Download Memoria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memoria
PRESENTACIÓN
3
25 AÑOS DEL HOSPITAL DE
BARCELONA, EXPER IENCIA
DE INTEGRACIÓN
SANITARIA Y SOCIAL 4
SEGUIMIENTO DEL
DESARROLLO
PSICOMOTOR DE LOS
PREMATUROS TARDÍOS
EL TR IAJE
EN URGENCIA S
8
10
GARANTÍA DE
CIRUGÍA SEGURA
12
AVA N C E S E N
CIRUGÍA HEPÁTICA
16
LA MEDICINA INTERNA
E N U N H O S PI T A L PR I VA D O
DE FUNCIONAMIENTO
ABIERTO 1 8
EL TRATAMIENTO
DEL DOLOR 2 0
EL FUNCIONAMIENTO
SOSTENIBLE DEL HOSPITAL
DE BARCELONA 2 2
BREVES
24
EL HOSPITAL
E N C I F R A S 2 014
26
PRESENTACIÓN
“
En 2014, el Hospital de Barcelona
cumplió su vigésimo quinto
aniversario. 25 años de servicio
a nuestros socios, asegurados de
Assistència Sanitària, y a los médicos
por ellos escogidos. Para nuestra
cooperativa constituye un hito y una
enorme satisfacción compartida con
todos aquellos que han contribuido a
hacerlo posible.
El éxito que este año conmemoramos
es fruto de la fidelidad a un
ideario, el cooperativismo sanitario
ideado por el Dr. Josep Espriu y
sus colaboradores; una adecuada
dirección política para mantener
y desarrollar los principios
fundacionales; la implicación de
los socios de trabajo; la cultura
de calidad que ha impregnado la
organización; la complicidad de los
médicos de Assistència Sanitària;
el compromiso del Hospital con
Assistència Sanitària, la empresa
matriz de nuestro Grupo; una gestión
2
Sra. M. Teresa Basurte
Presidenta de SCIAS
prudente y eficiente, y un marco, el
de la economía social, que resulta
adecuado para la prestación de
servicios sanitarios.
Celebramos el éxito de un esfuerzo
colectivo. Desde aquí quiero transmitir
mi felicitación y agradecimiento a
todos los que lo habéis hecho posible,
con una especial mención a aquellos
que de forma prematura nos dejaron, a
los consejeros y presidentes que se han
sucedido a lo largo de los años, a los
socios de trabajo que hacen posible el
funcionamiento diario del Hospital y a
los propios socios de consumo, con su
apoyo y sugerencias. La contribución
de todos ha sido necesaria para llegar
donde estamos.
”
El 3 de octubre de 2014
se celebró en el Teatre
Principal de Barcelona el
acto de conmemoración de
los 25 años del Hospital de
Barcelona, a la que asistieron
más de 850 personas,
personal y sus familias,
consejeros, etc.
3
25 años del
Hospital de Barcelona,
experiencia de integración
sanitaria y social
Dr. Carlos Humet
Director Médico
El Hospital de Barcelona inició
su actividad el 12 de junio de 1989.
Su existencia no puede entenderse
si no es en el marco de un grupo
de empresas que configuran el
cooperativismo sanitario, creado por
el Dr. Josep Espriu. En 1957, fundó
Assistència Sanitària, entidad de
seguro sanitario propiedad de la
cooperativa de médicos Autogestió
Sanitària, cuyo objetivo básico es
ofrecer trabajo a los médicos. SCIAS,
cooperativa de usuarios formada
por los asegurados de Assistència
Sanitària, es la propietaria del
Hospital de Barcelona, que resuelve
buena parte de las necesidades de
hospitalización médica y quirúrgica
y la atención de las urgencias de sus
socios, a la vez, asegurados. Todas
las empresas del Grupo trabajan
en el ámbito de la economía social,
sin ánimo de lucro y no mantienen
ningún tipo de concierto con la
administración pública.
La puesta en marcha del Hospital de
Barcelona se produjo en un momento
en el que la oferta de camas privadas
de una cierta calidad escaseaba en la
ciudad. Assistència Sanitària tenía
4
1989
1957
EL HOSPITAL DE
BARCELONA INICIÓ
SU ACT I VIDAD EL
12 DE JUN IO DE 1989.
EL DR. JOSEP ESPR IU
FUNDÓ ASSISTÈNCIA
SANI TÀR IA , ENT IDAD
DE SEGURO SANITAR IO
PROPIEDAD DE LA
C O O P E R A T I VA D E
M É DICO S AU TO GE S T I Ó
SANITÀRIA.
dificultades para hospitalizar a sus
enfermos y las clínicas imponían
sus tarifas con poco margen para la
negociación. La puesta en marcha
de 360 camas en la franja alta de la
oferta permitió a la entidad resolver
la hospitalización de sus asegurados
y ganar poder en la relación con
las clínicas, pudiendo negociar en
condiciones más equilibradas. Por
otra parte, la incorporación de más
camas en la franja alta de la oferta
conllevó el cierre o transformación
de equipamientos privados menos
competitivos, con lo que mejoró el
nivel medio de la oferta en la ciudad
de Barcelona.
En consecuencia, el proceso de
integración vertical supuso para
Assistència Sanitària la posibilidad de
predefinir la calidad y el coste de los
servicios que ofrecía a sus asegurados.
a alguna clínica con poca dotación
técnica, humana y organizativa.
Esta organización hospitalaria se
planteó como la existencia de un
equipamiento técnico de primer
orden, unos servicios de diagnóstico
propios, servicios de soporte clínico
–como medicina intensiva y medicina
interna–, un área quirúrgica equipada
para todas las especialidades,
farmacia, dietética, un área maternoinfantil completa que incluía servicio
de neonatología de nivel III y un
servicio de urgencias de 24 horas
de funcionamiento que conllevó la
atención e ingreso en el Hospital de
pacientes de especialidades médicas,
lo que hasta entonces era propio de los
hospitales públicos.
