Download Trabajo Final Certificado APS 2014 Norma Alzugaray

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Certificado Universitario con competencias en Gestión
Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención
Primaria de la Salud
Centro de Estudios Interdisciplinarios
Universidad Nacional de Rosario
Cohorte: 2014
Tutor: Isabella Ceola
Fecha de entrega: 23 de noviembre de 2015
Alumna: Norma Beatriz Alzugaray
.
Certificado Universitario con competencias
en Gestión Interdisciplinaria de Servicios
Latinoamericanos de APS. Centro de estudios
Interdisciplinarios. Universidad Nacional de
Rosario.
Cohorte: 2014
Cursante: Alzugaray Norma Beatriz
Tutor: Isabella Ceola
Fecha de entrega: 23/11/2015
1
Introducción:
Este trabajo surge del compromiso del autor con el usuario oncológico que atiende
periódicamente sus necesidades dentro de un contexto denominado Organización no
Gubernamental de la ciudad de Laguna Paiva y que además desarrolla sus labores como subjefe
en las unidades de terapia intensiva de la ciudad de Santa Fe.
Los fines a utilizar es lograr un protocolo de admisión (consensuado a nivel interdisciplinar e
intersectorial) de ingresos de usuarios oncológico, partiendo desde sus voluntades resueltas
responsablemente previo conocimiento y aprobación de sus familiares, una resolución parecida
al donante voluntario o formulario de consentimiento.
Los profesionales de la salud, deben reconocer el momento en que sus roles se transforman
desde buscar el curar a buscar el cuidar, son piezas clave del entorno del paciente y su familia,
por lo cual forman parte del proceso del duelo que debe ser afectivo y respetuoso de las
necesidades y decisiones de la personas vista de modo integral.
Aceptar el protagonismo del enfermo, su posibilidad de escoger entre varias opciones y
reconocer que cada persona recorre el camino hacia la muerte con etapas diferentes, pueden
responder a intervenciones adecuadas de apoyo de tipo físico y psicosocial, y no solo medicación
y tratamientos invasivos; aquí juegan un rol importantísimo los cuidados paliativos que abordan
en equipo interdisciplinario a los pacientes en la etapa final de sus vidas con una atención
integral.
También existe una demanda importante de pacientes terminales en el área de hospitalización y
en UCIS, los requerimientos de alta tecnología y tratamientos se convierten en situaciones
actualmente complejas que involucran grandes dilemas éticos en donde la participación de los
profesionales de la salud son determinantes, aunque hoy en la mayoría de los casos la
participación en la toma de decisiones por parte del paciente o de su familia es escasa y que las
unidades de cuidados intensivos no fueron creadas ni diseñadas pensando en la parte afectiva o
sentimental del paciente. Las mismas son deshumanizadas con espacios reducidos en los cuales
hay inevitable promiscuidad con pérdida de la privacidad de los pacientes, además como hay
restricción o supresión de visitas queda el enfermo aislado del medio familiar negándosele uno
2
de los apoyos emocionales más importantes. Los equipos mecánicos monitorizados, con sus
tubos, cables, luces y alarmas, hacen el ambiente más tétrico e inducen mayor ansiedad, con
movimientos inusitado de médicos y enfermeras, órdenes, carreras, equipos y aparatos que se
movilizan, resucitadores que se ponen en marcha, camillas en que ingresan pacientes críticos;
pero a su vez no puede ignorarse que muchos pacientes internados en las unidades de cuidados
intensivos logran superar la enfermedad crítica y recuperarse favorablemente; pero cuando no
es posible curar, al menos debe quedar la satisfacción de aliviar o paliar el dolor.
Se puede adecuar el entorno del paciente terminal y modificar aquellas variables que aligerarían
su sufrimiento. Como seres humanos, se puede incluir y dejar traslucir la perplejidad y
acompañar en el sufrimiento a quienes ven partir a su ser querido.
Si el Equipo de Salud trabajaran un mismo criterio, se evitaría causar más daño del que posee el
usuario oncológico y su familia, hay muchos temas para debatir que son controversiales, aún
entre el (equipo) como defender la vida y querer propagarla hasta el fin sin importar las injurias
que surjan, otros lo estereotipan como paciente terminal por lo cual su tratamiento no es
significativo y también cómo protagonista la familia avanza y exige el tratamiento invasivo hacia
su ser querido.
Deben consensuar el equipo Interdisciplinario e intersectorial los Protocolos de Admisión en UCIS
de pacientes oncológicos con equidad, accesibilidad e igualdad de derechos, respetar decisiones
personales y familiares y generar espacios de contención, ya sea (asistencia profesional o
permitir el acompañamiento de los seres queridos) en el último momento de la vida, generando
un buen morir rodeado de sus afectos.
