesionalización
¿cuál el panorama de la
disponibilidad de los recursos
humanos calificados en el
sector de la sanidad?
–En los últimos 20 o 25 años hubo
un cambio en el perfil y en esto
concurren un montón de circunstancias, las leyes que fueron avanzando hacia la obligatoriedad de
estudios, la conciencia de la gente
y del gremio, que ha ido impulsando la formación en todo el país
para recuperar el prestigio de la actividad y posibilitar el crecimiento
profesional de enfermeros y enfermeras.
Muchos trabajadores de la salud,
algunos jóvenes y otros a punto
de jubilarse que tomaron la decisión de estudiar, marcan una tendencia que tiene que ver con una
acción conjunta entre las autoridades sanitarias, los empleadores
y los equipos médicos, a sabiendas de que cuanto mejor funcionen éstos, mejores resultados se
obtendrán.
–¿Y ya está bien articulado ese
mecanismo?
–Hay mucho camino por recorrer
todavía en aspectos que tienen
que ver con las dificultades que
se presentan en la misma sociedad, los desniveles económicos y
sociales existentes, y que afectan a
todas las actividades. Si uno repasa un poco lo que pasa con la educación puede hacer una mirada
crítica con el resultado de las mediciones, y un diagnóstico similar
se puede hacer con la salud donde
aún hay un alto índice de muertes evitables. Pero en un contexto global, la situación también es
crítica porque ahí tenemos el caso
de los Estados Unidos, que están
desarrollados económicamente y
las diferencias siguen siendo muy
grandes en materia de salud, hay
un número muy significativo de
norteamericanos que no se atiende en los sistemas de salud. Y
cierto es que hubo más inversión
–aquí y en la región– pero la situación es crítica.
los. Hay que rodearse de los mejores y no de
los peores, porque a la mejor organización se
la construye con los mejores dirigentes.
–¿Cuáles son los principales desafíos que
tiene por delante el sindicalismo?
–Mientras existan desigualdades, pobreza, trabajo en negro y desocupación tenemos como
prioridad recuperar el pleno empleo, la participación del salario, recuperar los programas
–¿En qué especialidades se ven
mejoras y en cuáles persisten las
dificultades?
–La formación de los recursos humanos es muy asimétrica porque se incorporan mayores conocimientos y
mayor tecnología en los centros más
poblados donde hay mejores ingresos,
más consumidores de alto poder adquisitivo y esto provoca que las diferencias entre los que acceden a los sistemas de salud y los que lo hacen en
condiciones más precarias sean cada
vez más. Los condicionantes principales son económicos, los estímulos
son también desparejos, porque en los
centros urbanos hay otro tipo de motivación e influencias.
–¿Es difícil achicar esa brecha?
–Lo es porque la desigualdad en la
distribución también desalienta la
posibilidad de mejorar la capacitación, al no existir un estímulo. Siempre las diferencias económicas son las
que marcan y sin duda la educación y
la salud, las que igualan. La prolongación que se ha logrado en cuanto a
la expectativa de vida presenta nuevos desafíos y no tener los recursos
para ofrecer una oferta de salud más
homogénea crea nuevas desigualdades. Lo mismo pasa con la educación
si las oportunidades siguen quedando limitadas para aquellos que tienen
capacidad adquisitiva. La educación
y la salud son las dos condiciones que
más igualan.
de vivienda, recuperar el sistema de salud. Son
muchos los desafíos y por supuesto, uno vive
con las limitaciones dirigenciales que marcó el
2001 en todos sus niveles, y estamos en un proceso muy rápido de cambios en la dirigencia,
con debate, autocríticas, deberíamos acelerarlo
porque si no la Argentina corre el riesgo de desaprovechar oportunidades y hundirnos cada
vez más en una crisis importante.
–¿Cómo ve al país de cara a las elecciones
de 2015 y qué expectativas tiene frente al
próximo Gobierno?
–Lo que dije para el sindicalismo vale para la
clase política, aspiro a encontrar políticas de
partido más que de un candidato, porque si
se opta por un partido se elige por lo menos
a una constelación de ideas, en cambio si se
vota al candidato no se sabe a quién se vota.
Hay instancias para participar, reclamar, exigir cambios de rumbos, que haya partidos,
visiones políticas puede haber múltiples, pero
cuanto menos personalismo en la política y el
sindicalismo mejores resultados. Soy peronista y aspiro a un partido unido y donde pueda
haber debate y elecciones internas, cosa que
hoy no las hay, no hay debate ni participación,
se eligen a dedo desde el poder los representantes del partido y eso no representa la voluntad de todo el peronismo y por eso se dan
las divisiones que se dan, por la falta de debate y organización.
Son muchos
los desafíos y
por supuesto,
uno vive con
las limitaciones
dirigenciales
que marcó el
2001 en todos
sus niveles,
y estamos en
un proceso
muy rápido
de cambios en
la dirigencia,
con debate,
autocríticas,
deberíamos
acelerarlo
porque si no la
Argentina corre
el riesgo de
desaprovechar
oportunidades
y hundirnos
cada vez más
en una crisis
importante.
9
[ Residuos electrónicos ]
Nuevos paradigmas
para una
ciudad más
limpia
¿Qué hacer frente
a la montaña de
aparatos eléctricos
y electrónicos que
se generan día a
día en el planeta?
La sociedad se
enfrenta a un
nuevo paradigma
relacionado a cómo
desarrollar buenas
prácticas para una
gestión sostenible
de los desechos
electrónicos y el
concepto tiene por
objetivo aumentar
la eficiencia global
y reducir los riesgos
para los seres
humanos y el medio
ambiente.
10
En un marco donde el
Mercosur constituye el cuarto
mayor bloque económico del mundo,
con un Producto Interno Bruto (PIB) de
1.608.000 millones de dólares (U$ 1,6
billones) y una población de 240 millones, según las últimas estadísticas de
2007, su biodiversidad que concentra
un porcentaje alto de recursos naturales y de tierras cultivables convierten a
la situación ambiental en una preocupación para preservar su sostenibilidad
y revertir procesos de contaminación.
Para enfrentar dichos desafíos, la
toma de conciencia a través de la
educación y la capacitación resultan
indispensables. Es por ello que la
Diplomatura Integral de Residuos
Urbanos, que en forma conjunta organiza la Universidad ISALUD y la
Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (miembro de la ISWA),
asume como un tema clave de su programa el nuevo paradigma de cómo
hacer más eficiente una gestión de
residuos a una gestión de recursos.
De ello se trató el Taller Internacional
“Estrategias para el Desarrollo de un
Sistema Nacional de Gestión Integral
de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE)”, que en el marco del Día del Ambiente (5 de junio),
distintos especialistas nacionales e
internacionales abordaron las diferentes experiencias sobre los procedimientos sustentables en el reciclaje
de plásticos, metales base, metales
preciosos y tierras raras, y debatieron en cómo llevar adelante buenas
prácticas en la gestión y en los sistemas integrados.
Participaron del encuentro Beatriz
Domingorena, subsecretaria de
Control y Fiscalización Ambiental
y Prevención de la Contaminación
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
Mirta Laciar, coordinadora nacional del Subgrupo Nº 6 del Mercosur; Ricardo Rollandi, director de
la Asociación de Residuos Sólidos;
y Luis Couyopetrou, de la Universidad Arturo Jauretche. Las ponencias internacionales estuvieron a
cargo de Mathias Schluep, director
del World Resources Forum y de
Ricardo Rodrigues, gerente comercial para América Latina del Grupo
Umicore A.G.
Buenas prácticas
El concepto de “producción más limpia” o “P+L” nace de la búsqueda
de ahorrar recursos y reducir los
TEXTUALES
Ricardo Rollandi
Director de la Asociación
de Residuos Sólidos
“Aquí en la Universidad ISALUD
funciona la Asociación para el
Estudio de los Residuos Sólidos que
es una organización que representa
a la International Solid Waste
Association (ISWA) en Argentina, y
esta posibilidad que tenemos hoy
de estar reflexionando sobre esta
temática en particular, en el Día
del Medio Ambiente, es una señal
de lo que se ha venido realizando
en los últimos diez años, porque de
no ser así no hubiésemos tenido la
posibilidad de este encuentro que
por muchos años no se daba de tan
acostumbrados que estábamos a
no ocuparnos ni preocuparnos en
levantar ni en recuperar la basura
que generábamos”.
Ricardo
Rodrigues
Gerente comercial para
América latina del
Grupo Umicore AG
“La Economía moderna requiere de
prácticas cada vez más eficientes,
racionales y seguras en cuanto
al abastecimiento de metales y
otras materias primas críticas para
aspirar a un desarrollo sustentable
e inclusivo para todos. Pero para
ello es muy importante contar con
una buena legislación, sobre todo
en esta región de América del Sur
(no la hay en Brasil ni en Argentina)
donde la gestión de la informalidad
es alta y uno no sabe cómo caminar,
se encuentra un poco perdido en
todo el proceso. En Europa no hay un
desperdicios, mediante el análisis
y formulación de propuestas que
posibiliten el aumento de la productividad y minimización de generación de desechos y, sobre todo,
la prevención de riesgo del medio ambiente. Para tal fin Gustavo
Fernández Protomastro, de GOPA
Consultants, se encargó de presen-
índice muy alto de recolección pero
hay una legislación, y en relación a
las empresas en Brasil hay buenas
intenciones de organizar la parte
formal e informal, de avanzar en la
logística reversa para mapear todo
el proceso y buscar soluciones que
sean buenas para todas las partes y
también para las poblaciones que no
conocen los procesos de recolección
de residuos”.
tar el Manual de Buenas Prácticas
en la Gestión de los RAEE, que tiene
por objetivo despertar una mayor
conciencia en la sociedad y dentro
de un marco normativo ambiental
vigente en materia de gestión de residuos y habilitaciones operativas.
Hay dos aspectos clave que se deben conocer sobre la gestión de
11
residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos: pueden ser reciclados
hasta un 90% adaptando las mejores tecnologías disponibles e integrando cadenas de valor en la recuperación; y segundo, que pueden
contener componentes o partes con
corrientes de residuos sometidas a
control por el riesgo para la salud y
el medio ambiente. En la Argentina,
más de 2 mil municipios de las 23
provincias argentinas han comenzado a trabajar en la adopción de
estrategias de manejo de los residuos.
“Las plaquetas y las baterías representan menos de un 10% de las
RAEE; más del 90% restante de los
residuos electrónicos quedan en el
país, en algunos casos, la mayor
parte se recuperan como insumos
del nuevo proceso industrial. Argentina tiene hoy una demanda fal-
INDICADORES
Proyección de generación
de residuos
Año
2010
Año
2025
40.117.096
48.772.000
Generación per cápita diaria de RSU
0,91kg/hab./día
1,30 kg/hab./día
Generación anual de RSU país
13.324.893 tons
23.142.314 tons
Generación anual de RAEE per cápita
8,5 kg/hab./año
15 kg./hab./año
340.995 tons
731.580 tons
2,56%
3,16%
Población argentina
Generación anual de RAEE país
% de los RAEE sobre total de RSU anual
tante de chatarra ferrosa, las grandes fundiciones demandan chatarra
y Argentina es un importador neto.
Lo mismo pasa con las cadenas de
valor asociadas al cobre, al aluminio, al zinc y otros metales, que se
está transformando tanto de la materia prima que viene de la minería
sustentable como también de la que
llamamos minería urbana, que es el
TEXTUALES
Beatriz Domingorena
Coordinadora subsecretaria de Control y
Fiscalización Ambiental y Prevención de la
Contaminación de la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación
“A partir de una fuerte voluntad
presidencial se conformó un decreto
que impulsa un plan de gestión
respecto de los RAEE, y en ese
camino se viene incorporando
a los recicladores sociales, sin
dejar de tener en cuenta a todos
los actores de esta cadena, que
12
incluye el compromiso también
de los otros ministerios. Hay un
programa en marcha que tiene
por objetivo mejorar todos estos
procesos, evitando y reduciendo la
peligrosidad de la manipulación de
aquellos artefactos con elementos
contaminantes. La convocatoria
es tanto a los organismos públicos
como privados, y cuenta con la
mirada positiva del Estado al brindar
la logística necesaria para que estos
objetivos se cumplan, y en un marco
de coparticipación responsable y
compromiso social fuerte de todos
los actores que intervienen. Y esta
veta de la integración social es clave
en una gestión adecuada de los
residuos”.
recupero de esos desperdicios que
en gran parte son desechados por la
basura doméstica”.
Según señaló Gustavo Fernández,
Argentina tiene que empezar a diseñar estrategias de mediano y largo plazo, a definir políticas de gestión de residuos que vayan más allá
de que se hace hoy con el Ceamse,
pensar en el largo plazo sobre las
industrias que se tienen que desarrollar en torno de la gestión de
los RAEE: “Hay una nueva política
para que las empresas, los grandes
generadores clasifiquen, separen y
de alguna manera tengan que encontrar un proceso de valorización
y reciclado de esos materiales. En el
mundo de los RAEE estas políticas
y estrategias público-privadas, han
ido encontrando los financiamientos y marcos legales, las estructuras
de desarrollo para resolver esta industria que se basa en un sistema
integrado de gestión”.
Las PYME gestoras de RAEE deben
poder procesar hoy más de 300 mil
toneladas/año y dentro de 10 años
unas 700 mil toneladas/año, lo que
significa un enorme desafío para la
Argentina y el Mercosur. El Manual
de Buenas Prácticas fue pensado
para las asociaciones público-privadas que pretenden que los sistemas o agrupaciones de gestión de
RAEE puedan llevar adelante una
buena gestión y alcancen una máxi-
ma recuperación tanto de materias
primas como de insumos de nuevos
procesos.
El Proyecto
El Proyecto Econormas-Mercosur
(DCI-ALA 19707/2009) se enmarca
dentro del Programa Indicativo Regional (PIR) 2007-2013 de la cooperación de la Unión Europea con el
Mercosur. Entre sus líneas de acción
se encuentra la Promoción de la
Producción y el Consumo Sustentable (PCS), a través de la incorporación progresiva de sistemas de gestión ambiental y producción limpia
en las Pymes, así como de pautas
de consumo sustentable por los
consumidores con vistas a mejorar
la calidad de vida de la región. El
objetivo de la Asistencia Técnica es
contribuir y facilitar la implementación de buenas y mejores prácticas
de gestión ambiental, mejores técnicas disponibles y producción más
limpia por parte de las Pymes del
Mercosur. La Argentina enfrenta
enormes desafíos en la gestión de
residuos en general y de los residuos electrónicos en particular.
relacionado con el medio ambiente, el
manejo general de residuos como así
también con la salud y la seguridad.
Asegurar que todos los actores van a
actuar bajo las mismas reglas es muy
importante. En Suiza el consumidor
tiene la obligación de hacer la
devolución gratis, al vendedor,
fabricante, importador o a un punto
de recolección, y esto ha despertado
una conciencia que es buena. El
comerciante, fabricante, importador
no puede negarse a recibir el desecho
y, a su vez, el que recicla tiene la
obligación de garantizar la mejor
eliminación. El sector informal tiene
su importancia en todos los países,
incluido los de Europa, que llega
hasta el 15% de la fuente de trabajo
urbano. Se estima que el 2% de la
población de los países en desarrollo
sobrevive con la recuperación de
materiales de desecho no solo de
los RAEE; en países como Egipto
son aún más, es una parte grande
de la población que se dedica a eso.
La estructura en Suiza es como una
cooperación entre el marco legal, del
control del Estado y el control privado
del sistema es importante conocer
que hay tantas obligaciones en el
sistema y estándares voluntarios que
el sistema”.
TEXTUALES
Mathias Schluep
Del World Resources Forum
“Estoy trabajando en estos temas
desde hace 8 años, con experiencia
desarrollada en África y ahora también
en Latinoamérica. Para hablar de los
sistemas integrados de gestión de los
RAEE primero hay que saber que el
acceso a esos productos es importante
para la industria, el objetivo es poder
acceder al cien por cien de esos
residuos peligrosos pero que también
tienen valor. La recolección depende
del país y su organización, en
muchos lugares hay una recolección
informal, de chatarreros, cartoneros,
que resulta clave para el sistema,
pero del otro lado hay también
una industria formal de reciclado.
El objetivo es el desarrollo de un
marco legal, especialmente en lo
Mirta Laciar
Coordinadora nacional del Subgrupo Nº 6 del Mercosur
“En el marco del Mercosur y la Unión
Europea se ejecutan varios proyectos
y uno de ellos es el ambiental, al
que se han destinado 6 millones de
euros y su contraparte en especies
que llega a millón ochocientos mil
euros. Aunque no se trata de una
cesión de dinero concreta sino que
es una cooperación técnica, este
taller que la Argentina propuso tiene
entre sus metas darle visibilidad al
Mercosur, y poder demostrar que
14
también es sustentable en términos
sociales, ambientales y económicos.
Por supuesto que el sector de
la salud también tiene una alta
demanda no solo en tecnología sino
también en residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos, en residuos
peligrosos que hay que saber
separar, diferenciar, y si se pueden
reutilizar, por lo que no solo hay
que estar interiorizado sino también
integrado y capacitado. El que
realiza la separación tiene que saber
que está manipulando residuos que
pueden tener un posible riesgo para
su salud”.
[ Recursos humanos ]
Revolución Y,
la generación que está
transformando el trabajo
Nacieron entre 1980 y 1995, conforman
la generación más numerosa de la
historia y tienen un perfil muy distinto
de sus padres y abuelos; las empresas
intentan atraerlos y, sobre todo,
retenerlos. ¿Qué esperan y buscan los
integrantes de la Generación Y? ¿Qué le
aportan a las organizaciones? ¿Cómo es
su estilo de liderazgo?
Por José Crettaz
Hace un año, la revista Time les dedicó una
tapa con el título The Me, me, me Generation.
Se los ha denominado Millennials, Net Generation, Generación Y o, simplemente, Gen Y.
Son los jóvenes nacidos entre 1980 y 1995 que
hoy tienen entre 19 y 35 años y que, siendo
la fuerza laboral más grande de la historia,
empiezan a ocupar cada vez posiciones más
relevantes en las organizaciones, donde ya
conviven con generaciones completamente
distintas (especialmente, la de sus padres,
Baby Boomers o Generación X).
Esta irrupción se da además en un contexto
de cambio profundo en la gestión de los recursos humanos. Llegó, finalmente, aquella
“guerra global por el talento” que en 1997
anticipó Steven Hankin, desde la consultora
McKinsey, en referencia a una creciente comEl autor es licenciado en Comunicación Social
(Universidad Austral) y Magíster en Dirección de
Empresas (UADE Business School)
16
petencia global entre empresas y países por
atraer y retener a profesionales calificados, y
en la centralidad del talento en el éxito de las
organizaciones, privadas o públicas. Aquel
concepto se cristalizó luego en un libro de
Ed Michaels, Helen Handfield-Jones y Beth
Axelrod publicado por Harvard Business
Press.
“En el mundo actual, se registra una escasez de talento. Las empresas se pelean por
reclutar a los mejores trabajadores. Y esto
representa una oportunidad enorme para
las personas preparadas, que tienen un elemento diferenciador en el mercado, porque
pueden negociar con las organizaciones
desde una posición de poder. Las empresas,
por lo tanto, están dispuestas a desarrollar
mecanismos para atraerlas, comprometerlas y retenerlas. Así se explica que muchas
compañías y jefes estén aceptando condiciones laborales que habrían parecido completamente fuera de lugar algunas décadas
atrás”, explica Alejandro Melamed, doctor
en Ciencias de la Empresa, autor de ¿Por qué
no? Cómo conseguir y desarrollar tu mejor trabajo (2012), y Empresas (+) humanas, mejores
personas, mejores empresas (2010), y vicepresidente de recursos humanos de Coca-Cola
Latinoamérica Sur.
Precisamente a quienes intentan atraer y retener (a veces con poco éxito) las empresas es
a los integrantes de la Generación Y, acusada
generalmente de poco afecta al compromiso.
Además, su instalación en las empresas plantea nuevos conflictos como describió Paula
Molinari en su libro Turbulencia generacional
gía. No buscan estabilidad laboral. No siguen
políticas establecidas y tienen otras perspectivas con respecto al trabajo.
Los jóvenes, otra vez
(2011), en el que profundizó en las cuatro
mentalidades de las generaciones que –fruto
de la mayor expectativa de vida– conviven
en torno de las organizaciones: los tradicionalistas (nacidos hasta 1945); los baby boomers
(nacidos entre 1945 y 1964); la Generación X
(nacidos entre 1964 y 1980); y la Generación
Y, “la más numerosa de la historia (2300 millones de personas), que dominará el mundo
por los próximos 40 años)”, según el trabajo
Plugged In, The Generation Y Guide to Thriving
at Work (2008), de Tamara Erickson, de Harvard Business Press.
Por primera vez en la historia, cuatro generaciones coinciden en el mismo tiempo y espacio de trabajo. Según una investigación de
Manpower, en América latina el 85% de los
profesionales se relaciona con por lo menos
tres generaciones distintas en el lugar de trabajo. Según ese trabajo, los valores de los Y
son colaboración, personalización, entretenimiento, libertad, innovación, integridad,
cuestionamiento y velocidad. Al mismo tiempo, tienen nuevas ideas y estrategias; frescura
y energía. Tienen mejor actitud y más agresividad. Están más actualizados en la tecnolo-
Hasta ahora, la biblioteca sobre la generación
Y –como casi siempre en la historia respecto de la juventud en cada época– se llenó de
críticas y cuestionamientos. “Los millennials
son perezosos, narcisistas titulados que aún
viven con sus padres”, los definió la revista
Time en aquella nota, antes de explicar –con
algo de resignación– “por qué nos van a salvar a todos”.
“Desembarcaron para reinventar la relación
con el trabajo y el liderazgo. Tienen su oportunidad para lograr que las organizaciones
sean espacios de mayor creatividad, disfrute,
colaboración, confianza y aprendizaje”, dice
Bernardo Bárcena, responsable de desarrollo
de la Fundación Valores para Crecer, entidad
que capacita en hábitos como la proactividad,
el trabajo en equipo, el profesionalismo y el
orgullo por el trabajo bien realizado. Virtudes, además, especialmente valoradas por los
millennials.
Molinari enumera las características de la
Gen Y: son impacientes, flexibles, innovadores, eficientes, valoran la relación personal,
escépticos, resilientes, espontáneos, tolerantes y amantes de la justicia. Y si no encuentran el lugar que se adapte a ellos simplemente se van. “En un caso extremo, tuvimos que
llamar a uno que se fue porque ni siquiera
mandó su renuncia ni su reclamo y no podíamos cerrar la relación laboral”, contó el gerente general de una empresa desarrolladora
de software, uno de los sectores más afectados por la “guerra del talento” en el mundo,
y también en la Argentina.
No debe extrañar, entonces, que trabajar sin
horario, sin oficina, sin mail y hasta sin jefes
17
(o algo parecido) empiece a ser en muchas
empresas parte de la normalidad, junto con
la asimilación a la cultura corporativa de nuevos valores, como la búsqueda de la diversidad, el respeto del medio ambiente y la demanda de mayor transparencia, entre otros.
Prueba de esto son los ya ampliamente conocidos espacios lúdicos de empresas como
Google (con metegol y PlayStation, incluidos)
o Globant (donde un sitio de reunión es literalmente un pelotero en el que se metió hasta
la presidenta Cristina Kirchner, cuando visitó
la sede de esa desarrolladora de software).
También son más las organizaciones en las
que los jefes comparten espacios de trabajo
con sus colaboradores sin tener oficina pro-
[ Investigación ]
La realización
personal como
definición
del éxito
pia (como se observa desde 2011 en Microsoft
Argentina, entre otros ejemplos). Y las que
ofrecen flexibilidad de horarios y lugares de
trabajo (algo contemplado en principio para
las empleadas mujeres, pero que poco a poco
se fue alcanzando también a los hombres).
“Debido a su instrucción, los Y son ambiciosos, por lo que los motiva el desafío permanente, y también creativos, ya que su pensamiento les permite unir discontinuidades
lógicas para generar ideas innovadoras. Son
multitareas, prácticos, valoran la precisión y
también la rapidez”, coincide Alejandro Mascó, autor de Entre Generaciones, no te quedes
afuera del futuro (2012), ex vicepresidente de
Reclutamiento de Talento, Desarrollo y Bran-
de trato con la jerarquía, sobreprotegidos,
mundo hiperconectado. Esta actitud crítica
cuestionadores y exigentes en demasía.
sobre las prioridades, se alinea a su pensa-
Así es la Generación Y según la investiga
miento sobre lo que, para ellos, es el éxito
ción de CONA RH “Generación Y, desafíos
relacionados a su vida personal y laboral.
para motivarlos y retenerlos en las organi-
Según el trabajo de CONA RH, el 59% de las
zaciones”, que incluyó 75 empresas media-
empresas considera que la convivencia con
nas y grandes (gerentes y jefes de RRHH y
otras generaciones es entre muy buena y bue-
mandos medios y altos con gente de Gene-
na. Un 25% la evalúa de regular a mala. El
Lo bueno: Desafiantes que aceptan desa-
ración Y a cargo) y 75 miembros de dicha
63% de las empresas no encuentra diferencias
fíos, creativos, seguros, se inclinan por lo
generación, tanto en relación de dependen-
actitudinales entre Generación Y de diferente
social, priorizan sus valores, buen balance
cia como independientes.
nivel socioeconómico. Si observan diferencias
profesional/laboral, tecnológicos, honestos
La Generación Y está tomando conciencia
en cuanto al rango de edades en la misma
y claros, exigentes, priorizan la flexibilidad
de que la vida es una y es corta. “Todo
generación. El 18% visualiza diferencias entre
laboral y valoran el buen clima de trabajo.
puede pasar”, crisis económicas, catástro-
géneros. El 70% de las empresas indicó he-
Lo no tan bueno: muy informales, viven el
fes naturales, atentados, inseguridad, en-
rramientas específicas de selección y recluta-
hoy, cómodos, compromiso a corto plazo, de-
fermedades nuevas y epidemias, de las que
miento para esta generación. Un 28% expresó
mandan rápido crecimiento, diferente forma
se informan casi en tiempo real, gracias al
no usar ninguna en particular.
¿Qué es el éxito?
La realización personal
La realización personal y laboral
La realización profesional
La realización económica
Permanencia en un mismo trabajo
39%
36%
19%
10%
De una lista de 10 opciones, la Generación Y pondera
a la familia y amigos por sobre otras opciones
Prioridades del 1 al 10
Familia9
Amigos8
Ocio7
Estabilidad7
Fidelidad7
Estudios6
Viajes por placer
5
Viajes por estudio
5
Deporte5
18
Tiempo de permanencia
Tiempo de permanencia
en el trabajo actual
en el trabaja anterior
(relación de dependencia) (relación de dependencia)
Menos de un año
30%
38%
Entre 1 y 3 años
33%
41%
Entre 3 y 5 años
13%
5%
Menos de 5 años
24%
16%
Proyecto laboral a mediano plazo
(sobre listado predeterminado)
Hacer carrera independiente
48%
Hacer carrera en relación de dependencia
40%
Trabajar /estudiar en el exterior
8%
Otros4%
ding Corporativo de L’Oreal en Nueva York.