El Hospital de Barcelona fue
concebido como una organización
hospitalaria, hasta entonces concepto
privativo de la oferta pública. En las
décadas anteriores, la oferta privada
se basaba en el trabajo individual de
profesionales de renombre vinculados
5
“Después
de 25 años de
funcionamiento,
sigue ofreciendo
un servicio
de alta calidad
asistencial.”
Por otra parte, además de la reducida
plantilla médica necesaria para
el funcionamiento de los citados
servicios, el Hospital de Barcelona
se dotó de una enfermería con muy
buena formación, que implantó
la carrera profesional, organizó
la atención de los pacientes por
especialidades de enfermería, creó
un sistema de formación continuada
y adquirió el compromiso para el
análisis de resultados y de mejora
continua.
Se organizaron y escribieron todos
los circuitos médico-administrativos,
con la participación del personal
implicado y con un mecanismo de
actualización permanente, de forma
que cualquier profesional pudiera
saber cómo actuar frente a cualquier
eventualidad. Se redactaron los
procedimientos de enfermería
que se mantienen actualizados. Se
escribieron los protocolos médicos
6
el error y las complicaciones, es un
compromiso ético con el enfermo.
Unos 200 profesionales, médicos
y enfermeras principalmente,
organizados en diversos grupos de
trabajo, participan activamente en la
medición de los resultados clínicos
y en su mejora. En los últimos años
la incorporación del concepto de
seguridad clínica ha reforzado líneas
de trabajo como la prevención del
error de medicación, la prevención
de la infección hospitalaria o la
seguridad en los procedimientos,
especialmente, los quirúrgicos. Todo
ello se recoge en una auditoría anual
de calidad.
de la patología más frecuente,
protocolos de oncología, etc.
Desde el inicio de la actividad, se
creó una historia clínica electrónica
(HCE) desarrollada por CECOEL,
empresa del Grupo, que integra
las aplicaciones de los diferentes
servicios.
Todos los servicios del Hospital se
prestan con medios propios. Tan
solo la seguridad, el mantenimiento
de algunos equipos técnicos y la
jardinería se contratan al exterior.
El Hospital de Barcelona funciona
de forma abierta. Los médicos del
cuadro facultativo de Assistència
Sanitària, debidamente acreditados
sus conocimientos y habilidades,
tienen a su disposición el
equipamiento y servicios del centro.
Además, el Hospital dispone del
Servicio de Urgencias Domiciliarias,
que desplaza un médico al domicilio
del paciente para la atención de
urgencias leves.
En el momento de la apertura
del Hospital de Barcelona, los
costosos equipos de diagnóstico
y tratamiento estaban al alcance
de pocos profesionales y solo en
algunas clínicas mejor equipadas
de difícil acceso para la mayoría de
ellos, especialmente para los más
jóvenes. SCIAS puso a disposición
de todos ellos un equipamiento de
primer orden, de forma que pudiesen
ejercer su especialidad en las mejores
condiciones posibles en lo que a
medios técnicos se refiere.
Dicho de otra forma, un médico con
la especialidad recién terminada
pudo ejercer con los mismos
medios técnicos y el soporte de la
organización, como el más veterano
de sus compañeros de especialidad.
Su éxito y remuneración, en un
marco de libre elección y pago por
acto, dependerán de sus resultados y
del trato que ofrezca a sus pacientes.
En este sentido, el modelo huye tanto
de la medicina espectáculo basada en
“figuras” u “hombres anuncio” y de la
que se beneficia solo algún paciente,
como de la actividad basada en la
explotación de aparatos o equipos
que se promocionan con el cliché “de
última generación”.
Durante los 25 años de
funcionamiento, SCIAS ha mantenido
la capacidad inversora, incluso en los
peores años de la reciente crisis, de
forma que el Hospital de Barcelona
ha podido mantener y mejorar su
equipamiento e incorporar nuevas
tecnologías de eficacia demostrada.
La organización entiende que la
medicina de calidad, con buenos
resultados clínicos, que minimiza
1.100
MÉDICOS DEL CUADRO
FACULTAT I VO DE
ASSISTÈNCIA SANITÀRIA.
Una comisión mixta compuesta por
los equipos técnicos de Assistència
Sanitària y del Hospital de Barcelona
estudia y propone, en base a la
evidencia científica y teniendo siempre
presente la sostenibilidad del sistema,
la incorporación de nueva tecnología y
nuevos procedimientos.
De la misma forma se creó el Plan
Oncológico de Assistència Sanitària,
que da respuesta a la creciente
incidencia del cáncer y ofrece las
mejores posibilidades de atención
a todos los pacientes, según los
conocimientos de la ciencia médica
en cada momento.
La adaptación de la organización a las
necesidades de los pacientes permite
trabajar sin listas de espera y con una
oferta de número de camas flexible.
Se han creado nuevos equipamientos
ambulatorios y de hospital de día
y nuevos servicios que mejoran la
oferta de Assistència Sanitària. En
1995 se creó BIOPAT, laboratorio de
biología molecular, ubicado en el
propio Hospital de Barcelona, que
se ha demostrado de gran utilidad
en la atención de diversos grupos de
enfermedades, especialmente para
el tratamiento personalizado del
cáncer. Años más tarde, y atendiendo
a la creciente demanda, Assistència
Sanitària impulsó la creación de
GRAVIDA, centro de reproducción
asistida para la ayuda, cada vez más
necesaria, a las parejas jóvenes.