Plantear la integralidad del cuidado supone pensar en una red de servicios que atraviesa todo el
sistema, de manera que el usuario del mismo acceda al nivel de complejidad que necesita en
cualquier punta del ovillo, contemplando homogeneidad en su acceso. Donde la red funciona,
para cada individuo, siguiendo una “línea de cuidado”, que transversaliza todo el sistema y
donde cada efector de salud funciona como una estación del circuito que recorre un individuo
para obtener la integralidad que necesita. Apostar al cuidado integral de la salud supone a partir
3
de la combinación flexible de diferentes tecnologías y humanización, adaptar el sistema a las
necesidades singulares de los pacientes en cada momento de su vida.1 Pini Miriam Mg
El autor sugiere la iniciativa de crear protocolos desde lo intersectorial: grupo de ONG formada
por usuarios oncológicos, sector de Acción Social del Municipio y SAMCO de Laguna Paiva, a
través de un formulario cómo el consentimiento informado donde los usuarios manifestarán sus
últimas voluntades, con conocimiento y objetividad de su patología y luego con el Equipo
Interdisciplinario de Salud del Hospital Iturraspe: Oncología, Quimioterapia, Terapistas,
Nutricionistas, farmacéuticos, Psicólogos, programas de cuidados progresivos, paliativos,
domiciliaria, evaluarían el cumplimiento y los resultados del mismo.
4
Problema:
Ausencia de Protocolos de ingresos a las unidades de Terapia Intensiva.
Objetivos.
Los objetivos generales es lograr la recuperación total o parcial de la salud en el individuo, la
inserción en la sociedad y el auto cuidado, trabajar conjuntamente con la familia y la sociedad en
donde el usuario convive, prevenir las enfermedades y las lesiones, promover y mantener la
salud, aliviar el dolor y el sufrimiento causado por la enfermedad y las dolencias, asistir y curar
enfermos, y evitar la muerte prematura.
Objetivos específicos: introducir nuevos protocolos de admisión de pacientes oncológicos con
probabilidades de revertir o paliar la situación crítica, y eventualmente lograr una reinserción
familiar y social.
Promover cambios en la intervención de nuevos protocolos con miras a mejorar el acceso y la
equidad
5
Descripción:
La Unidad de Terapia Intensiva es de un efector Público correspondiente al Ministerio de salud
de la ciudad de santa Fe y de autogestión conformado por un Consejo de Administración: equipo
interdisciplinario elegido por los agentes a quienes representan (representante de la comunidad,
representante del personal médico, representante de los demás agentes, representante de
cooperadora, abogado, contador, director del hospital) que gestionan contratos de personal,
adquisición de insumos, medicamentos, infraestructura, también en la atención de usuarios con
obra social, un 5% del costo de las prestaciones conforman un fondo común para todos los
empleados cubriendo necesidades de enfermedad y ayuda económica para capacitación,
hacemos referencia del Hospital J.B. Iturraspe que corresponde a la región 3 NODO Santa Fe,
con 18 centros comunitarios, la Unidad cuenta con un equipo interdisciplinario de laboratorio,
radiología, nutricionista y otros profesionales que actúan si son convocados específicamente
kinesiólogos, asistentes sociales, psicólogos. La modalidad de la gestión es satisfacer las
demandas de cama de pacientes que requieren terapia intensiva, actúan en articulación con
otros servicios y reciben pacientes de toda la zona norte de la provincia de Santa Fe. Su
producción es alta, con un índice ocupacional de cama diaria del 90%,
6
Descripción, análisis y resultados de la intervención:
La intervención consistirá en trabajar de manera interdisciplinaria e intersectorial protocolos de
admisión de pacientes oncológicos a las unidades críticas.
La continuidad asistencial, la coordinación entre los diversos dispositivos sanitarios y muy
especialmente, entre Atención Primaria y Atención Especializada, éste concepto nos permite
abrir un abanico de posibilidades para el ciudadano ya que es un objetivo esencial muchas veces
enunciado, pero no siempre bien resuelto, que integren los procesos asistenciales de tal manera
que, el ciudadano, perciba continuidad en los cuidados y tratamiento.
La coordinación con los dispositivos de salud pública y la coordinación socio sanitaria son,
también, aspectos relevantes en los que hay que desarrollar políticas activas para rentabilizar al
máximo las actuaciones sanitarias.
Considerar herramientas de gestión que permitan mejorar la calidad en la asistencia de pacientes
portadores de enfermedades crónicas en el contexto fundamentalmente de la APS.
Las autoridades sanitarias, expertos y gerentes, mencionan entrega de servicios fragmentada,
debilidades de coordinación de los médicos generales y especialistas para un adecuado manejo
de las enfermedades crónicas en el primer nivel de atención, derivaciones innecesarias de casos
a niveles de mayor complejidad pudiendo ser atendidos en el primer nivel. Se requiere
coordinación, planificación e integración conjunta entre actores del primer nivel y actores de los
servicios de segundo y tercer nivel de atención.