“Atraerlos a una empresa se transformó en
una materia complicadísima, pero lograr que
se queden es todavía más difícil. Aman el
cambio, sobre todo si la firma en la que están
no cumple con una condición clave: quererlos, alentarlos y recompensarlos, como lo hicieron mamá y papá”, agrega.
“El Y busca, como en casa, acompañamiento, feedback continuo y el jefe, posiblemente
de otra generación, no sabe cómo darlo. Un
ejemplo actual son los procesos de evaluaciones de desempeño. Esta herramienta se sigue
implementando anualmente y hoy, por lo menos desde los más jóvenes, se demanda un
feedback semana a semana”, describió Mascó.
Aspectos positivos de la Generación Y
según las empresas
(sobre lista predeterminada)
Amplio conocimiento de la tecnología Estar conectados con grupos virtuales Respeto por la diversidad Autenticidad Autónomos Libertad intelectual Responsabilidad social y solidaria 1
Ciudadanos del mundo Realistas 78%
57%
47%
32%
28%
24%
8%
14%
5%
Aspectos a mejorar de la Generación Y
según las empresas
(sobre lista predeterminada)
Puntualidad Quedarse después de hora Compromiso/fidelidad con la empresa Asumir responsabilidades Cumplir horario Individualismo Concentración de la tarea laboral Compromiso con el proyecto y no con el rol No tener proyectos a largo plazo 57%
53%
45%
41%
41%
32%
32%
30%
5%
Actividades en las que más
se destaca la Generación Y
(según los Y participantes)
Trabajos que implican tecnologías
actuales y nuevas Actividades creativas Desafíos y proyectos a corto plazo
con objetivos a cumplir Marketing, diseño, comunicación,
redes sociales Trabajo en equipo Atención al cliente/público 45%
32%
28%
25%
18%
14%
Pero, ¿Qué le da la Generación Y a las organizaciones? Responde Andrés Hatum, director del Centro de Investigaciones del Grupo
Rhuo Talento y Management en Latinoamérica, en su libro Yrrupción, los cambios generacionales y el futuro de la organización (2013):
“La rápida incorporación de la Generación Y
al lugar de trabajo tiene el potencial de aumentar la adaptabilidad y la creatividad de
las empresas. La diversidad de habilidades y
antecedentes, así como también la introducción de ideas frescas respecto de cómo gestionar y trabajar aportarán más heterogeneidad
en primer lugar. Ideas diversas llevan al uso
de una variedad de fuentes de información
y perspectivas, lo que aumenta la creatividad y la innovación en la
Por primera vez en
toma de decisiones. Más
aún, múltiples visiones la historia, cuatro
pueden facilitar el cambio generaciones coinciden
radical y la rápida adap- en el mismo tiempo
tación (...) La diversidad y espacio de trabajo.
cognitiva y las nuevas Según una investigación
ideas que la nueva gene- de Manpower, en
ración está aportando a América latina el 85%
la fuerza laboral pueden de los profesionales
hacer a las empresas más se relaciona con por lo
innovadoras y, a su vez,
menos tres generaciones
más ágiles y adaptables.
distintas en el lugar de
El enfoque fresco de la
trabajo.
Generación Y puede incluso fortalecer la capacidad de las firmas de
generar nuevos negocios”.
Estilo de liderazgo
Aunque aún son jóvenes, muchos integrantes
de la Generación Y empiezan a ocupar jefaturas, gerencias y otros puestos de conducción
en las organizaciones, el Estado incluido. Para
Mascó, ya están bastante claras las características que irán madurando este nuevo estilo de
liderazgo: tienen una férrea política de puertas
siempre abiertas (como gerentes, es muy improbable que los millennials generen barreras
comunicacionales entre ellos y sus empleados); son grandes colaboradores (crecieron
preparando apuntes y resúmenes de libros,
jugando al fútbol y logrando trofeos de 1,20
metros para el 6to lugar por lo son sumamente
colaborativos y en general están en contra de
19
las intensas competencias personales); cultivan la filosofía del “es lo que hacés, no como
lo hacés” (el foco se centra en la calidad y el
impacto del trabajo, no en el método mediante
el cual fue concretado); y son adictos al “trabajo relajado” (están borrando la línea entre el
trabajo y la diversión pero valoran el tiempo
de cada persona, sus familias y la necesidad de
estar fuera de la oficiNo debe extrañar que na lo que no evita que
trabajar sin horario, sin estén constantemente
oficina, sin mail y hasta conectados).
sin jefes empiece a ser en “Soy una persona con
muchas empresas parte de creatividad, iniciativa,
me gustan mucho los
la normalidad, junto con desafíos y me esfuerla asimilación de nuevos zo”, se describe Carovalores, como la búsqueda lina Tonnelier, gerente
de la diversidad, el respeto para América latina de
del medio ambiente y Wines of Argentina, la
la demanda de mayor cámara de la industria
vitivinícola. Tiene 30
transparencia, entre otros. años y varias personas
a cargo repartidas en México, Brasil, Colombia
y Perú. Todos sus reportes son mayores –incluso pasan los 50 y 60– y tienen idiosincrasias y
personalidades distintas.
“Como, en general, han viajado mucho y están muy conectados con el resto del mundo,
los millennials suelen observar de manera
muy positiva la posibilidad de ejercer en posiciones que abarquen múltiples geografías y
el hecho de tener colaboradores en distintas
locaciones”, explica Melamed. Molinari encuadra esas características entre las nuevas
reglas organizacionales que incluyen “la movilidad, como nueva concepción del espacio”
y la “globalización e inmediatez, como nueva
concepción del tiempo”.
Para Bárcena, “estos jóvenes son informales
y comunicativos tanto con sus subordinados
como con sus jefes; abiertos al cambio, flexibles e innovadores; multitasking, capaces de
realizar múltiples tareas simultáneamente;
tienen alta motivación y están más comprometidos con su propio desarrollo personal
que con la organización”. En otras palabras,
se ponen la camiseta de la empresa siempre
que coincida con sus propios intereses y objetivos. “La necesidad de independencia, ser
20
dueños de su tiempo, innovar, crear y tener
impacto son características de los millennials ,
que ejercen la autoridad desde la motivación,
desde el sumar a otros al proyecto y en forma
mucho más colaborativa”, agrega Silvia Torres Carnonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School.
“Quiero ejercer mi jefatura optimizando las capacidades de mi grupo, con el fin de que todo
mi equipo crezca y se desarrolle personal y
profesionalmente en un ambiente en el que las
ideas y propuestas de todos son escuchadas,
donde la curiosidad es muy valorada”, dice
María Guadalupe Montero, de 30 años, jefa de
administración en Sprayette, fiel exponente de
su generación. Y, aunque tolerante, también
acusa a los mayores. “A los generación X les
cuesta muchísimo más equilibrar la vida personal con la laboral, para ellos los objetivos se
deben alcanzar no importa el costo ni el desgaste. Yo, en cambio, intento negociar plazos
coherentes sin presiones absurdas, valorando
la vida personal de mi equipo y el disfrute en
lo posible de la jornada”, describe.
“Se producen situaciones bien particulares
cuando los colaboradores de los Y pertenecen
a generaciones más grandes, ya que son ellos
quienes demuestran en la práctica cómo se lleva adelante la diversidad y valoración de puntos de vista diferentes”, analiza Melamed. La
Net Generation preferiría vivir sin televisión que
vivir sin Internet (82%); estar constantemente
«conectados» que poder desconectarse cuando
quieran (49%); seguir sus pasiones en vez de
ganar mucho dinero (40%); viajar por el mundo
y trabajar en proyectos internacionales, trabajar para varias compañías y no sólo para una
(66%), y tener un mentor que los guíe, según
la consultora Fields, Wider y Bunch Newboild.
“El Y invita a su jefe a su Facebook porque lo
incluye en su vida privada sin tapujos. También espera que su jefe lo invite a su LinkedIn
porque siente que su relación es asimétrica,
pero cómplice y de acompañamiento”, continúa Mascó. “Así como ellos piden feedback
permanentemente por su desempeño, también suelen brindarlo con mayor frecuencia y
de manera más habitual”, agrega Melamed.
Así son los millennials como jefes. ¿Será suficiente para salvarnos?
[ Encuesta nacional ]
Indicadores nacionales
de salud
sexual y
reproductiva
El Ministerio de
Salud difundió los
resultados de la Primera
Encuesta Nacional
de Salud Sexual y
Reproductiva realizada
el año pasado, entre
cuyas conclusiones se
destacan las dificultades
para el acceso
gratuito a métodos
anticonceptivos entre
la población sin
cobertura social y el
bajo conocimiento sobre
algunos de ellos.
Ficha Técnica
Artículo elaborado
por la Diplomatura en
Salud y Derechos Sexuales
y Reproductivos
Universidad ISALUD
En 2013 se realizó la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva (ENSSyR 2013) en el
contexto de un convenio suscripto
entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Ministerio de Salud de la Nación, a través
de la Secretaría de Promoción y
a la
ietápico. Se realizó de manera asociada
Diseño muestral: probabilístico y mult
grado
(EAHU), en el marco del Sistema Inte
Encuesta Anual de Hogares Urbanos
se
ndas
vivie
de
stra
mue
la
significa que
de Encuestas a Hogares (SIEH). Esto
con al
2012
de
estre
trim
r
de la EAHU del terce
seleccionó sobre aquellas viviendas
.
años
59
a
14
de
n
al menos un varó
menos una mujer de 14 a 49 años y/o
o
de muestreo de la ENSSyR tuvo com
o
marc
o
La utilización de la EAHU com
6.000
aron
visit
Se
de la población objetivo.
principal objetivo facilitar el contacto
viviendas en todo el país.
s del país:
mación para las 6 regiones estadística
La ENSSyR 2013 permitió obtener infor
o
rban
os Aires y 24 Partidos del Conu
a) Gran Buenos Aires: Ciudad de Buen
Partidos
24
s de Buenos Aires (excluyendo los
Bonaerense; b) Pampeana: provincia
Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe;
del Conurbano Bonaerense), Córdoba,
Estero y
a, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del
c) Noroeste: provincias de Catamarc
;
Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones
Tucumán; d) Noreste: provincias del
incias
prov
ca:
góni
Pata
f)
y
Juan y San Luis
e) Cuyo: provincias de Mendoza, San
Islas
e
rtida
Antá
o,
Fueg
a Cruz y Tierra del
del Chubut, Neuquén, Río Negro, Sant
del Atlántico Sur.
22
Programas Sanitarios, y las direcciones de estadística provinciales.
El Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable
(PNSSyPR) elaboró los contenidos de la encuesta cuyo objetivo
general consistió en generar información acerca de la salud sexual y
reproductiva de las mujeres de 14 a
49 años y de los varones de 14 a 59
años en centros urbanos de 2000 o
más habitantes. El relevamiento de
los datos fue realizado entre mayo
y junio de 2013 y se visitaron 6000
viviendas en todo el país.
Para la captación de la información, la ENSSyR se organizó en
tres cuestionarios, el Cuestionario
de Vivienda y Hogar, destinado a
registrar datos sobre condiciones
habitacionales, y características demográficas básicas de todas las personas que conforman el hogar y datos laborales del Jefe de hogar y dos
Cuestionarios Individuales, uno
para mujeres y otro para varones,
destinados a registrar datos sobre:
a) situación educativa y laboral; b)
actividad sexual y anticoncepción;
c) embarazos y partos; d) lactancia
(sólo en mujeres) y e) infecciones de
transmisión sexual.
Gráfico 1: conocimiento de métodos anticonceptivos según sexo
100%
80%
95,1
86,9
93,9
81,7
Mujeres
70%
Varones
60%
61,8
50%
40%
37,3
38,0
30%
20,8
20%
10,2
10%
0%
17,9
Preservativo
Pastilla
anconceptiva
DIU
Inyectable
Ligadura de
trompas
10,3
5,7
Ritmo
9,7
8,8
7,3
Anticoncepción
de emergencia
5,7
Diafragma
Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR
Algunos Resultados
A continuación se presentan los
principales resultados de la ENSSyR 2013.
Conocimiento de métodos
anticonceptivos
Para indagar acerca del conocimiento de métodos anticonceptivos se le solicitó al entrevistado
que enumerara de forma espontánea los métodos anticonceptivos
(MAC) que conocía.
Entre las mujeres, se observa que
un 94% mencionó conocer las
pastillas anticonceptivas, seguido
de un 87% que mencionó al preservativo o condón. Seis de cada
diez mujeres mencionaron el DIU,
y cuatro de cada diez, los anticonceptivos inyectables. En porcentajes menores al 20% se ubicó
la mención de métodos como la
ligadura de trompas, el ritmo, la
pastilla del día después o el diafragma.
Entre los varones, el método más
mencionado es el preservativo o
condón, con un 95%, seguido de
las pastillas anticonceptivas, con
un 82%. Cuatro de cada diez varones mencionaron al DIU y dos de
cada diez a los anticonceptivos inyectables. El resto de los métodos
fueron nombrados por menos de
un 10% de los entrevistados.
Si se considera el conocimiento de
los métodos anticonceptivos por
región se observa que, al igual que
para el total del país, los preservativos y las pastillas anticonceptivas, son los más conocidos, tanto
por varones como por mujeres.
Sin embargo se observan diferencias con respecto al conocimiento
que del DIU y del Anticonceptivo
Inyectable tienen mujeres y varones de las distintas regiones del
país.
Con relación al DIU se observan
mayores porcentajes de conocimiento entre las mujeres y los
varones de las regiones del Gran
Buenos Aires (GBA) y de la Patagonia, este método ha sido señalado por el 72,2% de las mujeres del
GBA y por el 73,3% de las de Patagonia; y entre los varones este métodos es conocido por el 46,6% de
los varones del GBA y por el 42,9%
de los de Patagonia.
En cuanto al Anticonceptivo Inyectable, en las regiones del Noroeste y la Patagonia el porcentaje
de mujeres que dijo conocerlo es
57,2% y 50,2% respectivamente y
entre los varones se destaca el noreste con el 33,3%, 10 puntos por
encima de los valores obtenidos
para el total del país.
Primera relación sexual
Entre las mujeres de 14 a 49 años
que han tenido su primera relación sexual, la edad promedio de
esta es de 17,3 años. En tanto para
los varones de entre 14 y 59 años
que tuvieron relaciones sexuales
alguna vez, la edad promedio de
inicio es de 16,0 años. No se observaron diferencias significativas
entre las distintas regiones.
A través de la encuesta se quiso
saber sobre el uso de métodos anticonceptivos en esa primera relación; entre las mujeres el 68,4%
dijo haber usado un método anticonceptivo y entre los varones lo
hizo el 65,2%.
Al analizar este dato en las distintas regiones se observan diferencias
significativas, en las regiones del
GBA y Pampeana, se observa un
mayor porcentaje de uso de MAC
(alrededor del 70% tanto en varones como en mujeres), en tanto que
23
en la región del noroeste se registró
el uso de un método anticonceptivo
en un porcentaje mucho menor: el
49,0% de las mujeres y el 52,1% de
los varones dijeron haberse cuidado.
El gráfico 2, da cuenta del método
elegido en esa oportunidad, lo que
se observa es que, tanto entre las
mujeres como entre los varones, el
método elegido mayoritariamente
Gráfico 2: MAC utilizado en la primera relación sexual
93,2
Preservativo
90,0
Pastilla
anticonceptiva,
inyectable
7,2
13,9
3,1
Retiro
1,7
Varones
0,5
Otros
Mujeres
0,7
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
70
80
90
100
Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR
Tabla 1. Mujeres y varones que tienen relaciones
sexuales por grupo de edad según utilización de métodos
anticonceptivos en la actualidad. En porcentajes
Mujeres
Grupo de edad
Si
90,1
87,2
82,7
71,6
-81,3
14 a 19 años
20 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
Total
Varones
No
9,9
12,8
17,3
28,4
-18,7
Si
97,6
92,4
83,0
78,7
57,3
81,4
No
2,4
7,6
17,0
21,3
42,7
18,6
Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR
ha sido el preservativo (90,0% y
93,2% respectivamente).
Uso de métodos anticonceptivos
en la actualidad
El 81% de las mujeres y de los varones que tienen relaciones sexuales en la actualidad, o las personas
con quien tienen relaciones sexuales, utilizan métodos anticonceptivos, los porcentajes varían por
grupo de edad: las y los más jóvenes son los que más utilizan MAC
y, entre los varones jóvenes, más
que entre las mujeres más jóvenes.
Consultados acerca de cuál es el
método que principalmente utilizan, se observa que las mujeres
utilizan mayormente métodos anticonceptivos hormonales (pastillas anticonceptivas o inyectable) y
entre los varones prevalece el uso
del preservativo.
Acceso gratuito a los
métodos anticonceptivos
La principal estrategia desde el inicio de implementación del PNSSyPR ha sido la de garantizar el acceso
en forma gratuita a los métodos anticonceptivos por parte de la población de mujeres y varones en edad
Gráfico 3: tipo de MAC utilizado en la actualidad según sexo
60%
50%
50,5
48,6
Mujeres
40%
37,9
Varones
29,7
30%
20%
9,2
10%
0%
Hormonales
Barrera
6,8
DIU
6,9
4,9
Anticoncepción
quirúrgica
3,8
1,8
Tradicional
Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR
24
reproductiva que no tienen acceso
a ellos mediante el sistema de obra
social o prepagas porque no disponen de los mismos1.
En tal sentido, el PNSSyPR compra insumos anticonceptivos y los
distribuye a efectores públicos de
salud de todo el país a través de la
logística de distribución de medicamentos del Programa Remediar
+ REDES de modo tal de garantizar el acceso gratuito a los mismos
por parte de la población2.
En 2013 el PNSSyPR distribuyó en
todo el país 33.276.239 métodos anticonceptivos y otros insumos relacionados con la salud sexual y reproductiva de la población. Dicha cantidad
de insumos distribuidos equivale a
una transferencia en pesos a las provincias por un total de $54.497.317.
La ENSSYR indagó acerca del acceso
gratuito por parte de la población a
los MAC; entre las mujeres el 32,2%
dijo haberlo obtenido en forma gratuita y entre los varones el 22,2%.
Al analizar si las personas que no
obtuvieron gratuitamente el método anticonceptivo que utilizan
tenían o no obra social o prepaga
se verifica que entre las mujeres
el 54,7% de las que no tienen obra
social o prepaga no acceden al método en forma gratuita y este porcentaje se eleva al 65,1% entre los
varones (Tabla 2). Este dato estaría
dando cuenta de que hay un grupo
importante de la población objetivo
del PNSSyPR a la que no se está llegando, estas mujeres y varones que
al no tener obra social o prepaga
deberían estar recibiendo los MAC
1Desde 2004, los métodos anticonceptivos están
incluidos entre las prestaciones garantizadas por
el Plan Médico Obligatorio y deben ser provistos
en forma gratuita a las personas asociadas a estos
servicios.
2La Canasta de Insumos Anticonceptivos está
compuesta por Anticonceptivos hormonales orales
e inyectables; anticonceptivos hormonales para
la lactancia, preservativos, DIU (T y multiload),
anticoncepción hormonal de emergencia, Implantes
subdérmicos, test de embarazo y kit para la
colocación de DIU.
26
Tabla 2. Obtención gratuita de MAC según sexo
90%
80%
76.7
70%
67.4
Si
60%
No
50%
ns/nc
40%
32.2
30%
22.2
20%
10%
0%
1.1
0.04
Mujeres
Varones
Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR
Tabla 2. Obtención gratuita de métodos
anticonceptivos según si tienen o no obra
social o prepaga por sexo
Con obra social o prepaga
Mujeres
Si
No
Varones
Ns/Nc
Si
No
Ns/Nc
Si
24,9
74,7
0,4
15,6
83,4
1,0
No
44,8
54,7
0,5
33,6
65,1
1,3
Total
32,2
67,4
0,4
22,2
76,7
1,1
Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR
en forma gratuita en el efector de
salud de su localidad pero que actualmente lo están pagando.
Conclusiones
Los datos hasta aquí presentados
son solo una parte de la gran cantidad de información que nos brinda la ENSSyR; en este momento el
PNSSyPR se encuentra analizando
los datos para la elaboración de un
informe más amplio que incluya
todas las temáticas abordadas en la
encuesta.
Con respecto al uso de MAC, los
datos nos plantean interrogantes
en relación a la diferencia entre el
conocimiento de los MAC y el uso
efectivo de los mismos, mucho más
si se toma el uso de los MAC en la
actualidad.
Destaca también la falta de conocimiento y de uso que tanto hombres como mujeres tienen del AHE
y de la anticoncepción quirúrgica
(AQ), el AHE forma parte de la canasta del PNSSyPR desde 2007 y
el acceso a la AQ se sancionó por
ley en 2006.
Asimismo la encuesta da cuenta de
problemas en el acceso gratuito al
método por parte de la población
destinataria de los insumos que el
PNSSyPR compra y distribuye.
En tal sentido, la información relevada le permitirá al PNSSyPR trabajar tanto a nivel de la población
como de los efectores de salud en la
promoción de métodos anticonceptivos más seguros y duraderos y en
la disponibilidad de los métodos a
nivel local y en forma gratuita.
[ ENTREVISTA ]
Oscar Ugarte Ubilluz:
“Sigue siendo alto el
nivel de informalidad
de la economía”
Ex ministro de Salud de Perú entre 2008 y 2011, impulsó una reforma
sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las
instituciones y el incremento del gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI
Oscar Ugarte Ubilluz, presidente del
Consejo Directivo del Sistema Metropolitano de Solidaridad de Lima, fue
ministro de Salud de Perú entre 2008
y 2011. Hasta su llegada al cargo en
su país predominaba un modelo de
atención curativo y reparativo, profundamente fragmentado y segmentado, y con escaso financiamiento.
Desde el ministerio Impulsó una profunda reforma sanitaria que se asentó
en la prevención, la articulación entre
las instituciones y el incremento del
gasto nacional en salud hasta el 7%
del PBI.
se alcanzó un principio de acuerdo
entre seis y siete puntos básicos, para
determinar qué camino seguir cualquiera sea el ganador. Y uno de los
temas planteados fue cómo lograr los
objetivos del Desarrollo del Milenio,
que tiene que ver con la reducción
de la mortalidad materna e infantil;
la desnutrición crónica; y en cómo
garantizar el mayor acceso de la población a los servicios de salud, sobre
todo de los sectores con menores recursos y que, hasta entonces, en las
condiciones previas no tenían cómo
financiar su ingreso.
–¿Qué se hizo para comenzar
con las reformas en el sistema
de salud?
–¿Qué otros retos se plantearon?
–En esos momentos uno de los retos
planteados fue producto de un profundo análisis entre los partidos políticos. Se inició un proceso interesante
entre 2005 y 2006, de discusión sobre
los temas prioritarios de salud por
parte de los equipos técnicos de los
partidos políticos previo a las elecciones de 2006, cuando se eligió al ex
presidente Alan García. Mal que bien
28
–Con un 60% de la población sin
forma de financiar el sistema, y sobre
todo frente a lo que se conoce como
enfermedades o daños catastróficos, es
decir aquel accidente grave que ponía en riesgo la capacidad de ahorro
de la persona, el gran planteamiento
era el aseguramiento universal, generar mecanismos a través del cual
toda la población tuviera garantizado el acceso a los servicios de salud
y en el momento que lo requiriera.
Así se logró aprobar en el Congreso
en 2009 una ley de Aseguramiento
Universal que garantizaba la atención para la población sin recursos, y
eso se convirtió en un mandato que
el propio sector público se vio obligado a financiar a todo el resto de la
población que no tenía cómo cubrir
su demanda de servicios en salud.
–¿Cuánto del PBI se destina hoy a
la salud?
–Durante más o menos 10 años antes de la actual reforma casi era una
constante que se moviera en el 4.5%,
entre gasto público, contributivo que
es vía deducción a los trabajadores
y el gasto privado. Ese porcentaje
viene en aumento y ahora llega al
5.5%, ha crecido en un punto que
es importante en una economía en
crecimiento. En la situación peruana
crecer un punto es un esfuerzo muy
grande y nuestra expectativa es llegar al 7%. La palanca principal de
ese crecimiento es el gasto público,
es lo que más ha crecido, pero del
presupuesto lo que antes se destinaba a la salud pública no incluía lo
La oferta de
servicios depende
de tres factores
importantes:
la inversión en
infraestructura y
equipamiento; los
recursos humanos;
y los insumos
estratégicos,
como vacunas y
medicamentos”
una medida complementaria a esta
situación, que permite además otras
ventajas como formalizar la economía y el acceso al crédito bancario,
entre otras.
contributivo que es el seguro social
y ni el gasto privado. Hoy entre el
5 y 6% del gasto del presupuesto
nacional se destina a salud y esto es
decisión política.
–¿Por qué persiste la inequidad
social cuando hay crecimiento
económico y aumento del empleo
en la región?
–El problema es que sigue siendo
alto el nivel de informalidad de la
economía peruana. El sector informal
se ubica hoy entre el 50 y 60 por ciento de la economía y eso es bien alto;
y en relación a la salud, esa es una
parte que se escapa de las mediciones pero en gran parte ese porcentaje
que entra en la categoría de pobreza
se encuentra cubierto por el seguro
público. Pero no entra dentro de la
formalidad que permite la presta-
ción de los servicios a través de las
deducciones contributivas para la seguridad social. Esa franja siempre ha
sido un gran tema de debate y ahora
se ha creado un mecanismo legal que
está en proceso, que va a permitir
que pasen a una clasificación que
se llama régimen único simplificado de
tributación, que no es sobre la facturación de la tributación anual de la
producción ni sobre los ingresos que
no hay cómo medir, sino sobre una
tributación plana, que es de 20 soles,
o sea unos 7 dólares mensuales, y
con eso se logra su formalización. El
gran paso que se ha dado el año pasado es que esa aportación no es a la
tributación general, sino que va al seguro
público, y por lo tanto lo incorpora al
ciudadano a sus derechos habientes
al seguro público. Ya está normado y
está empezando a aplicarse pero es
–¿Cuenta el área de salud con los
recursos humanos suficientes?
–Se necesitan más, si bien a nivel de
profesionales generales se está dentro de los estándares internacionales, esto es un médico por cada mil
habitantes, incluso ahora se está en
dos médicos cada mil, subsisten dos
problemas: uno es la distribución
inequitativa que hay, el 70% está en
Lima y muy pocos en el interior, y
el otro inconveniente se da nivel de
especialistas, ahí es donde la situación es más crítica porque hay muy
pocos de ellos en relación a lo que
se necesita, entonces alguno de los
esfuerzos tiene que estar focalizado en la formación. ¿Cómo lograr
esa transformación? Hay dos estrategias grandes, una formar más especialistas en forma descentralizada
pero esto lleva su tiempo, que va a
tomar más años por la brecha que
29
es muy grande, y el segundo es estimular con recursos públicos, especialistas y profesionales que trabajen
en el sector público, rotarlos por zonas más críticas que están desabastecidas de especialistas. Esperemos
que se pueda cubrir esa demanda
insatisfecha que hay en las regiones,
especialmente en la región andina.
–En estas circunstancias ¿la
tecnología ayuda o viene a
acentuar esa brecha?