Al Hospital de Barcelona acuden
anualmente más de 1.100 médicos
del cuadro facultativo de Assistència
Sanitària, que atienden unos 32.000
casos, más de la mitad de ellos de
forma ambulatoria. Se realizan más
de 16.000 intervenciones quirúrgicas y
partos. Se visitan más de 46.000 casos
urgentes y unas 70.000 urgencias a
domicilio. El programa de atención
de enfermos crónicos a domicilio
(PAPPA) tenía más de 200 enfermos
prevalentes a final del año 2014.
El Hospital de Barcelona supuso en
los primeros años de funcionamiento
un salto cualitativo en la asistencia
privada de la ciudad de Barcelona.
Después de 25 años, sigue
proporcionando un servicio de alta
calidad asistencial a los asegurados de
Assistència Sanitària atendidos por los
médicos escogidos por ellos mismos.
“32.000 casos anuales atendidos,
16.000 intervenciones quirúrgicas
y partos realizados,
46.000 casos urgentes visitados,
70.000 urgencias a domicilio
efectuadas.”
7
Dr. Xavier Demestre
Consultor Neonatólogo
A partir de este estudio, y con el fin
de explorar cuál era la evolución a
largo plazo de esta población, se
inició un programa de seguimiento
neurológico.
Para evaluar el desarrollo psicomotor
se utilizó un cuestionario que
debían responder los padres de los
niños. Este cuestionario, el ASQ3,
desarrollado en la Universidad de
Oregon (EUA) y validado en muchos
países como herramienta de cribado
de déficits en el desarrollo, tiene
una versión en castellano validada
en Santiago de Chile por la Dra.
Luisa Schonhaut, colaboradora del
estudio del Hospital de Barcelona.
Consiste en señalar si el niño es capaz
de realizar una serie de demandas
asociadas a su edad y valorando 5
dominios: comunicación, motor
grueso, motor fino, resolución de
problemas y sociabilidad. Tiene 19
variantes correspondientes a distintas
edades, de los 2 meses a los 5 años.
El estudio se centró en el desarrollo
a los 4 años, y se comparó con recién
nacidos a término sanos.
Este estudio implicó la participación
voluntaria y consentida de las familias,
así como de sus pediatras, con quienes
se mantuvo contacto en caso de detectar anomalías. Los documentos se
enviaban vía correo electrónico, recogidos a domicilio o realizados en las
consultas de su pediatra.
Estos resultados coinciden con los
publicados a nivel internacional y
permiten afirmar que, además de un
mayor riesgo de morbimortalidad
neonatal, son una población con
un riesgo de presentar déficits en el
desarrollo psicomotor que justifica
establecer programas de seguimiento.
Los resultados obtenidos muestran que
los prematuros tardíos tienen un mayor
riesgo de déficit en el desarrollo psicomotor, comparados con los nacidos
a término, obteniendo puntuaciones
inferiores en el ASQ3 a los 4 años de
edad (Fig 2), y que la prematuridad y la
ausencia de amamantamiento materno
eran factores asociados significativamente con el desarrollo neurológico.
Se debe seguir investigando si este
riesgo corresponde a toda la población de prematuros tardíos o si
existen factores biológicos o antecedentes perinatales que los hacen más
vulnerables.
Fig 2. Densidad de probabilidades de la puntuación total del ASQ3 según edad gestacional.
025
02
015
Densidad de la puntuación total
Seguimiento del
desarrollo
psicomotor de los
prematuros tardíos
Desde hace años, el Servicio de
Pediatría y Neonatología del Hospital
de Barcelona realiza un seguimiento
activo de la población de prematuros
tardíos, los nacidos entre las 34+0
y 36+6 semanas de gestación. Un
primer estudio, publicado en 2009
en Anales de Pediatría y ganador
del premio al mejor trabajo del año
en el estado español, mostró que
estos recién nacidos constituyen
una población de riesgo de
morbimortalidad superior a la de
los niños nacidos a término, y que
su incidencia había aumentado
significativamente en las últimas dos
décadas (Fig 1).
01
005
0
150
200
´
Prematuros tardios
Puntuación total
250
300
Nacidos a término
Fig 1. Evolución de la tasa de prematuridad 1992-2012 SCIAS Hospital de Barcelona.
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.0%
<37s
8
34-36s
<34s
9
Prioridad
A
Prioridad B
Prioridad R
Tipo de cola:
El triaje en
Urgencias
Dr. Jordi Morillas
Jefe del Servicio de Urgencias
10
El Servicio de Urgencias del Hospital
de Barcelona atiende más de 46.000
casos cada año. Para determinar
el orden en que los pacientes son
atendidos se sigue un protocolo
basado en la información que aporta
el paciente, la percepción subjetiva
de una enfermera especializada y los
datos objetivos que proporcionan las
constantes vitales: tensión arterial,
frecuencia cardíaca, saturación de la
hemoglobina, frecuencia respiratoria
y temperatura. Este es el sistema de
triaje empleado.
A grandes rasgos, se trata de garantizar
que quien necesita atención inmediata
no se deba esperar, ordenando los
pacientes en “colas” distintas en
función de la gravedad actual o
potencial y la necesidad de tratamiento
especializado específico. Todo ello en
cada una de las cuatro especialidades
de la puerta del servicio: medicina
y cirugía, ginecología y obstetricia,
traumatología y pediatría.
Prioridad A
Pacientes graves de
atención inmediata
9%
Prioridad B
Pacientes que requieren
atención inmediata
35%
Prioridad R
Pacientes leves en los que la
espera no es determinante
56%
2014
EL SERVICIO DE
URGENCIAS TRABAJÓ
CON UNA MEDIA DE 136
VISITAS POR DÍA.
