Download SCIAS Hospital de Barcelona

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SCIAS
Hospital de Barcelona
Memoria
Presentación
2
L a S e g u r i d a d Cl í n i c a
4
modelo de enfermería
10
los prematuros
tardíos 1 2
L a a n g i o pl a s t i a
primaria 1 6
La función cerebral
en el neonato 1 8
CiruGía de la
carcinomatosis
peritoneal 2 0
La vent ilación pulmonar
extracorpóre a 2 2
La fractura de c adera
24
ahorro energético y
tratamiento
de residuos 2 8
el hospital de Barcelona
en ci fra s (2012) 3 0
presentación
Desde 1989, año de la puesta en servicio del
Hospital de Barcelona, hemos presentado
anualmente la memoria de actividad
cumpliendo el preceptivo rendimiento
de cuentas al cual quienes tenemos la
responsabilidad delegada por la Asamblea
de la cooperativa estamos obligados, en
un ejercicio de transparencia, rigor en la
información a nuestros socios y, por qué no,
de coherencia con nuestros principios.
Este año, al presentar los resultados del
ejercicio de 2012, hemos elegido un formato
más ameno, que presenta unos contenidos
que reflejan algunos aspectos de la actividad
hospitalaria, trasladan a los socios el esfuerzo
de actualización y puesta al día de nuevas
técnicas y de servicios que les ofrecemos, y
también el esfuerzo inversor que año tras
año se hace por mantener el equipamiento
médico y la infraestructura e instalaciones del
edificio en perfecto estado. No es una revisión
exhaustiva de la actividad hospitalaria, es
tan solo una selección de aquellos aspectos
que nos han parecido más relevantes durante
el 2012. También, como último capítulo, se
presentan las principales cifras de la actividad
y algunos indicadores cualitativos.
Los resultados
que presentamos
a la Asamblea
son francamente
satisfactorios,
especialmente
en un entorno de
crisis económica
que afecta muy
directamente al
sector sanitario,
tanto privado como
público.
Los resultados que presentamos a la Asamblea
son francamente satisfactorios, especialmente
en un entorno de crisis económica que afecta
muy directamente al sector sanitario, tanto
privado como público. Nuestras instituciones
están superando esta coyuntura adversa con
éxito, fruto de mantenernos fieles a nuestros
principios fundacionales, de una gestión
prudente, rigurosa y transparente, y del
esfuerzo y de la implicación y competencia
profesional de nuestros socios de trabajo.
A todos ellos, y a ustedes, muchas gracias por
su confianza y por hacer posible esta aventura.
Sra. M. Teresa Basurte
Presidenta de SCIAS
2
3
L a S e g u r i d a d Cl í n i c a
La seguridad
clínica, el
compromiso
por una atención
óptima
Los valores críticos
de laboratorio
El error de
medicación
Pese al entorno actual de crisis que afecta en
los últimos años a todo el sistema sanitario,
SCIAS y el Hospital de Barcelona siguen
apostando por mantener y promover nuevas
iniciativas en calidad y seguridad, que son,
dentro del ámbito clínico, dos disciplinas
con un cuerpo de conocimientos propio. Sus
fundamentos comprenden el conjunto de
principios, métodos y estrategias que intentan
movilizar a los profesionales con el propósito
de ofrecer servicios adecuados que obtengan
la satisfacción y la seguridad del paciente con
el menor coste posible.
Utilizando una metodología de trabajo que
aplica el llamado Ciclo de Mejora Continua
de la Calidad y estándares basados en la Joint
Commission International, se han formado
alrededor de 40 comisiones, grupos de trabajo
y grupos de mejora asistencial en los que
participan más de 200 personas. Nueve de
los servicios asistenciales del centro ya se han
certificado según la norma ISO 9001.
La Comisión de Calidad y Seguridad Clínica
(CdCS) es un órgano asesor de la estructura
técnica del Hospital de Barcelona creado con
la función de definir, mantener y difundir una
política establecida en calidad y seguridad.
Coordina los trabajos del programa de
mejora de la actuación del hospital, colabora
con las distintas comisiones y grupos de
trabajo, da apoyo técnico y metodológico y
elabora anualmente una auditoría que revisa
de manera sistemática y continua los datos
aportados. Asimismo, participa en diferentes
programas entre centros con una temática
relacionada.
Durante el año 2012 destacan varios aspectos
relevantes relativos a la actividad en el ámbito
de la seguridad clínica:
• El sistema de clasificación de la actividad
por análisis de costes por GRD (grupos
relacionados de diagnóstico), que ya se
utiliza prácticamente en todos los procesos
de gestión del Hospital de Barcelona, ha
4
Sus fundamentos
comprenden el
conjunto de principios,
métodos y estrategias
que intentan movilizar
a los profesionales con
el propósito de ofrecer
servicios adecuados que
obtengan la satisfacción
y la seguridad del
paciente con el menor
coste posible.
Comisión de calidad y seguridad Clínica
(CdCS)
Dirección
médica y
enfermería
Comisiones
y grupos de
trabajo
CdCS
Ciclo de Calidad
Detección y
priorización
Análisis Causal
Definición
de criterios
Re-evaluación
Implantación
Diseño de estudios
de evaluación
Acciones de mejora
5
sido implantado completamente en el
estudio de los costes, que antes se basaba
en la clasificación del ICD-9. Este cambio
facilita un estudio más homogéneo de cada
grupo, de los profesionales responsables, de
las complicaciones, de estancias y consumos
y, consecuentemente, una detección
más ajustada y rápida de las posibles
desviaciones de coste, sea cual sea el motivo.
• El London Protocol es la metodología
que facilita la reflexión estructurada
en el abordaje de los eventos adversos
(casos centinela) en seguridad. Se ha
implementado su utilización en aquellos
casos adecuados mediante la formación de
un grupo de trabajo específico, lo cual ha
permitido establecer medidas específicas
para minimizar el riesgo de nuevas
apariciones.
• En línea con las metas internacionales de
seguridad que marca la Joint Commission,
se ha trabajado en alcanzar los diversos
estándares en: a) identificación correcta
de los pacientes, b) mejora de la seguridad
de los medicamentos de alto riesgo, c)
reducción del riesgo de caídas de los
pacientes, d) garantía de la cirugía en
lugar, procedimiento y paciente correctos
y e) reducción del riesgo de infecciones
asociadas a la atención sanitaria.
• En 2012 se ha participado en algunos
programas multicéntricos, como los
programas en Cirugía Segura (Quirófano),
Lavado de Manos (Grupo de Control de la
Infección), Bacteriemia cero (UCI y Grupo
de Control de la Infección) y Neumonía
cero (UCI).
• También se han llevado a cabo numerosas
acciones relativas al Plan Oncológico
del Hospital de Barcelona, creado en el
año 2003 y cada vez más instaurado con
el objetivo fundamental de colaborar con
los médicos en la mejora del diagnóstico,
tratamiento y calidad de vida de los
6
pacientes con cáncer. Incluye el hospital de
día para tratamientos de quimioterapia, la
cirugía de alta especialización, el servicio
de psicooncología, el servicio de cuidados
paliativos domiciliarios –que funciona
las 24 horas de los 365 días del año–, el
registro de tumores y un comité de enlace
multidisciplinar para la toma de decisiones
y consejo en casos complejos, entre otras
funciones.
• La auditoría de calidad es la revisión
sistemática, objetiva y continuada de los
datos que aportan las comisiones y grupos
de trabajo. Del trabajo llevado a cabo se
extrae un documento con los datos más
relevantes –algunos de ellos constan en
un apartado específico al final de esta
memoria–.
• Al mismo tiempo, se han desarrollado
nuevos proyectos, como el grupo de trabajo
de profilaxis de trombosis venosa profunda
en pacientes quirúrgicos, el programa
de entrega de la relación de medicación
administrada diariamente en cada paciente,
la creación del documento de políticas
para la seguridad del paciente y sistemas
de detección y evaluación de incidentes,
el protocolo para el recuento de gasas en
quirófano…
En vistas al futuro inmediato, las
perspectivas contemplan mantener las
distintas actividades, tareas y proyectos
actuales, junto con la incorporación de
nuevas comisiones (por ejemplo, en el área
materno-infantil), grupos de trabajo (por
ejemplo, sobre incidencias en exploraciones
complementarias), protocolos en seguridad,
revisiones de estándares de la Joint
Commission y la auditoría interna sobre el
uso de hemoderivados, entre otros.
En materia de seguridad clínica, el Hospital
de Barcelona mantiene la voluntad de querer
conocer los posibles problemas, buscarles
soluciones y, al mismo tiempo, avanzar y
trabajar con el objetivo de no tener ninguno.
Buen ejemplo de la exhaustividad en la
prevención de problemas relacionados con
la seguridad del paciente es el trabajo que se
lleva a cabo en seguridad relacionada con
el establecimiento de valores críticos en el
laboratorio y con los medicamentos.
Los valores críticos de laboratorio
En lo referente a los valores críticos, el
laboratorio de análisis clínicos es una
herramienta de la cual disponen los servicios
clínicos para diagnosticar y evaluar a los
pacientes, detectando o confirmando
patologías, y para realizar seguimientos en
el transcurso de los tratamientos médicos.
En el laboratorio clínico se pueden obtener
resultados de los análisis que pueden tener
valores alarmantes o críticos, que son los que
indican estados fisiopatológicos que pueden
poner en peligro la vida de forma inminente
a menos que se tomen medidas terapéuticas.
En la bibliografía de referencia no existe
consenso sobre cuáles son las magnitudes
biológicas susceptibles de presentar valores
alarmantes ni sobre las cifras ante las cuales se
debe actuar inmediatamente. Por tanto, cada
centro debe decidir cuáles son las magnitudes
a seguir.