La creación de protocolos surgirá de la intersectorialidad para articular, funcionalizar, crear
puentes y facilitar el flujo de pacientes en las redes territoriales de salud, lo cual constituye una
tarea compartida entre el sector salud y otros sectores vinculados a instancias de decisión local y
regional porque ésta problemática crece con usuarios que padecen una enfermedad oncológica.
Poseer capacidad resolutiva del primer y segundo nivel de atención, capacidad instalada,
infraestructura,
tecnología apropiada,
recursos humanos capacitados y la disponibilidad
7
garantizada de medicamentos, específicos para ECNT directamente dependientes de adquisición
oportuna, distribución equitativa, eficiente logística de distribución y una prescripción adecuada.
Atención integral e integrada para el manejo de las enfermedades crónicas en el primer nivel de
atención en coordinación con los especialistas y programas verticales para la continuidad del
cuidado de pacientes con ECNT en el marco de una red integrada de servicios de salud.
Adecuación de mecanismos de derivación (referencia y contra referencia) de pacientes en redes
locales de salud acordes a criterios y normas. Los pacientes se derivan a los especialistas cuando
las posibilidades de tratamiento en la atención primaria se agotan y se requiere una atención
más especializada.
Actividades de coordinación para la derivación de pacientes: La coordinación y circulación
adecuada de información entre los diferentes niveles para la derivación de pacientes con
enfermedades crónicas condiciona el éxito de la continuidad del cuidado y la eficiencia.
Utilización de formularios de derivación para la referencia y contrareferencia: Directrices claras
actualizadas y editadas contribuyen a los procesos de capacitación y entrenamiento del personal
involucrado.
Trabajo colaborativo entre especialistas y médicos de atención primaria de salud: La
implementación de sesiones de consulta conjuntas entre especialistas y médicos de atención
primaria optimiza el manejo de las ECNT.
Intervenciones de formación de profesionales para la referencia y contra referencia: La
capacitación y entrenamiento de personal y profesionales de la salud genera mejores resultados.
Otros mecanismos recomendados de referencia y contra referencia: Estrategias diferenciadas
para derivaciones programadas y de urgencia pueden mejorar los resultados en los procesos de
derivación. Reasignación de roles con énfasis en enfermería para mejorar el manejo de las ECNT
en atención primaria de salud. Con esta opción, los servicios rurales, distantes y pobres podrían
reorganizar y redistribuir recursos humanos en zonas vulnerables y desarrollar planes de apoyo,
con adaptación local para el desempeño de las enfermeras que asuman nuevos roles, que
normalmente están a cargo de los médicos.
8
Capacitación y Entrenamiento para ejercer nuevas funciones: procesos de capacitación y
entrenamiento con ayuda de protocolos y normas en zonas sub-atendidas donde faltan médicos
son requisito preliminar para su implementación.
Fortalecimiento de las habilidades para la gestión social de la salud a cargo de equipos
multidisciplinarios: Se requiere habilidades de gestión para facilitar la articulación de personal y
profesionales de la salud del primer nivel de atención con los médicos generales y especialistas,
incrementar la participación comunitaria y acciones intersectoriales de apoyo para garantizar la
logística, acceso a medicamentos y mecanismos de traslado de pacientes con ECNT.2 Chapelet, A
Prof.y torres Morales Prof.
9
Conclusión:
El departamento de gestión en salud, Juan Lazarte, afirma que los valores son: Derechos al mayor
nivel de salud posible, Equidad y Solidaridad sus principios corresponden a sostenibilidad, justicia
social, participación, intersectoriedad, dar respuestas a las necesidades de salud de la población,
orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendimiento de cuenta de los gobiernos, teniendo
como elementos los cuidados apropiados, promoción y prevención, atención integral y continua,
primer contacto, cobertura y acceso universales, acciones intersectoriales, recursos adecuados y
sostenibles, recursos humanos adecuados, organización y gestión optima, políticas y programas
pro-equidad, marco político legal e institucional sólido, y mecanismos de participación activa.
Según el proyecto de ley de Salud Pública de la provincia de Santa Fe, tiene como objeto
establecer un régimen para la organización y financiamiento de la atención integral de la salud, a
través de una red pública provincial de los servicios de salud garantizando responsabilidad del
Estado provincial el derecho de salud a todos sus habitantes.
APS formaría parte de una estrategia de organización de los servicios y como conjunto de
programas sanitarios esenciales, también como filosofía donde se concibe a la salud como un
derecho humano que subraya la necesidad de responder a los determinantes sociales y políticos.
10
Bibliografía:
1 Mg Miriam Pini Docente. Estrategias de acción para el fortalecimiento de la continuidad de la
atención.
2 Prof. Chapelet A y Prof. torres Morales. Gestión Clínica orientada a la prevención y control de
enfermedades crónicas. Gestión de enfermedades crónicas: propuestas de intervención”.
11
Anexos:
Grupo Oncológico “Mirta Fernández” de Laguna Paiva
12