En función de los recursos disponibles
en cada momento y de la especialidad
a la que corresponda la visita, las
esperas serán variables, excepto para los
pacientes clasificados como prioridad
A, que harán detener cualquier
actuación menos urgente del servicio
para, de este modo, dedicar los recursos
necesarios al paciente en cuestión.
La mayor parte de los pacientes de
prioridad A quedan ingresados en el
centro. En el caso de los de prioridad B,
la cifra se reduce al 30%. Finalmente,
el porcentaje desciende sensiblemente
para los pacientes de prioridad R.
Siguiendo esta lógica, los pacientes
con prioridad A no se esperan a ser
visitados y están mucho rato en el
box porque acostumbran a necesitar
diferentes pruebas complementarias.
En el otro extremo se sitúan los
pacientes con prioridad R, que esperan
a ser visitados y, una vez en el box, su
problema se puede resolver con pocas o
ninguna prueba complementaria; por
tanto, permanecen poco rato en el box.
A lo largo del año 2014, el Servicio de
Urgencias trabajó con una media de
136 visitas a urgencias por día, con
un tiempo de espera en la salita de
30 minutos y un tiempo en el box
de 106 minutos. Una vez pasados
los 136 minutos (30 de espera y 107
de atención), el 85% de los pacientes
pueden volver a domicilio con un
diagnóstico y un tratamiento y el 15%
restante deberán quedar ingresados en
el centro.
11
Garantía de
cirugía segura
Sr. Alberto Luque
Supervisor de Quirófano
La actividad de quirófano está regida
por los 10 objetivos fundamentales
de seguridad en cirugía que publicó
la Organización Mundial de la Salud
(OMS):
Dr. Xavier Sanz
Comisión de Calidad
1. Intervenir al paciente correcto en
la parte del cuerpo correcta.
Sra. Aurora Yuste
Coordinadora de área Quirúrgica
2. Utilizar los métodos disponibles
para prevenir el daño derivado de la
anestesia y evitar dolor al paciente.
3. Identificar y abordar
adecuadamente los riesgos
relacionados con la vía aérea.
4. Identificar y abordar
adecuadamente el riesgo de
pérdida significativa de sangre.
5. Evitar reacciones alérgicas a
medicamentos en pacientes con
riesgo conocido.
6. Utilizar sistemáticamente métodos
que minimicen el riesgo de
infección de localización quirúrgica.
7. Prevenir la retención inadvertida
de gasas o instrumental.
La importancia del
check-list
En el año 2009, Haynes AB et
al. publicaron un estudio que
mostraba que el uso de una lista de
comprobación quirúrgica conseguía
reducir la mortalidad post-operatoria
(entre el 0,8% y el 1,5%) y la
morbilidad (del 11% al 7%). Esta
constatación llamó inmediatamente
la atención de los equipos directivos
de los hospitales y de los sistemas de
salud, que implementaron una nueva
metodología.
La lista de comprobación quirúrgica,
también llamada check-list, consiste
en una herramienta a disposición
de los profesionales sanitarios
para mejorar la seguridad en
las intervenciones quirúrgicas.
Metodológicamente se estructura en
tres partes fundamentales:
• Comprobaciones a realizar antes
de la inducción anestésica.
• Comprobaciones a realizar antes
de la incisión quirúrgica.
• Comprobaciones previas a que el
paciente salga del quirófano.
Identificación del paciente
Cumplimentación del check-list
8. Asegurar la identificación precisa de
todos los instrumentos.quirúrgicos.
9. Comunicar e intercambiar aquella
información del paciente que sea
necesaria para la seguridad de la
intervención.
10. Establecer sistemas de vigilancia
y monitorización de la actividad
quirúrgica.
12
Marcado de la zona a operar
13
Programa de trazabilidad
en quirófano
Asimismo, se promueven nuevas
actividades formativas y programas
específicos como la trazabilidad
en quirófano, que consiste en que
después del uso de material la
identificación pasa a la historia clínica
electrónica del paciente y, de esta
manera, se pueden saber los productos
utilizados en cada intervención y
comprobar su correcta esterilización.
En el complejo funcionamiento
de los quirófanos del Hospital de
Barcelona, además del estricto
seguimiento de las recomendaciones
de la OMS, el check-list y el programa
de trazabilidad, se desarrollan otras
actividades destinadas a salvaguardar
la seguridad en la práctica quirúrgica:
• Protocolo de recuento de gasas.
• Certificación ISO en el servicio de
esterilización.
“En los
últimos años,
el quirófano
del Hospital
de Barcelona
ha incorporado
tecnología
de última
generación
que mejora
la seguridad
del paciente.”
Cirugía guiada por neuronavegador, que aporta precisión en
tumores cerebrales.
• Formación al personal.
• Normotermia en pacientes
quirúrgicos.
• Protocolo específico de cirugía
de colon.
Equipamiento que permite realizar cirugías complejas
por laparoscopia.
• Protocolo de recuento de
instrumental.
Videolaringoscopio para asegurar la intubación en las
anestesias generales.
• Seguimiento post-quirúrgico de
pacientes a domicilio.
Quirófanos integrados con alta tecnología.
14
Monitorización del nervio facial para una cirugía más segura.
Ecógrafo para biopsias de próstata guiadas, que aportan
una mayor precisión en el diagnóstico.
Microscopios con calidad de imagen de alta definición y
grabación de las intervenciones quirúrgicas.
