Download Diclofenaco vs agua de inyección como diluyen la administración

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Diclofenaco vs agua de inyección c
la administración de penicilina G b
Vanessa Barriopedro Guerreroa, Encarnación Expósito Juáreza y Ricardo de Felipe Medinab
Diplomada Universitaria en Enfermería, CS Pintores, Parla, Madrid, España
Médico, CS Pintores, Parla, Madrid, España
a
b
Introducción y justificación
En el momento actual, podemos
encontrar un aumento de la producción
enfermera investigadora en España1. Esto
ayuda a promocionar a la enfermería
como una disciplina autónoma y
desarrollar un campo de investigación
propio con el que poder transferir los
nuevos conocimientos a la mejora de la
calidad en los cuidados enfermeros.
Por otro lado, la epidemiología actual
plantea nuevos retos asistenciales y de
intervención sociosanitaria que nos
lleva a plantearnos nuevas inquietudes
para mejorar la calidad asistencial de
enfermería.
Llevados por dicha inquietud hemos
diseñado este estudio para mejorar una
técnica de enfermería habitual como
es la inyección intramuscular (i.m.).
Elegimos como tratamiento susceptible la
administración de penicilina que implica
dolor asociado con la inyección.
La penicilina G benzatina (benzetacil)
es un fármaco que está indicado en el
tratamiento de infecciones causadas
por microorganismos sensibles a la
bencilpenicilina.
Las infecciones que generalmente
responden a la dosis adecuada de
benzatina bencilpenicilina intramuscular
son2:
• Infecciones leves a moderadas de las
vías respiratorias altas (p. ej., faringitis)
por estreptococos sensibles.
• Infecciones venéreas, como sífilis,
Treponema pallidum, Neisseria
gonorrhoeae…
• Afecciones médicas en las que
el tratamiento con benzatina
bencilpenicilina está indicado como
profilaxis: fiebre reumática o corea,
en la cardiopatía reumática y en la
glomerulonefritis aguda.
Habitualmente podemos encontrar
la penicilina G benzatina i.m. en
presentación farmacológica con 1 vial de
polvo de inyección estéril, que contiene
penicilina G benzatina y otros excipientes
con una concentración de 600.000,
1.200.000 o 2.400.000 UI; incluye una
La epidemiología actual plantea nuevos retos asistenciales y
de intervención sociosanitaria que nos lleva a plantearnos nuevas
inquietudes para mejorar la calidad asistencial de enfermería.
58 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 5
ampolla de disolvente con 4 ml de agua
para inyección.
La principal desventaja en el empleo
de esta medicación es el intenso dolor y
malestar asociados a la inyección.
Objetivos del estudio
Los objetivos que planteamos fueron:
• Objetivo principal. Comparar el dolor,
con una escala numérica visual de dolor
(AVS), en la administración de penicilina
con disolvente diclofenaco vs penicilina
con disolvente agua de inyección.
• Objetivos secundarios.
– Comparar la persistencia del dolor
con ambos tratamientos a las 24 h de
la inyección.
– Identificar posibles efectos
secundarios a la administración i.m.
de diclofenaco junto a la penicilina.
– Valorar la viabilidad de la mezcla
de penicilina con diclofenaco
(cristalización de la mezcla).
Material y método
Este ensayo clínico se llevó a cabo en el
Centro de Salud Pintores del distrito de
Parla (Madrid, España). Se trata de un
ensayo clínico aleatorizado simple ciego,
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ae
edición
española
n como diluyente para
G benzatina (benzetacil)
con un total de 61 pacientes mayores de
edad que precisaron la administración de
penicilina i.m. entre diciembre de 2008 y
diciembre de 2009.
Se realizó una búsqueda bibliográfica
en Revisión Cochrane, Joanna Briges
y Medline. Palabras clave: Dolor,
Diclofenaco y Penicilina G benzatina. No
se encontró ningún estudio, salvo uno
que está referido a lo largo del texto3.
Los criterios de exclusión para
el estudio fueron: pacientes con
antecedentes de ulcus activo o
hemorragia gastrointestinal, alergia
a alguno de los componentes a
administrar, pacientes en tratamiento
con acenocumarol (Sintrom®) u otros
anticoagulantes, ya que la bibliografía
señala la interacción del diclofenaco con
estas patologías4, lo que podría agravar
la situación basal del paciente. También
se excluyeron pacientes con tratamiento
crónico habitual de analgésicos u otros
AINE, lo que podría condicionar la
percepción de dolor3.