En el año 2008 en el Hospital de Barcelona
se diseñó y puso en marcha una aplicación
informática para el seguimiento de los
pacientes con resultados analíticos con valores
alarmantes. Las pruebas y los resultados
a tener en cuenta en el seguimiento de
los pacientes se seleccionaron de manera
consensuada entre los especialistas
clínicos de las áreas de urgencias, medicina
interna y unidad de cuidados intensivos,
conjuntamente con dirección médica y
los profesionales del laboratorio. Es muy
importante que la detección y comunicación
de resultados críticos, así como la actuación
sobre el paciente, se lleve a cabo con una
implicación multidisciplinar de todos los
profesionales que deben atender al enfermo.
Fig.1 Descripción del circuito
Detección de un resultado
crítico en el Laboratorio
Alarma
informática
automática
en el curso
clínico y de
enfermería
Técnico del
Laboratorio
confirma el
resultado, hace
validación técnica
y comunica el
resultado a la
enfermera
La enfermera
avisa al médico
responsable
Se imprime
un aviso a la
unidad donde
está ingresado
el paciente
La enfermera
registra el
aviso en el
curso de
enfermería
NO Contacta con
¿La enfermera
el médico de
localiza al médico
guardia de la
responsable?
especialidad
SI
El médico decide
actuación clínica
El facultativo del
Laboratorio o de
la UCI hace un
seguimiento de
los casos activos
Si el facultativo del
Laboratorio o de la UCI
detecta un incumplimiento
del circuito, contacta con
el médico responsable para
la resolución del caso
El médico
registra la
actuación
en el curso
clínico
Registra la
información
en el sistema
informático
En la Figura 1 se pueden ver los pasos
a seguir en el seguimiento de todos
los valores alarmantes, que han sido
diseñados cuidadosamente para evitar que
ningún caso pase inadvertido. Cuando el
laboratorio detecta un valor alarmante,
avisa inmediatamente por teléfono a la
enfermera responsable del paciente y registra
informáticamente el nombre de la persona
receptora de la información. La enfermera,
además de escribir la incidencia al curso
de enfermería, debe informar al médico
responsable o, en su defecto, al especialista
de guardia; es éste quien debe realizar la
actuación médica sobre el enfermo y anotar
su acción en el curso clínico. Finalmente, los
facultativos del laboratorio, o en su ausencia
los médicos de guardia de la unidad de
cuidados intensivos, son quienes deben velar
por que todos los casos hayan sido tratados
adecuadamente y dar el caso por tramitado
cuando se produce una solución satisfactoria
para el enfermo. En la mayoría de los
procedimientos aquí descritos, el ordenador
imprime hojas de aviso tanto en el laboratorio
como en la unidad donde está ingresado el
paciente para, así, evitar errores humanos.
En el Hospital de Barcelona las magnitudes
biológicas seleccionadas para el seguimiento
de los valores alarmantes son las que
detectan anemias severas, alteraciones
de la coagulación, acidosis, trastornos
electrolíticos, toxicidad por algún
medicamento, infartos agudos de miocardio
y alteraciones en el metabolismo de los
glúcidos.
Los primeros resultados fueron presentados
en 2010 en el Congreso Catalán de Ciencias
del Laboratorio Clínico y en el Congreso de la
Sociedad Española de Dirección y Gestión de
los Laboratorios Clínicos.
Durante el año 2012 se registraron un total de
3.558 resultados alarmantes, sobre un total de
323.122 determinaciones, lo cual significa que
un 1,1% del total de analíticas realizadas en
un año tiene un resultado sobre el que se ha
actuar de inmediato.
La detección de determinadas infecciones
en los pacientes también genera avisos
urgentes a los especialistas responsables. La
presencia de microorganismos en sangre o en
líquidos estériles se avisa por vía telefónica
al médico responsable, o al de guardia,
y por vía informática. Todos los casos se
revisan diariamente en una reunión conjunta
entre clínicos, enfermeras del control de
la infección y el facultativo responsable de
microbiología.
El error de medicación
En cuanto a la seguridad del paciente y
medicamentos, desde el año 1994 el Servicio
de Farmacia ha trabajado con la colaboración
de las enfermeras y médicos del Hospital
de Barcelona en la mejora de la seguridad
mediante la detección de los errores de
medicación, con la motivación y el apoyo de
la dirección. Se trata de un centro pionero en
la implantación en España del análisis de los
errores de medicación que permite detectar
puntos críticos y aplicar medidas de mejora
para evitar estos incidentes.
El circuito de utilización de medicamentos
consta básicamente de tres etapas:
• Prescripción médica
• Validación y dispensación farmacéutica
• Administración del medicamento por las
enfermeras
Se han aplicado dos métodos de detección de
errores de medicación: la observación directa
y la comunicación voluntaria.
En términos de observación directa, se
han realizado anualmente alrededor de
850 observaciones de administraciones
de medicamentos, que es una muestra
representativa del millón que se realizan en
el hospital cada año. Este método es el más
7
efectivo y se obtienen tasas de error en los
hospitales que varían del 1, 2% al 20,6%, según
los autores. Personal de farmacia y enfermeras
realizan las observaciones y se analiza cada
observación de la administración además
de la prescripción médica y la validación y
dispensación farmacéutica.
En el Hospital de Barcelona la tasa de error ha
disminuido desde un 14 % en 1994 hasta niveles
de 2,4 %, que es la media de los últimos cuatro
años. Esta tasa es cinco veces menor que la
media obtenida en el estudio multicéntrico
español EMOPEM, que es del 12,2 % en ese
mismo periodo, tal como muestra la Figura 2.
Para conseguir mejora en la seguridad del
paciente, se van analizando los errores de
medicación detectados y se han podido
aplicar las siguientes medidas de mejora:
• Extensión de la prescripción electrónica
(actual 76%)
• Control informatizado de alergias
• Doble control de las preparaciones de
farmacia
• Profilaxis antibiótica y tromboembólica en
cirugía
• Protocolos de prevención del dolor y de
náuseas y vómitos
• Difusión, análisis y medidas de mejora para
los errores detectados
• Dilución normalizada de los medicamentos
intravenosos en todo el hospital
• Horarios normalizados de administración
de medicamentos
• Normalización de la velocidad de
administración de medicamentos de
especial riesgo y su doble control
• Relación de la administración con las
comidas
• No validación de órdenes de forma rutinaria
(por ejemplo, órdenes duplicadas)
• Comprobación de la hoja informatizada de
administración de medicamentos con la
orden médica
• Entrega diaria a cada paciente
hospitalizado de información escrita con
8
los medicamentos, dosis, frecuencia y
vía de administración, de modo que los
pacientes puedan cooperar en la mejora de
su seguridad
Este método se ha podido extender a 25
hospitales españoles, a través del Estudio
Multicéntrico para Observación para la
Prevención de Errores de Medicación
(EMOPEM), coordinado por Carmen Lacasa
y Ana Ayestarán, del Servicio de Farmacia
del Hospital de Barcelona, con
​​ el apoyo de la
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
Los resultados de cuatro años de este trabajo
se han publicado en la revista Farmacia
Hospitalaria (Farm Hosp. 2012 Sep-Oct; 36 (5)
:356-67).
Fig.2 Comparación con la tasa de errores de
medicación nacional española obtenida en en Estudio
EMOPEM
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0.0%
12,2%
2,4%
Hospital de Barcelona
Nacional
La comunicación voluntaria consiste en la
notificación por parte del personal sanitario
de los errores que se producen. En el Hospital
de Barcelona se ha conseguido una buena
cultura de la seguridad del paciente entre
los profesionales sanitarios, al motivar esta
comunicación evitando el sentimiento de
culpa, el miedo al castigo, y difundiendo
información sobre las medidas de mejora
aplicadas. Esto explica que, paradójicamente,
el número de errores comunicados aumente
no porque se produzcan más sino porque se
comunican más. De esta manera se facilita
su análisis y la implantación de medidas de
mejora. De hecho, la tasa de error obtenida
por el método de observación, unas 1.000
veces más efectivo que el de comunicación, se
ha dividido por cinco a lo largo de estos años.
La próxima medida de mejora general
que se instaurará será el registro de la
administración de medicamentos por la
enfermera en soporte electrónico, que
sustituirá al soporte en papel informatizado
que se utiliza en la actualidad.
9
Las nuevas tendencias
de calidad y seguridad
clínica apuntan hacia
una atención centrada
en el paciente, es decir,
estar a su lado el mayor
tiempo posible para
mejorar la atención.
modelo de enfermería
Actualización
del modelo
de enfermería
El trabajo de las enfermeras es fundamental
en cualquier organización hospitalaria y es
uno de los pilares en los que se basan los
resultados clínicos. La enfermería cuida del
enfermo las 24 horas del día y, bien a través de
los cuidados propios o bien por los trabajos
delegados, su actuación condiciona el
resultado final de la atención de los enfermos.
Después de más de veinte años de
funcionamiento, y para adaptarse al dinámico
mundo de la asistencia sanitaria, el Hospital
de Barcelona puso en marcha un proceso
de revisión y actualización del modelo de
enfermería. A finales de 2011 se planteó cómo
debería ser el trabajo en las unidades de
hospitalización en el futuro para modernizar
los cuidados de enfermería con el objetivo
de atender igual o mejor a los pacientes y ser
muy eficientes.
Las nuevas tendencias de calidad y seguridad
clínica apuntan hacia una atención centrada
en el paciente, es decir, estar a su lado el
mayor tiempo posible para evitar riesgos.