15
Avances en
cirugía hepática
Dr. Ramon Charco
Cirujano general y digestivo
Especialista en cirugía hepática
y trasplante de hígado
En los últimos años, el diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades
hepáticas ha presentado un gran
avance. El trasplante de hígado
ha supuesto la solución definitiva
para muchos pacientes con cirrosis
hepática en fase terminal y también
para pacientes cirróticos con cáncer
primitivo de hígado en estadio
inicial. El trasplante hepático,
principalmente el que se realiza con
donación de vivo, ha sido uno de los
grandes motores en el desarrollo de
la cirugía hepática moderna y gran
parte de este conocimiento ha sido
trasladado a la cirugía hepática de
resección.
Por otra parte, en los últimos diez años,
se han desarrollo nuevos fármacos
antineoplásicos frente al cáncer
colorrectal, como el oxaliplatino o el
irinotecán. Estos fármacos, junto al
5-fluorouracilo y el leucovorin, son en
la actualidad el tratamiento estándar
en estos pacientes. Estas combinaciones
(FOLFOX, FOLFIRI) han conseguido
un aumento en la probabilidad de
supervivencia en pacientes operados
de metástasis hepáticas de origen
colorrectal. El uso de anticuerpos
monoclonales (cetuximab,
bevacizumab, panitumumab) ha hecho
posible que hasta un 30% de pacientes
con metástasis hepáticas no operables
al inicio pudiera serlo después de ser
tratados con estos medicamentos.
16
30%
EL USO DE ANTICUERPOS
MONOCLONALES
HA HECHO POSIBLE
QUE HASTA UN 30%
DE PACI ENTE S CON
METÁSTASIS HEPÁTICAS
NO OPERABLES AL
INICIO PUDIERA SERLO.
El mejor momento para realizar la
cirugía de resección hepática debe
ser consensuado con oncología
y ésta debe entenderse como un
tratamiento oncoquirúrgico y no
como un tratamiento aislado. Otras
indicaciones de cirugía hepática
son las metástasis de origen no
colorrectal, o tumores primitivos del
hígado, como el hepatocarcinoma
o el colangiocarcinoma. También se
pueden extirpar partes del hígado
por enfermedades benignas, aunque
su frecuencia es menor.
Indicaciones
Tratamiento
oncoquirúrgico
La cirugía hepática es un
procedimiento de alta complejidad
que precisa instrumentos específicos
de alta tecnología, como el disector
ultrasónico, los sistemas sofisticados
de coagulación o la ecografía
intraoperatoria, para poder llevarse a
cabo con eficacia y seguridad. Es por
ello que solo debería realizarse en
centros especializados por cirujanos
expertos en la disciplina; siempre
dentro de un marco multidisciplinario
donde cirujanos, oncólogos,
hepatólogos, gastroenterólogos,
radiólogos y otros profesionales del
cáncer participen de manera conjunta
en las decisiones, tal y como se hace en
el Hospital de Barcelona.
En la actualidad, la principal indicación
de cirugía hepática son las metástasis
hepáticas de origen colorrectal.
Hoy en día existen estrategias
quirúrgicas para poder extirpar
metástasis hepáticas que invaden
gran parte del hígado y/o afectan a
los dos lóbulos. Las más frecuentes
son las siguientes:
1. Embolización portal. Se trata
de ocluir la vena porta del lado
del hígado donde existe la
enfermedad con el objetivo de que
la parte sana crezca hasta tener un
volumen que permita realizar la
resección del hígado enfermo con
seguridad.
2. Hepatectomía en dos tiempos. Se
trata de extirpar las metástasis
hepáticas en dos actos quirúrgicos
con unas semanas de intervalo.
Esta técnica está indicada cuando
hay enfermedad en ambos lóbulos
hepáticos y la extirpación de las
metástasis en una sola operación
pondría en peligro la vida del
paciente.
3. Radiofrecuencia. Se trata de destruir
localmente tumores del hígado. Se
usa cuando algunos tumores de
pequeño tamaño no pueden ser
extirpados con la cirugía.
Estas técnicas se pueden combinar
en el mismo paciente y, junto a la
quimioterapia y el uso de anticuerpos
monoclonales, tiene el objetivo final de
poder operar al paciente. La extirpación
de las metástasis en combinación
con la quimioterapia (tratamiento
oncoquirúrgico) es el modelo de
tratamiento con el cual se obtiene la
mejor supervivencia a largo plazo.
Cirugía hepática
mínimamente invasiva
Los avances en la cirugía mínimamente
invasiva también se aplican en cirugía
hepática. Cada vez son más los
procedimientos realizados por vía
laparoscópica sobre el hígado, con los
mismos resultados en términos de
supervivencia. La cirugía laparoscópica
supone un menor dolor post-operatorio,
menos días de estancia hospitalaria y
una disminución notable en el tamaño
de la cicatriz. La aplicabilidad de esta
técnica es muy variable, en función de
la experiencia del equipo quirúrgico
y de la extensión y localización de la
enfermedad en el hígado.
17
Dr. Joaquim Martínez
Coordinador del Servicio de
Medicina Interna
La Medicina Interna es la especialidad
que contempla la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades de los adultos y capacita
a los médicos especialistas para el
manejo de los problemas médicos
agudos o crónicos. El médico internista
está preparado para diagnosticar y
tratar a pacientes con enfermedades
corrientes como la neumonía o la gripe
o pacientes con enfermedades menos
frecuentes de diagnóstico complejo y
que necesitan un proceso diagnóstico
más sofisticado.
En un centro como el Hospital
de Barcelona, las funciones de los
médicos de medicina interna son
variadas. Entre ellas señalaremos las
siguientes:
La Medicina
Interna en
un hospital
privado de
funcionamiento
abierto
18
• La atención y el seguimiento de
los pacientes que ingresan sin
diagnóstico a través del Servicio
de Urgencias. Especial mención
merece el diagnóstico de los
enfermos con cáncer, que, una
vez orientados, se remiten al
especialista correspondiente para
su tratamiento.