–La tecnología ayuda en todo lo que
puede ser telemedicina, te brinda la
posibilidad de estar en el sitio más
apartado y tener la información más
adecuada y la consulta más inmediata con los mejores especialistas del
país y fuera del país, además de permitir una orientación adecuada de
qué hacer y cómo hacer. Pero también
está la otra cara, que es el ingreso a un
proceso de inversión en equipamiento muy importante, con tecnología
hasta de punta y adquirida en un determinado momento pero que si no la
actualizas al año siguiente ya puede
quedar superada, obsoleta. Entonces,
la construcción de un nuevo hospital termina superando en tecnología
a otro que era más importante y eso
puede producir un desfase entre la
nueva tecnología de punta y esa que
no se renueva con la misma rapidez.
Ahí está el reto, en no ensanchar la
brecha tecnológica.
–¿Cuáles son los logros de la
reforma?
–Yo creo que se han producido avances muy importantes en cuanto al aseguramiento, la protección financiera
del ciudadano, que ahora más del 70%
ya tiene un seguro, hay que ampliar,
pero se avanzó y el gran reto sigue
siendo la brecha entre oferta y demanda, porque tanto la mejora económica
y el crecimiento económico del país ha
contribuido a que la población tenga
30
“Se logró aprobar en el
Congreso en 2009 una
ley de Aseguramiento
Universal que garantizaba
la atención para la
población sin recursos, con
la que el sector público se
vio obligado a financiar a
la población sin acceso a
servicios de salud”
El financiamiento
de la salud
■■ Ampliación del creciente gasto
en salud.
■■ Ampliación del financiamiento
contributivo institucional.
■■ Promoción del financiamiento
privado.
■■ El gasto en salud creció
del 4,98% en 2009 al 5,50%
en 2013.
■■ Incremento del gasto público
en salud: 6,0% en 2002 a
9,1% en 2013.
■■ Promover la inversión privada y
público-privada.
■■ Inversiones en infraestructura
y equipamiento para achicar
la brech; en la formación de
recursos humanos; en insumos
estratégicos (medicamentos,
vacunas); y en ciencia y
tecnología.
un mayor poder adquisitivo, y por lo
tanto, ahora puede ir a un especialista
y antes no podía pagarlo, eso presiona
sobre la oferta. La mejora económica
hace que el sistema esté más presionado, porque hay más demanda, pero
también el aseguramiento presiona
sobre la oferta, porque el que ya tiene
un seguro, piensa por qué no ir a la
consulta en lugar de hacerse atender
en su casa, entonces estos dos factores han incrementado la demanda del
servicio, de manera significativa y la
oferta si bien está creciendo lo hace de
manera más lenta.
–¿Cómo hacer para mejorar esa
oferta?
–La oferta de servicios depende de
tres factores importantes, uno es la
inversión en infraestructura y equipamiento, donde había una brecha
casi histórica y ahora hay que cubrirla porque la demanda va creciendo
y tiene que crecer la oferta, con la infraestructura equivalente. En segundo lugar, los recursos humanos, el
reto mayor donde hay que combinar
medidas de mediano y largo plazo
como es la formación de nuevos especialistas, con el uso más intensivo
de los recursos humanos que hoy se
tiene. Eso significa ampliar horarios
con incentivos económicos, que permitan que ese 70% que en su mayoría
trabaja en Lima vayan a zonas más
apartadas a cambio de mejores remuneraciones, incentivos, y eso tiene
que ser financiado. Y el tercer factor
son los insumos estratégicos, vacunas, medicamentos para los servicios,
porque hay que tener los recursos, la
normatividad, la regularidad de los
procesos apuntando a garantizar una
mayor oferta para que no sea un desfase entre lo que el asegurado tiene
como derecho y lo que realmente se
le ofrece como posibilidad, ese es el
gran tema pendiente en economías
en crecimiento.
EMPRESA LIDER
EN LA GESTION MEDICO-FARMACEUTICA
(DISEASE MANAGEMENT) DE PATOLOGIAS CRONICAS
Y PROVISION DE MEDICAMENTOS
• Patología Oncológica
• Patologías prevalentes:
Diabetes, Hipertensión, Dislipemia
• Enfermedades de baja incidencia
y alto costo: Artritis Reumatoidea,
Esclerosis Múltiple, Hemofilia,
Hepatitis Crónica
Gerenciamiento Médico-Farmacéutico
de Patologías Crónicas
Droguería ABC: Av. Juan de Garay 4138 (1256)
ABC S.A.: Av. Jujuy 570 (1229)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 4941-1001
E-mail: [email protected]
Sitio web: www.abcsalud.com.ar
[ Inclusión ]
Lidia Neira:
“Hay que aspirar a
una sociedad
pensada
para todos”
La directora del Centro Iberoamericano
de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas (Ciapat) explica cómo
ese centro busca hacer efectivos
los derechos de las personas con
discapacidad y personas mayores
mediante el asesoramiento sobre los
caminos a la accesibilidad integral, las
nuevas tecnologías, los productos de
apoyo y el diseño pensado para todos.
El Centro Iberoamericano de Autonomía
Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat) está
por cumplir cuatro años y funciona dentro
de la Organización Iberoamericana de la
Seguridad Social (OISS), que motorizó la
implementación del proyecto con la participación de entidades públicas y privadas,
y universidades que hoy cooperan para
que esta idea se consolide. “Nuestra misión
principal es contribuir a que los derechos
de las personas con discapacidad sean atendidos a través del aporte de información,
el uso de las tecnologías que les permiten
32
desempeñarse en forma autónoma y puedan llevar adelante una vida independiente
en la casa, el estudio y el trabajo. Además,
contemplamos un área específica que aborda la autonomía de las personas mayores y
para aquellas otras que ya están en el último tramo de sus vidas y tienen un grado
de dependencia, pero que cuentan con ayudas técnicas o productos de apoyo especialmente indicados para mejorar su calidad
de vida”, explica Lidia Neira, directora de
la institución, en la que trabaja un equipo
integrado también por los terapistas ocupa-
cionales Danielle Carletty y Jimena Fleites,
y la bibliotecaria Mabel Bruzzese.
–¿De qué manera despliegan su trabajo en
la comunidad?
–La idea es que en la región cada país tenga
su centro de referencia y con las provincias
lo que estamos haciendo es interactuar a
través de nuestra página online para que
tanto el material de las jornadas de sensibilización como los cursos que llevamos
adelante, por ejemplo, estén a disposición.
El pilar nuestro es el catálogo de productos
de apoyo, un escenario de usos para que las
personas con discapacidad, mayores o profesionales, obtengan información. Nosotros
somos un puente de referencia y brindamos asesoramiento a través de nuestras terapistas ocupacionales y el equipo técnico,
de toda la variedad de equipos, herramientas, dispositivos de uso personal que hoy
tenemos para las personas con algún retraso madurativo o problemas de motricidad
y de movilidad.
–¿Qué otro tipo de asesoramiento
ofrecen?
–La temática específica nuestra es la accesibilidad en todos sus aspectos. En educación, por ejemplo, trabajamos para que las
universidades tengan plataformas inclusivas donde el alumno pueda interactuar.
Aquí creamos un área que es el centro de
documentación donde funciona la biblioteca virtual y otra física con toda la bibliografía recomendada para los posgrados y carreras específicas. Uno de los servicios que
brinda esta biblioteca es el asesoramiento
bibliográfico, cuenta con material calificado en la parte de diseño urbanístico, en la
planificación de las ciudades, en la señalética que puede ser utilizada en los espacios
públicos y transportes. En la Argentina hay
mucha creatividad, y estamos haciendo
un relevamiento en todos los desarrollos
nacionales porque por el tema de precios
nuestro mercado resulta poco competitivo, mientras que el mercado de los Estados Unidos y el europeo, especialmente de
Nosotros somos
un puente de
referencia y
brindamos
asesoramiento
a través de
nuestras terapistas
ocupacionales y el
equipo técnico, de
toda la variedad
de equipos,
herramientas,
dispositivos de uso
personal que hoy
tenemos para las
personas con algún
retraso madurativo
o problemas de
motricidad y de
movilidad.
33
Nosotros
creemos que si
la universidad
genera
profesionales
con conciencia
respecto de
una sociedad
inclusiva, se
puede aspirar
a una sociedad
pensada para
todos, y el gran
desafío nuestro
es que esta
sociedad también
sea solidaria y
generosa con
las personas con
discapacidad.
Alemania, viene con mucha tecnología de
avanzada pero los costos no son accesibles
para todas las personas.
–¿Cuál es el panorama regional
sobre el tema?
–Podemos decir que Argentina, Brasil y Colombia presentan un mayor grado de desarrollo, tanto en producción de productos de
apoyo como de servicios, y los demás países
siguen la hegemonía de estos tres. Cuando
hablamos de productos de apoyo nos estamos refiriendo a todos aquellos elementos
que van a mitigar una carencia física, y estos pueden ser un bastón, un par de lentes,
una silla de ruedas, hasta un software que
va a permitir la comunicación de una persona con discapacidad con su computadora,
por ejemplo. Son las ayudas técnicas para
alentar la autonomía de las personas con
discapacidad y para que el entorno no sea
tan proteccionista y paternalista.
–¿Cómo se provee al mercado de estos
productos de apoyo?
–Aunque muchos productos se desarrollan
en el país hay insumos que son importados
y está un poco restringida la llegada. Pero en
general, la gente entra a nuestra base de datos online, selecciona el producto que anda
buscando y ahí mismo tiene los datos de la
disponibilidad y la empresa que lo comercializa. En breve, también vamos a incluir
para la base de datos de los productos la
red social Facebook, que nos servirá además
34
para que los usuarios hagan la valoración
del producto, en cuanto a calidad y uso.
–¿Cuáles son las necesidades inmediatas
que tienen?
–La necesidad más grande es la capacitación
de los profesionales. Nosotros creemos que
si la universidad genera profesionales con
conciencia respecto de una sociedad inclusiva, se puede aspirar a una sociedad pensada
para todos, y el gran desafío nuestro es que
esta sociedad también sea solidaria y generosa con las personas con discapacidad. Lo
que más necesitamos también es poder difundir todo esto porque desarrollamos mucha actividad pero fragmentada.
–¿Cómo se comunican con otras
organizaciones que se encuentran en el
interior del país?
–Las mismas organizaciones que representan
a las personas con alguna discapacidad, que
nuclean a personas y organizaciones de profesionales, que se relacionan con las líneas de rehabilitación, ortopedia, están interconectados
con nosotros y todos aquellos centros de rehabilitación o de profesionales que se dedican a
la inclusión. El acercamiento con todo este arco
tan amplio, a través del empleo, el deporte y
la cultura, nos llevan a realizar un seguimiento de las personas para saber cómo se fueron
adaptando a estos productos de apoyo de uso
diario. Y todo ese relevamiento nos viene bien
para evaluar los productos y humanizarlos
cada vez más, hacerlos más amigables.
[ la columna del rector ]
La ley de genéricos,
una herramienta clave
que dejó de usarse
Por Rubén Torres
Las dificultades económicas para acceder a los
medicamentos esenciales (más de un tercio
de la población mundial no tiene acceso a
ellos), concentradas además en la población de
menores recursos; el hecho de que una gran
proporción de la población paga de su bolsillo
las medicinas a las cuales accede (en los países en
desarrollo el gasto en medicamentos representa
entre el 25 y 65% del gasto total, y entre el 60 y
90% del gasto de bolsillo en salud-OMS, 2007), y
que el precio de los medicamentos es igual para
pobres que para ricos, por lo cual el peso que
tienen en la canasta de consumo de los primeros
es relativamente mucho mayor y es uno de
los desafíos más importantes que enfrentan
las políticas sanitarias en todo el mundo. Por
eso es una preocupación de todos los estados,
vinculada al altísimo precio, reforzada hoy
por el nuevo problema y la amenaza de los
medicamentos de origen biológico, que ponen
en riesgo la sustentabilidad económica de los
sistemas de salud.
36
El precio de los medicamentos constituye un
problema que atañe tanto a los países pobres
como a los ricos y, junto con la utilización
irracional (responsable de una parte importante
de las enfermedades y las muertes que ocurren
en la actualidad), es el campo de batalla de
un mercado con gran diversidad de actores,
públicos y privados, que se entrelazan en una
red compleja: productores, distribuidores
mayoristas y minoristas hospitales y clínicas,
empresas de medicina prepaga y obras sociales,
pacientes y el Estado.
La Argentina no queda exenta de ese desafío
ni tampoco lo enfrenta por primera vez. La
situación de profunda crisis que la atravesó
a fines de la última década del siglo pasado
implicó un aumento considerable en la
dificultad, y en muchos casos imposibilidad,
de acceso a servicios de salud en general, y a
medicamentos en particular.
La sanción de la ley Nº 25.649, de Prescripción
de Medicamentos por su nombre Genérico, en
2002, y la implementación del Plan Remediar
a partir de 2003, integraron (e integran) una
Política Nacional de Medicamentos (PNM)
orientada a aliviar la grave situación social
ocasionada por esa crisis económica. La
PNM liderada por el entonces ministro
de Salud Ginés González García no sólo
representó una solución al problema local,
sino que generó en la región un verdadero
cambio de paradigma en la relación de la
cadena que interviene en la provisión y acceso
a los medicamentos, reinstalando la fuerza
del Estado sobre el poder de mercado de las
marcas.
El espíritu de la ley tiene que ver con las
ampliaciones derecho de los pacientes a
elegir libremente el medicamento y de esta
manera disminuir su costo, cumpliendo así
con uno de los objetivos centrales de los
sistemas universales de salud: la protección
financiera de los ciudadanos ante los eventos
de enfermedad. El impacto de la ley en su
momento fue impresionante, generando una
disminución muy consistente en el precio de
los medicamentos, frenando notablemente su
suba y recuperando el acceso de la gente.
Pero pese a estar vigente, la ley perdió
impulso en los últimos años. Ya no hay
campañas públicas explicando las bondades
de sus alcances ni funcionarios que se
esfuercen por hacerles llegar el mensaje
a quienes día a día sufren los aumentos
desmesurados de los medicamentos. Hay
un escaso apoyo de los diferentes actores
(incluido el Estado) para estimular hábitos
y conductas entre los médicos y pacientes
para ejercer el derecho a elegir libremente los
medicamentos, a diferencia de lo sucedido
desde la promulgación de la ley, hasta la
salida de su mentor del Ministerio de Salud
de la Nación.
En ese lapso, y fruto de una importante
pro actividad del Estado, las asociaciones
de médicos, de farmacéuticos y sobre todo
la población entendieron que esta era una
medida favorable para su salud y su bolsillo,
y especialmente los ciudadanos defendieron e
hicieron valer su derecho frente a los grupos a
La sanción
de la ley de
prescripción de
medicamentos
por su nombre
genérico, en
2002, y el
Plan Remediar,
en 2003,
integraron
e integran
una política
nacional de
medicamentos
orientada a
aliviar la grave
situación social
ocasionada
por esa crisis
económica.
los que esta iniciativa no les convenía. Hoy, en
medio de la polémica entre el Gobierno y los
laboratorios por el aumento de precios (entre
diciembre de 2013 y junio de 2014 aumentaron
alrededor de un 35%), la vigencia de la ley debe
reinstalarse en el debate público, como una
herramienta eficaz para controlar el abuso.
La Argentina ofrece una excelente oportunidad
para la implementación de la ley por las
características de su mercado, una industria
nacional de medicamentos fuerte, y un nivel
de consumo por habitante que está entre los
cinco primeros del mundo. Ahora, en medio
de una puja entre los sectores, el gobierno
nacional dictó desde la Secretaría de Comercio
una medida urgente para que los laboratorios
retrotraigan los precios a mayo de 2014.
Resulta llamativo que el Estado (que ostenta
entre sus logros principales la ampliación
de derechos) tenga la herramienta de la ley
pero no la use, y especialmente el Ministerio
de Salud la mire distante. La Argentina fue
pionera en la extraordinaria y democrática
medida de trasladar el poder de los
laboratorios, las marcas y la prescripción
médica a los pacientes otorgándoles la
oportunidad y el derecho de pedir sustitución
de los medicamentos por uno de precio más
accesible a su bolsillo, facilitando el acceso a
un bien esencial. La ley ayuda a impulsar la
competencia entre los laboratorios y representa
una herramienta eficaz en el control de los
precios.
Uno de los principales problemas es que la
administración de los convenios de muchas
obras sociales, del PAMI, y de las prepagas
ha quedado en manos de la industria
farmacéutica que prioriza los medicamentos
de marca y no los genéricos; la ley se cumple
en la formalidad de la confección de las
recetas, pero muchas veces las farmacias se
ven obligadas a expender solo determinados
medicamentos, porque los mismos convenios,
o “determinadas prácticas”, así lo exigen. La
Ley de Genéricos espera paciente para oficiar
como “regulador natural” de los precios.
37
[ Envejecimiento ]
Silvia Stefanoni:
“Ingresos, salud y
no discriminación
son las prioridades
de la tercera edad”
La directora de
Políticas de HelpAge
International trazó
un panorama de la
problemática de las
personas mayores
en el mundo,
sus principales
dificultades y las
estrategias que
lleva adelante la
organización para
lograr hacerlas
visibles.
El Índice Global de Envejecimiento, que publicó
el año pasado HelpAge International, es el primer estudio que clasifica a los países de acuerdo
al bienestar social y económico de los adultos
mayores. El informe tiene un inestimable valor
referencial para los especialistas en el tema y deja
en claro que son pocos los países que tienen verdaderos motivos de celebrar la longevidad. La
Revista charló con Silvia Stefanoni, directora de
38
Políticas de HelpAge International, para conocer
las expectativas futuras de la organización con
respecto a los adultos mayores.
–¿Cómo se observa desde la experiencia de
HelpAge International la situación de la
tercera edad?
–Lo que hemos estado viendo es un proceso
de envejecimiento muy rápido en Asia, a di-
ferencia de Europa que ha tenido que trabajar
mucho para dar respuesta a la situación de sus
adultos mayores. Si bien en los países asiáticos
está apoyada dentro de la familia, también se
observa que la situación varía si nos referimos
al sur de esa región, donde la situación es más
precaria y el adulto mayor se queda muchas
veces en las zonas rurales. Por eso uno de los
aspectos que llaman la atención del informe
es que nos muestra que la riqueza de un país,
o su ingreso per cápita, no necesariamente se
traduce en un mejor bienestar de los adultos
mayores.
–¿A qué se debe ello y cuál es la situación
de los trabajadores rurales?
–Los factores pueden ser varios, pero como
en el caso de México que ocupa el número 56
y es de los países de la región que ha crecido
económicamente, su nivel en cuanto a la seguridad de ingresos es muy bajo. En África,
donde todavía no existe el mismo nivel de
adultos mayores sí hay una misma tendencia
al crecimiento, y allí la situación en las zonas
rurales es muy básica y ni siquiera se cuenta
con servicios indispensables. La prioridad, en
estos casos, es lograr una seguridad de ingresos mínimos a través de pensiones sociales,
porque no hay otra forma de ahorro para las
personas mayores, y también prestar suma
atención a las políticas agrícolas en particular
para que no excluyan a los adultos mayores de
sus beneficios.
–¿Qué problemas considera comunes y
visibles a nivel global?
–El ingreso es una problemática que hay en
todos los países. Más del 75% de los adultos
mayores todavía no tienen sus ingresos seguros en el mundo, y ese es un tema prioritario.
El segundo aspecto a tener en cuenta es el acceso a la salud, porque incluso en los países
desarrollados no hay una misma oportunidad
de acceso a la salud, y hay mucho trabajo para
hacer allí con las autoridades y en la comunidad. Y el tercer punto es la discriminación y el
abuso porque esta perspectiva negativa sobre
los adultos mayores está en muchos países.
Hay otros donde se respetan las tradiciones,
la sabiduría, se ven mejor, pero en la mayoría
de los países hay una perspectiva muy negati-
En números
■■ El Índice Global de Envejecimiento que realizó HelpAge
International, es el primer estudio que clasifica a los países de
acuerdo al bienestar social y económico de los adultos mayores.
■■ Fue realizado en 91 naciones y analizó los beneficios que cada
uno otorga en términos de pensiones, transporte confiable,
empleo, espíritu comunitario y servicios de salud para las
poblaciones de mayores de 60 años (unos 900 millones de
personas).
■■ Después de Suecia, los países donde mejor calidad de vida
tienen los ancianos son Noruega y Japón.
■■ Afganistán, Pakistán, Tanzania y Jordania son los lugares donde
el bienestar de los ancianos es notablemente inferior que el de
la población general.
■■ En América latina, entre los 91 países, Chile ocupa el lugar
número 19, destacándose como el mejor de la región, seguido
de Uruguay (23), Argentina (26) y Costa Rica (28).
■■ Honduras ocupa el último lugar (82) en la región con las peores
condiciones para la población mayor de 60 años, la anteceden
Guatemala (75) y Paraguay (72).
■■ Uno de los aspectos más sorpresivos del informe es que la
riqueza de un país, o su ingreso per cápita, no necesariamente
conduce a un mayor bienestar para los adultos mayores.
■■ HelpAge International, junto a otras organizaciones afiliadas y a
través de la campaña Adultos mayores Demandan Acción, (ADA)
están impulsando la Convención a favor de los derechos de las
personas mayores.
■■ El año pasado, la campaña ADA en derechos se realizó en 21
países. Este año 2014, el número se ha duplicado y ya son 40
países los que participan.
■■ Además de las reuniones con sus autoridades locales, los
activistas y líderes mayores tienen planificado realizar diversas
actividades para sensibilizar sobre el maltrato y abuso en contra
de su sector.
■■ En América latina y el Caribe son parte de esta movilización
global: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador,
El Salvador, Haití, Paraguay, Perú y República Dominicana.
va de su crecimiento y eso desemboca en una
discriminación.
–¿Cómo se corrige esa mirada poco
optimista sobre el crecimiento?
–Hoy se observa una visibilidad confusa, hasta alarmista diría yo en los medios de comunicación que pone al crecimiento de las personas
adultas mayores como una bomba de tiempo,
39
Además, hay
que bajar
un mensaje
claro sobre el
envejecimiento,
y trabajar
fuerte sobre la
pobreza en la
tercera edad,
hacerla visible
e importante
porque tenemos
que dar una
respuesta
inmediata, en
línea con la
perspectiva
del milenio de
erradicar la
pobreza.
hasta en situaciones de conflicto con los más
jóvenes, como con intereses contrapuestos. Y
esa es una visibilidad confusa. Pero desde la
organización siempre somos optimistas, vemos que es necesario trabajar más con la evidencia, con el dato confiable, seguir con las
investigaciones, ya que la visibilidad del tema
está y lo que falta es articular la tarea y ponerlo
también en la agenda pública de los gobiernos.
–¿Qué experiencias rescata como ejemplo?
– Hay factores como los ingresos, la salud y
un entorno social favorable que impactan en
el bienestar, y en esa línea de atención se encuentran países como Suecia, Noruega y Japón. Pero hay países que no son ricos y que
igualmente han dado respuesta a los adultos
mayores. La atención a la protección social en
América latina ha sido muy fuerte en los últimos cinco años, y es muy importante, algo que
se tiene que valorar como un buen liderazgo.
Creo que en Asia donde hay un proceso de
envejecimiento muy fuerte, también se están
dando en un contexto distinto, avances importantes donde hay estados que tomaron una mirada más holística en todos los aspectos y con
[ Gerontología ]
El desafío de envejecer
con equidad y bienestar
emparenta con el espíritu que define
a HelpAge Internacional, una ONG
que a nivel mundial es la única que
se ocupa exclusivamente de defender
los derechos de las personas mayores.
“Yo pude conocer los sectores más
pobres de Asia, África y en cada lugar
donde HelpAge deja una huella, don¿Cómo resuelven los países con di- de uno ve el trabajo comprometido
verso grado de desarrollo el enve- en el territorio. No es un trabajo solo
jecimiento de sus poblaciones? Bajo de voluntarismo, en todo caso hay un
ese interrogante y en el contexto de trabajo con voluntarios pero planifila Maestría en Gestión de Servicios cado, organizado y evaluado”.
de Gerontología, que dirige Silvia Según el reciente informe de la orgaGascón, se desarrolló en la Universi- nización, el mundo está envejeciendad ISALUD la charla de la directora do y dentro de 10 años habrá 1000
de Políticas de HelpAge Internatio- millones de personas mayores. El
nal, Silvia Stefanoni, quien presentó envejecimiento no es sólo un fenóla visión de la organización y dio meno de los países desarrollados; las
un balance sobre la situación de las personas mayores también contribupersonas mayores en distintos conti- yen a sus familias y a sus comunidanentes y la estrategia de HelpAge In- des; pero a la vez el envejecimiento
ternational para los próximos 5 años. representa un desafío si se quiere
Silvia Gascón destacó la labor de maximizar el potencial de la poblaStefanoni en el campo social y de los ción mayor. Entre 2010 y 2015 la esderechos de las personas mayores, y peranza de vida es de 78 años, en las
agregó que su perfil de luchadora se regiones desarrolladas; y de 68 años
La directora de Políticas de HelpAge
International, Silvia Stefanoni,
presentó en ISALUD la visión de
la organización e hizo un balance
sobre la situación de las personas
mayores en distintos continentes.
40
buenos resultados. También tenemos el caso
Mauricio, el país africano con mejores condi­
ciones para las personas mayores; Chile lidera
el grupo de países de América latina seguido
de Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica,
Ecuador y Panamá, con buenas posiciones.
–¿Cuál es el desafío inmediato que tiene la
organización?
–Nuestro interés está puesto en que las organizaciones trabajen en red a nivel regional y
global; en hacer un trabajo de cerca junto con
los países miembros y abarcar incluso a las
actuales convenciones internacionales que en
materia de derechos humanos no contemplan
las violaciones a los derechos de las personas
mayores, especialmente en donde se ha dado
un liderazgo fuerte como en América latina.
Ese liderazgo es importante para que los otros
países que aún no apoyan la convención, se sumen. Además, hay que bajar un mensaje claro
sobre el envejecimiento, y trabajar fuerte sobre
la pobreza en la tercera edad, hacerla visible e
importante porque tenemos que dar una respuesta inmediata, en línea con la perspectiva
del milenio de erradicar la pobreza.
Silvia Stefanoni, directora de Políticas
de HelpAge International, y Silvia
Gascón,directora de la Maestría en
Gestión de Servicios de Gerontología
de Universidad ISALUD.
en las regiones en desarrollo. Para
2050, la expectativa es que el 80%
de la población mayor del mundo
viva en países en desarrollo.
“El crecimiento de la expectativa
de vida es alentador, pero siempre
y cuando se llegue con una buena calidad de vida. En los discursos internacionales se ve el tema
de los adultos mayores como algo
vulnerable, y la realidad es que las
expectativas que se acumulan en
la tercera edad son muy diferentes
según sea el país y la región. En la
tercera edad la desigualdad es aún
más fuerte que en otros grupos y tenemos que mirar y atender esas experiencias distintas y asumir como
sociedad ese desafío de no seguir
ensanchando la brecha”, destacó
Silvia Stefanoni.
La directora de HelpAge señaló
además, que el objetivo más importante es “asegurarnos que la fun-
cionalidad de la persona mayor se
mantenga, en el marco de la salud.