A propuesta de la Fundación Avedis
Donabedian se realizó un estudio piloto de
10
cálculo de tiempos y actividades, dirigido
por sus expertos. El objetivo era conseguir
un punto de partida, identificar dónde se
prestaba la atención, quien la proporcionaba
y en qué momento. Así, se registraron las
actividades que llevaban a cabo las enfermeras
y las auxiliares durante las 24 horas del día.
El resultado fueron 94 observaciones, 47 de
enfermeras y 47 de auxiliares. Posteriormente,
estas actividades observadas se valoraron
para determinar cuáles aportaban valor y
cuáles no, cuáles se hacían lejos del paciente,
y qué alternativas de mejora existían. Los
resultados, la evaluación y la comparación
con la nueva propuesta han hecho que
durante 2012 se hayan introducido cambios
importantes en el modelo de enfermería y
se hayan rediseñado la organización y los
sistemas de trabajo.
En un contexto en el que el paciente debe
estar bien informado, debe poder seguir
su proceso y tiene derecho a conocer las
propuestas y alternativas de su tratamiento,
el Hospital de Barcelona ha apostado porque
tenga la lista de medicamentos que se le están
administrando durante el ingreso, con una
información clara de los efectos esperados.
Esta iniciativa ha sido muy bien recibida,
sobre todo por pacientes y familias.
La atención directa de enfermería hacia el
paciente también ha aumentado; actividades
que antes se hacían lejos de la habitación
ahora se hacen lo más cerca posible, en
concreto, la ronda de continuidad, o sea,
la información entre los cambios de turno,
que actualmente se hace cerca del paciente,
siempre que no haya una contraindicación. Es
un sistema que incluso permite que participe
el paciente, tanto para escuchar como para
dar una opinión. También es un momento
en el que las enfermeras y las auxiliares
revisan directamente el estado y situación del
paciente al comenzar y al terminar su turno.
La preparación y la administración de
medicamentos también han sido objeto de
cambios, ya que ahora la enfermera prepara
dentro de la habitación del paciente los
medicamentos que éste debe tomar. Es una
mejora para la concentración de la enfermera,
evita interrupciones ajenas y el paciente
participa directamente.
Por otra parte, los conocimientos y la
experiencia se valoran con la concesión de un
nivel dentro de la carrera profesional. En el
año 2012 la distribución ha sido la siguiente:
10
enfermeras
nivel I 4%
51
enfermeras
nivel II 20%
148
enfermeras
nivel III 59%
41
enfermeras
nivel IV 17%
--------------------------------------------------250
100%
de medicamentos, 3 folletos de educación
sanitaria (artroscopia de rodilla, dieta
astringente, inhalador) y 13 procedimientos
de enfermería.
La organización del trabajo ha supuesto
elaborar un plan de tareas para tratar de
distribuir el tiempo de la manera más eficaz.
Ha servido para ver que hay trabajos que no
aportan valor y que pueden ser sustituidos,
trasladados o eliminados.
El centro sigue la línea de destacar en cada
unidad unas enfermeras expertas que puedan
ser el referente de otros profesionales,
mantengan la formación del equipo y sean
objeto de consulta.
La cultura de la calidad del Hospital de
Barcelona ha propiciado, también, la creación
de más de 30 comisiones y grupos de trabajo.
La participación de las enfermeras en los
grupos de mejora y calidad es elevada, ya que
cuentan entre sus miembros con más de 180
enfermeras e inciden en diversos aspectos de
la asistencia, como la infección nosocomial,
la prevención de los errores de medicación,
la educación sobre medicamentos de riesgo,
las úlceras por presión, la profilaxis de las
caídas, las transfusiones de sangre o la
nutrición. Estos grupos trabajan, día a día,
para la mejora de los resultados asistenciales
y de la eficiencia, lo que pone de manifiesto
el compromiso de todo el personal con la
excelencia en la atención a los pacientes.
La base documentada para trabajar de
forma homogénea es básica. Todas las
enfermeras tienen a su alcance las normas
de los procedimientos de enfermería como
guía de la práctica, así como la información
sobre medicamentos o tratamientos en vistas
al alta del paciente. Durante 2012 se han
editado o revisado 5 folletos de educación
11
Desde hace unos años, el Servicio de Pediatría
- Neonatología del Hospital de Barcelona se
ha interesado por la evolución de los niños
prematuros. En un trabajo publicado en 2009
en Anales de Pediatría (“Prematuros tardíos:
una población de riesgo infravalorada”,
que mereció el premio Jerónimo Soriano
a la mejor publicación del año), se revisó
el incremento de la tasa de prematuros en
los últimos 17 años. Coincidiendo con los
datos internacionales, se constataba que este
incremento está formado casi exclusivamente
por esta población de prematuros tardíos, los
nacidos entre las 34 y 36 semanas, es decir, casi
a término, tal como muestra la Figura 1.
La Figura 2 muestra que los prematuros
tardíos son el 79% de los prematuros nacidos
en el Hospital de Barcelona.
La administración de corticoides prenatales,
de surfactante exógeno a los prematuros y los
avances en los cuidados intensivos neonatales
han supuesto una mejora progresiva en
la supervivencia de los prematuros más
pequeños, y han dado argumentos para
atender con más garantías las patologías de la
madre y el feto que antes eran incompatibles
con un buen pronóstico.
Pero, a la vez, esto ha provocado un
incremento significativo de las indicaciones
12
Como se ha evidenciado en el estudio del
Servicio de Pediatría - Neonatología del
Hospital de Barcelona, estos
​​
niños tienen una
probabilidad de morir significativamente más
alta que los niños nacidos a término (Tabla
1) o de requerir ingreso en unidad neonatal
por problemas respiratorios, alimentarios,
hipoglucemia o ictericia que deba tratarse con
fototerapia. Esta patología, que constituye la
denominada morbilidad neonatal, aumenta
significativamente cuanto más corta es la
edad gestacional, siendo la más baja para
los que nacen entre las 39 y las 41 semanas,
como ilustra la Figura 3. Los prematuros
tardíos también tienen más riesgo de ingresos
posteriores al alta del hospital por problemas
de alimentación inadecuada e infecciones
respiratorias.
Tabla 1. Revisión sistemática internacional
de la tasa de mortalidad en varias unidades
neonatales donde figura el trabajo en
el Hospital de Barcelona. Se puede ver
la significativamente más alta tasa de
mortalidad entre los niños prematuros
tardíos cuando se comparan con los nacidos a
término.
2008
2007
2005
2006
2003
2004
2001
2002
1999
2000
1997
1998
1995
1996
1993
Figura 1. Evolución de la tasa de prematuridad en
el Hospital de Barcelona.
1994
Los prematuros tardíos,
una población de riesgo poco valorada
médicas para finalizar la gestación antes
de término, especialmente notable en esta
franja de edad gestacional mencionada, los
prematuros tardíos, con la confianza de que
beneficiaría el feto y no afectaría el bebé. La
edad materna más avanzada, las técnicas
de reproducción asistida y el incremento
de gestaciones múltiples y de cesáreas
(decididas éstas por diversos motivos, tanto
médicos como no médicos), representan
un 30% de las causas de prematuridad.
Son los llamados prematuros iatrogénicos,
en los que la indicación médica es la
inductora principal de la prematuridad. El
parto prematuro espontáneo y la ruptura
prematura de membranas antes de término
son las otras causas de prematuridad. Estas
indicaciones médicas no siempre tienen,
según la bibliografía, una evidencia científica
contrastada.
1992
los prematuros
tardíos
Figura 2. Porcentaje según edad gestacional, de
prematuros nacidos en el Hospital de Barcelona
7%
2%
12%
27,5%
79%
Nacer antes de
término, aunque sea
a las 34-36 semanas,
no está exento de
riesgo, y conlleva
más probabilidades
de morbimortalidad
neonatal a corto
y a largo plazo.
13
El interés creciente por estos niños hizo que
la Sociedad Española de Neonatología (SEN)
creara un grupo de trabajo, el SEN34-36,
con el fin de recoger datos perinatales de los
prematuros tardíos nacidos en los hospitales
españoles y poder establecer su incidencia,
mortalidad, patologías asociadas y causas
inductoras de la prematuridad en esta edad
gestacional. A partir de aquí, se propone
elaborar unas pautas de cuidados neonatales
y postnatales de esta población e instar a los
obstetras a revisar sus pautas de actuación en
estos casos con el fin de evitar, si es posible,
la prematuridad sin poner en riesgo la
vida del feto y la madre. El grupo SEN34-36
está presidido por el Dr. Xavier Demestre,
Figura 3. Tasa de morbilidad según la edad gestacional
en el Hospital de Barcelona.
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
P. Resp (%)
Ictericia (%)
Apnea (%)
NPT (%)
Hipoglucemia (%)
42
41
40
39
38
37
36
35
0
34
La problemática de esta población de riesgo
reside en su prematuridad, a veces poco
valorada. La consideración de las 34 semanas
como límite para adquirir la maduración
pulmonar fetal ha justificado hasta ahora la
no administración de corticoides prenatales.
Pero la inmadurez fetal y la ausencia de
indicadores biológicos de “puesta a punto”
del feto para abandonar la vida intrauterina
condicionarán muchos de sus problemas
al nacer, especialmente los respiratorios.
Una mala adaptación a la vida extrauterina
favorecerá muchos de los problemas
posteriores.
neonatólogo del Hospital de Barcelona.
Nacer a las 34 semanas significa que al
cerebro y al cerebelo todavía les faltan un 30%
de crecimiento y maduración. El ambiente
que se encontrará el bebé no será nunca el
mismo que si siguiera en el interior del útero
materno, protegido y nutrido correctamente.