• La distribución de los enfermos
ingresados de forma urgente que,
por su patología, son propios de
una especialidad médica.
• El diagnóstico y tratamiento de
pacientes programados remitidos,
tanto por sus médicos de cabecera
como desde el propio Servicio de
Urgencias, cuando no necesitan una
intervención médica inmediata.
• El soporte en patología infecciosa
a todas las especialidades,
especialmente las quirúrgicas.
• El soporte a la especialidad de
obstetricia y ginecología, tanto
por la patología médica que puede
acompañar a la embarazada, como
a la patología médica e infecciosa
de la mujer en la atención en
ginecología.
• El manejo y tratamiento de las
enfermedades complejas, como
las que producen una afectación
multisistémica, las que producen
una afectación que repercute
en cascada a diferentes órganos
o aparatos, las enfermedades
poco diferenciadas que no
pueden adscribirse a una única
especialidad, o las enfermedades
autoinmunes, inflamatorias
o sistémicas, o a las llamadas
enfermedades minoritarias.
• La prevención y estudio de la
infección nosocomial, a través de
órganos multidisciplinares como
la Comisión de Infecciones, donde
se proponen medidas como la
política de antibióticos a partir
de los estudios microbiológicos
del propio centro, estudios
de infección hospitalaria en
diferentes patologías y sus medidas
correctoras, medidas de higiene y
limpieza… Y también todo aquello
que contribuya a minimizar la
infección hospitalaria.
Las funciones del Servicio de Medicina
Interna se llevan a la práctica en un
contexto de atención de personas
cada vez de mayor edad, que obliga
a la incorporación de criterios
propios de la geriatría. Fruto de ello
fue la creación del Programa de
Atención al Paciente Pluripatológico
de Assistència Sanitària (PAPPA),
con varios años de experiencia en la
atención domiciliaria de ya muchos
asegurados.
En el Hospital de Barcelona, además
de los aspectos ya mencionados, los
médicos del Servicio de Medicina
Interna atienden la Clínica de
Atención Integral al Viajero
(CAIVAS) y la Clínica de Atención
a la Embarazada de Riesgo por
problemas médicos (CERI). Ambas
ilustran diferentes aspectos de la
especialidad, ya que están dedicadas
a la prevención de enfermedades
mediante consejos sobre el
comportamiento, recomendación
y administración de vacunas y el
diagnóstico y tratamiento de los
trastornos asociados a los viajes o al
embarazo.
La actividad investigadora de los
médicos internistas del Hospital
de Barcelona se centra en la
investigación clínica. Participan
activamente en las reuniones
científicas de la Sociedad Catalana
de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, colaboran
con otros centros hospitalarios en la
investigación sobre neumonías y en la
publicación de artículos científicos.
Los profesionales que lo hacen
posible son la Dra. Mercedes
Clemente, la Dra. Yolanda Meije,
la Dra. Lucía Ortega, el Dr. Xavier
Sanz y, como colaboradores externos,
el Dr. Ignasi Coll, el Dr. Joan Ramon
Pérez, el Dr. Carles Ferré y el Dr.
Francesc Fatjó, todos ellos dirigidos
por el Dr. Joaquim Martínez
Montauti.
La actividad de los médicos del
servicio y colaboradores se refleja
en las importantes cifras de
actividad: más de 3.000 pacientes
hospitalizados, 378 visitas de la
CAIVAS y 164 de la CERI.
3.000
PACI ENTE S
HOSPITALIZADOS.
378
164
V I S I T A S DE L A C A I VA S .
VISITAS DE LA CERI.
19
El tratamiento
del dolor
Sra. Roser Cot
Directora de Cuidados Asistenciales
Dra. Carmen Lacasa
Jefe del Servicio de Farmacia
Dr. José Mª Romero
Anestesiólogo
Dr. Carlos Martín
Anestesiólogo
El dolor es un síntoma que acompaña
a muchas de las enfermedades
o procedimientos a los que son
sometidos los pacientes atendidos en
un hospital. Aliviar o evitar el dolor,
es, pues, un objetivo prioritario
en la atención de los enfermos, ya
que mejora su calidad de vida y
contribuye a una más rápida y mejor
recuperación.
La prevención o tratamiento del
dolor tiene diferentes abordajes.
Describiremos aquí algunos de los
que son habituales en el Hospital de
Barcelona.
DE UNA MUESTRA DE
503
PACI ENTE S, SE OBTUVO
COMO RESULTADO UNA
PUNTUACIÓN DE 23
EN LA ESC ALA VISUAL
A N A L Ó GIC A ( E VA ) .
20
Dolor post-quirúrgico
Hace ya once años se estableció
un protocolo para tratar de forma
sistemática el dolor post-quirúrgico.
Un grupo de profesionales de
diferentes disciplinas estableció
un escalonado de la analgesia en
tres niveles, con autonomía de la
enfermera para cambiar el nivel
cuando el previo no fuera suficiente:
• Nivel I, o básico
• Nivel II, o analgesia avanzada
• Nivel III, con analgesia mediante
catéter epidural con perfusión
continua
El seguimiento de su aplicación
y el análisis de sus resultados ha
evolucionado hasta la creación, hace
dos años, de un grupo de trabajo
multidisciplinar, compuesto por 16
enfermeras que representan todas
las áreas del hospital, farmacéuticos,
anestesiólogos y médicos de las áreas
clínicas.
En el último año se estudió una
muestra de 503 pacientes, obteniendo
como resultado una puntuación de 23
en la escala visual analógica (EVA).