Para eso, si el nivel de recursos es
muy básico lo prioritario es el autocuidado; luego sigue una tarea de
trabajo comunitario; y una tercera
etapa que es el acceso a los centros
de salud. En los últimos años se han
escrito artículos muy alarmistas en
relación al envejecimiento y se lo
presenta como una bomba de tiempo muy peligrosa para la seguridad
alimentaria. Y esa visibilidad parcial y a veces errónea que el tema
tiene en los medios es una señal de
que hay mucho para trabajar en ese
aspecto, con más investigación, información y evidencia”.
Sobre los desafíos futuros de la organización, Stefanoni señaló que desde
HelpAge Internacional se sigue trabajando en el tema de las pensiones,
en la ayuda técnica que se necesita
para que los adultos mayores traba-
jen con los distintos gobiernos sobre
este tema, el nivel y cobertura, vivienda, trabajo, familia y asistencia
primaria. Y destacó también que en
el área de ayuda humanitaria se ha
hecho un trabajo muy fuerte en los
últimos cinco años.
Silvia Gascón recordó la experiencia vivida hace más de un año en La
Plata con las inundaciones, donde
casi el 80% de las personas fallecidas eran adultos mayores: “Hay que
realizar un trabajo preventivo muy
fuerte en este sentido y tratar de
evitar que en situaciones de emergencias, tengamos tantas víctimas
mayores”. La especialista remarcó
también las brechas que se dan en
la Argentina entre las provincias de
Chaco y Buenos Aires, por ejemplo,
donde hay 5 o 6 años de diferencia
respecto a la expectativa de vida:
“Según el lugar de origen, se acrecientan o no las posibilidades de ir
a la escuela, de tener o no una obra
social, y por supuesto que lo importante es poder entender el envejecimiento como parte de un ciclo de la
vida y atender los condicionantes
sociales que influyen en la vejez”.
41
[ Recursos humanos ]
Dave Ulrich: “El líder debe
tener mirada de arquitecto
y actitud de antropólogo”
El experto en gestión del talento dictó en
Santiago de Chile su seminario One Day
With Ulrich, en el que afirmó que el área de
recursos humanos debe aprender del negocio
para agregar valor y destacó que las personas
de una organización son la diferencia
sustentable para consolidar su liderazgo
Por Carlos Contino*
Dave Ulrich, profesor de la Universidad de
Michigan y consultor en numerosas empresas, re-fundó el rol de recursos humanos como
“socio estratégico de la organización. En One
Day With Ulrich, un reciente seminario dictado
en Santiago de Chile para más de 250 directivos y especialistas de las principales empresas
de América latina explicó esa visión, iniciada
hace 20 años.
Los ciclos de negocios son cada vez más turbulentos, más desafiantes y la velocidad del cambio se acelera a niveles nunca antes ocurridos.
Nadie duda que seguirá siendo así por lo cual
las personas que trabajan en una organización
deberán contar con las herramientas adecuadas para llevar a su empresa a poder jugar el
juego de esta realidad y hacerlas sustentables
en el tiempo. Todo un desafío para los profesionales de recursos humanos que deberán liderarlo, su tradicional rol ya no alcanza.
Transformar la gestión de recursos humanos
desarrollando las capacidades para entender
y aprender el negocio y luego desde ahí establecer las políticas y objetivos necesarios cons* El autor es profesor ARH-Administración,
Universidad ISALUD
42
truyendo los equipos de personas y desarrollar sus competencias, permitirá concretar en
realidad los resultados establecidos, destacó
Ulrich.
Ulrich mencionó también que las personas
de una organización son la diferencia sustentable para consolidar su liderazgo o facilitar
su aspiración a serlo. Un equipo de recursos
humanos debe llevar a la gente que trabaja
en la empresa al lugar de entender y facilitar
los cambios, saber relacionarse con otros, ser
consultor y adalid, referente de los empleados, aplicar los principios de la inteligencia
Emocional y tener adaptabilidad/flexibilidad, entre las principales.
El líder de recursos humanos deberá tener mirada de arquitecto y actitud de antropólogo actuando desde la visión del negocio reuniendo
las competencias de posicionador estratégico,
Liderar cambios, ser creíble, contribuidor al
desarrollo las capacidades de los equipos, ser
proveedor de soluciones y poseer información
acerca del negocio.
Ulrich explicó que las empresas que no pongan foco en su gente y se diferencien por tecnología o posibilidades financieras o algún
otro factor únicamente, es posible que alcancen un determinado liderazgo pero esto no
es suficiente para sostenerlo en el tiempo ya
que rápidamente suelen ser emulados por
la competencia. Para eso es clave construir
equipos de trabajo con las habilidades, conocimientos y actitudes adecuadas.
Alto compromiso y sentido de pertenencia es
el ambiente en que las personas dan lo mejor
de sus saberes y de esta forma los éxitos se hacen duraderos, se renuevan, renacen permanentemente porque sólo las personas hacen
El coaching
individual y
colectivo es la
herramienta que
permitirá a las
personas hacer el
insight necesario
para el cambio
de observador
que les permitirá
desarrollar
nuevas acciones
para obtener
estos resultados
deseados.
realidad los resultados esperados y porque
las personas que trabajan en una organización
no las tiene ni las tendrá otra, si las sabemos
fidelizar.
Cuando a Ulrich se lo consulta sobre cómo
lograr esta transformación de recursos humanos hacia el rol de socio estratégico afirma que
hay que aprender a escuchar (oír + interpretar) a nuestros líderes acerca de cómo están
pensando el negocio, mirar a los clientes y no
a los productos, los procesos administrativos
simples de alto impacto en la organización,
conectar talento/competencias con la cultura
del país y la organización, creer en el valor de
las personas, disciplina de medición y resultados en recursos humanos, aprender el lenguaje organizacional de los números y métricas.
Desarrollar en las personas de la competencia
conversacional en la empresa (conversar, indagar, datos, acuerdo de solución).
El coaching individual y colectivo es la herramienta que permitirá a las personas hacer el
insight necesario para el cambio de observador
que les permitirá desarrollar nuevas acciones
para obtener estos resultados deseados.
Como un pre requisito del programa, Ulrich
menciona que para la concreción de un cambio
de estas características que establece un fuerte
impacto en la cultura organizacional existente
necesitaremos el apoyo y convencimiento del
CEO y la mejor forma de hacerlo es conectarlo
con las personas y si eso pasa algo bueno va a
ocurrir. Si esto se logra, él mismo puede presentar el programa, facilitara el camino. Si, en
cambio, el CEO no logra ver esta posibilidad
su implementación exitosa es riesgosa.
Hay otras recomendaciones de Dave Ulrich
en cuanto a las últimas tendencias en los procesos de desempeño, capacitación y plan de
carrera, trabajo en equipo, coaching ejecutivo,
liderazgo, talento, reclutamiento y selección y
algunas misceláneas.
Más notas del seminario están disponibles
en www.conaconsultores.com.ar/blog/
43
Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología
La salud de los adultos
mayores de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
Por Alejandra María Irurzun
Introducción
El siglo XX fue escenario de profundos cambios en las estructuras
sociales y económicas que impactaron directamente sobre las poblaciones. Uno de los resultados más sobresalientes es quizás el
envejecimiento poblacional cuya cara más visible es el aumento
Lic. en Sociología (UBA)
Docente de epidemiología y estadística
(Universidad ISALUD)
Docente del programa de capacitación de
auxiliares de estadísticas de salud (Instituto
Superior de la Carrera, GCBA)
en términos relativos del número de personas mayores, de edades
avanzadas o como también se las denomina “Adultos mayores”. Esto
implica una redistribución de la participación de todos los grupos
de edad de una población y su ocurrencia empuja otros cambios al
interior de las familias y la sociedad en su conjunto.
Personas de edad avanzada hubo siempre a lo largo de la historia, incluso centenarios, pero la aparición como grupo poblacional, con una
importante participación en la estructura de edades de una población es la novedad de estos tiempos. La explicación acerca de cómo
surgen y qué modificaciones traen consigo los Adultos mayores ha
sido tomada desde distintas disciplinas y doctrinas del pensamiento
económico, político y social.
A esta modificación estructural de las poblaciones, se agregó otra
hacia finales del siglo pasado en la mayoría de las sociedades desarrolladas. Producto de las enormes mejoras en la calidad de vida y
de las sucesivas batallas ganadas a la mortalidad, se ha producido
la prolongación de la expectativa de vida de las personas, lo que se
Directora:
Mg. María Eugenia Royer (Universidad ISALUD)
Jurado Evaluador:
Dr. Saúl Rossi (Universidad ISALUD)
Mg. Silvia Gascón (Universidad ISALUD)
Dr. Carlos Martinez Sagasta (SACAS)
La versión completa de este trabajo se encuentra disponible en el Centro de
Documentación de la Universidad ISALUD
evidencia con el aumento de individuos longevos, que superan los
80 años y en algunas sociedades, de los centenarios. Este agregado
al envejecimiento poblacional introduce mayor complejidad a la hora
de analizar estos cambios de las poblaciones y presenta la dimensión dinámica de las poblaciones.
Es por ello que cobra singular importancia el conocimiento del estado de salud de este grupo poblacional desde una concepción amplia
y multidimensional. En todas sus dimensiones íntimamente relacionadas entre sí como son las formas de allegamiento, la cobertura de
45
salud, la calidad de vida, la percepción y el nivel de salud, los modos
los procesos de cambios poblacionales. Sin menguar frente a las
de vivir, enfermar y morir. Un desafío que debe abordarse desde múl-
críticas acerca de su inclusión como teoría, conjunto de conceptos
tiples dimensiones.
interrelacionados o marcos descriptivos, los textos seleccionados
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene una importante
para enmarcar este trabajo pertenecen a la producción clásica de la
participación de adultos mayores en su población lo que hace ne-
demografía y no es intención de quien redacta la tesis establecerse
cesario el diseño de políticas orientadas a garantizar el bienestar,
en algún punto de debate entre autores.
el acceso a los cuidados necesarios y de calidad para este grupo
El análisis de la condiciones de vida y de los procesos de enfermedad
poblacional. Las metas mencionadas exigen información analítica,
y muerte requieren la revalorización de la salud y enfermedad como
oportuna, relevante, confiable, comparable que provea evidencia
productos sociales. En este sentido el avance conceptual sobre los
para sustentar la toma de decisiones. Este trabajo se relaciona con
determinantes de la salud fortalece analíticamente a los perfiles, do-
los estudios que indagan por qué algunos adultos mayores enveje-
tándolos de la posibilidad de mostrar las inequidades.
cen portando enfermedades, discapacidades y otros no1.
La pregunta que se intentará responder es ¿En qué medida los adul-
Diseño
tos mayores que habitan la CABA están sanos, están enfermos o
tienen pérdida de autonomía? El presente trabajo se inscribe en el
Este trabajo de tesis tiene un diseño descriptivo, a partir de la explo-
campo de los estudios de población y salud bajo la convocatoria de
ración de información de diferentes fuentes del Sistema Estadístico
aportar información analítica aplicable a la toma de decisiones en
de la CABA. La población de estudio es la de los adultos mayores (de
torno a los Adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires, un insumo
60 y más años de edad) residentes en la CABA.
necesario para dar respuestas adecuadas a las necesidades de los
La realización de perfiles poblacionales, la caracterización y medi-
Adultos mayores y sus familias. El propósito es, a través de la siste-
ción del nivel de un fenómeno implica su valoración tanto en tér-
matización de la evidencia disponible, caracterizar a este grupo po-
minos como relativos (porcentajes, tasas) que permiten su com-
blacional que habita la CABA a fin de brindar un perfil de su estado de
paración con otras poblaciones. Una mención especial requiere la
salud en un sentido amplio del término. Es decir incluyendo la auto-
tasa de mortalidad que relaciona a las defunciones ocurridas con
percepción, la utilización de los servicios, los motivos de internación,
la población expuesta a esos hechos, constituyendo de este modo
la dependencia, la mortalidad todos ellos como eventos integrados a
un indicador del riesgo de morir de esa población. Se presentan en
características socioeconómicas de las personas.
este trabajo tasas específicas de mortalidad. La búsqueda de una
El objetivo general es, entonces, analizar las características del esta-
población de referencia y la selección del denominador es uno de
do de salud de los adultos mayores que habitan la CABA con énfasis
los desafíos en materia de metodología que conllevan los enfoques
en el autorreporte del estado de salud, la morbilidad, problemas de
poblacionales. Los denominadores utilizados en esta tesis para la
autonomía y utilización de servicios referidos, y la mortalidad de este
elaboración de las tasas corresponden según las fuentes utilizadas a:
grupo poblacional. De manera específica se intentará:
Nivel poblacional: información referida por la Encuesta anual de Ho-
–– Analizar la valoración subjetiva del estado de salud de los adultos
gares (CABA) y la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (MSAL)
mayores
Población atendida en el primer nivel de atención o internada en hos-
–– Estimar la prevalencia de dependencia y discapacidad en el grupo.
pitales del gobierno de la CABA, cuando se utiliza la información del
–– Analizar la presencia de factores de riesgo.
sistema de salud del gobierno de la CABA.
–– Describir el perfil de la morbilidad y su distribución.
En el caso de la mortalidad, el denominador corresponde a la po-
–– Identificar las características de la internación de adultos mayores.
blación de la CABA según Censo Nacional de Población Hogares y
–– Analizar la Mortalidad del grupo.
Viviendas, 2010.
Y las fuentes utilizadas son:
Marco Teórico
–– Censo Nacional de Población, Hogres y Vivienda. Año 2010.
–– Encuesta Anual de Hogares de la CABA. Año 2010.
Las transiciones demográfica y epidemiológica constituyen un marco
–– Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, MSAL. Año 2009.
imprescindible para comprender la emergencia de los Adultos ma-
–– Egresos hospitalarios. Hospitales del gobierno de la CABA. Año
yores, sus características como grupo poblacional y los desafíos que
2010.
plantean a la sociedad en su conjunto.
–– Centros de Salud. Gobierno de la CABA. Año 2010.
Ambas transiciones convergen en una interpretación positiva de
–– Estadísticas vitales. CABA. Año 2010.
–– Encuesta Nacional de Salud de España, INE. Año 2011.
1 La pregunta de tesis está inspirada en un texto de Geoffrey Rose: Individuos
enfermos y poblaciones enfermas publicado en el Boletín Epidemiológico de la
Oficina Panamericana de la Salud Vol. 6 Nº 3, 1985.
46
–– Defunciones de Madrid, INE. Año 2010.
Buenos Aires - Madrid
Una comparación posible
características que la distinguen netamente de otras ciudades españolas. Una y otra son ciudades capitales, es reconocido en ambas la
aglomeración, la densidad y heterogeneidad de su población, la mul-
Las comparaciones entre poblaciones brindan elementos que per-
tiplicidad de interacciones que requiere su funcionamiento, las con-
miten identificar los problemas de salud y establecer prioridades de
diciones de vida (y por tanto de salud) y el predominio de los perfiles
resolución. En esta línea se inscribe un apartado del trabajo de tesis
crónico degenerativos que caracterizan la morbimortalidad en las
que se propone contribuir al diagnóstico de salud de los adultos ma-
sociedades con avanzada transición demográfica y epidemiológica.
yores de la ciudad.
Además Madrid y Buenos Aires presentan una serie de rasgos en co-
A fin de establecer los indicadores para comparar el estado de salud,
mún que hacen volver la mirada hacia la primera a fin de establecer
la autopercepción y la mortalidad que tienen las personas mayo-
parecidos y diferencias entre las poblaciones de ambas: el idioma,
res de ciudad de Buenos Aires se seleccionó a la ciudad de Madrid.
la cultura, tradiciones y su modernización relativamente reciente, en
¿Por qué Madrid? Al igual que la CABA, la Ciudad de Madrid tiene
comparación con otras capitales europeas.
Resultados
Aspectos sociodemográficos
■■ 2.900.000 habitantes
■■ 75% tiene nivel secundario o mayor
■■ 21,7% tiene 60 años y más (626.000 adultos mayores)
■■ 96,6 en viviendas particulares
■■ Crecimiento del grupo 80 y más años
■■ Más del 50% vive con su pareja o 1 hijo y 21% vive solo
■■ 61 varones cada 100 mujeres
■■ 96% cobertura de salud (86% 60 a 64)
Salud Autopercibida
n Las personas mayores expresaron en importante medida sentirse bien (83%).
Masculino
Adultos mayores con buen estado de salud según edad y sexo
Femenino
100
80
89,9
88,2
85,9
60
82,9
77,9
79,0
77,7
79,5
84,0
82,2
50
40
20
0
60 a 64
65 a 74
n El nivel de instrucción
establece diferencias.
75 a 84
85 y más
Total
n Hogares: quienes viven solos expresan en
mayor medida tener un buen estado de salud.
Adultos mayores según nivel de instrucción
y estado general de salud
Adultos mayores según tipo de hogar
y estado general de salud
100
100
80
60
18,7
43,1
20
0
22,8
24,2
77,2
75,8
Unipersonal
Nuclear
39,8
60
50
40
80
50
81,3
56,9
Bajo
40
60,2
20
Alto
0
Estado de salud bueno
Estado de salud bueno
Estado de salud malo
Estado de salud malo
Extendido y otros
47
Dependencia y problemas de salud
Prevalencia de dependencia según
área de actividad, edad y sexo
Prevalencias de problemas crónicos según sexo
Actividad
Básicas
Instrumentales
Masculino Femenino Mascuino Femenino
15,2
10,5
0,0
9,0
22,1
16,6
11,2
9,9
38,0
36,5
9,8
24,1
31,1
46,6
26,1
4,2
24,9
32,6
8,6
13,5
Edad
60-64
65-74
75-84
85 y más
Total
58,5
41,3
39,3
40
20
0
15,0
Hipertensión
Hipercolesterolemia
14,5
Diabetes
Femenino
n Educación: la hipertensión tiene mayor presencia entre
los que tienen menor nivel educativo.
35
34,1
n Hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes: el 58%
tiene uno solo de estos factores, el 8% los tres.
30
Cómo afecta una enfermedad
al estado de salud de las personas
25
23,6
20
21,1
18,7
17,4
15
10
Adultos mayores con buen estaod de salud
general según enfermedades que autoreporta
6,6
4,3
Bajo
Movilidad
Asma
11,3
10,3
0
50
53,8
Masculino
Prevalencias de dependencia según
área de actividad y nivel educativo
5
60
0,9
0,4
Medio
Alto
Cuidado
personal
46,9
Enfermedad del hígado
58,5
Enfisema o bronquitis crónica
65,8
Alergia
67,1
Infarto de miocardio
68,0
Artritis/reumatismo
69,8
Diabetes
70,4
1,8
Total
Actividades
instrumentales
Gastritis/úlcera
79,4
Hipertensión
82,9
0
Prevalencia de dependencia según
área de actividad y tipo de hogar
52,2
69,9
60
54,5
60
20
31,4
8,9
21,3
32,6
40
Unipersonal
Nuclear
Extendido ay otros
20
12,9
Sin problemas
57,1
81,9
50
0
Instrumentales
100
80
16,4
Básicas
75
100
40
0
50
Porcentaje
Estado de salud según dependencia
(en área de actividades)
100
80
25
42,9
18,1
Movilidad
Bueno
Cuidado personal
Malo
67,0
33,0
Actividades
instrumentales
Consultas e internación
48
Los motivos de consulta se reúnen en atención primaria en torno
Las enfermedades circulatorias caracterizan la internación.
a problemáticas que soportan un abordaje domiciliario. Proble-
En las edades más avanzadas los traumatismos son un motivo
mas con prestadores, problemas con la vivienda y alimentación,
importante de internación (12 y 15.8 %)
con el grupo de apoyo primario y los trastornos relacionados con
La edad condiciona la forma de egreso (10 y 27 % es el peso de la
el stress.
mortalidad en los extremos de la serie).
Utilización de los servicios de salud
n El 63% consultó
ambulatoriamente
al médico, el 22%
al odontólogo y
el 7% a servicios
de salud mental
en el termino de
un mes.
n 108 por mil
es la tasa de
internación anual
(131,6 en 75 a
84 años).
Motivo por los cuales no consultó frente a problemas de salud según sexo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Otra razón
Pidió turno y todavía
no lo atendieron
No le pareció
importante
No tenía dinero
No tenía tiempo
Masculino
Femenino
Mortalidad
n 26.600 defunciones anuales (Tasa 42.6 por mil)
Tasas de Mortalidad específicas por edad
Buenos Aires-Madrid
Defunciones según edad y lugar de ocurrencia
400
350
300
250
200
150
100
50
0
100
75
50
25
60-64
65-69
70-74
Establecimiento
de salud
75-79
80-84
85-89
Domicilio
(vivienda particular)
90-94
95-99
60-64
100
y más
Algunas diferencias en la ciudad
■■ Nivel educativo bajo 20,9%
■■ Cobertura de salud estatal 3,2%
■■ Tasa de mortalidad 38,8%
■■ Edad media al morir 82,3
Nivel educativo bajo 33,5%-Cobertura de salud estatal 5,5%
Tasa de mortalidad 42,6-Edad media al morir 81,5
■■ Nivel educativo bajo 56,9%
■■ Cobertura de salud estatal 11,8%
■■ Tasa de mortalidad 46,6
■■ Edad media al morir 79,4
65-69
70-74
75-79
Buenos Aires
Otro
Buenos Aires
■■ Es más joven
■■ Mayor nivel educativo
■■ Mejor estado de salud
■■ Menor dependencia
■■ Mayores prevalencias
de factores de riesgo
cardiovascular
■■ Mayor nivel de mortalidad
85-89
90-94
95-99
100
y más
Madrid
n Si los Adultos Mayores de Buenos Aires tuviesen el mismo
riesgo de morir de los madrileños, se morirían menos.
Defunciones ocurridas en Buenos Aires y defunciones
esperadas respecto de Madrid
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99
Defunciones ocurridas
Buenos Aires-Madrid: una comparación posible
80-84
¿Los porteños se enferman más? ¿Se mueren prematuramente? ¿Qué
magnitud tiene esa diferencia de mortalidad?
Número de defunciones
0
100
y más
Defunciones esperadas
Diferencias de mortalidad y razón estandarizada
wde mortalidad según causas seleccionadas
Causas
Septicemia
Neumonía
Insuficiencia respiratoria
Enfermedades del riñón y de uréter
Infarto agudo de miocardio (IAM)
Enfermedades cerebro vasculares
EPOC
Diabetes
Diferencia
845
1859
338
345
4660
-328
-312
-272
REM
968,0
376,5
282,7
193,7
178,8
77,0
55,7
14,7
49
Comentarios y recomendaciones finales
Los resultados de este trabajo de tesis muestran que los
adultos mayores de Buenos Aires gozan de buena salud en su
gran mayoría, o al menos es esto lo que sorprendentemente
reportan: se sienten bien. Esta percepción contradice la
expectativa social negativa y hasta penosa respecto a estas
personas que aún impera en nuestras sociedades. En una
población fuertemente envejecida y con una longevidad
que se vaticina creciente, esta percepción de buena salud
es trascendente ya que instala la posibilidad de encarar el
fenómeno del envejecimiento con una visión diferente. Esto
a su vez alimenta una nueva visión del adulto mayor, en un
continuo con su ciclo de vida, en sus entornos habituales,
asumiendo roles activos en contextos de participación
familiar y social. Contrariamente, la imagen negativa de
la vejez se sustenta fundamentalmente en la mirada sobre
las enfermedades y padecimientos más que en los demás
aspectos de las condiciones de vida.
Además, las personas que en edades extremas expresan
mayoritariamente tener buena salud invitan a reflexionar acerca
del optimismo y de la sensación de triunfo de estar cumpliendo
el anhelo de “vivir muchos años” “vivir lo más que se pueda”.
Las personas mayores de Buenos Aires no sólo expresan en
importante medida sentirse bien, sino que además el tener
problemas de salud no modifica en la mayor parte de las
veces esta percepción. Una persona mayor se define como
sana aunque tenga algún padecimiento crónico. Esto confirma
que la salud no puede ser pensada ya como ausencia de
enfermedad, sino como bienestar, satisfacción, capacidad
funcional autónoma en el contexto social de pertenencia.
Los resultados y la literatura sugieren que esta percepción
positiva puede vincularse a condiciones que le otorgan a las
personas un razonable control sobre las circunstancias de
la propia vida 1 y por tanto una sensación de seguridad que
tiene saludables consecuencias para las personas, al punto
de ser crecientemente consideradas como un determinante
importante para la salud. En torno a los condicionantes, hay
sobrada evidencia de que el nivel educativo aporta fuertemente
a esas condiciones y que abona al buen estado de salud, como
se también se observa en los resultados de esta tesis.
Siguiendo la línea de análisis que propone que los arreglos
residenciales tienen un efecto directo sobre la calidad de vida y
el bienestar de las personas, y que más aún en algunos sectores
sociales constituyen una estrategia altamente valorada para la
1 Wilkinson Richard y Marmot Michael (2003) Los determinantes sociales de la
salud, Los hechos probados. Organización Mundial de la Salud. Disponible a
Diciembre 2013 en http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publicay-atencion-primaria-de-salud/otros-recursos-1/lecturas/bloque-ii/Hechos%20
probados.pdf
50
solución de problemas cotidianos2, podría inferirse que quienes
viven en hogares nucleares al concentrar la menor proporción
de personas mayores que reportaron mala salud poseen un
factor más que confirma que viven en cierto modo con bienestar.
Asimismo, la elevada cobertura de salud de los adultos mayores
enmarcado en un sistema solidario puede ciertamente contribuir
a esa vivencia de seguridad. Estos son factores inherentes a las
políticas de protección y se corresponden con el rol del Estado.
Un buen estado de salud pareciera que sólo se altera con el
padecimiento de enfermedades fuertemente limitantes, tal el
caso del Asma, frente a la agregación de problemas o cuando la
dependencia afecta el cuidado personal. Pero no es así frente a
numerosos problemas de salud o factores de riesgo que han
mostrado una alta prevalencia en este estudio. En relación a la
enfermedad, las personas mayores son lábiles a las internaciones
con una tendencia muy marcada desde los 75 años edad a partir
de la cual se observa un aumento de la tasa de internación. La
peor consecuencia la encuentran allí: la muerte, asociada a la edad
y a la letalidad. Dos terceras partes de la mortalidad ocurren en
instituciones de salud y en sus motivos se reconocen muchos de los
factores con los que convivieron: hipertensión, hipercolesterolemia,
diabetes y problemas respiratorios. La gran paradoja que surge de
los resultados de esta trabajo es que a pesar de sentirse con buena
salud, los adultos mayores presentan un extraordinario exceso de
muertes. Estas muertes en exceso son evitables, porque Buenos
Aires puede perfectamente tener el riesgo de morir de Madrid, y
señalan un gravísimo e injusto desenlace.
Las enfermedades responsables de estas brechas son por un
lado las cardiovasculares, en cuya producción se reconocen
factores de riesgo de mayor prevalencia en los porteños, como
la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia (además de
otros factores no estudiados en este trabajo de tesis como el
sedentarismo y la dieta). Por otro lado, fue posible reconocer
en este trabajo importantes excesos de muerte que refieren a
causas relacionadas con la atención médica, como la septicemia.