Teniendo en cuenta que, además, pueden
añadirse problemas respiratorios, de
hipoxemia, de hipoglucemia y un mayor gasto
energético para mantener la temperatura
corporal, es fácil imaginar los posibles efectos
sobre el desarrollo neurológico de estos niños
nacidos antes de término. El seguimiento de
la evolución neurológica de los prematuros
tardíos pone de relieve que presentan una
mayor incidencia de alteraciones en su
desarrollo, con trastornos cognitivos, de
conducta y de aprendizaje cuando llegan a
la edad escolar, si se comparan con los niños
nacidos a término, y que se pueden detectar
precozmente a los 2 y 4 años si se tiene en
cuenta que son una población de riesgo.
Por este motivo, el Servicio de Pediatría Neonatología del Hospital de Barcelona
ha puesto en marcha, con la ayuda de la
Fundación Naccari Ravà, un proyecto de
seguimiento neurológico de los prematuros
tardíos nacidos en el centro y comparado
con niños nacidos entre las 39 y las 41
semanas. Este seguimiento se hace mediante
un cuestionario validado para esta función
(ASQ-3) que rellenan los padres de los niños
prematuros y los niños control a término,
a los 2 y los 4 años de edad. Después de un
contacto telefónico previo explicando el
motivo, se envía el cuestionario vía correo
electrónico o a través de una persona
responsable de hacer la entrevista de forma
personalizada a domicilio, si la familia lo
prefiere.
precozmente, colaborando a buscar los
mejores recursos profesionales para
solucionarlos.
La importancia de la atención a esta
población de prematuros tardíos se hace
patente cuando instituciones favorecedoras
de la investigación en los EE.UU., como la
Fundación March of Dimes, han iniciado una
campaña nacional llamada Healthy Babies
are Worth the Wait –que se puede traducir
por “vale la pena esperar para obtener niños
sanos”– con los siguientes objetivos:
• Disminuir los nacimientos prematuros
proporcionando financiación para
aumentar el conocimiento de los factores
que los provocan.
• Cambiar la actitud y el comportamiento de
los proveedores (obstetras - neonatólogos)
y consumidoras (gestantes) con el fin de
transmitir a la población implicada los
factores de riesgo de la prematuridad.
• Implantar estrategias para prevenir los
partos prematuros.
En resumen, nacer antes de término, aunque
sea a las 34-36 semanas, no está exento de
riesgo, y conlleva más probabilidades de
morbimortalidad neonatal a corto y a largo
plazo. Siempre que sea posible y no afecte a
la salud de la madre ni del feto, la gestación
se prolongará hasta, como mínimo, las 39
semanas.
El estudio tiene como finalidad mejorar la
atención de los niños prematuros nacidos
en el hospital, detectando las problemáticas
que pueden ser corregidas si se detectan
14
15
L a a n g i o pl a s t i a
primaria
La angioplastia primaria
como tratamiento
para el infarto
agudo de miocardio
El Servicio de Urgencias del Hospital de
Barcelona es un servicio polivalente en el que
se atienden pacientes durante las 24 horas del
día, los 365 días del año. Las especialidades
que puede atender son: pediatría (con
neonatología incluida), traumatología,
urgencias médicas, urgencias quirúrgicas,
ginecología y obstetricia y, además, cuenta
con el apoyo de servicios centrales como el
Servicio de Medicina Intensiva, Radiología
y los laboratorios de hematología y de
bioquímica.
El volumen de admisiones anuales se sitúa
alrededor de las 45.000 admisiones, de las
cuales acaban necesitando ingreso un 15 % de
los pacientes atendidos. El hospital dispone
de un triage específico que ordena la entrada
de los pacientes para ser atendidos en función
de la gravedad del cuadro patológico que
presentan y del especialista que lo debe
visitar. El tiempo de espera medio para
ser atendido es de 24 minutos y el 90 % de
los pacientes son atendidos antes de los 54
minutos de su llegada a Urgencias.
Hay patologías en las que el tiempo de
asistencia es muy importante para el
pronóstico vital y las complicaciones que
puede presentar el paciente. Así, patologías
como el ictus, la hemorragia subaracnoidea,
el paciente politraumático grave, el paciente
séptico y la cardiopatía isquémica, tienen
un protocolo de identificación inmediata
en triage y prioridad para ser atendidos.
Últimamente, se ha hecho un esfuerzo
organizativo y de infraestructura para
poder dar la mejor atención al paciente con
cardiopatía isquémica y se ha instaurado la
práctica de la angioplastia primaria para el
tratamiento del infarto agudo de miocardio.
16
La cardiopatía isquémica es la primera
causa de muerte en el mundo. Su forma más
reconocida es la presentación en forma de
infarto agudo de miocardio. Se trata del
déficit de perfusión sanguínea del músculo
cardíaco de forma repentina, es decir, se
obstruyen las arterias coronarias de forma
brusca con la consecuente imposibilidad de
que llegue sangre al corazón. De esta manera,
el territorio cardíaco que no recibe sangre
deja de funcionar y es más susceptible de
poner en marcha arritmias malignas que
terminan con la muerte del paciente.
El tratamiento ha ido evolucionando en los
últimos años, de modo que se ha pasado
de no poder hacer nada y sólo poder tratar
las complicaciones del infarto a intentar
desobstruir las arterias coronarias, primero
con medicación intravenosa y actualmente
con la implantación de dispositivos
intravasculares que mantienen las arterias
abiertas. Este último sistema se conoce como
angioplastia primaria y los dispositivos se
llaman stents.
Múltiples estudios han demostrado que el
tiempo que pasa el músculo cardíaco sin que
le llegue sangre es directamente proporcional
a las complicaciones del infarto de miocardio,
incluida la mortalidad. Por tanto, el
objetivo ante un paciente que presenta una
sintomatología compatible con un infarto y
que tiene un electrocardiograma diagnóstico
es disminuir al máximo el tiempo que
permanece la arteria coronaria responsable
cerrada. También es necesario garantizar que
la obstrucción queda resuelta y evitar que
se vuelva a obstruir. La única intervención
terapéutica que garantiza la identificación de
la obstrucción coronaria y la puede resolver
es la angioplastia con la implantación de un
stent en el mismo momento del diagnóstico
del síndrome coronario agudo.
Este procedimiento invasivo necesita una
infraestructura específica para que se pueda
realizar que, básicamente, se compone de una
La única intervención
terapéutica que
garantiza la
identificación de
la obstrucción
coronaria y la
puede resolver es
la angioplastia con
la implantación
de un stent en el
mismo momento
del diagnóstico del
síndrome coronario
agudo.
sala de hemodinamia y unos especialistas,
que son los cardiólogos hemodinamistas.
También hay que contar con un servicio de
urgencias que active el protocolo de IAM
(infarto agudo de miocardio) y un servicio
de medicina intensiva (UCI) que dé el apoyo
post-procedimiento. Esta infraestructura
física y de personal sólo está disponible en los
grandes hospitales de nuestro entorno. Esto
obliga a los hospitales que no disponen de ella
a realizar traslados de pacientes en situación
crítica entre centros, para poder realizar el
tratamiento más adecuado, con la inevitable
pérdida de tiempo.
En el caso del Hospital de Barcelona, hace
​​
tiempo que el centro cuenta con todos los
medios para poder realizar la angioplastia
primaria a todos los pacientes que lleguen
con un infarto de miocardio a Urgencias. Este
procedimiento terapéutico se puede ofrecer
cualquier día de la semana, todas las semanas
del año y a cualquier hora.
Durante el año 2012 se pudieron realizar 36
angioplastias primarias con buen resultado
hemodinámico y clínico. Conjuntamente con
el resto de hospitales catalanes que pueden
hacer angioplastias primarias 24 horas al
día, el Hospital de Barcelona ha participado
en un estudio de calidad liderado por las
autoridades sanitarias de la Generalitat de
Cataluña y que lleva por título IAMCAT
IV. Este estudio intenta determinar cuánto
tiempo se tarda desde que un paciente entra
por la puerta del Servicio de Urgencias hasta
que se desobstruye la arteria responsable del
infarto. Las guías internacionales consideran
razonable que se haga en menos de 90
minutos. El tiempo medio que se ofrece en
el Hospital de Barcelona es inferior a los
50 minutos. Para ello se ha diseñado un
circuito con la participación multidisciplinar
del Servicio de Urgencias, Radiología,
hemodinamistas, el Servicio de Medicina
Intensiva y todo el personal auxiliar que
colabora de forma imprescindible en la
realización del procedimiento. Así, hay que
incluir el laboratorio, camilleros, técnicos de
radiología y demás personal administrativo
y de apoyo de cada una de las unidades
implicadas.
Durante los últimos dos años se ha llevado a
cabo una labor de formación y sensibilización
del personal asistencial implicado en el
proceso de repermeabilización de la arteria
coronaria, para hacer entender que “tiempo
es corazón”. De este modo, cuando se activa el
protocolo IAM, el sistema se pone en marcha
de forma inmediata para tener el personal
y la sala de hemodinamia operativos en el
momento de hacer el procedimiento de la
angioplastia y tener la arteria abierta en
menos de 90 minutos.
Los buenos resultados han servido de
estímulo para que todo el mundo ponga su
esfuerzo en conseguir mejores tiempos y, así,
conseguir la reducción de la mortalidad y de
las complicaciones secundarias del infarto.
17
La función cerebral
en el neonato
En las últimas décadas, se han producido
grandes avances en el conocimiento de los
problemas de salud durante el período
neonatal, tanto en aspectos etiopatogénicos y
fisiopatológicos como en los terapéuticos. La
supervivencia del recién nacido críticamente
enfermo y/o muy inmaduro ha aumentado
espectacularmente. Sin embargo, el
objetivo más importante aún es conseguir
la disminución del número de niños con
secuelas, fundamentalmente neurológicas.