Los expertos consideran adecuada la
analgesia si el valor es menor de 30
puntos, sobre un máximo de 100 en
la EVA.
Protocolos médicos
y procedimientos de
enfermería
Todos los profesionales tienen acceso
a los procedimientos de enfermería y
protocolos médicos actualizados, con
el fin de que puedan ser aplicados a
cualquier paciente que lo precise. Se
dispone de los siguientes protocolos:
• Prevención y tratamiento del
dolor, las náuseas y los vómitos en
el post-operatorio.
• Plan de cuidados en la unidad
de hospitalización durante el
post-operatorio inmediato.
• EVA, que permite la medición del
dolor de forma objetiva.
Otros tratamientos para
el dolor
• La analgesia con catéter peridural
para procedimientos en los
que se prevé un intenso dolor
post-quirúrgico, como la cirugía
de cadera y/o de rodilla.
• La analgesia con bomba de PCA,
para que el propio paciente pueda
dosificar la administración del
fármaco.
• Los infusores para la administración
continua de opiáceos.
• Administración intermitente
de mórficos por vía subcutánea
mediante catéter.
• Escala de Wong-Baker, para la
evaluación del dolor en pediatría
(en preparación).
En ocasiones, como en la cirugía
torácica o la cardíaca, la colocación
de un catéter paravertebral,
implantado durante el acto
quirúrgico, permite una analgesia
óptima en el post-operatorio
inmediato de estos procedimientos
tan dolorosos.
Para el dolor crónico de la columna
vertebral, se emplean infiltraciones
de corticoides con objeto de
conseguir un bloqueo loco-regional
de las articulaciones de la columna.
Técnicas como la rizólisis se utilizan
cuando es imprescindible destruir el
nervio sensitivo causante del cuadro
de dolor. La infusión intraespinal
de fármacos está indicada en el
tratamiento del dolor crónico que no
responde a otros tratamientos.
“El hospital
sin dolor
evita el dolor
inherente a la
enfermedad.”
El tratamiento del dolor en el final
de la vida requiere, por parte de los
profesionales, una especial atención
para cubrir las necesidades físicas y
morales del paciente con respeto y
compasión. Una terapia común es la
analgesia en pacientes en situación
de últimos días, como tratamiento
paliativo. En estos casos la analgesia
con opioides puede administrarse
a través de un catéter subcutáneo,
o bien mediante una bomba
elastomérica de perfusión continua.
El dolor es una experiencia sensorial
y emocional subjetiva, generalmente
desagradable, que requiere la
individualización del tratamiento,
adaptándolo a las características
de cada paciente. Frente al dolor,
los profesionales y la institución
debemos prestar especial atención
para que la asistencia sea adecuada
y lo más satisfactoria posible para el
enfermo y sus familiares.
El objetivo final es el llamado
“hospital sin dolor”, fruto
de la sensibilización de los
profesionales y con la aplicación
de los conocimientos y las técnicas
adecuadas a cada caso. De este
modo, se puede aliviar o evitar el
dolor inherente a la enfermedad o a
los procedimientos aplicados en el
tratamiento de la enfermedad.
21
El funcionamiento
sostenible del Hospital
de Barcelona
A partir del año 2005, y debido a
cambios importantes en el mercado
de la energía que suponían un
incremento en el coste de los
suministros, se pusieron en marcha
políticas de ahorro y eficiencia
energética para paliar, en la medida
de lo posible, el impacto del cambio
de condiciones.
Las medidas de ahorro puestas
en marcha buscaban identificar y
eliminar los consumos energéticos
no necesarios (como los alumbrados
o la climatización de zonas no
permanentemente ocupadas),
ajustar los niveles de alumbrado a
las necesidades según normativa
y modificar esquemas de trabajo
en zonas con elevado consumo
energético para, así, disminuir el
tiempo de calderas o funcionamiento
de equipos específicos.
Sr. Juan Carlos Peláez
Jefe de Servicio de Ingeniería y
Mantenimiento
La evolución de la situación
económica de los últimos años
–que de forma coloquial llamamos
“crisis”– ha puesto sobre la mesa una
serie de cambios sobre los anteriores
hábitos para poder subsistir en un
entorno cada vez más difícil. Una
de las consecuencias primeras ha
sido la adopción de políticas de
sostenibilidad en todos los ámbitos
de funcionamiento del Hospital
de Barcelona.
Este entorno no puede ser fruto
de una casualidad, o hipotecado
a condiciones de mercado, o
indexado a la prima de riesgo.
Conseguir este entorno obliga a ser
eficaces en el diseño, construcción
y mantenimiento de un entorno
seguro, pero no a cualquier precio.
También estamos obligados a prestar
servicio de una forma eficiente,
consiguiendo estos objetivos con los
mínimos recursos posibles.
Básicamente, la sostenibilidad
consiste en satisfacer las necesidades
actuales sin sacrificar la capacidad
de futuras generaciones de satisfacer
sus propias necesidades. El concepto,
aplicado a las infraestructuras del
Hospital de Barcelona, pasa por
ser consciente de la importancia
que tiene, en el funcionamiento y
la calidad asistencial, un entorno
seguro, confortable y fiable para los
pacientes y el personal sanitario.
Los hospitales son los edificios del
sector terciario más consumidores
de energía. Esto es debido a varios
factores entre los que cabe señalar el
hecho de tener un funcionamiento
ininterrumpido y el alto nivel de
equipamiento, tanto sanitario como
de confort. Estas premisas configuran
en el Hospital de Barcelona un
consumo energético muy importante,
como se puede apreciar en la tabla 1.