El método seguido fue la derivación
desde la consulta del médico de atención
primaria (MAP) de los pacientes que
precisaran tratamiento con penicilina
i.m. a la consulta de cinco enfermeras
asignadas para administrar la inyección.
La enfermera valoraba mediante
anamnesis previa si el paciente cumplía
El método seguido fue la derivación desde la consulta del médico de
atención primaria (MAP) de los pacientes que precisaran tratamiento
con penicilina i.m. a la consulta de cinco enfermeras asignadas para
administrar la inyección.
los criterios para ser incluido en
el estudio o si existían criterios de
exclusión.
Se informaba al paciente de que iba
a participar en un ensayo clínico y se le
pedía el consentimiento.
Posteriormente la administración
de la penicilina vía i.m. se realizaba
diluyendo el vial de soluto, que contiene
la concentración de penicilina, con el
disolvente. En unos casos se usó el agua
de inyección (4 ml) que encontramos en la
presentación comercial, y en otros casos se
usó 1 ampolla de diclofenaco de 3 ml como
diluyente. Se distribuyó a los pacientes
en uno de los dos grupos mediante
aleatorización simple (par-impar).
La administración de la inyección
fue ciega, de tal forma que el paciente
desconocía el grupo al que había sido
asignado.
El lugar de inyección en todos los
pacientes fue la región dorsoglútea.
Tras la inyección, los pacientes
determinaron el nivel de dolor en
una escala visual numérica de dolor
(AVS) de 0 a 10 (0: no dolor; 10: dolor
insoportable).
Transcurridas 24 h, se realizaba una
llamada telefónica para comprobar la
persistencia de dolor u otras complicaciones
derivadas de la inyección i.m.
El proceso con el que desarrollamos el
ensayo se resume en la figura 1.
Para el análisis estadístico en relación
con el objetivo primario utilizamos el test
T de Student, ya que se trata de variables
cuantitativas.
Para el análisis estadístico de los
objetivos secundarios se utilizó el test de
Fisher, puesto que se trata de variables
cualitativas y en la tabla de contingencias
existen cuadrantes con n<5.
Resultados
En este ensayo clínico se evaluó un
total de 61 pacientes, y los resultados se
detallan a continuación.
Con respecto a la valoración del dolor,
en el grupo de pacientes a los que la
penicilina i.m. se inyectó con diluyente
Nursing. 2011, Mayo 59
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
de agua de inyección (grupo control) se
obtuvo una media de dolor de 7,33 (DE
± 2,02), teniendo un rango de valores
de 10-2. En el grupo de pacientes a
los que la penicilina i.m. se administró
con diluyente diclofenaco (grupo de
intervención) encontramos una media de
dolor de 3,58 (DE ± 2,55), teniendo un
rango de valores de 9-0. Estos resultados
son estadísticamente significativos para
una p de 0,0003. Dichos resultados se
detallan en la figura 2.
En relación con la variable “persistencia
de dolor en las 24 horas post-inyección”,
en el grupo control tenemos un 33,33%
de pacientes que expresan la persistencia
de dolor en la zona de inyección, frente
al 9,68% de pacientes del grupo de
intervención con persistencia de dolor.
Estos resultados podemos confirmar que
son estadísticamente significativos para
una p de 0,0311. Estos resultados quedan
expresados en la tabla 1.
En la evaluación de la variable
“cristalización de la mezcla”, tenemos que
un 30% de los preparados para inyección
en el caso del grupo control presentan
cristalización con agua de inyección
como diluyente para la penicilina i.m.,
mientras que un 9,68% de los preparados
para inyección del grupo de intervención
presentan cristalización en la mezcla
con diclofenaco como diluyente para
la penicilina i.m. No nos es posible
evidenciar un resultado estadísticamente
significativo con estos valores (tabla 1),
ya que obtenemos una p de 0,0586.
En cuanto a la aparición de
complicaciones, podemos afirmar que
no hemos encontrado ningún caso en el
que se hayan observado complicaciones
tras la administración de penicilina G
benzatina i.m. utilizando como diluyente
diclofenaco, a excepción de un paciente
que presentó leve epistaxis tras 12 h de
administrada la inyección. No hemos
encontrado complicaciones para la
administración de penicilina G benzatina
i.m. empleando como diluyente agua de
inyección. Estos resultados se recogen en
la tabla 1.
Discusión
Figura 1.
60 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 5
Una vez revisada la bibliografía existente,
sólo hemos encontrado el siguiente
estudio: Lidocaine as a diluent for
administration of benzathine penicillin3,
datado en 1998, que compara la
administración de penicilina G benzatina
ae
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
edición
española
pacientes hacen del dolor, puesto
que existe una interacción entre el
profesional que administra
la medicación, conocedor del grupo
al que pertenece el paciente, y éste.