En los últimos años, la neurología neonatal se
ha visto impulsada por nuevas herramientas
diagnósticas que evalúan la función cerebral
de una forma mínimamente invasiva. Una de
ellas es la evaluación de electroencefalografía
integrada por amplitud (EEGa) que permite
monitorizar el estado de la función cerebral
al lado del paciente. Los monitores de función
cerebral son una herramienta que permite
objetivar la actividad global electrocortical o
la actividad cerebral específica de alguna área.
Y, además, con la ventaja respecto a la EEG
convencional de que tiene la posibilidad de
monitorización durante largos períodos de
tiempo.
Monitorización de la función cerebral en el neonato
18
El Hospital de Barcelona dotó a la unidad
neonatal con un equipo para monitorizar
la función cerebral mediante un moderno
aparato monitor modelo Olympic Brainz; con
ello se ha conseguido una notable mejora en
la calidad asistencial de los recién nacidos
con riesgo neurológico. Este monitor realiza
electroencefalografía integrada por amplitud
(EEGa), analizando la amplitud pico a pico de
la señal eléctrica cerebral. Se procesa la señal
eléctrica primero, amplificando y filtrándola
para atenuar las frecuencias <2Hz y >15 Hz,
luego adapta los valores de la amplitud a
escala semilogarítmica (lineal 0-10 Hz y
logarítmica 10-100 Hz) y, por último, rectifica
el voltaje (convirtiendo los valores negativos
en positivos) y posteriormente realiza una
compresión en el tiempo (velocidad 6 cm/h).
La evaluación de la función cerebral es
muy útil para el estudio y/o seguimiento
de varias entidades clínicas. Está indicada
especialmente en los recién nacidos que
hayan sufrido algún insulto hipóxico
(encefalopatía hipóxico-isquémica,
apnea, episodio aparentemente letal...),
convulsiones, inestabilidad hemodinámica
(sepsis, aspiración meconial, malformaciones
cardíacas...), error innato del metabolismo
(alteraciones del ciclo de la urea,
hipoglucemia, hipocalcemia...), síntomas
neurológicos inexplicados y también en la
evaluación neurológica de los prematuros.
La monitorización de
la función cerebral
mediante EEGa
supone una mejora
significativa en la
asistencia integral del
recién nacido, por el
valor pronóstico que
conllevan los hallazgos
en los diferentes
patrones de los
registros obtenidos.
De las entidades clínicas anteriormente
mencionadas es especialmente importante
el seguimiento de la función cerebral en
la encefalopatía hipóxico-isquémica, ya
que según el patrón observado ayudará
a la decisión de iniciar tratamiento con
hipotermia, técnica de reciente introducción
que requiere de equipos especiales, de los
cuales también dispone la Unidad Neonatal
del Hospital de Barcelona. Además, el EEGa
tiene un gran valor pronóstico de forma
muy precoz en cuanto al riesgo de secuelas
neurológicas. Es de interés, pues, destacar
que la unidad neonatal del Hospital de
Barcelona dispone del utillaje necesario para
aplicar esta nueva técnica de tratamiento que,
posiblemente, se convertirá en un aspecto
fundamental (junto con otros tratamientos)
para mejorar el pronóstico a corto, medio y
largo plazo de los niños con encefalopatía
hipóxico-isquémica. Ante la sospecha clínica
de convulsiones o equivalentes convulsivos,
el estudio de la función cerebral confirma su
existencia y ayuda a decidir si es necesario,
o no, iniciar tratamiento farmacológico y,
posteriormente, permite evaluar la respuesta a
este tratamiento.
para evaluar la correcta maduración cerebral,
correlacionando el patrón de EEGa durante
las dos primeras semanas de vida en los
nacidos antes de las 30 semanas de edad
gestacional con el pronóstico a los tres años
de edad corregida.
En los prematuros, las alteraciones de la
EEGa pueden preceder a las alteraciones
de la ecografía cerebral en la hemorragia
intraventricular de grados III y IV, de manera
que permite adelantar el diagnóstico y aplicar
medidas preventivas. Es muy útil, también,
Por tanto, la monitorización de la función
cerebral mediante EEGa supone una mejora
significativa en la asistencia integral del recién
nacido, por el valor pronóstico que conllevan
los hallazgos en los diferentes patrones de los
registros obtenidos.
19
CiruGía de la
carcinomatosis
peritoneal
Nuevas expectativas
terapéuticas
en el manejo
de la
carcinomatosis peritoneal
En los últimos años, el Hospital de Barcelona
ha ido configurando la oferta diagnóstica y
terapéutica del cáncer, siguiendo el avance
de los conocimientos científicos en cada
momento, dentro del Plan Oncológico de
Asistencia Sanitaria.
En este sentido, se creó el Hospital de Día en
el Hospital de Barcelona para el tratamiento
médico, se normalizaron las hojas quirúrgicas
20
para facilitar el abordaje quirúrgico de los
tumores más frecuentes y se han puesto en
funcionamiento tanto técnicas diagnósticas
nuevas como la ecobroncoscopia para
el diagnóstico del cáncer de pulmón, la
ecoendoscopia para los tumores digestivos, o
terapéuticas como la radiofrecuencia para el
tratamiento de pequeños tumores, la cirugía
de las metástasis hepáticas, la microcirugía
endoscópica transanal (TEM), la cirugía
endoscópica vesical con fluorescencia, la
quimioembolización de tumores, la resección
con láser de tumores endobronquiales
y la que se desarrolla en este artículo: la
cirugía radical con quimioterapia local e
hipertermia (CR+HIPEC) para el abordaje de
la carcinomatosis peritoneal. Todo ello bajo la
dirección del Comité de Enlace Oncológico,
cuya función principal es coordinar y ordenar
la actuación de los profesionales de las
distintas disciplinas que intervienen en el
tratamiento de este grupo de enfermedades,
con el fin último de mejorar los resultados
clínicos de los enfermos.
El abordaje terapéutico de las enfermedades
malignas que afectan al peritoneo es una de
las técnicas que se han beneficiado de esta
aproximación multidisciplinar, de tal forma
que son ya numerosos los pacientes que han
recibido un tratamiento potencialmente
curativo, aplicado sobre patologías
neoplásicas hasta ahora consideradas
incurables.
Los tumores originados en el abdomen y la
pelvis pueden diseminar por vía hemática,
linfática y con cierta frecuencia lo hacen
por vía peritoneal, dando lugar a la
carcinomatosis peritoneal (CP) y complicando
el pronóstico y calidad de vida de los
pacientes. La incidencia de la CP es alta en
los pacientes diagnosticados y tratados de
tumores colorrectales (40%-70%), gástricos
(15%-50%) y en cáncer avanzado de ovario/
trompas (hasta un 75%). En otros tipos de
tumores, como el pseudomixoma peritoneal,
el mesotelioma peritoneal y la sarcomatosis
peritoneal, las cifras están marcadas por los
datos epidemiológicos que existen sobre estas
patologías poco frecuentes.
El tratamiento de la CP siempre ha sido
de índole paliativo, mediante el uso de
quimioterapia sistémica y cirugía, esta última
orientada al control de síntomas como
la oclusión intestinal. Estos tratamientos
ofrecen supervivencias muy limitadas: entre
3 y 5 meses en la CP de origen gástrico,
alrededor de 21 meses en la originada a partir
de tumores de colon y recto, y entre 14 y
24 meses en el cáncer de ovario/trompa con
afectación peritoneal. En ninguna de estas
patologías se habían descrito supervivencias a
cinco años con este tipo de tratamientos.
En las últimas décadas, se han generado
nuevos conocimientos sobre la fisiopatología
tumoral del peritoneo y sobre el impacto
clínico que presentan las nuevas estrategias
terapéuticas aplicadas con criterios más
radicales. La definición de enfermedad
diseminada aplicada desde siempre a la CP
dio paso a la de manifestación tumoral de
carácter locorregional, tal como ocurrió
con la enfermedad metastásica hepática,
lo que permite, al igual que en aquella, un
enfoque terapéutico intensivo de carácter
multidisciplinar.
El Dr. Paul Sugarbaker publicó resultados
muy alentadores con la aplicación
combinada de cirugía radical (CR) y la
administración inmediata de quimioterapia
por vía intraperitoneal potenciada por el
efecto del calor, lo que se conoce como
quimiohipertermia peritoneal (HIPEC).
La CR tiene como objetivo eliminar todo
volumen tumoral abdomino-peritoneal
visible macroscópicamente y la HIPEC,
erradicar vestigios tumorales mínimos no
superiores a 1 mm. Esta estrategia terapéutica
introdujo cambios conceptuales en la vía, el
timing y el uso de factores potenciadores
de la quimioterapia que aportaron
ventajas sobre la distribución, absorción,
penetración y citotoxicidad de los fármacos
quimioterápicos, y que han demostrado
beneficios clínicos sobre grupos seleccionados
de pacientes afectados de diferentes tipos
de carcinomatosis peritoneal.
En los últimos años, numerosos grupos de
trabajo especializados en el tratamiento de
las enfermedades malignas del peritoneo, en
alrededor de 200 centros internacionales, han
validado el papel de la CR+HIPEC, también
conocida como Técnica de Sugarbaker. Los
resultados publicados sobre la seguridad del
procedimiento (morbilidad y mortalidad) y
los beneficios clínicos logrados (supervivencia
y calidad de vida), han popularizado este
nuevo concepto terapéutico de quimiocirugía
(chemosurgery) y lo han consolidado como
el tratamiento estándar para la CP originada
en los tumores colorrectales y apendiculares,
en el pseudomixoma y en el mesotelioma
peritoneal y es considerado un tratamiento
muy recomendado para la diseminación
peritoneal del cáncer primario o recurrente
de ovario y trompas, la CP de origen gástrico,
algunos tipos de sarcomatosis peritoneal
(no GIST) y otros tumores primarios del
peritoneo muy poco frecuentes, como el
psamocarcinoma y el tumor desmoplástico en
adultos jóvenes.