El bienestar y la salud en los adultos mayores abarcan aspectos
que trascendieron a lo largo de todo el ciclo vital y llegan a
expresarse en esta etapa de la vida. En esta línea de análisis debe
reconocerse la influencia de los modos de vida, la exposición a
factores de riesgo, el acceso a servicios de salud, la existencia
de redes, la educación y las condiciones de habitabilidad de la
vivienda. En esta tesis, fue posible encontrar muestras a través
de algunos indicadores que en la Ciudad no todas las personas
mayores disfrutan de las mismas oportunidades de una vida de
calidad, con acceso a servicios de salud, buen nivel de educación.
Sino por el contrario se han hallado diferencias que señalan a
2 Saad, Paulo (2005) Los adultos mayores en América Latina y el Caribe:
Arreglos residenciales y transferencias informales. Disponible a septiembre
2013 en: www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/25874/lcg2276-P5.pdf
la zona sur de esta jurisdicción como la que reúne población
vulnerable, con menos posibilidades de disfrutar de bienestar en
la vejez. Estas inequidades se pudieron observar también en la
mortalidad. La zona sur se encuentra en situación de desventaja
respecto a las demás, sus adultos mayores mueren más jóvenes
que quienes viven en otros lugares, tienen mayor riesgo de morir
que otros de la misma edad y también se mueren en exceso.
Todo lo dicho hasta aquí se corresponde en gran medida con el
perfil del envejecimiento y sus proyecciones en todo el mundo,
pero de ninguna manera son aceptables la prematuridad y la
inequidad encontradas. Es por ello que las recomendaciones
que pueden emanar de este trabajo se relacionan en importante
medida con el llamado a la optimización de oportunidades de
elección, participación y mejoramiento general de calidad de vida
en este tramo último pero no por ello menos importante de la vida.
Dados los riesgos aumentados de enfermar y morir que tienen
las personas que viven solas, pues carecen de su primera red de
contención frente a imprevistos o a cuestiones de la vida diaria3,
es imperioso avanzar en la implementación de cuidados que permitan evitar o retrasar la pérdida de bienestar, salud y autonomía.
Para lograr esto, la protección que tiene este grupo a través de la
cobertura sociosanitaria pareciera, justamente por su expansión
en la Ciudad, ser la herramienta privilegiada a estos fines.
La mirada sobre los factores de riesgo sugiere la necesidad de
actuar decididamente sobre aquellos que inciden mayormente en
las edades tempranas para prevenir la aparición de enfermedades o disminuir al máximo el impacto de sus daños. Otro aspecto
que aparece como una instancia a la que los adultos mayores son
3 Del Popolo, Fabiana. (2001).” Características sociodemográficas y
socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Serie población
y desarrollo Nº 19 Chile CEPAL Santiago, pp 36. Disponible a Julio 2013 en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/9259/LCL1640.pdf
susceptibles es el de la internación. Por tal motivo, debiera ser valorado adecuadamente a fin de establecer si deben revisarse los
criterios de internación y sopesar opciones tales como hospital de
día y cuidados domiciliarios, lo que requerirá sin dudas la aparición
en escena de nuevos perfiles técnico profesionales, del área de
cuidados y de traslado, organización y seguimiento de personas
mayores tanto como del desarrollo de nuevas tecnologías.
Mejorar la salud de este grupo poblacional requiere un monitoreo
y para ello se debe trabajar en el mejoramiento de las encuestas
poblacionales y por otro lado en la optimización de los registros
de los distintos prestadores de servicios de salud.
Urge la necesidad de estudiar además y en profundidad el exceso
de mortalidad de esta población, fundamentalmente orientado a
desentrañar cuáles son las razones que provocan esta inequidad.
Es perentoria la elaboración de estrategias para reducir la prevalencia de factores de riesgo y la incidencia de daños futuros que
prima facie aparecen relacionados con los excesos de mortalidad.
Se precisa además avanzar con la aplicación de nuevas técnicas
analíticas encaminadas a medir en forma más integral los problemas de salud, como las que cuantifican la carga de morbilidad de
los adultos mayores integrando en un indicador único las pérdidas por mortalidad y por discapacidad que ocasionan las enfermedades crónico degenerativas. En este sentido, los problemas
de calidad de certificación de las causas de muerte constituyen
una importante limitación, por lo que resulta de suma importancia
encarar las medidas tendientes a su superación. Si la longevidad
se ha instalado en la CABA como un logro del desarrollo y es un
motivo de festejo (cómo no serlo, si es la concreción del deseo de
la humanidad entera) el desafío como sociedad será descubrir la
manera de velar por un envejecimiento vital físico e intelectual, con
oportunidades, participativo, activo y saludable.
Referencias bibliográficas
–– Aranibar Paula (2001) Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en
América Latina. SERIE población y desarrollo Nº 21. Santiago de Chile, diciembre 2001.
Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP. (Fondo de Población de las Naciones
Unidas). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (CELADE) - División de
Población de la CEPAL. Área de Población y Desarrollo del CELADE.
–– Benanch Joan, Mountaner Carles (2005) Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad
daña nuestra salud. Barcelona, Editorial Viejo Topo.
–– Bertranou Favio M. (2005) Restricciones, problemas y dilemas de la protección social
en América Latina: Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los
ingresos. Oficina Internacional del Trabajo. Bienestar y política social, México, 2005 V1 N1
jul-dic P35-58
–– Bonita Ruth (1998) Mujeres, envejecimiento y salud. Conservar la salud a lo largo de la
vida. Primera edición preparada por Ruth Bonita para la Comisión Mundial sobre la salud
de la mujer bajo la dirección del Programa sobre Envejecimiento y Salud. OMS. Ginebra.
–– Cardona D, Peláez E Mortalidad y morbilidad atendida de personas mayores
Medellín (Colombia). Disponible a junio 2013 en: digital.ces.edu.co:8080/repositorio/
handle/10946/328‎
–– Casado-Marín D y López-Casasnovas G (2001), “Vejez, dependencia y cuidados de larga
duración Situación actual y perspectivas de futuro”, Colección Estudios Sociales, Núm. 6,
Fundación ”La Caixa”.
–– CEDEM (2012) Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires. Un análisis a partir del
Sistema de Canastas de Consumo, 2005-2010. CEDEM, Cuadernos de Trabajo Nº 12.
Enero 2012
–– CELADE-UNFPA (2002) Redes de apoyo social de las personas mayores en América
Latina y el Caribe. Serie Seminarios y conferencias Nº 30. Santiago de Chile, 9 al 12
de diciembre de 2002. Disponible a Julio 2013 en: http://www.eclac.cl/publicaciones/
xml/2/14182/lcl1995_1.pdf
–– CEPAL CELADE (2009) Observatorio Demográfico. América Latina y el Caribe.
Proyecciones de Población. Año IV Nº 7. Publicación de las Naciones Unidas / ISBN: 97892-1-021069-0 ISSN impreso / ISSN printed version: 1990-424X LC/G.2414-P. Impreso
en Naciones Unidas, Santiago de Chile. Disponible en www.cepal.org/publicaciones/
xml/7/38297/OD7_Proyeccion_Poblacion.pdf ·(Consultado en Abril 2012)
–– CEPAL CELADE 2010) Población y salud en América Latina y el Caribe, retos pendientes
y nuevos desafíos. 2010. Comité especial de la CEPAL sobre Población y DesarrolloSantiago, Mayo 2010. CEPAL-UN.
–– Chambres L, Quality Assurance in long-term care: policy,research and measurement.
OMS. Paris, France 1983. Citado en: Dependencia de los Adultos Mayores en ChileDepartamento de Estudios y Desarrollo-Superintendencia de Salud-Departamento de
Economía de la Salud- MINSAL Marzo 2008, disponible en: http://www.supersalud.gob.
cl/documentacion/569/articles-4471_recurso_1.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Chesnais Jean C. (1986) La transition démographique. Etapes, formes, implications
économiques, Cahiers de l’INED, PUF, Paris.
–– Chesnais Jean C. (1990) El proceso de envejecimiento de la población, CEPAL-CELADE,
Santiago de Chile.
–– Curto Susana I., Veerhselt Yola, Boffi Rolando (2001) La Transición epidemiológica en la
Argentina. Contribuciones Científicas GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos,
2001: 239-248.
–– Del Popolo Fabiana (2001) Características sociodemográficas y socioeconómicas de las
personas de edad en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) - División de Población de la CEPAL Área de Población y Desarrollo del CELADE
51
Serie población y desarrollo Nº 19. Santiago de Chile, diciembre de 2001. Disponible a
Julio 2013 en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/9259/LCL1640.pdf
–– Dirección General de Estadística y Censos (2008) Encuesta Anual de Hogares de la
Ciudad de Buenos Aires. Aspectos referidos a la Salud 2004 – 2005 Nº 12 Año 2008.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Impreso por esa Dirección y disponible en web
www.buenoaires.gob.ar
–– Dirección General de Estadística y Censos, GCBA (2013) Condiciones de vida en la Ciudad
de Buenos Aires. Sistema de Canastas de Consumo. 2011. Disponible a Septiembre
2013 en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/condiciones_
vida_2013_001.pdf
–– Frenk, Julio. Frejka, T. Bobadilla, J.L, Stern, C. Lozano R, Sepúlveda, J. José M (1991) La
transición Epidemiológica en América Latina Boletín de la Oficina Panamericana de la
Salud, OPS, 111(6): 485-496-dic.1991.
–– Fried LP., Ferrucci L. ,Darer J., Williamson JD., Anderson G. (2004) Aclaración de los
conceptos de discapacidad, fragilidad y comorbilidad: Consecuencias del mejoramiento
de la selección de objetivos y la atención (Untangling the concepts of disability, frailty,
and comorbidity: Implications for improved targeting and care) Journal of Gerontology:
MEDICAL SCIENCES, 3 (59): 255-263.
–– Gallegos Carrillo Katia, García Peña, Carmen, Durán Muñoz, Carlos, et al. (2006)
Autopercepción del estado de salud: una aproximación a los ancianos en México. Rev.
Saude Pública, 40(5); 792-801. 2006. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsp/
v40n5/08.pdf Consultado en abril 2012
–– Guzmán José M.(2002) Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe.
Serie Población y Desarrollo Nº 28, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) – División de Población. Santiago de Chile, mayo de 2002. Disponible a octubre
2013en: http://www.facso.uchile.cl/observa/envejecimiento%20y%20desarrollo.pdf
–– Ham Chande Roberto (2001) Esperanza de vida y expectativas de salud en las edades
avanzadas. Estudios Demográficos y Urbanos [en línea] 2001, (septiembre-diciembre)
: [fecha de consulta: 30 de enero de 2012] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31204804> ISSN 0186-7210
–– Hoskins Irene; Kalache Alexandre y Mende Susan. (2005) Hacia una atención primaria de
salud adaptada a las personas de edad. Revista Panamericana de Salud Publica Vol. 17
Nº 5/6, Mayo-Junio 2005
–– Huenchuan Sandra (editora) (2009) Envejecimiento, derechos humanos y políticas
públicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Libros de
la CEPAL Nº 100. Publicación de las Naciones Unidas. ISBN: 978-92-1-323215-6
LC/G.2389-P N° de venta: S.08.II.G.94 Naciones Unidas, febrero de 2009. Impreso en
Naciones Unidas, Santiago de Chile.
–– IMSERSO (2005) Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. Libro
Blanco. Diciembre 2005. Madrid, España. Editado por Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)Disponible en http://www.imsersomayores.csic.
es/documentacion/libro-blanco-dependencia.html (Consultado en Abril 2012)
–– Insuani, Ernesto A. El Estado de Bienestar Argentino: Un rígido bien durable. Disponible a
Julio 2013 en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/isuani/Isuani_EB_Argentino.pdf
–– Irurzun Alejandra M. (1996) La tercera edad en la ciudad de Buenos Aires. Departamento
de Análisis Estadístico, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
–– Jimenez A. M., Vinuesa Angulo J. et al. (2012). Los desequilibrios y reequilibrios
intraurbanos en Madrid Diagnóstico 2011. Barómetro de la economía de la ciudad de
Madrid 4º trimestre 2012. Disponible a noviembre de 2013 http://www.uam.es/personal_
pdi/filoyletras/juvian/publicaciones.htm
–– Lattes, Alfredo E. (1975). El crecimiento de la población y sus componentes demográficos
entre 1870 y 1970. En Recchini de Lattes, Z. y Lattes A. E.: (comp.), La población de
Argentina. CICRED Series, Buenos Aires.
–– Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC (2005) Enfermedades
crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete
ciudades de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Publica. 2005;17
(5/6):353–61.
–– MINSAL (2008) Departamento de Estudios y Desarrollo-Superintendencia de SaludDepartamento de Economía de la Salud- Dependencia de los adultos mayores en
Chile- Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-4471_
recurso_1.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Monteverde Malena (2004), “Discapacidades de las personas mayores en España:
prevalencia, duraciones e impacto sobre los costes de cuidados de larga duración”, Tesis
Doctoral en Economía, Universidad de Barcelona
–– Monteverde Malena; Angeletti K. et al. Proyecto: Estimación de Costos globales de la
Dependencia en Países Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo
(BID)-Proyectos de Investigación-Economía del Envejecimiento y Políticas Públicas.
Publicada on-line en: http://hdl.handle.net/10803/1457
–– Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril de 2002
–– Observatorio de Inmigración. Centro de Estudios y Datos. (2010) Informe demográfico de
la población extranjera en la comunidad de Madrid. Enero 2010. Comunidad de Madrid.
–– Omran Abdel R. (1972) La transición Epidemiológica. Una teoría de la Epidemiología
del cambio Poblacional. Revista Atención Médica, Vol. 1, Número 2, septiembre 1972.
Argentina.
–– Palloni A., Peláez M. (2004) Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento. Universidad
de Wisconsin-Madison y Organización Panamericana de la Salud. Disponible a Julio 2013
en http://www.ssc.wisc.edu/sabe/docs/informeFinal%20EspaNol%20noviembre%20
2004.pdf
–– Pantelides Edith A. (1983) “La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo”,
52
Centros de Estudios de Población, Buenos Aires.
–– Peláez Martha (2005) La construcción de las bases de la buena salud en la vejez:
situación en las Américas. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public
Health 17(5/6), 2005
–– Peláez Martha; Palloni A. (2001) Encuesta multicéntrica Salud Bienestar y Envejecimiento
(SABE) en América Latina y el Caribe. Oficina Panamericana de la Salud. Informe
preliminar 2001.
–– Perez Amador, Julieta; Brenes G. (2006) Una transición en edades avanzadas: cambios
en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas.
Estudios Demográficos y urbanos Vol 21 Nº 3 (63), Septiembre-Diciembre 2006 pp.625661. Disponible a Julio 2013 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31200303, ISSN
(Versión impresa): 0186-7210 [email protected] El Colegio de México. México.
–– Pérez Díaz Julio (2000) Envejecimiento poblacional y dependencia. Una perspectiva desde
la necesidad de cuidados. II JORNADA GERONTOLÓGICA. RECURSOS ASISTENCIALES
“Calidad de vida y Calidad de Servicio en la atención a personas mayores” Pamplona,
Miércoles 25 de octubre de 2000 disponible en http://www.redadultosmayores.com.ar/
buscador/files/DEMOG031_PerezDiaz.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Pérez Díaz Julio (2000) Envejecimiento y esperanza de vida en salud. Ponencia
presentada en el 23º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Barcelona, 8 de junio de 2000. Disponible en http://www.redadultosmayores.com.ar/
buscador/files/DEMOG014_PerezDias.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Pérez Ortiz, L. (2004). Envejecer en femenino. Algunas características de las mujeres
mayores en España. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). NIPO: 20904-003-0 Depósito Legal: BI-229-04 Imprime: Grafo, S.A.
–– Ramacciotti Karina (2009) La política sanitaria del peronismo. Editorial Biblos, Buenos
Aires, Argentina.
–– Redondo Nélida (2007) Estructura de edades y envejecimiento demográfico. En
“Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo centenario”. Susana
Torrado. Coordinadora. Buenos Aires, EDHASA.
–– Redondo Nélida. Análisis de las variaciones en la cobertura de jubilaciones, pensiones
y de salud de la población de 65 años y más durante el quinquenio 2001-2006, INDEC.
Disponible en (Consultado en Abril 2012) http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/
xjornadas/pdf/71.pdf
–– Redondo Nélida; Manzotti M. et al (2010) Los Costos de la Dependencia: Costos y
Beneficios de los cuidados domiciliarios en las personas mayores dependientes.
Universidad Isalud.
–– Robine Jean Marie, Romieu Isabelle, Cambois E. (1995) La estimación de los años
vividos con discapacidad: una iniciativa universal. Editado por El Instituto Internacional de
Estadística. Disponible en www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34408/LCG169_p1.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Robine Jean-Marie (1999). Prolongación de la vida de los seres humanos: longevidad y
calidad de vida. CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 2 Sesión II: Salud del Adulto
Mayor- Encuentro latinoamericano y caribeño sobre las personas de edad. Disponible en
www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/5604/lcl1399e_S2.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Romero Cabrera AJ. (2008) Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto
mayor. Revista Panamericana de Salud Publica; 24(4):288–94.
–– Roqué Mónica. (2008) Una mirada Social de la Fragilidad en la Vejez. Disponible en
http://www.globalaging.org/elderrights/world/2008/mirada.pdf (Consultado en Abril 2012)
–– Rose, Geoffrey (1985) Individuos enfermos y poblaciones enfermas publicado en el
Boletín Epidemiológico de la Oficina Panamericana de la Salud Vol. 6 Nº 3, 1985. ISSN
0255-6669.
–– Rose, Geoffrey. (1994) La Estrategia de la Medicina Preventiva. Masson, Barcelona, 1994.
–– Royer, ME, Arbitman JP, Chaui, J, Irurzun AM (1995) Egresos de los pacientes de la
tercera edad en los hospitales municipales. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Secretaría de Salud.
–– Saad, Paulo (2005) Los adultos mayores en América Latina y el Caribe: Arreglos
residenciales y transferencias informales. Disponible a septiembre 2013 en: http://www.
eclac.cl/publicaciones/xml/4/25874/lcg2276-P5.pdf
–– Sánchez-Gavito Ana G. (2000) Manual de prevención y autocuidado para las personas
adultas mayores. Gobierno Federal, México. Disponible a octubre 2013 en http://www.
sideso.df.gob.mx/documentos/prev_autocuidado_adultos.pdf
–– Schkolnik Susana.(2000) Tendencias demográficas en América Latina: desafíos para
la equidad en el ámbito de la salud. Rev. Notas de Población Nº 70. CEPAL CELADE,
Santiago de Chile, 2000.
–– Schkolnik Susana; Chackiel Juan (2004) Los sectores rezagados en la transición de la
fecundidad en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL N° 8 3. AGOSTO 2004.
–– TAPINOS Georges (1988) Elementos de demografía, Editorial Espasa Calpe, Madrid,
España.
–– Vargas Palacios A., GUtierrez Juan P, Carreon Rodríguez V. (2006) Identificación de
estados de salud y su relación con características socioeconómicas y geográficas:
análisis de una encuesta poblacional en México. Revista salud pública de México /
vol.48, no.6, noviembre-diciembre de 2006. Disponible a noviembre 2013 en http://www.
scielosp.org/pdf/spm/v48n6/a06v48n6.pdf
–– Wilkinson Richard y Marmot Michael (2003) Los determinantes sociales de la salud, Los
hechos probados. OMS. Disponible a Diciembre 2013 en:http://ocw.unican.es/cienciasde-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/otros-recursos-1/lecturas/
bloque-ii/Hechos%20probados.pdf
–– Wong Rebeca, Peláez M, Palloni A. (2005) Autoinforme de salud general en adultos
mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador. Revista Panamericana
de Salud Publica. 2005:17(5/6):323–32.
Especialización en Administración Hospitalaria
Disminución de la exposición
innecesaria a la radiación, en
pacientes oncológicos asistidos en el
Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Por Ana María Rizzi
1. Introducción
Médica (UBA)
Especialista en diagnóstico por
imágenes (UBA)
Especialista en diagnóstico por
imágenes en pediatría (SAR-SAP)
Fellowship en radiología pediátrica
en Alberta Children’s Hospital,
Alberta, Canada; 2004 y 2005.
Especialista en Administración
Hospitalaria (Universidad ISALUD)
Jefa de clínica del servicio de
tomografía computada (Hospital
Prof. Dr. Juan P. Garrahan)
El Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P Garrahan, es una institución pública
descentralizada, financiada por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con recursos obtenidos de la facturación a la seguridad social. Fue creado en el año 1987 con la misión de
brindar atención médica a los niños de 0 a 16 años con calidad, equidad
y eficiencia, siendo centro de referencia para la atención pediátrica en
todo el país. Posee una organización asistencial basada en los cuidados
progresivos y jerarquiza la actividad interdisciplinaria que permite considerar a cada niño desde múltiples perspectivas.
La visión a la que aspira el hospital es atender a pacientes pediátricos
con patologías complejas, en base a cuidados progresivos y actividad
interdisciplinaria, propendiendo a la mejora de su calidad de vida; sostener el más alto desarrollo tecnológico y nivel científico-técnico de todo
su personal; ser pionero en avances científicos y modelos de gestión
prestigiando así la docencia y la investigación; mantener la satisfacción
de los usuarios y del personal respetando su multiculturalidad y tender a
mejorar la gestión por procesos y objetivos (Disposición 311/DME/2010).
El hospital J.P. Garrahan, en su rol de hospital pediátrico de referencia
nacional, se vincula con instituciones de salud, públicas y privadas, así
como con otras entidades de la comunidad, con el objeto de dar respuestas a las necesidades sanitarias de la población. En el año 1997 se
crea y desarrolla la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) con el
objetivo de mejorar la atención y seguimiento de los pacientes pediátricos a través de la realización de consultas, mediante diferentes soportes
tecnológicos (Fax, correo electrónico, videoconferencia, tele presencia).
La posibilidad de resolver consultas entre zonas distantes del país promueve un acceso más eficaz, efectivo, eficiente y equitativo al sistema
público de salud. La OCD forma parte actualmente del Programa de Edu-
La versión completa de este trabajo se encuentra disponible
en el Centro de Documentación de la Universidad ISALUD
cación a Distancia (PED) del hospital J.P. Garrahan, integrado por médicos, administrativos, psicólogos institucionales y trabajadoras sociales.
53
Tiene por objetivo colaborar en la formación de redes de comunicación
Cualquiera sea la procedencia, la consecuencia es que los pacientes
entre instituciones públicas del país. Funciona en veintiuna provincias y
son expuestos a mayor dosis de radiación, además de producirse mayor
cuenta con más de 150 OCD; desde su inauguración ha respondido más
demora para el diagnóstico y tratamiento. Esta situación señala la nece-
de 42.000 consultas.
sidad de mejora. La radiación es acumulable y tiene riesgos potenciales
A partir del año 2006 la OCD integra el programa de Referencia y Con-
que son mayores en los pacientes pediátricos por la inmadurez de sus
trarreferencia (PRyCR) que tiene como objetivo colaborar con la atención
tejidos.
coordinada entre centros asistenciales de todo el país, para favorecer
El objetivo de este proyecto es disminuir la exposición innecesaria a la
la resolución local de los problemas fomentando la regionalización de
radiación, de los pacientes oncológicos que son asistidos en el hospital
la atención. La mejora del trabajo en red se realiza colaborando con re-
J.P. Garrahan derivados desde otros centros asistenciales promoviendo
ferentes locales a través de la formación continua de los recursos hu-
la realización de estudios tomográficos útiles para el diagnóstico y trata-
manos y el asesoramiento sobre modelos de organización hospitalaria
miento del paciente en su lugar de origen, en los hospitales que cuentan
y gestión administrativa. El accionar se basa en la articulación de los
con los recursos adecuados o en los casos que no se cuente con los
niveles existentes de complejidad progresiva.
recursos tecnológicos, que los pacientes sean derivados directamente
A fines del año 2011 el hospital J.P. Garrahan suscribió con el
sin estudio tomográfico.
Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, un
Evitando la repetición de las tomografías, se logrará una mejora de cali-
convenio para la ejecución del proyecto “Desarrollo e innovación
dad de atención en términos de eficacia, efectividad, eficiencia y equidad
de un modelo de comunicación inter-hospitalaria para atención y
en consonancia con la misión de nuestro Hospital al determinar:
seguimiento de pacientes a distancia” con financiamiento externo
–– Disminución de la dosis de radiación
del Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco del PRyCR .
–– Uso eficiente de recursos físicos y humanos
Se proyecta instalar 160 equipos para la realización de videocon-
–– Evitar traslados innecesarios de los pacientes
ferencias, telefonía IP para las OCDs y salas de videoconferencias
–– Evitar pérdidas de tiempo en el diagnóstico
y desarrollo de un sitio web para la realización de consultas a dis-
En los casos en que las patologías puedan manejarse localmente, la
tancia, actualmente resueltas vía telefax. Conjuntamente con las
comunicación entre servicios a través de la OCD, permitirá la guía ne-
políticas del Ministerio de Salud de la Nación, el compromiso ma-
cesaria requerida. Asimismo, los casos de seguimientos tomográficos
nifestado por acuerdos firmados con las provincias y el apoyo de
para re-estadificaciones, podrían ser realizados en el lugar de origen,
la fundación Hospital de Pediatría, se posibilitará llevar a cabo las
de forma tal que sean estudios comparativos, factor muy importante en
siguientes acciones:
oncología, para determinar remisiones o progresiones de la enfermedad
–– Atención y seguimiento a distancia de pacientes complejos.
y evitar el traslado del paciente y sus familiares. Este manejo es muy
–– Formación continua de personal crítico en áreas remotas.
importante también desde el punto de vista afectivo, social y económico,
–– Realizar capacitaciones para el equipo de salud en las distintas lo-
al no separar al paciente de su grupo familiar y a la familia de su medio.
calidades.
El servicio de hemato-oncología del hospital J.P. Garrahan, está muy in-
–– Gestionar programas sanitarios nacionales y provinciales.
teresado en incrementar su sistema de referencia y contrarreferencia,
–– Comunicación con centros de alta complejidad nacionales e interna-
incluyendo al diagnóstico por imágenes como otro punto clave en el ma-
cionales.
nejo del niño con cáncer a través de la red.
El proyecto resultará sumamente enriquecedor para todos los involu-
2. Justificación
crados, especialmente para los pacientes oncológicos. Existe el riesgo
de que el proyecto pueda ser tomado como una amenaza, en lugar de
Desde mi posición de jefa de clínica de tomografía computada del
una oportunidad, si es interpretado como invasión o intromisión en la
hospital J.P. Garrahan, hospital pediátrico de alta complejidad, per-
actividad habitual de los servicios. También habrá necesidad de mayor
cibo en mi actividad diaria que la mayoría de las tomografías com-
recurso humano para atender las consultas a distancia así como para
putadas con las que son derivados los pacientes al servicio de on-
realizar la capacitación requerida. Se necesitará dedicar tiempo a la co-
cología, son de calidad técnica inadecuada, motivando la repetición
municación, así como tiempo para capacitación a través de la OCD, con
del estudio.
eventuales visitas de técnicos y médicos del servicio de tomografía com-
–– Provienen de hospitales que no tienen tomógrafo y realizan el estudio
putada del hospital J.P. Garrahan a los servicios del interior, para mejor
en tomógrafos privados inadecuados y/o falta de recurso humano.
evaluación y comparación de las formas de trabajo. Estas capacitaciones
–– Provienen de hospitales con tomógrafo inadecuado y realizan la tomografía.