22
TABLA 1 CONSUMO (Kwh)
Año
Kw eléctricos
Kw térmicos
Total
2003
9.781.738
12.005.403
21.787.141
2004
10.127.368
11.601.107
21.728.475
2005
10.333.513
11.577.497
21.911.010
2006
8.819.341
8.852.192
17.671.533
2007
8.056.187
8.222.325
16.278.512
2008
7.751.575
8.526.955
16.278.530
2009
8.007.560
9.005.026
17.012.586
2010
7.903.956
7.918.618
15.822.574
2011
7.689.252
7.116.071
14.805.323
2012
7.662.193
6.988.941
14.651.134
2013
7.155.366
6.508.237
13.663.603
2014
7.020.649
6.293.259
13.313.908
Por otro lado, se empezó a trabajar
en la implementación de medidas
de mejora de la eficiencia energética.
Entre ellas destaca la implantación
de alumbrado con tecnología LED
en gran parte del edificio (más del
75%), que ha supuesto una mejora
importante en todos los ámbitos,
tanto económico como de confort.
Asimismo, se ha hecho un gran
esfuerzo inversor sustituyendo los
equipos centrales de producción de
frío y calor por otros de tecnología
actual y mayor rendimiento. Se ha
iniciado una renovación gradual (por
plantas) de los equipos terminales de
climatización.
Todo este conjunto de medidas
ha conseguido que el consumo
energético haya experimentado un
descenso apreciable a medida que las
actuaciones se iban concretando.
Ello nos permite comprobar que, como
se aprecia en el gráfico 1, en un plazo
de menos de diez años, el Hospital
de Barcelona ha pasado a consumir
un 39% menos de energía, habiendo
mantenido todos los estándares de
calidad, seguridad y continuidad de la
función asistencial y un elevado nivel
de confort en todo el edificio.
Gráfico 1
12.000.000
11.000.000
10.000.000
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Kw eléctricos
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Kw térmicos
23
El prestigioso embriólogo norteamericano,
Dr. Klaus Wiemer, asesor del centro de
reproducción asistida Gravida, en el seminario
que impartió en el Hospital de Barcelona a los
ginecólogos de Assistència Sanitària.
El consejo de IHCO visita el
Hospital de Barcelona
En abril de 2014, miembros del International
Health Cooperative Organisation (IHCO),
organismo que aglutina a todas las entidades
cooperativas del mundo que trabajan en el ámbito
de la salud, se reunió en Barcelona con motivo del
25º aniversario de la Fundación Espriu.
Breves
Breves
El Dr. Klaus Wiemer en Gravida
Renovación de la cafeteria del
Hospital de Barcelona
El Hospital de Barcelona recibe
visitas procedentes de todo el
mundo
En el mes de septiembre de 2014, tres delegaciones
de profesionales de China, de Brasil y de Corea
del Sur visitaron el centro para conocer el
funcionamiento, la organización y resultados del
cooperativismo sanitario de Barcelona.
El Hospital de Barcelona, con la
Fundación Gaspar de Portolà
La Fundación Gaspar de Portolà se encarga del mantenimiento de la jardinería del
Hospital de Barcelona, con personas con disminuciones psíquicas y físicas tuteladas por
monitores especializados.
La presidenta de la Fundació Espriu, Teresa Basurte se
reune con una delegación de las cooperativas chinas.
También en la tienda del vestíbulo se venden artículos realizados por la Fundación
Finestrelles, que da ocupación a personas con disminuciones psíquicas.
Aprovechando su estancia, realizaron una visita
al Hospital de Barcelona y pudieron conocer
el funcionamiento de la cooperativa gracias a
las explicaciones de la Sra. M. Teresa Basurte,
presidenta de SCIAS, y del Dr. Gerard Martí,
subdirector médico del centro.
3ª Jornada sobre
patologia del embarazo
Una delegación de les cooperativas médicas de Brasil visita
el Hospital de Barcelona.
El 20 de junio de 2014 se celebró en el Hospital
de Barcelona la tercera Jornada sobre Patología
del Embarazo, que contó con más de 120
asistentes. Fue organizada conjuntamente por
el Servicio de Medicina Interna y por el Área
Materno-infantil del Hospital de Barcelona.
24
25
El Hospital
en cifras 2014
Total casos atendidos
Hospitalización y ambulatorios
32.838
Ambulatorios
18.306
Hospital de día
8.360
Exploraciones complementarias
Quirúrgicos
Hospitalización
513
9.433
14.532
Ingresos programados
7.122
Ingresos urgentes
7.410
Estancias producidas
Media diaria de camas ocupadas
Estancia media
Actividad quirúrgica y partos
Intervenciones quirúrgicas
Número de cirujanos
Programadas
Urgencias
48.830
Ingresos sobre total de visitas
15,2%
Enfermos en el área de observación
5.270
Altas desde el área de observación
70,3%
Visitas Centre Mèdic FCB-ASC
8.283
No adecuación del ingreso (AEP)
Readmisiones <72 horas
3,0% - 3,8%
3,84%
Servicio de Urgencias Domiciliarias (SUD)
65.785
Visitas SUD Barcelona
39.680
Visitas SUD comarcas
26.105
82.993
227
6
16.574
15.583
1.036
13.864
Urgentes
1.719
Ambulatorias
9.433
Con hospitalización
4.431
Tasa de sustitución
68%
Número de ginecólogos
26
147.453
235
Programa PAPPA
Enfermos incorporados
198
Enfermos en el Programa a 31/12/12
197
Media de días en el Programa
270,2
Convalecencia
Pacientes convalecencia
403
Estancia media (días)
13,6
Programa Paliaclinic
Enfermos tratados
147
Media de edad (años)
75,6
Media de días en el Programa
53,3
27
www.asc.cat
www.scias.cat