Diversas publicaciones y algunos estudios
multicéntricos han referido, por primera vez,
supervivencias a los cinco años en pacientes
con CP aplicando la Técnica de Sugarbaker:
un 58% para los pacientes tratados con
CP de origen colorrectal, un 65% en el
mesotelioma peritoneal maligno, un 60% en
la carcinomatosis de origen ovárico y de un
90% en el pseudomixoma peritoneal, en este
último con una supervivencia media de 16
años. A pesar de la complejidad y agresividad
de este tratamiento, estos resultados se
consiguen con índices de morbilidad
muy aceptables (24%) y una mortalidad
perioperatoria de un 4%-10%, e incluso con
tasas del 0%, como se ha descrito en alguna
serie extensa de pacientes.
Carcinomatosis peritoneal. Visión previa a cirugía radical
Visión tras cirugía radical
La Técnica de Sugarbaker es un
procedimiento terapéutico complejo,
agresivo y costoso. Desde diversas agencias
sanitarias internacionales se recomienda
que sea aplicada por grupos quirúrgicos
experimentados que trabajen en el contexto
de equipos multidisciplinares para garantizar
la selección estricta de los pacientes y
asegurar que éstos reciban información
detallada y objetiva de los beneficios y riesgos
de este novedoso procedimiento terapéutico.
Los resultados clínicos conseguidos en los
pacientes tratados en el Hospital de Barcelona,
serie todavía limitada en número, siguen la
tendencia de los mejores datos publicados.
Ello nos anima a proseguir esta pauta de
trabajo que aporta en la actualidad notables
expectativas de supervivencia y calidad de
vida a pacientes afectos de un complejo y
severo tipo de patologías neoplásicas.
21
La vent ilación
pulmonar
extracorpóre a
La ventilación
pulmonar
extracorpórea, una técnica avanzada para enfermos críticos
El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital
de Barcelona mantiene un alto estándar de
prestaciones asistenciales para los pacientes
que precisan de sus cuidados. Durante el año
2012, y fruto de la continua búsqueda para
mejorar la terapéutica, se ha incorporado
una nueva técnica de soporte ventilatorio y
circulatorio que se conoce como ILA (por
contracción de su denominación anglosajona
interventional lung assist).
La ventilación mecánica con presión positiva
ha sido –y es– de gran ayuda para mantener
la función ventilatoria no solo a aquellos
pacientes que por su patología pulmonar
lo precisan, sino también en entidades
clínicas de origen extrapulmonar que
precisan ventilación mecánica, tales como las
situaciones de coma, el shock en cualquiera de
sus formas y otras.
A mediados de la década de los años 60, se
introdujo en medicina la ventilación mecánica
para el tratamiento de la poliomielitis que
azotó, en forma epidémica, la mayoría de
los países occidentales. De los primeros
respiradores con presión negativa alrededor
del cuerpo, conocidos como “pulmón
de acero”, pronto se pasó a respiradores
que introducían aire u oxígeno con
presión positiva, a través de una cánula de
traqueotomía.
Desde entonces, hemos aprendido que hay
que utilizar el ventilador con volúmenes
bajos y con la presión más baja posible, para
no dañar más los pulmones. Es por ello que
en algunas patologías pulmonares, como
el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
(SDRA), en el cual la rigidez pulmonar
impide una ventilación que proteja al pulmón,
la membrana extracorpórea permite eliminar
CO2 y de esta forma se puede ventilar al
paciente con menor volumen corriente y
menor presión.
La función de la membrana ILA es actuar
como sistema de soporte al intercambio
22
gaseoso en pulmones humanos, a saber,
eliminando CO2 y proporcionando O2.
Dicho de otra forma, se trata de un sistema
de respiración asistida extrapulmonar que
permite el intercambio de gases mediante su
difusión al plasma a través de una membrana
hermética de polimentilpenteno (PMP).
El equipo que forma el Servicio de Medicina
Intensiva del Hospital de Barcelona, médicos y
enfermeras, mantiene un elevado compromiso
con la atención técnica y humana de los
pacientes a su cuidado. Precisamente, estas
cualidades han merecido el Premio a la
Excelencia Profesional que otorga el Colegio
Oficial de Médicos de Barcelona.
El uso clínico del ILA está indicado en todas
las situaciones clínicas en las que se emplee,
bajo estricto control, un sistema respiratorio
con protección pulmonar y no se observe un
intercambio gaseoso suficiente, en especial
en lo que a eliminación de CO2 se refiere.
Entre las más frecuentes, se encuentran las
siguientes:
• SDRA de origen intra o extrapulmonar.
• Exacerbación de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
• Como solución transitoria, previa a un
trasplante de pulmón.
• Como respiración protectora, en casos de
una elevada presión intracraneal.
• En fístulas broncopleurales.
La membrana o filtro se coloca entre un
catéter arterial y otro venoso, normalmente
entre arteria y vena femorales. La diferencia
de presión permitirá que la sangre circule por
dicho filtro, que estará conectado a su vez a
una fuente de oxígeno.
A este sistema se le puede añadir una
bomba de flujo y permitir prácticamente
una circulación extra corpórea, es decir,
poder oxigenar la sangre además de eliminar
CO2. Esta técnica se conoce como ECMO
(extracorporeal membrane oxygenation) y
estaría indicada en casos de pacientes afectos
de bajo gasto cardíaco por situaciones de
shock, infarto agudo de miocardio y otras con
idéntica repercusión hemodinámica.
La mejoría técnica de este tipo de membranas
permitirá en el futuro seguir avanzando en la
ventilación y oxigenación extracorpórea de los
enfermos críticos.
La ventilación
mecánica con presión
positiva ha sido –y es–
de gran ayuda para
mantener la función
ventilatoria no solo
a aquellos pacientes
que por su patología
pulmonar lo precisan,
sino también en
entidades clínicas de
origen extrapulmonar
que precisan
ventilación mecánica,
tales como las
situaciones de coma, el
shock en cualquiera de
sus formas y otras.
23
La fractura
de cadera
La fractura de la cadera en edad avanzada,
una patología
en aumento
24
Hospital de Barcelona se observó que antes
del traumatismo un 80% de los pacientes
vivían en su domicilio, mientras que un año
después solo lo hacía el 66% de los pacientes
que sobrevivían. El número de pacientes
que reside con sus familiares al año del
traumatismo se incrementa en un 9% y el
incremento de los que residen en un centro de
larga estancia es de un 5%.
Las fracturas del tercio proximal del fémur
en pacientes de edad avanzada constituyen
una patología cada día más prevalente en el
mundo occidental. Su tratamiento está sujeto
a una gran variabilidad entre los diferentes
grupos de profesionales.
Los índices de mortalidad y morbilidad de las
fracturas de cadera en edad avanzada son muy
elevados y, aunque las tasas de mortalidad
publicadas en la literatura mundial son muy
dispares –oscilan entre el 13 y el 45% al año
del episodio traumático, si bien la mortalidad
aceptada actualmente al año de producirse
la fractura de la cadera es de alrededor del
25%–, la cifra comúnmente aceptada es muy
superior a la mortalidad esperada para este
grupo de edad.
La tasa de morbilidad de esta patología
también es muy elevada, ya que comporta
secuelas con un deterioro funcional
importante, que impide que muchos de
estos pacientes recuperen la autonomía que
tenían previamente. En la revisión realizada
al año del traumatismo, en los primeros
200 pacientes de la serie estudiada por el
Estas fracturas originan un elevado consumo
de recursos sanitarios, que en 1980 fue
calculado en un billón de dólares en EE.UU.
y en 1.021 millones de euros en España, en
1996. Además, su incidencia es elevada y va en
aumento. En 1990 se atendieron en Estados
Unidos 260.000 fracturas de la cadera y en
1988 se atendieron en España unas 33.000.
El aumento de la incidencia no va acorde
con el aumento de la población de edad. En
Salamanca, entre 1977 y 1988, aumentó la
incidencia de fracturas de la cadera en un
141%, siendo el incremento de la población
de edad sólo del 14,8%. En Suecia, entre 1940
y 1980, aumentó en un 63% la población
de edad, aumentando la incidencia de las
fracturas de la cadera en un 500%.
Atendiendo todos estos parámetros, en 1996
se decidió iniciar en el Hospital de Barcelona
un programa para optimizar el tratamiento
de esta patología mediante la elaboración y
posterior aplicación de un plan de cuidados
estandarizado como es una vía clínica. Ésta
se aplicó a los pacientes ingresados para
recibir tratamiento quirúrgico de una fractura
de cadera, de edad igual o superior a 65
años, y que expresaran su consentimiento
para recibir el tratamiento. Se estableció la
necesidad de realizar un seguimiento de los
pacientes durante un año. Todos los datos
clínicos se introdujeron en una base de datos
informatizada con el fin de poder comparar
posteriormente los resultados del centro con
los publicados en la literatura científica.
Desde el año 1997, en que se inició la
aplicación de la vía clínica y la recogida de
datos, hasta el año 2012 inclusive, se han
incluido en el estudio 2.932 pacientes, con una
edad media de 83,2 años (75,8% del género
femenino). La revisión de los pacientes al
año de tratamiento se ha realizado, por
el momento, hasta finales de 2009, lo que
supone 2.175 pacientes (74,2% de la serie).