–– Provienen de hospitales con tomógrafo adecuado pero con déficit en
el recurso humano.
54
requerirán sustento económico a convenir con la fundación Garrahan.
La respuesta de los trabajadores de la salud así como la respuesta de los
pacientes al nuevo paradigma del trabajo en red en sistemas de salud
causa incertidumbre.
3. Marco conceptual
adopción, difusión y uso, bajo un prisma de costo-efectividad, de integración de servicios y de continuidad de la atención (OPS, 2011).
Los conceptos generales que argumentan la intervención propuesta son:
El objetivo del trabajo en red en el área de diagnóstico por imágenes debería ser que cada establecimiento hospitalario optimice el uso la tecnología
a. Principio ALARA en los pacientes pediátricos oncológicos
con la que cuenta, evitando el uso ineficaz e ineficiente de los recursos
ALARA (acrónimo de: as low as reasonable achievable), es una medida de
físicos que muchas veces corresponden a equipos de alto costo con recur-
protección de radiación, cuyos principios son la justificación, la optimiza-
so humano insuficiente. Un adecuado protocolo del sistema de referencia
ción y la limitación. Básicamente al realizar un estudio que utiliza radiación
y contrarreferencia, que consiste en un instrumento de aplicación práctica
ionizante como lo es la tomografía computada, este estudio debe tener un
que puede organizarse a través de la OCDs, entre establecimientos de la
objetivo diagnóstico y/o terapéutico, debe ser realizado en forma óptima
red asistencial, mejorando el desempeño a través de la apertura de la co-
para que dé información confiable. El objetivo es la utilización de la mínima
municación, compartiendo experiencias para la resolución de problemas,
dosis de radiación que permita un diagnóstico adecuado.
planeando a su vez mecanismos de capacitación de ser necesarios.
Desde hace varios años muchas publicaciones informan sobre el riesgo
Son razones de eficiencia, equidad y justicia social las que justifican inter-
aumentado de sufrir cáncer en relación a la exposición a dosis bajas de
poner racionalidad al incremento del gasto en salud: acabar con la prácti-
radiación, tales como la resultante de exámenes radiológicos (Brenner DJ
ca guiada por la deletérea creencia de que cuanta más tecnología, mejor,
Hall EJ, 2007; 2008). La Sociedad Americana de Radiología Pediátrica de-
y con una oferta de servicios del tipo barra libre o bar abierto (acceso de
sarrolló la campaña image gently, señalando la importancia de la seguri-
todos a todo). Si el incremento del gasto público en salud no responde al
dad en el uso de la radiación en las imágenes pediátricas (Hall EJ, Brenner
del valor (diagnóstico o terapéutico) añadido y social de las tecnologías
DJ, 2008). Esta iniciativa tuvo gran repercusión, logrando representaciones
que se incorporan al sistema ni al de las que se están usando (dejando
en gran número de organizaciones de diagnóstico por imágenes así como
ahora al margen los aumentos equitativos de acceso y cobertura), no es
representación desde los mayores fabricantes de equipos (Strauss KJ et al,
socialmente inocuo dejarlo crecer y sufragarlo, aumentando la presión
2009). Los principios del ALARA han tenido alto impacto en la comunidad
fiscal o el déficit público. La gobernanza se convierte entonces en subgo-
de radiólogos pediatras en Europa y Estados Unidos, sin embargo resulta
bierno. Lo que de verdad importa no es tanto cuánto se gasta en ellas,
esencial que los alertas sean más difundidos y reglamentados.
sino si cuestan lo que valen, si los aumentos de salud y calidad de vida
En nuestro país la Comisión nacional de energía atómica, la Sociedad
que con ellas se consiguen justifican su costo (OPS, 2011).
argentina de radioprotección y la Sociedad argentina de radiología se
encuentran actualmente trabajando para implementar la cultura de la
c. Sistemas de digitalización de imágenes
seguridad en el uso de la radiación de origen médico, a través de activi-
Los servicios de diagnóstico por imágenes de los hospitales públicos
dades informativas y reuniones de especialistas del área médica y de la
trabajan en general con imágenes analógicas (placas, videos, etc.). El
física biomédica. Es muy importante introducir el concepto ALARA en el
cambio al entorno digital es necesario y tiene muchas ventajas. Los estu-
círculo de los médicos solicitantes de los estudios.
dios pueden ser almacenados para su posterior revisión. La visualización
Los pacientes oncológicos pediátricos son algunos de los más agresiva-
de las imágenes a través de monitores, baja los costos en placas radio-
mente tratados y más intensamente evaluados con métodos que utilizan
gráficas, ya que dejan de utilizarse. Las imágenes pueden manipularse,
radiación ionizante como son la radiología y especialmente la tomografía
mejorando los aspectos técnicos sin necesidad de repetir exposiciones.
computada. Mientras las imágenes son centrales para el diagnóstico, el
El sistema permite el archivo de las imágenes. Pueden también incorpo-
tratamiento y el manejo de estos niños críticamente enfermos, el gran
rarse las imágenes de los estudios antiguos a través de su digitalización
número de estudios seriados y frecuentemente realizados con innecesa-
progresiva. Se facilita el informe comparativo de los estudios. Permite un
rias altas dosis tienen el potencial de contribuir considerablemente a la
fácil y rápido acceso para visualizar las imágenes desde computadoras
acumulación de dosis de exposición a la radiación (Voss SD et al, 2009 ).
instaladas en emergencia y las distintas salas de internación. También
permite el acceso a consultas a distancia con especialistas. Evita la
b. Trabajo en redes integradas de sistemas de salud (RISS)
pérdida de información valiosa, la imposibilidad de realizar estadísticas
Un hospital en la lógica de RISS, implica un nuevo modelo asistencial y
completas, grandes depósitos de almacenamiento, entre otros.
éste se debe traducir en cambios -no fáciles- en la manera en que pen-
Está comprobado en distintos reportes las ventajas en la productividad
samos, actuamos y convivimos. El hospital en RISS requiere un modelo
técnica y médica que producen los sistemas de almacenamiento y co-
de organización y gestión diferente al de un establecimiento autónomo
municación de imágenes médicas. Estos sistemas son denominados
que no tiene compromisos compartidos con otros establecimientos, con
PACS (Picture Archiving Communication Systems). Este sistema está
el objeto de lograr mancomunadamente, ciertas metas e impactos en
siendo instalado actualmente en el área de diagnóstico por imágenes
una población determinada. Con respecto a las tecnologías médicas en
del hospital J.P. Garrahan, conjuntamente con el sistema RIS (Radiology
un modelo de RISS, se debe poner atención a su regulación, selección,
Information System). Tiene gran rapidez de procesamiento y capacidad
55
de almacenamiento de datos con posibilidades de interactuar para cubrir
trasladarse desde su lugar de origen para sus controles. Estos pacientes
las demandas ya existentes. El ambiente de red es la parte medular de
se verían también beneficiados en caso de que el hospital de su región
los mismos. Para poder integrar un sistema de este tipo es importante
logre optimizar sus recursos y pueda realizar adecuadamente las tomo-
tener un conocimiento exacto de la forma de operar de cada servicio
grafías computadas correspondientes.
generador de imágenes en cada centro.
Al desempeñarme como jefa de clínica de tomografía computada percibo
El diseño de la red puede hacerse por etapas, aprovechando la modula-
el problema que significa la excesiva dosis de radiación que reciben los
ridad y escalabilidad de los PACS. Dicha estructura permite la integración
pacientes derivados al servicio de oncología desde otros centros asis-
de distintas modalidades y la adquisición de nueva tecnología en forma
tenciales, debido a la necesidad de repetir las tomografías computadas
progresiva, con un plan de expansión programada, de acuerdo a las de-
realizadas en su lugar de origen debido a deficiencias técnicas.
mandas y posibilidades de cada centro de salud. Todas las estaciones
La tomografía computada es una modalidad diagnóstica que utiliza ra-
de diagnóstico y visualización de imágenes están basadas en la norma
diación ionizante para la obtención de las imágenes. Cuanta menor edad
DICOM 3.0 y todo el sistema está diseñado para convivir e interactuar
tiene el paciente, mayor es la sensibilidad de sus tejidos y mayor es el
con el resto de los sistemas de información (Infomédica, 2002).
tiempo para que los efectos de la radiación se expresen.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones son potentes
La baja calidad de las tomografías computadas se determina por la eva-
instrumentos de integración. Para que sean efectivas en términos de efi-
luación de los siguientes puntos:
ciencia, equidad y valor social es esencial que sean pensadas para lograr
–– Contraste inadecuado
procesos integrados desde las personas, teniendo en cuenta los hábitos
–– Kv y mAp insuficientes o excedidos
de trabajo y formas de organización (OPS, 2011).
–– Tiempo de demora incorrecto entre la inyección del contraste y la iniciación del barrido tomográfico.
4. Contexto de implementación
y definiciones operativas
–– Imágenes con artefactos de movimientos
–– Espesores de corte gruesos
–– Evaluaciones incompletas
Dentro de la organización del hospital J.P. Garrahan, el área de diagnósti-
Los lugares de origen de estos estudios inadecuados son variados,
co por imágenes es un servicio central, que genera productos sanitarios
hospitales públicos o Servicios de Imágenes Privados, la mayoría del
asistenciales intermedios, necesarios para la realización del producto
interior del país.
final, que no es otro que el cuidado de la salud del niño.
Al desempeñarme como capacitadora de diagnóstico por imágenes en
Su misón es:
el grupo de oncopediatría del Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio
–– La realización e interpretación de pruebas imagenológicas en forma
Nacional de Salud, desde 2011, he tenido oportunidad de visitar varios
integrada y secuencial, con el objetivo de conseguir una orientación
hospitales pediátricos localizados en las regiones sanitarias del NOA, NEA
diagnóstica de los pacientes.
y Cuyo. Así pude conocer los servicios de Tomografía Computada, pu-
–– El asesoramiento en la elección de la prueba radiológica más efectiva
diendo hacer un primer diagnóstico de situación de los recursos técnicos
y eficiente para cada situación clínica, la conformación de grupos inter-
y humanos (Anexo 2) en el día de estadía y quedar contactada con los je-
disciplinarios con las diferentes especialidades del hospital, que revisen
fes de los servicios de diagnóstico por imágenes y de hemato-oncología.
el diagnóstico y tratamiento en una patología concreta o en un grupo de
El servicio de tomografía computada del hospital J.P. Garrahan adhiere a
enfermedades, así como la evaluación de técnicas implantadas.
la campaña Image Gently. Esta campaña es una iniciativa de la Alianza
–– Posibilitar la realización de gestos terapéuticos, guiados por imágenes,
de vital importancia en los hospitales de alta complejidad.
para seguridad radiológica en imágenes pediátricas. El objetivo es cambiar la práctica, alertando sobre las oportunidades de promover la protec-
Su visión consiste en:
ción radiológica en las imágenes pediátricas. También trabajamos según
–– Lograr ser en el mediano plazo un servicio de referencia desde el pun-
la práctica ALARA (as low as reasonable achievable), que es una medida
to de vista asistencial, docente y científico.
de protección de radiación, cuyos principios son la justificación, la opti-
La necesidad de repetición de estudios tomográficos por deficiencias
mización y la limitación. Básicamente al realizar un estudio que utiliza ra-
técnicas en los pacientes derivados al servicio de oncología, origina el
diación ionizante como lo es la tomografía computada, este estudio debe
problema: un exceso de la dosis de radiación recibida por los pacientes y
tener un objetivo diagnóstico y/o terapéutico, debe ser realizado en forma
demoras en el diagnóstico y tratamiento.
óptima para que dé información confiable. El objetivo es la utilización de
La amplia mayoría de las tomografías computadas con las que vienen los
la mínima dosis de radiación que permita un diagnóstico adecuado.
pacientes derivados al hospital tienen que ser repetidas por deficiencias
Estos antecedentes en conjunción con la visión del servicio de diagnós-
técnicas. La magnitud del problema se acrecienta ya que el número de
tico por imágenes, “Lograr ser en el mediano plazo un servicio de refe-
consultas al servicio de oncología muestra una curva ascendente (Anexo
rencia desde el punto de vista asistencial, docente y científico”, hacen
1). Además existen los pacientes oncológicos en seguimiento, que deben
que surja en mi el deseo de accionar en pos de modificar esta realidad
56
descripta. Pensando cual es mi responsabilidad en este resultado, es que
exposición a radiación, por repetición de estudios tomográficos en los
surge el problema de la insuficiente comunicación con los servicios de
pacientes oncológicos que son asistidos en el Hospital J.P. Garrahan, de-
diagnóstico por imágenes de la red de salud. Actualmente no tenemos
rivados desde otros centros asistenciales, son los siguientes:
desarrollada la posibilidad de comunicar que nos da el contar con una
OCD. Los pacientes oncológicos requieren estudios de tomografía com-
-Médicos del servicio de hemato-oncología
del hospital J.P. Garrahan.
putada para su estadificación que tendrá valor pronóstico así como de-
Se encuentran muy interesados en el proyecto, ya que favorecería al pro-
terminará el tratamiento a seguir.
ceso de Referencia y Contrarreferencia en el que ya se encuentran traba-
A su vez se realizarán tomografías control para re-estadificaciones para
jando. Tienen una actitud positiva y comunicación fluida con el servicio de
valoración de respuesta al tratamiento. La estadificación no admite es-
tomografía computada. Comparten la opinión del exceso de radiación in-
tudios poco definitorios, ya que las consecuencias pueden ser graves, ya
necesaria que reciben sus pacientes por estudios tomográficos deficitarios
sea por sub-estadificación (tratamientos insuficientes), como por sobre-
que deben repetirse, así como la demora que generan en el diagnóstico y
estadificación (tratamiento no necesario).
tratamiento También expresan el grave problema que significa una mala
Al recibir estudios tomográficos de baja calidad la consecuencia es la
estadificación inicial por tomografías mal realizadas, situación que viven
repetición del estudio lo que incluye radiación, colocación de una vía en-
al ser consultados por pacientes que ya iniciaron tratamiento en otras ins-
dovenosa para la inyección del material de contraste y procedimiento
tituciones.
anestésico en niños menores de cinco años.
El servicio de oncología se encuentra involucrado con este problema, ya
- Médicos del servicio de tomografía
computada del hospital J.P. Garrahan
que las repeticiones de los estudios determinan demoras en el diagnósti-
Los médicos del servicio de diagnóstico por imágenes tienen un sistema
co e inicio del tratamiento. También se han concientizado de la importan-
asistencial rotativo en las diferentes modalidades diagnósticas. Todos
cia de evitar que sus pacientes reciban excesivas dosis de radiación. Una
comparten la cultura del servicio en relación a la radioprotección y han
mejora en el PRyCR en relación a tomografía computada se traduciría
concientizado la importancia de la estadificación en el paciente con cán-
en una disminución en tiempo de demoras diagnósticas y aumento de
cer, que se basa en tomografías técnicamente adecuadas, así como la
seguimientos en los lugares de origen de los pacientes.
estandarización de las técnicas para poder realizar informes comparati-
Los servicios de tomografía computada que realizan estudios a pacientes
vos en el seguimiento de los pacientes oncológicos.
pediátricos sin recurso tecnológico y/o humano entrenado, no deberían
La asignación de horas de trabajo destinadas a la comunicación y do-
estar habilitados. Sin embargo no hay legislación que así lo establezca.
cencia, aumentaría la necesidad de recurso humano, para el trabajo
Los médicos solicitantes también se encuentran involucrados en el pro-
asistencial habitual.
blema, ya que el desconocimiento general sobre radioprotección es un
factor determinante en la solicitud de estudios que deben repetirse, ya
-Médicos del servicio de hemato-oncología
de los hospitales pediátricos del interior
que no conocen la calidad técnica de los lugares donde se realizan.
Tienen mucha comunicación ya establecida con el servicio de oncología
Los médicos especialistas en diagnóstico por imágenes de los hospitales
a través de la OCD con ateneos semanales por video-conferencias.
regionales pediátricos que tienen recursos tecnológicos se encuentran
En los trabajos en campo muestran mucho interés en compartir experien-
involucrados en este problema. Así como las autoridades de salud pro-
cias. Se verían muy beneficiados por una capacitación en radioprotección
vinciales y nacionales.
con elementos que les permitan reconocer cuando una tomografía es técnicamente correcta, para así poder evitar estadificaciones o re-estadifica-
4.1 Análisis de las causas
1.Déficit en el proceso de referencia y contrarreferencia del servicio de
ciones incorrectas con repercusiones en el pronóstico de sus pacientes.
-Médicos del servicio de tomografía computada
de los hospitales pediátricos del interior
Oncología en relación a los estudios tomográficos por falta de partici-
En los trabajos en campo realizados en los servicios de tomografía com-
pación en el proceso del servicio de Tomografía Computada a través
putada de varios hospitales pediátricos provinciales regionales, la actitud
de la OCD.
general fue positiva mostrando potencial interés en establecer un trabajo
2.Mala calidad técnica atribuible al déficit en recurso tecnológico y/o hu-
en red. Sin embargo en un par de instituciones la actitud médica fue
mano de las tomografías computadas que provienen de otros centros
diferente demostrando cierta resistencia al intercambio de información.
asistenciales que obliga a repetir los estudios.
Hubo en general muy buena recepción por parte del grupo de técnicos
radiólogos, ávidos de recibir información.
4.2 Análisis de los involucrados
Una comunicación clara de los objetivos del proyecto, estimulando la
participación y colaboración mutua entre los servicios, estableciendo una
Los grupos involucrados en el proceso de mejora del servicio de refe-
misión y visión común entre los integrantes de la red, resulta el camino
rencia y contrarreferencia del paciente oncológico para evitar excesiva
básico para poder llevar a cabo el proyecto.
57
-Servicio de Comunicación a Distancia
tros asistenciales, en relación a los estudios tomográficos y la exposición
El proyecto es totalmente compatible con las funciones de la OCD. Inte-
a radiaciones.
gra el PRyCR que tiene por objetivo favorecer la resolución local de los
Actividades:
problemas estimulando la regionalización de la atención a través de la
–– Establecer un score de los diferentes hospitales pediátricos provinciales
mejora del trabajo en red, colaborando con la formación continua de los
considerando las características de cada uno de ellos en función de sus
recursos humanos.
recursos humanos, tecnológicos, clínicos, etc. para identificar las áreas
-Fundación J.P.Garrahan
de intervención donde se presuma un mayor impacto, a efecto de dismi-
Su principal objetivo incluye el apoyo permanente a las actividades asis-
nuir la morbimortalidad en relación a aumento de dosis de radiación así
tenciales, de docencia e investigación, con capacitación de recursos hu-
como demoras en el diagnóstico, por estudios tomográficos inadecua-
manos y la educación continua que se extiende a las distintas regiones
dos. Se tendrá en cuenta datos previos de trabajos de campo realizados
del país.
que tengan vigencia actual. En caso de tener que actualizar información,
será necesario visitar la institución para recopilar datos.
5. Objetivos
–– Organizar el trabajo conjunto logrando acuerdos con las instituciones
seleccionadas en relación a criterios de diagnóstico, tratamiento y de-
El objetivo general de la intervención es la disminución del daño potencial
rivación que se aplicarán en la red.
por exposición innecesaria a la radiación, colaborando en la mejora de la
–– Implementar nuevas estrategias de comunicación, que puedan dar
calidad técnica de los estudios tomográficos realizados a los pacientes
respuesta a necesidades provinciales respecto de la realización de
oncológicos que son asistidos en el hospital J.P. Garrahan, derivados des-
prácticas de tomografía computada. (Ver Tabla 2).
de otros centros asistenciales.
1)Mejorar el procedimiento de referencia y contrarreferencia de pacien-
Objetivo específico 2: Diseñar y establecer un plan de capacitación
Actividades:
tes oncológicos que son derivados desde otros centros asistenciales,
–– Determinar los objetivos de la capacitación. La intervención en los hos-
De manera específica se intentará:
pitales con recursos insuficientes consistirá en capacitar para alertar
en relación a los estudios tomográficos y la exposición a radiaciones
sobre la importancia de no realizar estudios tomográficos inadecuados
2)Diseñar e implementar un plan de capacitación
porque van a tener que repetirse. Informar sobre las consecuencias de
6. Situación y diagnóstico estratégico
las dosis de radiación y las demoras diagnósticas en los pacientes oncológicos pediátricos. La intervención en los hospitales con recursos
suficientes consistirá en capacitar para que las tomografías computada
(Ver Tabla 1).
se realicen adecuadamente, siendo útiles para el diagnóstico y estadifi-
7. Implementación
cación, así como para el seguimiento del paciente.
–– Diseño de los contenidos de programas y principios pedagógicos a
Objetivo específico 1: Mejorar el proceso de referencia y contrarreferencia de pacientes oncológicos que son derivados desde otros cen-
considerar durante la realización de la capacitación.
–– Realizar una guía de procedimientos escrita por parte del servi-
Tabla 1: Matriz FODA
Fortalezas
–– Oficina de Comunicación a Distancia (OCD)
–– Programa de Referencia y Contrarreferencia
–– Servicio de oncología trabajando en dicho programa y realizando
ateneos semanales en la OCD con los servicios de oncología de
hospitales pediátricos provinciales.
–– Servicio de tomografía con técnicos y médicos entrenados y con
interés en el uso racional de la radiación ionizante.
–– Instalación del sistema RIS y PACS en el hospital.
–– Registro adecuado de pacientes.
–– Fundación Garrahan: Apoyo económico para el desarrollo de
programas de capacitación.
Debilidades
–– Proceso de Referencia y Contrarreferencia no desarrollado en el área
de Diagnóstico por Imágenes.
–– Requerimiento de horas de trabajo técnico y médico para espacios
de comunicación y capacitación.
Oportunidades
–– Convenio del Hospital con el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación
Productiva, un convenio para la ejecución del proyecto “Desarrollo e
innovación de un modelo de comunicación inter-hospitalaria para atención
y seguimiento de pacientes a distancia” con financiamiento externo del
Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco del PRyCR
–– Políticas del Ministerio de Salud de la Nación, el compromiso manifestado
por acuerdos firmados con las provincias y el apoyo de la Fundación
Hospital de Pediatría.
–– Campañas internacionales para el cuidado en relación al uso de la
radiación ionizante.
–– Tendencia a la digitalización de los servicios de Imágenes.
Amenazas
–– Incertidumbre en relación al cambio de parte de los equipos de salud.
–– Implementación de los hospitales a nivel regional y provincial en forma
aislada y sin coordinación con los actores locales.
–– Asignación desigual de presupuestos para recursos físicos y humanos en
las distintas provincias.
–– Paradigma popular,” en Capital todo es mejor”
Fuente: elaboración propia
58
cio de tomografía computada del hospital, para poder estandari-
mente a través de registros preexistentes). Porcentaje de TC repetidas
zar las técnicas de los diferentes estudios tomográficos.
en pacientes oncológicos derivados desde otros centros asistenciales
antes y después de la intervención.
–– Establecer comunicaciones a través de la OCD para lograr
Meta: 0% de repeticiones de las TC que se realizan en el lugar de
acuerdos con las instituciones seleccionadas.
–– Definir conjuntamente la modalidad de la capacitación. Pueden
ser videoconferencias con discusión posterior, a través de la
origen.
b)Número de instituciones integradas a la red antes y después de la
OCD, para ir personalizando más finamente las necesidades de
intervención en la línea del tiempo.
la capacitación.
–– La impartición para desarrollar las habilidades (aptitudes y actitudes).
Objetivo específico 2: Diseñar y establecer un plan de capa-
Comunicaciones periódicas entre los servicios de tomografía compu-
citación
tada a través de la OCD, con una frecuencia semanal para revisar las
Evaluación:
técnicas a utilizar y los resultados de estudios realizados. Pueden pro-
a)Evaluación del indicador de la línea de base (establecido retrospectiva-
gramarse de resultar necesario, visitas a los servicios de tomografía
mente a través de registros preexistentes). Porcentaje de TC repetidas
para compartir el trabajo diario técnico y/o médico. Se deberá gestio-
en pacientes oncológicos derivados desde otros centros asistenciales)
nar apoyo económico a través de la Fundación del hospital.
antes y después de la intervención.
b)Evaluación bimestral de la calidad de las TC según score en relación a
–– Evaluar el impacto de la capacitación (Ver Tablas 3 y 4).
ítems técnicos e informe médico (Anexo 3).
7.1 Mecanismo de evaluación
Meta: mejora continua.
El proyecto será evaluado a través de la evolución de los indicadores
Registro de TC repetidas:
propuestos para cada objetivo y el grado de alcance de las metas es-
a)El porcentaje de tomografías repetidas en relación al total de tomogra-
Indicadores:
tablecidas.
fías recibidas de pacientes derivados al hospital para diagnóstico y/o
Objetivo específico 1: Mejorar el proceso de referencia y contra-
tratamiento oncológico.
rreferencia de pacientes oncológicos que son derivados desde otros cen-
TC repetidas en pacientes derivados en un año x 100
Total de TC de pacientes derivados realizadas en lugar de origen en un año
tros asistenciales, en relación a los estudios tomográficos y la exposición
a radiaciones
Registro de consultas al Servicio de TC a la OCD:
Evaluación:
b) Nº consultas anuales al Servicio de tomografía computada a OCD x100
a)Evaluación del indicador de la línea de base (establecido retrospectiva-
Nº total de consultas mensuales a la OCD
Tabla 2: Responsables de las actividades y metas
N° Actividad
1 Análisis de datos retrospectivos en base a registros
preexistentes.
Identificación de los centros para realizar la intervención.
Encuestas a los centros seleccionados.
2 Prueba piloto
3 Intervención
4 Evaluación de datos
Responsable
AdministrativosJefe de TC
Jefes de Oncología yTC.
OCD
Meta
Establecer línea de base del indicador para poder
evaluar impacto de la intervención. 2 meses
Definir centros para la intervención. 2 meses
Médicos TC y Oncología. Técnicos de TC. OCD
Fundación Garrahan.
Médicos TC y Oncología. Técnicos de TC. OCD.
Fundación Garrahan.
Jefe de TC
Administrativo
Puesta a punto de la intervención. 2 meses
5 meses
1 mes
Mejora continua
Fuente: elaboración propia
Tabla 3: Responsables de las actividades y metas
Nº Actividad
1 Determinar los objetivos de la
capacitación
2 Escribir guía de procedimientos de TC. Principios
pedagógicos a considerar durante la realización de la
capacitación
3 Realización de las capacitaciones
Responsable
Jefe de TC
Meta
Establecer en 1 mes
Jefe y médicos deTC
Coordinador docente del área técnica
OCD
Técnicos y médicos del servicio de TC
OCD
Fundación Garrahan
3 meses
4 Evaluación periódica de la calidad de las TC
Administrativo de TC
Registro de los indicadores y evaluación de los resultados Jefe de TC
Sistema de capacitación inicial por
videoconferencias , el tiempo dependerá del
número de instituciones involucradas y visitas
programadas. 2 meses
Evaluación bimestral
0% de repeticiones de TC al finalizar la
intervención
Fuente: elaboración propia
59
Tabla 4: Cronograma
Objetivo Específico 1
Análisis retrospectivo de datos
Identificación de centros
Prueba Piloto
Intervención
Evaluación
Objetivo Específico 2
Determinar objetivos
Guia de TC Diseño capacitación
Realización de la capacitación
Evaluación
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Fuente: elaboración propia
No se registraron consultas para el servicio de TC en la OCD.
c)Nº de Instituciones trabajando en red con el proyecto
c)Incorporación de una institución durante el plan piloto a los seis
meses de iniciado el proyecto.