8,00
7,33 %
6,00
Conclusiones
%
El uso de diclofenaco como diluyente
en la administración de penicilina G
benzatina i.m. disminuye el dolor de la
inyección, la persistencia de dolor local
en las 24 h siguientes a la administración,
y probablemente reduzca la cristalización
de la mezcla, no encontrando
complicaciones en su uso.
4,00
3,58 %
2,00
0,00
Dolor grupo control
Dolor grupo intervención
Figura 2. Media de dolor en los pacientes
con dos diluyentes: agua de inyección
y lidocaína hidroclohidrato al 1%,
usándose como profilaxis de la fiebre
reumática en 18 pacientes mayores de
9 años. En sus resultados expresan que
el uso de lidocaína como diluyente no
modifica la concentración sérica de la
penicilina y reduce significativamente el
dolor en la administración; sin embargo,
apuntan la potencial toxicidad en el uso
de lidocaína. Dicho estudio no sería
extrapolable al que se ha desarrollado en
nuestro caso, ya que las características
de la muestra difieren en ambos
estudios.
Observando los resultados obtenidos
en nuestro ensayo clínico, podría
recomendarse el uso de diclofenaco
como diluyente para la administración
de penicilina G benzatina i.m., ya
que hemos obtenido resultados
estadísticamente significativos en
cuanto a la disminución del dolor
y a la no persistencia de éste en las
24 h siguientes a la administración.
No hemos encontrado resultados
estadísticamente significativos para
la cristalización de la mezcla con
el diluyente diclofenaco, aunque sí
podemos observar la disminución de
los casos. Probablemente este resultado
puede verse condicionado por un
tamaño muestral pequeño.
No hemos descrito complicaciones
reseñables, a excepción de un caso de
epistaxis en el grupo de intervención
que creemos no está relacionado con
el uso de diclofenaco como diluyente,
ya que no hay datos que evidencien
dicha relación en las bases bibliográficas
consultadas.
Las limitaciones o puntos débiles
de nuestro estudio podrían ser la
variabilidad interpersonal en la
realización de la técnica de inyección,
ya que en ella participaron cinco
profesionales de enfermería diferentes.
Encontramos también que el dolor
es una percepción subjetiva de cada
individuo que podría condicionar los
resultados obtenidos.
Podríamos concluir diciendo que
al ser un estudio simple ciego, puede
condicionar la valoración que los
A las enfermeras que han participado
activamente en el desarrollo de este
ensayo clínico, por su colaboración y
esfuerzo en la atención a los pacientes,
por su calidad en la asistencia y su gran
labor técnica que ha llevado este estudio
a buen fin.
A todo el equipo de médicos del CS
Pintores, sin cuya colaboración en la
captación y derivación de los pacientes
no habría sido posible poner en marcha
nuestro estudio.
Al equipo directivo del CS Pintores, y
en especial al equipo de enfermería, por
su constante apoyo y por acoger nuestra
propuesta modificando la organización
interna del trabajo con los pacientes en
el centro, haciendo posible este ensayo
clínico. ae
Bibliografía
1. Fundación Index. Situación actual y propuestas
de futuro. I Reunión sobre enfermería basada en la
evidencia. Granada, 29 de noviembre de 2002. Index
Enferm. 2003;40-41:47-50.
2. Esteban C, Requena T, Sanjurjo M, Fernández I,
Rodríguez C, Maciá MA, et al. Medimecum, guía de
terapia farmacológica. Adis Internacional; 2009. p. 482.
3. Amir J, Ginat S, Cohen YH, Marcus TE, Keller N,
Varsano I. Lidocaine as a diluent for administration
of benzathine penicillin G. Pediatr Infect Dis J.
1998;17:890-3.
4. Esteban C, Requena T, Sanjurjo M, Fernández I,
Rodríguez C, Maciá MA, et al. Medimecum, guía de
terapia farmacológica. Adis Internacional; 2009. p
672.
Tabla 1. Resultados del estudio
Agradecimientos
Persistencia de dolor tras 24 h (n)
Cristalización de
la mezcla (n)
Complicaciones
Grupo control con diluyente agua
de inyección (n=30)
33,33% (10 casos)
30% (9 casos)
0
Grupo intervención con diluyente
diclofenaco (n=31)
9,68% (3 casos)
9,68% (3 casos)
1
Correspondencia:
Vanessa Barriopedro Guerrero
Correo electrónico:
[email protected]
Nursing. 2011, Mayo 61