La mayoría de los estudios establecen la
importancia de no demorar el tratamiento
quirúrgico de estos pacientes más de 24 o 48
horas. En la serie del Hospital de Barcelona
el 86,6% de los pacientes fueron tratados
quirúrgicamente en las primeras 24 horas
posteriores al ingreso hospitalario. Al
analizar el número de pacientes operados
en las primeras 48 horas, se detecta que esta
cifra aumenta hasta suponer el 94,3% de
los mismos. Una de las grandes causas de
demora quirúrgica es el tratamiento previo
del paciente con anticoagulantes. En un
estudio realizado por el grupo durante los
años 2008 a 2012 se pudo comprobar que
el 66,5% de los pacientes en los que se tuvo
que retardar la cirugía recibía tratamiento
anticoagulante, siendo esta por tanto la mayor
causa de demora quirúrgica. El resto de los
casos con demora quirúrgica fue debido a la
patología médica asociada que presentaban
los pacientes y que contraindicaba la cirugía
en ese momento.
Es difícil establecer comparaciones con los
estudios disponibles en la literatura científica
mundial, dado que muy pocos consiguen un
seguimiento completo de un año de todos
los pacientes. Algunos solo analizan aspectos
parciales de la totalidad de las fracturas de
la cadera, otros eliminan de entrada un gran
porcentaje de pacientes, bien por incluir solo
los sanos y fuertes bien por no evaluar a los
no operados, siendo a veces estos numerosos.
Otros estudios son retrospectivos y en otros
casos se trata de estudios epidemiológicos con
pocas referencias clínicas.
Uno de los aspectos más importantes del
tratamiento de las fracturas de la cadera es
25
el de la mortalidad de los pacientes al año
del tratamiento. En la serie del Hospital de
Barcelona es del 22,9%, cifra que está en los
límites inferiores dentro de las publicadas
en la literatura científica correspondiente.
La Clínica Mayo de Rochester, en los EE.UU.,
publicó en 2001 una mortalidad de estos
pacientes de un 24% al año del tratamiento.
Indicador
(revisadas al año desde 1997 hasta 2009)
En una monografía publicada en el año
2001 por la Sociedad Española de Cirugía
Ortopédica y Traumatología (SECOT) se
recogen las principales complicaciones
quirúrgicas derivadas del tratamiento de estas
fracturas. En la tabla adjunta se reflejan los
datos comparativos de la serie del Hospital
de Barcelona con los citados en dicha
monografía.
Complicaciones
quirúrgicas
Hospital
Monografía
de Barcelona SECOT
Infección de
la herida quirúrgica
2,4%
Fracasos de la
osteosíntesis
3,7%
5 a 21%
Luxación protésica
6%
0,3 a 18%
2 a 7%
Las fracturas del
tercio proximal del
fémur en pacientes
de edad avanzada
constituyen una
patología cada
día más prevalente
en el mundo
occidental.
26
1997-2012
n
%
Edad media
83,2
Nº de fracturas de cadera
2.932
Mortalitadad intrahospitalaria en fracturas de cadera
124
4,2
Demora quirúrgica en fracturas de cadera > 24 horas
388
13,4
Demora quirúrgica en fracturas de cadera > 48 horas
165
5,7
Estancia media hospitalaria en fracturas de cadera
7,8
Nº de fracturas de cadera revisadas al año
2.175
74,2
Mortalidad al año del tratamiento en fracturas de cadera
499
22,9
Nº de fracturas de cadera operadas
2.901
Nº de fracturas de cadera operadas revisadas
2.146
74,0
Infección superficial de la herida quirúrgica al año del trat.
22
1,0
Infección profunda de la herida quirúrgica al año del trat.
29
1,4
Total infección de la herida quirúrgica al año del trat.
51
2,4
Reintervenciones al año del tratamiento
165
7,7
Reingresos al año del tratamiento
160
7,5
Nº de substituciones protésicas realizadas
1.035
Nº de substituciones protésicas realizadas revisadas
772
74,6
Luxaciones al año del tratamiento
46
6,0
Nº de osteosíntesis realizadas
1.835
Nº de osteosíntesis realizadas revisadas
1.364
74,3
Fracasos de la síntesis al año del tratamiento
50
3,7
Pseudoartrosis al año del tratamiento
18
1,3
Accidente vascular cerebral durante el ingreso hospitalario
14
0,5
Trombosis venosa profunda durante el ingreso hospitalario
1
0,0
Infarto agudo de miocardio durante el ingreso hospitalario
8
0,3
Insuficiencia cardiaca durante el ingreso hospitalario
47
1,6
Neumonía durante el ingreso hospitalario
34
1,2
Tromboembolismo pulmonar durante el ingreso hospitalario
1
0,0
Edema agudo de pulmón durante el ingreso hospitalario
12
0,4
Hemorragia digestiva alta durante el ingreso hospitalario
22
0,8
Infección de orina durante el ingreso hospitalario
83
2,8
Retención de orina durante el ingreso hospitalario
60
2,0
Pérdidas en el seguimiento al año
14
5,9
- Prótesis
6
- Síntesis
8
27
ahorro energético
y tratamiento
de residuos
El Hospital
de Barcelona
y su apuesta
por la sostenibilidad
El Hospital de Barcelona es propiedad y está
gestionado por la cooperativa de usuarios
SCIAS, hecho que marca de forma importante
las políticas y la sensibilidad en el tratamiento
de los temas de índole social y medioambiental
que afectan al entorno. Dentro de las
actuaciones en el ámbito del medio ambiente,
el Hospital de Barcelona gestiona dos líneas
principales: el consumo energético y la política
de residuos.
Los hospitales, en general, son los edificios del
sector terciario con mayor consumo de energía.
Esta característica es debida a varios factores,
entre los que destacan el hecho de tener un
funcionamiento ininterrumpido, el alto nivel
de exigencia técnica de algunos servicios, la
demanda de confort térmico en la mayor parte
de la superficie ocupada, etc. Por otra parte,
el consumo energético se va incrementando
de una forma paulatina debido, sobre todo, a
la introducción de tecnología, tanto en lo que
hace referencia a la labor sanitaria como al
entorno personal y de confort de los pacientes.
En el caso del Hospital de Barcelona esta
situación se ve potenciada principalmente
por dos factores. Uno muy importante es la
edad del edificio, construido en unos años
en los cuales los productos aislantes no se
utilizaban con la profusión actual, y el otro es
el elevado nivel de confort térmico que tiene
todo el edificio, debido a la infraestructura
que requería la función de hotel de lujo para
la que estaba diseñado, y que es demandada
por los usuarios y pacientes. Con estas
premisas, la factura energética del Hospital
de Barcelona siempre ha representado un
monto muy importante, con un peso específico
significativo en la cuenta de explotación.
La política actual en relación al consumo
energético sigue teniendo un solo vector: ser
más eficiente y seguir dando un servicio de
excelencia con un consumo cada vez menor de
energía. La puesta en práctica de este principio
pasa por dos líneas de actuación principales:
ahorro y eficiencia.
28
La línea de trabajo en la eficiencia trata de
conseguir que cada kilovatio que se consume
sea empleado con el mayor rendimiento
posible. Aquí se engloban las tareas de
actualización de los equipos consumidores
(calderas, bombas, aparatos de alumbrado...),
la conservación y ampliación de los elementos
de aislamiento de tuberías y estructurales y la
centralización de los elementos de control de
las instalaciones, que permiten implementar
programas de eficiencia de una forma rápida.
Durante el año 2012 se ha seguido
consiguiendo, por tercer año consecutivo, un
descenso en el consumo energético total, tanto
eléctrico como térmico, y se ha permitido
afianzar una rebaja de hasta 7 GW por año
desde el año 2005, tal como se puede apreciar
en la tabla y gráfico.
A pesar de que 15 años atrás el reciclaje no
recibía ningún tipo de apoyo institucional,
el centro decidió iniciar la segregación del
plástico, del cartón y, paulatinamente, de
prácticamente todos los residuos que genera
la institución, asumiendo su coste. Hoy en día
se gestionan más de 6 toneladas de residuos
anualmente, de los 4 grupos que genera
cualquier centro sanitario (los no peligrosos de
los grupos 1 y 2 y los peligrosos de los grupos 3
y 4), clasificados a su vez en 17 categorías. Más
de la mitad de estos residuos actualmente son
valorizables y se reciclan o se reutilizan.
Recientemente, la empresa colaboradora
Expense Reduction Analysts (ERA) ha
conseguido un ahorro del 15% del gasto en
gestión de residuos del Hospital de Barcelona.
Según los técnicos de aquella organización,
el centro ya impulsaba una alta conciencia
medioambiental, con circuitos para los
residuos bien definidos, tanto en lo relativo
a su segregación como para evitar contactos
innecesarios que pudieran provocar algún
2000
Kw eléctricos
2001
25.000.000
Kw eléctricos
Kw térmicos
Total
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003
2004
9.944.045 10.096.407 9.823.580
9.781.738
10.127.368 10.333.513 8.819.341
Kw térmicos
9.236.107
12.005.403 11.601.107
Total
19.180.152 18.301.313
8.204.906
2002
9.226.478
contagio. Sin embargo, se llegó a este ahorro
a través de la negociación de una mejora
en el precio con los proveedores y con la
consecución del abono de un importe por la
venta del papel a un gestor de este residuo.
20.000.000
Respecto a la segunda línea de actuación, el
Hospital de Barcelona se caracteriza por haber
Año
La política actual en
relación al consumo
energético sigue
teniendo un solo
vector: ser más
eficiente y seguir
dando un servicio
de excelencia con un
consumo cada vez
menor de energía.
sido pionero en la gestión responsable de sus
residuos, implementando una alta conciencia
ecológica y de respeto al medio ambiente,
más allá de las obligaciones dictadas por la
legislación vigente.