Línea de base
a)Se realizará un análisis retrospectivo en base a registros pre-exis-
8. Conclusiones
tentes (base de datos del servicio de oncología, archivo de tomografía computada e historias clínicas) para establecer un indicador
La intervención propuesta para Disminuir el daño potencial por ex-
objetivo, porcentaje de tomografías repetidas en relación al total
posición innecesaria a la radiación, colaborando en la mejora de la
de tomografías recibidas de pacientes derivados al hospital para
calidad técnica de los estudios tomográficos realizados a los pacientes
diagnóstico y/o tratamiento oncológico.
oncológicos que son asistidos en el hospital J.P. Garrahan, derivados
b)No se registran consultas para el servicio de tomografía computa-
desde otros centros asistenciales a través de la mejora del proceso de
da en la OCD. Se señala que se reciben consultas de imágenes de
referencia y contrarreferencia en esta área y proponiendo un plan de
estudios de alta complejidad desde otras instituciones pero fuera
capacitación a través de la OCD con eventuales encuentros de trabajo
del circuito institucional, reflejando la necesidad de interacción y
presencial; tiene la potencialidad de generar una verdadera capacidad
de planificación estratégica desde nuestra institución.
de formalización y gestión de la red, que tenga continuidad más allá
En el año 2013 se derivaron 101 pacientes en el período enero/
de la intervención planteada en el centro seleccionado como piloto.
setiembre, registro proveniente de la base de datos del servicio de
La comunicación entre los servicios de los diferentes hospitales, re-
oncología.
sulta fundamental para poder formalizar un verdadero sistema de
c)Ninguna institución trabajando en red con el servicio de tomografía computada.
salud en red.
La justificación y optimización de los estudios tomográficos en pediatría es hoy tema central en todas las entidades de radioprotección
Metas:
nacionales e internacionales.
a)Lograr que el 0% de los pacientes derivados al servicio de oncolo-
El requerimiento de horas médicas y/o técnicas para la actividad de
gía con tomografías computadas requieran exposición a radiación
comunicación y docencia determina la necesidad de financiamiento
innecesaria por necesidad de repetir el estudio tomográfico por
que tendrá que ser valorado como una inversión en pos de un ade-
falta de calidad diagnóstica.
cuado funcionamiento de la red de atención de salud con beneficios
b)Aumentar el número de consultas mensuales al servicio de tomografía computada a la OCD.
en términos de eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en consonancia con la misión de nuestro hospital.
Bibliografía
––Brenner DJ, Hall EJ (2007) Computed tomography—an increasing source of
radiation exposure. N Engl J Med 357:2277–2284.
––Goske MJ, Applegate KE, Boylan J et al (2008) The ‘Image Gently’
campaign: increasing CT radiation dose awareness through a national
education and awareness program. PediatrRadiol 38:265–269.
––Hall EJ, Brenner DJ (2008) Cancer risks from diagnostic radiology. Br J
Radiol 81:362–378.
––Informedica 2002: Preparando el Camino para la Salud Global. 2do
Congreso Virtual Iberoamericano de Informática Médica Nov. 4 - Nov. 30,
2002 en Internet. Diseño de PACS Regional. Lucero S Sergio a, Ferrari T
Ricardo a, Graffigna Juan P a, Romo Raúl a, Passadore Diego
60
––Iriart C, Elias E, Waitzkin H. Managed care in Latin America: the new
common sense in health policy reform. Social Science & Medicine. 2001;
52: 1243-1253.
–– Organización Panamerica de la Salud. Redes integradas de sistemas de
salud. OPS, 2011
––Stephan D. Voss & Gregory H. Reaman & Sue C. Kaste & Thomas L. Slovis
(2009) The ALARA concept in pediatric oncology Pediatr Radiol 39:1142–
1146
––Strauss KJ, Goske MJ, Frush DP et al (2009) Image Gently vendor summit:
working together for better estimates of pediatric radiation dose from CT.
AJR 192:1169–1175
Especialización en Administración Hospitalaria
Programa de seguimiento
de familias en duelo en
el Hospital de Pediatría
Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Por Hernán García
Introducción
Médico pediatra (UBA)
Especialista en Administración
Hospitalaria (Universidad ISALUD)
Médico Asistente de la Unidad de
Cuidados Paliativos y Miembro del
Comité de Ética (Hospital Prof. Dr.
Juan P. Garrahan).
El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan fue inaugurado el 25
de agosto de 1987, con un modelo asistencial público descentralizado,
de autogestión, con estructura matricial, organización de la atención por
cuidados progresivos, horario prolongado de los profesionales, remuneraciones dignas y fuerte enfoque en la calidad. Todas estas características
constituyeron, en aquel momento, un desafío al modelo asistencial clásico.
Para generar el nuevo modelo, fue necesario establecer un ente jurídico administrativo que facilitara los cambios conceptuales realizados. El
decreto 598 del Poder Ejecutivo Nacional permitió la creación del ente
Hospital de Pediatría SAMIC en el marco de la Ley 17102. Surge así
el modelo de atención pediátrica para cumplir con la misión de ser un
hospital de referencia nacional, con la integración gradual en una red de
servicios pediátricos pluralista. Sus características más destacadas son:
cuidados progresivos de los pacientes y formación de equipos interdisciplinarios para la asistencia de los pacientes en las diferentes etapas del
proceso de atención. Este modelo de atención centrado en el paciente
permite brindar una atención integral a los niños y a sus familias que
abarca la totalidad de los aspectos bio-psico-sociales.
A partir del año 2007 se ha ido incorporando a la estructura original
la gestión por procesos. Algunos ejemplos de los logros obtenidos son:
historia clínica única en actual proceso de informatización, médico
orientador, unidades de internación polivalentes gestionadas por médicos clínicos, hospital de día con sus diversas modalidades (oncológico y
polivalente), tratamiento ambulatorio de infecciones severas, ventilación
mecánica no invasiva fuera del área de cuidados intensivos, Oficina de
Comunicación a Distancia, Programa de referencia y contrarreferencia,
Coordinación de Gestión de Calidad, Oficina de Representante del Paciente, banco de células progenitoras hematopoyéticas de sangre de
La versión completa de este trabajo se encuentra disponible
en el Centro de Documentación de la Universidad ISALUD
cordón, implante coclear, farmacia clínica con unidosis por paciente.
El Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” es un ente autárquico
61
que recibe financiamiento del Gobierno de la Nación y del Gobierno de
muerte de un hijo es una pérdida devastadora, afecta al equilibrio fami-
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que, a través de la autogestión,
liar y a veces puede causar reacciones patológicas. Produce un doloroso
factura prestaciones a las obras sociales y medicinas prepagas. Como
efecto sobre los padres y un fuerte impacto en los hermanos.
ya fue señalado, desde su creación el hospital presentó una organización
Los hermanos pueden manifestar expresiones de tristeza o cambios
de la atención basada en los cuidados continuos y progresivos de los
de comportamiento frente a sus padres y en la escuela. Habitualmen-
pacientes, a través de una mirada abarcadora y sintetizadora de la reali-
te se sienten separados de sus padres afligidos, lo que experimentan
dad de los mismos, que pudiera responder al desafío que generaban los
como una nueva pérdida. Los niños a menudo malinterpretan la causa
cambios sociales y los avances científicos. Fue esa organización la que
de muerte de su hermano y se atribuyen cierta responsabilidad por lo
permitió, hace aproximadamente 19 años, la creación de la Unidad de
ocurrido. Frecuentemente los padres suponen que los hermanos su-
Cuidados Paliativos (UCP) para dar respuesta a aquellos pacientes para
pervivientes son demasiados pequeños para entender la pérdida o que
los que no existían posibilidades de curación.
necesitan protección de lo que se percibe como una situación mórbida,
La UCP asiste a niños y adolescentes con condiciones que limitan y ame-
por lo que no se les brinda la información y la atención que ellos ne-
nazan la vida. Durante la trayectoria de enfermedad se presentan diferen-
cesitan. Sin una comunicación abierta y honesta, los niños buscan sus
tes situaciones de duelo. En relación al duelo por la muerte del paciente,
propias respuestas a preguntas que están por encima de su capacidad
actualmente no existe posibilidad de seguimiento para sus padres y her-
de compresión. Por eso es importante ayudar a que los padres despejen
manos luego del fallecimiento del niño. La interrupción del seguimiento de
el pensamiento mágico y erróneo respecto de la muerte y puedan esta-
la familia después de la muerte del paciente impide completar las acciones
blecer así un vínculo emocional entre ellos y los hermanos que quedan.
preventivas iniciadas y conocer su evolución ulterior. El desarrollo de un
Una de las posiciones más difíciles en que los padres ponen a los niños
seguimiento sistemático de familias en duelo resulta importante en el pro-
es en la de ser sustitutos del hijo que han perdido, esta posición los deja
ceso de atención del paciente incurable porque permitiría continuar con el
en una clara desventaja. El hecho de ser hijo sustituto puede interferir
acompañamiento familiar e identificar a aquellos miembros en riesgo de
en su desarrollo cognitivo y emocional. Se espera de ellos que emulen
desarrollar un duelo complicado o con síntomas del mismo. La imposibi-
al hermano muerto y esto no les permite desarrollar su propia identidad.
lidad de concretar el proyecto propuesto perpetuaría la situación actual
Durante el duelo surgen emociones intensas como el enojo y la culpa. Los
impidiendo generar la información necesaria para la retroalimentación del
familiares experimentan culpas que pueden ser de diferentes fuentes, por
proceso o cualquier otra estrategia para su mejora u optimización.
no haber cuidado lo suficientemente bien al ser querido o por haber sobre-
Actualmente, se encuentran formalizadas las acciones hacia el paciente
vivido al niño o simplemente por el deseo de seguir adelante con su vida.
y su familia durante las distintas instancias de la enfermedad hasta su
Frente a la dolorosa experiencia que significa la muerte de un hijo, hay
etapa final. De igual modo, la formalización de acciones dirigidas hacia
familiares que necesitan alejarse del hospital durante un tiempo muy largo.
los padres y hermanos luego de la muerte del niño permitiría estable-
Otros, por el contrario, necesitan volver en el transcurso de su proceso de
cer mecanismos para la detección de familiares en riesgo de desarrollar
duelo. Si bien el duelo es un proceso normal, para los padres y hermanos
un duelo complicado. Así mismo, proporcionaría conocimiento sobre las
del niño o adolescente muerto puede ser de gran ayuda compartir las vi-
situaciones más frecuentes que se producen en una familia luego de la
cisitudes del proceso de duelo que están realizando con los profesionales
muerte de un hijo, para luego poder trabajar en la prevención de aque-
que fueron testigos de toda la trayectoria de enfermedad y muerte.
llas que resulten disfuncionales y estimular los recursos saludables en la
Resulta difícil dar respuesta a todas las necesidades de una familia en
elaboración del duelo. La prevención o detección precoz de ciertas situa-
duelo pero medidas simples pueden hacer la experiencia significati-
ciones de morbilidad familiar ayudaría a evitar la aparición de duelo com-
vamente mejor para la mayoría de las familias. Los profesionales del
plicado. Considerando que los beneficiarios últimos de la prevención del
equipo de salud tienen la oportunidad de dar continuidad a los cuidados
duelo complicado familiar son los hermanos sanos del paciente se inter-
a través del conocimiento del cómo ayudar. Representa un desafío en
preta que estas acciones preventivas son de incumbencia de la pediatría.
la gestión incorporar un dispositivo de seguimiento sistemático de las
La asistencia en duelo podría ser la respuesta a una necesidad de las
familias más allá de la muerte del paciente. Asimismo, permitiría cumplir
familias que han perdido hijos y es coherente con la misión y con la orga-
con estándares de calidad internacionales propuestos para las unidades
nización de cuidados continuos y progresivos que tiene el hospital desde
de cuidados paliativos.
su creación. Los valores de la institución que dieron sustento a su misión
son la equidad, la solidaridad, la ética, la calidad y la eficiencia.
1. Justificación
2. Contexto de implementación
y definiciones operativas
La organización del hospital basada en los cuidados continuos y progre-
Es esencial comprender que la ecuación final que valida la misión ins-
sivos de los pacientes y la intención de responder a los desafíos genera-
titucional es alguien que sufre o padece y otro que ayuda o alivia. La
dos por los cambios sociales y avances científicos permitió, hace aproxi-
62
madamente 19 años, la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos
La UCP cumple actividad docente de grado y posgrado, dentro y fuera
(UCP) para dar respuesta a aquellos pacientes para los que no existían
del hospital, y realiza proyectos de investigación. Además participa en
posibilidades de curación. Los objetivos de los cuidados paliativos son:
el “Programa de referencia y contrarreferencia” del hospital. También
el control de síntomas, el acompañamiento del paciente y su familia, y el
forma parte de la Red de cuidados paliativos del Gobierno de la Ciudad
cuidado de los cuidadores.
Autónoma de Buenos Aires.
La intervención de la UCP en la atención del paciente se encuentra
Durante el año 2010 en la UCP se asistieron 263 nuevos pacientes y se
dirigida hacia el niño y su familia e intenta que su incorporación sea
registraron 64 muertes. Hasta agosto de 2011 se asistieron 153 nuevos
lo más precoz posible en la trayectoria de la enfermedad, en algunas
pacientes y se registraron 49 muertes. El promedio de muertes es de 70
oportunidades desde el momento diagnóstico. La UCP asiste a niños y
pacientes por año.
adolescentes con condiciones limitantes y amenazantes para la vida. Los
A lo largo de la enfermedad se presentan diferentes situaciones de
pacientes se encuentran clasificados dentro de cuatro grupos:
duelo, tanto en el propio paciente como en el grupo familiar. Des-
–– Grupo I: enfermedades que amenazan la vida para las que existe un
de la inicial pérdida de la salud, pasando por la pérdida de ciertas
tratamiento curativo posible pero que puede fallar. El tratamiento pa-
funciones y capacidades, hasta la irremediable muerte del paciente.
liativo puede ser necesario desde el diagnóstico para el alivio de los
En el trabajo con el duelo de cada etapa se interviene promoviendo
síntomas o durante períodos de incertidumbre pronostica o cuando el
los recursos necesarios para el desarrollo de un duelo saludable e
tratamiento curativo fracasa.
identificando indicios de riesgo con la intención de prevenir un duelo
Ejemplo: cáncer.
complicado frente a las eventuales pérdidas que tengan que afrontar.
–– Grupo II: enfermedades que limitan la vida en las que un tratamiento
Particularmente, en relación al duelo por la muerte del paciente se
intensivo puede prolongarla y maximizar la actividad cotidiana normal,
asiste al proceso de duelo anticipatorio dado que luego de la muerte
aunque la muerte prematura puede ocurrir.
del niño se pierde la posibilidad de seguimiento. Previo al falleci-
Ejemplo: enfermedad fibroquística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, VIH-sida, enfermedades neuromusculares.
–– Grupo III: enfermedades progresivas sin opción de tratamiento cu-
miento se establecen medidas preventivas como el adecuado control
de síntomas, la apropiada información al paciente y su familia, la
preparación para la etapa agónica, etc.
rativo. El tratamiento es exclusivamente paliativo y comúnmente se
El trabajo en esta etapa permite identificar a aquellos miembros de
extiende por varios años.
la familia con riesgo de desarrollar duelo complicado. Sin embargo,
Ejemplo: lipofucsinosis, adrenoleucodistrofia, mucopolisacaridosis,
osteogénesis imperfecta.
la interrupción del seguimiento de la familia posterior a la muerte
del paciente impide completar las acciones preventivas iniciadas y
–– Grupo IV: niños previamente sanos en los que impacta una injuria
conocer su evolución. Los contactos que se realizan con las familias
aguda que les produce una severa secuela neurológica, generalmente
de los niños fallecidos son asistemáticos, producto de la motivación
no evolutiva.
personal de cada profesional, con una finalidad social y sin objetivos
Ejemplo: sobreviviente de accidente hipóxico-isquémico perinatal,
terapéuticos.
sección medular, casi ahogados, encefalopatía crónica no evolutiva.
Sobre la base de una concepción amplia, integrada e integral de los cui-
La UCP está conformada por un médico coordinador, tres médicos y dos
dados de la salud, se define el problema como el déficit en la continuidad
enfermeras de planta. Todos tienen nombramiento de tiempo completo
de la atención de las familias que han perdido hijos, seguidos por la
con una carga horaria de 42 horas semanales. También forma parte del
Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P.
equipo un médico con una beca de perfeccionamiento en cuidados pa-
Garrahan”. Como causa principal del problema planteado se reconoció
liativos de dos años de duración.
a la insuficiente sistematización de actividades para el seguimiento de
Si bien no cuenta dentro de su staff con profesionales del área psico-
las familias luego de la muerte del paciente, con la consecuente falta de
social, trabaja de manera conjunta con miembros del Servicio de Salud
información que impide la retroalimentación del proceso e imposibilita
Mental y Servicio Social quienes se distribuyen para la atención de pa-
cualquier estrategia para su mejora u optimización.
cientes de acuerdo a la patología. La unidad también apela a los recursos educativos y recreativos con que cuenta el hospital para la atención
3. Objetivos
de las áreas sanas de los pacientes y sus hermanos como la Escuela
Hospitalaria y el taller de Hospital de Día Oncológico. La actividad asis-
El objetivo general de la intervención propuesta es el de mejorar la con-
tencial se realiza en las salas de internación y en consultorios externos.
tinuidad de la atención de familias que han perdido niños, seguidos por
A su vez, los miembros del equipo forman parte de diversos grupos inter-
la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan
disciplinarios para el abordaje de diferentes patologías (tumores óseos,
P. Garrahan” a través del desarrollo de un programa de seguimiento
tumores de sistema nervioso central, displasias esqueléticas, enferme-
sistemático. De manera específica se intentará sistematizar una serie
dad pulmonar crónica, enfermedades neuromusculares)
de actividades que tiendan a mejorar la continuidad de la atención de
63
familias en duelo, formalizando un procedimiento con éstas, luego de la
6.2 Mecanismo de evaluación
muerte del paciente.
Para la evaluación del proyecto se utilizará un indicador de resultado que
4. Situación y diagnóstico estratégico
permita conocer el nivel de satisfacción de aquellas familias que hayan
recibido un seguimiento durante el proceso de duelo inclusive luego de
(Ver tabla 1).
la muerte del paciente. Para poder cuantificar el indicador propuesto se
elaborará una encuesta de satisfacción, que contemple tanto los intere-
5. Implementación
ses de las familias como la de los miembros del equipo de salud intervinientes.
La sistematización propuesta se logrará mediante una serie de activida-
El grado de satisfacción estará expresado en un valor porcentual de 0 a
des que tiendan a mejorar la continuidad de la atención de familias en
100. Se acuerda que la meta a alcanzar es el 80% de satisfacción. (tabla
duelo, formalizando un procedimiento con éstas, luego de la muerte del
3, 4 y 5)
paciente (Ver tabla 2).
6.1 Dirección del proyecto
7. Conclusiones
La muerte de un niño es una pérdida devastadora que afecta al equilibrio
La dirección del proyecto estará a cargo de un médico de planta de la
familiar. Produce un doloroso efecto sobre los padres y un fuerte impacto
Unidad de Cuidados Paliativos. Se trabajará de manera articulada con
en los hermanos. La sociedad actual, intolerante con la muerte, transfor-
la Coordinación de Relaciones Institucionales, que tiene a su cargo la
mó al duelo en un proceso individual más que social. Padres y hermanos
Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y el “Programa de referencia
quedan atrapados entre el peso de la pena y el de la prohibición de la so-
y contrarreferencia”, y junto al equipo interdisciplinario formado en la
ciedad de manifestar su aflicción. Si bien inicialmente la intervención con
gestión necesaria para el desarrollo del programa de seguimiento siste-
los familiares es para que puedan afrontar el proceso de la enfermedad,
mático de familias en duelo.
luego de la muerte del paciente ellos continúan expuestos a situaciones
Tabla 1
Matriz FODA
Fortalezas
• Hospital autárquico.
• Atención por cuidados continuos y progresivos.
• Trabajo interdisciplinario.
• Liderazgo de la institución en los modelos de atención
pediátrica.
• Programa de referencia y contrarreferencia.
• Oficina de comunicación a distancia.
• Escuela hospitalaria.
• Existencia de Unidad de Cuidados Paliativos (UCP).
• Profesionales formados en cuidados paliativos con
nombramiento de tiempo completo.
• Reconocimiento institucional y extra institucional, a nivel
nacional e internacional, de la UCP .
• Pertenencia al grupo de trabajo de cuidados paliativos de la
Sociedad Argentina de Pediatría.
• Pertenencia a grupos internacionales de cuidados paliativos.
• Existencia de una sólida relación médico-paciente-familia
durante la trayectoria de la enfermedad.
• Acciones preventivas sobre riesgo de duelo patológico
desarrolladas previo a la muerte del paciente.
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
• Sobrecarga asistencial.
• Insuficiente espacio físico.
• Tensión laboral y riesgo de “Burn out” .
• Gestión enfocada, casi exclusivamente, en lo asistencial.
• Pacientes asistidos por especialidades muy específicas que no
cuentan con médico clínico de cabecera.
• Resistencia de algunos especialista a incorporar los cuidados
paliativos en etapas tempranas de enfermedades que limitan o
amenazan la vida.
• Tema de la “muerte digna” instalado en la opinión pública y en
la agenda política.
• Futuro reconocimiento de los cuidados paliativos como
especialidad.
• Fundaciones para la ayuda de padres y pacientes con
diferentes patologías (cáncer, epidermolisis ampollar,
osteogénesis imperfecta, etc.).
• Grupos de autoayuda de padres en duelo (Grupo RenacerFundación Flexer).
• Instituto Nacional de Cáncer (INC).
• Red de cuidados paliativos de los hospitales del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Sistema sanitario y recursos humanos que priorizan al
paradigma atomizador de lo biológico y subestiman los
aspectos psico-sociales de la asistencia.
• Ausencia de redes integradas e integrales.
• Baja sensibilización general de la necesidad de asistir a la
familia en duelo luego de la muerte del paciente.
• Escaso recurso humano formado en cuidados paliativos
pediátricos.
• Resistencia de los familiares a regresar a la institución.
Fuente: Elaboración propia
64
Tabla 2
Actividades
Nº Actividad
Responsable
1 Creación de
un equipo
interdisciplinario
Director del proyecto 1 mes
y jefes del Servicio de
Salud Mental, Servicio
Social y coordinadora
de la Unidad de
Cuidados Paliativos
Equipo
3 meses
interdisciplinario
2 Diseño de
estrategias de
intervención para
familias luego
de la muerte del
paciente.
3 Optimización del
registro de datos
para el contacto
posterior con la
familia
4 Elección y
validación de
instrumentos de
evaluación del
duelo
5 Valoración del
impacto del
acompañamiento
en los hermanos
sanos y en los
padres
Equipo
interdisciplinario
1 mes
Equipo
interdisciplinario
3 meses
Equipo
interdisciplinario
Equipo
6 Valoración del
impacto final de la interdisciplinario
intervención
7 Capacitación del
equipo de salud
Meta
Equipo
interdisciplinario
3 meses
12 meses
3 meses
18 meses
18 meses
18 meses
3 meses
18 meses
18 meses
3 meses
18 meses
Equipo
interdisciplinario
18 meses
9 Identificación e
Equipo
inclusión de otros interdisciplinario
grupos de trabajo
y desarrollo de una
red
18 meses
8 Realización
de trabajos de
investigación
Descripción de la tarea
Se estimulará la participación de profesionales interesados del Servicio de
Salud Mental, Servicio Social y Unidad de Cuidados Paliativos a formar un
equipo interdisciplinario para el seguimiento de familias en duelo.
Se realizarán talleres, coordinados por el equipo interdisciplinario, con los
profesionales de distintas disciplinas involucrados en el seguimiento de
los niños con patología incurable en donde se propongan las diferentes
intervenciones a desarrollar de modo sistemático con las familias en duelo
(llamados telefónicos, carta de condolencias, contacto vía e-mail, reuniones
grupales, grupos de padres, red con servicios locales, etc.).
Se diseñará una hoja de registro, adjunta a la historia clínica, que permita
mantener actualizados los datos para el contacto con la familia luego de la
muerte del paciente.
Se identificarán dentro de las distintas herramientas (cuestionarios) existentes
para la valoración del duelo aquella que se adapte mejor al estilo de trabajo del
equipo y a la idiosincrasia de nuestra población.
Se solicitará autorización a los autores de la herramienta elegida.
Se validará al idioma castellano-argentino.
Se seleccionarán indicadores que permitan objetivar la situación de padres y
hermanos, durante la enfermedad del paciente y luego de la muerte de éste,
tales como:
–– Asistencia y rendimiento tanto laboral como escolar.
–– Cambio en el patrón de consultas pediátricas de los hermanos.
–– Separación de los padres.
–– Consultas a profesionales de Salud Mental de algún miembro de la
familia.
–– Desarrollo de adicciones.
–– Existencia de violencia familiar.
–– Presencia de accidentes.
Se recolectarán datos para los indicadores seleccionados.
Se monitorearán la calidad de recolección de datos.
Se procesarán los datos y realizará el análisis de indicadores.
Se diseñará una encuesta, considerando las expectativas tanto de las familias
como de los miembros del equipo de salud, que permita ponderar el grado de
satisfacción de la intervención realizada.
Se administrarán las encuestas
Se procesarán los datos y se realizará el análisis de impacto
Se formalizarán encuentros con todos los profesionales involucrados en la
asistencia de niños con patología incurable donde se trasmitan las diferentes
modalidades de intervención con las familias.
Se capacitará de manera continua en reuniones de equipo, con frecuencia bi
semanal, con la modalidad de discusión de casos.
Se propondrán trabajos de investigación que permitan adquirir información
de lo que ocurre en las familias luego de la muerte de un hijo en nuestra
población.
La información así obtenida permitirá conceptualizar, de modo más científico,
cuestiones hasta ahora sospechadas u observadas de manera circunstancial.
Por ejemplo:
–– Dificultades en la escolaridad de los hermanos
–– Incidencia de separación de los padres
–– Ocurrencia de nuevos embarazos
Se identificará e involucrará, a través de contactos personales y profesionales
y por medio del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la Sociedad
Argentina de Pediatría, a otros grupos del país sensibilizados por la temática.
Se desarrollará una red que permita mantener la continuidad de la atención
cuando las familias sean procedentes de otras localidades.
Fuente: Elaboración propia
65
Tabla 3
Tabla 5
Indicadores de impacto
Indicadores de proceso
del objetivo específico
Indicador de Impacto:
–– Existencia de un programa escrito para el seguimiento
sistemático de familias que han perdido hijos que
fueron seguidos por la Unidad de Cuidados Paliativos.