La línea de ahorro consiste básicamente en el
análisis pormenorizado de todos y cada uno
de los consumos energéticos cuestionando,
en cada caso, su necesidad, su horario de
funcionamiento y las posibilidades de
adaptarlo a unos parámetros más restrictivos.
En esta línea de trabajo se han puesto en
marcha protocolos de parada / encendido de
alumbrado en zonas comunes y de tránsito,
bien por detectores de presencia o por
temporizadores. Se han cambiado métodos
de trabajo para agrupar tareas y desconectar
máquinas más pronto. Asimismo, se han
ajustado termostatos por áreas con unos
criterios de temperatura ajustados a las
recomendaciones del ICAEN (Instituto Catalá
de la Energía) para, así, mejorar el consumo.
19.050.058 21.787.141
2005
2006
2007
2008
8.056.187 7.751.575
11.577.497 8.852.192 8.222.325 8.526.955
2009
2010
8.007.560
7.903.956 7.689.252
7.662.193
9.005.026
7.918.618
6.988.941
21.728.475 21.911.010 17.671.533 16.278.512 16.278.530 17.012.586
2011
7.116.071
2012
15.822.574 14.805.323 14.651.134
29
El Hospital
de Barcelona
en cifras (2012)
Total casos atendidos
143.752
Hospitalización y ambulatorios
30.205
Urgencias
46.261
Ambulatorios
15.688
Ingresos sobre total visitas
15,1%
Hospital de día
6.638
Enfermos en Área de Observación
5.264
Exploraciones complementarias
394
Altas desde el Área de Observación
69,7%
Casuística del hospital
Complejidad de la casuística
1. Ingresados más frecuentes
Peso medio hospitalizados
1,5908
Rango
1
GRD
089-090 / 541 / 772-773
Descripción
Neumonía simple y otros trastornos respiratorios
N
674
%
4,6%
Peso medio ambulatorios
0,9564
2
372-375
Parto vaginal
643
4,4%
3
371
Cesárea sin complicaciones
427
2,9%
menos de 1,5
9.835
67,7%
4
159-163
Procedimiento quirúrgico por hernia inguinal, femoral y otras
422
2,9%
entre 1,5 y 2,5
2.420
16,6%
5
101-102
Otros diagnósticos respiratorios con y sin complicaciones
402
2,8%
entre 2,5 y 4,5
1.750
12,0%
6
209-212
PQ cadera, fémur y articulaciones mayores extremidades inferiores
373
2,6%
más de 4,5
532
3,7%
7
127 / 544
Insuficiencia cardíaca y shock
353
2,4%
Quirúrgicos
8.656
Visitas Centro Médico ASC-FCB
8.183
Hospitalización
14.517
Readmisiones < 72 hores
5,3%-5,8%
Ingresos programados
7.460
Servicio de Urgencias Domiciliarias (SUD)
67.286
8
493-494 / 556 / 195-198
Colecistectomía laparoscópica y por laparotomía
322
2,2%
Ingresos urgentes
7.057
SUD Barcelona. Visitas realizadas
40.344
9
817-818
PQ sustitución cadera
292
2,0%
Estancias producidas
83.934
SUD comarcas. Visitas realizadas
26.942
10
221-222
PQ de rodilla
285
2,0%
11
146-149 / 154-155 / 585
PQ digestivos: esófago, estómago, colon, recto
259
1,8%
Media diaria de camas ocupadas
229,3
Programa PAPPA
12
104-112 / 852-854
PQ cardiacos: válvulas, by pass, percutáneos con stent
245
1,7%
13
320-322
Infecciones riñón y tracto urinario
217
1,5%
14
014-015 / 533 / 810
Accidente vascular cerebral
209
1,4%
Estancia media
5,7
Enfermos incorporados
105
Estancia media programados
3,8
Enfermos en el Programa a 31/12
97
15
310-311
PQ transuretrales
205
1,4%
199,6
16
358-359
PQ útero y anexos no neoplasia maligna
202
1,4%
17
257-262
PQ de mama
202
1,4%
Estancia media urgentes
7,8
Media de días en el Programa
Actividad quirúrgica y partos
16.300
Convalecencia
18
088
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
192
1,3%
Intervenciones quirúrgicas
15.131
Pacientes convalecencia
340
19
124-125
Trastornos circulatorios excepto IAM, con cateterismo cardíaco
183
1,3%
Estancia media (días)
14,4
20
138-139
Arritmia cardiaca y trastornos conducción
180
1,2%
21
223-224
PQ extremidad superior
178
1,2%
22
182-183
Esofagitis, gastroenteritis y miscelánea enfermedades digestivas
161
1,1%
23
813-816
Gastroenteritis no bacteriana
160
1,1%
24
218-220
PQ extremidades inferiores y húmero, excepto cadera, pie y fémur
154
1,1%
25
096-097/ 588-589 / 774-775
Bronquitis y asma
148
1,0%
Total 25 GRD más frecuentes
7.088
48,8%
Total GRD ingresados
14.517
100,0%
Número de cirujanos
1.029
Programadas
13.528
Urgentes
30
Casuística
Indicadores de actividad
1.603
Ambulatorias
8.650
Con hospitalización
4.878
Tasa de sustitución
64%
Partos
1.169
Número de ginecólogos
231
Programa Paliaclinic
Enfermos tratados
180
Media de edad (años)
76,3
Media de días en el Programa
41,7
Distribución de las altas según complejidad
Un 15,7 % de la patología atendida cumple los criterios de
hospital terciario del CatSalut
2. Ambulatorios más frecuentes
Rango
GRD
Descripción
N
%
1
410
Quimioterapia
3.679
24,5%
2
039
Intervenciones del cristalino
2.726
18,2%
3
467
Otros factores que influencian el estado de salud
1.650
11,0%
4
243
Patología médica columna vertebral
947
6,3%
5
466
Cuidados posteriores sin neoplasia maligna
801
5,3%
6
270
Otros PQ piel/tejido subcutáneo mama
519
3,5%
7
040
PQ extraoculares >18 años excepto órbita
407
2,7%
8
395
Trastornos de la serie roja >17 años
255
1,7%
9
266
Injerto/desbridamiento cutáneo sin complicaciones
253
1,7%
10
042
PQ intraoculares excepto retina, iris y cristalino
228
1,5%
Total 10 GRD más frecuentes
11.465
76,3%
Total grd ambulatorios
15.688
100%
31
Indicadores de calidad
Mortalidad
Porcentaje de errores de medicación que
provoca lesión
Accesibilidad
Razón de mortalidad estandarizada
1,0343
Programación quirúrgica
Mortalidad en episodios urgentes
1,0394
Cirugía programada
Mortalidad en episodios programados
0,9685
Infección
Profilaxis antibiótica correcta
84,0%
Tasa de profilaxis antibiótica quirúrgica en
momento óptimo
96,0%
Cumplimiento del protocolo de higiene de
manos
70%
Infección nosocomial (EPINE)
6,43%
Infección de herida en cirugía limpia
2,83%
Infección de herida quirúrgica en cesárea
3,0%
16,6
días
Utilización de la sangre
Consumo de hemoderivados por cama y año
18,3
29,2
Cirugía del cáncer
< 7 días
Consumo de hemoderivados por 100 ingresos
Cirugía urgente (media de 5 IQ diarias)
al día
Úlceras por presión
Tiempo de respuesta exploraciones
2%
Tasa de prevalencia global
7,5%
Radiodiagnóstico
< 18
horas
Tasa de úlceras intrahospitalarias en pacientes
de riesgo
9,5%
Exploraciones complementarias
< 24
horas
Caídas
Tiempos urgencias
Tiempo de espera (minutos)
25
Tiempo medio de visita (minutos)
95
Declaración de caídas por mil estancias
3,46
Caídas sin consecuencias o con perjuicio leve
98%
Graves (muy graves = 0 %)
2%
Infección de herida quirúrgica en cirugía de
colon
18,5%
Bacteriemias nosocomiales (general Hospital)
1,7%
Media de respuesta Barcelona ciudad (minutos) 33
Inadecuación de los ingresos hospitalarios
desde Urgencias
2,8%3,2%
Bacteriemias asociadas a catéter endovenoso
por 1.000 estancias
0,15
Visitas antes de 30 minutos
59%
Inadecuación de la estancia hospitalaria
9,5%
Bacteriemias asociadas a catéter venoso
periférico por 1.000 estancias
0
Media respuesta comarcas (minutos)
44
Nutrición
Visitas antes de 45 minutos
40%
Valoración del riesgo nutricional en el ingreso
99%
Pacientes con riesgo nutricional valorados por
dietista
81%
Tiempos SUD
Documentación clínica
Adecuación hospitalaria
Bacteriemias en UCI por 1.000 días de catéter
venoso central
1,5
Informes de alta de contenido óptimo
97,6%
Neumonía en UCI por 1.000 días de ventilación
mecánica
1,19
Informes de alta corregidos
1,7%
Valores críticos
2,34
Consentimiento informado en cirugía programada
100%
Valores críticos resueltos de forma óptima
Infección neonatal de transmisión neonatal
precoz por 1.000 recién nacidos
1,24
94%
Profilaxis de la enfermedad tromboembólica
en cirugía
Incidencia acumulada de infección nosocomial
neonatal
Consentimiento informado en EECC programadas
Tasa de infección por MRSA
10,40%
Pacientes en los que se cumplen todos los
requisitos (administración, dosis y duración)
Errores de medicación
Tasa de errores de medicación
2,4%
98,37%
82%
www.scias.com
www.asc.es
34