Sumatoria del grado de satisfacción de las familias intervenidas
N° de familias intervenidas
Sumatoria del grado de satisfacción de los profesionales intervinientes
N° de profesionales intervinientes
Fuente: Elaboración propia
–– Existencia de un equipo interdisciplinario conformado
para el seguimiento de familias en duelo.
–– Existencia de protocolos de intervención escritos para el
abordaje de las diferentes situaciones de duelo.
–– Existencia de una ficha de registro de datos de la
familia.
Tabla 4
Indicador de proceso del objetivo general
–– Existencia de protocolos de validación de herramientas
para la valoración de duelo.
f x 100
–– Existencia de una encuesta de satisfacción de la
intervención realizada para familias y para miembros
del equipo asistencial.
F
Donde:
–– Existencia de indicadores concretos que permitan medir
el impacto en padres y hermanos.
f: N° de familias que perdieron hijos asistidos por la UCP en el período
Julio2012-Julio2013 y recibieron seguimiento durante el duelo
–– Existencia de protocolos de investigación del proceso de
duelo en nuestra población.
F: N° de familias que perdieron hijos asistidos por la UCP en el período
Julio2012-Julio2013
–– Existencia de un registro de grupos hospitalarios y no
hospitalarios de asistencia en duelo y de acuerdos
firmados con ellos que permitan la constitución de una red.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
de riesgo y pueden presentar desvíos en el proceso de duelo. Es aquí
incorporar un dispositivo de seguimiento sistemático de las familias
donde se torna necesario continuar con la intervención para la preven-
más allá de la muerte del paciente. Los profesionales del equipo de
ción y detección precoz de duelo complicado.
salud tienen la oportunidad de dar continuidad a los cuidados a tra-
Considerando que los beneficiarios últimos de la prevención de duelo
vés del conocimiento del cómo ayudar. De este modo, la asistencia en
complicado familiar son los hermanos sanos del paciente se interpreta
duelo podría ser la respuesta a una necesidad de las familias que han
que estas acciones preventivas deben ser de incumbencia de la pedia-
perdido hijos, lo que resulta coherente con la organización de cuidados
tría. Asimismo, no corresponde soslayar la morbilidad que un proceso
continuos y progresivos que tiene el hospital desde su creación y con
de duelo puede ocasionar, lo que justificaría realizar una intervención
su misión. Misión que es validada por la ecuación final de alguien que
específica como la propuesta. Representa un desafío para la gestión
sufre o padece y otro que ayuda o alivia.
Bibliografía
––ARMSTRONG-DAILEY A., ZARBOCK S. 2009. Hospice Care for Children. Third
Edition. New York. Oxford University Press Inc.
––ASSOCIATION FOR CHILDREN WITH LIFE-THREATENING OR TERMINAL
CONDITION AND THEIR FAMILIES (ACT) AND THE ROYAL COLLEGE OF
PEDIATRICS AND CHILD HEALTH. 1997. A Guide to the development of
Children’s Palliative Care Services. Oxford.
––BARRETO MARTIN P., SOLER SAIZ M C. 2007. Muerte y Duelo. Madrid.
Editorial Síntesis.
––CARTER B., LEVETOWN M. 2004. Palliative Care for Infants, Children, and
Adolescentes. Baltimore and London. The Johns Hopkins University Press.
––DOLTO F. 1993. Los niños y su derecho a la verdad. Buenos Aires. Editorial
Atlántida.
––DOYLE D., HANKS G., MAC DONALD N. 2003. Oxford Textbook of Palliative
Medicine. Second Edition. New York. Oxford University Press Inc.
––FARBERMAN D. 2010. El psicólogo en el hospital pediátrico, Bs As, Ed.
Paidós.
––GERM R., GARCIA H., VERNA R., DUSSEL V. “Cuidados Paliativos”. In: VOYER
L., RUVINSKY R., CAMBIANO C. Pediatría. Segunda Edición. Buenos Aires.
Ediciones Journal, 2003. Páginas 828-844.
––GOLDMAN A., HAIN R., LIBEN S. 2006. Oxford Textbook of Palliative Care for
Children. New York. Oxford University Press Inc.
66
––GOMEZ-BATISTE X., DE LA MATA I., FERRER J.M. 2006. Indicadores de
Calidad en Cuidados Paliativos, Grupo de Calidad SECPAL, Fundación Avedis
Donabedian.
––GÖMEZ SANCHO M. 2006. Cuidados Paliativos en Niños. Las Palmas de
Gran Canaria. Gabinete de Asesoramiento y Formación Sociosanitaria. Gafos
––LACASTA REVERTE M.A., GARCÍA RODRÍGUEZ, E.D. 2007. El Duelo en
Cuidados Paliativos. Guías Médicas. Sociedad Española de Cuidados
Paliativos (SECPAL). www.secpal.com
––LOPEZ DE AYALA GARCÍA C., GALEA MARTÍN T., CAMPOS MENDEZ R. 2010.
Guía Clínica. Seguimiento del Duelo en Cuidados Paliativos. Observatorio
Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura. (Junta de Extremadura,
Servicio Extremeño de Salud - FundeSalud).
––LONETTO R. 1980. Children’s conceptions of death. The Springer Series on
Death and Suicide. New York. Springer Publishing Company, Inc.
––MORGAN J.D. 1991. Young People and Death. Philadelphia, The Charles
Press.
––SHAPIRO E. 1994.Grief as a family process. New York. The Guilford Press.
––WALSH D. 2010. Medicina Paliativa. Barcelona. Elsevier España.
––WORDEN W. 1993. Grief counselling and Grief Therapy. Second Edition.
London. Routledge.
A través
de tu Colegio,
defendemos
tus derechos.
●
Convenios con Obras Sociales
●
Formación contínua
●
Certificación y recertificación
●
Comisión Nacional de Farmacéuticos
en Relación de Dependencia
●
Servicios
●
Representación de la profesión farmacéutica
a nivel nacional e internacional
●
Proyectos interinstitucionales
Nuestras instituciones son la garantía para defender
nuestra profesión y nuestros derechos.
Sumándote al trabajo de las instituciones,
las fortalecemos y seguimos avanzando.
Confederación Farmacéutica Argentina
Entidad que nuclea a los Colegios Farmacéuticos del país
Av. Julio A. Roca 751 2º Piso - CABA - Tel. 011-4342-1001
www.cofa.org.ar
Esta página
en blanco espera
tu columna.
Si sos lector de
Revista ISALUD y te
interesan los temas
que publicamos, te
damos la oportunidad
de aportar tu opinión.
Esperamos tu columna de 3.800 caracteres en [email protected]
Nuestro Comité Editorial evaluará su publicación.
académicas
Nuevo convenio
En este último bimestre, la Universidad firmó un acuerdo
de cooperación con el Centro Interamericano de Estudios
de Seguridad Social, a cargo del Dr. Leonel Flores Sosa.
Las autoridades de ambas instituciones celebraron el
acuerdo para promover el intercambio académico, de
investigación, la formación de recursos humanos y la
cooperación técnica.
[ Ciencia y Técnica ]
Proyecto ELANS
La Universidad ISALUD fue invitada
por ILSI Argentina (Instituto
Internacional de Ciencias de la
Vida) a participar en el Proyecto
ELANS (Encuesta Latinoamericana de Nutrición y Salud).
Este proyecto de investigación aplicada, a realizarse
en ocho países latinoamericanos durante el último
cuatrimestre del 2014 y el primero del 2015, permitirá
estudiar el balance energético, la actividad física y las
conductas alimentarias en la población.
Alumnos, graduados y docentes de la Universidad
colaborarán con la recolección, procesamiento y análisis
de los datos sobre ingesta energética consumida, los
nutrientes implicados y el gasto por actividad física para
validación de la ingesta, ente otras cosas, generando
evidencia actualizada para las políticas de de mejora de
la nutrición de las poblaciones.
Investigación
Demanda de servicios de
emergencias prehospitalarias
La Secretaría de Ciencia y
Técnica está realizando una
nueva investigación junto con
la Federación de Cámaras de
Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM). Este
proyecto permitirá estimar la demanda de servicios de
emergencias prehospitalarias, dimensionando la brecha
entre dicha demanda y la oferta existente, con especial
interés en las características de las dotaciones de
personal sanitario (médicos, paramédicos, y camilleros)
de las empresas miembros de la FEM. De esta manera
se generará evidencia útil para la mejor discusión
de las alternativas de reforma de este sector crítico,
actualmente en debate.
Novedades bibliográficas
–– Damodaran, S. (ed.); Parkin, K.; Fennema, Owen (ed.)
(2008). Química de los alimentos. Zaragoza: Acribia
–– Díaz, M.; Lorenzo, J (2012). Cocina en miniatura.
Rosario: Corpus
–– Wolpert, L. (2013). Por ti nos pasan los años: la
sorprendente naturaleza del envejecimiento. Buenos
Aires: Tusquets.
–– Piaggio, L. (comp.); Solans, A. (comp.) n (2014).
Enfoque socioculturales de la alimentación: lecturas
para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia.
–– Belmartino, S. (2011). Historias comparadas de la
profesión médica: Argentina y EEUU. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
–– D´Angelo, Claudia Gabriela; Massone, María Ignacia
(2011). La accesibilidad a los medios audiovisuales:
la narración en lengua de señas y el subtitulado para
personas sordas. Buenos Aires: INCAA
–– Argentina. Ministerio de salud (2013). Evaluación y
monitoreo 2013: acceso a medicamentos. Diversas
miradas, un mismo derecho. Buenos Aires: Programa
Remediar.
–– Argentina. Ministerio de Salud (2014). La experiencia de
las unidades pediátricas ambientales en la Argentina.
Buenos Aires: Ministerio de salud
–– Pórtido, Osvaldo Daniel (2014). Los plaguicidas en la
República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud.
Departamento de Salud Ambiental
–– Astiasarán Anchia, Iciar; [et al.] (2003). Alimentos
y nutrición en la práctica sanitaria. Madrid: Díaz de
Santos.
Las novedades podrán consultarse en la Biblioteca de la
Universidad, de lunes a viernes de 9 a 20 horas, en Venezuela
847, Ciudad de Buenos Aires.
Más información en el +54 11 5239-4040
[email protected] y
www.facebook.com/biblioisalud
69
académicas
[ Jornadas AES 2014 ]
[ Secretaría Académica ]
ISALUD ONLINE
Curso de Tutores/
Moderadores en Educación
a Distancia
En el marco del Programa Anual de Capacitación
Docente de la Secretaría Académica, el Departamento
de Educación a Distancia ofrece de manera gratuita
a los docentes de ISALUD el Curso de Tutores/
Moderadores en Educación a Distancia.
Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación han propiciado cambios a nivel social,
personal y grupal. Dentro de estos cambios el campo
de la Educación ha sufrido positivas transformaciones
que implican que la Educación a Distancia se afiance
como una modalidad para la formación de calidad,
aprovechando al máximo las posibilidades que brinda
en la formación de profesionales.
Estos cambios han generado demandas desde
diferentes actores sociales en la realización de
diversas ofertas educativas que utilizan distintas
tecnologías de la información y la comunicación.
En este sentido el curso propone reflexionar sobre
la modalidad, analizar las funciones y roles que los
tutores desempeñan en las diferentes propuestas
de Educación a Distancia, y además dotar a los
participantes de herramientas prácticas para el
desempeño de las tareas.
Inicio: 15 de agosto
Duración: 4 meses
Dirección: Prof. Esp. Agustina Riera
Más información: [email protected]
Noche de los
posgrados 2014
Como es habitual el viernes 19 de septiembre se llevará
a cabo la Noche de los Posgrados. La Universidad
ISALUD te invita a compartir, junto a tus compañeros
de cursada, una noche de música, baile y diversión.
La excusa es celebrar el día del estudiante, la
primavera, y reafirmar la decisión y voluntad del
primer día, con el reencuentro de alumnos, graduados,
docentes, directores, coordinadores, colaboradores,
que día a día nos alientan a seguir en la búsqueda del
desarrollo de una Argentina justa, solidaria y saludable.
¡Los esperamos!
70
Financiamiento del Sistema de Salu
d
Reflexiones y propuestas hacia la equi
dad
23 y 24 de octubre. Teatro Argentino de
la Plata
La Plata, provincia de Buenos Aires
Más info [email protected]
[ ISALUD online]
Seminarios Virtuales:
Ciclo de Webinars
Organizado por el Departamento de Educación a Distancia, se
realizarán webinars gratuitos abiertos a toda la comunidad. Esta
nueva propuesta de capacitación a distancia tiene como objetivo
primordial el poder acercar nuevas temáticas y propuestas de
formación profesional a través de un sistema ágil y sencillo pero
que a la vez fomenta la actividad colaborativa.
Los Webinars (combinación de las palabras Web y Seminario)
son eventos que se transmiten en tiempo real a través de
Internet dentro de un espacio que permite al disertante y a los
participantes interactuar a través de audio, presentaciones y video.
De este modo, el espacio se transforma en un lugar de aprendizaje,
flexible y amigable promoviendo la interacción entre colegas.
En mayo, junio y julio se realizaron tres webinars:
–– La diplomacia en la salud global: emergente desafío a cargo del
Dr. José Antonio Pagés, Director del CEDISAG (Centro de Estudios
sobre Diplomacia en la Salud Global de la Universidad ISALUD).
–– La salud en la agenda de desarrollo pós-2015: desafíos
nacionales y globales a cargo del Lic. Sebastián Tobar.
–– La necesidad de salud de las personas y misión de las
organizaciones proveedoras de servicios de Salud, a cargo
del Dr. Santiago Spadafora.
Estos seminarios tuvieron una primera parte de exposición por
parte del disertante con una duración de cuarenta minutos y luego
se abrió el espacio para las preguntas y el debate. Asimismo,
participaron de ellos más de 200 profesionales de Argentina, Chile,
Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala, México y
Uruguay.
El próximo webinar: La transformación del Sistema de Atención
de Salud Mental en Argentina… del discurso a la acción, se
encuentra previsto para el jueves 21 de agosto a las 11 (hora
argentina). La conferencia tendrá una duración de 40 minutos,
bajo la dirección de Hugo Barrionuevo.
Asimismo, el próximo lunes 25 de agosto a las 12 (hora
argentina), se llevará a cabo el webinar: El farmacéutico frente
a los desafíos y exigencias gerenciales, a cargo de la Dra. Estela
Izquierdo.
Ambos se llevarán a cabo de forma gratuita para todos los
inscriptos a través de la página de ISALUD (www.isalud.edu.ar) en
la sección de Noticias/Actividades.
Más información sobre el webinar en [email protected].
académicas
Conferencia en Expomedical
El próximo 1º de octubre el Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Cetsa) de la
Universidad ISALUD realizará la conferencia Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Toma de
Decisiones en Salud de 18 a 19 en el auditorio H del Centro Costa Salguero de la Ciudad de
Buenos Aires. Durante el encuentro, se abordará:
––
––
––
––
––
––
––
––
––
El uso apropiado de las evaluaciones de tecnologías sanitarias.
Los mecanismos de búsqueda de información en la toma de decisiones sanitarias.
La efectividad clínica de la medicina basada en la evidencia.
La seguridad del paciente, los problemas de métodos diagnósticos y medicamentos.
El marketing y la epidemiología.
Los seguimientos farmacoterapéuticos.
La bioética como elemento de negociación para la toma de decisión.
Las evaluaciones de calidad de vida.
Las evaluaciones económicas en salud.
La mesa de exposición estará a cargo de los doctores Gabriel Lebersztein, Rubén Torres,
Edgardo Von Euw, Rubén Roa y Fabio Zambón.
Entrada libre y gratuita, previa inscripción en [email protected]
o en el +54 11 5239-4033/15/22
[ ISALUD Internacional ]
Módulo Internacional: México 2014
Con el propósito de brindar a los estudiantes de posgrado
avanzados la oportunidad de analizar, revisar y sistematizar
acerca de los fundamentos y políticas del Sistema de Salud de
otro país a través de la visita a las principales instituciones
del sistema; con el fin de contribuir al enriquecimiento y
profundización de la visión y conocimientos adquiridos en
las respectivas carreras, ampliando su horizonte de análisis
a la experiencia desarrollada allí, del lunes 29 de septiembre
al viernes 3 de octubre, se llevará a cabo el Módulo
Internacional México 2014.
Las transformaciones de los sistemas de salud en A. Latina, y
su camino hacia la cobertura universal constituyen el contexto
político sanitario actual de la región. Todos los países, desde
distintos puntos de partida, se encuentran comprometidos en el
ansiado logro de una mayor y mejor cobertura. Entre ellos México
que, con un importante porcentaje de cobertura por seguros
sociales (IMSS, ISSTE), generó hace algunos años el llamado
Seguro Popular. Este se encuentra dirigido a las poblaciones más
vulnerables, alcanzando progresivamente niveles de cobertura
poblacional cercanos al 100%.
En este sentido, el Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad
72
Septiembre
de 2014:
IX Congreso
Argentino de
Kinesiología
del Deporte
La dirección de
la Licenciatura
en Kinesiología
y Fisiatría de la
Universidad ISALUD
participará del IX
Congreso Argentino
de Kinesiología del
Deporte, que se
llevará a cabo
del 4 al 6 de
septiembre en el
Salguero Plaza,
Jerónimo Salguero 2686.
Más información:
[email protected]
Ficha técnica:
✔✔ Actividades: del lunes
29 de septiembre al viernes
3 de
octubre de 2014
✔✔ Cupo máximo: 40 person
as
✔✔ Cierre de inscripciones
:
12 de septiembre de 2014
✔✔ Valor: Con el objetivo de
solventar los costos de la
actividad internacional, la
Universidad percibirá un
arancel de U$S450 –pagad
eros al tipo de cambio
vendedor del Banco Nación
al día de su pago– de
matrícula de inscripción al
módulo. El mismo se podrá
abonar hasta el 15 de septiem
bre de 2014.
✔✔ Inscripciones en www.i
salud.edu.ar
ISALUD, señala que las particulares características
de organización por especialidad de muchos de sus
establecimientos hospitalarios, la existencia de un sistema de
mediación ante la conflictividad judicial; la importancia de su
población originaria, el potencial de su mercado farmacéutico,
y la riqueza de su Escuela de Salud Pública, son sólo algunos
de los atractivos para observar de cerca su sistema de salud y
sus múltiples actores.
[ Discapacidad ]
Seminarios del área
con el Dr. Juan José Brondo
El 18 de julio, la Universidad contó con la presencia
del Dr. Juan José Brondo, quién dictó los seminarios:
Abordaje terapéutico neurohabilitativo en el niño de
pretérmino y Disfagia neurológica y abordaje para el
diagnóstico y tratamiento.
El primero abordó: el rol del Terapeuta y modalidad
de trabajo en la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales), las bases para contribuir a la organización
del niño de pretérmino según la Teoría Sinactiva
de Heidelise Als, las consideraciones generales para
la asistencia personalizada del recién nacido de
pretérmino, la valoración de los estados fisiológicos
de conciencia (sueño y vigilia) según Prechtl y
Beitema, el reconocimiento de los signos de estrés y
las consecuencias clínicas. Estrategias para alcanzar
la estabilidad, el desarrollo y apoyo a la función de
alimentación, la importancia del posicionamiento en
el decúbito seleccionado, y el abordaje terapéutico
temprano dentro y/o fuera de la incubadora.
El seminario Disfagia Neurológica y Abordaje para el
Diagnóstico y Tratamiento, propuso como contenidos:
el mecanismo de la deglución: análisis de las sinergias
musculares y observación dinámica; la organización
neurofisiológica del reflejo de la deglución; la disfagia:
definición, síntomas y etiología; los trastornos:
predeglutorios, intradeglutorios y posdeglutorios; la
evaluación clínica de la disfagia y abordaje terapéutico;
y la disfagia en niños con Encefalopatía crónica no
progresiva (Parálisis Cerebral).
[ Para agendar ]
Jornada de estudiantes de Enfermería
El lunes 22 y martes 23 de septiembre, en la sede de Venezuela 847 de
la Universidad ISALUD, se llevará a cabo la jornada La enfermería y la
comunidad: desafíos y estrategias en el abordaje de cuidados.
Durante ésta se abordará la temática de la enfermería comunitaria como
cambio de paradigma en la atención de la salud, se presentarán relatos
de experiencias de las prácticas comunitarias y los trabajos realizados
por los estudiantes de la profesionalización junto a sus docentes.
La apertura del evento estará a cargo del Rector de la Universidad, Dr.
Rubén Torres; y la conferencia de cierre del Lic. Carlos West Ocampo,
Secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de
la Sanidad Argentina. Más información: [email protected]
Genéricos, salud para todos: el acceso
al medicamento como bien social
El Dr. Rubén Torres, rector de la Universidad ISALUD, participó de la
jornada Genéricos, salud para todos. El acceso al medicamento como
bien social, el 4 de agosto en el Salón Auditorio de la Honorable
Cámara de Diputados de La Nación.
El objetivo de la actividad fue la presentación del proyecto de ley
de la Diputada Gloria Bidegain, modificatorio de la ley 25.649 (Ley
de Genéricos), destinado a fomentar la libertad de elección de
medicamentos, evitar conductas especulativas distorsionantes del
mercado y promover el acceso al medicamento como bien social.
La modalidad de la presentación se centró en exposiciones de los
principales actores del área de salud (médicos, farmacéuticos,
laboratorios fabricantes de genéricos) destinadas a difundir sus
experiencias en relación a la aplicación de la ley 25.649 y su impacto
en los costos de los medicamentos.
ATENCIÓN AMBULATORIA INTERDISCIPLINARIA
DE PACIENTES CON DISCAPACIDAD
CENTRO INFANTO-JUVENIL
Sede: Av. Rivadavia 4684
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4901-7800 / 4042 / 9081
CENTRO DE ADULTOS
Sede: Av. Córdoba 3534
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4862-0204
SEDE ZONA NORTE
Av. Presidente Perón 1045
San Fernando
Teléfono: 4725-5195
Web: www.cermisaludsa.com.ar
Mail: [email protected]
73
académicas
La protección social del mañana
Los desafíos, los deseos
y las posibilidades
Durante dos jornadas, llevadas a cabo el martes 5 y 12 de agosto,
distintos actores del arco político sindical, las conducciones técnicas
de las OOSS; los aseguradores privados y los prestadores, se reunieron
para exponer su visión acerca del futuro del sector.
El primer encuentro se focalizó en los siguientes ejes:
–– La visión de las Obras Sociales desde el punto de vista de la
sostenibilidad económica; los ajustes en el modelo de atención y
de gestión.
–– Los modelos de respuesta de la seguridad social a las nuevas
demandas de los beneficiarios.
–– Planteo de diferencias entre las obras sociales sindicales y las
de personal de dirección, con un paquete único de prestaciones;
similares aportes al FSR y libre opción de cambio.
–– Visiones de un sistema satisfactorio para todos.
–– La visión de la industria farmacéutica acerca del futuro de la
producción, provisión y financiamiento de los medicamentos.
–– Las obras sociales provinciales y la posibilidad de su integración al
sistema nacional, bajo la mirada del Dr. Antonio La Scaleia.
Por otra parte, la jornada del 12 de agosto, propuso como temas
centrales:
–– ¿Desregular? ¿Entre quiénes?
–– ¿Cuál es el fututo de la libre opción de cambio?
–– ¿Cuál es el papel de las obras sociales desregulan?
–– ¿Está regulada la medicina prepaga? Fallas y carencias al respecto.
–– El camino y necesidades de la seguridad social hoy.
–– ¿Es financieramente sostenible el sistema? ¿Hay que aumentar los
aportes?
–– ¿Es viable la medicina prepaga? ¿Cuánto debería aumenta la cuota?
¿Hasta dónde expandirse? ¿Es necesario un fondo de AC y BI? Bajos
Altas demandas Suma, ¿Sano o qué? ¿Monotributistas y seguro
nacional?
–– Mirada del sistema de salud del Lic. Carlos West Ocampo.
[ CURSOS: INICIO EN AGOSTO/SEPTIEMBRE 2014 ]
Presenciales
✔Curso
✔
Semipresencial de Posgrado en Auditoria y
Gestión Farmacéutica.
✔Direcc
✔
ión Estratégica de Recursos Humanos, 1er.
Nivel.
✔Educa
✔
ción Terapéutica en Diabetes.
✔Gestió
✔
n de Competencias para Jefes de Servicios de
Hospitales del Futuro.
✔Grupo
✔
s Relacionados por el Diagnóstico, GRD.
Optimización del Consumo de Recursos con
Coherencia Clínica.
✔✔ Herramientas para la Adecuación y Transformación
de Establecimientos y Servicios de Salud Mental.
✔Interv
✔
enciones Asistidas con Animales. Terapias y
actividades.
✔Jornad
✔
a/taller de Prestaciones de Salud: Gestión
y Negociación de la Problemática Contractual en
Contextos de Aumento de Costos.
Más información
Teléfonos: (+54 11) 5239-4045/22/33/15
Correo: [email protected]
A distancia
✔Adole
✔
scencia
✔Audito
✔
ría Integral y Gestión en Instituciones de
Salud
✔Bioéti
✔
ca
✔Diplom
✔
acia en la Salud Global
✔Funda
✔
mentos de la Economía Aplicada a la Gestión
Sanitaria
✔Herram
✔
ientas Gestión con Orientación al Atención
al Público / con Orientación a Procesos internos
✔Higien
✔
e y Seguridad
✔Planifi
✔
cación en Salud, Estrategias y Proyectos
✔Psicoo
✔
ncología Pediátrica
Más información
Teléfonos: (+54 11) 5239-4030/22/33/4147
Correo: [email protected]
Colación de grados académicos
El pasado jueves 17 de julio, más
de 150 profesionales recibieron su
título de la Universidad ISALUD. La
colación de grado tuvo lugar a las
14.30 horas, cuando se graduaron
los alumnos de la Tecnicatura e
Instructorado en Salud, Alimentación
y Actividad Física, la Licenciatura en
Nutrición, en Administración y en
Enfermería.
Por la tarde, a las 18.00 horas, se
desarrolló la colación de posgrado,
74
donde recibieron su título los
magísters y especialistas en
Economía y Gestión de la Salud,
Sistemas de Salud y Seguridad Social,
Medicina Legal, Gestión de Servicios
para la Discapacidad, Administración
Hospitalaria, Auditoría de Atención
de la Salud, Gestión de Servicios
de Gerontología, Salud Ambiental y
profesores universitarios.
La Universidad ISALUD, con orgullo,
felicita a sus nuevos graduados.
EL VALOR
DE LA
INNOVACIÓN
Desde hace 87 años, las empresas farmacéuticas y biotecnológicas
que integran la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales,
CAEMe, ofrecen al mercado argentino soluciones para mejorar
la calidad de vida y la salud de los pacientes.
Trabajan para sostener la innovación constante en medicamentos
y vacunas.
Son líderes en la promoción y desarrollo de la investigación, el
descubrimiento y el acceso a productos seguros, eficaces y de calidad.
Exportaron 400 millones de dólares en productos de alto valor agregado en 2012, y llevan invertidos más de 1.000 millones de dólares en
estudios clínicos realizados en la Argentina en la última década.
Son las únicas compañías en su tipo en el país, que han
suscripto un Código de Ética que fija pautas para la interacción con
los profesionales de la salud.